Está en la página 1de 33

UNIDAD DIDÁCTICA

INTRODUCCIÓN A LAS DERIVADAS

PREGRADO EN MATEMATICAS
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS
MATEMATICAS ESCOLARES.
CURSO: UNDECIMO (1101)

AUTORES:
LONDOÑO MIGUEL Y CASTAÑEDA MAIKIN
SUPERVISIÓN: SANTIAGO CARDOZO

1
INTRODUCCIÓN
En la siguiente unidad didáctica se pueden leer las siguientes secciones:

• IDENTIFICACION: En esta sección, se proporciona información sobre el contexto de la clase que se va a


implementar. Se incluye el tiempo previsto para la clase, una descripción del grupo de estudiantes, el grado
escolar al que se dirige la propuesta y el objeto matemático que se abordará en la enseñanza.

• ASPECTOS CURRICULARES: Esta sección analiza el objeto matemático desde una perspectiva
curricular, basándose en los siguientes documentos de referencia: "Lineamientos Curriculares de las
Matemáticas" (MEN, 1998), "Estándares Básicos de Competencias Matemáticas" (MEN, 2006) y
"Derechos Básicos de Aprendizaje de las Matemáticas" (MEN, 2016).

• MARCO DE REFERENCIA MATEMATICO: En este apartado, se presenta un mapa conceptual del


objeto matemático que se enseñará. Se aborda tanto desde una perspectiva académica como escolar,
incluyendo conceptos relacionados, incluso si no forman parte de la lección.

• MARCO DE REFERENCIA DIDACTICO: En esta sección, se identifican, describen y ejemplifican los


errores, obstáculos y dificultades que pueden surgir en el proceso de enseñanza y aprendizaje del objeto de
estudio. Esto se basa en referencias teóricas de la Didáctica de las Matemáticas.

• OBJETIVOS: Se presentan los objetivos generales y específicos que se persiguen en la enseñanza y el


aprendizaje.

• PROPUESTAS DE CLASE: En esta sección, se narra de manera detallada el plan de acción para cada
sesión de clase. Se organizan las fases y estrategias para abordar el objeto matemático y alcanzar los
objetivos propuestos.

• ACCIONES EVALUATIVAS A IMPLEMENTAR: Se explica cómo las acciones desarrolladas en clase


se integran en el proceso de evaluación. Se describen los instrumentos de evaluación y los criterios que se
utilizarán para evaluar el progreso de los estudiantes durante las clases.

• BIBLIOGRAFIA: Se incluye una lista de referencias bibliográficas relevantes para el desarrollo de la


unidad didáctica.

• ANEXOS: En esta última sección, se adjuntan documentos adicionales o recursos complementarios que
puedan ser de utilidad para comprender y aplicar la unidad didáctica de manera efectiva.
IDENTIFICACIÓN
Tiempo de la clase a implementar
Se ha acordado con el tutor y el asesor llevar a cabo cinco sesiones de clase. Estas se llevarán a
cabo los días lunes de 6:30 am a 8:20 am y los viernes de 8:20 am a 10:00 am, utilizando los dos
bloques de clase correspondientes. Por lo tanto, cada bloque de clase tendrá una duración prevista
de 50 minutos, por tanto, la duración de una clase completa seria de 100 minutos. Sin embargo,
debido a posibles variaciones en las condiciones reales del curso, se planea llevar a cabo los
bloques de clase en intervalos de 45 minutos, ósea una duración aproximada de 90 minutos.
Las fechas acordadas para estas sesiones se muestran en la siguiente tabla:
Sesión de clase Fecha Objeto matemático
1 Derivada de forma geométrica
22 de septiembre
Definición a través de límite
2 25 de septiembre Reglas de Derivación
3 29 de septiembre Regla de la cadena
4 02 de octubre Regla del producto
5 06 de octubre Regla del cociente

Descripción del grupo de estudiantes y grado escolar al que va dirigida la


propuesta
El Colegio Venecia I.E.D. ofrece a niños, jóvenes y adultos de la localidad de Tunjuelito y circunvecinas
los ciclos de educación prescolar, básica y media tanto diurna como nocturna, utilizando la infraestructura
física que se encuentra ubicada en la Carrera 55 # 49 - 25 Sur en Bogotá, estando a dos cuadras de la
avenida Boyacá y siendo limitado por el parque La laguneta al occidente del colegio.

El colegio es de carácter únicamente académico y cuenta con dos sedes los cuales manejan una población
mixta. La primer cede ubicado hacia el norte limitado por la Diagonal 49 sur cuenta con los grados desde
Kínder hasta quinto de primaria; la segunda sede se encuentra enfrente de esta primera sede que están
interconectados por medio de un patio amplio, está ubicado hacia el sur limitado por la Diagonal 51 sur en
cual cuenta con los grados: sexto hasta once de educación media. El colegio cuenta entre su comunidad
estudiantil casos de discapacidad visual baja visión irreversible, discapacidad física, discapacidad
intelectual, hipoacusia o baja audición.

En el PEI hacen referencia hacia los objetivos del manejo de valores de manera que los estudiantes
transformen su realidad y la de su entorno, desde una perspectiva del pensamiento crítico social que se
refleje en un ser humano competente para el contexto social en el que vive. Primero se refieren a la visión y
misión en cual focaliza sus estrategias y sus esfuerzos en la implementación, ejecución y verificación de los
énfasis en Informática y Tecnología. Respecto los objetivos generales y específicos se quiere que el colegio
prepare a los estudiantes para los cambios de la sociedad y puedan responder a los problemas que a diario
surgen, comprendiéndolos y construyendo alternativas de solución a los mismos. A pesar de que no hacen
una mención directa del modelo pedagógico, se puede deducir en la sección en cual habla sobre la forma en
que se construye el conocimiento “…de tal modo, que permita la creación y su construcción con
significado…” (C.Venecia, S.f.) siendo esto evidencia de que se basan en un modelo pedagógico
constructivista. En concordancia con los valores en el Colegio Venecia es de carácter cualitativo,
considerada para el mejoramiento constante y no un fin en sí misma. Las características de la evaluación de
los estudiantes que se consideran son integral, flexible, dinámica, participativa, dialógica, interpretativa,
sistemática. Por otro lado, los componentes de la evaluación son autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.

Respecto a la caracterización de los estudiantes, en el curso hay un total de 35 estudiantes, con “edades
entre los 16 y 17 años” (Grupo Geard, 2023).

En relación con la dinámica en el aula de clase, se observa que los estudiantes muestran un interés parcial
en las clases de matemáticas, principalmente motivados por la posibilidad de obtener una calificación. Es
común ver a algunos estudiantes utilizando sus teléfonos móviles, comiendo o incluso durmiendo durante
las sesiones. Aproximadamente el 60% de los estudiantes presta atención a las explicaciones del profesor,
mientras que un 20% toma notas de la clase. Además, muchos de ellos no cumplen con el uniforme
completo y se les permite usar accesorios como aretes, maquillaje y piercings.

ASPECTOS CURRICULARES
Identificar el objeto matemático a enseñar, desde la perspectiva curricular, a partir de lo propuesto en los
siguientes documentos:

Documentos curriculares Relación con las derivadas

Lineamientos Curriculares de las Matemáticas [Se trabajará] modelos matemáticos de tipos de


(MEN, 1998) variación: […] variación para medir el cambio
absoluto y para medir el cambio relativo.

[Utilizando entre] los diferentes sistemas de


representación asociados a la variación [como] las
gráficas de tipo cartesiano [ y] las fórmulas y las
expresiones analíticas.

Particularmente la gráfica tiene como fin abordar


los aspectos de la dependencia entre variables,
gestando la noción de función como dependencia.

[Se utilizará] la organización de la variación en


tablas […] para iniciar en los estudiantes el
desarrollo del pensamiento variacional por cuanto la
[…] comprensión de la variable y de las fórmulas.

[Además de] la exposición repetida de


construcciones de fórmulas, como expresiones que
explicitan un patrón de variación […] para describir
la variación o el cambio.

Estándares Básicos de Competencias Pensamiento variacional y sistemas


Matemáticas (MEN, 2006) algebraicos y analíticos:

 8º a 9º:

o Modelo situaciones de variación


con funciones polinómicas.
o Identifico y utilizo diferentes
maneras de definir y medir la
pendiente de una curva que
representa en el plano cartesiano
situaciones de variación.

 10º a 11º:

o Interpreto la noción de
derivada como razón de
cambio y como valor de la
pendiente de la tangente a una
curva y desarrollo métodos
para hallar las derivadas de
algunas funciones básicas en
contextos matemáticos y no
matemáticos.
o Analizo las relaciones y
propiedades entre las
expresiones algebraicas y las
gráficas de funciones
polinómicas y racionales y de
sus derivadas.
o Modelo situaciones de
variación periódica con
funciones trigonométricas e
interpreto y utilizo sus
derivadas

Pensamiento espacial y sistemas


numéricos:

8º a 9º:
o Uso representaciones geométricas
para resolver y formular problemas en
las matemáticas y en otras disciplinas.
10º a 11º:
o Uso argumentos geométricos para
resolver y formular problemas en
contextos matemáticos y en otras
ciencias.
o Describo y modelos fenómenos
periódicos del mundo real usando
relaciones y funciones trigonométricas.

Derechos Básicos de Aprendizaje de las


Matemáticas (MEN, 2016).
10º:
o Comprende y usa el concepto de
razón de cambio para estudiar
el cambio promedio y el cambio
alrededor de un punto y lo
reconoce en representaciones
gráficas, numéricas y
algebraicas.
o Resuelve problemas mediante el
uso de las propiedades de las
funciones y usa representaciones
tabulares, gráficas y algebraicas
para estudiar la variación, la
tendencia numérica y las razones
de cambio entre magnitudes.
11º:
o Utiliza instrumentos, unidades
de medida, sus relaciones y la
noción de derivada como razón
de cambio, para resolver
problemas, estimar cantidades y
juzgar la pertinencia de las
soluciones de acuerdo al
contexto.
o Interpreta la noción de
derivada como razón de
cambio y como valor de la
pendiente de la tangente a
una curva y desarrolla
métodos para hallar las
derivadas de algunas
funciones básicas en
contextos matemáticos y no
matemáticos.
o Encuentra derivadas de
funciones, reconoce sus
propiedades y las utiliza para
resolver problemas.
MARCO DE REFERENCIA MATEMÁTICO
Términos en uso:
 Polinomio, Potencias (base, exponente).

 Ejes de coordenadas, punto.

 Función, variable independiente, variable dependiente, dominio, recorrido. Funciones reales de


variable real. Composición de funciones.

 Funciones polinómicas, racionales, radicales, exponenciales.

 Límite de una función en un punto.

 Variación de una función en el entorno de un punto.

 Pendiente de una recta que pasa por dos puntos de una curva. Recta tangente a una curva en un
punto.

 Derivada.
Derivada de una función por una constante: [a.f(x)]´ = a.f´(x)
Resultados:
Derivada de una función por una constante: [a.f(x)]´ = a.f´(x)
Derivada de la suma: [f(x) + g(x)]´ = f´(x) + g´(x)
Derivada de la
Derivada de unasuma:
función
[f(x)por una constante:
+ g(x)]´ = f´(x) + [a.f(x)]´
g´(x) = a.f´(x)
Derivada del producto: [f(x).g(x)]´ = f´(x).g(x) + f(x).g´(x)
Derivada
Derivada de
dellaproducto:
suma: [f(x) + g(x)]´ == f´(x).g(x)
[f(x).g(x)]´ f´(x) + g´(x)
+ f(x).g´(x)
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥)´𝑔(𝑥)−𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)
Derivada del cociente: [𝑓(𝑥)]´ = 𝑓(𝑥)´𝑔(𝑥)−𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)
Derivada
Derivada del
del producto:
cociente: [f(x).g(x)]´
[𝑔(𝑥) ]´ = = f´(x).g(x)
𝑔(𝑥)2 + f(x).g´(x)
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥)´𝑔(𝑥)−𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)
𝑔(𝑥)2
Derivada del cociente: [𝑔(𝑥) ]´ =
𝑔(𝑥)2
𝑔(𝑥) = g´(f(x)).f´(x)
Regla de la cadena: [g(f(x))]´
Regla de la cadena: [g(f(x))]´ =m g´(f(x)).f´(x)
Derivada de la potencia: [x ]´= mxm-1 [f(x)m]´ = m.f(x)m-1.f´(x)
Regla de la cadena: [g(f(x))]´
Derivada de la potencia: =m g´(f(x)).f´(x)
[x ]´= mx 1 m-1
[f(x)m]´ = m.f(x)m-1.f´(x)
𝑓´(𝑥)
Derivada de la raíz cuadrada: m [√𝑥]´= = m-1
Derivada de la potencia: [x ]´= mxm-121√𝑥 [f(x)m[√𝑓(𝑥)]´
]´ = m.f(x) .f´(x)
𝑓´(𝑥)
Derivada de la raíz cuadrada: [√𝑥]´= [√𝑓(𝑥)]´ =
2√𝑓(𝑥)
21√𝑥 2√𝑓(𝑥)
𝑓´(𝑥)
Derivada de la raíz cuadrada: [√𝑥]´= [√𝑓(𝑥)]´ =f(x)
x𝑥
Derivada de la función exponencial: [a
2√ ]´= ax.ln(a) ]´ = f´(x).af(x).ln(a)
[a 2√𝑓(𝑥)
x x
Derivada de la función exponencial: [a ]´= a .ln(a) x x
[a ]´f(x)= f´(x).af(x).ln(a)
f(x)
f(x)
Derivada de la función exponencial de basex
e: [e
x x
]´= e [e ]´ = f´(x).e
Derivada de la función exponencial: [a ]´= a .ln(a) x [af(x)]´f(x)
= f´(x).a f(x) f(x)
.ln(a)
Derivada de la función exponencial de base e: 1 [e ]´= e [e 𝑓´(𝑥)
]´ = f´(x).e
Derivada del logaritmo neperiano: [ln(x)]´= x
Derivada de la función exponencial de base e: 1𝑥 [e ]´= e [ln(f(x))]´=
x f(x)
]´ = f´(x).ef(x)
[e 𝑓´(𝑥)
Derivada del logaritmo neperiano: [ln(x)]´= [ln(f(x))]´= 𝑓(𝑥)
1𝑥 𝑓(𝑥)
𝑓´(𝑥)
Derivada del logaritmo neperiano: [ln(x)]´= [ln(f(x))]´=
𝑥 𝑓(𝑥)
Derivada del seno: [sen(x)]´= cos(x) [sen(f(x))]´= cos(f(x)).f´(x)
Derivada del seno: [sen(x)]´= cos(x) [sen(f(x))]´= cos(f(x)).f´(x)
Derivada del coseno: [cos(x)]´= -sen(x) [cos(f(x))]´ = -sen(f(x)).f´(x)
Derivada
Derivada del
del seno:
coseno: [sen(x)]´= cos(x)
[cos(x)]´= -sen(x)[sen(f(x))]´= cos(f(x)).f´(x)
[cos(f(x))]´ = -sen(f(x)).f´(x)
Derivada de la tangente: [tg(x)]´ = 1 + tg2(x) [tg(f(x))]´= f´(x).(1+tg2(f(x)))
Derivada
Derivada del
de lacoseno:
tangente: [cos(x)]´=
[tg(x)]´-sen(x)
= 1 + tg2(x)[cos(f(x))]´ = -sen(f(x)).f´(x)
[tg(f(x))]´= f´(x).(1+tg2(f(x))) 2
Derivada de la cotangente: [cotg(x)]´ = 1 +2 cotg2(x) [cotg(f(x))]´= f´(x).(1+cotg
2
(f(x)))
Derivada
Derivada de
de la
la tangente:
cotangente: [tg(x)]´ = 1 =+ 1tg+(x)
[cotg(x)]´ cotg2(x)[tg(f(x))]´= f´(x).(1+tg
[cotg(f(x))]´= (f(x))) 2(f(x)))
f´(x).(1+cotg
Derivada de la secante: [sec(x)]´= sec(x).tg(x) 2 [sec(f(x))]´= sec(f(x)).tg(f(x)).f´(x)
Derivada
Derivada de
de la
la cotangente:
secante: [cotg(x)]´
[sec(x)]´= = 1 + cotg (x)[sec(f(x))]´=
sec(x).tg(x) [cotg(f(x))]´= f´(x).(1+cotg2(f(x)))
sec(f(x)).tg(f(x)).f´(x)
Derivada de la cosecante:
Derivada
Derivada de la cosecante:
secante: [sec(x)]´= sec(x).tg(x) [sec(f(x))]´= sec(f(x)).tg(f(x)).f´(x)
[cosec(x)]´de=lacosec(x).cotg(x) [cosec(f(x))]´ = -cosec(f(x)).cotg(f(x)).f´(x)
[cosec(x)]´
Derivada de=lacosec(x).cotg(x)
cosecante: [cosec(f(x))]´ = -cosec(f(x)).cotg(f(x)).f´(x)
[cosec(x)]´ = cosec(x).cotg(x) [cosec(f(x))]´ = -cosec(f(x)).cotg(f(x)).f´(x)
Derivada de la función exponencial de base e: [ex]´= ex [ef(x)]´ = f´(x).ef(x)
1 𝑓´(𝑥)
Derivada del logaritmo neperiano: [ln(x)]´= [ln(f(x))]´=
𝑥 𝑓(𝑥)

Derivada del seno: [sen(x)]´= cos(x) [sen(f(x))]´= cos(f(x)).f´(x)


Derivada del coseno: [cos(x)]´= -sen(x) [cos(f(x))]´ = -sen(f(x)).f´(x)

Derivada de la tangente: [tg(x)]´ = 1 + tg2(x) [tg(f(x))]´= f´(x).(1+tg2(f(x)))


Derivada de la cotangente: [cotg(x)]´ = 1 + cotg2(x) [cotg(f(x))]´= f´(x).(1+cotg2(f(x)))

Derivada de la secante: [sec(x)]´= sec(x).tg(x) [sec(f(x))]´= sec(f(x)).tg(f(x)).f´(x)


Derivada de la cosecante:
[cosec(x)]´ = cosec(x).cotg(x) [cosec(f(x))]´ = -cosec(f(x)).cotg(f(x)).f´(x)

 La derivación y la integración son operaciones inversas.

 Si la función es creciente en el punto, la derivada en el punto es mayor que 0. La derivada de una


constante es la función nula.

Convenios
 [f ( x )]´=f ´ (x)

 La derivada de una función racional en sus polos de orden par se dice, por convenio, que es infinito
(+¿ o – infinito); en estos puntos la función presenta una asíntota vertical (la pendiente de la recta
tangente es infinito).

 La derivada de una función racional en sus polos de orden impar no existe, ya que los límites de su
cociente incremental a izquierda y a derecha del punto varían de signo y son distintos.

Conceptos
 Función derivada. Derivada en un punto. Propiedades de las funciones derivables en un punto.

 Cálculo de derivadas inmediatas (constante, de una potencia, logarítmicas, exponenciales,


trigonométricas y sus inversas). Técnicas elementales para el cálculo de derivadas.

Estructuras
 Espacio de las funciones continuas reales C (R)

 Espacio de las funciones continuas en un intervalo ℂ¿)


Representación simbólica
Utilizaremos este sistema de representación cuando expresamos los conceptos deseados utilizando el
lenguaje analítico, siguiendo las reglas algebraicas usuales.

Ejemplos:

f ´ ( x): Derivada general (función derivada), donde x está definida en un subintervalo de f . f ´ ( x 0):
Derivada puntual, donde x 0 es un punto y su derivada puntual es la pendiente de su recta tangente.

Representación verbal
Lectura y escritura de los conceptos presentes en la unidad, es decir, como verbalizamos las expresiones
algebraicas presentes.

f ´ ( x): Derivada de f de x .

f ´ ( x 0): Derivada de f en el punto x 0. f ´ (x): Derivada segunda de f de x .

f ´ ´ ( x 0): Derivada segunda de f en el punto x 0.

f (n)( x ¿ : Derivada de orden n (n-ésima) de f de x .

f (n) ( x 0 ¿ : Derivada de orden n (n-ésima) de f en el punto x 0 .

Representación gráfica
Este sistema de representación se puede utilizar en la explicación del
concepto de derivada, para que el alumno pueda interpretarlo de
manera intuitiva y conocer cómo se construye históricamente este
concepto
MARCO DE REFERENCIA DIDÁCTICO
Errores y dificultades

Uso incorrecto de conceptos y procedimientos adquiridos previamente E11


(representación gráfica de funciones, desarrollos algebraicos, …).

No dominar los conceptos, símbolos y vocabulario propios del concepto de E12


derivada.

Extender el cálculo de derivadas a dominios donde la función no es derivable. E13


Concepto de derivada

Problemas en identificar la derivada de una función en un punto como la pendiente E14


de la recta tangente a esa función en dicho punto.

Identificar erróneamente la derivada de una función en un punto con su función E15


derivada.

Confundir la pendiente y la tasa de cambio. E16

Falta de comprensión de la relación entre pendiente y cambio en la variable E17


independiente

Aplicar incorrectamente las propiedades analíticas de la derivada en la resolución de E21


Propiedades de la

problemas.
derivada

Considerar erróneamente la derivación de números como variables. E22

Confundir cuando aplicar la regla del producto y la regla de la cadena. E23


Identificar erróneamente f (x) y g( x ) al aplicar la regla de la cadena. E24

Comprender incorrectamente los enunciados de problemas propuestos. E31


Aplicaciones de la
derivada

Desafíos en la representación gráfica de la recta tangente. E32

Errores en la aplicación de la derivada para encontrar máximos y mínimos E33

OBJETIVOS
Objetivos de aprendizaje Competencias Error
vinculado
Ra C M Re E

Expresar verbalmente y representar X X E11, E12,


geométricamente la derivada de una función en un E15, E16
punto y en un intervalo.

Interpretar geométricamente el X X E11, E13,


comportamiento local de una función en el E14, E15
entorno de un punto, según el valor de su
Concepto de derivada

derivada en ese punto.


Calcular la ecuación de la recta tangente a X X E12, E13,
una curva en un punto y representarla E14, E16,
gráficamente mediante interpretación E17
geométrica de la derivada.

Justificar si una función es o no derivable en un X X E12, E14,


punto, o en un intervalo, aplicando las condiciones E17
de derivabilidad.

Identificar el concepto de pendiente como la tasa X X E14, E15,


de cambio promedio y su relación con la derivada. E12, E16
Utilizar programas de software para calcular X X X E12, E14,
gráficamente la derivada de una función en un E15, E16
punto.

Discernir entre función derivada y derivada en X X E21, E22,


un punto. E23, E24
Propiedades de la derivada

Identificar las propiedades analíticas de la X X E21, E22,


derivada y ejemplificar propiedades que E23, E24
cumple y no cumple la derivada de una función.
Usar las reglas de derivación para calcular la X X E12, E14,
función derivada de una función dada. E21

Identificar propiedades y describir el X X X E11, E12,


comportamiento de una función, a partir de la E21
información proporcionada por su
función derivada.

Aplicar el concepto de derivada y sus propiedades X X X E31, E33,


Aplicaciones

analíticas para la resolución de problemas de E32


cálculo de derivadas en contextos matemáticos y
no matemáticos

COMPETENCIAS: Ra: Razonamientos C: Comunicación M: Modelación Re: Resolución y planteamiento


de problemas E: Elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos

PROPUESTAS DE CLASE
Sesión de clase 1
(Introducción)Presentación de profesores y objetivos de las clases 5´- 10´
Pendiente a una recta dado dos puntos 15´- 20´
(Desarrollo)Generalización de la pendiente a una curva e 15´- 20´
introducción de la derivada
Derivadas laterales. Continuidad y derivabilidad 15´- 20´
(Institucionalización)Ejercitación 15´- 20´

Tarea propuesta para la realización en casa

Fase de ambientación e iniciación de la clase


Primero esperaremos a que los estudiantes entren y se organicen, luego nos presentaremos por nuestros
nombres propios y como practicantes de la licenciatura en matemáticas de la Universidad Pedagógica
Nacional de Colombia. Les diremos que antes de comenzar llamaremos lista de asistencia. (Mientras uno de
nosotros llama asistencia, el otro va ir prendiendo el video beam).

Por medio del video beam presentaremos unas diapositivas creadas en PowerPoint, en las diapositivas (Ver
figura 1) les explicaremos las sesiones las cuales los estaremos acompañando y los objetivos generales que
queremos alcanzar con ellos:
“ Como ustedes pueden ver, nosotros vamos a ser su profesor de matemáticas por 5 sesiones de clase.
Dentro de estas 5 sesiones de clase vamos a trabajar la derivada por medio de diferentes tipos de tareas y
recursos como juegos y aplicativos gráficos. Lo que queremos es que ustedes comprendan el concepto de
derivada, su importancia y como lo pueden aplicar para solucionar problemas.”

Figura 1.- Diapositivas sobre organización y contenido.

Haremos una apertura a la sesión de clase diciendo el titulo de la clase y los objetivos que queremos
alcanzar como se muestra en la figura 2.

Figura 2.- Tema y objetivos de la clase.

Después, les diremos que vamos a ver un video en cual nos hablara sobre el concepto de la derivada, pero
antes de ver el video deben responder unas preguntas, en ese momento les mostraremos y entregaremos de
forma individual la hoja como se muestra en la Figura 3. Luego de haberles entregado las hojas tendrán 1
minuto para leerlas y les pediremos que presten atención al tablero. En ese momento se proyectará el video
con duración de 2.48 minutos titulado “Concepto de derivada 01” del canal “MCEmilioDelgado” (Link del
video: https://www.youtube.com/watch?v=yW-jtRgmrC8).
Figura 3.- Hoja con preguntas para la introducción

Luego de que los estudiantes hallan visto el video, les daremos un espacio de 2 minutos para responder las
preguntas. Pasado el tiempo correspondiente las preguntas las socializaremos mediante un juego de tingo
tango. El objeto que se usará para el juego será un marcador y elegiremos a un estudiante para contar.

Les mencionaremos las reglas del juego:

 No puede sostener el marcador por más de 2 segundos (el profesor lo medirá mentalmente), de lo
contrario será seleccionado automáticamente.
 Deben pasarse el marcador manualmente, no puede arrojar el objeto.
 Si el estudiante que cuenta dice “Tango” en el momento que estén pasando el objeto, será
seleccionado el estudiante que haya tenido el objeto por última vez.

Por cada pregunta se hará una ronda del juego. Por cada estudiante seleccionado responderá una pregunta y
el profesor tratara de ampliar la respuesta, también se dará la oportunidad de que otro estudiante pueda
aportar en la respuesta (De forma general, en caso de no haber respuesta se elegirá subjetivamente un
estudiante).

Fase de desarrollo de la clase


Utilizando el tablero y la aplicación de GeoGebra como se muestra en la Figura 4 (Link 1 GeoGebra:
https://www.geogebra.org/m/gqdsa6xt ). Ayudaremos a recordar cómo hallar la pendiente de una recta
dado dos puntos y qué formula se utiliza. Por medio del video beam se abrirá dicho Linck y se les explicara
a los estudiantes el concepto del cálculo de la pendiente de una recta y analizaran que pasa cuando hay
pendientes positivas, pendientes negativas, pendientes a una recta horizontal y verticales. Les
preguntaremos primero el caso a los estudiantes y se anotaran las respuestas en el tablero (De forma
general, en caso de no haber respuesta se elegirá subjetivamente un estudiante), luego manipularemos la
aplicación y se les cuestionara el resultado que aparece en la aplicación (De forma general, en caso de no
haber respuesta se elegirá subjetivamente un estudiante) con esto se corregirá o escribirá nuevas respuestas
en el tablero.

Figura 4.- Presentación sobre la pendiente de una recta dado dos puntos.
Basándonos en la explicación dada, dibujaremos en el tablero una curva y en ella se definirá un punto, ese
punto se desplazará a una distancia h como se muestra en la figura 5. Les preguntaremos ¿cuál seria la
pendiente de la recta que pasa por esos dos puntos que pertenecen a la curva? Les diremos que utilicen la
abscisa y ordenada para hallar la pendiente.

Figura 5.- Figura realizada en el tablero por el profesor.

Despues les preguntaremos de forma general quien pudo hallar la formula (De forma general, en caso de no
haber respuesta se elegirá subjetivamente un estudiante), formula que tendra que ser como la figura 6.

Figura 6.- Expresión la cual se espera que lleguen los estudiantes.

Donde, con ayuda de los estudiantes se tratara de generalizar esta expresion en terminos generales como se
muestra en la figura 7.

Figura 7.- Expresión la cual se espera que lleguen los estudiantes.

Teniendo encuenta lo descubierto preguntaremos ¿qué pasa con esa ecuación cuando h tiende a 0? (De
forma general, en caso de no haber respuesta se elegirá subjetivamente un estudiante. Anotaremos la
pregunta en el tablero y eligiremos a un estudiante que no halla participado para que se siente en el
computador del profesor y manipule el aplicativo còmo se observa en la figura 8 (Link 2 GeoGebra:
https://www.geogebra.org/m/DDRf2CAa). Le preguntaremos al estudiante que conclusiones puede tener
sobre lo observado, anotaremos la respuesta en el tablero y la discutiremos con todos los estudiantes (De
forma general, en caso de no haber respuesta se elegirá subjetivamente un estudiante).
Figura 8.- Presentación sobre la pendiente de una recta dado dos puntos en una curva.

El profesor, compeltara las respuestas de los estudiantes para llegar a decir que la recta secante cuando h
tiende a cero se convierte en la recta tangente a un punto.

Despues seleccionaremos otro estudiante que no halla aparticipado y se realizara la misma dinamica que el
anterior. En el aplicativo (Link 3 GeoGebra: https://www.geogebra.org/m/zvyKYCRU), arrastraran tanto
por la deracha como la izquierda como se muestra en la figura 9 y trataran de hacer una explicacion de lo
que pasa. Luego se discutira (De forma general, en caso de no haber respuesta se elegirá subjetivamente un
estudiante) y se tratara de llegar a una conclusión general.

Figura 9.- Análisis de la secante cuando h tiende a cero tanto por la izquierda como por la derecha a un mismo
punto de la curva.

Despues de esto, preguntaremos la derivada no solo a un punto sino a toda una función (De forma general,
en caso de no haber respuesta se elegirá subjetivamente un estudiante). Se tratara de conducir la respuesta
de los estudiante a ellos mismos enterarse que no es viable resolver infinitos limites, sino que la derivada se
genraliza para toda la función. Les instruiremos sobre la notación de derivada.

Fase de institucionalización y cierre de la clase


Explicaremos algunos ejemplos del cómo hallar la derivada a un punto y cómo hallar la derivada de forma
general, tal y como se muestra en la figura 10. Luego de ello los estudiantes resolverán en su cuaderno 6
ejercicios que se presentarán como se muestra en la figura 11.

Figura 10.- Explicación de problemas sobre derivadas

Figura 11.- Ejercicios propuestos para los estudiantes.

Nosotros iremos pasando e iremos solucionando preguntas o corrigiendo errores que presenten los
estudiantes a lo largo del desarrollo de estos ejercicios. Después de que veamos que la mayoría ya va en la
5ta pregunta, realizaremos nuevamente el juego de tingo tingo tango para resolver el problema en el tablero.

Tarea Extra clase


Les diremos que como tarea extra clase deben ver el documental de 27 minutos “03 Derivadas (El Universo
Mecánico)” del canal “Daniel Palma” (Link del documental: https://www.youtube.com/watch?
v=hzhrxVAW5js). Les dictaremos una serie de preguntas las cuales se deben responder en base al
documental. Las preguntas se deben responder en una hoja para entregar la próxima clase.

Lista de preguntas:
1. ¿Quién descubrió la relación entre la armonía pitagórica y la música?

2. ¿Por qué Galileo Galilei consideró que las matemáticas griegas eran demasiado simples?

3. ¿Qué es una derivada y cómo se relaciona con la cinemática?

4. ¿Qué es la pendiente y cómo se calcula en el contexto del documental?

5. ¿Cuál es la diferencia entre velocidad media e instantánea según el documental?

6. ¿Qué reglas básicas de derivación explica el documental?

7. ¿Qué aplicaciones menciona el documental en las que se utiliza el cálculo diferencial?

8. ¿Por qué Einstein expresó respeto por las matemáticas en su carta?

9. ¿Cuál es la importancia de la precisión y claridad en las matemáticas según el documental?

Sesión de clase 2
(Introducción)Discusión del documental 10´- 15´
(Desarrollo)Recordatorio de todas las reglas de derivación 25´- 30´
(Institucionalización)Explicación de las reglas de juego 2´- 5´
Juego de parques 25´- 30´
Preguntas o dudas 5´- 10´

Tarea propuesta para la realización en casa

Fase de ambientación e iniciación de la clase


Saludaremos a los estudiantes y esperamos a que se organicen y llamaremos lista de asistencia. Haremos
una breve apertura a la clase diciendo el título de la clase y los objetivos que se quiere alcanzar como se
muestra en la figura 12.

Figura 12.- Apertura sesión de clase 2


Recogeremos las tareas diciendo que pasen las tareas de atrás para adelante y se hará una ronda de juego
tingo tingo tango, el objeto que se usará para el juego será un marcador y elegiremos a un estudiante para
contar.

Les recordaremos nuevamente las reglas del juego:

 No puede sostener el marcador por más de 2 segundos (el profesor lo medirá mentalmente), de lo
contrario será seleccionado automáticamente.
 Deben pasarse el marcador manualmente, no puede arrojar el objeto.
 Si el estudiante que cuenta dice “Tango” en el momento que estén pasando el objeto, será
seleccionado el estudiante que haya tenido el objeto por última vez.

Por cada pregunta se hará una ronda del juego. Por cada estudiante seleccionado responderá una pregunta y
el profesor tratara de ampliar la respuesta, también se dará la oportunidad de que otro estudiante pueda
aportar en la respuesta (De forma general, en caso de no haber respuesta se elegirá subjetivamente un
estudiante).

Fase de desarrollo de la clase


Se hará un mayor énfasis en la pregunta 6 “¿Qué reglas básicas de derivación explica el documental?” en
donde trataremos de cuestionar a los estudiantes lo máximo posible para detallar este conocimiento (De
forma general, en caso de no haber respuesta se elegirá subjetivamente un estudiante). Luego de ello les
haremos un recordatorio de las reglas de derivación por medio de una socialización conjunta para que todos
(tanto los estudiantes que vieron el video como los que no) puedan entender el tema y aclarar dudas que de
pronto puedan tener. Se utilizará una presentación tal y como se muestra en la figura 13

Figura 13.- Algunas presentaciones sobre las reglas de derivación

Fase de institucionalización y cierre de la clase


A continuación, explicaremos cómo llevar a cabo una actividad de aprendizaje sobre derivadas en forma de
un juego de parques. Para comenzar, es necesario que los estudiantes se agrupen en equipos de cuatro. En
caso de que el número total de estudiantes no sea divisible entre cuatro, organizaremos los grupos de
manera que la mayoría tenga grupos de hasta cuatro integrantes y un mínimo de dos estudiantes en los
grupos más pequeños.

Cada grupo recibirá un paquete de juego que incluye los siguientes elementos: un tablero de juego (Ver
figura 14), 24 tarjetas que contienen problemas relacionados con las reglas de derivación (Ver tabla 1),
cuatro fichas para avanzar en el tablero, un par de dados y cuatro hojas blancas para resolver los problemas.
Una vez que se haya entregado el paquete a cada grupo, se proporcionarán las instrucciones necesarias para
comenzar el juego.

El juego se basa en el concepto tradicional de parques, pero con un giro educativo.


 Cada vez que un estudiante coloque una ficha en una casilla de seguro en el tablero, deberá tomar
una tarjeta y resolver el problema correspondiente en la hoja blanca asignada.
 Si resuelve el problema de manera correcta, podrá continuar avanzando en el juego. Sin embargo,
si no responde correctamente, perderá el progreso y deberá devolver su ficha a la cárcel.
 Si un estudiante saca el mismo par de números en dos tiradas consecutivas, también deberá
tomar una tarjeta y resolver el problema propuesto antes de seguir jugando.
 El objetivo del juego es ser el primer equipo en llevar dos fichas de parques hasta el final del
tablero. El jugador que logre este objetivo será el ganador del juego y recibirá una merecida
recompensa: una chocolatina Jet.

Figura 14.- Tablero modificado para jugar parques y derivar

Derivar: Derivar: Derivar:

Derivar: Derivar: Derivar:

Derivar: Derivar: Derivar:


Derivar: Derivar: Derivar:

Derivar: Derivar: Derivar:

Derivar: Derivar: Derivar:

Derivar: Derivar: Derivar:

F(x) = 0

Derivar: Derivar: Derivar:

Tabla 1.- Problemas para el juego de parques con derivadas

El profesor pasara por los puestos he ira observando, respondiendo preguntas y orientando a los estudiantes.
Luego de ello, se abrirá un espacio al finalizar la clase de 5 a 10 minutos para preguntas, dudas o consultas
(De forma general, en caso de no haber respuesta se elegirá subjetivamente un estudiante).

Tarea Extra clase


Les diremos que para la siguiente clase deben instalar la aplicación de la PlayStore “Ruleta de decisiones”.
Sesión de clase 3
Juego del rompecabezas 5´- 10´
Discusión del rompecabezas 10´- 15´
Explicación con ejemplo practico 25´- 30´
Juego 25´- 30´
Preguntas 2´- 5´

Saludaremos a los estudiantes y esperamos a que se organicen y llamaremos lista de asistencia. Después,
haremos una breve apertura a la clase diciendo el título de la clase y los objetivos que se quiere alcanzar
como se muestra en la figura 15.

Figura 15.- Apertura clase 3

Fase de ambientación e iniciación de la clase


El profesor dirá que se realicen en grupos de 4 estudiantes. Luego cada pareja del grupo se enumerará con
los números 1 y 2. Después de ello se entregará a la pareja 1 el rompecabezas 1 y a la pareja 2 el
rompecabezas 2, tienen 5 a 10 minutos para armarlo. Luego todo el grupo discutirán entre ellos el contenido
de los dos rompecabezas armados.
Figura 16.- Rompecabezas 1 (5 x 5 fichas)

Figura 17.- Rompecabezas 2 (5 x 5 fichas)

Luego de ello, se seleccionara un grupo al azar para que explique lo que entendieron del rompecabezas, se
incentivara que los demas grupos tambien participen en la explciacion (De forma general, en caso de no
haber respuesta se elegirá subjetivamente un grupo).

Fase de desarrollo de la clase


Se reforzará la explicación utilizando la presentación, como se ve en la figura 18.

Figura 18.- Algunas presentaciones sobre la explicación de la regla de la cadena


Posteriormente se dará otro ejemplo sobre la regla de la cadena por medio de un ejemplo escrito en el
tablero, como muestra la figura 19.

Figura 19.- Ejemplo sobre la regla de la cadena

Luego, se daran algunas aclaraciones sobre errores comunes que se tienen al realizar la regla de la cadena
como confundir la composicion de funciones con el producto de funciones, derivar la parte exterior pero no
derivar la parte interior y luego multiplciarlo o sino el error de hacer la composicion de las derivadas, como
muestra la figura 20.

Figura 20.- Errores comunes al utilizar la regla de la cadena

Se dara el espacio de 5 a 10 minutos para preguntas (De forma general, en caso de no haber respuesta se
elegirá subjetivamente un estudiante).

Fase de institucionalización y cierre de la clase


Se conformarán grupos de 5 estudiantes y se realizará un juego por medio de una ruleta (ruleta que debían
haber descargado de tarea). Les diremos que abran la aplicación en al menos dos celulares. En un celular
van a la opción “Nueva ruleta” e ingresan en la opción “Ruleta predeterminada” eligen la opción “Piedra,
papel o tijera”. En el segundo celular van a la opción “Nueva ruleta” e ingresan a “Ruleta personalizada” en
esta opción crearan una ruleta con 10 retos físicos que ellos quieran. A cada grupo se entregará 15 tarjetas
con problemas, les explicaremos que si caen en piedra cogerán una tarjeta y resolverán el problema, si caen
en papel tendrán que girar nuevamente la ruleta y si caen en tijera deberán realizar un reto.

Los problemas estaran relacionados con la regla de la cadena. Como se observa en la tabla 2.
Derivar: Derivar: Derivar:

Derivar: Derivar: Derivar:

Derivar: Derivar: Derivar:

Derivar: Derivar: Derivar:

F(x)=

Derivar: Derivar: Derivar:

F(x)= x x

F(x)=

Tabla 2.- Problemas para el juego de la ruleta

El profesor pasara por los puestos he ira observando, respondiendo preguntas y orientando a los estudiantes.
Luego de ello, se abrirá un espacio al finalizar la clase de 5 a 10 minutos para preguntas, dudas o consultas
(De forma general, en caso de no haber respuesta se elegirá subjetivamente un estudiante).
Sesión de clase 4
Juego de trozos de texto 5´- 10´
Discusión de la imagen 10´- 15´
Explicación con ejemplo practico 25´- 30´
taller 25´- 30´
Preguntas 2´- 5´

Saludaremos a los estudiantes y esperamos a que se organicen y llamaremos lista de asistencia. Después,
haremos una breve apertura a la clase diciendo el título de la clase y los objetivos que se quiere alcanzar
como se muestra en la figura 21.

Figura 21.- Apertura clase 4

Fase de ambientación e iniciación de la clase


El profesor dará la orden coger un papel que abra en la bolsa. Luego de que todos los estudiantes tengan en
la mano un papel deberá leerlo y tratar de juntarse con los otros estudiantes que tienen la continuación del
fragmento de texto que tiene. En total deberán quedar 8 estudiantes en un texto reconstruido como en la
figura 22.

Luego grupo separara las cartas para que cada pareja tenga las mismas cartas y puedan armaran la figura
para luego ser discutida en su contenido y se les dirá que ellos se inventen un ejemplo.
Figura 22.- Recontruccion del texto

Luego de ello, se seleccionara un grupo al azar para que explique lo que entendieron del rompecabezas, en
este caso trataremos de escoger al estudiante menos participativo, se incentivara que los demas grupos
tambien participen en la expliacion (De forma general, en caso de no haber respuesta se elegirá
subjetivamente un estudiante).

Fase de desarrollo de la clase


Posteriormente se explicará en que consiste la regla del producto utilizando las presentaciones como se ve
en la figura 23.

Figura 23.- Algunas presentaciones sobre la regla del producto

Se dara el espacio de 5 a 10 minutos para preguntas (De forma general, en caso de no haber respuesta se
elegirá subjetivamente un estudiante).

Fase de institucionalización y cierre de la clase


Luego de ello resolverán un taller con problemas de la regla del producto, como se muestra en la figura 24.
Figura 24.- Taller de ejercitación sobre la regla del producto.

Sesión de clase 5
Taller 30´- 40´
Ejercitación 20´- 30´
Quiz 6´- 10´
Preguntas 2´- 5´

Saludaremos a los estudiantes y esperamos a que se organicen y llamaremos lista de asistencia. Después,
haremos una breve apertura a la clase diciendo el título de la clase y los objetivos que se quiere alcanzar
como se muestra en la figura 25.

Figura 25.- Apertura clase 4


Fase de desarrollo de la clase
Les diremos a los estudiantes que se conformen en parejas y les entregaremos un taller como en la figura 26

Figura 26.- Taller sobre la derivada del cociente de funciones

Luego del taller se explicará nuevamente la regla del cociente y realizaran unos ejercicios como se ve en la
figura 27.

Figura 27.- Algunas presentaciones sobre la regla del cociente y unos ejercicios

Fase de institucionalización y cierre de la clase


Después de ello se realizará un Quiz que deberán responder en 6 minutos, no se recogerán más quizes
pasado los 6 minutos, como se muestra en la figura 28
Figura 28.- Quiz

Luego de recogido el quiz se socializarán las preguntas.

ACCIONES EVALUATIVAS POR IMPLEMENTAR


En la tabla 1 se hace una descripción de los niveles y categorías de los aspectos conceptuales,
ejemplificándolo para el caso de la derivada. En la tabla 3 se hace lo propio con los aspectos
procedimentales. Las categorías de ambas tablas se han extraído de (Arce, Conejo, & Muñoz, 2019, p. 85).

Niveles Categorías Ejemplos

Primer nivel: Unidades de Términos Derivada en un punto,


información
crecimiento

Notaciones Se usa f’(x) para la primera


derivada, f’’(x) para la

segunda.
Convenios f’(x) se lee f prima de x, la variación
de la gráfica de una función se
estudia de

izquierda a derecha

Resultados La derivada de una función en un


punto es la pendiente de la recta
tangente a la

función en el punto

Segundo nivel: abstracción, relación Conceptos Derivada en un punto, función


y generalización de las unidades de derivada, tasa de variación media e
información
instantánea, crecimiento

Relaciones La función es creciente en un

entre conceptos punto cuando la derivada en ese


punto es mayor que cero.

Tercer nivel: Estructuras Estructuras La función derivada es un


matemáticas
objeto que puede representarse y
operarse

Tabla 3.- Niveles y categorías para los aspectos conceptuales

Niveles Categorías Ejemplos

Primer nivel: Unidades de Operaciones La derivada de la suma


información (destrezas)
de dos funciones es la suma de
sus derivadas

Reglas Reglas de derivación

Algoritmos Cálculo de máximos y


mínimos de forma simbólica
igualando a

cero la derivada
Segundo nivel: abstracción, Razonamientos Obtención de la gráfica de la
relación y generalización de las derivada a partir de la gráfica
de la función
unidades de información

Tercer nivel: Estructuras Estrategias Manejo de la función derivada


para resolver y dar sentido a
problemas de variación,
ejemplo: problemas de

optimización

Tabla 4.- Niveles y categorías para los aspectos procedimentales


BIBLIOGRAFÍA
Referenciar los documentos que se consulten para elaboración de la planeación. Siguiendo las
normas APA, última edición.

https://grupogeard.com/co/blog/concursos-docentes/conoce-sistema-educativo-colombia/
#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20recibir%20el%20grado%20de%20noveno%2C%20sigue,con
%20edades%20entre%20los%2016%20y%2017%20a%C3%B1os.

https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/HORIZONTE
%20%20INSTITUCIONAL%20COLEGIO%20VENECIA%20I.E.D.%20%281%29.pdf

Arce, M., Conejo, L., & Muñoz, J. (2019). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas.
Madrid: Editorial Sintesis.

Reglas de Derivación (fisicalab.com)

ANEXOS
Los anexos están adjuntos al documento de la unidad didáctica, estos son:

 Anexo 1: Preguntas de introducción.


 Anexo 2: Presentaciones que se usaran para todas las clases.
 Anexo 4: Taller
 Anexo 3: Quiz.

33

También podría gustarte