Está en la página 1de 27

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO

“Tejedores de sueños, constructores de realidades”


CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BIOLOGÍA

TEMA:1. EL TRANSPORTE CELULAR.


Alumno: _____________________________________________________________ Grupo: 10°
Docentes: Claudina Álvarez Moscote, Alfredo Lafaurie Valdés, María Victoria Sarmiento Osma.

INTRODUCCIÓN
Una de las principales funciones que realizan las membranas biológicas es permitir la entrada y salida de sustancias,
proceso llamado mecanismos de transporte; existen dos formas de este transporte el pasivo y el activo.

Ya conocemos las diferencias básicas entre ellas, ahora vamos a describir y comparar cada forma de transporte pasivo y
transporte activo.

I. REPASEMOS LO VISTO

1. Identifica cada una de las partes de la membrana celular señaladas:

2. ¿Qué parte de la membrana le confiere flexibilidad? __________________________


3. ¿Qué nombre recibe el modelo de la estructura de la membrana celular?
__________________________________
4. ¿Qué tipo de proteínas forman a las membranas celulares?
_______________________________________

II. ACTIVIDADES
1. LEA ATENTAMENTE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

El transporte pasivo: Mecanismo por el cual las concentración, es decir, desde un medio donde las
sustancias atraviesan la membrana celular a favor de moléculas se hallan más concentradas hacia un medio
sus gradientes de concentración, por lo tanto no donde su concentración es menor.
requieren de un aporte energético. Se distinguen tres tipos de transporte pasivo: osmosis,
difusión simple y difusión facilitada.
El gradiente de concentración es la
diferencia de concentraciones que Osmosis
existe entre una región y otra de un Es el paso de agua a través de la membrana
determinado soluto. plasmática. En las células, el flujo de agua se realiza
Se dice que una sustancia va a favor de desde un medio con menor concentración de
gradiente cuando pasa de una zona solutos hacia un medio con mayor concentración de
más concentrada a una más diluida, por lo tanto una solutos.
sustancia irá en contra de un gradiente cuando pase de
una menos concentrada a una más concentrada. Si una célula es puesta en una solución isotónica, es
decir, donde la concentración de solutos es la misma
Transporte pasivo que al interior de la célula, el movimiento del agua está
El transporte pasivo es un proceso de transporte de en equilibrio, vale decir, la cantidad de agua que fluye
sustancias, que se realiza en forma espontánea, sin hacia dentro y fuera de la célula es la misma.
gasto de energía y a favor del gradiente de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
“Tejedores de sueños, constructores de realidades”
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BIOLOGÍA

Si la concentración de solutos es menor fuera de la


célula, se dice que se encuentra en una solución
hipotónica, y en esta situación el movimiento del agua
es mayor hacia el interior de la célula. En este medio,
las células animales experimentan lisis, es decir, el
rompimiento de la membrana plasmática, dada la gran
cantidad de agua que ingresa en ellas.

En las células vegetales, en cambio, al estar provistas de


una pared celular rígida, el agua que penetra genera
una presión de turgencia.

Por último, si la concentración de solutos es mayor en Difusión simple.


el medio extracelular, solución hipertónica, ocurre un
mayor movimiento de agua hacia el medio externo, Difusión facilitada
motivo por el cual la célula pierde agua y reduce su Existen moléculas como aminoácidos, glucosa y
volumen. pequeños iones que, por sus características químicas y
de tamaño, no pueden difundirse a través de la bicapa
En las células vegetales, dado que la mayor parte del lipídica y requieren de proteínas transportadoras para
agua se ubica en las vacuolas, al encontrarse en este su difusión.
tipo de medios estos organeros se retraen, fenómeno Las proteínas transportadoras se encuentran inmersas
conocido como plasmólisis. Observe la gráfica en la membrana plasmática y pueden ser de dos
tipos: canales proteicos, formados por proteínas que
generan un canal en la membrana, y permeasas, que
son proteínas que al unirse a la molécula a transportar,
cambian su forma llevándolas hacia el interior de la
célula.

Difusión facilitada.

TRANSPORTE ACTIVO
Difusión simple Durante el transporte activo, las sustancias se mueven
en contra del gradiente de concentración, de un área de
Es el paso, a través de la membrana plasmática, de baja concentración a un área de alta concentración. Este
pequeñas moléculas sin carga, soluble en la bicapa proceso es "activo" porque requiere el uso de energía
lipídica, tales como algunos gases (oxígeno y dióxido de (generalmente en forma de ATP). Es lo opuesto del
carbono). Para que una molécula se difunda a través de transporte pasivo.
la membrana es necesario que exista una diferencia de
concentración entre el medio externo y el interno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
“Tejedores de sueños, constructores de realidades”
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BIOLOGÍA

En el transporte activo participan proteínas


transportadoras, que reciben el nombre de "bombas", y
que se encuentran en la membrana celular cuya función
es permitir el ingreso de la sustancia al interior o
exterior de la célula.

El transporte activo de sodio y potasio tiene una gran


importancia fisiológica, genera las condiciones propias
para la transmisión de los impulsos nerviosos
2. La Exocitosis. Es el proceso celular por el cual las
Transporte grueso: Es el paso de sustancias más vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con
grandes como proteínas, polisacáridos, y otras la membrana citoplasmática, liberando su
sustancias que cruzan la membrana plasmática. contenido.
Las macromoléculas o partículas grandes se introducen La exocitosis se observa en muy diversas células
o expulsan de la célula por dos mecanismos: secretoras, tanto en la función de excreción como en la
función endocrina.
1. La endocitosis. Es el proceso celular, por el que la
célula mueve hacia su interior a las moléculas grandes o
partículas, formando una vesícula que luego se
desprende de la membrana celular y se incorpora al
citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se
fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del
contenido vesicular.
Existen los siguientes procesos:
-Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y
solutos mediante pequeñas vesículas.

-Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes


partículas que se engloban en grandes vesículas
(fagosomas) que se desprenden de la membrana célula

3. AFIANZAR CONTENIDOS:
Para afianzar los contenidos dados sobre el transporte pasivo, observa con detenimiento el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=WB7tp74ytvQ Transporte pasivo y activo de la membrana celular

III. DEMOSTRAR LO APRENDIDO


A. EN EL CUADERNO:
C. Transporte pasivo y transporte activo.
1. Describa las características que presenta el 7. Construir un mapa conceptual que incluya los
transporte pasivo. siguientes conceptos: Membrana plasmática,
2. ¿Cuáles son las características de la ósmosis? transporte pasivo, transporte activo, difusión
3. Establezca las diferencias existentes entre la simple, difusión facilitada, osmosis, gradiente de
ósmosis y la difusión concentración, endocitosis, exocitosis, fagocitosis,
4. En qué se diferencia la difusión simple de la pinocitosis, medio isotónico, hipotónico,
difusión facilitada. hipertónico.
5. Describa las características que presenta el
Fuente:
transporte activo. https://es.khanacademy.org/science/biology/membranes-and-
6. En qué se diferencia transport/passive-transport/a/diffusion-and-passive-transport
https://www.blogdebiologia.com/transporte-pasivo.html
A. la endocitosis y la exocitosis. http://yulyielaespera.blogspot.com/2018/05/mecanismos-de-
B. Pinocitosis y ósmosis. transporte-celular.html
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
“Tejedores de sueños, constructores de realidades”
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BIOLOGÍA

TEMA: 2. ORGANELOS CELULARES.


Alumno: _____________________________________________________________ Grupo: 10°
Docentes: Claudina Álvarez Moscote, Alfredo Lafaurie Valdés, María Victoria Sarmiento Osma.

I. INTRODUCCIÓN:
Las partes básicas de las células son: la membrana celular, el citoplasma y el material genético. Hoy vamos a estudiar y
comprender como se organiza el citoplasma, específicamente las características (forma, tamaño, estructura y función)
del sistema de membranas que recibe el nombre de organelos u orgánelas celulares.

II. REPASEMOS LO APRENDIDO


Determine el tipo de transporte de las siguientes imágenes.

A B C

D E

III. ACTIVIDADES

1. LEA ATENTAMENTE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


LOS ORGÁNULOS CELULARES
El retículo endoplasmático
Es un sistema membranoso
compuesto por una red de
sáculos aplastados o
cisternas, vesículas y
túbulos sinuosos. Se halla
comunicado con la
envoltura nuclear y se
extiende por todo el
citoplasma de la célula,
teniendo un único espacio
El sistema endomembranoso delimita compartimentos interno denominado lumen.
u orgánulos con funciones muy definidas dentro de la Se distinguen dos clases de retículo endoplasmático,
célula: el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, según sus funciones y su composición:
los lisosomas y los peroxisomas. Los orgánulos
productores de energía (mitocondrias y cloroplastos en • Retículo endoplasmático rugoso (RER):
plantas) desempeñan funciones fundamentales para la Presenta ribosomas anclados en la membrana, en
célula. Las membranas también forman vesículas que se su cara citosólica. Está formado por cisternas y
mueven de unos orgánulos a otros y hacia el interior o vesículas, que salen de dichas cisternas, y está
exterior celular (endocitosis, exocitosis), lo que comunicado con la membrana nuclear y con el
incrementa la superficie efectiva de la célula para el retículo endoplásmático liso.
intercambio de materia con el exterior.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
“Tejedores de sueños, constructores de realidades”
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BIOLOGÍA

Su función principal es la síntesis de proteínas enzimas hidrolasas ácidas que, para ser activas,
mediante los ribosomas anclados en su membrana. necesitan un pH ácido mantenido gracias a una bomba
• Retículo endoplásmático liso (REL): de H+ que tiene en su membrana. La función de los
Su estructura carece de ribosomas. Está formado lisosomas es digerir las sustancias que lleguen a su
por una red de túbulos unidos al RER, que se interior. Los lisosomas primarios son aquellos que
extiende por todo el citoplasma. La función sólo contienen las enzimas digestivas, mientras que
principal del REL es la síntesis de todos los los lisosomas secundarios, por haberse fundido con
lípidos constituyentes de las membranas. una vesícula con materia orgánica, contienen también
sustratos en vía de digestión: vacuolas digestivas o
heterofágicas, cuando el sustrato procede del exterior, y
vacuolas autofágicas, cuando procede del interior.

Mitocondrias
Son los orgánulos polimorfos de las células eucariotas
que se encargan de la obtención de energía. Su principal
función es la respiración mitocondrial, proceso por el
que el poder reductor producido en las reacciones de
Origen del aparato de Golgi y los lisosomas. oxidación entra en la cadena transportadora de
electrones y se obtiene energía en forma de ATP
Aparato de Golgi (proceso quimiosmótico).
Están formadas por:
Está formado por uno o varios dictiosomas, que son
una agrupación en paralelo de cuatro a ocho sáculos • La membrana externa, con gran número de
discoidales o cisternas membranosas. Está polarizado, proteínas transmembranales o porinas.
ya que el dictiosoma presenta una cara cis, próxima al • El espacio intermembranoso, de contenido
RER, y una cara trans, próxima a la membrana similar al del
plasmática. Entre las cisternas hay un tráfico de citosol.
vesículas; la cara cis recibe vesículas de transición que • La mem
provienen del retículo endoplasmático. El contenido del brana interna,
dictiosoma va avanzando hacia la cara trans de con numerosas
maduración, mediante vesículas intercisternas. invaginaciones
denominadas
El contenido de las
crestas.
cisternas de la cara
trans se acumula en el • La matriz, delimitada por la membrana interna.
interior de vesículas En ella se da un gran número de reacciones
de secreción que metabólicas de oxidación,
podrán fusionarse con
lisosomas o bien • Cloroplastos
secretarse al medio
extracelular por
exocitosis. El aparato de Golgi continúa la ruta
biosintética iniciada en el RER. Su función consiste en el
transporte, maduración, acumulación y secreción de
proteínas procedentes del retículo endoplásmico.

Lisosomas
Son vesículas que Los cloroplastos son orgánulos típicos de las células
provienen del aparato vegetales, que poseen clorofila, y cuya función es
de Golgi. Poseen realizar la fotosíntesis (transformación de la energía
membrana, y en su luminosa en energía química contenida en forma de
interior contienen ATP). Presentan doble membrana: una plastidial
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
“Tejedores de sueños, constructores de realidades”
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BIOLOGÍA

externa, y una plastidial interna. En el interior está el OTRAS ESTRUCTURAS


estroma. Inmerso en éste se encuentran los tilacoides o
lamelas, que contienen los pigmentos fotosintéticos en
su membrana (membrana tilacoidal).
Núcleo

El núcleo celular es un
orgánulo membranoso que
se encuentra en el centro
de las células
eucariotas (no en las células
procariotas, donde no hay
núcleo).
En el núcleo celular está la mayor parte del material
genético de la célula. Su principal función es la de
proteger la integridad de estos genes y regular las
actividades que tienen lugar en la célula y que
determinan la expresión génica. En el núcleo celular se
controla la producción de proteínas enzimáticas de la
célula. Para ello, se vale del ARNm (o ARN mensajero),
que es el encargado de llevar la información al ARN
ribosómico en el citoplasma. Allí, se produce la síntesis
de proteínas enzimáticas que controlan los procesos
metabólicos.

2. PARA REFORZAR TODO LO ANTERIOR.


OBSERVE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=hvyr0KkKjZI
Célula eucariota. Organelos celulares del minuto 7:00
hasta el minuto 47.
3. A PARTIR DE LA INFORMACIÓN ANTERIOR, realice
EN EL CUADERNO un cuadro comparativo de las
estructuras y organelos celulares. Con el siguiente
encabezado.
FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS
ORGANELOS
Y/ O
ESTRUCTURA
CELULAR

IV. COMPROBEMOS LO APRENDIDO.


Desarrollando las siguientes actividades interactivas tomar pantallazo del resultado
ÉXITOS
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/727895-funciones_organelos_celulares.html
“ALFONSISTAS DE
https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/funciones-de-organulos-celulares

TEMA: Estructura de Lewis y formulas estructurales

TIEMPO: 2 Semanas
1. INTRODUCCIÓN

Enlace iónico

Las estructuras de Lewis permiten mostrar de forma sencilla los enlaces químicos. En la
estructura de Lewis, el elemento se representa por su símbolo químico, rodeado de
pequeños puntos (•) o equis (x) que corresponden al número de electrones presentes en la
capa de valencia.
Para escribir las estructuras de Lewis, se deben considerar las siguientes reglas:
1. Debe elegirse un átomo central, que debe ser el menos electronegativo, exceptuando el
hidrógeno que es átomo terminal porque solo puede formar un enlace.
2. Alrededor del átomo central se ubican los demás átomos de la manera más simétrica posible y se
escribe el número total de electrones de valencia de tal manera que cada elemento contenga 8
electrones a su alrededor
3. Dibujar para cada átomo sus electrones de valencia y conectar en pares de electrones
formando enlaces.
Observa el siguiente ejemplo:
FORMULAS ESTRUCTURALES
Estas fórmulas son la representación gráfica de la unión de los átomos para formar una molécula; indican la
proporción de átomos y la estructura de la molécula; por ejemplo, la fórmula desarrollada o estructural del C2H6O
(alcohol de caña o etílico) es

2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL

1. Completalasiguiente la estructurade Lewisparacada elemento según


corresponda: Si, Li, Be, N, Ne, F, Ba

2. Completa la siguiente tablaconlaestructura de Lewispara cada molécula según


corresponda.
3. Realiza la fórmula de Lewis para las siguientes moléculas H2O, HCl, F2, H2S, CaCl2
KCl, CO2

De acuerdo con la tabla, la estructura de Lewis que representa una molécula de YW2 es:
TEMA: Función óxido y ácido Docente: Omayra Rodríguez
Tiempo 2 semanas

ÓXIDOS
Los compuestos óxidos resultan de la unión de un metal o no metal con el oxígeno. Se clasifican en óxidos básicos u
óxidos metálicos, y óxidos ácidos u no metálicos. En la figura 2 se observan ejemplos de este tipo de compuestos, en
color azul se resalta el elemento Oxígeno, estos compuestos se nombran anteponiendo la palabra óxido. Para
nombrar lo óxidos se puede emplear la nomenclatura sistemática o de Stock.
ÓXIDOS METÁLICOS
Son compuestos que se forman como consecuencia de la reacción entre un metal con el oxígeno, presentan un elevado
punto de fusión. Esta reacción es la que produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxígeno del aire.
Un ejemplo de formación de un óxido metálico es la reacción del magnesio con el oxígeno, la cual ocurre con mayor
rapidez cuando se quema una cinta de magnesio (figura 4). La cinta de magnesio de color grisáceo se torna en un
polvo blanco que es el óxido de magnesio. Ecuación

Óxidos No Metálicos u Ácidos


Los óxidos no metálicos son compuestos de bajos puntos de fusión que se forman al reaccionar un
no metal con el oxígeno. Se denominan también anhídridos y muchos de ellos son gaseosos. La
ecuación de formación del dióxido de carbono es un ejemplo de formación de óxidos no metálicos.

ÁCIDOS
Estos pueden ser de dos tipos:

Oxácidos
Son sustancias constituidas por oxígeno, hidrógeno y otro elemento no metálico, son
sustancias con bajas temperaturas de fusión y de ebullición y en general son solubles en
agua. Un ejemplo de los oxácidos es la formación del ácido sulfúrico.

Hidrácido
Un ácido hidrácido o sencillamente hidrácido, es un ácido que no contiene oxígeno, es un
compuesto binario formado por hidrógeno (H), un elemento no-metálico y un halógeno, este
grupo de elementos se señalan de color rojo en la figura 7 de la tabla periódica y está constituido
por: flúor F, cloro Cl, bromo, yodo I y Astato At. Un ejemplo un compuesto hidrácido es el ácido
clorhídrico. El nombre del compuesto formado hace referencia a la presencia del hidrógeno con
el sufijo hídrico.

Representación de la ecuación del ácido clorhídrico


Relaciona los siguientes compuestos con su respectivo nombre

1. Después de organizar los compuestos con su respectivo nombre, escriba


cuáles pertenecen a hidrácidos y a oxácidos.

2. Completa las siguientes reacciones


• SO2 + _ H2SO3

• + H2O H2CO3

• SO3 + H2O

• CL2O5 + H2O

• CL2O + H2CL2O2

• CL2O7 + H2O

TEMA: FUNCIÓN HIDRÓXIDO- NOMENCLATURA

TIEMPO: 2 SEMANAS

1. HIDÓXIDOS O BASES
Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y un elemento del
grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios, aunque tanto su
formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios.
Fórmula de los hidróxidos La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X (OH)n, siendo n
el número de iones igual que el nÚmero de oxidación del catión metálico, para que la suma
total de las cargas sea cero.

Ejemplo: Óxido de Magnesio + Agua Hidróxido de Magnesio

Para establecer el nombre de los hidróxidos se utiliza la nomenclatura


sistemática, la tradicional y la de stock, estos tres tipos se describen a
continuación.

NOMENCLATURA
1.1 NOMENCLATURA TRADICIONAL
La nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento
teniendo en cuenta la valencia con la que actúa

NOMENCLATURA DE
STOCK
En la nomenclatura stock
comienza con la palabra
hidróxido, seguido del nombre
del metal con la valencia del
mismo en número romano.
IMPORTANTE: cuando el
elemento metálico sólo tenga
una valencia no se indica en la
valencia en número romano.

Ejemplos:

HgOH: hidróxido de mercurio (I)

Sn(OH)2: hidróxido de estaño


(II)

N
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA

En la nomenclatura sistemática se anteponen los prefijos numéricos a la palabra


hidróxido.
Ejemplos: Be (OH)2: dihidróxido de berilio Sn (OH)4: tetrahidróxido de estaño

Tomando la información de la tabla periódica escribe el nombre de los siguientes


hidróxidos utilizando el sistema de stock y la nomenclatura sistemática.

1. Escribe la nomenclatura sistemática de cada uno de los hidróxidos que


aparecen en la tabla anterior.
2. Describe dos productos que utilizas en tu hogar que tengan como
componentes un hidróxido.

TEMA FUNCIÓN SAL TIEMPO 2 SEMANAS


Se forman entonces por la unión de un catión metálico con diversos grados de oxidación
o valencia positiva, con un anión no metálico con grados de oxidación o valencia
negativa, por ejemplo:
TIPOS DE SALES
SALES HALOIDEAS O HALUROS
Resultan de la combinación de un hidrácido con una base, en la cual resulta como
producto la formación de agua.

OXISALES
Las oxisales son sales que se caracterizan por la presencia de oxígeno, y al resultar de la
combinación de un ion de un oxácido con una base. Observa tabla 2

1. APRENDIZAJE INDIVIDUAL

1. Realiza un mapa conceptual en tu cuaderno, tomando como


base el contenido de la guía.
2. Describe dos productos que utilizas en tu hogar que tengan como componentes una
sal.
3. Escribe el nombre de las oxisales de la tabla 2 que aparecen sin nombre
GUÍA Nº 03 PARA FÍSICA GRADO DÉCIMO
TEMA: TIRO PARABÓLICO
COLEGIO ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
TALLER DE FÍSICA Nº 03
TEMA: TIRO PARABÓLICO
ESTUDIANTE: GRADO: FECHA:
DOCENTE: CALIFICACIÓN

Se patea un balón que describe una trayectoria parabólica como se aprecia en la figura:

1. La magnitud de la aceleración en el punto A es aA y la magnitud en el punto B es aB. Es cierto


que
A. aA < aB
B. aA = aB = 0
C. aA > aB
D. aA = aB = g
RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Dos niños juegan en la playa con una pelota de caucho. El niño A lanza la pelota al niño B, la cual
describe la trayectoria mostrada en la figura

2. Suponiendo que el aire quieto no ejerce ninguna fricción sobre la pelota, el movimiento
horizontal de la pelota antes de que haya llegado al punto 1 es:
A. uniforme
B. acelerado, pero no uniformemente
C. uniformemente acelerado hacia la derecha
D. uniformemente acelerado hacia la izquierda
3. A partir del instante 1, sopla un viento fuerte de derecha a izquierda el movimiento horizontal
de la pelota
A. no sufrirá cambios
B. tendrá velocidad nula
C. tendrá velocidad constante
D. tendrá velocidad decreciente
4. A un objeto se le da un impulso inicial sobre una superficie horizontal lisa como lo muestra la
siguiente figura.

Con base en la figura, ¿En qué punto cambiaría la velocidad del objeto?
A. En el punto 1, porque ha avanzado una distancia.
B. En el punto 2, porque solo actúa la fuerza de gravedad.
C. En el punto 1, porque las fuerzas son diferentes de cero.
D. En el punto 2, porque la fuerza de gravedad aumenta.

5. Tres estudiantes lanzan, al mismo tiempo y con diferente velocidad horizontal, tres pelotas
iguales desde un edificio, y observan que tocan e piso al mismo tiempo, a pesar de que cada una de
ellas cae a diferente distancia horizontal, medida desde la base del edificio, como muestra la figura.

De acuerdo con lo observado puede concluirse que


A. La velocidad vertical depende de la velocidad horizontal.
B. La altura recorrida depende de la velocidad horizontal.
C. La distancia horizontal depende de la velocidad horizontal.
D. El tiempo de caída depende la velocidad horizontal.

Responde las preguntas 06 a 08 de acuerdo con la siguiente información

Un deportista extremo conduce una moto que se mueve a velocidad constante de


100 Km/h por una pista plana, luego trepa una rampa con un ángulo de inclinación
ꝋ, durante el vuelo un observador externo toma una serie de fotografías como
está indicado en la ilustración
6. De acuerdo con lo observado en la fotografía se puede decir que el motociclista
A. Acelera durante la subida y desacelera durante la bajada.
B. Acelera durante la subida y la bajada.
C. Desacelera durante la subida y acelera durante la bajada.
D. Desacelera durante la subida y la bajada.
7. Al observar la fotografía, el deportista no queda satisfecho con la altura alcanzada con lo cual

solicita el ángulo de inclinación. Sus ayudantes le informan que ꝋ = 30°. Para alcanzar una altura
mayor sin sacrificar el alcance máximo el nuevo valor de ꝋ debe ser:
A. 15°
B. 30°
C. 45°
D. 60°
8. Si durante el vuelo repentinamente el deportista perdiera el casco, se espera que este caiga
A. En el punto de llegada del conjunto moto – motociclista y al mismo tiempo.
B. Delante del punto de llegada del conjunto moto – motociclista y llega primero.
C. Atrás del punto de llegada del conjunto moto – motociclista y estos llegan primero.
D. Delante del punto de llegada del conjunto moto – motociclista y al mismo tiempo.

RESPODA LAS PREGUNTAS 09 Y 10 ATENDIENDO LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

09. UNA HIPÓTESIS INICIAL QUE SE PUEDE PLANTEAR AL REALIZAR ESTE


LANZAMIENTO ES:
A) La gravedad a medida que el balón pierde altura cambia aumentando su valor
B) El balón al llegar al otro edificio de menor altura lo hará con una mayor velocidad
C) Al tener que llegar a una altura menor el balón modificará su masa
D) La distancia entre los edificios hará que la gravedad sobre el balón aumente

10. Un observador afirma que cuando el balón pasó por el punto 3 llevaba la
misma rapidez con la que fue lanzado. Esta afirmación es
A) verdadera, ya que el punto 1 y el 3 se encuentran al mismo nivel
B) verdadera, ya que la masa del balón varía en el descenso
C) falsa, puesto que la velocidad vertical disminuye en el descenso
D) falsa, puesto que después de la altura máxima la velocidad horizontal cambia
GUÍA Nº 04
TEMA: MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME (M.C.U)

El movimiento circular es el que recorre una partícula o cuerpo por


una circunferencia. Este movimiento tiene un eje y todos los puntos por los que
pasa la partícula se encuentran a una distancia constante (r) del eje.
Existen diferentes variables o conceptos muy importantes para explicar el
movimiento circular:

▪ Eje: punto fijo en el centro de la circunferencia por la que gira el


cuerpo.
▪ Radio: distancia a la que gira el punto P sobre el eje O (en nuestro
caso r).
▪ Posición: punto P en el que se encuentra la partícula.
▪ Velocidad angular: define la variación angular por unidad de tiempo
(ω)
▪ Velocidad tangencial: es el módulo de la velocidad en cualquier
punto del giro y viene definido como el recorrido, en unidades de
longitud, que describe P por unidad de tiempo (v).
▪ Aceleración centrípeta: componente que va dirigida hacia el centro
de la circunferencia. Representa el cambio de dirección del vector
velocidad (ac).
▪ Período: tiempo T que tarda la partícula en dar una vuelta al círculo.
▪ Frecuencia: número de vueltas f que recorre la partícula en una
unidad de tiempo. Se expresa en ciclos/seg o hertzios.

Vector velocidad lineal o tangencial v


V1A = V1B
COLEGIO ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
TALLER DE FÍSICA Nº 04
TEMA: MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
ESTUDIANTE: GRADO: FECHA:
DOCENTE: CALIFICACIÓN

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN:

Dos Poleas A y B están conectadas por una banda, una tercera polea C está fija respecto a B.

1. En cuanto a las velocidades angulares W de las poleas A, B y C se puede afirmar:


a) WA =WB
b) WA < WB
c) WC > WB
d) WB >WC

2. En cuanto a las velocidades lineales y de las poleas A, B y C se puede afirmar:


a) VB >VC
b) VA < VB
c) VB = VC
d) VA <VC

3. Si el radio de la polea A es de 12 cm y el de B es 3cm cuando la polea A da 5 vueltas la


B da:
a) 60 vueltas
b) 20 vueltas
c) 10 vueltas
d) 5 vueltas

4. En cuanto a las aceleraciones centrípetas 𝑎𝐶 de A y B se puede afirmar que:


a) 𝑎𝐶𝐴 > 𝑎𝐶𝐵
b) 𝑎𝐶𝐴 < 𝑎𝐶𝐵
c) 𝑎𝐶𝐴 = 𝑎𝐶𝐵
d) No se puede determinar cuál de las dos (2) tiene mayor aceleración centrípeta porque
no se conoce el período de las poleas.
5. Una polea grande gira 60 ° en 2 segundos y otra pequeña 300° en 15 segundos. En cuanto
a sus velocidades angulares se puede afirmar que:

a) Es mayor la de la polea grande


b) Es mayor la de la polea pequeña
c) Ambas poleas tienen la misma
d) Falta conocer el período para determinar la velocidad angular de ellas.

6. La hélice de un abanico da 300 vueltas en 5 minutos, entonces su frecuencia es:

a) 60 vueltas / segundos
b) 1 vuelta / segundos
c) 1/60 vueltas / segundos
d) 5 vueltas por segundos
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 7 A LA 9 ATENDIENDO LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

Dos poleas de radios R1 = 2R2 están conectadas a través de una banda de transmisión.
7. Respecto a la velocidad angular W de las poleas se puede afirmar que:
a) 𝜔1 = 𝜔2
b) 𝜔2 = 2𝜔1
𝜔
c) 𝜔2 = 21
d) 𝜔2 = 4𝜔1
8. Si la polea de radio R2 tiene por frecuencias 2 Hz la polea de radio R1 en 10 segundos da:
a) 20 vueltas
b) 10 vueltas
c) 5 vueltas
d) 40 vueltas

9. Si 𝑎𝑐1 es la aceleración centrípeta de un punto ubicado en el borde de la polea 1 y 𝑎𝐶2 la


de un punto ubicado en el borde la polea 2, se puede afirmar que:
a) 𝑎𝐶1 = 𝑎𝐶2
b) 𝑎𝐶1 = 2𝑎𝐶2
c) 𝑎𝐶1 = 4𝑎𝐶2
𝑎
d) 𝑎𝐶1 = 2𝐶2
10. La hélice de un abanico gira con rapidez constante y da 3600 vueltas en un minuto.
Entonces la frecuencia del movimiento es:

a) 3600 Hz
b) 60 Hz
c) 1/60 Hz
d) 1/3600 Hz

11. Para que la velocidad angular de un disco que gira con MCU sea de 2 rad/s su período
debe ser:

a) 𝜋 𝑠𝑒𝑔
b) 𝜋 2 𝑠𝑒𝑔
c) 2 𝑠𝑒𝑔
d) 4 𝑠𝑒𝑔

𝑉2
Recuerde que: 𝑉 = 𝜔𝑅 𝑎𝑐 = 𝑅
|
2𝜋
𝜔= 𝑎𝑐 = 𝜔2 𝑅
𝑇

12. Dos poleas están conectadas a través de una banda de transmisión. Se sabe que R1 = 5R2.
Si la polea grande da 2 vueltas por segundo, a los 3 segundos, la pequeña dará:

a) 3 vueltas
b) 10 vueltas
c) 30 vueltas
d) 15 vueltas

13. Si 𝑎𝐶1 corresponde a la aceleración centrípeta de la polea 1 y 𝑎𝐶2 de la polea 2, la relación


correcta entre ellas es:

a) 𝑎𝐶1 = 5𝑎𝐶2
b) 5𝑎𝐶1 = 𝑎𝐶2
c) 25𝑎𝐶1 = 𝑎𝐶2
d) 𝑎𝐶1 = 25𝑎𝐶2
14.

𝜋
Una partícula en el punto A dura para llegar al punto B 2 𝑠𝑒𝑔. Si la partícula describe un
MCU y el diámetro de la circunferencia es de 8 m, la velocidad lineal de la partícula es:
a) 8 m/s
b) 4 m/s
c) 4𝜋 2 𝑚/𝑠
d) 8𝜋 2 𝑚/𝑠

15.

Dos poleas de radio R1 = 20 cm y R2 = 5 cm están conectadas a través de una banda de


transmisión. Si la frecuencia de la polea grande es de 10 Hz, la frecuencia de la polea pequeña
es:
a) 200 Hz
b) 40 Hz
c) 10 Hz
d) ¼ Hz

16. Si la velocidad lineal de la polea grande es 400𝜋𝑐𝑚 / 𝑠𝑒𝑔, la de la polea pequeña es:

a) 100𝜋𝑐𝑚 / 𝑠𝑒𝑔
b) 400𝜋𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔
c) 1/4𝜋𝑐𝑚 / 𝑠𝑒𝑔
d) 1600𝜋𝑐𝑚 / 𝑠𝑒𝑔
GUÍA Nº 05
TEMA: LEY DEL MOVIMIENTO (SEGUNDA LEY DE NEWTON)
La Segunda Ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice
que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que
adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de
manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:

∑F= m a

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por
qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de
movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios
experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la
fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas
que producen aceleraciones en los cuerpos.

La segunda ley de Newton o principio fundamental establece que las aceleraciones que
experimenta un cuerpo son proporcionales a las fuerzas que recibe.
COLEGIO ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
TALLER DE FÍSICA Nº 05
TEMA: LEY DEL MOVIMIENTO
ESTUDIANTE: GRADO: FECHA:
DOCENTE: CALIFICACIÓN

1.

Sobre un bloque en reposo ubicado sobre una superficie horizontal, se ejerce una fuerza de 60N. Si
el coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y la superficie horizontal es de 1/5 la aceleración
del bloque es:
a) 6 m/𝑠2
b) 5 m/𝑠2
c) 4 m/𝑠2
d) 0 m/𝑠2
2. A través de una polea fija, un cable sostiene a un cuerpo de 20 kg. Si logra generar sobre el cuerpo
una aceleración de 4 m/𝑠2 la tensión del cable es:
a) 240 N
b) 160 N TENSIÓN – PESO = MASA . ACELERACIÓN
c) 200 N PESO = MASA . GRAVEDAD
d) 180 N

3. Si la tensión de un cable que sube un cuerpo con aceleración de 2 m/𝑠2 es de 600N, la masa de
dicho cuerpo es:
a) 60 kg
b) 50 kg
c) 30 kg
d) 20 kg
4. Un cable sostiene un cuerpo de 40 kg. Si se logra generar sobre el cuerpo una aceleración de 5
m/𝑠2 la tensión del cable es:
a) 800 N
b) 600 N
c) 400 N
d) 200 N
5. Si un cuerpo de masa m se le aplica una fuerza F adquiere una aceleración a. Si la fuerza se duplica
y la masa se cuadruplica la aceleración es:
a) 8 a
b) 4 a
c) a/2
d) a/4
6. Sobre un cuerpo de 2kg una fuerza de 20N genera una aceleración de 10 m/𝑠2 . Si la fuerza se
cambia a otra de 80N, entonces la aceleración:
a) Se duplica.
b) Se cuadruplica.
c) Disminuye a la mitad.
d) Disminuye cuatro veces.

7. Un cable sostiene a un ascensor de 150kg. Cuando baja con aceleración contante de 2 m/𝑠2 , la
tensión del cable es:
a) 120 N
b) 1200 N
c) 1800 N
d) 180 N
8. Un cuerpo en la tierra pesa 60 N, sí lo llevamos a la luna, allá pesará:
a) Más de 60 N
b) Menos de 60 N
c) Solo 60 N
d) 0 N

También podría gustarte