Está en la página 1de 2

1.

resumen video de la fascia mínimo de 20 líneas incluyendo la composición de la fascia, sus


funciones, la función de los fibroblastos, la teoría de biotensegridad, los efectos de la inmovilización
y como el ejercicio y la acupuntura influyen en la fascia.

El video comienza presentando a los investigadores que han vasado sus estudios en comprender la
función de la fascia, ya que esta no se ha estudiado en varios años, se comienza con la descripción
de la fascia la cual es un tejido conectivo que se encuentra por todo el cuerpo y debajo de la piel,
ya que envuelve nuestros órganos, tendones y músculos, está compuesta por proteoglicanos,
colágeno, agua y elastina, además se ha demostrado que se encuentra conectada entre sí, esto se
comprobó gracias a varios experimentos, como la conexión que tiene la columna baja con la
pantorrilla y la conexión de la cervical y las piernas, ya que en los experimentos se comprobó que
la flexibilidad y movilidad del cuello fue mayor cuando la pierna se estiro. Las meninges también se
pueden consideran como fascias especiales ya que también rodean el cerebro y la medula espinal.
En los estudios que se ha venido realizando por los años se ha observado que la fascia
toracolumbar es una de las responsables del dolor lumbar no especifico, por este motivo el
investigador Robert Schleip se dedicó a investigar porque la fascia causa dolor, la cual está
compuesta de fibroblastos y matriz, los fibroblastos son los que elaboran colágeno por lo que
rellenan la matriz, lo que ayuda a la curación y cicatrización, otros fibroblastos también elaboran
ácido hialuronico que ayuda al cuerpo como un lubricante para el movimiento. Pero el exceso de
fibroblastos causa rigidez, por ejemplo, en una lesión donde se inmovilizo durante tres semanas
con yeso el brazo se ve un aumento de fibroblastos por la falta de ejercicio por lo que el tejido
conectivo se ve “desordenado” lo que puede ocasionar una falta de función y se demostró que la
falta de ejercicio puede ocasionar una adhesión de la fascia o rigidez lo que causa los dolores. Al
observar los fibroblastos en una persona que realiza ejercicio y estiramiento se notó un aumento
del tamaño además que el ejercicio secreta unas hormonas que ayudan a la disminución del dolor,
en cambio el estrés aumenta el dolor de la espalda y de otras partes del cuerpo porque la fascia se
pone rígida, ya que activa al sistema nervioso simpático y la fascia tienen fibras simpáticas lo que
la afecta directamente. Con respecto a la acupuntura se investigó que con el movimiento de sacar
y meter la aguja se sentía una sensación de atrapamiento, esto es porque el colágeno se enreda en
la aguja, además que los fibroblastos reaccionan ante la aguja y relaja, también se secreta ATP que
transporta la información de la relajación lo que ayuda a la disminución del dolor. En la actualidad
la fascia se considera un factor primordial al tratar diversos dolores o molestias, ya que gracias a la
diversidad de estudios que se han realizado se pudo observar la importancia de la misma.

Señalar 5 efectos neurofisiológicos del contacto con el paciente.

La respuesta neurofisioló gica al tacto incluye la liberació n de


sustancias químicas y neurotransmisores específicos que provocan
efectos neuroendocrinos; estimulació n vagal; reducció n del estrés, el
dolor y la depresió n; y mejora de la inmunidad
Existe evidencia reciente de un efecto interoceptivo del tacto afectivo
que ayuda a la rehabilitació n a través de alteraciones en la corteza
insular y el sistema límbico
El tacto afectivo está representado en á reas del cerebro que está n
estrechamente relacionadas con la percepció n de la emoció n y la
empatía, y esta vía afectivo-emocional corre en parte a través del
tracto espinomesencefá lico, involucrando la amígdala, la ínsula y la
corteza cingulada anterior.
El contacto cara a cara implica la activació n de las neuronas espejo y
fusiformes. 33 , 46 - 48 Al interactuar con otras personas de confianza, se
liberan una serie de sustancias químicas, incluidas la oxitocina y la
vasopresina, 49 , 50 que ayudan a reducir la respuesta fisioló gica al
estrés y favorecen el crecimiento y la cicatrizació n de heridas.
Cuando hay suficiente confianza y positividad, puede ocurrir un
efecto de retroalimentació n positiva, que estimula el sistema
nervioso parasimpá tico y libera sustancias químicas del sistema
inmunitario que permiten que ocurra la neuroplasticidad y la
neurogénesis.
La mirada fija y el bloqueo retiniano de los ojos entre una persona
ansiosa y un “otro” de confianza tiene un efecto directo en la
sincronizació n de los hemisferios cerebrales derechos 56 , 57 y el
aquietamiento del sistema nervioso simpá tico y la
amígdala, 58 aumentando la capacidad de lidiar con el trauma
La confianza y la empatía, en particular, parecen ser mediadores
dado que tienen un efecto profundo en la generació n y/o secreció n
del cuerpo de sustancias químicas beneficiosas, como la serotonina
La actividad neuronal, incluido el EEG, la respuesta de la amígdala y
N170, un componente del potencial relacionado con eventos
(estímulo en respuesta a la visualizació n de rostros), se midió en una
pequeñ a cantidad de estudios que involucraron la mirada

También podría gustarte