Está en la página 1de 28

Prof. Elena Cardona Taller de metodología.

Sección C
P​APER ​3° ​ ​ U​ C​
NIVERSIDAD​ ENTRAL​ D​
E​V​
ENEZUELA
EF​RAINIS​R. B​
RAVO ​ FA​
CULTAD​D​E​H​
UMANIDADES​ Y E​
DUCACIÓN
C.I: 23.516.948 ES​CUELA​DE​​LE​
TRAS
SE​ 1-2015
MESTRE ​

Glosario

A.
Abstracción. Consiste en despreciar los aspectos no esenciales de un problema y
considerar sólo las propiedades necesarias para la solución del mismo. Isaac Asimov.
/Operación que consiste en considerar a un proceso, o a un grupo de procesos, con
respecto a una o algunas cuantas de las propiedades de su existencia, prescindiendo de
todas las otras. Entre las propiedades que muestra un proceso, ya sean pocas o muchas,
se escoge una sola de ellas, o algunas cuantas, para considerarlas aparte de las demás. Eli
de Gortari.
/ Operación mediante la cual cualquier cosa es elegida como objeto de percepción,
atención, observación, consideración, investigación, estudio, etcétera, y aislada de otras
cosas con las cuales se encuentra en una relación cualquiera. La abstracción tiene dos
aspectos: 1) Aislar la cosa elegida de las otras con las cuales se halla en relación. (El
abstraer de). 2) Adoptar como objeto específico de consideración aquel con que éste
queda aislado. Nicola Abbagnano.

Actitud. ​ Tendencia o predisposición relativamente duradera para evaluar de un


determinado modo a una persona, suceso o situación a partir de los significados que se
les da y a actuar en consonancia con esta evaluación. Comprende una orientación social
en términos de una respuesta favorable o desfavorable que se manifiestan a través de
contenidos cognoscitivos, afectivos y de comportamiento comunicables de manera verbal
y no verbal. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.
Adaptación. Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de
conflictos con su ambiente social. / (Psi. cogn.) Término acuñado por Piaget para
explicar la manera como una persona maneja nueva información. Es la interacción
efectiva con el medio (resolución de problemas) a través de los procesos
complementarios de asimilación y acomodación. Por ejemplo, cuando un bebé comienza
a succionar un tetero, está asimilando, esto es, está usando un viejo esquema (succionar el
pezón de la madre) para enfrentarse a un objeto o situación nueva. Cuando descubre que
para succionar un tetero requiere hacer movimientos de la lengua y de la boca diferentes a
los que hacía al succionar el pezón, ocurre una acomodación, modificando así el esquema
anterior. Ha adaptado el esquema de succión para Actualneurosis Adaptación A 5
enfrentarse con una experiencia nueva –el tetero. La acomodación y la asimilación
trabajan juntas para producir el crecimiento cognitivo. / En la teoría general de sistemas,
es la característica de los sistemas según la cual éstos pueden compensar desequilibrios
originados en el ambiente, con la finalidad de mantenerse en estado de equilibrio o bien
en estado uniforme. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.
Adquisición. Fase del aprendizaje en la que el sujeto aprende una asociación o una
respuesta. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.

Afecto. Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos


experimentados subjetivamente.
/ Sensación que es registrada por la conciencia correspondiente a los aumentos o
disminuciones en la unidad de tiempo de las cantidades de excitación libidinal
provenientes desde dentro de la superficie corporal. Los aumentos, en términos
generales, son registrados como displacer y las disminuciones como placer; en las
variaciones cualitativas (producidas por la forma o el tiempo en que se producen estos
mismos aumentos o disminuciones) existentes entre cada uno de estos dos extremos, se
sitúan los otros diferentes afectos placenteros o displacenteros.
/ Los trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades: 1) Plano: ausencia o casi
ausencia de cualquier signo de expresión afectiva; 2) Embotado: reducción significativa
de la intensidad de la expresión emocional; 3) Inapropiado: discordancia entre la
expresión afectiva y el contenido del habla o ideación; 4) Lábil: variabilidad anormal en el
afecto, con cambios repetidos, rápidos y bruscos de la expresión afectiva, y 5) Restringido
o Constreñido: reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.
/ (Psicoan.) Expresión emocional, eventualmente reprimida o desplazada de los
conflictos constitutivos del sujeto. Palabra tomada por el psicoanálisis de la terminología
psicológica alemana y que designa todo estado afectivo, penoso o agradable, vago o
preciso, ya se presente en forma de una descarga masiva, ya como una tonalidad general.
Según Freud, toda pulsión se manifiesta en los dos registros del afecto y de la
representación. El afecto es la expresión cualitativa de la cantidad de energía pulsional y
de sus variaciones. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.

Ambiente. ​ Conjunto de acontecimientos y estímulos que afectan a la conducta de una


persona. Incluye tanto acontecimientos internos, (pensamientos, variaciones bioquímicas,
cambios hormonales, emociones, etcétera), como situaciones o elementos procedentes
del exterior (guerra, violencia). Diccionario de Psicología. Océano.
Ambiguo. ​ Susceptible de dos o más interpretaciones. Término o frase que tiene más de
un significado en el contexto en que se utiliza. Que puede entenderse de varios modos o
admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre
o confusión. Incierto, dudoso. Eli de Gortari.
Amor. Sentimiento afectivo intenso que se experimenta hacia otra persona, que puede
ser o no del sexo opuesto.
/ Afecto y vínculo intenso hacia otra persona, basado en lazos personales o familiares, y
en experiencias o intereses compartidos.
/Freud define el amor como la relación del yo con sus fuentes de placer. Las fuentes de
placer del yo pueden estar en su propio cuerpo, en sí mismo o en el objeto. Cuando las
fuentes están en el propio cuerpo, se denomina autoerotismo. Una vez el cuerpo se
constituye en yo y la libido se ubica en él, se habla de narcisismo. La libido que encuentra
placer en el yo se llama narcisista. El narcisismo sería una forma del amor: el amor al yo.
Cuando se comienza a reconocer al objeto como la fuente principal de placer del yo, la
libido que busca complacerse en el vínculo con él se llama libido objetal. Ésta constituirá
el amor más elevado, el amor por excelencia, el amor objetal, el que puede a su vez
poseer diferentes matices, clases o formas.
/ Amor bioquímico: el amor, de manera general y en su primera fase, se manifiesta como
una atracción que reúne una serie de características en las cuales intervienen cambios
bioquímicos que provocan las típicas emociones del enamoramiento. Una sustancia en el
cerebro denominada feniletilamina obliga la secreción de la dopamina o la norepinefrina,
que por sus efectos se parecen a las anfetaminas que producen un estado de euforia
natural cuando se está con la pareja. Su ausencia genera desasosiego y la sensación de que
se está perdiendo algo si no se está al lado del ser querido. La segunda fase es que cuando
se está más tiempo al lado de la pareja, el sentimiento de amor entra en una segunda
etapa bioquímica, segregándose en el cerebro endomorfinas y encefalinas que dan a la
persona gran seguridad, calma y paz espiritual. Cuando se pierde a la pareja, sea por
separación o muerte, se sufre intensamente y se disparan los niveles de angustia y de
desesperación, fundamentalmente por la falta de estas endomorfinas. De hecho, se sufre
en esos momentos un síndrome de abstinencia, distinto al de quienes consumen drogas,
en el sentido de riesgo físico para el organismo, pero muy peligroso psicológicamente
porque pueden llevar en algunos casos a patologías como la depresión profunda.
/ Amor genético: en la etapa inicial del amor actúan códigos genéticos que marcan las
fases iniciales descritas. El imperativo genético de la ley de la conservación de las especies
obliga a los animales machos a procurar sembrar su semilla en el mayor número de
hembras que pueda. Por su parte, la hembra tratará de tener hijos en igual proporción.
De acuerdo con este enfoque, en el ser humano esta ley también actúa. Por esta razón se
disparan las sustancias cerebrales mencionadas que generan la atracción y el deseo de
estar juntos. De no ser así, las parejas no tenderían a unirse. Significa entonces, que el
amor surge como una necesidad de conservación de la especie humana. El fin último que
persiguen el amor y la atracción sexual, en primera instancia, es el de procrear. Para los
psicólogos evolutivos, el amor es un mecanismo evolutivo para mejorar los genes y para
lograr la supervivencia de los más fuertes y capaces. La pasión es parte indispensable para
la supervivencia de la especie y por estas razones la pasión baja cuando el objetivo final
de procrear se ha logrado o ha fracasado. Si esta teoría es correcta tanto la mujer como el
hombre, además de los objetivos sociales, tienen un mandato genético de conservar la
especie que los impulsa a tener hijos. La naturaleza, para estimular esto, crea las
sustancias cerebrales que producen la pasión y el deseo, además de premiar el acto sexual
en sí mismo, con las sensaciones que en él se dan. Diccionario de Psicología. Ecoe
ediciones.
Análisis. Separar, clasificar y agrupar los distintos elementos que forman un grupo de
información determinado, de tal manera que constituyan unidades homogéneas y
significativas. Jack Fleitman.
/ Observación de un objeto en sus características, separando sus componentes e
identificando tanto su dinámica particular como las relaciones de correspondencia que
guardan entre sí. Tamayo.
/Desglosamiento y particularización de un sistema mediante una metodología formal
para intentar descubrir la relación entre causa y efecto del mismo. C. Monroy Olivares.
/ Por lo general, la descripción o interpretación de una situación o de un objeto
cualquiera, a partir de los elementos más simples de la situación o del objeto en cuestión.
La finalidad de este procedimiento es disolver la situación o el objeto en sus elementos,
así se dice que se ha logrado un procedimiento analítico cuando se ha realizado tal
disolución. Este procedimiento había sido adoptado ya por Aristóteles en la lógica de la
demostración (apodíctica) con el objeto de disolver la demostración en el silogismo, el
silogismo en las figuras, las figuras en las proposiciones. Nicola Abbagnano.

Análisis de riesgo. ​ Evalúa la posibilidad de variaciones (dadas en el costo) individuales,


de rendimiento, implícitas en las decisiones de riesgo y resume las probabilidades de
distintas cifras del rendimiento (utilidad) para todo proyecto. F. Finch.
Análisis de sensibilidad. El análisis de sensibilidad y el de riesgos están muy
relacionados. El primero evalúa los efectos de los cambios en los parámetros y el último
investiga las probabilidades de que éstos tengan lugar. F. Finch.
Animismo. (Psi. cogn.) Tendencia a atribuir a los objetos y hechos físicos, es decir, a las
entidades inanimadas, cualidades biológicas como la vida, o psicológicas como la
conciencia, la intencionalidad, etc. Junto al realismo, al artificialismo y al finalismo,
constituye uno de los tipos de tendencia intelectual que tiene su origen en la perspectiva
egocéntrica del niño. Hace su aparición en el período preoperatorio. Según Piaget, el
atributo de “ser vivo” está relacionado con la actividad y el movimiento, mientras que el
atributo de “ser consciente” no se trata de una conciencia idéntica a la humana, pero sí es
un mínimo de saber y de intencionalidad necesarios a las cosas para llevar a cabo sus
acciones y, sobre todo, para moverse o dirigirse hacia los objetivos que tienen asignados.
Las etapas del animismo son:
1) Al principio, casi cualquier objeto es potencialmente capaz de conciencia, si están
dadas las condiciones. Normalmente, una piedra no es considerada como tal, pero si se la
golpea “lo va a sentir”. Es vivo, en principio, todo objeto que ejerce una actividad, siendo
ésta esencialmente relativa a la utilidad para el hombre (p.e. la lámpara que alumbra, la
luna que brilla, etc.);
2) La capacidad para “ser consciente” es atribuída luego sólo a los objetos que muestran
algún tipo de movimiento, cuya función específica es moverse, etc. Así, el viento o una
bicicleta pueden sentir, pero no una piedra;
3) La capacidad de conciencia se restringe aún más: ahora pueden ser conscientes
aquellos objetos capaces de movimiento espontáneo, es decir, que parecen moverse por
sí mismos, como el sol o el viento, pero ya no una bicicleta.
4) Por último, el niño atribuye conciencia solamente a las personas y a los animales.
Cualquier niño puede oscilar entre una y otra de estas cuatro etapas a través del tiempo,
esto es, puede mostrar ocasionales inversiones en los pasos enumerados. Diccionario de
Psicología. Ecoe ediciones.

Apego. ​ Vínculo que se desarrolla entre un niño y otra persona a raíz de una relación a
largo plazo. Para John Bowlby, el apego es un proceso homeostático que regula la
búsqueda de proximidad y contacto del infante, que mantiene comportamientos con uno
o muy pocos individuos específicos, quienes le proporcionan seguridad física o
psicológica. El desarrollo del sistema de apego de manera simultánea al inicio de la
locomoción y la permanencia de objeto tiene sentido desde el punto de vista evolutivo ya
que sirve para impedir que el infante se extravíe o vaya a explorar muy lejos de quien lo
cuida y activa el comportamiento exploratorio bajo la presencia protectora de quien lo
cuida. Este patrón de interacción entre el niño y su progenitor se conoce como
“exploración desde una base segura”. Según Mary Ainsworth, para activar o desactivar el
sistema de apego efectiva y eficientemente, el niño debe desarrollar “modelos de trabajo
interno” de la figura de apego y de sí mismo en interacción con la figura de apego. En la
medida en que la madre continúe actuando de la misma manera, el modelo se mantiene.
Pero si ella cambia su comportamiento sustancial y consistentemente, el bebé puede
“corregir” el modelo, y la naturaleza del apego puede llegar a cambiar. La personalidad
del bebé –la tendencia a abrazar, llorar o adaptarse a nuevas situaciones- también influye.
El apego es afectado por lo que hacen la madre y el bebé, y por la manera como
responden el uno al otro. / Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: estilo
seguro, y dos formas de apego ansioso e inseguro (en el que el niño tiene un miedo
constante a la separación de una figura vinculada, protesta enormemente cuando se aleja
y se aferra a ella de una manera excesiva): estilo de evitación y estilo ambivalente o
resistente. Los bebés con un estilo seguro lloran o protestan cuando la madre abandona
el sitio donde se encuentran, y la saludan alegremente cuando regresa. Estos bebés usan
una base: se alejan de la madre para ir a explorar, regresando de vez en cuando para
sentirse seguros. Usualmente son bebés cooperativos y relativamente libres de ira. Se
desempeñan mejor a la hora de cruzar espacios abiertos, y de alcanzar y sostener
juguetes; se tropiezan y se caen menos. Esto se da probablemente porque, sabiendo que
sus madres están cerca, pueden prestar más atención a lo que los rodea que aquellos
bebés que están pendientes de sus madres. El estilo seguro crece cuando la madre es
afectuosa, atenta y responsiva ante las señales del bebé. Los bebés con estilo de evitación
raramente lloran cuando su madre se aleja, y la evitan cuando regresa. Estos bebés
tienden a enfadarse fácilmente. No les gusta que los alcen o abracen, pero les disgusta
aún más que los coloquen en el piso. Los bebés con estilo ambivalente o resistente se
ponen bastante ansiosos aún antes que su madre se aleje, y se enfadan cuando ella se va.
Cuando su madre regresa, muestran su ambivalencia buscando contacto con ella, y al
mismo tiempo se resisten al contacto pateando o retorciéndose. Estos bebés exploran
poco y es difícil complacerlos. Los bebés con un cuarto patrón, desorganizado y
desorientado, usualmente muestran comportamientos inconsistentes y contradictorios.
Saludan a su madre alegremente cuando regresa, pero luego se alejan o se acercan sin
mirarla. Parecen confusos y temerosos y pueden representar el patrón menos seguro. /
Las madres de los bebés con un estilo seguro son las más sensitivas a sus hijos;
identifican con claridad las señales de sus bebés, de manera que saben cuándo
alimentarlos, cuándo parar de hacerlo, etc. Así mismo, tienden con más frecuencia a
tranquilizar a sus hijos cuando lloran, responden a sus sonidos, les hablan cuando ellos las
miran y los sostienen más cerca de su cuerpo. Por otra parte, las madres de los bebés
cuyo estilo es de evitación se molestan más fácilmente, tienen problemas para expresar
sus sentimientos, y tienen menos contacto físico con sus bebés. / Los infantes influyen
activamente en las personas que los cuidan. Cualquier actividad del bebé que conduzca a
una respuesta por parte del adulto que lo cuida puede ser un comportamiento de apego:
chupar, llorar, sonreír, aferrarse y mirar a los ojos al cuidador. A los ocho meses de vida,
los bebés dirigen algunos de estos comportamientos más hacia sus madres que hacia
otra(s) persona(s). La búsqueda de contacto es exitosa cuando la madre responde
cariñosamente al bebé, expresando complacencia, brindándole contacto físico constante y
permitiéndole al mismo tiempo explorar libremente. Estos bebés adquieren un sentido de
las consecuencias de sus propias acciones, un sentimiento de confianza en su habilidad
para obtener resultados. / Los niños que tienen una base segura no necesitan aferrarse a
su madre. Su libertad para explorar les permite probar cosas nuevas, abordar los
problemas de nuevas maneras, y sentirse más cómodos con lo que no les es familiar.
Estos efectos pueden persistir durante años. A los dos años, los niños con apego seguro
son más entusiastas, persistentes y cooperativos que los niños que tienen apego inseguro.
Hacia los cinco años, son más curiosos, competitivos, se llevan mejor con otros niños, y
son más independientes, buscando ayuda sólo cuando la necesitan. Por otra parte, los
niños con problemas de apego suelen tener dificultades como ser inhibidos y ser hostiles
con otros niños. / El apego en los adultos es la tendencia estable de un individuo de
hacer esfuerzos sustanciales por buscar y mantener proximidad y contacto con uno o
unos pocos individuos específicos que le proporcionan el potencial subjetivo de
seguridad física y/o psicológica. Esta tendencia estable está regulada por modelos de
trabajo interno de apego, los cuales son esquemas cognitivo-afectivo-motivacionales
construidos a partir de la experiencia del individuo en su mundo interpersonal. El apego
en los adultos les proporciona el potencial para mantener la seguridad de la relación más
que la relación en sí misma. Existen tres conceptualizaciones principales sobre el apego
en los adultos: el apego como un síndrome basado en estados o conjunto de síntomas de
aflicción que emergen cuando no hay acceso a la figura de apego; el apego como una
tendencia a formar relaciones de apego de tipos particulares basada en rasgos y a
responder a estas relaciones de modo similar; y el apego como un proceso interactivo
entre dos personas en una relación actual. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.

Aprendizaje. ​Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que resulta


de la experiencia. El aprendizaje como adquisición no hereditaria en el intercambio con el
medio es un fenómeno incomprensible sin su vinculación a la dinámica del desarrollo
humano. Las estructuras iniciales condicionan el aprendizaje. Éste provoca la
modificación y transformación de las estructuras que al mismo tiempo, una vez
modificadas, permiten la realización de nuevos aprendizajes de mayor riqueza y
complejidad. Los seres humanos nacemos con la capacidad de aprender, pero el
aprendizaje sólo tiene lugar con la experiencia. Así, el aprendizaje es una forma de
adaptación al entorno. Los tipos de aprendizaje son habituación y condicionamiento. La
habituación es un proceso por el cual la exposición repetida a un estímulo particular (p.e.
un sonido) resulta en una respuesta reducida a dicho estímulo (v. Habituación). Dado que
la habituación implica un cambio en el comportamiento basado en la experiencia, esta es
una forma simple de aprendizaje. Los bebés aprenden de otras maneras además de la
habituación y el condicionamiento. Por ejemplo, aprenden observando e imitando
modelos (v. Imitación).
/ (Neuropsi.) El aprendizaje natural afecta los circuitos neuronales; se modifican las
dimensiones físicas (o quí- micas) en las sinapsis.
/ Ausubel plantea dos tipos de aprendizaje: significativo, que es la vinculación sustancial
de las nuevas ideas y conceptos con el bagaje cognitivo del individuo; alude a cuerpos
organizados de material significativo; y produce al tiempo la estructuración del
conocimiento previo y la extensión de su potencialidad explicativa y operativa; y
mecánico (repetitivo y memorístico).
/Aprendizaje cognitivo: proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta,
dándole un carácter personal a lo aprendido. Es un aprendizaje de ideas, expectativas u
otras entidades mentales complejas y no de vínculos de estímulo-respuesta o de hábitos
mecánicos.
/ Aprendizaje de evitación: conducta por la que se intenta, mediante una acción
preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por una señal.
/ Aprendizaje de huida: conducta por la que un sujeto intenta, a través de una acción, que
cese un estímulo desagradable o doloroso.
/ Aprendizaje incidental: se produce en forma no deliberada y sin esfuerzo.
/ Aprendizaje latente: modificación de la conducta que se produce sin que exista motivo
aparente. No se manifiesta en el acto, sino que se deduce por conductas posteriores.
/ Aprendizaje por observación: aquel aprendizaje en el cual un organismo copia o imita la
conducta de otro. También se denomina modelamiento (v. Modelamiento).
/ Aprendizaje programado: se denomina así a los materiales didácticos donde la
información está dispuesta en una secuencia tal que las etapas previas proporcionen la
información necesaria para contestar las preguntas formuladas durante las etapas
siguientes, o donde el estudiante debe contestar preguntas a continuación de cada etapa
importante del programa. El material programado puede usarse en máquinas de enseñar
o en textos programados. Si la secuencia es fija, el programa se llama “programa lineal”;
si el estudiante que comete errores es orientado hacia el material correctivo -y
posiblemente hacia un subprograma más fácil-, se denomina “programa ramificado”.
/ Aprendizaje verbal: se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en
palabras, sílabas sin sentido o conceptos.
/ Aprendizaje vicario: aprendizaje obtenido por medio de la observación de las
experiencias ajenas, o de la imitación de la conducta de otros. También denominado
aprendizaje observacional, modelado o aprendizaje social. Diccionario de Psicología.
Ecoe ediciones.

Artificialismo. Creencia infantil según la cual las cosas han sido construidas por el
hombre, o por una actividad divina análoga a la forma de fabricación humana. Esta
artificialización de las cosas naturales es, junto al realismo, al animismo y al finalismo, una
de las tendencias intelectuales del niño fundadas en su perspectiva egocéntrica, y
comienza a aparecer en el período preoperatorio.
/ Tendencia a considerar los fenómenos físicos como productos de la creación humana,
a creer que todos los objetos y hechos del mundo que nos rodean fueron hechos por
hombres con propósitos específicos, antropocéntricos. En el origen de esta tendencia hay
una indiferenciación entre el yo y el mundo, resultante a su vez de la perspectiva
egocéntrica del niño. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.

C.
Cambio. ​ Proceso planificado y progresivo mediante el cual el sujeto puede alcanzar una
adaptación activa a la realidad. El cambio se puede producir en todos los ámbitos, pero
tiene su estructura organizada en lo social, que crea las condiciones necesarias para ello.
/ Cambio social: es el movimiento de re-creación permanente de la existencia colectiva.
Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.
Causa. Algo o alguien que produce un resultado: algo que es la fuente de una acción o
estado. Webster’s New Encyclopedic Dictionary.
/ Fuerza que produce un efecto. La investigación de las causas es algo natural en el
espíritu humano, que piensa que “nada sucede sin razón”. La ciencia moderna (a partir de
Descartes) ya no busca las causas, es decir, los antecedentes de un fenómeno, sino las
leyes, o sea, las relaciones constantes entre los fenómenos. En todo rigor, debe
distinguirse entre causa “eficiente”, que es aquello por lo cual ocurre un acontecimiento,
y la causa “final”, que es aquello en vista de lo cual se produce un suceso. Julia Didier.
/ Fundamento y origen de algo. Todo lo que produce un efecto. Término que es siempre
correlativo de efecto. La existencia de A es causa de la existencia de B. El antecedente o
conjunto de antecedentes del que el proceso llamado efecto es incondicionalmente el
consecuente. Todo aquello que es responsable de un cambio, de un movimiento o de una
acción.
Eficiente: Fuerza o agente que produce un efecto. Aquella por la que cualquier
cambio es producido en el orden de la ejecución.
Final: Propósito. Aquello para lo cual algo es o se produce.
Formal: El modelo o esencia que determina la creación de la cosa. El acto por el
cual un sustrato material se determina.
Material: Aquello de lo que algo está hecho. Aquello de lo cual surge un nuevo ser.
Segunda: La que produce su efecto con dependencia de la primera. SUI. Causa de
sí mismo. Existencia necesaria. Lo que es por sí mismo, lo que no debe el ser a ningún
otro. Absoluta independencia de ser. Incausado. Aquel cuya esencia comprende su
existencia. Que es la causa eficiente de su propia existencia.
/ Todo aquello que produce un efecto o cambio; condiciones que preceden a un hecho.
Tamayo.

Cibernética. ​ La ciencia del control en los sistemas hombre-máquina. J. Van Gigch.


/ Ciencia del control y la comunicación en todas sus varias manifestaciones, en las
máquinas, animales y organizaciones. Es por ello una ciencia interdisciplinaria, dando
unidad al comportamiento de los servo-mecanismos y sistemas de la ingeniería de
telecomunicación y también a muchos aspectos de cuestiones fisiológicas, neurológicas,
psicológicas, sociológicas y económicas. Existen diversas conexiones que ligan o
relacionan dichos conjuntos al considerar el aspecto cibernético; una de ellas es la noción
de retroacción (feedback), común a todos los problemas de regulación y control –o
utilizando términos psicológicos, es la actividad dirigida a un objetivo–, tanto si esta
actividad es el entrenamiento previo al disparo de un cañón sobre un blanco, como si se
trata de coger un lápiz o de fijar el precio de una mercancía. Una conexión se establece
por el hecho de que, contrario a lo que ocurre en otras ciencias, la transmisión de energía
es con frecuencia de poca importancia, pues la única que interesa es la de la información.
Por último, una conexión más es el contenido de la estadística, que se presenta como de
máxima utilidad para definir el comportamiento de estos sistemas en circuito cerrado que
forman la manifestación característica de dicha ciencia.
HISTORIA. El nombre de cibernética fue aplicado por vez primera a esta ciencia
por Norbert Wiener en 1947. Se tomó de una palabra griega que se traduce por timonel o
regulador. Durante algunos años, un número de personas, en el que destacan Norbert
Wiener y Arturo Rosenblueth, dieron una enorme importancia a los problemas de la
telecomunicación y control donde quiera que surgieran, a pesar de que encontraron
muchas e importantes dificultades por la falta de unidad en la terminología aplicada a un
mismo problema cibernético cuando se presentaba en campos diferentes. La elección de
un nombre nuevo con fines de unificación obedeció principalmente al deseo de emplear
un término que no indicara una tendencia hacia cualquiera de las disciplinas que ellos
consideraron dentro de ese campo unificado. Los primeros intentos para estructurar este
campo fueron hechos en la conferencia de la Fundación Macy (mayo de 1942) acerca de
la inhibición cerebral; en ella algunos de los problemas presentados llamaron la atención
por el hecho de que la ingeniería manifestaba tener algo que ofrecer a los neuró- logos.
Los primeros pasos para el establecimiento de una unificación de sistemas se vieron
grandemente estimulados por una serie de reuniones científicas costeadas por la
Fundación Macy durante los años 1946 a 1953. Sólo se ha publicado el contenido de las
cinco últimas.
ALCANCE. Aunque los creadores de la cibernética, con el sentido que se utiliza
hoy día, le atribuyeron una significación muy amplia, por lo general este término se aplica
en la actualidad tan sólo a los problemas de la ingeniería de la telecomunicación y el
control, los cuales se relacionan de manera específica con los de la psicología y
neurología. Esta relación puede tener dos aspectos: 1) las nociones usuales en ingeniería
pueden utilizarse para describir ciertos procesos en los sistemas de músculos y nervios; y
2) la perfecta organización de los sistemas internos en los animales pueden utilizarse
como guía para la organización y proyecto de los sistemas de control y comunicaciones.
La utilización de los conceptos de la ingeniería por la fisiología y neurología ha traído
consigo una comprensión verdaderamente substancial de los procesos en los organismos
con vida. Tal vez el primer ejemplo de esto fue el trabajo de Wiener y Rosenblueth en
1946 en el Instituto Nacional de Cardiología de México. Allí estudiaron el fenómeno del
espasmo crónico, la contracción y relajación periódicas de un músculo trabajando a pleno
rendimiento, como ocurre incluso, sin esforzarlo, en los casos de ciertos trastornos
nerviosos. Ensayando principalmente con gatos, midieron la transmisión de impulsos a
través de los diversos elementos nerviosos y musculares que comprendían el sistema en
ciclo cerrado objeto de las pruebas, esto es, la función de un músculo. Conociendo las
características de transmisión del círculo abierto del sistema y empleando los métodos de
retroacción usuales, dichos investigadores pudieron predecir con una increíble exactitud
la frecuencia de las oscilaciones del sistema en ciclo cerrado. Desde entonces han podido
describirse con el lenguaje de la ingeniería de telecomunicación gran número de procesos
en los tejidos vivientes. En algunos de tales procesos, el sistema nervioso central puede
considerarse como una red de conmutación en la que los elementos que conmutan son
las neuronas, o células nerviosas, y la organización lógica de estos componentes se define
por la sinapsis, o propiedades de las áreas de conexión entre neuronas. La respuesta de
cada neurona es binaria por naturaleza, es decir, puede presentar dos situaciones, en
reposo o en actividad, la respuesta depende en cualquier instante de su propio estado y
del de las neuronas alferentes, esto es, del estado de aquellas cuyas respuestas ejercen
acción sobre la neurona referida. En general, los ciclos de retroacción cerrados que se
consideran, por ejemplo, en el espasmo crónico incluyen neuronas activas, tejido
muscular, envoltura externa, neuronas sensitivas y sinapsis. Sin embargo, es posible la
formación de un ciclo a base de sinapsis producidas nada más en el sistema nervioso
central. Es posible entonces tener ciclos de neuronas capaces de producir oscilaciones en
régimen permanente como pudiera hacerlo un vibrador eléctrico. La existencia de tales
oscilaciones en dichos ciclos ha sido comprobada en forma experimental, y más o menos
a menudo ha sido postulada su existencia formando los órganos de una extensa variedad
de fenómenos tales como la memoria próxima. Enciclopedia Salvat de la ciencia y
tecnología.
/ Rama de la ciencia que se relaciona con sistemas de control, en especial en lo que se
refiere a las comparaciones entre los de las máquinas y los del hombre y otros animales.
En una serie de operaciones, la información lograda en una etapa puede utilizarse para
modificar realizaciones ulteriores de esa operación. Es lo que se denomina
retroalimentación y permite a un sistema de control vigilar y, posiblemente, ajustar sus
actuaciones cuando sea necesario. John Daintith.

Ciencias sociales. Las disciplinas que estudian a la sociedad en todas sus formas y
aspectos de su desarrollo, lo mismo que las diversas actividades que el hombre realiza,
incluyendo los productos resultantes de sus actividades. Eli de Gortari.

Cognición. Valoración de acontecimientos hecha por el individuo y referida a eventos


temporales pasados, actuales o esperados.
/ Pensamientos o imágenes de los que podemos ser conscientes o no. Según Beck, en el
sistema de cogniciones de las personas se pueden diferenciar: 1) Sistema cognitivo
maduro: hace referencia al proceso de información real. Contiene los procesos que
podemos denominar como racionales y de resolución de problemas con base en
contrastación de hipótesis o verificación; y 2) Sistema cognitivo primitivo: esta
organización cognitiva es la predominante en los trastornos psicopatológicos. Es una
forma de pensamiento es muy similar a la concepción freudiana de los “procesos
primarios” y a la de Piaget de egocentrismo y primeras etapas del desarrollo cognitivo.
/ Deterioro cognoscitivo relacionado con la edad: deterioro de la actividad cognoscitiva,
demostrado objetivamente, a consecuencia de la edad y que está dentro de los límites
normales de esa edad. Los individuos con este déficit pueden tener problemas para
recordar nombres o citas y experimentar dificultades para solucionar problemas
complejos. Esta categoría sólo debe usarse tras haber determinado que el deterioro
cognoscitivo no es atribuible a un trastorno mental específico o a una enfermedad
neurológica. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.

Consciente. (Psicoan.) Es uno de los tres estratos del aparato psíquico, desde el punto
de vista topográfico. Es lo que conocemos espontáneamente en vigilia; lo captado por
nuestra percepciónconciencia, que nos proporciona una vivencia inmediata del yo y del
mundo. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.

Control. Gobernación o limitación de ciertos objetos, eventos, o respuestas físicas.


Enciclopedia & Dictionary of Medicine.

D.
Deducción. Razonamiento derivado de las premisas o proposiciones conducente a una
verdad más concreta y especificada. Método por el cual se procede de lo universal a lo
particular, de lo conocido a lo desconocido. Tamayo.
/ Inferencia, conjetura, derivación e implicación lógica. Método o procedimiento
discursivo y lógico en el que ciertos enunciados se derivan de otros de un modo
puramente formal. De ordinario, se entiende por deducción el proceso por el cual se
procede desde lo universal abstracto a lo particular concreto pero, en sentido estricto,
toda inferencia es una deducción. Ander Egg .
/ (Sistema deductivo). En la actualidad se llama así a un discurso que se inicia con un
pequeño número de reglas tomadas con premisas y que se puede regir toda proposición
deducida de dicha premisa y de conformidad con las reglas que ellas prescriben. Método
deductivo. Se aplica hoy este término al método que consiste en buscar la confirmación
de una hipótesis por comprobación de las consecuencias previsibles de la hipótesis
misma. Reichenbach ha demostrado el carácter complejo de este método y su
irreductibilidad a la verdadera y propia deducción. Admitir que exista una relación
deductiva. Entre una hipótesis y los datos observados, significaría admitir que la
implicación a o b nos autoriza a considerar a como probable, cuando es dado b. Nicola
Abbagnano.

Desarrollo. ​ (Psi. del dllo.) Aparición de formas, de función y de conducta que son el
resultado de intercambios entre el organismo, de una parte, y el medio interno y externo
de la otra.
/ Conjunto de procesos de maduración y aprendizaje mediante los cuales el organismo
cumple su ciclo vital, actualizando sus potencialidades. Está constituido por cambios
cuantitativos, como el cambio en la estatura y el peso, y cambios cualitativos, que son
aquellos que se dan en la estructura, tipo u organización de aspectos como la inteligencia,
el habla, el afecto, etc. En algunos sentidos, las personas muestran una continuidad
subyacente, o consistencia, de una etapa de la vida a otra. En otros sentidos, se dan
cambios importantes. A lo largo del desarrollo del ser humano se va gestando una
diversidad de cambios de tipo físico (corporales, cerebrales, de capacidades sensoriales y
motoras, etc.), intelectual (capacidades y habilidades mentales como aprendizaje,
memoria, razonamiento, pensamiento y lenguaje), social (relaciones con otras personas y
con el mundo) y de la personalidad (la manera única de cada persona de tratar con el
mundo y expresarse frente a éste).
/ Desarrollo cognitivo: en la teoría piagetiana, son los cambios en los procesos de
pensamiento de los niños, que resultan en una capacidad creciente para adquirir y usar el
conocimiento. Para Piaget, el desarrollo cognitivo se da en una serie de estadios o etapas.
En cada etapa se desarrolla una nueva manera de pensar y con ella, de responder al
mundo. Así, cada etapa constituye un cambio cualitativo de un tipo de pensamiento o
comportamiento a otro. Cada estadio se construye sobre el anterior y constituye la base
para el que le sigue. Las etapas del desarrollo cognitivo son: etapa sensoriomotriz, etapa
preoperacional, etapa de las operaciones concretas, y etapa de las operaciones formales.
El crecimiento cognitivo es un proceso de dos pasos a través de los cuales se toma nueva
información sobre el mundo (asimilación) y se cambian las ideas propias para incluir el
conocimiento nuevo (acomodación). Esto se logra a través de tres principios
interrelacionados: organización, adaptación y equilibrio. Estos principios operan en todas
las etapas del desarrollo y afectan todas las interacciones con el medio. Diccionario de
Psicología. Ecoe ediciones.
Deseo. Es la tendencia, el anhelo, la necesidad, la avidez, el apetito: es decir, toda forma
de movimiento en dirección a un objeto cuya atracción espiritual, biológica o sexual es
experimentada por la mente y/o el cuerpo.
/ (Psicoan.) Es la imagen mnémica de una determinada percepción permanece asociada a
la huella mnémica de la excitación resultante de la necesidad. Al presentarse de nuevo
esta necesidad, se producirá, en virtud de la ligazón establecida, una moción psíquica
dirigida a recargar la imagen mnémica de dicha percepción e incluso a evocar ésta, es
decir, a restablecer la situación de la primera satisfacción; a tal moción se le denomina
deseo, y la reaparición de la percepción es el cumplimiento de deseo. La concepción
freudiana del deseo se refiere fundamentalmente al deseo inconsciente, ligado a signos
infantiles indestructibles. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.
Discurso, discursivo. ​ El discurso es ante todo la organización, hablada, escrita,
registrada por imágenes y sonidos, del pensamiento. En gramática tradicional, es la
expresión verbal del pensamiento; las 'partes del discurso' son sus categorías gramaticales.
En lingüística, discurso se opone a lengua, sistema y código; es el conjunto de
enunciados, mensajes atestiguados, en forma verbal o escrita. Pero en la retórica clásica,
el discurso no es sólo la expresión del pensamiento, primero es instancia autónoma; acto
que une a un locutor con un auditor buscando cierto efecto. A partir de Émile
Benveniste, consideramos el discurso como un proceso de enunciación singular por el
cual el sujeto hablante actualiza la 'lengua' (es decir, un conjunto relacional abstracto) en
'habla', según las definiciones saussurianas iniciales. Esta definición es la que la semiología
trasladó (Barthes, 1964) a todas las producciones sociales que producen sentido (el
discurso de la moda, el discurso culinario, etc.), y precisamente en este sentido se pudo
definir el discurso fílmico como objeto de estudio de la semiología del film (Metz, 1964).
La teoría del discurso desempeñó un papel espectador. Hablamos por ejemplo de un
efecto de luz (como en el teatro o en la pintura), de puesta en escena, de montaje, etc. A
menudo el montaje, se considera el medio formal y expresivo más específico del cine, y se
habla también de 'montaje defectos' para designar un tipo de montaje donde los cambios
de planos están resaltados.

E.
Epistemología. Estudio del origen, naturaleza, métodos y límites del conocimiento
humano. De la Mora.
/ Del griego epistéme “conocimiento científico” y logía “estudio, teoría”.
Etimológicamente, “teoría del saber”. En la actualidad, teoría de la ciencia, en el sentido
de estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias para
determinar su origen y estructura lógica, su valor y su alcance objetivo. Estudio de las
ciencias en cuanto constituyen realidades que se observan, describen y analizan. Ander
Egg.
/ Filosofía de la ciencia que consiste en el estudio crítico de los principios, las hipótesis y
los resultados de las diversas ciencias, con el propósito de determinar su origen lógico, su
validez y su alcance objetivo. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento
científico. Eli de Gortari.

Estética. Ciencia que estudia las leyes del desarrollo del arte, la actitud del arte hacia la
realidad, su papel social, y las formas y métodos de la creación artística. M. Rosental, P.
Ludin.
Experimento. Mecanismo o método de controlar: uno que controla. Un mecanismo
utilizado para regular o guiar la operación de una máquina , aparato o sistema. Webster’s
New Encyclopedic Dictionary
/ Experiencia provocada deliberadamente por un investigador, en condiciones
controladas que se pueden hacer variar y en cuyo comportamiento puede intervenir el
propio investigador. El experimento está constituido por tres fases principales:
a) Suscitar la presentación de las condiciones objetivas que se han premeditado.
b) Verificar los resultados producidos por el desenvolvimiento del proceso en las
condiciones suscitadas, sin considerar las predicciones que sirvieron de base para planear
y ejecutar el experimento.
c) Comparar los resultados efectivamente obtenidos, con las predicciones en
cuestión, para establecer estrictamente hasta qué punto y de qué manera se han cumplido.
Eli de Gortari.
/ Observación o serie de observaciones emprendidas con fines científicos y en las cuales
ciertas condiciones se disponen cuidadosamente, para descubrir relaciones o principios
específicos. Tamayo.
/ Sinónimos: experimentar, experiencia, ensayo, prueba. Probar experimentar. Tentar.
Poner a prueba. Ensayar. Conocer por experiencia. (animum alicuius). Estar expuesto a
(los peligros). V. Blanco García.

F.
Fenómeno. Dato de la experiencia, o agrupación de datos, que ocurren en un momento
dado y son observados o capaces de ser sometidos a observación. Unidad básica,
complejidad de elementos relativamente estables, que siendo de orden subjetivo y
observables, sirven como punto de partida para investigaciones científicas. Tamayo.
/ Del griego phainomenon “lo que aparece”. Lo que se manifiesta, lo que se hace patente
por sí mismo en el orden físico, social o psíquico. Hecho, tal como aparece. Ander Egg .
/ (Del lat. phaenomenon, y éste del gr. phainómenon. del phainein, aparecer). Apariencia
o manifestación de cualquier orden. Cambio apreciable por los sentidos que sobreviene
en un órgano. Diccionario terminológico de las ciencias médicas.
Fenomenología. “La fenomenología busca en la experiencia vivida la esencia misma del
fenómeno. Para una libre variación imaginaria del filósofo, estima posible poder despejar
una invariable que da al fenómeno su significación” (Fraisse). No induce a partir de
experiencias sistemáticas, sino más bien de la reflexión abstracta. La fenomenología toma
como base de reflexión los objetos tal y como se perciben, y no trata de modificarlos de
forma sistemática para mejor observarlos y comprenderlos. En psicología, la
fenomenología pertenece pues a la escuela subjetiva: la psicología de la Gestalt
corresponde a esta categoría. Los behavioristas la califican de mentalista. De Landsheere.
/ Método filosófico, desarrollado principalmente por Husserl, por el que se intenta una
nueva forma de aprehender los hechos de la conciencia. En sociología, la aproximación
fenomenológica a la realidad social consiste no tanto en la descripción o explicación de
los hechos objetivos (como lo hacía el positivismo) sino en la comprehensión de los
mismos y del sentido que revisten para los sujetos que los viven. Ander Egg.

G.
Género. La palabra extraída del latín, siempre comprendió el sentido de 'categoría,
agrupamiento'; en filosofía, designa "la idea general de un grupo de seres u objetos con
caracteres comunes" ( DHLF). A partir del siglo diecisiete encontramos un uso más
especializado: "categoría de obras con caracteres comunes (de tema, de estilo, etc.)". Los
géneros tuvieron una existencia muy importante en las diversas artes a partir de esta
época, pero su definición siempre resultó relativamente fluctuante y variable. Por un lado,
siempre se dudó entre la definición por tema (en pintura, naturaleza muerta, paisaje;
drama, comedia, en teatro), por estilo (es el caso de los géneros musicales), por escritura
(es más bien el caso de los géneros literarios, que distinguen por ejemplo el ensayo de la
novela). Por el otro, los géneros sólo existen si son reconocidos como tales por la crítica
y el público; son entonces totalmente históricos, aparecen y desaparecen siguiendo la
evolución de las artes mismas. Como en las demás artes, el género cinematográfico esté
estrechamente ligado con la estructura económica e institucional de la producción. Los
géneros cinematográficos nunca estuvieron tan claramente definidos como en el cine
'clásico' hollywoodense, donde imperaba una división del trabajo particularmente bien
organizada (al punto de que algunas firmas se caracterizaron muchas veces por la
producción de géneros claramente definidos, como los films de gangsters- de la Warner
en los años treinta). Más tarde se transformaron debido al exceso y a la parodia (el
'western exagerado', luego el spaghetti-western, como herederos del western clásico), a la
extinción o decadencia (la comedia musical era ya escasa, y el western finalmente casi
inexistente), o incluso a las modificaciones mismas de su referente (lo que ocurrió con el
género policial). Al contrario de una opinión ampliamente propuesta, no pareciera que el
fenómeno del género se haya debilitado; pero es cierto que muchos géneros
evolucionaron, que aparecieron otros (el film de samurais taiwanés, el film de kung-fu, el
'retro', etc.), que a menudo los films de género ostentan cierta ironía hacia su pertenencia
al género, y que muchos realiza ores importantes (De Palma, Ferrara, incluso Carpenter o
Wong Kar-wai) intentaron generar una redifinición desde el interior mismo de los
géneros, o por lo menos una reflexión que instituye también cierta distancia. Más allá de
su definición por el referente, el género puede implicar escenas obligatorias (los números
de canto o de baile en el musical, el gunfight más o menos ritualizado en el western) que
rigen hasta cierto punto su economía formal y simbólica (el ritmo por ejemplo es muy
diferente en una comedia musical, marcada por varios números independientes, o en un
film de guerra, que destaca el esquema clásico de la aventura). Por supuesto, un film
siempre puede ir contra corriente de estas 'obligaciones', o combinarlas; así, algunas
alianzas entre géneros resultaron muy fecundas, como la larga alianza entre el western y
el burlesque en la época del cine mudo (Leutrat, 1985). El género es particularmente
propicio para la cita, la alusión y, de manera más amplia, para todos los efectos
intertextuales. Escenas o formas prescriptas por un género (la declaración de amor y el
primer beso en una love story, el gag en el burlesque, la paliza al detective en los films
negros de los años cuarenta) se parecen en uno y otro film, y terminan constituyendo una
especie de repertorio que cada nuevo-film del género convoca de manera más o menos
consciente.

I.
Inducción. El examinar cierto número de hechos particulares observados, como
fundamento de una información general. Eli de Gortari.
/ Razonamiento que va de lo particular a lo general. Tamayo.
Intuición. Aprehensión inmediata o innata de un grupo complejo de datos o de un
principio general. Juicio que carece de cogitación preliminar conocida, siendo su rasgo
característico lo inmediato del proceso. Warren C. Howard.
/ Percepción clara e instantánea de una idea o una verdad, como si se tuviera a la vista,
sin razonamiento. Enciclopedia multimedia Salvat.
/ Aprehensión directa e inmediata por un sujeto del mundo exterior o de sus estados de
conciencia. Eli de Gortari.

J.
Juicio.​Estructura lógica de pensamiento, con pretensión de verdad. Omeba Encicl J.
/ Es la representación mental mediante la cual afirmamos o negamos el ser o la existencia
de las cosas. M. Mateos Nava. James JOULE.
/ Una forma particular de toma de decisión que consiste en utilizar indicios del medio
ambiente para hacer evaluaciones que no violan postulados de coherencia, concuerdan
con las creencias de los jueces, con la realidad, y representan su consenso. J. Van Gigch.
/ Facultad que permite distinguir lo verdadero de lo falso. Eli de Gortari.

L.
Lenguaje. Facultad que posee el hombre de comunicarse con los demás hombres
mediante sonidos articulados. Es la unión de la lengua más el habla, de las realizaciones
abstractas sistemáticas con la realización social del sistema. Conjunto de señales que dan a
entender algo; el de los ojos, de las flores, de los animales, de signos. Manera de
expresarse calificada de algún modo. Gran diccionario enciclopédico Salvat.
Teoría del lenguaje:
El lenguaje es la capacidad básicamente humana de asociar significado a
determinados sonidos, con los cuales el hombre elabora, expresa y comunica sus
pensamientos.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que siempre ha existido la tendencia a
considerar el lenguaje natural impreciso para enfrentarse con las cosas y los hechos.
De ello ha surgido la necesidad de crear lenguajes artificiales más exactos que,
fundados en el ideal matemático, reduzcan el razonamiento a cálculo. Enciclopedia
multimedia Salvat.
/ Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
Lengua, sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o
común a varios. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense,
vulgar. Estilo y modo de hablar y escribir de cada uno en particular. Uso del habla o
facultad de hablar. Conjunto de señales que dan a entender una cosa. El lenguaje de los
ojos, el de las flores. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación
con un ordenador. De alto nivel. Diccionario de la lengua española. Real Academia.
M.
Meta. ​ Del latín meta “límite”. Palabra utilizada por los planificadores para expresar, en
forma cuantitativa, un objetivo propuesto en un plan o programa. Ander Egg. / Fin a que
se dirigen las acciones o deseos de alguien. Enciclopedia multimedia Salvat.

O.
Objeto. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del
sujeto, incluso este mismo. Materia y sujeto de una ciencia. Enciclopedia multimedia
Salvat.
Observación. Atenta constatación de los fenómenos, y sin voluntad de modificarlos, con
la ayuda de medios de investigación y de estudio apropiados a esta constatación. De
Landsheere.
/ El conocimiento objetivo de los cambios que ocurren en los procesos existentes, lo
adquirimos a través de nuestras interacciones con dichos procesos. Cuando en una
interacción tenemos una participación activa y ostensible, la denominamos experiencia.
Mientras que, cuando nuestra participación es más bien pasiva y consiste, principalmente,
en mirar y examinar atentamente lo que sucede, la llamamos observación. Esa distinción
es relativa y simple porque en cualquier experiencia también observamos y, por otra
parte, resulta que no es imposible observar realmente sin intervenir de alguna manera en
lo que observamos. En todo caso, el conocimiento proviene de la observación, desde su
etapa elemental hasta la más elevada, ya que siempre practicamos observaciones al
realizar una investigación científica. Examen cuidadoso y atento de los procesos para
conocerlos de manera práctica o teórica. Eli de Gortari.
/ Utilización de los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean o
son de interés del investigador. La observación científica se da a partir de la selección
deliberada de un fenómeno o aspecto relevante de éste, mediante la utilización del
método científico. Tamayo.
/ Técnica científica en cuanto:
1. Tiene un objeto o propósito específico.
2. Es planeada cuidadosa y sistemáticamente.
3. Es controlada sistemáticamente.
4. Se especifica su duración.
5. Está sujeta a controles de validez y confiabilidad. Zorrilla A.
/ (Formas). Revisemos algunas de las más importantes formas de observación que se
utilizan en ciencias sociales: la clasificación que hace Ander-Egg resulta clara y
comprensiva:
Según los medios utilizados
* No estructurada (no controlada, ordinaria, simple, libre).
* Estructurada (sistemática, controlada).
Según la participación del observador
* No participante
* Participante.
Según el número de observadores
* Individual.
* En equipo.
Según el lugar donde se realiza
* Efectuada en la vida real.
* Efectuada en laboratorio. Ander-Egg

P.
Proceso. Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o de una técnica. Acción que se
desarrolla a través de una serie de etapas que guardan relación mutua. Sucesión
sistemática de cambios en una dirección definida susceptible de recibir un nombre
(proceso de ósmosis, procesos de socialización, proceso de tropismo, proceso de
institucionalización, proceso del trabajo social, etcétera). Ander Egg .
/ Referente a los sistemas o series de acciones que tienen lugar de manera continua o
regular, además de producirse de manera determinada de antemano. C. Monroy Olivares

R.
Razonamiento. Acto mental por el que, a través de lo que ya se conoce, se adquiere un
nuevo conocimiento. M. Mateos Nava

Razonamiento deductivo. Proceso de razonamiento en el que se extraen inferencias


–conclusiones acerca de una proposición, partiendo de otra u otras– e implicaciones de
una suma de supuestos para aplicarlos a casos específicos o relacionarlos con otros
conceptos. Las tareas principales de silogismo son la inferencia transitiva, el silogismo
categorial y el razonamiento proposicional. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.

Razonamiento inductivo. Proceso de razonamiento que parte de casos particulares para


inferir una conclusión o un resultado general –generalización– o particular, partiendo del
conocimiento, la observación, la experiencia y la.s creencias. Existen dos tipos de
operaciones inductivas: la predicción y la causalidad. Diccionario de Psicología. Ecoe
ediciones.

Realidad. La existencia en general. La esencia frente a la apariencia y el cambio. La


actualidad frente a la posibilidad y a la potencialidad. Todo cuanto es o existe de alguna
manera con independencia del sujeto y hallándose determinado por las notas de
espacialidad, temporalidad y actualidad (en el sentido de actuar, obrar y estar sometido a
mutua interacción). Entre los objetos reales se comprenden los físicos (externamente
perceptibles) y los psíquicos (internamente perceptibles e inespaciales, pero referentes a
un sujeto corpóreo); de ellos se diferencian los objetos ideales, los metafísicos y los
valores. H. Pratt Fairchild.
/ Por definición, es lo que el hombre puede conocer. La realidad se basa en la palabra res,
que significa “cosa”, y la cosa es lo que se conoce. La palabra res se basa en la de rere,
que significa pensar, y la cosa es, esencialmente, lo que se puede pensar. Así que la
realidad es lo que el hombre puede conocer. Ahora bien, lo que ellos (los físicos
contemporáneos) dicen fundamentalmente (aunque carece de sentido) es que la realidad
del hombre se limita a los resultados de algunas operaciones de instrumentos científicos,
pero tampoco lo discutirán en serio. Es confuso. Mire usted, cuando se ponen en plan
filosófico los domingos dicen que la realidad del hombre está confinada al resultado de
los instrumentos científicos. Y durante los días entre semana dicen que la realidad está
hecha de pequeñas partículas muy sólidas que saben que no pueden ser así porque todos
ellos tienen propiedades de ondas y muchas propiedades que las partículas no podrían
tener jamás. Por eso creo que el resultado general es la confusión y sabiamente se salta de
una imagen a otra para obtener rápidamente resultados matemáticos que puedan
compararse con los experimentos, y ése es realmente el punto principal de la operación.
Todo lo demás o bien es útil para ese fin o bien es decoración como solían decir, o
escarcha que se pone en el pastel, pero dirían que no es realmente el punto principal.
(Bohm). R. Weber. F. Capra. M. Ferguson. S. Keen. K. Pribram. D. Bohm. K. Wilber.
/ En su significado propio y específico, el término designa el modo de ser de las cosas, en
cuanto existen fuera de la mente humana o independientemente de ella. La palabra
realitas fue acuñada en la escolástica tardía y precisamente por Duns Scoto, quien la usó
para definir la individualidad, que consistiría en la “última R. del ente”. Nicola
Abbagnano.

Reconocer. (Del lat. recognoscere). Examinar con cuidado a una persona o cosa para
enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias. Diccionario de la lengua española.
Real academia

Referencia. Puesto que el objeto de la comunicación lingüística suele ser La realidad


extralingüística, los hablantes deberán tener la posibilidad de designar los objetos que la
constituyen: ésta es la función referencial del lenguaje (el o los objetos designados por
una expresión constituyen su referente). Esta realidad, sin embargo, no es necesariamente
la realidad, el mundo. Las lenguas naturales, en efecto, tienen el poder de construir el
universo a que se refieren; por 10 tanto, pueden atribuirse un universo de discurso
imaginario. La isla del tesoro es un objeto de referencia tan posible como la estación de
Lyon.
Relato. ​El relato es un texto referencial con temporalidad representada. La unidad
superior a la proposición que se distingue en los relatos es la secuencia, constituida por
un grupo de al menos tres proposiciones. Los actuales análisis del relato, que se inspiran
en el examen hecho por Propp de los cuentos populares y por Lévi-Strauss de los mitos,
coinciden en identificar, en todo relato mínimo, dos atributos de un agente por lo menos,
relacionados pero diferentes, y un proceso de transformación o de mediación que
permite el paso de uno a otro.
/​En un trabajo fundador, a menudo retomado, Gérard Genette distinguió tres sentidos
posibles de la palabra 'relato': "el enunciado narrativo que garantiza la relación de un
acontecimiento o de una serie de acontecimientos"; "la sucesión de acontecimientos
reales o ficticios que son objeto de tal discurso, y sus diversas relaciones de
encadenamiento, de oposición, de repetición, etc."; por último "no ya [el acontecimiento]
que se cuenta sino el que consiste en ese alguien que cuenta algo". Genette y la mayoría
de sus sucesores se pusieron de acuerdo para restringir el empleo de la palabra a la
primera de estas significaciones (correspondiendo entonces el segundo sentido a la
historia, y el tercero a la narración). Entendida en este sentido, la noción de relato, en los
trabajos dé narratología fílmica desde hace treinta años, adquirió cierta cantidad de
caracteres que la definen:
1. Un relato es cerrado: forma un todo, en el sentido aristotélico ("lo que tiene un
comienzo, un medio y un fin"), y su unidad es primera (Gaudreault & Jost, 1990).
2. Un relato cuenta una historia; por con siguiente, superpone, al tiempo imaginario de
los acontecimientos relatados, el tiempo del propio acto narrativo.
3. Un relato es producido por alguien (o por una instancia semi-abstracta, como la
producción de films de ficción); por consiguiente, se ofrece a mí no como la realidad sino
como una mediación de la realidad, que comprende rasgos de no-realidad; es un
"discurso cerrado que viene a idealizar una secuencia de acontecimientos", según la
fórmula notablemente económica de Christian Metz (1975).
4. Por último, la unidad de relato es el acontecimiento: el relato es relativamente
indiferente a su organización (Bremond), y puede considerarse como ampliamente
equivalentes a relatos escritos, orales, cinematográficos de una misma secuencia de
acontecimientos. Cada uno de estos rasgos puede ser especificado a propósito del relato
cinematográfico, pero existen pocos trabajos sobre el cierre narrativo (y sus excepciones,
como la moda del 'final abierto' alrededor de 1970 en el cine de arte europeo), así como
sobre la 'equivalencia' entre relato literario y fílmico (los estudios sobre la adaptación o la
'intermedialidad' se vinculan sobre todo con evaluaciones de contenidos). En cambio, la
cuestión del tiempo cinematográfico y la del punto de vista narrativo dieron lugar a
desarrollos ampliamente inspirados en Genette. El tiempo narrativo en el cine fue
estudiado según varios ejes: ¿en qué orden son presentados los acontecimientos? ¿Qué
relación existe entre la duración del relato y la de los acontecimientos narrados? Lo que se
narra ¿se produce una sola vez o varias veces? De igual modo, el punto de vista de la
instancia narradora puede manifestarse de diversas maneras: o por el lado del saber
atribuido, a los personajes o independientemente de ellos, o incluso concentrándose en
ellos, pero desde el exterior, sin hacernos compartir su saber (en el cine, la cuestión del
saber se duplica con la del ver).

Riesgo. En general, el aspecto negativo de la posibilidad, el poder no ser. Nicola


Abbagnano.
/ Contingencia o proximidad de un daño, contratiempo o peligro. Enciclopedia
multimedia Salvat.

S.
Sentido común. Capacidad mental de que dispone el hombre medio para hacer frente a
los problemas de su vida cotidiana, sin ningún aprendizaje especial o conocimiento
extraordinario. Inteligencia natural del ciudadano corriente desarrollada y fortalecida por
las experiencias cotidianas. Pratt Fairchild.
/ Facultad interior en la cual se reciben e imprimen todas las especies e imágenes de los
objetos que envían los sentidos exteriores. Facultad, que la generalidad de las personas
tiene, de juzgar razonablemente de las cosas. Enciclopedia universal.
/ Entendimiento o razón capaz de discernir las cosas. Juicio o modo de entender algo.
Significación cabal de una proposición o cláusula. Sentido común. Facultad de juzgar
razonablemente las cosas y de obrar con acierto. Facultad interior que recibe y conserva
todas las imágenes e impresiones que le envían los sentidos exteriores, con todos los
sentidos. Con toda atención, advertencia o cuidado. De sentido común. Conforme al
buen juicio natural de la gente. Enciclopedia multimedia Salvat.

Simulación. Representación de un sistema por medio de otro. En particular, la


representación de fenómenos físicos por medio de computadoras, otro equipo o
modelos, con el fin de facilitar el estudio de dichos sistemas o fenómenos. F. Finch.
/ Producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o
falsos, motivados por incentivos externos como no realizar el servicio militar, evitar un
trabajo, obtener una compensación económica, escapar de una condena criminal u
obtener drogas. Bajo algunas circunstancias, la simulación puede representar un
comportamiento adaptativo: por ejemplo, fingir una enfermedad mientras se está cautivo
del enemigo en tiempo de guerra. Debe sospecharse simulación si existen aspectos como:
presentación de un contexto médico-legal (p. e. la persona es enviada por el fiscal a una
exploración médica); discrepancia acusada entre el estrés o la alteración explicados por la
persona y los datos objetivos de la exploración médica; falta de cooperación durante la
valoración diagnóstica e incumplimiento del régimen de tratamiento prescrito; y
presentación de un trastorno antisocial de la personalidad. La simulación difiere del
trastorno facticio en que existe un incentivo externo para la producción de los síntomas,
lo que no ocurre en el trastorno facticio. La simulación se diferencia del trastorno de
conversión y de otros trastornos somatomorfos por la producción intencionada de
síntomas y por los obvios incentivos externos asociados a ella. En la simulación (a
diferencia de lo que ocurre en el trastorno de conversión) los síntomas no ceden por
sugestión o hipnosis. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.

Sociología​ . El objeto de la sociología es o la descripción sistemática de los


comportamientos sociales particulares (sociología del trabajo, de los esparcimientos, etc.)
o el estudio de los fenómenos sociales totales que apunta a integrar todo hecho social en
el grupo en que se manifiesta. Su método es la observación (análisis objetivo, sondeos
estadísticos, etc.) y la constitución de modelos descriptivos, a menudo de origen
matemático. La sociología del cine se interesa en la manera en que el film es producido y
recibido por una colectividad humana y en que puede aplicársele una Investigación
empírica, sobre la estructura socio-demográfica del público, por ejemplo. Uno de los
primeros proyectos sistemáticos (Duvignaud, 1965) bosquejaba de este modo el
programa de una sociología de las artes del espectáculo:
- Estudio de los públicos para poner de manifiesto su diversidad, sus diferentes grados de
cohesión, su transformación en 'agrupamientos' propiamente dichos de espectadores
activos (por ejemplo, los públicos de los cineclubs o de las salas de repertorio);
- Estudio de las representaciones fílmicas en la medida en que se desarrollan en cierto
marco social;
- Estudio del medio productor formado por el grupo de los autores, técnicos,
colaboradores creativos;
- Análisis de la relación entre los temas de las obras y la sociedad donde éstas fueron
producidas y recibidas;
- Comparación entre varias formas posibles de organización del espectáculo
cinematográfico en una época determinada ( multiplex, salas rurales, salas de arte y
ensayo, cine de aficionado, film familiar, etcétera). La sociología del cine se desarrolló en
cuatro campos:
1. El estudio de los aspectos socioeconómicos del cine, del film como mercancía
producida por una industria (Bajlin, 1945, Mercillon, Bonnell, Gomery, Balio, etcétera).
2. El estudio del cine como institución, como organización social: es el cometido
de los primeros artículos de Georges Friedmann y Edgar Morin y del ensayo de lan Jarvie
(1970). Este último, que pretende relacionar las discriminaciones estéticas con su base
social, propone un método sociológico crítico alrededor de cuatro preguntas: ¿quién hace
los films, y por qué? ¿Quién ve los films, cómo y por qué? ¿Qué se ve, cómo y por qué?
¿Cómo son evaluados los films, por quién y por qué?
3. El cine como industria cultural, retomando la noción propuesta por la Escuela
de Francfurt (Horkheimer y Adorno, 1947). Para estos autores, la estandarización propia
de la industria cultural sólo puede rubricar la muerte del arte y su asimilación a una
mercancía. Esta perspectiva fue invertida por Abruzzese, que propone el juicio estético
de la mercancía por un sistema de consumo productivo.
4. La representación de lo social en el seno de los films. Esta corriente
cuantitativamente importante fue lanzada en 1947 por Siegfried Kracauer, a propósito del
cine de Weimar; es la dimensión colectiva del cine, hacia atrás y hacia delante, la que hace
del film un perfecto testimonio social según el
SONORO (CIÑE) autor. A menudo se retomó esta perspectiva, sobre todo a propósito
de los cines nacionales, en particular el italiano (Sorlin, 1977: "lo visible de una época es
lo que los fabricantes de imágenes tratan dé captar para transmitirlo, y lo que los
espectadores aceptan sin asombro"), ideología §5 Bajlin, 1945; Bazin, 1958-1962, vol. 3;
Ferro, 1975; Jarvie, 1970; Kracauer, 1948, 1960; Prokop,. 1970; Sorlin, 1977,1991;
Staiger, 1992.

Subjetivo. Aquellos datos o hechos no susceptibles de comprobación por otros


investigadores. Tamayo.
/ Referente a estados psíquicos internos tales como las emociones, los sentimientos, las
actitudes o los conceptos; hecho de interpretar la experiencia en función de tales estados,
con insuficiente consideración de la realidad, tal como se deriva de la investigación y la
actitud científica. Cf. Método subjetivo, valor subjetivo. H. Pratt Fairchild.

Sueño: ​ Actividad psíquica que se produce durante el dormir, y dé la que el sujeto


conserva un recuerdo más o menos preciso al despertar. La analogía entre sueño y film es
muy antigua, porque ambos son representaciones de imágenes móviles. Sin embargo, la
mayoría de los abordajes que comparan sueño y film se ubicaron en el marco del
psicoanálisis freudiano, para el cual el sueño es "la senda real de acceso hacia el
inconsciente". Para Sigmund Freud, el sueño resulta de un trabajo de elaboración a cuyo
término los deseos reprimidos en la vida diurna logran expresarse, pero disfrazándose
para engañar a la censura y ser aceptados por la conciencia. Freud distingue el contenido
manifiesto del sueño y su contenido latente, correspondiendo el primero al relato que el
soñador hará al despertar, y el segundo al sentido que los elementos oníricos tienen para
el inconsciente, 'más acá' del disfraz. El 'trabajo del sueño' es el conjunto de los procesos
psíquicos que permiten pasar del contenido latente al manifiesto. Esta perspectiva fue
retomada luego de 1945, en el marco de las reflexiones filmológicas sobre la situación
cinematográfica (sobre todo el artículo muy influyente de Lebovici en 949 en la Revue de
filmologie). Lebovici pretende demostrar que el film es un medio de expresión muy
cercano al pensamiento onírico: tienen una índole visual común, ambos gozan de una
enorme libertad de maniobra, porque, como las del sueño, las imágenes fílmicas no están
unidas ni por lazos temporales ni por lazos espacias sólidos y lógicos. También está la
ausencia de un estricto principio causal, ya que las secuencias fílmicas, al igual que las
imágenes oníricas, avanzan sobre la base de relaciones de contigüidad, de imaginaron,
más que sobre la de relaciones lógicas. Lebovici compara luego al espectador de cine con
un soñador, a causa de la situación en que se encuentra: oscuridad de la sala, aislamiento
de los cuerpos, abandono psicológico, carácter irreal de las imágenes. El film suscita una
adhesión empática, muy lejos de la simple pasividad, cercana a cierto estado de comunión
relajada que recuerda la relación que el soñador mantiene con su sueño. Estas tesis fueron
retomadas y comentadas abundantemente en los años setenta (Baudry, 1978; Metz,
1975). En 1975, Christian Metz compara sistemáticamente sueño y film, para inferir que
este último está más cerca de la ensoñación, del sueño despierto, porque depende de la
vida psíquica diurna.

T.
Tecnología. Se define como el conjunto de habilidades, conocimientos, procedimientos,
herramientas e instrumentos aplicados en la manipulación de cosas materiales y físicas. P.
Camarena, M. Castañeda. / Conjunto de conocimientos propios de una técnica.
Terminología exclusiva de una ciencia o arte. Enciclopedia multimedia Encarta.
Texto​ . La noción de texto no se sitúa en el mismo plano que el de la frase (o la
proposición, el sintagma, etc.): en este sentido, el texto debe distinguirse del párrafo,
unidad tipográfica de varias frases. El texto puede coincidir con una frase o con un libro
entero: se define por su autonomía y por su clausura (aunque en otro sentido algunos
textos no sean "cerrados"): constituye un sistema que no debe identificarse con el sistema
lingüístico, sino relacionado con él: se trata de una relación a la vez de contigüidad y de
semejanza. En términos hielmslevianos, el texto es un sistema connotativo, ya que es
segundo con respecto a otro sistema de significación. Si en la frase verbal se distinguen
sus componentes fonológico, sintáctico y semántico, se distinguirán otros tantos en el
texto, pero esto no significa que sus componentes estén situados en el mismo plano. Así,
a propósito del texto se hablará de su aspecto verbal, constituido por todos los elementos
propiamente lingüísticos de las frases que lo componen (fonológicos, gramaticales. etc.);
del aspecto sintáctico, que no se refiere a la sintaxis de las frases, sino a las relaciones
entre unidades textuales (frases, grupos de frases, etc.); del aspecto semántico, producto
complejo del contenido semántico de las unidades lingüísticas.

V.
Valor. Aquello que es deseado, estimado o aprobado. Los valores deben distinguirse de
los ideales. Un valor es la vivencia real de algo estimado; un ideal es la definición o
concepto de lo que es –o debería ser– vivenciado como valor. Diccionario de Psicología.
Ecoe ediciones.
Verdad. ​ Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. Enciclopedia Universal.
/ (Criterio de). El hombre es miembro de la sociedad que estudia y como tal, tiene
intereses creados que ineludiblemente formaron su proceso de conocimiento. Por lo
tanto, cada corriente de pensamiento observará a la realidad de acuerdo a los intereses de
su clase, distorsionando de esta manera el conocimiento “objetivo”. La clave está en el
concepto de objetividad; el hombre como ser social no puede sustraerse a la realidad
social. Por ello, la comprobación de su conocimiento es objetivo, solo puede darse dentro
de su subjetividad activa, lo que en términos marxistas se denomina práctica. La tesis de
cualquier corriente ideológica se comprueba en la práctica, y en la más elevada de las
prácticas: la práctica social, es decir, la de toda una clase social. P. Camarena, M.
Castañeda.
/ La respuesta a una pregunta que satisface estándares epistemológicos, a la solución a un
problema que se juzga aceptable por consenso. J. Van Gigch.
/ Conformidad de juicio o concepto que elabora o tiene alguien acerca de una cosa, de un
suceso o de una acción, con la realidad o naturaleza del mismo. Conformidad de lo que
piensa, afirma o siente alguien con sus propias acciones. Calidad de verdadero o veraz:
veracidad. Principio o principios fundamentales, de lo que es, que es auténtico:
verdadero. Juicio o principio aceptado o dado como cierto. Palabra o frase que expresa
crudamente un juicio desfavorable sobre una persona. Diccionario inverso.
/ El camino de la verdad es tortuoso. No hay error sin parte de verdad; de manera que
podría éste definirse como una verdad incompleta. Carlo Dossi. C. Goicoechea Romano.
/ Se pueden distinguir cinco conceptos fundamentales de la verdad.
1) Como correspondencia o relación.
2) Como revelación.
3) Como conformidad a una regla.
4) Como coherencia.
5) Como utilidad.
Estas concepciones han tenido muy diversa importancia en la historia de la filosofía; las
dos primeras (y en especial la primera) son con mucho las más difundidas. Ni siquiera se
excluyen entre sí, pues, sucede que más de una se encuentra en un mismo filósofo aun
cuando hayan sido adoptadas con propósitos diferentes. Son, sin embargo, dispares e
irreducibles la una a la otra, por lo tanto, se consideran distintas. Nicola Abbagnano.
/ La verdad es un ácido corrosivo que salpica casi siempre al que lo maneja. Santiago
Ramón y Cajal.
/ En la práctica el hombre debe probar la verdad, es decir, la realidad y el poder, el
carácter terreno de su pensamiento. G. Bekerman.

Verosímil. ​ Es verosímil: a. lo que tiene el aspecto de la verdad; b. lo que es probable. Lo


verosímil es un muy viejo concepto dramatúrgico, puesto que se remonta a la Poética de
Aristóteles. Domina todo el período llamado clásico del teatro e influyó luego las
diferentes concepciones del guión fílmico. En la dramaturgia clásica, es verosímil aquello
que, en las acciones, los personajes y la representación, parece verdadero al espectador. El
respeto por lo verosímil impone inventar una ficción y motivaciones que produzcan el
efecto y la ilusión de realidad. Lo verosímil se distingue de varias otras nociones que
describen el modo de existencia de las acciones dramáticas: lo verdadero, lo posible, lo
necesario, lo razonable, lo real. Así, para Aristóteles "la obra propia del poeta no es narrar
las cosas realmente ocurridas sino en verdad narrar lo que podría ocurrir. Los
acontecimientos son posibles según la verosimilitud y la necesidad", cosa que distingue la
poesía de la historia: ésta narra los acontecimientos que ocurrieron, mientras que aquélla
narra los que podrían ocurrir.
Voluntad. Facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un
determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto en
concreto. / Voluntad de sentido: según Frankl, es el impulso innato a encontrar un
significado y propósito en la propia vida. Diccionario de Psicología. Ecoe ediciones.

Bibliografía:

Anaya, N. C. (2004). ​
Diccionario de psicología. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Aumont, J., &; Marie, M. (2008). ​


Dictionnaire théorique et critique du cinéma. Paris: A.

Colin.

Breve diccionario etimologico de la lengua castellana​


Coromines, J. (1961). ​ . Madrid:

Editorial Gredos.

Diccionario de la ciencia y la tecnología.​


Gallo, R. (2000). ​ Guadalajara: Universidad de

Guadalajara.

Todorov, T., &; Ducrot, O., (1995). ​


Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje.​
Argentina: Siglo XXI editores.

También podría gustarte