Está en la página 1de 23

Bienvenidos

Especialización en Estudios
Políticos y Constitucionales
-Virtual-

Módulo: Escritura académica

Escritura académica para la investigación


Escritura académica para la investigación

CONTEXTUALIZACIÓN

Introducción
En esta unidad temática se presentan recursos metodológicos y didácticos que guíen la
escritura académica en los escenarios de posgrados. Entendiendo que la escritura representa
uno de los quehaceres académicos transversales a todas las áreas del conocimiento y
programas universitarios, se hace necesario reflexionar en torno a las herramientas y
presupuestos que motiven la construcción sistemática de ideas y argumentos enfocados a la
investigación. Esta última, a su vez, representa uno de los compromisos más determinantes de
la escritura en posgrados, dado que permite consignar y movilizar los conocimientos científicos
y disciplinares que circulan en el escenario académico. Por esta razón, esta temática
pretende ofrecer una ruta de escritura teniendo en cuenta insumos indispensables para la
consolidación de productos investigativos.

Objetivo
Establecer un escenario de discusión y aprendizaje respecto a los recursos metodológicos que
guían la escritura académica en los escenarios de investigación.

Duración
4 horas

Contenido
1 La escritura como un proceso
2 Fase de planificación
3 Fase de exploración o borrador
4 Fase de evaluación, valoración, revisión y ajuste
5 Fase de cierre –Texto limpio publicación

2
Escritura académica para la investigación

ESQUEMA

3
Escritura académica para la investigación

1 La escritura como un proceso

El primer tema tiene por función presentar


una estructura sistemática de los entornos de
escritura que circulan con mayor
regularidad en el escenario académico. En
ese sentido se ofrecerán una serie de
reflexiones generales que resalten cómo la
escritura académica se da lugar en
escenarios caracterizados por la discusión, la
estructuración y divulgación de los saberes
disciplinares. Aquí se planteará la
importancia de la argumentación como
vehículo para el desarrollo de los textos
académicos y de la planificación como
Imagen 1 Escritura como proceso (2021) Recuperado
momento, herramienta y recurso de
de https://pxhere.com/es/. Licencia CC0
escritura. Además, se harán algunas
reflexiones en torno a la importancia de la
escritura como ejercicio académico-
investigativo, ético-político y social.

Aquí comenzaremos a estudiar los presupuestos de La escritura académica para la


investigación, donde usted reconocerá los elementos básicos de la escritura entendida como
un ejercicio académico-investigativo, ético-político y social. Es importante reconocer que,
aunque la escritura es una habilidad de vieja data (Los hallazgos arqueológicos datan que
las primeras expresiones de escritura, correspondientes al arte rupestre, pueden tener 42000
años de antigüedad), la escritura sigue ocupando un lugar de enunciación bastante
importante en el desarrollo de nuestras sociedades. Ahora, si bien la producción académica
nunca había alcanzado los niveles que se cuentan hoy día, es menester reconocer que un
hecho colateral también ha sido la pérdida de presencia en distintos escenarios de
alfabetización.
Por supuesto, la presencia de la escritura
encuentra una dimensión particular en los
escenarios académicos. Aquí, la
sistematización de las ideas, la progresión
de la investigación y las reflexiones
humanísticas han cobijado la escritura al
entenderla como un medio, un fin, una
herramienta y una praxis permanente que
busca generar discusiones y
problemáticas que motiven la indagación
de nuevos saberes; esto último como un
compromiso social y científico de la
universidad y la academia. Foto 1 La escritura académica (2021) Recuperado
de https://www.freepik.es/. Licencia CC0

4
Escritura académica para la investigación

Para tener en cuenta

La escritura y la investigación se plantean como escenarios académicos por


excelencia para la escritura universitaria (pre y posgradual), porque ella se
encarga de sistematizar y poner en circulación las constantes actualizaciones
del conocimiento. Este conocimiento, por supuesto, se basa en la escritura
como leitmotiv, de ahí la naturaleza y perspectivas del presente módulo.

Claro está que, si bien este curso emerge en un contexto eminentemente investigativo, en los
encuentros académicos se reconocerán otras dimensiones de la escritura. No solo porque
esta se explaye en otros ámbitos como el ontológico o el epistemológico, por ejemplo, sino
porque los diferentes escenarios académicos representan la oportunidad de reflexionar
respecto a otras formas en que la escritura se manifiesta social y políticamente.
Las distinciones entre las dimensiones
académico-investigativo, ético-político y
social de la escritura están dadas
principalmente por las particulares
expresiones de los rituales que se desarrollan
al interior de los hábitats donde se expresan.
Por un lado, la escritura investigativa se
caracteriza por alcanzar niveles de
abstracción, sistematicidad y formalidad
amplios porque aquí la praxis de escritura
impulsa el desarrollo de saberes disciplinares
y científicos y, aunque su ejercicio requiere
gran esfuerzo y concentración, además del
Foto 2 La Escritura investigativa (2021) Recuperado desarrollo de competencias específicas o la
de https://www.freepik.es/. Licencia CC0 comprensión de una procesión de formatos
puntuales, esto mismo le ha permitido
guardar un registro progresivo y ordenado
de sus producciones.
Por otro lado, la dimensión ético-política de la escritura asiste a escenarios caracterizados,
entre otros, por las dinámicas institucionales y formales de los textos políticos, pero también
como canales de enunciación y reconocimiento del otro, toda vez que la escritura permite
ejercicios de reflexión en torno a narrativas vinculantes (entendidas como aquellas que
permiten entrever la vida y experiencia de los demás. Han sido utilizadas para reconocer de
qué manera los sujetos padecen las realidades sociales, políticas, históricas y culturales). Esto
último constituye un rasgo que viaja hasta la dimensión social porque, en últimas, la escritura
se reconoce como un medio social de comunicación, interacción y reconocimiento.

5
Escritura académica para la investigación

Resumiendo, reconocer estas


dimensiones de la escritura es importante
para deslocalizar esa imagen tradicional
que ha adquirido en nuestros tiempos. No
reducir la escritura a su expresión
académica permite hacernos una idea
más clara de la complejidad de la
escritura en el desarrollo histórico y
antropológico del ser humano.

Foto 3 Dimensiones de la escritura (2021) Recuperado


de https://pxhere.com/es/. Licencia CC0
Ahora bien, atendiendo a la dimensión académica es menester mencionar que los círculos
académicos exigen claramente una estructura mucho más esquemática. En estos lugares de
enunciación la escritura se comprenderá como parte fundamental de una segunda
alfabetización (leer y escribir en la universidad) caracterizada por normas o acuerdos internos
que garantizan su mismo funcionamiento. Es decir, la escritura académica también es el
resultado de relaciones educativas cuyo objetivo es el registro e innovación del conocimiento,
estableciendo reglas de juego precisas y concretas para su funcionamiento.
Estas normas que acompañan gran parte de
los rituales educativos toman un valor
especial en las relaciones intersubjetivas
entre maestros-estudiantes y,
fundamentalmente, en la presentación de
compromisos académicos e investigativos.
En ese sentido, la vasta extensión de
formalidades que se encuentran en la
escritura académica tiene el fin de presentar
información de la manera más clara posible
para garantizar la objetividad del
conocimiento y la fluida comunicación de
saberes y disciplinas. Estos criterios están
marcados por la valoración denotativa de
los significados, el uso y administración
científica y epistemológica y, por supuesto,
por los formatos de escritura académica
Imagen 2 Práctica escritural (2021) Recuperado subyacentes, entre otras, de los géneros
de https://pixabay.com/es/. Licencia CC0 literarios o especificaciones propias de cada
modalidad de escritura académica. Por
todo lo anterior, la experiencia de lectura y
escritura académica se ha convertido en
una práctica caracterizada por lógicas
bastante estilizadas y tecnificadas.

6
Escritura académica para la investigación

Por esta razón los escenarios pre y posgraduales se identifican como espacios de formación
para generar estrategias de acercamiento hacia estas formalidades, estilos y competencias
académicas. El discurrir histórico de las universidades y su subsistencia investigativa dependen
en gran parte del lugar que se le otorga a la escritura como recurso, medio y fin de la acción
educativa; un hecho evidenciado en la transversalidad que tiene esta en los distintos
programas académicos y en la valoración humanística que adquiere como un rasgo propio
de la formación y la profesionalización de los estudiantes.

Foto 4 Escenarios de lectura (2021) Recuperado de ww2.elmercurio.com.ec. Autor BSG

Otra discusión es la concerniente a la calidad. Por un lado, cada año nuestro país recibe
resultados deplorables de evaluaciones internacionales que reflejan el bajo rendimiento de
nuestros estudiantes en las competencias de lectura y escritura; un bajo rendimiento que, a
mi entender, debe analizarse con cautela porque las razones por las cuales no aprobamos los
estándares de medición internacionales son muchas y variadas: falta de financiamiento en
las escuelas y universidades; una visión tecnificada del conocimiento lo que lleva
irremediablemente al avance de las carreras técnicas y tecnológicas y al socavamiento de
las ciencias sociales y humanas; un discurso -el de las competencias- bastante camaleónico;
y por otro, en términos propiamente metodológicos o epistemológicos, porque la escritura no
ha experimentado una actualización en las formas en que se entiende y se lleva a cabo en
nuestros centros educativos, es decir, no se han establecido escenarios de discusión
didácticos que ausculten de qué manera se pueda presentar la escritura como una actividad
cercana y atractiva para los demás.

Para tener en cuenta

Es necesario que se planteen escenarios de reflexión en torno a los significados


y praxis de la escritura académica, en este caso, específicamente en los
contextos posgraduales y cómo ellos han catapultado la escritura hacia una
comprensión específica, esto es, la escritura en función de la investigación.

Esta forma de entender la escritura en función de la investigación tiene sus aspectos positivos
y negativos. Positivos, porque la indagación constante sobre los conocimientos en las

7
Escritura académica para la investigación

universidades ha estipulado que la comunicación se dé lugar a través de canales concretos


y estructurados, lo que ha generado una reserva de datos bastante importante que, desde
que las universidades existen, han puesto énfasis en la cientificidad de las afirmaciones, la
profundidad de los argumentos y el reconocimiento del desarrollo intelectual como bien
material de la humanidad. Negativos, porque esa misma lógica investigativa ha zanjado
considerablemente las prácticas educativas, haciendo que los debates y descubrimientos
académicos se articulen desde un lenguaje tecnicista e instrumental al servicio de las mismas
elites académicas que las producen y consultan, violando tajantemente el principio de
democratización del conocimiento. Es decir, ha creado un nicho de discusión cuyos
principales benefactores son los miembros académicos, deslindando la investigación de sus
compromisos sociales.

Diagrama 1 Las lógicas de investigación (2021)

Claro está que este peligro que trae la investigación en el escenario académico es un
problema de vieja data, pero que se catapulta con la intromisión de la academia en las

8
Escritura académica para la investigación

lógicas neoliberales. Sin embargo, al margen de esa visión elitista, la escritura académica, la
investigación y las universidades siguen firmes como escenarios de indagación que en
momentos determinados se han ocupado de resolver problemáticas y necesidades sociales,
trayendo a colación el interés de amplios sectores sociales y económicos, lo que constituye,
en última instancia, la oportunidad para seguir financiando la vida académica y la promoción
del conocimiento.
En este aspecto, entonces, es importante
una escritura que emerja desde y en los
contextos políticos y sociales que nos asisten,
puesto que dichas contemplaciones
permitirán que los objetos en los que se
ocupan científica y académicamente las
universidades estén mediados por
respuestas efectivas y, por supuesto, en
contacto con los múltiples ámbitos en los
que ese conocimiento se desarrolla. Aquí la
escritura se convierte en un vehículo, una
forma y un fin en sí mismo, porque garantiza
que el ejercicio reflexivo pueda
materializarse en relación de los demás y sus
contextos; de ahí, precisamente, la
Foto 5 La escritura (2021) Recuperado importancia de brindar metodológicamente
de https://www.freepik.es/. Licencia CC0
algunas luces respecto a lo que significa
escribir académicamente.

Tomar metodológicamente la escritura como un problema de indagación exige asumir una


postura didáctica, esto es, debe ofrecer luces respecto a las dificultades, los vacíos y
ausencias que los estudiantes expresan a la hora de enfrentarse al papel en blanco, pero
también de cuáles podrían ser los modus operandi que garanticen un ejercicio responsable y
consciente de la escritura, sus límites y dimensiones. En conclusión, la escritura académica
desde el punto de vista metodológico debe ofrecer herramientas de trabajo que guíen o
acompañen el quehacer investigativo. En términos educativos este constituye el leitmotiv de
la conjunción entre escritura e investigación, esto es, garantizar que el proceso de escritura
esté acompañado de insumos, recursos y planteamientos que enriquezcan la escritura como
fundamento académico.

Para tener en cuenta

El plan que aquí se traza tiene el fin de aclarar aspectos formales para la
edificación de textos académicos. Ahora bien, desde un punto de vista crítico
no significa que deba seguir este plan letra por letra, se trata de una
oportunidad para explorar cómo estamos llevando a cabo el proceso de
escritura; de advertir errores, falencias y aciertos al momento de escribir.

9
Escritura académica para la investigación

En función de lo anterior, en esta ocasión, nos ocuparemos directamente de las fases de


escritura académica entendidas como estadios que atienden, paso por paso, a los
requerimientos mínimos y formales que componen su despliegue en la universidad. En otras
palabras, nos ocuparemos metodológicamente de atender distintos recursos que
consoliden la construcción de textos sistemáticos que despierten el interés investigativo.

1. Fase de Planificación. 2. Fase de exploración o borrador.


3. Fase de evaluación y valoración. 4. Fase de cierre Texto limpio publicación.
Revisión y ajuste.

10
Escritura académica para la investigación

2 Fase de planificación

Todo quehacer académico debe


comprenderse como un proceso sistemático
y consciente. Es sistemático porque se da
lugar de manera estructurada y
esquemática; implica un ejercicio
categórico donde quien escribe debe
procurar que la información se presente
indistintamente. Es consciente porque quien
escribe debe tomar decisiones respecto a
los ritmos, velocidades, texturas, recursos
bibliográficos, ejemplos, recursos teóricos y
Imagen 3 Planeación académica (2021) demás aspectos que ocupan un lugar a la
hora de escribir.

Por lo anterior, la fase de planificación busca ofrecer herramientas para establecer rutas de
escritura que permiten una comprensión más clara de lo que significa escribir
académicamente. En ese sentido, se presentan fundamentalmente dos estrategias para
explorar el tema de escritura y una lista de chequeo con el fin de corroborar que los textos
contemplen los aspectos mínimos formales para realizar un ejercicio de escritura académico.

Para tener en cuenta

Romper el silencio con el papel aparece como el primer obstáculo, ¿por dónde
empezar? ¿Cómo elegir un tema atractivo o pertinente? Así pues, elegir un tema de
escritura constituye siempre el primer paso.

Resolver esta incógnita significaría reconocer si


el ejercicio de escritura deviene por obligación
(un compromiso académico, una tarea de
algún curso o un artículo de investigación) o
por voluntad propia, esto es, una escritura libre
que pretenda exponer o manifestar algo.
Cada uno de estos escenarios demandará
actitudes particulares. Por supuesto, una
obligación académica estará sujeta a los
criterios que los demás imponen sobre el
ejercicio. Criterios relacionados con la
extensión, el formato de escritura o textos
predeterminados. Sin embargo, podrás
apreciar que las estrategias que se Foto 6 La escritura libre (2021) Recuperado
compartirán pueden ser sometidas a de https://www.freepik.es/
cualquiera de los dos escenarios.

11
Escritura académica para la investigación

Así las cosas, los temas de escritura devienen desde múltiples intencionalidades: cumplir con
una tarea o trabajo, pueden emanar de la necesidad de escritura; de analizar o reflexionar
sobre algo que se ha leído, dar una opinión para expresar ideas personales, entre otros.
Reflexionar entorno a estos presupuestos
constituye el primer momento para perfilarlo.
Con base en lo anterior, la primera
estrategia en la fase de planeación se
denomina la lluvia de ideas. Es bastante
probable que hayas escuchado hablar de
esta estrategia con anterioridad. Pues
resulta que en escenarios de educación
superior siguen teniendo validez ya que
permiten escribir de manera deliberada
cualquier tipo de información que se nos
ocurra respecto al tema de escritura. Es así
como la lluvia de ideas nos ofrece explorar
el tema acudiendo a saberes previos, es
decir, recuerdos, experiencias, tareas o
cualquier información que se tenga a
disposición. Acopiar esta información es
Imagen 4 Indagaciones que permiten la lluvia de ideas
importante; la labor de escritura permite que
(2021) Recuperado de https://www.freepik.es/ se traiga a colación ideas sistemáticas como
los que se pueden encontrar en artículos de
investigación o conocimientos más
cotidianos a los que prontamente
asignaremos otro valor cuando se relacione
con otro tipo de saberes. Las indagaciones
importantes que permite la lluvia de ideas
son las siguientes:

Para tener en cuenta

Respecto a las indagaciones anteriores, la idea es que el escritor responda a


estas preguntas en un documento aparte. Posteriormente se ofrecerán
criterios para asignarle un orden coherente a la información recolectada.

Una vez se consigne la información referida a la lluvia de ideas es necesario acudir a la


siguiente lista de chequeo que tiene como fin cubrir otras indagaciones importantes para la
fase de planeación:

12
Escritura académica para la investigación

1. Tema - De qué se trata el escrito, a qué refiere. 2. Propósito - Argumentar, informar, describir.

3. Audiencia - Público especializado o no 4. Modalidad de escritura - Artículo,


especializado. resumen, informe de lectura.
5. Obtención de la información - Investigaciones,
fuentes bibliográficas o infográficas.

Una vez el tema queda lo suficientemente claro se debe pensar en el propósito, esto es, cuál
es el ejercicio por excelencia que se realizará en este. Si bien un mismo ejercicio de escritura
puede ir acompañado de diferentes propósitos en virtud de lo que se planea comunicar;
narrar para escenificar un argumento o describir para dar cuenta de un contexto, siempre
habrá una de ellas que predomine sobre las demás. Esto último estará determinado, en gran
medida, por la modalidad de escritura dado que cada modalidad prioriza una sobre otras. Es
decir, el artículo de investigación prioriza la argumentación, el resumen la descripción, la
noticia el informar, entre otros.

Posteriormente se debe pensar en la audiencia.


Esto es determinante porque ubicará el tono y tipo
del lenguaje que se utilizará, o sea, si es posible
hacer uso de terminología o no especializada. Por
otro lado, es necesario reflexionar sobre las
distintas fuentes que alimentarán el texto. Se
recomienda obtener información de distintos tipos
y fuentes, recuerda que la escritura plantea un
ejercicio donde nos relacionamos con los otros;
por esta razón es importante diversificar los
recursos que lo componen, porque esto
garantizará que el lector obtenga diferentes
estímulos para interpretar. Foto 7 La audiencia (2021) Recuperado
de https://www.freepik.es/. Licencia CC0

13
Escritura académica para la investigación

Luego de esto planteamos la estrategia de la estrella. Esta estrategia surge con el fin de
auscultar los múltiples sentidos en los que se manifiesta el tema de escritura, de la siguiente
manera:

La estrategia de la estrella implica que el


tema de investigación sea bombardeado
por las preguntas anteriores. Estas se
entenderán a manera de detonadores de
indagación. Es decir, una vez se tenga claro
el tema de escritura deben aplicarse todos y
cada uno de sus interrogantes con el fin de
obtener información derivada de sus
respuestas. Supongamos que el ejercicio de
escritura tiene por tema Las construcciones
de paz en el país.
Imagen 6 Estrategia de la Estrella (2021)

Así, entonces, se deben plantear todas las preguntas que se nos ocurran con cada uno de los
interrogantes anteriores.

Interrogantes con el ¿Qué? Interrogantes con el ¿Quién?

1. ¿Qué significa construcción de paz? 1. ¿Quiénes son los más beneficiados con los
diálogos de paz?

2. ¿Qué necesita una nación que pretenda 2. ¿Quiénes son los más perjudicados con los
establecer un diálogo de paz? diálogos de paz?

3. ¿Qué repercusiones morales se agitan en 3. ¿Quiénes son los referentes más importantes a la
escenarios de construcción de paz? hora de hablar de escenarios de construcción de
paz?
4. ¿Qué modalidad de escritura es más 4. ¿Quiénes deberían liderar unos diálogos de
pertinente? paz?

14
Escritura académica para la investigación

5. ¿Qué repercusiones político/económicas se dan


a partir de una construcción de paz?

Como puede notarse, la idea es que con cada detonador se incentiven diferentes preguntas.
Estas preguntas, a su vez, cubrirán diferentes perspectivas o ámbitos en los que el tema de
escritura hace presencia. Anticipar estas preguntas permitirá ampliar ideas que
posteriormente ocuparán un lugar en el texto, y sobre todo, advertir posibles indagaciones
que un evaluador o lector del texto pueda plantearse en el proceso de análisis o lectura.

La estrategia del cubo

Esta estrategia permite construir más sentidos


y significados que adquiere el tema de
escritura y que son importantes para la
construcción de los textos académicos. En
esta ocasión la estrategia del cubo cubrirá
acciones de tipo metacognitivo, es decir,
acciones que permiten construir sentidos
más complejos a la hora de realizar nuestros
textos y que, conjuntamente, brindan
sustento a cualquier ejercicio escritural.

Imagen 7 Elementos de la estrategia del cubo (2021)

Así pues, la estrategia del cubo opera de la siguiente manera: al igual que con la estrella se
debe tomar el tema de escritura y aplicarle cada uno de los elementos que se describen en
la Figura 1. Con base en esto, si el tema de escritura es Derechos humanos en contextos
democráticos, al usar la estrategia del cubo debemos analizar: las dimensiones del tema,
auscultar los sentidos y significados que adquieren los derechos humanos en las democracias;
relacionar: establecer relaciones fenomenológicas, epistemológicas y políticas entre los
derechos humanos y otros temas similares; aplicar: buscar escenarios de apropiación donde
los derechos humanos hacen presencia en los discursos políticos contemporáneos;
argumentar: dar opiniones y juicios claros respecto a los derechos humanos en contextos
contemporáneos; describir: enumerar las características fundamentales de los derechos
humanos en contextos contemporáneos, y así sucesivamente.

Para tener en cuenta

Recuerda que las estrategias antes mencionadas buscan sacar todo el


potencial del tema. Por esta razón estas se pueden aplicar cuántas veces se
considere necesario. Entre más veces se atienda a las acciones
metacognitivas, más completa será la indagación que se presente en el texto.

15
Escritura académica para la investigación

La fase de planeación permite construir una ruta para la construcción del texto académico.
Por esta razón es indispensable que el estudiante comprenda que, siendo la primera fase de
escritura, se debe hacer énfasis en las ausencias metodológicas, teóricas o formales que
puedan identificarse a la hora de escribir. Hacer consciencia respecto a las debilidades
permitirá asumir una actitud crítica y constructiva antes de transitar a la fase siguiente. Es
menester reconocer que estas reflexiones son indispensables para dar comienzo a la fase de
exploración o borrador. En otras palabras, se trata de un ejercicio sistemático y continuo.

16
Escritura académica para la investigación

3 Fase de exploración o borrador

La fase de exploración tiene como fin la organización y puntualización de los recursos


desarrollados en la etapa anterior. En ese sentido, la construcción del borrador se entiende
como una versión prematura -inicial- del texto donde se clasifican y, posteriormente, se ubican
todos los insumos contemplados en la planeación. En últimas, en este momento el escritor
debe asignarle un rol, lugar y funcionalidad a cada recurso que se tenga a disposición hasta
entonces, tales como: ejemplos, aspectos teóricos, experiencias, condiciones de los formatos
de escritura, argumentos, ideas principales, entre otros. Para construir correctamente un
borrador, asignándole un orden a la información recolectada, es importante resolver otras
inquietudes, para ello la invitación es a observar de manera comprensible el siguiente video.

VIDEO:

Intención: evidenciar los elementos y formas de desarrollo de un escrito, según las


ideas, los tiempos, el orden, los argumentos y recursos

Para tener en cuenta

El borrador es una versión prematura del texto. Como tal, es justo admitir que se encontrarán vacíos
y puntos débiles. Esto no debería desmotivar al escritor; todo lo contrario, es una oportunidad para
auscultar cómo aprovechar dichos vacíos y construir sobre ellos para que el texto sea compacto y
que goce de cohesión, coherencia y adecuación. Es menester reconocer que esta fase se
caracteriza por la clasificación de la información, lo que implica eliminar o buscar información.

Es importante reconocer que estas reflexiones son indispensables para dar


comienzo a la fase de evaluación y valoración. En otras palabras, que se trata
de un ejercicio sistemático.

17
Escritura académica para la investigación

4 Fase de evaluación, valoración, revisión y ajuste

La fase de evaluación y valoración constituye uno de los momentos más importantes de la


escritura académica. Aquí el escritor debe asumir una actitud crítica y valorativa con el fin de
descartar, refinar, profundizar, replantear e, incluso, eliminar parte o partes del texto. Esta fase
representa la oportunidad de hacer un alto en el camino y reflexionar respecto a la calidad
del texto: de sus carencias, de sus aspectos formales -correspondencia entre argumentos y
formato de escritura-, de sus aspectos más positivos, entre otros. En relación con lo anterior,
en esta fase se abordarán recursos metodológicos para evaluar y valorar la calidad de
nuestros textos académicos. La palabra revisión es compuesta: está conformada por el prefijo
«re» que quiere decir otra vez y «vis» que significa mirar u observar algo. Así que se trata de
mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. Aquí, entonces, nos ocuparemos de
revisar el contenido, señalar posibles errores, las partes que sobran y lo que falta para aclarar
las ideas.

Imagen 8 Revisión y ajuste del texto (2021) Recuperado de https://pxhere.com/es/. . Licencia CC0

Se trata de una fase caracterizada por evaluar si la información se sujeta a la intención


general del texto, a la pertinencia de lo dicho frente al tema de escritura y a la claridad de la
exposición o argumentación de la idea central del texto. Para esto se recomienda solicitar a
alguien que lea el trabajo y que nos explique cuál es su idea principal, cuáles aspectos logra
desarrollar y qué partes no son claras; en últimas, si el texto cumple con su intención
comunicativa. Esto puede ser incómodo para muchos, pero debe recordarse que la escritura
es un acto vinculante, es decir, que extraña vez se escribe para que no seamos leídos y que
si se está escribiendo es mejor advertir errores antes de que estos queden al juicio de futuros
evaluadores.

18
Escritura académica para la investigación

Para realizar esta fase se recomienda prestar


atención al significado puntual de las
palabras, reacomodar la información
procurando que los elementos se refieran a
lo mismo, indagar por la funcionalidad de
párrafos, advertir la cohesión y coherencia
del texto, a saber: se debe vigilar que los
argumentos presentados sean compactos,
claros, evidentes y que la información
suministrada tenga el lugar y la profundidad
adecuada de forma tal que no dé lugar a
ambigüedades. Además, se deben corregir
los errores ortográficos y el uso de la
puntuación. Se deben editar las oraciones Imagen 9 Criterios estéticos de escritura (2021) Recuperado
demasiado largas y verificar la de https://pixabay.com/es/. Licencia CC0
funcionalidad de los conectores usados
para, por último, atender a criterios estéticos
y técnicos tales como:

Para tener en cuenta

Para la fase de evaluación y valoración se recomienda vincular a otras


personas. Dado que se trata de una fase caracterizada por la edición, se
recomienda vincular el criterio o análisis de pares académicos (amigos,
compañeros) antes de pasar a la fase siguiente. Que otros evalúen los
argumentos puede ser incómodo, por supuesto, pero también significa el
advenimiento de desaciertos o ambigüedades.

Es necesario reconocer que estas reflexiones son indispensables para dar


comienzo a la fase de cierre -Texto limpio publicación. En otras palabras, que
se trata de un ejercicio sistemático.

19
Escritura académica para la investigación

5 Fase de cierre –Texto limpio publicación

La fase de cierre -Texto limpio publicación- representa la consolidación del texto, esto es, el
reconocimiento de su última versión. Esta etapa es importante porque implica ajustar los textos
a las condiciones editoriales o literarias en relación con su lugar de destino. Esto es bastante
importante porque cada centro educativo manifiesta sus particulares normas de publicación,
lo que significa que cada revista, universidad o base de datos impone sus propias condiciones
para recibir y valorar los textos.
En otras palabras, aquí se abordarán los últimos aspectos formales del texto académico antes
de que sea sometido a evaluación externa. La fase de cierre o texto limpio publicación, siendo
la última, obliga al escritor a dar una última lectura garantizando que el texto no posea ningún
tipo de error. Se recomienda que esta revisión se realice con cabeza fría y en un lugar
cómodo. Recuerda que siendo la última fase nunca sobra una última lectura con el fin de
advertir posibles errores. Por lo anterior, se recomienda prestar atención a los siguientes
aspectos:
Aspectos estéticos del texto
• Longitud y profundidad de los párrafos.
• Presencia de subtítulos o encabezados que permitan leer el texto a partir de sesiones
específicas.
• Fuentes claras que permitan una lectura fluida (se recomienda las fuentes Arial o Times
New Roman, 12)

Aspectos técnicos del texto:


• Que no tenga fuentes de edición diferentes.
• Que cumpla con la extensión estipulada (de haberla).
• Que ubique correctamente los diferentes recursos.
• Que no posea errores gramaticales y ortográficos.

Aspectos formales:
• Que la modalidad de escritura y los argumentos tengan consonancia.
• Que el texto cumpla en su intensión comunicativa.
• Que el trabajo esté bien diligenciado.
• Que la bibliografía esté completa y bien diligenciada.

Para tener en cuenta

Recuerda que cada centro educativo dispone de condiciones de publicación


particulares. Por esta razón se recomienda que el estudiante consulte esta información
antes de dar por terminado el ejercicio de escritura. Además, se invita al estudiante a
compartir el consolidado del texto con otro par académico antes de someter a
evaluación el texto.

20
Escritura académica para la investigación

Ejemplo

Las condiciones editoriales de las revistas de la Universidad de Medellín son


diferentes a las de otras universidades.

Una vez abordados los contenidos anteriores es menester reconocer la Noción


del texto como una condición necesaria para ubicar el ejercicio escritural en
los escenarios académicos e investigativos. Así pues, en la próxima unidad
temática se presentan los Insumos necesarios para que el ejercicio de escritura
goce de los propuestos fundamentales de la argumentación y la reflexión
académica.

21
Escritura académica para la investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Schmitz, K. (2019). Ideas para la clase. Recuperado de Ideas para la
clase. https://ideasparalaclase.com/[...]
Uribe, P. (2016). Los géneros discursivos en situación de escritura académica. (Tesis de
doctorado). Recuperado de Tdx. https://www.tdx.cat/
Zuleta, E. (1980). El elogio de la dificultad y otros ensayos. España: Editorial Ariel.

22
Escritura académica para la investigación

CRÉDITOS
El Objeto Virtual de Aprendizaje Escritura académica para la investigación,es propiedad de
la Universidad de Medellín, el contenido, diseño gráfico y demás material didáctico, están
protegidos por las leyes que rigen la propiedad intelectual.
Para utilizar todo o parte de este material debe contar con autorización expresa.
Derechos reservados ®

Experto Temático Kevin Alexander Jaramillo Castrillón


Par evaluador Alfredo Restrepo Ruiz
Gestor Pedagógico Virtual Edilberto Restrepo Restrepo
Gestor De Recursos Educativos Digitales
Gestor Digital Y Multimedia
Gestor De Contenidos Virtuales
Gestor De Calidad Virtual Educación Virtual y TIC
Mediador De Educación Virtual
Mediador De TIC
Líder De Educación Virtual Y TIC
Asesoría Técnica Y Pedagógica E-Virtual
Educación Virtual y TIC
1ª versión enero 202

Obra publicada bajo licencia:


Creative Commons Atribución-Compartir
Igual 4.0 Internacional

23

También podría gustarte