Está en la página 1de 566

Programas de electricidad - Guias

Guía de uso de programas aplicables en ingeniería electricista

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE INGENIERÍA -


DEPARTAMENTO ELECTROTECNIA

Curso de SISTEMAS DE POTENCIA - Facultad de ingeniería - Universidad Nacional de La Plata

Curso de DISPOSITIVOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS - Facultad de ingeniería - Universidad


Nacional de La Plata.

ÍNDICE [PR-INDEX]

1 RESOLVIENDO FLUJOS DE CARGA - fluprog (flupdatq - flupgraf)

Presenta en particular el programa FLUPROG que resuelve el flujo de carga en redes malladas, y
programas asociados adecuados para facilitar el uso, propone problemas, y guía en el uso de los
programas, se plantea que no es necesario saber como un programa calcula para sacarle provecho,
es suficiente saber que hace.

2 RESOLVIENDO REDES RADIALES - radflcc (datred - dxfmod)

Se presenta un grupo de programas para resolver problemas de redes radiales RADFLCC. Los
programas de este paquete fueron desarrollados inicialmente por alumnos hace mas de 20 años.

2.1 PRESENTACION DE LA VERSION 2001

El paquete de programas se ha rehecho para facilitar levantar con excel los resultados. Cargar
resultados en planillas de calculo permite realizar mas fácilmente los análisis indispensables que exige
este trabajo.

3 REDUCCIÓN DE REDES - fortes (fassec - c120 - z0 - cuadri)

Presenta FORTES, para resolver problemas de redes reduciendo la red a una única impedancia,
realizando las operaciones con impedancias (o complejos), serie, paralelo, conversiones estrella
triángulo etc.

3.1 CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTO MONOFASICO Y OTROS

Utiliza FORTES para desarrollar cálculos de redes, y en particular cortocircuitos monofasicos, redes
equivalentes.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/pr-index.htm (1 of 6)26/08/2003 12:15:57 a.m.


Programas de electricidad - Guias

3.2 CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y DISTRIBUCION DE CORRIENTE - (z0 - c120)

Presenta Z0 que determina la distribución de corriente entre pantallas, retornos y tierra, y C120 que
determina las corrientes de cortocircuito monofasico (por mallas y nodos) en un circuito simple
transformador, cable, transformador que alimenta la carga.

3.3 REDUCCIÓN DE CUADRIPOLOS - (cuadri)

Presenta CUADRI (desarrollado en modo similar a FORTES), para resolver problemas de redes
formadas por cuadripolos, entrados en distintas formas, y operando sobre ellos con conexiones en
cascada, paralelos, etc.

4 HOJAS DE CATALOGO, TEMAS VARIOS - wfarcat / cat (wfar451 - cat)

Presenta el programa WFAR451, este programa se ejecuta bajo WINDOWS, y permite ver una gran
cantidad de archivos de tablas que contienen información útil disponible en archivos de texto del
paquete CAT.

5 PROGRAMAS DE CALCULO, VARIOS - set_wpro / wpro (wprocalc - wpro)

Presenta el programa WPROCALC, este programa ejecuta bajo WINDOWS, una gran cantidad de
programas modestos que hacen rápidamente un único calculo, datos y resultados se presentan en el
paquete WPRO.

5.1 PARAMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

Presenta formulas simples y aplicación con los programas contenidos en el paquete WPROCALC,
para determinar parámetros de secuencia directa y cero de elementos componentes de la red, líneas
aéreas, cables aislados, transformadores, N-PLIN10, N-PCAB10, P-ACLINE, P-TRAFO2, P-TRAFO3

5.2 LOS SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA RAYOS (LPS)

Presentación del programa M-LPS que dentro del paquete WPROCALC determina la probabilidad de
daños debidos a rayos.

6 COORDINACION DE PROTECCIONES - protcoo

Se comentan algunas posibilidades de trabajo aplicables cuando se desean realizar gráficos que
muestren características de protecciones. Se debe dibujar sobre un retículo dado (en escala
logarítmica), cada una de las curvas de los relés que se tienen (con el ajuste que les corresponde), las
curvas se dan por puntos o por parámetros de formulas, PROTCOO hace los graficos.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/pr-index.htm (2 of 6)26/08/2003 12:15:57 a.m.


Programas de electricidad - Guias

7 CORTOCIRCUITO PROXIMO A GENERADORES - corgen

Presenta CORGEN, que determina los valores de las corrientes de cortocircuito en puntos próximos a
generadores, con una planilla complementaria se pueden simular oscilogramas de cortocircuito.

8 TRANSITORIO DE ARRANQUE - tranmot (motcar - motpet)

Presenta TRANMOT, programa de calculo del tiempo de aceleración de motores, se comentan las
características y las hipótesis simplificativas de este calculo, los ejemplos se extienden con la relación
con otros programas.

8.1 EJEMPLO DE ARRANQUE (motpet)

Se desarrolla un ejemplo de arranque de un motor donde se aplican distintos programas de calculo, el


TRANMOT ya presentado, y el MOTPET que utiliza un modelo mas sofisticado, pero menos flexible.

8.2 CARACTERISTICAS DE MOTORES ASINCRONICOS (motcar)

A partir del circuito equivalente de motores asincronicos, de determinan las caracteristicas, con el
programa MOTCAR. En el calculo del circuito equivalente se puede tener en cuenta la saturacion que
se produce durante el arranque.

9 FILTROS DE ARMONICAS - filtros (filtrop - filmarq)

Se desarrolla una introducción al tema de filtros. Se pretende transmitir los conceptos de enfoque
señalando solo los aspectos principales de los temas encarados. Esta presentación fue hecha en el
ENCUENTRO TÉCNICO CAUE 97/1 con el titulo de: FILTROS DE ARMÓNICAS EN
INSTALACIONES DE POTENCIA.

9.1 CALCULO DE FILTROS

Basado en el anterior se desarrolla el calculo y verificaciones comentando criterios de


dimensionamiento.

9.2 ARMONICAS - IMPEDANCIAS, CORRIENTES - hertz

El programa determina diagramas de impedancia armónica, distribución de corrientes, a través de


reducción de redes, y barrido en frecuencia.

9.3 FENOMENOS DE ARMONICA …

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/pr-index.htm (3 of 6)26/08/2003 12:15:57 a.m.


Programas de electricidad - Guias

El anailsis de Fourier lleva a encontrar armónicas, sin embargo los fenómenos físicos en las redes
muestran también subarmónicas e interarmónicas. Las redes trifásicas presentan además algunos
otros fenómenos de anulación que deben examinarse.

10 CROQUIS TRIDIMENSIONALES - dibuja

El programa DIBUJA es pequeño y esta acompañado por el lote de datos de todas las figuras del
curso de DISEÑO DE ESTACIONES ELECTRICAS que es mejor observarlas a través de una ventana
que permita apreciar las tres dimensiones. Se pueden preparar otros lotes de datos no
necesariamente ligados al diseño de estaciones eléctricas.

11 CAMPOS POTENCIALES - campo (potdib - potres - potesf - cadena)

Distintos programas de calculo determinan las equipotenciales en un dominio, y con distintos tipos de
datos, distintas condiciones de simetría, etc. POTESF calcula por el método de superposición,
POTRES por relajación, ambos llaman al programa ISOLUX permite observar resultados gráficos, y
POTDIB permite controlar los datos de POTRES.

12 CAIDAS DE TENSION CON CARGAS DESEQUILIBRADAS - caída

Presenta CAIDA que permite el calculo riguroso de caídas de tensión en sistemas trifásicos con
cargas monofásicas. El método de calculo aplicado es por componentes simétricas.

13 DIMENSIONAMIENTO DE CABLES - dimcab (facabl - minvol - cableq - cablef)

Distintos programas dimensionan cables de instalaciones eléctricas, o desarrollan tareas


relacionadas. DIMCAB, FACABL, MINVOL son los programas presentados.

13.1 RED DE BAJA TENSION DE UN GRUPO DE EDIFICIOS

Ejemplo de uso del programa DIMCAB, aplicado a la red de baja tensión cuya estructura es un
alimentador principal y varios distribuidores a otros edificios.

13.2 DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES - (cableq - cablef)

Los programas CABLEQ y CABLEF determinan las temperaturas alcanzadas en distintos puntos de la
canalización y los cables y el limite de la capacidad de transporte. Tambien dentro del paquete
WPROCALC los programas N-CABLEQ, N-CABLE1 resuelven este problema.

14 DIMENSIONAMIENTO DE BARRAS - barras (iec865 - shurig)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/pr-index.htm (4 of 6)26/08/2003 12:15:57 a.m.


Programas de electricidad - Guias

Distintos programas verifican cables tendidos y barras rígidas de instalaciones eléctricas,

15 CALCULO MECANICO DE LINEAS AEREAS - flecab (stucat - verpos - dimfun -


dimpos)

Presenta la automatización de algunas tareas del calculo mecánico de líneas aéreas, y explica lo que
se espera de las metodologías de automatización de cálculos.

15.1 CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE - (stucat)

Presenta el estudio de catenarias con cadenas de anclaje, aplicable especialmente en subestaciones.

16 FALLAS MONOFASICAS A TIERRA - tierra (guardia - terrag - ieee80)

Se estudian los parámetros de los cables de guarda y los cables de retorno que se utilizan para
evaluar la corriente que efectivamente debe drenar la red de tierra.

16.1 VERIFICACION DE LA RED DE TIERRA (terrag)

Se presenta un programa simplificado para verificación de redes de tierra que puede usarse al inicio
del diseño para aproximar rápidamente una propuesta aceptable.

16.2 CALCULO DE UNA RED DE TIERRA (ieee80 - guardia)

Se presenta una aplicación del programa IEEE80, y del GUARDIA, en un proyecto de ampliación de
una red de tierra existente, obsevándose interesantes las equipotenciales y los perfiles de tensión en
un área.

17 DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINAS ELECTRICAS - maqele

Se presentan los programas de cálculo dimensionante de distintas maquinas eléctricas, se trata de


cuatro programas: transformador, maquina sincrónica, motor asincronico, maquina de continua, y los
auxiliares de preparación de datos y dibujo de los resultados.

18 MAQUINAS ROTANTES, SIMULACION

Se trata de un resumen de varias publicaciones sobre la teoría unificada de las maquinas rotantes, y
presentación de un programa de simulación.

19 ILUMINACION - INTERIORES - ilumin (cavzonal - illumi - datilum)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/pr-index.htm (5 of 6)26/08/2003 12:15:57 a.m.


Programas de electricidad - Guias

El programa determina iluminación de interiores por el método de las cavidades zonales, se


acompaña con adecuados archivos de tablas.

19.1 ILUMINACION - METODO PUNTO POR PUNTO

El programa determina iluminación por el método punto por punto, se acompaña con archivos de
datos y programas auxiliares.

20 xxx

Disponible.

21 SIMETRIZACION DE CARGAS MONOFASICAS - junkers

Las cargas monofásicas de valor importante, presentan frecuentemente factor de potencia muy bajo y
se debe lograr convertirlas en cargas trifásicas simétricas. Se resuelve el problema.

22 PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS - corcam

Se determinan los parámetros de líneas en base a la la geometría de disposición, características de


los conductores, y del terreno.

PREFACIO

Se presentan guías de uso de programas de calculo que pretenden ayudar a la difusión de los
programas que son útiles para desarrollar experiencia de calculo.

Cada paquete tiene su presentación y el programa es aplicable quizás en mas de una materia, arriba
se indica un breve resumen, y si el paquete interesa puede ser bajado.

Se dispone de programas de dos tipos, desarrollados para correr directamente bajo WINDOWS, y
desarrollados para ejecutarlos bajo DOS, los paquetes están compactados y son autoexpandibles, se
instalan en el subdirectorio indicado al momento de la expansión, aunque esta dirección puede ser
cambiada.

Al momento de bajar el programa pueden leerse las instrucciones que deben respetarse para instalar
el programa elegido.

Algunos paquetes incluyen planillas de calculo Excel que permiten observar la influencia de
parámetros y variables frente a ciertos problemas.

La Plata - Junio 2000 - actualización Agosto 2002

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/pr-index.htm (6 of 6)26/08/2003 12:15:57 a.m.


flujos de carga

RESOLVIENDO FLUJOS DE CARGA

Patricia Arnera, Alfredo Rifaldi

1. Motivación

Durante muchos años observamos en la relación enseñanza aprendizaje, un gran esfuerzo dedicado
a transmitir como se hacen cálculos, en ciertos cursos se exige al estudiante el hacer varias
iteraciones de un determinado método de cálculo para superar el examen, y nuestra pregunta fue: es
esto eficaz?

La aparición de las computadoras hace 50 años, su difusión a nuestros ambientes universitarios hace
30 años, la aparición de las computadoras personales en nuestra casa y en el trabajo hace ya mas de
10 años, crearon el clima que pone en evidencia la solidez del cuestionamiento que planteamos.

De becarios que hacían cierta transferencia tecnológica obtuvimos programas, otros los copiamos de
libros, y finalmente habiendo adquirido cierta habilidad de programación (mas artesanal que
profesional) desarrollamos algunos mas, y todo esto lo pusimos al alcance de los estudiantes.

Cuál fue el resultado? en ciertos casos observamos un buen resultado, en muchos casos perdimos la
pista del experimento, grave falla de comunicación, hoy este problema esta resuelto con la Internet,
habrá llegado el momento de lanzar mas lejos el experimento?

Ponemos al alcance del estudiante un programa de cálculo modesto, pero que le permite hacer un
trabajo bastante importante sin saber exactamente como se hace. En efecto el estudiante puede usar
el programa de flujo de carga que le entregamos y no saber como se hacen los cálculos...

Debe en cambio saber que va a hacer, debe interpretar datos y resultados... no interesa como se
hacen las cuentas, la atención se concentra en el trabajo propiamente dicho, a partir de esto
seguramente nacerá la curiosidad del estudiante en investigar como se hacen los cálculos, pero ya se
habrá logrado lo importante, conocer causas y efectos de la resolución del problema.

Digamos en otra forma, proponemos al estudiante que aprenda a resolver flujos de carga en forma
experimental, quienes hace 30 o mas años estuvimos frente un calculador de redes, un modelo de
red, hacíamos exactamente eso, armábamos la red y la hacíamos funcionar, relevábamos por
trabajosa lectura los resultados del flujo de carga.

No nos preocupábamos por plantear sistemas de ecuaciones y resolverlos, simplemente dejábamos


que las leyes de la física aplicadas al modelo (bien armado y controlado), resolvieran nuestro caso.
Supongamos que el programa es nuestro modelo de red, disponemos de los elementos para armar la

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (1 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

red, utilicemos el modelo, adelante! a trabajar.

No nos preocupemos por saber que cuentas hace el programa, como se obtienen los resultados,
aceptemos que este bien hecho, cumple las leyes de la física, disponemos de el y queremos
aprovecharlo.

El enfoque de uso propuesto es análogo al que enfrenta quien dispone de un video juego, no sabe
que ecuaciones se resuelven para avanzar en el juego, no sabe como se resuelven las ecuaciones
diferenciales del simulador de vuelo, simplemente simula que despega, vuela, se pierde entre las
nubes... quizás logre aterrizar.

2. Introducción

Disponemos de un programa que resuelve el flujo de carga en redes malladas, y algunos programas
asociados adecuados para facilitar el uso, trataremos de usarlos y experimentaremos con el programa
resolviendo problemas, insistimos con un concepto general, no es necesario saber como un programa
calcula para sacarle provecho, es suficiente saber que hace.

Resolveremos entonces problemas planteados, y modificando datos observaremos como cambia el


comportamiento de la red, analizaremos la relación causa efecto.

La red eléctrica esta formada por elementos de distinto tipo y función, también estudiaremos el
comportamiento de cada uno de ellos con el programa.

El programa espera recibir los datos en archivos de texto ordenados por renglones, registros de 80
columnas, este archivo debe contener caracteres normales, solamente caracteres visibles, no debe
contener caracteres de tabulación ni otros que no se ven, es conveniente preparar este archivo con
Edit, o un editor equivalente (no se deben preparar los datos con procesador de texto, no se debe
usar el tabulador, todo relleno debe ser de blancos, es la simulación de lo que fueron las tarjetas
perforadas).

Al iniciar la preparación de datos, frente a la computadora es conveniente haber previamente


preparado el grafo de la red (mapa) y tenerlo en papel, además es necesario tener papel y lápiz para
realizar las convenientes anotaciones.

Es importante mantener anotados los principales valores mientras se preparan los datos, son muchos
datos, su influencia en los resultados es importante, es bueno conservar escrita la memoria de lo que
se va haciendo, de los resultados que se consiguen, de manera de poder rever lo hecho sin necesidad
de un esfuerzo de memoria.

3. Uso del programa

Utilizaremos el programa, y los auxiliares con un ejemplo preparado, para ver como manejarnos, los
datos del ejemplo están en FLUPROG.DAT

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (2 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

Hagamos: EDIT FLUPROG.DAT, y podremos ver los datos en pantalla, el listado que incluye todo el
archivo.

Observemos, hay renglones que tienen asterisco * o letra C en la primera columna, y que se
consideran comentarios de ayuda para la preparación de datos, y que deben ser eliminados para que
FLUPROG lea exclusivamente los datos.

El programa SELTAR tiene la función de separar los renglones que inician con C o * de los restantes,
separa comentarios y datos, al preparar datos debe cuidarse de que ningún renglón de datos se inicie
con C o * ya que al actuar con SELTAR se lo eliminaría (equivocadamente).

Hagamos: SELTAR

Datos: FLUPROG.DAT

Resultados 1: CON

Resultados 2: XX

Vemos pasar en la pantalla los renglones descartados (con * o C en columna 1), los restantes van a
XX, observe este archivo:

EDIT XX, en la pantalla vemos los datos, comparemos con el archivo FLUPROG.DAT

Algunas observaciones, el número de iteraciones y la tolerancia de convergencia deben variarse para


mejorar los resultados, pero cuando se hacen los primeros cálculos de un problema no se debe ser
exigente en la exactitud.

Respecto de los nodos vale la pena destacar que número y nombre deben ayudar a ubicar el nodo en
el área geográfica y en el área eléctrica, especialmente cuando el problema involucra un número
grande de nodos.

Es costumbre bastante difundida que los últimos caracteres del nombre estén relacionados con la
tensión del nodo.

El tipo de nodo debe estar correctamente definido buscando el objetivo del problema, 0 nodo de carga
PQ, 1 nodo generador PV, 2 generador de compensación (slack) V delta.

Para los nodos de tipo 1 y 2 se debe indicar la tensión deseada (en pu), el ángulo delta se fija para el
nodo 2.

Potencias activas (reactivas) generadas y consumidas son constantes independientemente de la

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (3 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

tensión, mientras que la potencia de los elementos derivación de los nodos, que representan
reactores o capacitores derivación, está definida a la tensión 1 pu y varían con la tensión (mas
precisamente con el cuadrado).

Para las ramas R + j X se dan en valor porcentual, la susceptancia de la línea se da en unidades de


potencia MVAr siendo el valor total, es el programa que se encarga de asignar mitad a cada extremo
de la línea.

Un detalle importante es que a cada rama se le puede asignar la potencia base, pudiéndose mezclar
datos con distintas referencias, esto puede facilitar la carga de datos de los transformadores, no
siendo indispensable convertirlos a la potencia base del problema.

A cada rama se le asigna capacidad de transporte normal y máxima, con lo que se facilita una vez
obtenidos los resultados controlar el estado de carga.

Los transformadores requieren se indique la posición del tap (variador) y el ángulo de defasaje cuando
corresponde.

Podemos ahora observar una vez mas los datos y luego ejecutar el programa de cálculo,

Escriba: FLUPROG, y aparece la pantalla que puede observar y que le pide los nombres de los
archivos de datos y resultados:

Datos: XX

Resultados 1: FLUPROG.IMP

Resultados 2: FLUPROG.SAL

Tipo de informe: 1

Observemos los resultados, EDIT FLUPROG.SAL, observemos la tabla

Este archivo muestra la confirmación de los datos de entrada, se observa cada una de las acciones
pedidas, y en particular la confirmación de que se solicito la acción 55 y no se han detectado nodos
desconectados de la red que inicia en el primer nodo ingresado, luego la acción 33 de cálculo, y se
ven resultados auxiliares de cálculo que interesan para analizar lo que el programa hace.

Conviene observar las imágenes de las tablas de datos de barras y ramas, en el encabezamiento de
cada tabla se indica (VNN) desde que columna inicia cada dato, debe controlarse cuidadosamente
que los datos hayan sido bien interpretados por el programa, en particular debe observarse que el
punto decimal esta bien ubicado.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (4 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

También merece ser leída la información respecto del sistema, que detalla las cantidades de los
distintos elementos de la red.

EDIT FLUPROG.IMP y podrá ver los resultados del cálculo, observemos la tabla

Observamos los resultados del cálculo, objeto de nuestro interés. Si el cálculo se ha ejecutado bien,
deben interpretarse los resultados, para cada nodo se indican las potencias en juego desde cada
línea, y en la barra.

Son oportunas algunas aclaraciones respecto del PROGRAMA FLUPROG, para la correcta
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del cálculo se presentan en dos tablas, la primera clásica de estos programas indica
balance de cargas en el nodo, y para cada elemento serie el flujo.

La segunda tabla resume pérdidas, y corriente en las ramas permitiendo comparaciones con la
capacidad de transporte del elemento.

Escriba nuevamente: FLUPROG, y aparece la pantalla que le pide los nombres de los archivos de
datos y resultados, repita el proceso antes detallado, pero ingrese: FLUPROG.CSV, como nombre del
primer lote de resultados, e ingrese 0 como tipo de informe, los resultados que obtiene pueden ser
vistos en planillas EXCEL.

Abra con este utilitario el archivo FLUPROG.CSV, ubíquese en la columna A y seleccione Datos,
luego texto en columnas (observe la lamina Excel que se muestra como ejemplo, en rigor vera
sucesivamente las pantallas excel1, excel2, excel3), a la selección indicada EXCEL abre las opciones
de conversión de texto a columna excel1, seleccione delimitadas en la primera pantalla excel2, pase a
la segunda pantalla excel3 y seleccione punto y coma, continúe avanzando hasta finalizar, y los datos
ingresados quedan convertidos en columnas, de aquí en mas sobre los datos se pueden hacer todas
las acciones que EXCEL permite. Esta forma de observar los resultados es muy útil para realizar
resúmenes e informes.

Cuando indica que el tipo de informe debe ser 1 o 2 se genera simplemente un archivo de texto, que
conviene observar e imprimir con letras de tamaño constante (por ejemplo Courrier New).

El programa de flujo de carga FLUPROG tiene algunas convenciones de signos para las potencias
que es útil y conveniente explicar.

Cuando se ingresan los datos de una carga, si ambos valores son positivos, el programa interpreta
que se trata de una resistencia en paralelo con una reactancia inductiva.

Cuando se trata de un generador, ambos valores positivos se interpretan como potencia activa
generada, a consumir en las resistencias de la red, y potencia reactiva generada a consumir en las

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (5 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

reactancias inductivas.

Para los dispositivos de compensación el signo positivo de la potencia reactiva corresponde si se trata
de capacitores, es decir los capacitores de compensación son interpretados como generadores,
análogamente los inductores de compensación llevan signo menos.

En la impresión de resultados el programa mantiene las convenciones indicadas, para un generador


450 MW, -233 MVAR significan generación de potencia activa, y consumo de potencia reactiva, la
máquina trabaja subexcitada.

Para una carga, 100 MW, -80 MVAR, significan consumo de potencia activa, y que la potencia
reactiva se inyecta en la red, es decir la carga es capacitiva, esta sobrecompensada.

Para los dispositivos de compensación paralelo, si aparece escrito por ejemplo -150 MVAR, se trata
de reactores, como normalmente se tienen en las redes de muy alta tensión.

El informe impreso es completado con el flujo de potencia de las distintas líneas que concurren al
nodo, el signo positivo corresponde con el reemplazo de la línea saliente por una carga, es decir que
436 MW, 92 MVAR corresponden a flujo de carga saliente del nodo de potencia activa, y de potencia
reactiva, el nodo se puede reemplazar por un generador, en este caso sobreexcitado.

Observando un nodo, por ejemplo Puelches, se lee:

El gráfico que interpreta el balance de potencias es:

En el gráfico se han representado las flechas convencionales que marcan la dirección del flujo de
potencias activas y reactivas, los valores en consecuencia se han representado con el
correspondiente signo.

Generalmente las representaciones se hacen sin signos, y entonces se deben cambiar los sentidos de
las flechas que corresponden.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (6 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

La potencia activa fluye de Chocon hacia Henderson, la potencia reactiva es consumida por un reactor
en Puelches, Henderson alimenta, como si fuera un capacitor el reactor de Puelches, y la línea que va
al Chocon, el flujo de 197 MVAR hacia el Chocon es como si la línea se comportara como un inductor,
consumiendo reactivo que sale del nodo.

podemos también ejecutar FLUPGRAF que interpreta los resultados en forma gráfica.

Ejecute FLUPGRAF

Datos FLUPROG.IMP

Lo mismo que leímos en el informe de la tabla de FLUPROG.IMP, aparece ahora en una


representación gráfica en pantalla.

Esta ultima forma es muy cómoda, pero es muy importante aprender a interpretar la tabla de
FLUPROG.IMP, imprímala y obsérvela comparándola con la pantalla, una opción dentro de
FLUPGRAF le permite imprimir los gráficos de pantalla, indique GGG, con EDIT GGG vea el archivo
que también podrá imprimir.

EDIT GGG, obsérvese la tabla, repetición de las sucesivas pantallas.

Observamos que no hay signos en los flujos indicados, solo hay flechas -> o <- para las potencias
activas, +> o <+ para las reactivas, en cada nodo se indica la tensión y el ángulo d= respecto de la
barra swing.

Este ultimo documento describe en forma simplificada la topología completa de la red, resulta
particularmente interesante para poder rápidamente emitir un juicio respecto de un flujo dado, de
todos modos se recomienda al estudiante que haga el esfuerzo de interpretación del documento de
texto que entrega FLUPROG, y utilice FLUPGRAF para confirmar que sus interpretaciones son
correctas, autocalificandose.

Acabamos de utilizar todos los programas del paquete que ha recibido, quizás tuvo que esforzarse en
interpretar mejor algo no muy bien explicado... muchas cosas la primera vez parecen ser muy difíciles,
luego aparecen evidentes...

4. Preparación de datos

Para preparar los datos se puede utilizar EDIT (u otro editor) escribiendo adecuadamente.

Prepare en un gráfico la red de su interés, identifique los nodos con nombres, asigne valores a los
parámetros (quizás deba hacer algunos cálculos auxiliares), puede copiar el ejemplo en un archivo
destinado a plantear su problema, haga:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (7 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

COPY FLUPROG.DAT XXX

EDIT XXX

El archivo XXX (o el nombre que prefiera) es su primer archivo de trabajo. Respetando la estructura, y
las indicaciones de los comentarios se pueden modificar los datos, agregando los renglones que
hacen falta.

Los datos están preparados en lotes, cada lote precedido por un código de operación, lea con
atención el archivo, están mezclados comentarios y datos.

Quizás al leer los comentarios parezca que la explicación es escasa, si persiste y se esfuerza en
entender en poco tiempo la explicación le parecerá sobreabundante. La primera vez las aclaraciones
no alcanzan, las notas parecen oscuras, luego se aclaran...

El programa desarrolla varias tareas que las necesidades de los usuarios han ido requiriendo, como
ya dicho el lote de datos esta separado en paquetes, cada uno de ellos se identifica por un código:

|001, CÓDIGO 1, titulo de cada pagina

|002, CÓDIGO 2, titulo general, solo aparece en primera pagina

|011, CÓDIGO 11, datos del lote misceláneo, potencia base, numero de iteraciones, tolerancia,
opciones de salidas de datos (impresión de matrices), longitud de la pagina.

|005, CÓDIGO 5, precede el lote de datos de barras, que finaliza con la barra 9999.

|004, CÓDIGO 4, precede el lote de datos de ramas, que finaliza con una rama ficticia desde 9999.

|033, CÓDIGO 33, ordena la ejecución del flujo de carga, el informe sale por el primer archivo, en el
segundo archivo encontrara la confirmación de datos entrados.

|055, CÓDIGO 55, ordena la revisión de que la red es completamente conexa, en caso de no serlo el
programa se interrumpe, esta opción es útil en la primera corrida para estar seguro que no quedan
nodos desconectados, el informe sale por el segundo archivo.

|077, CÓDIGO 77, calcula el cortocircuito trifasico suponiendo potencia infinita en los nodos de
generadores, es útil para control de las posibilidades de la red cuando se intentan flujos de carga en
condiciones criticas.

Las instrucciones detalladas de carga de datos se incluyen en el archivo FLUPROG.DAT, la


interpretación de la lectura del programa se obtiene en el segundo archivo de salida, que al hacer la
ejecución llamamos FLUPROG.SAL, si prepara datos con FLUPDATQ este le generara un archivo

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (8 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

que cumple las reglas fijadas.

Con FLUPDATQ se puede levantar un archivo de datos (sin comentarios) pudiendo modificar tanto los
valores como agregar y eliminar nodos y/o ramas, úselo y pruebe.

El método de cálculo utilizado por el programa FLUPROG es el llamado desacoplado rápido,


determina la matriz YN de admitancia nodal del sistema, y las matrices B1 y B2 de susceptancia no
modificadas del sistema.

Si desea profundizar el estudio, en el libro ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA - de Jhon J.


Grainger y Willam D. Stevenson jr (McGRAW-HILL 1995 edición en Español) capitulo 9 encontrara
explicaciones ligadas a estos temas, en particular el punto 9.7 esta dedicado al método desacoplado
de flujos de potencia.

Llego el momento de plantearnos algunas preguntas, las mas importantes y difíciles están ligadas a
los signos de P y Q en los distintos elementos de la red, quizás debamos volver atrás y repasar estos
temas

Pruebe a hacer su lote de datos, ejecute el programa, tuvo éxito... felicitaciones, fracaso... no se
descorazone, es normal, póngase contento, equivocándose, aprenderá mas, hará experiencia mas
rápido, experiencia es no cometer dos veces el mismo error, no cometiéndolo no hará experiencia.

Efectivamente la primera vez que se preparan datos para ejecutar un programa, la posibilidad de
cometer errores es muy grande, el programa puede ayudar a buscar algunos errores, al menos deben
controlarse la estructura de la red, la validez de los datos, la magnitud de los valores.

5. Estructura de la red

La red esta formada por nodos y ramas, cada rama une dos nodos, en un nodo concurren una o mas
ramas, entre dos nodos puede haber ramas en paralelo.

Las ramas representan líneas o transformadores.

Todos los nodos de la red que se estudia deben estar unidos, el programa dispone de una opción que
permite este control, y que ayuda a garantizar que la conectividad de la red es correcta.

Basta que un nodo este desconectado para que el programa indique error, este puede provenir de la
falta de una línea que deja la red dividida en dos independientes, en este caso el programa presume
error (aunque en rigor podría tratarse de dos problemas, dos redes) y no lo resuelve.

En este programa los nombres de los nodos se escriben una sola vez, no puede haber errores de
ortografía, los nodos de ramas se identifican con números equivalentes al nombre, una confusión de
números puede crear una desconexión.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (9 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

El programa de preparación de datos FLUPDATQ, ayuda también a verificar los datos de la red, en
particular muestra los nombres de los nodos cuando se repasan las líneas, mientras que el lote de
datos en cambio solo muestra el numero de los nodos.

6. Elementos de la red. Ramas

Las ramas están definidas entre dos nodos, pueden ser líneas, que se representan con su impedancia
serie, R + j X, si corresponde su susceptancia derivación representada en este caso por la potencia (a
la tensión nominal de la línea).

Un ejemplo con datos típicos de una línea de 500 kV:

r = 0.027 ohm/km (para un haz de 4 conductores de 300 mm2 de aluminio)

l = 0.95 mHy/km; x = 0.30 ohm/km (para 50 Hz)

estos deben convertirse a valores pu, para Pbase = 100 MVA, y Ubase = 500 kV resulta

Zbase = Ubase^2 / Pbase = 2500 ohm

Si la línea es de 100 km resulta:

Z = ((0,027 + j 0,30) * 100 / 2500) * 100 % = 0.1 + j 1.19 %

La capacitancia de la línea es:

c = 0.012 microF/km; b = 314 * 0.012 = 3.77 microS/km

Para 100 km resulta

b = 3,77 * 10^-6 * 100 * 2500 = 0,92 pu (para los 100 km de toda la línea)

S = 0,92 * 100 = 92 MVAr

Los reactores serie, limitadores de cortocircuito, se representan en forma totalmente análoga a las
líneas, de esta misma manera.

Los capacitores serie, también se representan como línea, cuidando el signo negativo del valor de la
reactancia.

Las líneas pueden estar compensadas por reactores derivación, en tal caso se representan haciendo
el balance entre potencia capacitiva de la línea y reactiva de los reactores, este programa supone
simetría de la línea (repartiendo la potencia capacitiva total en los dos extremos), por lo que los

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (10 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

reactores de ambos extremos deben ser iguales, de no ser así debe buscarse otra forma de
representación, que veremos mas adelante.

Los transformadores están representados también por una impedancia serie, cuando las tensiones
nominales de los sistemas a ambos lados no coinciden con las de los transformadores aparece un
transformador de ajuste de tensión, que el programa espera recibirlo de un lado determinado.

Esto hace que los nodos extremos del transformador, en el lote de datos no pueden fijarse con
libertad, mas adelante en un ejercicio volveremos sobre el tema.

Cuando las tensiones nominales de los transformadores no coinciden con las que se han elegido para
el sistema el valor de la impedancia debe ser corregido por esta razón, también el transformador de
ajuste de tensión debe ser regulado teniendo en cuenta esta situación.

Los nodos representan las barras de las estaciones eléctricas de la red, en ellos además de
conectarse los elementos serie (líneas y transformadores), se encuentran conectados generadores,
cargas y reactores o capacitores derivación.

Los nodos se distinguen por tipos, PV generadores, donde esta especificada su potencia activa
generada, y la tensión que se impone a la barra, la carga Q del generador es una consecuencia, V
delta, un solo nodo puede ser de este tipo, uno de los generadores debe cerrar el balance de cargas
de toda la red, efectivamente la suma de cargas, mas la suma de pérdidas debe igualarse a la suma
de potencias generadas, por lo que un generador debe generar lo necesario para cerrar el balance,
por ultimo, nodo P Q, en el cual no esta impuesta la tensión, que es consecuencia del cálculo, se trata
de carga.

Las cargas se representan como P + j Q, absorbiendo potencia constante, independientemente de la


tensión del nodo, la tensión en el nodo surge como consecuencia del estudio.

Reactores derivación, o capacitores derivación (de compensación del factor de potencia) se


representan con admitancias derivación de valor constante, por lo que su carga es variable con el
cuadrado de la tensión del nodo.

Los reactores de compensación de las líneas pueden incluirse en las barras (nodo) sumando todos los
reactores de las líneas del lado del nodo, esta es otra forma de representar estos elementos, que
debe ser utilizada cuando la compensación de la línea no es simétrica.

7. Estudio de la red

A veces el problema que se nos presenta es analizar como funciona una red, y no se tiene ninguna
experiencia sobre su funcionamiento, esto puede darse a nivel de diseño de una red nueva o de
desarrollo de una red existente que debe ampliarse.

Tenemos un ejemplo del cual conocemos las líneas, las cargas (activas) que se deben alimentar, la

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (11 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

generación.

El primer planteo conveniente es armar la red, con solo las líneas, poner las cargas en los nodos,
eventualmente reducidas a 1/10, poner generadores en todos los nodos fijando su tensión en 1 p. u., y
asignándoles a los que corresponden una potencia activa (reducida a 1/10 si corresponde).

La primer corrida debe aprovechar la opción de control de la topología de la red, frecuentemente hay
algún error, que debe eliminarse.

Pasada la etapa de control de la topología deben observarse los balances de potencia de cada nodo y
se esta en condiciones de incrementar las cargas y generaciones, se vuelve a ejecutar y se observan
los resultados.

Ahora se esta en condiciones de eliminar los generadores en los nodos donde no corresponde
tenerlos, pero para que la tensión se mantenga es necesario reemplazarlos con reactores o
capacitores, se vuelve a ejecutar el programa y se observan los resultados, ahora el objetivo es lograr
contener las tensiones de las cargas dentro de cierto rango.

Según sean los resultados deberá decidir las acciones siguientes, que pueden ser mejorar la
distribución de las generaciones, o cambiar la asignación del generador de balance.

Variar la posición de los variadores de relación de los transformadores, o variar el valor de reactores y
capacitores en los nodos, o volver a colocar algún soporte de tensión automático (compensador
variable, sincrónico).

De la observación de los ángulos entre nodos de las líneas puede surgir la necesidad de una
compensación serie para las líneas largas.

Observar el estado de carga de cada una de las líneas, transformadores, cuidando que no se
presente sobrecarga en ningún elemento serie.

Generalmente el estudio se inicia en una situación de carga máxima, pero también es de interés la
situación de carga mínima, entonces se deben reducir cargas y generaciones, observar los resultados,
y ajustar los reactores y capacitores derivación para entrar nuevamente en el rango de tensión
deseado.

Los estudios que deben hacerse dependen del problema que se presenta, frecuentemente es
necesario observar dos estados de funcionamiento de la red, carga máxima y mínima, a veces se
trata de un conjunto de estados de carga máxima (diaria, mañana, noche, estacional, verano, invierno)
y mínima, a veces se estudia el crecimiento de la carga con los años

Se deben lograr verificar que los rangos de regulación de los variadores de los transformadores, el
escalonamiento de bancos de capacitores, tamaños de reactores, son adecuados para el
funcionamiento del sistema.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (12 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

Recordemos que en este programa el ajuste de los variadores de relación es hecho por el usuario, y
debe optimizarse.

Se debe verificar que las tensiones en las cargas queden comprendidas dentro de los limites
impuestos de calidad de servicio para las condiciones extremas que se presentan.

Si no se logran resultados validos se debe buscar el error, confirmar que la topología es correcta,
confirmar que el programa interpreta bien los datos, al revisar los datos téngase cuidado con los
puntos decimales, y los puntos implícitos que el programa tiene definidos.

En algunos casos una línea con carga excesiva trae consecuencias en el proceso iterativo del cálculo,
si presume que este es el problema conviene reducir la carga hasta lograr una solución, y luego
lentamente con operaciones individuales tratar de alcanzar el funcionamiento deseado.

8. Ejemplos de estudio

Estudio de una línea. Se analiza el flujo de carga en una red, con una sola línea entre dos nodos, un
generador alimenta la línea, y en el otro extremo se tiene una carga P + j Q.

Prepare los datos (puede usar FLUPDATQ),

R + j X = 0.3 + j 3.57 % (300 km)

S = 276 MVAR

P + j Q = 500 + j 100

Prepare los datos en EJEM-01.DAT, ejecute el programa

Observe los resultados e interprételos EJEM-01.IMP.

Observe la tensión en la carga 0.9273 y el ángulo -10.9, que hacer para mejorar el valor de la tensión?

Vea ahora la potencia que entra en la línea del lado fuente 509.07 + j 207.68, compare con lo que
absorbe la carga 500 + j 100, que hacer para reducir el reactivo del lado fuente?

En barras de carga agregue un elemento shunt, una admitancia (susceptancia) de cierta potencia,
como afecta los resultados? observe que la potencia que efectivamente absorbe depende de la
tensión, hágala positiva y luego negativa, observe las diferencias. Estudio de dos líneas en paralelo.
Agregue al ejemplo anterior otra línea en paralelo y compare los resultados con una sola línea.

Prepare los datos en EJEM-02.DAT, ejecute el programa EJEM-02.IMP

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (13 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

Este programa en sus primeras versiones no aceptaba líneas en paralelo, esto ocurre en varios
programas de uso difundido entre estudiantes, cuando se toma confianza con un programa conviene
resolver este ejemplo sencillo y verificar los resultados.

Si la versión de que se dispone del programa no aceptara líneas en paralelo, deberá ponerse una sola
línea con los parámetros equivalentes a las dos, o bien dividir una de las líneas en dos tramos con un
nodo intermedio.

Por que mejoro la tensión en la carga respecto del caso con solo una línea? La tensión es ahora
0.9698 y el ángulo -5.19

Observe que se redujo el aporte de reactiva del generador, por que? ahora el aporte del generador es
2 * (252.07 + j 74.40)

Compare con solo una línea compensada con el elemento shunt, explique que ocurre.

Estudio de un transformador. Haga un caso análogo con solo un transformador, ajuste el variador
de relación en distintos puntos (1.1, 1, 1/1.1 = 0.909).

R + j X = 0.36 + j 12.94 % (Pbase 100 MVA)

P + j Q = 80 + j 20 MW (carga del lado 2)

a = 1,1

El variador de relación esta en el tope 1,1 y del lado del nodo 1, como comprobaremos en los
resultados.

Prepare los datos en EJEM-03.DAT, ejecute el programa

Los resultados logrados con las tres posiciones del variador pueden verse en la tabla, siendo:

P1, Q1 potencia activa y reactiva absorbida del lado 1 (fuente) en el que se encuentra el variador de
relación a

V2, d2= tensión y ángulo del lado 2 (carga)

deltaP, deltaQ pérdidas en la impedancia.

P1 (MW) Q1 (MVAr) a V2 d2= deltaP deltaQ

80.32 31.67 1.1 0.8682 -7.48 0.32 11.67

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (14 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

80.26 29.46 1 0.9645 -6.12 0.26 9.46

80.20 27.70 0.909 1.0690 -5.01 0.20 7.70

Estos resultados muestran que el transformador ideal que representa el variador de relación esta del
lado fuente, ya que las pérdidas en la impedancia dependen de la posición del variador, en efecto,
manteniéndose la potencia de carga, al variar la relación varia la corriente en la impedancia, y en
consecuencia las pérdidas.

Intercambie los extremos del transformador, y haga los mismos casos, observe las diferencias con el
caso anterior, ahora las pérdidas no cambian (siempre 0.26 + j 9.46), el ángulo de la tensión lado
carga tampoco (siempre -6,12 grados), explique por que.

Ponga a funcionar dos transformadores en paralelo, ajuste en modo distinto los variadores de
relación, estudie el efecto, observe la corriente de circulación.

Estudiemos el ejemplo de FLUPRG.DAT, corresponde a una línea con capacitores serie,


modifiquemos el caso para tener solo un capacitor serie, analicemos los resultados, conectemos y
desconectemos los reactores de compensación.

Transformador de tres arrollamientos. Se tiene un transformador de relación 132 / 33 / 16.5 kV,


cuyas potencias son 130 / 130 / 80 MVA.

Las impedancias de la estrella equivalente, referidas a 100 MVA son:

Z 132 centro = 0.24 + j 14.42 %

Z 33 centro = 0.12 - j 1.49 %

Z 16,6 centro = 0.25 + 7.38 %

Las cargas están definidas en 100 + j 70 (inductiva) en el nodo carga, y j 80 (carga shunt - capacitiva)
en el nodo compensa, el variador se encuentra en la rama fuente (132 kV), y debe asociarse al nodo
1, obligando al orden 1 2 de los nodos que representan la rama.

Prepare los datos en EJEM-04.DAT, ejecute el programa EJEM-04.IMP

Los resultados del calculo se pueden ver en EJEM-04.IMP, se pueden variar los datos para lograr
otras condiciones de funcionamiento.

Otro estudio puede desarrollarse con dos transformadores de tres arrollamientos en paralelo,
como en el lote de datos EJEM-05.dat, en el que se puede jugar con los variadores de relación.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (15 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

9. Cálculos de cortocircuito

El programa incluye una opción que resuelve el cortocircuito trifasico en todos los nodos de la red,
esta opción debe ejecutarse después de haber hecho un cálculo de flujo de carga, en el que se arman
las matrices de la red.

El método de calculo adoptado en esta opción, parte de la matriz de admitancias, por lo que resulto
adecuado para integrarlo con FLUPROG.

Partiendo de la matriz de admitancias de la red, preparada para resolver flujo de carga, se determina
una matriz cuya diagonal es nula, y los elementos fuera de la diagonal surgen de dividir los elementos
análogos de la matriz de admitancias por el elemento diagonal de la fila, el método sigue por
iteraciones, este es otro ejemplo de como se pueden obtener resultados, y aprovecharlos, sin conocer
el algoritmo de calculo...

Quien quiera profundizar este método de calculo, puede consultar la bibliografía: Un nuevo método
numérico para el calculo de corrientes de cortocircuito - sobre apuntes de Sune Rusk - Jean
Riubrugent - Revista Electrotecnica (Argentina) Mayo - Junio 1974 (pagina 99).

Una advertencia, este método de calculo no logra resultados correctos para algunos nodos, cuando
incluye ramas de reactancias negativas (capacitores serie, o reactancias de transformadores de tres
arrollamientos), por lo que debe usarse con cuidado en estos casos.

Como el modelo del flujo de carga se construye haciendo que las barras de generación tengan tensión
constante, en las barras de generación la potencia de cortocircuito es infinita ya que la impedancia del
generador (de tensión constante) es nula.

Los resultados que se obtienen con este modelo son calculados en exceso, parten de suponer infinita
la potencia de cortocircuito en todos los nodos de generación, y en base a este valor se determinan
las potencias de cortocircuito de los otros nodos.

Para mejorar los resultados se deben desdoblar cada uno de los nodos de generación en dos nodos,
uno correspondiente a la barra real que se convierte en una barra de carga, y otro que representa el
punto en que se aplica la fuerza electromotriz interna del generador, ambos unidos por la impedancia
correspondiente al generador. El calculo se hace con tensión de generación 1 en todos los nodos de
generación, por lo que los cálculos tienen el significado de cortocircuito en la red partiendo de una
condición de vacío.

La impedancia del generador se debe representar con el valor adecuado para obtener la corriente de
cortocircuito subtransitoria, transitoria, o permanente, debe asignarse el valor de la reactancia
equivalente teniendo en cuenta las reactancias de generadores y transformadores.

Prepare los datos en EJEM-06.DAT, ejecute el programa

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (16 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


flujos de carga

La tabla de resultados EJEM-06.IMP contiene un ejemplo correspondiente a un nodo de generación


de la red, donde aporta la red, un generador y los servicios auxiliares.

10. Epílogo

Esperamos que este apunte cumpla su objetivo, que es de enseñar a plantear problemas de la red
eléctrica, y tomar decisiones que ayudan a buscar las mejores condiciones de funcionamiento.

Seguramente quienes inicien este camino profesionalmente deberán utilizar mejores programas, pero
con costos que no son alcanzables cuando se trata simplemente de resolver problemas con finalidad
didáctica, o satisfacer modestas curiosidades técnicas.

Algunos al estudiar seguramente querrán interesarse mas por como los programas desarrollan su
trabajo, los auxiliares están hechos en QBASIC, el principal en FORTRAN, dicho esto si la curiosidad
no se ha perdido le proponemos intente contactarnos que con tiempo intercambiaremos opiniones
sobre este trabajo...

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/flupdoc.htm (17 of 17)26/08/2003 12:16:07 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

RESOLVIENDO REDES RADIALES

Patricia Arnera, Alfredo Rifaldi

1. Motivación

Recientemente hemos puesto en Internet, para que resulte accesible a quienes interese un programa
de flujo de carga en redes malladas, que es utilizado desde hace varios años por los alumnos de la
Cátedra de Sistemas de Potencia de la Universidad Nacional de la Plata. Accediendo a la dirección
http://www.ing.unlp. edu.ar/sispot donde se encuentra el paquete que lo incluye, es posible extraerlo,
instalarlo y utilizarlo.

Disponemos también de un paquete de programas para redes radiales, que estamos presentando, lo
pondremos en ese lugar también, y agregaremos quizás otros si logramos confirmar que el esfuerzo
vale la pena...

Intentamos de esta manera difundir la experiencia de nuevas modalidades de transmisión del


conocimiento en la relación enseñanza aprendizaje, no se intenta explicar como se hacen cálculos,
con estos medios se pueden hacer cálculos sin saber como se hacen... todo el esfuerzo debe dirigirse
a la preparación de datos e interpretación de resultados.

Los programas del paquete que estamos presentando, fueron desarrollados inicialmente por alumnos
de la Cátedra de Instalaciones Eléctricas de la Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica
Nacional, en una experiencia de trabajo conjunto con la Cátedra de Computación hacia 1975.

La experiencia no tuvo éxito, por múltiples razones no se lograba que los programas funcionaran...
pero hacia 1980 habiendo adquirido cierta habilidad de programación (mas artesanal que profesional)
pudimos, con suficiente dedicación, ponerlos al alcance de los estudiantes que cursaban Instalaciones
Eléctricas en la Universidad Nacional de La Plata, primero en versiones para Main Frame, y luego
desde 1985 distribuyendo versiones para computadora personal.

Los programas dejaron de ser problema, y los usuarios comenzaron a presentar los problemas, los
programas se enriquecieron con el uso, se aportaron modificaciones y ajustes que los corrigieron y
mejoraron. En muchos casos perdimos la pista del experimento, grave falla de comunicación, hoy este
problema esta resuelto con la Internet, y creemos oportuno lanzar mas lejos el experimento.

Ponemos así al alcance del estudiante un conjunto de cuatro programas de cálculo que permiten
resolver problemas de redes radiales como se presentan frecuentemente en instalaciones eléctricas
de distribución de energía y particularmente en instalaciones industriales.

Y el estudiante puede usarlos sin saber como se hacen los cálculos... Debe en cambio saber que va a
hacer, debe interpretar datos y resultados... no interesa como se hacen las cuentas, la atención se
concentra en el trabajo propiamente dicho, conocer causas y efectos de la resolución del problema.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (1 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

El enfoque del trabajo es experimental, se utilizan los programas como si se hiciera un experimento,
medir en la red en funcionamiento, observar como funciona la red en una dada condición, forzar una
condición de funcionamiento.

Supongamos que el programa es nuestro modelo de red, disponemos de los elementos para armar la
red, utilicemos el modelo, adelante! a trabajar. El enfoque de uso propuesto es análogo al que
enfrenta quien dispone de un video juego, experimentando se aprende, los errores no rompen nada...

2. Introducción

El programa se ha desarrollado para resolver redes radiales del tipo que puede verse en la figura 1,
dos nodos cualesquiera esta unidos a traves de un unico camino, no hay caminos cerrados que
regresen al mismo nodo.

Al arrancar el programa aparecen cuatro opciones posibles, que deben considerarse como cuatro
programas distintos, pero todos trabajan sobre un único lote de datos, las opciones son:

1 - FLUJO DE CARGA (FLURAD)

2 - CORTO RADIAL (CORTOR)

3 - CORTO CON APORTES (CORTOA)

4 - CORTO A TIERRA (CORTOG)

Podemos resolver:

(1) FLURAD flujo de cargas en redes radiales puras, es decir que no tienen mallas (entre dos nodos
se puede ir por un único camino) la red tiene una raíz (donde inicia el árbol) es el punto de
alimentación y se ramifica hacia las distintas cargas.

(2) CORTOR cortocircuito en redes radiales puras, en las que no hay ningún aporte de motores ni
generadores, salvo el punto de alimentación donde inicia el árbol de la red.

(3) CORTOA cortocircuito con aportes de motores, pudiendo considerar motores (asincronicos o
sincrónicos, o generadores) que aportan al cortocircuito en los distintos puntos de la red

(4) CORTOG cortocircuito a tierra, monofasico, los transformadores son D/y con el arrollamiento D del
lado de la alimentación, los arrollamientos del lado carga conectados en y, pueden tener resistores de
tierra (o reactores).

Los cuatro programas nacieron sucesivamente y estaban separados, y los lotes de datos para cada

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (2 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

uno eran diferentes, luego apareció la conveniencia de hacer un lote de datos único, sobre el que
podía actuar cualquiera de los cuatro programas, recientemente se decidió reunir los cuatro
programas en uno solo, sobre todo por la facilidad de transmitir un único modulo ejecutable ahora
llamado RADFLCC.

Disponemos entonces de un programa que resuelve redes radiales, y algunos programas asociados
adecuados para facilitar su uso, trataremos de usarlos y experimentaremos resolviendo problemas,
insistimos con un concepto general, no es necesario saber como un programa calcula para sacarle
provecho, es suficiente saber que hace.

El programa espera recibir los datos en archivos de texto ordenados por renglones, registros de 80
columnas, este archivo debe contener caracteres normales, solamente caracteres visibles, no debe
contener caracteres de tabulación ni otros que no se ven, es conveniente preparar este archivo con
Edit, o un editor equivalente (no se deben preparar los datos con un procesador de texto, no se debe
usar el tabulador, todo relleno debe ser de blancos, es la simulación de lo que fueron las tarjetas
perforadas).

Al iniciar la preparación de datos, frente a la computadora es conveniente haber previamente


planteado el problema en papel, además es necesario tener a mano papel y lápiz para realizar las
convenientes anotaciones.

Es bueno conservar escrita la experiencia de lo que se va haciendo, de los resultados que se


consiguen, de manera de poder rever lo hecho sin necesidad de un esfuerzo de memoria.

3. Uso del programa

Utilizaremos el programa, y los auxiliares con un ejemplo preparado, para ver como manejarnos, los
datos del ejemplo están en RADFLCC.DAT

Hagamos: EDIT RADFLCC.DAT, y podremos ver los datos en pantalla, veremos todo el archivo, que
contiene datos y cometarios.

Observemos, hay renglones que tienen asterisco * (o letra C) en la primera columna, y que se
consideran comentarios, son de ayuda para la preparación de datos, y que deben ser eliminados para
que RADFLCC lea exclusivamente los datos.

Para esto se utiliza el programa SELTAR que separara los renglones que inician con C o * de los
restantes, separa comentarios y datos, al preparar datos debe cuidarse de que ningún renglón de
datos se inicie con C o * ya que al actuar con SELTAR se lo eliminaría (equivocadamente).

Hagamos: SELTAR

Datos: RADFLCC.DAT

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (3 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Resultados 1: CON

Resultados 2: XX

Vemos pasar en la pantalla los renglones descartados (con * o C en columna 1), los restantes van a
XX, observe este archivo:

EDIT XX, en la pantalla vemos los datos, los comparamos con RADFLCC.DAT

Vale la pena destacar que el nombre de los nodos debe ayudar a comprender el problema que se
analiza.

Los problemas de este tipo se resuelven asignando a los elementos valores de impedancia en forma
porcentual, este programa en cambio espera recibir valores correspondientes a los distintos
elementos tales como se conocen (obsérvese lo indicado en XX), y es en ejecución que el programa
determina los valores relativos que se utilizan en el calculo.

Podemos ahora observar una vez mas los datos y luego ejecutar el programa de cálculo, en cada una
de sus distintas opciones.

Hemos visto cuales son las posibles opciones de calculo, indicadas en cierto orden, pero por
comprensión parece mejor examinar los ejemplos en el orden que se indica a continuación:

2 - CORTO RADIAL (CORTOR)

1 - FLUJO DE CARGA (FLURAD)

3 - CORTO CON APORTES (CORTOA)

4 - CORTO A TIERRA (CORTOG)

4. Cortocircuito en redes radiales sin aportes

Escriba: RADFLCC

Opción: 2

Datos: XX

Resultados 1: 2XX

Resultados 2: 2YY

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (4 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Observemos los resultados, EDIT 2YY, muestra el grafo de la red:

Este grafo permite controlar la conectividad de la red. La red inicia en el nodo 0 que representa la
tensión interna del generador que la alimenta, entre nodos 0 y 1 se presenta la impedancia de
cortocircuito del generador, y luego la red propiamente dicha, se llega al nodo 3 (trafo-1) y luego se
debe retroceder al nodo 2 para alcanzar el nuevo nodo 3 (trafo-2).

Sobre todo en las primeras corridas este archivo es útil para confirmar que la red se ha armado
correctamente.

Escriba ahora EDIT 2XX y podrá ver los resultados del cálculo.

Observamos los resultados del cálculo objeto de nuestro interés. Si el cálculo se ha ejecutado bien,
deben interpretarse los resultados, para cada rama y nodo se indican resultados acordes con el
cálculo solicitado, y que se comentan:

PCC(MVA) - potencia de cortocircuito.

I(KA) - corriente de cortocircuito en el nodo.

U(KV) - tensión base del nodo.

IP/ISIM - relación entre la corriente de pico y la corriente simétrica de cortocircuito, valor que depende
de X/R (que si indica en otra columna como resultado).

ALFA GR. - ángulo en grados para el que se presenta el pico máximo de corriente de cortocircuito.

IAS/ISIM - relación entre corriente asimétrica y corriente simétrica de cortocircuito en el momento de


interrupción, indicado por el tiempo T(SEG) que es dato.

Esta opción de cálculo solo utiliza los datos del renglón llamado AA, que permiten determinar
resistencia y reactancia de cada elemento de la red, A partir de estos datos se determina la
impedancia total acumulada desde la fuente hasta el punto de interés, la tensión se determina a partir
de la tensión nominal de la fuente y las relaciones de transformación de los transformadores.

5. Flujo de carga en redes radiales

Escriba: RADFLCC

Opción: 1

Datos: XX

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (5 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Resultados 1: 1XX

Resultados 2: 1YY

Observemos los resultados, EDIT 1YY, muestra el grafo de la red, y además una tabla que detalla
relaciones entre los nodos y ramas.

Escriba ahora EDIT 1XX y podrá ver los resultados del cálculo.

Observamos los resultados, vemos sucesivamente dos tablas, la primera confirma los datos y
presenta valores que se utilizan en el calculo:

R1(0/1), X1(0/1) impedancia en valor relativo.

UN(KV) tensión nominal de la barra

PD(MVA), QD(MVAR) potencia considerada independiente de la tensión.

PE(MVA), QE(MVA) potencia considerada como impedancia constante.

UBASE UU(KV) tensión de referencia de la potencia.

la segunda muestra resultados del calculo, en particular:

tensión en el nodo, en valor absoluto y relativo

corriente en la rama en valor relativo

potencia en la rama

perdidas en la rama

Si el cálculo se ha ejecutado bien, deben interpretarse los resultados, para cada rama y nodo se
indican resultados acordes con el cálculo solicitado.

Esta opción utiliza los datos de los renglones AA, y CC el primero para determinar la impedancia de
cada elemento de la red y el segundo la carga en cada nodo.

A partir del ultimo nodo el programa con los valores de carga y la tensión en el nodo (en una
aproximación) determina la carga total en cada nodo y la carga en cada rama, finalmente la corriente
en la rama, y la caída de tensión en la rama.

A partir de la alimentación con la caída de tensión en cada rama se determina la tensión en el nodo

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (6 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

siguiente.

Se repiten los procesos de determinar la corriente y la tensión hasta que prácticamente no hay
diferencias entre aproximaciones sucesivas.

Este método cuando los cálculos se hacían a mano, se utilizaba en un par de iteraciones tratando de
acertar rápidamente la tensión en barras, muy frecuentemente se aceptaba la primera aproximación
sin ninguna ulterior afinación, considerando que la influencia de los errores en valores de las cargas
eran superiores.

6. Cortocircuito con aporte de motores

Este calculo determina la corriente de cortocircuito trifasica en cada nodo incluyendo el aporte de los
motores indicado para cada nodo.

Escriba: RADFLCC

Opción: 3

Datos: XX

Resultados 1: 3XX

Resultados 2: 3YY

Observemos los resultados, EDIT 3XX, muestra los resultados del calculo:

También en este caso vemos sucesivamente dos tablas, la primera confirma los datos y presenta
valores que se utilizan en el calculo:

R1(0/1), X1(0/1) impedancia en valor relativo.

UN(KV) tensión nominal de la barra

PA(MVA), QA(MVA) aporte de potencia de cortocircuito en el nodo

UBASE UU(KV)

la segunda muestra resultados, que conviene compararlos con los de CORTOR y juzgar en esta
forma se justifica presentar los resultados de uno u otro calculo.

Nótese en particular que el programa indica la potencia de cortocircuito total en cada nodo, y el aporte
de cada una de las ramas que concurren al nodo.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (7 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Esta opción utiliza los datos de los renglones AA, y DD el primero para determinar la impedancia de
cada elemento de la red y el segundo el aporte de cortocircuito de los motores conectados
directamente al nodo.

Si se comparan los resultados de calculo del cortocircuito radial sin aportes y con aportes de motores,
se observan diferencias, en particular el aporte del lado red del ultimo calculo es frecuentemente
mayor que el del primero porque incluye también motores de otra parte de la red.

Cuando se hacían los cálculos a mano se pasaban por alto frecuentemente estas diferencias con el
objeto de reducir el tiempo de calculo, al desarrollar este programa se quiso aplicar los mismos
métodos manuales, en forma similar al programa de flujo de carga, pero finalmente se prefirió aplicar
un método matricial.

Para este programa se aplico el método de construir la matriz de impedancia con el método inductivo,
modificando de vez en vez la matriz con el agregado de una ulterior rama creando un nuevo nodo, o
entre un nodo y tierra (aporte de motor), si bien este método es casi imposible de aplicar
manualmente, resulto simple para implementarlo con calculo automático.

7. Cortocircuito a tierra

Con esta opción se determina la corriente de cortocircuito a tierra en los distintos nodos de la red, solo
se considera que hay aporte desde el lado de alimentación, no hay aportes del lado cargas.

Esta situación debe interpretarse en el sentido de que todas las cargas presentan impedancia de
secuencia cero infinita (no tienen su centro estrella conectado a tierra).

Además recordemos que este calculo considera que todos los transformadores son D/y, pudiendo
asignarse una impedancia de puesta a tierra del centro estrella de la y, que esta del lado de la
alimentación, figura 1.

Escriba: RADFLCC

Opción: 4

Datos: XX

Resultados 1: 4XX

Resultados 2: 4YY

Observemos los resultados, EDIT 4XX.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (8 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

También estos cálculos deben compararse con los resultados de CORTOR, obsérvese que en
algunos puntos la corriente de cortocircuito a tierra supera la corriente de cortocircuito trifasica.

Esta opción utiliza los datos de los renglones AA, y BB el primero para determinar la impedancia de
secuencia directa de cada elemento de la red y el segundo para determinar la impedancia de
secuencia inversa.

Merece destacarse que los transformadores D/y interrumpen la acumulación de las impedancias de
secuencia cero, vease la figura 2, la impedancia de secuencia cero del lado de alta tensión no afecta
al valor del lado de baja tensión.

A pesar de estas limitaciones el programa también puede ser usado cuando hay transformadores D/d,
haciendo muy grande (infinita) la impedancia de la conexión a tierra (pero en este caso la corriente de
corto monofasica es nula...).

En ciertas instalaciones se encuentran transformadores D/d, y del lado de baja tensión hay un
transformador con arrollamientos z (zig-zag), para utilizar este programa es fácil encontrar un
equivalente D/y.

Cuando en cambio hay transformadores Y/y si el centro estrella del lado de alimentación esta aislado
el equivalente D/y es inmediato, en cambio si esta conectado a tierra en principio el programa no
sirve, y si se lo utiliza deben examinarse cuidadosamente los resultados y en particular las redes
equivalentes de secuencia cero.

8. Estructura de la red

La red esta formada por nodos y ramas, cada rama une un nodo anterior, ya conocido con uno nuevo,
la red inicia en un nodo raíz, fuente de alimentación del sistema, y sucesivamente se recorren las
ramas, la numeración de los nodos es por su distancia al nodo raíz, es posible retroceder a un nodo
anterior y desde el iniciar nuevamente una sucesión de ramas.

El algoritmo recorre las ramas yendo y viniendo en un plano sin presentar cruces con el camino ya
hecho, el recorrido se inicia en el nodo de alimentación.

Todos los nodos de la red que se estudia quedan unidos por la forma en que se construye la red.

A fin de ayudar a preparar los datos del problema de interés se puede utilizar el programa DATRED,
que permite cargar un ejemplo, modificarlo, y finalmente archivarlo.

Mientras se ejecuta DATRED es posible observar la representación topográfica de la red, control muy
útil. Las operaciones de modificación están separadas, por un lado se puede modificar la topología,
por otro los parámetros de los elementos de la red (cables, líneas, transformadores), y separadamente
cargas en los nodos, y aportes de cortocircuito en los nodos.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (9 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Una opción particularmente interesante de DATRED es generar el gráfico de la topología de la red


como archivo *.DXF que puede ser levantado por programas de dibujo (Autocad, Microcadam, u otros).

Una vez hechos los cálculos sobre una dada red, otro programa DXFMOD es capaz de agregar al
archivo gráfico antes citado un resultado, seleccionado dentro de las opciones que corresponden al
archivo de resultados obtenido por ejecución de cada programa de calculo.

Se pueden volcar las corrientes de cortocircuito en los nodos, las potencias, la tensión, etc. a razón de
un tipo de resultados en cada gráfico.

9. Elementos de la red. Ramas

Las ramas están definidas entre dos nodos, pueden ser líneas, que se representan con los siguientes
datos contenidos en los registros AA y BB.

- longitud de la línea o del cable en km

- resistencia de secuencia positiva de la línea o cable en ohm/km.

- reactancia en ohm/km

- numero de cables en paralelo

- tiempo de interrupción en seg.

- numero de nodo en donde nace la rama - el programa numera los nodos naturalmente, en base a su
distancia al nodo origen, cuando se debe iniciar una nueva rama se indica el numero de nodo de
arranque.

- nombre de la barra

- resistencia de secuencia cero de la línea considerando los paralelos de las fases, nótese que para la
secuencia positiva el programa utiliza el numero de paralelos mientras que para la secuencia cero R0
y X0 deben tener en cuenta el numero de paralelos.

Esto ultimo es así porque el circuito de secuencia cero incluye el camino de retorno que es único,
independientemente de la cantidad de cables en paralelo que se presenten.

Este programa no considera las capacitancias de las líneas o cables, ya que se aplica generalmente a
sistemas en los que sus efectos (de las capacitancias) son despreciables, si fuera necesario
considerarlas deberán repartirse en los nodos extremos como carga capacitiva.

Los reactores serie, limitadores de cortocircuito, se representan en forma totalmente análoga a las

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (10 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

líneas, su longitud se adopta unitaria.

Los transformadores están representados con los siguientes datos:

- potencia del transformador en MVA

- impedancia de secuencia positiva del transformador en 0/0 (referida a su potencia)

- perdidas del transformador en 0/0

- tensión primaria del transformador en kV

- tensión secundaria del transformador en kV

- tiempo de interrupción en seg.

- numero de nodo en donde nace la rama (como para la línea).

- nombre de la barra

- impedancia de secuencia cero del transformador en 0/0

- resistencia de secuencia cero del transformador en 0/0

- impedancia de puesta a tierra del centro estrella secundario en ohm

- relación reactancia resistencia de la impedancia de tierra.

Este programa solo reconoce los transformadores con conexión D/y (lado fuente / carga), debe
considerarse que estos transformadores interrumpen el circuito de secuencia cero, por lo que si los
transformadores son de otra conexión debe estudiarse como es posible representarlos con este
programa.

10. Elementos de la red. Nodos

En los nodos se consideran concentradas las cargas que el programa reconoce para el flujo de cargas:

- carga P + j Q, absorbiendo potencia constante, independientemente de la tensión del nodo.

Estas cargas pueden representar motores que entregan cierta potencia mecánica independientemente
de la tensión que los alimenta, en rigor en este caso la potencia activa absorbida crece ligeramente al
caer la tensión (por las pérdidas) y también la potencia reactiva (por el aumento de corriente y por las

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (11 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

características (diagrama circular) del motor, el programa por cierto no realiza estos ajustes.

En esta forma también se puede representar un generador (- P - j Q) pero que no realiza soporte de
tensión, sino solo inyecta en red cierta potencia activa y reactiva, la inyección se evidencia con el
signo menos.

- otra representación de las cargas es G + j B, impedancia constante (expresadas como potencia), a


cierta tensión nominal, que corresponde a la potencia indicada. La potencia absorbida varia con el
cuadrado de la tensión, ya que la carga se representa como impedancia constante.

Estas cargas pueden representar reactores derivación, o capacitores derivación (con signo negativo,
de compensación del factor de potencia, filtros de armónicas, o la capacitancia derivación de líneas o
cables), motores en situación de arranque (mientras se encuentran detenidos, sin fuerza
electromotriz).

También para el calculo de cortocircuito con aporte de motores el programa reconoce admitancias G +
j B, que dada la tensión de los motores definen su aporte de cortocircuito.

11. Estudios de la red

El programa permite resolver flujo de carga y cortocircuitos en redes radiales puras existentes o que
se están proyectando.

El primer planteo conveniente es armar la red, con sus líneas y transformadores, ejecutar el calculo de
cortocircuito, aprovechando esta primera corrida para el control de la topología de la red, la
impedancia de las ramas, las tensiones base de los nodos.

Luego se asignan las cargas y se puede ejecutar el flujo de carga, si la carga fuera excesiva es
posible reducir simultáneamente todas las cargas de la red afectándolas de un factor, viceversa si se
busca el limite de carga que puede alimentarse, se pueden incrementar todas las cargas con este
factor.

Obtenidos resultados aceptables se pueden ajustar las relaciones de transformación de los


transformadores, ajustar las cargas, y desarrollar los estudios que se requieran.

Otra verificación a hacer es el estado de carga de cada una de las líneas, cables, transformadores,
cuidando que no se presente sobrecarga en ningún elemento serie.

A modo de ejemplo planteamos un problema:

Desde barras de 13.8 kV con un nivel de cortocircuito de 400 MVA, a 60 Hz se alimenta con un cable
de 100 m un transformador de 8 MVA de impedancia 6% relación 13.8 / 4.16 kV.

Desde el tablero de 4.16 kV se alimentan hasta 4 motores de 4 kV presentándose distintas situaciones

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (12 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

de marcha, interesa conocer la tensión con 3 motores en marcha, 3 en marcha y uno en arranque, y 4
en marcha.

Se prepara el lote de datos RAD-3.DAT, RAD-3A.DAT, RAD-4.DAT, obsérvense los resultados que
corresponden a cada caso.

Para preparar los datos se utiliza DATRED, realizando toda la preparación de datos, o levantando el
archivo RAD-3.DAT, y observando como esta cargado, primero grafique la red, luego vea parámetros
de las líneas por último las cargas.

Avance lentamente, una vez preparado el lote ejecute RADFLCC, y observe resultados y luego
prosiga, compare las condiciones previas al arranque, durante el arranque, y sucesivas.

Observe que las tensiones nominales de los motores son distintas de la tensión secundaria del
transformador (que corresponde a la red sin carga), vea como varia la tensión con 3 y 4 motores en
marcha.

Cuando hay 3 motores en marcha y 1 en arranque la tensión en los distintos puntos cae, para los
cálculos se considera que los motores que están en marcha absorben mas corriente para compensar
la caída de tensión (y absorber igual potencia) mientras que el motor que arranca se representa como
una impedancia y por ello la corriente que absorbe se reduce con la menor tensión.

Esto es correcto, es una aproximación aceptable, hay bastante que estudiar verdad?

Ejecute luego los cálculos de cortocircuito con y sin aportes, observe y comente los resultados,
desarrolle el informe de este trabajo.

12. Planillas de calculo

Los cálculos de caídas de tensión en redes radiales se pueden hacer con la planilla RADCAIDA.XLS,
que se carga con datos de la red, con valores de las cargas, y la planilla calcula las caídas de tensión
y las tensiones en los nodos de la red.

Los cortocircuitos en redes también se calculan con la planilla RAD-CORT.XLS, la red debe ser radial
pura, y no debe tener aportes de motores, la planilla determina cortocircuitos trifasicos y monofasicos
(a tierra)

13. Epilogo

Este apunte tiene un objetivo, que es de enseñar a plantear problemas de redes eléctricas radiales,
conociendo finalmente sus características de funcionamiento, y tomar decisiones que ayudan mejorar
el diseño, esperamos que el objetivo se cumpla.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (13 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Seguramente quienes inicien este camino profesionalmente utilizaran mejores programas, pero con
costos que no son alcanzables cuando se trata simplemente de resolver problemas con finalidad
didáctica, o satisfacer modestas curiosidades técnicas.

Algunos al estudiar seguramente querrán interesarse mas por como los programas desarrollan su
trabajo, los auxiliares están hechos en QBASIC, el principal en FORTRAN, dicho esto si la curiosidad
no se ha inhibido le proponemos intente contactarnos que con tiempo intercambiaremos opiniones
sobre este trabajo...

14. Apéndice - Método de calculo de corrientes de cortocircuito a tierra

Objeto

Explicar el desarrollo del calculo de corrientes de cortocircuito a tierra en redes radiales puras sin
aportes.

Método de calculo

El método de calculo consiste en acumular las impedancias de secuencia directa, inversa, y cero y
determinar las corrientes de secuencia.

I1 = I2 = I0 = Ufase / (Z1 + Z2 + Z0)

Siendo Ufase = U / raíz(3)

Y se considera que Z1 = Z2 no olvidando que son pares complejos

Luego se determina la corriente de cortocircuito a tierra y la potencia de cortocircuito correspondiente.

Ifalla = 3 * Ufase / (Z1 + Z2 + Z0)

Pcc = 3 * Ifalla * Ufase

Impedancias de los componentes

Red de alimentación, con los siguientes datos:

Pcc Potencia de cortocircuito de la red en MVA

U tensión de alimentación en kV

X / R relación entre reactancia y resistencia de la red de alimentación

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (14 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Pcc1 / Pcc3 relación entre potencias de cortocircuito

Xm / Rm relación entre reactancia y resistencia de falla monofasica

Z = U^2 / Pcc

X = Z / raíz(1 + (R / X)^2)

R = X / (X / R)

Pcc1 = (Pcc1 / Pcc3) * Pcc

2 * Z1 + Z0 = 3 * Z1 / (Pcc1 / Pcc3) = Zm

Xm = Zm / raíz(1 + (Rm / Xm)^2)

Rm = Xm / (Xm / Rm)

R0 = Rm - 2 * R1

X0 = Xm - 2 * X1

Se han determinado las impedancias de secuencia directa y secuencia cero, que son los datos de
inicio de la red.

Cable, con los siguientes datos:

L longitud en km

R resistencia de secuencia directa en ohm/km

X reactancia de secuencia directa en ohm/km

R0 resistencia de secuencia cero en ohm/km

X0 reactancia de secuencia cero en ohm/km

Los valores de resistencia y reactancia del elemento se obtienen multiplicando los valores por unidad
de longitud por la longitud del cable.

Transformador, con los siguientes datos:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (15 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Pt potencia del transformador

Zt impedancia del transformador

Pt perdidas del transformador

Z0 impedancia de secuencia cero

P0 perdidas de secuencia cero

U1 / U2 relación de transformación

Zbase = U1 / Pt (impedancia base referida a la tensión primaria)

R1 = Pt * Zbase / 100

X1 = raíz(Zt^2 - Pt^2) * Zbase / 100

R0 = P0 * Zbase / 100

X0 = raíz(Z0^2 - P0^2) * Zbase / 100

En este caso al acumular las impedancias debe tenerse en cuenta que la impedancia de secuencia
cero, puede ser interrumpida por la conexión del transformador, esto ocurre por ejemplo con los
transformadores en conexión Dy11 (que son los frecuentemente utilizados en distribución).

Luego se deben transformar las impedancias acumuladas a la tensión secundaria:

Zsecundario = Zprimario * (U2 / U1)^2

El calculo prosigue con el mismo método ya visto.

Anexo - planilla de calculo

La planilla de calculo RAD-CORT.XLS permite hacer cálculos de aplicación para problemas de este
tipo. Esta planilla esta formada por tres hojas, la primera contiene el ejemplo, que esta formado por un
encabezamiento (red de alimentación), luego un cable, un transformador y otro cable, en general
cualquier red puede ser reducida a este esquema simplificado.

Cuando la estructura de la red es distinta, se pueden copiar sucesivamente partes de las hojas
CABLE (que representa un cable), o parte de las hojas TRAFO (transformador), cuidando respetar el
renglón sin datos (que figura rojo) que inicia cada grupo de renglones.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (16 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Se puede abrir una nueva hoja, y se copian respetando la estructura de la red sucesivamente la parte
de alimentación, los cables y transformadores, luego se actualizan los datos de cada uno de los
elementos (valores escritos en color rojo), y se obtienen los resultados.

15. Apéndice - Resolucion de un problema

Objeto

Se trata de determinar la corriente de cortocircuito en un anillo que trabaja abierto y que tiene los
siguientes tramos de cable:

300 m /Admini 1/ 500m /2/ 500m /3/ 500m /4/ 500m /5/ 500m /6/ 500m /Hospit 7/ 400m

El nivel de cortocircuito en el punto de alimentación es de 125 MVA, y se deben determinar los niveles
de cortocircuito en los distintos puntos de la red.

Otros datos

Las corrientes de cortocircuito monofasicas dependen de las características de secuencia homopolar


de los cables, por lo que primero se deben estimar estos valores.

Se utilizan cables aislados en XLPE para 13.2 kV unipolares de cobre 70 mm2 de sección, con
pantalla de 0,3 mm y acompañados por un cable de cobre desnudo de 50 mm2 a 500 mm de distancia.

Los parámetros que se obtienen suponiendo distintas posibilidades de retornos son los siguientes:

R+jX 0,320 ohm/km 0,160 ohm/km

C 0,196 microF/km

R0 + j X0

Pantalla, cable y tierra 0,912 0,812 (val. Adoptados)

Cable y tierra 0,475 1,161

Cable solo 0,688 1,539

Cable y pantalla 0,784 1,249

Pantalla y tierra 1,361 1,038

Con estos valores se determina el modelo de la red con el cual se realizan los cálculos en los distintos
puntos.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (17 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Resultados

Realizados los cálculos de cortocircuito trifasico y monofasico (a tierra) alimentando la red desde
ambos extremos se obtuvieron los resultados que se resumen a continuación:

Pcc trifasica KA trifasico Pcc monof. KA monof

Admi 123 5.365 119 5.234

Hosp 76 3.341 53 2.322

Hosp 119 5.234 111 4.856

Admi 53 2.322 51 2.220

De estos resultados se concluye que las corrientes de falla monofasicas están comprendidas entre 6 y
2 kA.

Comentarios

Para los cálculos de redes de tierra es necesario lograr la repartición entre los distintos componentes
del sistema.

La falla se presenta en un solo punto (una sola red), pero al estar metálicamente unidos todos los
puntos (redes de tierra unidas unas a otras mediante los cables de tierra), la corriente se dividirá en
varias partes.

Para encontrar la repartición de la corriente entre redes de tierra, y cables de interconexión entre ellas
se debe desarrollar el circuito equivalente, donde un punto representa la tierra ideal, varios puntos
representan las redes de tierra, cada red de tierra esta unida a la tierra ideal a través de una
impedancia que representa su resistencia de puesta a tierra.

Las distintas redes de tierra están unidas por los cables de interconexión, debiendo considerarse su
impedancia propia y mutua con el cable conductor.

Anexo - programas de calculo

Los cálculos pueden hacerse utilizando el programa RADFLCC.EXE, pudiendo preparar los datos con
DATRED.EXE, y generar un gráfico de resultados con DXFMOD.EXE

Anexo - resultados de calculo

Se ponen datos adecuados en la planilla de calculo RAD-CORT.XLS, y se obtienen los valores que
muestra la tabla y que se resuelven los casos de interés.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (18 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfdoc.htm (19 of 19)26/08/2003 12:16:09 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

RESOLUCION DE REDES RADIALES - Presentación de la versión 2001

Alfredo Rifaldi

1. Motivación

La versión anterior del programa RADFLCC presentaba algunas limitaciones, y se decidió rehacerlo
generando una nueva quizás mejor versión que supera totalmente la vieja version.

El Programa desde sus primeras versiones, contiene algunos algoritmos muy simples, nacidos de
métodos de calculo manuales, casi de la intuición, que merecen ser explicados en detalle.

Las redes radiales tienen estructura arborescente, árbol con ramas, con un único nodo raíz
(alimentación) no contienen ningún camino cerrado.

La red puede recorrerse partiendo de la raíz y a través de avances y retrocesos por las ramas se llega
a todos los nodos, encontrando los nodos extremos, y las ramificaciones.

Los nodos se numeran a partir de la raíz (nodo 0) a medida que se los encuentra, las ramas (entre
dos nodos) se identifican con el mismo numero que el nodo final. La cantidad (total) de ramas es una
menos que la cantidad de nodos.

Hay otro concepto que conviene introducir, el nivel (del nodo) en la red, es la cantidad de nodos (o
distancia medida en ramas) hasta el nodo 0 (alimentación), así también se identifican los nodos en
que se producen bifurcaciones, pero en el mismo nivel se pueden encontrar mas nodos (separados),
este concepto es útil para construir una representación gráfica.

La forma de numeración es una modificación importante que incluye la actualización del programa, la
otra modificación es la presentación de resultados aptos para ser levantados por EXCEL (resultados
en tablas separados por punto y coma, conviene darles extensión CSV), y la tercera es la
presentación de resultados en forma gráfica, como archivos DXF, que pueden ser levantados con
AUTOCAD y convertidos a DWG, o vistos con VoloWiew Express de Autodesk.

2. Datos de ramas

Las ramas entonces están identificadas por un nodo inicial, un nodo final (que coincide con el numero
de identificación de rama), y un nivel inicial y un nivel final.

La numeración de ramas y nodos esta dada por la posición de los registros en el lote de datos, solo es
necesario identificar el nodo inicial de las ramas donde se presentan bifurcaciones.

El inconveniente es que si cambia la conectividad entre elementos de la red se debe cambiar el orden

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (1 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

de los registros.

Los registros contienen datos asociados a cada rama que permiten determinar su impedancia serie
(de secuencia directa) y la tensión base del nodo final, la impedancia serie de secuencia cero, los
datos que describen la carga de potencia constante (independiente de la tensión) y de admitancia
constante (y tensión de referencia distinta de la tensión base), y la admitancia de aporte de
cortocircuito (y su tensión de referencia).

Cada elemento de la red, rama (cable o transformador) se describe con cuatro registros aa, bb, cc y
dd

El registro aa tiene datos de la impedancia de la rama, bb datos de la impedancia de secuencia cero


de la rama, cc datos de la carga concentrada en nodo final (nunca debe considerarse la carga de otra
línea) y dd datos de la carga concentrada en nodo final y que representa el aporte al corto de ella, si
se trata de motores su corriente de arranque (nunca debe considerarse la carga de otra línea)

Si se trata de transformador el registro aa incluye parámetros de secuencia directa, y datos básicos

PT potencia del transformador en MVA

ZP impedancia del transformador en %

PP perdidas del transformador en %

U1 tensión primaria del transformador en kV

U2 tensión secundaria del transformador en kV

TAP Derivación de ajuste de tensión +/- en %. Merece destacarse que la relación de transformación
(en la versión actual del programa) se ajusta con el valor TAP, la tensión ajustada es U2 * (1 + TAP /
100), las tensiones nominales U1 y U2 se mantienen fijas.

NOD numero de nodo en donde nace la rama - hay 2 criterios definidos por la variable DT (descripción
topología) DT = 1 en la descripcion de la red se numeran los nodos sobre la base de la distancia al
origen, por lo tanto hay varios nodos con igual numero, los nodos están numerados por niveles,
cuando se quiere volver atrás se indica el nivel de arranque, el programa va al ultimo nodo cargado de
ese nivel; DT = 2 los nodos estén numerados naturalmente (no se repiten números), el nodo origen de
cada rama es el anterior, cuando se quiere volver atrás, se cita como origen el nodo donde la rama se
conecta (cuidando escribir los números con punto pues el programa lee un valor real) nota: el numero
de nodo final y de rama son coincidentes

NOMBAR nombre de la barra 36 caracteres el nombre de la barra es el del nodo final de la rama

El registro bb contiene los parámetros de secuencia cero (solo son usados por la opción de

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (2 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

calculo de cortocircuito a tierra), y para un transformador son:

CONEX conexión del transformador 0 Dy, 1 Yy, 2 Yd, 3 Dd nótese que 2 y 3 aislan los nodos
extremos.

Z0 impedancia del transformador en %

P0 perdidas del transformador en %

ZG impedancia de puesta a tierra en ohm

XSRG relación reactancia resistencia de ZG

Si se trata de un cable (o una línea) el registro aa que incluye parámetros de secuencia directa, y
datos básicos

HL longitud de la línea en km

RL resistencia de la línea en ohm/km

XL reactancia de la línea en ohm/km

NP numero de cables (o líneas) en paralelo

Relleno 0.0 para la línea es obligatorio (si se pone un valor el programa interpreta transformador)

Relleno 0.0

NOD como para el transformador

NOMBAR ver arriba

Y el registro bb con parámetros de secuencia cero

Relleno 0.0

R0 resistencia de la línea considerando los paralelos de las fases (no tiene en cuenta NP)

X0 reactancia de la línea en ohm/km

Relleno 0.0

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (3 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Relleno 0.0

El registro cc datos de la carga en el nodo (datos usados por flurad)

PCAR potencia activa en el nodo

QCAR potencia reactiva en el nodo (+ inductiva - capacitiva)

GCAR conductancia derivación en el nodo dada como potencia en el nodo a tensión UCAR

BCAR susceptancia derivación en el nodo (+ inductiva - capacitiva)

UCAR tensión de referencia de la carga (nodo)

Valor ya no usado U1 (relleno)

Registro dd datos de aporte al corto de la carga (datos usados por cortoa)

Relleno PCAR

Relleno QCAR

GCAR potencia activa que representa el arranque de los motores en el nodo a tensión nominal

BCAR potencia reactiva

UCAR tensión de referencia de la carga (nodo)

Valor ya no usado U1 (relleno)

TIE tiempo de interrupción en seg (este dato es usado por cortor, cortog, cortoa)

El paquete de datos de las ramas debe estar precedido por los registros que se describen a
continuación:

3. Datos misceláneos

Un registro datos misceláneos

PB potencia base en MVA

VB tensión base en kV

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (4 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

FB frecuencia base en HZ

R3 factor de fase (1.730508 para trifasico)

DT descripción de topología 1 por niveles, 2 por ramas (dato agregado en la versión actual del
programa)

Un registro - primera rama - circuito de alimentación

PCC potencia de cortocircuito en MVA o potencia del generador en MVA

ZAL impedancia funcional del generador, si PCC es la potencia de cortocircuito, poner 0 el programa
adopta 100%, si en cambio se trata de generador, poner su impedancia en %.

XSR relación entre x y r de la pcc o del generador

EE tensión en el generador de Thevenin en valor relativo (pu)

R13 relación de potencia de cortocircuito monofasico a trifasico (para cortog)

XSR1 relación entre x y r de falla monofasica (para cortog)

SIMULT factor de reducción de las cargas, simultaneidad, o el significado que quiera dársele, sirve
para reducir todas las cargas al mismo tiempo por ejemplo al 0.5 (sirve para flucar)

NOMBAR nombre de la barra 36 caracteres

El lote completo de datos esta formado (ver RADFLCC.TXT) por

Registro de identificación del trabajo. 30, 10, 30, 10 letras

Un lote de registros de 80 columnas con 1 en primera columna y un texto el las restantes, el lote
termina con un registro que inicia con cero.

Luego el registro de datos misceláneos (5 valores).

Un registro del circuito de alimentación (7 valores numéricos y un texto)

Lotes de 4 registros de cada elemento (línea, cable o transformador) de la red (registro aa 7 valores
numéricos y un texto, registro bb 5 valores, registro cc 6 valores, registro dd 7 valores).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (5 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

4. Algoritmos

El programa ofrece las siguientes opciones

1 - FLUJO DE CARGA (FLURAD)

2 - CORTO RADIAL (CORTOR)

3 - CORTO CON APORTES (CORTOA)

4 - CORTO A TIERRA (CORTOG)

5 - TABLAS DE DATOS (REDRAD)

6 - TERMINAR....

Para cualquier opción el programa realiza la lectura de datos y prepara los datos de la red para hacer
luego cualquiera de los cálculos

En la opción de calculo 5 la salida incluye las tablas que permiten controlar como se interpretan los
datos en particular se imprimen una tabla de valores de impedancias y una tabla de valores de cargas.

La primera, tabla de datos de la red contiene:

Para cada cable, los datos leídos, HL, RL, XL, NP, NOD-IN, Nombre barra final, R0, X0,

Para cada transformador: PT, ZP, RP, U1, U2, TAP, NOD IN, Nombre barra final, CX, Z0, P0, ZG,
XSRG

En cualquier caso se indican NODI nodo inicial, NODF nodo final, NIVI nivel inicial, NIVF nivel final

Sigue la tabla de cargas de la red:

Para cada elemento (cable o transformador) carga entendida como potencia constante PD, QD, e
impedancia constante PE, QE, UNC1, y potencia de aporte al cortocircuito dada PI, QI, UNC2,
Nombre barra final, impedancia de secuencia directa del elemento R1, X1, impedancia de secuencia
cero R0, X0, conexión CON: (1) cable, (0) transformador DY, (1) YY, (2) YD, (3) DD, tensión nominal
UN, numero de nodo final NODF.

Los datos del encabezamiento se convierten en un Thevenin equivalente en la siguiente forma:

Pcc = Pg * 100 / Zg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (6 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Pcc potencia de cortocircuito trifasica, Pg potencia del generador, Zg impedancia (porcentual)

Pcc1 = Pcc * R13

Pcc1 Potencia de cortocircuito monofasica (entendida como 1.72 * UB * Icorto monofasico, obsérvese
que algunos programas usan otra definición de la potencia de cortocircuito monofasica), R13 relación
de potencias monofasica a trifasica.

Las impedancias en ohm correspondientes son:

Z1ohm = UB^2 / Pcc

Zzohm = 3 * UB^2 / Pcc1

Estas impedancias se suponen constantes, si la tensión de alimentación es distinta de UB, la


diferencia se considera en EE, y para el calculo se adopta como tensión base:

UB1 = UB * EE

ZBASE = UB1^2 / PB

Las impedancias arriba indicadas se convierten a valor relativo con esta base obteniéndose:

Z1

Considerando que Z1 = Z2

ZZ = Z1 + Z2 + Z0

Z0 = ZZ - 2 * Z1

Conociendo la relación XSR = X / R

X = Z / raíz(1 + 1 / XSR^2)

Los valores de Z1 y Z0 inician la tabla de valores de impedancias (valores complejos) que luego se
usan en los cálculos.

La determinación de Z1 y Z0 de cada elemento a partir de sus datos es simple, para cables (o líneas):

Z1 = HL * (RL + j XL) / NP

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (7 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Z0 = HL * (R0 + j X0)

Notese que los valores de R0 y X0 se dan para el haz de cables, mientras que los valores de RL y XL
se dan para cada rama del paralelo (NP), si se desconocen los valores de R0 y X0 el programa los
estima en con los siguientes valores

R0 = 5 * RL / NP

X0 = 2.5 * XL / NP

Finalmente los valores Z1 y Z0 se refieren a ZBASE, y se incluyen en la tabla como valores en pu.

Si se trata de un transformador hay mas consideraciones:

Se debe determinar la tensión base correspondiente al nodo final, antes se calcula la tensión
secundaria considerando el TAP, adaptar la impedancia del transformador y luego se determina la
nueva impedancia base

UB1 = UB1 * U2 * (1 + TAP / 100) / U1

ZT = 100 * ZP * PB / PT

RT = 100 * PP * PB / PT

XT = raíz(ZT^2 - RT^2)

Z1 = RT + j XT

La conexión del transformador puede ser Dy, Yy, Yd, Dd (identificándose con los números 0, 1, 2, 3)
cuando se tiene arrollamiento d el sistema es aislado de tierra, se determina la impedancia de
secuencia cero, considerando eventualmente la impedancia de tierra.

Si el transformador es Dy para la secuencia cero se produce desconexión entre primario y secundario,


la impedancia del lado secundario es:

ZT = 100 * ZZ0 * PB / PT

RT = 100 * P0 * PB / PT

XT = raíz(ZT^2 - RT^2)

Z0 = ZT = RT + j XT

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (8 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Si hay impedancia de puesta a tierra ZG, entonces

ZG1 = ZG / ZBASE

Z0 = ZT + 3 * ZG1

Si el transformador es Yy entonces hay continuidad de la secuencia cero entre primario y secundario,


y las impedancias Z1 y Z0 se determinan de igual manera, en particular si el secundario tiene la
estrella a tierra con cierta impedancia

Si el transformador esta conectado en Yd o Dd, la impedancia del lado secundario tiene desconexión,
y resulta infinita, veremos mas detalles al analizar fallas a tierra.

Veamos ahora el calculo de las corrientes de cortocircuito trifasico sin aportes opción 2, el
trabajo se desarrolla de la siguiente manera:

El calculo arranca del nodo inicial, y pasa en orden de un nodo a otro, hasta llegar al ultimo nodo.

En una rama cualquiera NODF se observa cual es la impedancia acumulada hasta el nodo anterior
ZA1(NODI), y se acumula la impedancia de la rama:

ZA1(NODF) = ZA1(NODI) + Z1(NODF)

Con este valor se desarrolla todo el calculo:

PCC = PB / ZA1(NODF)

ICC = PCC / (1.73 * UB)

Se puede determinar para el nodo la relación X / R, la corriente de pico, el instante o ángulo con el
que se produce, la corriente asimétrica en el instante de apertura (TIE)

En modo similar se hace el calculo de las corrientes de cortocircuito a tierra opción 4.

También en este caso el calculo arranca del nodo inicial, y pasa en orden de un nodo a otro, hasta
llegar al ultimo nodo.

En una rama cualquiera NODF se observa cual es la impedancia acumulada hasta el nodo anterior
ZA1(NODI), y se acumula la impedancia de la rama, también se observa cual es la impedancia
acumulada ZA0(NODI), si se trata de cable se suma la impedancia de la rama a este valor acumulado.

En cambio si se trata de un transformador, depende de la conexión, si es Dy

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (9 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

ZA0(NODF) = Z0(NODF)

Obsérvese que no se acumula el valor ZA0(NODI) porque el circuito de secuencia cero tiene
desconexión entre primario y secundario.

Si se trata de transformador Yy, se acumula ya que la impedancia se encuentra entre primario y


secundario (incluyendo la influencia de impedancias de puesta a tierra antes vistas)

ZA1(NODF) = ZA1(NODI) + Z1(NODF)

Si se trata de transformador Yd o Dd hay desconexión entre primario y secundario, y se asigna un


valor muy elevado

ZA1(NODF) = 9999. + j 99999.

Frecuentemente hay instalaciones donde el arrollamiento lado la carga esta en D, así el sistema esta
aislado de tierra, para evitar esto se ponen reactores de puesta a tierra (Zig-zag por ejemplo) y si se
da esta caso es necesario elegir una opción que entregue resultados correctos.

Se puede definir que el transformador es Dy, con impedancia de tierra de valor igual a la impedancia
de secuencia cero del zig-zag.

Determinadas las impedancias acumuladas, el calculo de la corriente de falla es inmediato:

ZS = 2 * ZA1(NODF) + ZA1(NODF)

PCC1 = 3 * PB / ZS

ICC = PCC1 / (1.73 * UB)

Luego se pueden hacer los mismos cálculos que para el cortocircuito trifasico.

Debe aclararse que el programa da la corriente de cortocircuito en el punto de falla, pero no considera
el ángulo de fase, no considera que una falla fase tierra en el secundario de un transformador Dy es
vista desde el lado D como falla entre fases (con impedancia de falla), llegar a los valores
representativos de la falla es de todos modos tan fácil, que hemos considerado conveniente detener la
tarea del programa en este punto.

Calculo de los perfiles de tensión y del flujo de cargas opción 1.

Para hacer estos cálculos se usan los valores de impedancias Z1 de secuencia directa, y los datos de
la carga que están representados como parte de potencia constante:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (10 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

PD + j QD

Y parte de impedancia constante, que es una carga que depende del cuadrado de la tensión, y tiene
el valor indicado cuando la tensión en sus bornes UE * UN coincide con su tensión nominal UNC1
(que puede ser distinta - y generalmente lo es - de la tensión nominal del sistema)

(PE + j QE) * (UE * UN / UNC1)^2

El objetivo al enfrentar este problema es determinar la tensión en cada nodo, el dato inicial es la
tensión en un nodo, el de alimentación.

Veamos como resolver una rama, en la cual se conoce la tensión en el nodo inicial, y las cargas en el
nodo final, se buscan todas las ramas que se desprenden del nodo final NODF y se determina la
suma de sus cargas, y a estas se le suman las cargas propias del nodo suponiendo un valor de UE
(NODF), la corriente en la rama CR puede entonces determinarse, y se determinan las perdidas en la
rama, y la caída de tensión, con lo cual partiendo del nodo inicial a la tensión conocida se puede
determinar la tensión del nodo final, que con sucesivas repeticiones se afina su valor.

SS = raíz(PS^2 + QS^2)

CR(NODF) = raíz(SS) / UE(NODF)

Perdida(NODF) = CR(NODF)^2 * Z1(NODF) = CR(NODF)^2 * (R1 + j X1)

DU(NODF) = (R1 * PS + X1 * QS) * CR(NODF) / SS(NODF)

UE(NODF) = UE(NODI) - DU(NODF)

El programa hace estos cálculos, pero en la siguiente forma, impone a todos los nodos la tensión
conocida del nodo inicial, a partir de los nodos que no tiene ramas conectadas determina corrientes y
caídas en cada rama, llegando al primer nodo, y a partir de el con las caídas se determinan las
tensiones de todos los nodos, cuando se calcula a mano esta primera aproximación es suficiente, el
programa repite este calculo algunas veces

Formulas mas complicadas permiten mejor aproximación de DU.

Cuando se esta en una aplicación cuyo objeto es determinar dentro de que rango se presentan las
tensiones generalmente se hacen al menos dos cálculos de perfiles de tensión con cargas distintas, y
se observan las tensiones obtenidas y su diferencia con el objetivo, eventualmente se mejora la
situación con ajuste de los TAP de transformadores y se repiten los cálculos.

Una vez consolidada una situación de base se pueden cambiar las cargas haciendo por ejemplo
cálculos previos al arranque de un gran motor (descontando su carga), situación de arranque
(representándolo con su impedancia de rotor bloqueado - carga a tensión nominal de 5 a 7 veces la

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (11 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

corriente nominal con cosfi de arranque), en esa forma se ve como la tensión pasa de una situación
previa, al momento de arranque y llega a la situación final.

Una facilidad de este programa para verificar cuando el caso que se analiza no puede resolverse
porque la carga excesiva produce caídas de tensión en los elementos muy grandes (10%) y este
método de calculo no converge, es el factor SIMULT, que permite reducir todas las cargas, y analizar
variándolo convenientemente como el aumento de carga lleva la red a condiciones de caídas
excesivas que no permiten mas incrementos.

Calculo del cortocircuito trifasico con aporte de motores opción 3.

Inicialmente, cuando se encaro este tema, se penso en un calculo de aproximaciones sucesivas,


parecido al de perfiles de tensión, se trataba de hacer el corto trifasico sin aportes y luego corregir
cada nodo considerando el aporte de motores al mismo (como cuando los cálculos con métodos
elementales).

Mientras que para el flujo de carga, el método aplicado lleva a una solución satisfactoria a través de
las aproximaciones sucesivas, y entonces sirve a quien lo utiliza para obtener resultados que permiten
juzgar la precisión y comparar, el método aproximado sugerido para el corto con aportes se
complicaba mucho al querer considerar la influencia en un nodo de aportes a nodos alejados, que
pueden tener importancia, elevando prácticamente el nivel de cortocircuito de la fuente.

Se decidió entonces la aplicación de un método matricial, partiendo del conocimiento de las


impedancias (serie) de las ramas, y de las impedancias de aporte de cortocircuito (derivación) en
todos los nodos que se dan como PI + j QI (asigandoles también una tensión UI que no
necesariamente coincide con la tensión base que el programa asigna al nodo en estudio)

Se decidió aplicar el método de construcción inductiva de la matriz de impedancia, cuadrada de


dimensión igual al numero de ramas (nodos - 1, siendo el sistema radial), y una vez construida la
matriz, los resultados de interés se obtienen directamente por cálculos con los elementos de la matriz,
pese a estar aplicando una matriz el calculo no exige aplicar algoritmos matriciales.

La matriz se dimensiono de 100 x 100 y este es el limite de dimensionamiento de todos los problemas
que pueden resolver este programa (pese a que los métodos radiales permitirían fácilmente estar
dimensionados para 1000 o mas elementos), la dimensión fijada es adecuada para cualquier
problema que se quiera tratar de redes radiales (eventualmente con algunas simplificaciones que no
afectan la precisión).

La matriz de impedancias es simétrica, se podría trabajar con solo el triángulo superior, la matriz se
inicia por el primer elemento

ZM(1,1) = Z1(1).

El agregado de un nodo a la matriz incrementa en 1 su tamaño, la rama entre NODI y NODF, Z1

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (12 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

(NODF) es la que se agrega, se debe agregar una columna NODF, que se copia de la columna NODI
(lo mismo las filas) y el elemento

ZM(NODF, NODF) = ZM(NODI, NODI) + Z1(NODF)

El agregado de una admitancia en derivación YD = (PI - j QI) en un nodo NODI, no varia el tamaño de
la matriz, pero obliga a modificar todos los elementos

ZM(I,J) = ZM(I,J) - ZM(I,NODI) * ZM(NODI,J) / (ZM(NODI,NODI) + 1 / YD)

Así se completa la matriz de la red, en un nodo cualquiera NODF se tiene la corriente de corto total

PCC = PB / ZM(NODF,NODF)

El aporte desde el nodo NODI, se obtiene haciendo

ZD = ZM(NODF,NODF) - ZM(NODI,NODF)

Z1 es la impedancia entre nodos NODI y NODF, el aporte finalmente es:

PAP = PCC * ZD / Z1

5. Conclusiones

El lote de datos representa la red y su carga, con un lote se pueden realizar los cuatro cálculos, y
comparar resultados tarea que es muy útil para entender la importancia que pueden tener ciertas
simplificaciones y ciertas adopciones.

El programa en ejecución (ver figura) guía, indicando, como muestra la pantalla superior, las opciones,
y en la pantalla inferior nombre de archivos y opciones posibles.

Los resultados pueden verse en forma de tablas, que con la opción "tipo de informe 0", entrega los
resultados en un archivo separados con punto y coma, que se levantan con excel (open / delimites /
semicolon / next / finish), como de puede ver en la figura, con todas las ventajas que ello implica,
particularmente las opciones de ordenar, y eliminar columnas o filas.

La columna [A] de la tabla contiene nombres que permiten el ordenamiento, para búsquedas o
separar valores por tipo (transformadores, cables, aportes), las filas [3] y [4] contienen el significado
de las columnas

El segundo archivo de resultados en formato *.DXF permite ser levantado con Autocad, generándose
gráficos de la red que muestran los resultados rápida y eficazmente.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (13 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Esta opción supera totalmente la versión anterior, donde con un programa previo se generaba un
archivo *.DXF que solo representaba el grafo de la red, y un programa posterior permitía modificar
este archivo agregando un solo tipo de resultados.

6. Un ejemplo

Se presentan tres archivos preparados para resolver un problema que podría ser enunciado en la
siguiente forma:

En el secundario de un transformador se alimentan 3 motores que se encuentran en régimen, un


cuarto motor se conecta realizándose el arranque directo, se desean conocer las tensiones antes, en
el momento de la conexión (arranque) y una vez que los cuatro motores se encuentran en régimen.

Se ejecuta tres veces RADFLCC1, con los tres lotes de datos:

Rad-3.dat < condición previa al arranque del cuarto motor

Rad-3a.dat < condición durante el arranque del cuarto motor

Rad-4.dat < condición después del arranque del cuarto motor

Los resultados que se quieren obtener corresponden a la opción de flujo de carga, y se obtienen
resultados para realizar tres planillas, que luego se reúnen en una sola, mostrándose en tres
columnas las tensiones en los distintos nodos.

Rad-3 Rad-3a Rad-4 tension base


Nombre barra final UKV UKV UKV UNC1 NODI NODF
aliment. 13.8 13.8 13.8 13.8 0 1
cable 13.79 13.78 13.79 13.8 1 2
trafo 4.067 3.863 3.998 4 2 3
mot1 (*) 4.067 3.806 3.975 4 3 4
mot2 4.045 3.839 3.975 4 3 5
mot3 4.045 3.839 3.975 4 3 6
mot4 4.045 3.839 3.975 4 3 7

(*) < motor que arranca

Con los resultados (expresados en PU) se realizo el gráfico que muestra la tensión antes del
arranque, en el momento de arranque (mientras el motor no gira) y una vez en régimen, en los
distintos nodos de la red, notándose la influencia del motor que arranca en los distintos nodos.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (14 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

El gráfico de la red muestra además las condiciones de cortocircuito incluyendo aporte de 3 motores.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radfcc1.htm (15 of 15)26/08/2003 12:16:12 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

REDUCCIÓN DE REDES

Patricia Arnera, Alfredo Rifaldi

1. Motivación

Estamos poniendo en Internet, para que resulte accesible a quienes interesen pequeños paquetes de
programas utilizados desde hace varios años por los alumnos de la carrera de Ingeniería Electricista.

Accediendo a la dirección http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot donde se encuentran estos paquetes es


posible extraerlos, instalarlos y utilizarlos.

Con algún entusiasmo iniciamos este otro paquete, lo pondremos en ese lugar también, intentamos de
esta manera difundir la experiencia de nuevas modalidades de transmisión del conocimiento en la
relación enseñanza aprendizaje.

Las ideas básicas incluidas en este paquete nacieron al tener que hacer reducción de redes para
resolver problemas, la serie (suma) de impedancias era inmediata, pero el paralelo no, la conversión
estrella triángulo, y la reciproca tampoco, sobre todo cuando estas cuentas debían hacerse
considerando resistencia y reactancia.

Parecía un sueño disponer de una calculadora que además de facilitar la operación de suma de
complejos, permitiera las otras operaciones, y esto se podía hacer en calculadoras programables
(Olivetti P-101, en algún museo quizás pueda verse alguna...), así hicimos estas rutinas y las
utilizamos, luego entusiasmamos a los alumnos de la Cátedra de Instalaciones Eléctricas de la
Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional, en desarrollar un paquete de rutinas
que hiciera estas operaciones, trabajo conjunto con la Cátedra de Computación hacia 1975,
experiencia sin éxito pero que marco el rumbo.

La formación profesional en aquellos años, tenia una gran dosis de cálculo manual, pero los cálculos
con complejos son complicados, retomamos estas ideas en el trabajo y finalmente el programa que
permitía calcular con el método manual pero sin hacer las cuentas comenzó a funcionar... los usuarios
se entusiasmaron porque entendían lo que ellos hacían... era una experiencia distinta a otras que se
presentaban con el uso de la computadora, el usuario no era arrastrado por lo que el programa hacia,
el imponía al programa lo que debía hacer,,, el programa debía obedecer....

El programa era particularmente útil para calcular cortocircuitos asimétricos por métodos de reducción
de redes, modificaciones, ajustes, complicaciones lo corrigieron y completaron.

En esta presentación se guía en la realización de una serie de ejemplos que muestran las
posibilidades del programa, de manera de facilitar su uso, y permitir una útil experiencia.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortdoc.htm (1 of 9)26/08/2003 12:16:14 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

2. Introducción

Los problemas de redes en electrotecnia se pueden resolver de dos maneras, una es planteando un
sistema de ecuaciones, la otra en cambio reduciendo con operaciones la red a una única impedancia,
es sobre esta ultima línea que nos moveremos.

Necesitamos realizar las siguientes operaciones con impedancias (o complejos), cada operación la
identificamos con su nombre y un código de dos letras que es el que el programa entiende:

- SE SERIE, SU SUMA, se debe operar sobre dos o mas impedancias, y se suman todas las
resistencias y todas las reactancias para obtener la impedancia equivalente.

- PA PARALELO, sugerimos el ejercicio de definir como se deben hacer las operaciones definidas...

- ET ESTRELLA/TRIÁNGULO,

- TE TRIÁNGULO/ESTRELLA

Como frecuentemente con este programa también se opera con complejos, resulto útil introducir las
operaciones que siguen:

- MU PRODUCTO, MULTIPLICACIÓN

- DI COCIENTE, DIVISIÓN

- RE RESTA, DIFERENCIA

- PO MODULO Y ÁNGULO, POLARES

El programa orientado a cálculos de redes eléctricas es conveniente que permita representar cada
impedancia en las tres secuencias, al disponer de estos parámetros es posible reducir la red y calcular
finalmente las corrientes de fallas:

- F1 FALLA MONOFASICA ,

- F2 BIFÁSICA,

- F3 TRIFASICA,

- F4 BIFÁSICA A TIERRA

- A1 APERTURA DE UNA FASE

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortdoc.htm (2 of 9)26/08/2003 12:16:14 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Como estas ultimas operaciones no son inmediatas, en el avance del tema volveremos sobre estos
cálculos.

3. Uso del programa

Utilizaremos el programa, y los auxiliares con un ejemplo preparado, para ver como manejarnos, los
datos del ejemplo están en FORTES.DAT

Hagamos: EDIT FORTES.DAT, y podremos ver los datos en pantalla.

Se encuentran mezcladas las instrucciones de preparación de datos y un lote de datos de ejemplo.

Observemos, hay renglones que tienen asterisco * (o letra C) en la primera columna, y que se
consideran comentarios de ayuda para la preparación de datos, y que deben ser eliminados para que
FORTES lea exclusivamente los datos.

Para eliminar comentarios se utiliza el programa SELTAR que separara los renglones que inician con
C o * de los restantes, separa comentarios y datos, al preparar datos debe cuidarse de que ningún
renglón de datos se inicie con C o * ya que al actuar con SELTAR se lo eliminaría (equivocadamente).

Hagamos: SELTAR

Datos: FORTES.DAT

Resultados 1: CON

Resultados 2: XX

Vemos pasar en la pantalla los renglones descartados (con * o C en columna 1), los restantes van a
XX, observe este archivo:

EDIT XX, en la pantalla vemos exclusivamente los datos.

Observe que se han introducido 3 impedancias 001,002,003 y con ellas se han hecho todas las
operaciones, en rigor se trata de reactancias puras, las resistencias son nulas, los valores introducidos
son para las tres secuencias iguales.

Escriba ahora: FORTES

Datos: XX

Resultados: YY

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortdoc.htm (3 of 9)26/08/2003 12:16:14 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Resultados: ZZ

Luego EDIT YY, observe la tabla.

El archivo con los resultados de cálculo permite observar como el programa ha ejecutado
sucesivamente las tareas, introducir los datos y hacer las distintas operaciones, en este ejemplo se
han descartado las operaciones de falla que merecen una mayor explicación, obsérvense los
resultados obtenidos, y compruébese que esta todo bien.

4. Cortocircuitos asimétricos

Obsérvese el archivo PRO-01.DAT, que contiene un ejemplo muy simple, un elemento con los valores
de las tres impedancias de secuencia:

Con solo esta impedancia calcularemos todos los tipos de fallas, ejecutamos FORTES:

Datos: PRO-01.DAT

Resultados: 1X

Resultados: 1Y

Para cada uno de los tipos de falla el programa explica como se determina la impedancia total, las
corrientes de secuencia, las corrientes de fase y las tensiones en el punto de falla.

Observemos la falla monofasica a tierra, leamos el informe de calculo.

Código de operación F1; falla monofasica; solo hay una impedancia, 1 serie a la falla; estos renglones
identifican el tipo de falla, e indican que el cálculo se hace con solo la impedancia 001.

Tensión de Thevenin (componentes real e imaginaria); tensión del generador (valor)

Luego dice: se conectaron las impedancias para representar la; falla y se determinaron las corrientes
de secuencias; se pone en evidencia la tensión de secuencia directa que alimenta el circuito de falla, y
luego se indican los valores de zd, zi, z0, y las relaciones r0/xd, x0/xd

Luego zt e yt, pbase, pcc = pbase / zt que es un valor convencional, solo para el cortocircuito trifasico
tiene el significado correcto.

Sucesivamente las corrientes de Secuencias directa, inversa y homopolar, componentes real e


imaginaria.

Las corrientes de fase R, S, T componentes y módulos.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortdoc.htm (4 of 9)26/08/2003 12:16:14 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Las tensiones de Secuencia, componentes, las tensiones de fase (a tierra) componentes y módulos, y
finalmente las tensiones compuestas y sus módulos.

Un resumen de estos resultados aparece en la salida 1Y, que conviene observar:

Los valores se han calculado para un sistema descripto en valores relativos, se han fijado valores de
impedancias en por unidad, y tensión y potencia base se han fijado en 1 también, cuando se preparan
los datos los valores de impedancias deben darse en por unidad, ya que en la impresión de resultados
solo pueden verse tres cifras decimales.

Los circuitos que corresponden a los distintos tipos de fallas se observan en figura 1.

5. Cortocircuito asimétrico en redes mas complejas

El ejemplo recién desarrollado es de gran simplicidad, una sola impedancia, generalmente se conoce
la red con cierta topología, cierta complejidad y con las operaciones de serie, paralelo, y conversiones
estrella triángulo y reciproca se logra reducir la red a una única impedancia, el lote de datos precede
el cálculo de la falla con el cálculo de la impedancia de la red reducida.

Al hacer cálculos en esta forma es bueno dibujar claramente en una hoja la topología inicial de la red,
y luego con lápices de colores poner en evidencia las sucesivas reducciones.

Cuando sobre una impedancia dato se sobreescriben valores el programa pone en evidencia la
situación, si bien el primer archivo de la corrida es abundantemente latoso su control permite
asegurarse de que se ha hecho todo bien.

La utilización de este programa para el trabajo nos puso en evidencia que frecuentemente aparecían
redes típicas y aparecía útil disponer de la posibilidad de resolverlas directamente.

La red puede incluir cargas, y queda reducida al esquema siguiente:

El programa reconoce esta red cuando se le informa el tipo de falla y siguen tres impedancias, la

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortdoc.htm (5 of 9)26/08/2003 12:16:14 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

primera es el valor auxiliar, la segunda la impedancia serie y la tercera paralelo.

A veces la mejor reducción que se consigue es la representada en la siguiente figura, este caso
corresponde por ejemplo a una red, con cargas p, desde la cual se alimenta un usuario a través de
una línea.

En un caso particular y de especial interés las cargas p resultaron capacitores de compensación del
factor de potencia.

El programa reconoce esta red cuando se le informa el tipo de falla y siguen cinco impedancias, la
primera es el valor auxiliar, la segunda la impedancia serie fuente, la tercera paralelo, la cuarta serie
carga, y finalmente otra impedancia auxiliar.

Con el lote de datos de PRO-02.DAT se ejecuto el programa y en la tabla se muestran los resultados
obtenidos para las distintas redes y distintas fallas.

Se han calculado 12 fallas en grupos de 4, para la red con solo impedancia 1, con impedancias 1 y 2
(carga), y con 1 2 y 3, obsérvese la diferencia entre valores de casos comparables.

Los datos se han forzado muy simples para facilitar la comprensión, a partir de estos pueden
construirse casos con mejores valores y observar la influencia de los parámetros.

Se sugiere ejecutar el mismo ejemplo fijando el valor de la impedancia de carga en 999 - j 3 para ver
la influencia de un banco de capacitores, manténgase la impedancia de secuencia cero del mismo con
999 - j 999 para representar impedancia infinita.

Leyendo cuidadosamente las indicaciones que explican la ejecución del programa y que aparecen en
el primer archivo, se interpretan los cálculos que el programa desarrolla para obtener los resultados, y
además en dicho archivo se encuentran mas resultados que deben ser interpretados correctamente.

Si al iniciar el tipo de falla se evidencian tensión base y potencia base, los resultados de corriente y
tensión se obtienen entonces en valor absoluto, haga la prueba a los datos del ejemplo corresponden
tensión: 13.2 kV y potencia base 100 MVA,

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortdoc.htm (6 of 9)26/08/2003 12:16:14 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

Obsérvense los datos de PRO-03.DAT

Para este caso se han impuesto valores base de 100 MVA y 13.2 kV, los valores base son:

impedancia - zb = ub ^2 / pb = 13.2 ^ 2 / 100 = 1.742 ohm

corriente base - ib = 100 / (13.2 * raíz(3)) = pb / (ub * raíz(3)) = 4.346 kA

Obsérvense los resultados y la metodología de cálculo para los tres casos examinados de fallas
monofasicas:

De la lectura del informe de cálculo surge:

Para la falla con una sola impedancia: se conectaron las impedancias para representar la falla y se
determinaron las corrientes de secuencias

Para la falla con mas impedancias: si se tienen dos impedancias, se debe determinar la tensión de
Thevenin, para lo que se calcula la serie de 1 + 2, y luego la impedancia de Thevenin de la red
equivalente, poniendo en paralelo 1 // 2, el programa identifica las impedancias.

Cuando se tiene la tercera impedancia, 3 serie a la falla se incluye en el circuito agregándola en serie,
en cualquier caso luego se hacen las operaciones y termina actuando como para la falla con una sola
impedancia.

Los textos ayudan a interpretar los resultados, es conveniente dibujar los circuitos de fases y de
secuencias y volcar en ellos los valores de tensiones y corrientes obtenidas en los cálculos, en esta
forma se asocian las magnitudes de corriente y tensiones a los elementos correspondientes.

Si se desean graficar las corrientes o tensiones de secuencia y de fase, se puede usar el programa
FASSEC que permite, dados los valores de secuencia en forma polar o rectangular pasar a valores de
fase y viceversa, ademas una opcion permite sumar aportes (dados como componentes de
secuencia).

6. Interrupción de una fase

El problema de interrupción de una fase y alimentación de la red a través de las otras fases y las
cargas es particularmente interesante, y para resolver este caso también se desarrollo una rutina
particular.

El programa para esta caso también espera recibir cinco impedancias, la primera auxiliar y las otras
con los significados de la figura, y el mismo orden.

El circuito representa una red que alimenta un transformador de tres arrollamientos, con carga donde

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortdoc.htm (7 of 9)26/08/2003 12:16:14 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

se interrumpe una fase en el circuito de alimentación, por lo que el transformador queda en dos fases
y con sus arrollamientos con cierto estado de carga.

El circuito se corresponde con un transformador Y/d/y con carga y que queda alimentado del lado de
alta tensión en dos fases, y fue preparado como programa particular para responder exactamente las
preguntas que plantea esta red.

Los datos pueden verse el lote PRO-04.DAT, donde se representan cuatro impedancias que
adecuadamente conectadas resuelven el problema.

El informe de cálculo, 4X, informa los valores de corrientes y tensiones sobre los distintos elementos
de la red.

Se observan resultados del lado fuente y carga, corrientes y tensiones, y corrientes en las
impedancias de carga, tomadas en el orden que corresponden.

También en este caso es recomendable el ejercicio de graficar y asignar corrientes y tensiones a los
elementos del circuito.

Los circuitos de secuencia que corresponden a estas fallas se detallan en la figura 2.

7. Epilogo

Este apunte tiene un objetivo, que es ayudar a resolver rápidamente problemas de redes eléctricas
con el método de reducción, y resolver condiciones de fallas obteniendo un conjunto completo de
resultados útiles.

El estudiante debe plantear cuidadosamente la red, y los sucesivos pasos de reducción, como
contrapartida logra rápidamente tener la solución numérica de su problema, todo el tiempo debe
utilizarlo en controlar los datos, la topología y las reducciones... no debe perder tiempo haciendo
cuentas, pero debe dedicarse a comprender los resultados.

Algunos al estudiar seguramente querrán interesarse mas por como los programas desarrollan su
trabajo, los auxiliares están hechos en QBASIC, el principal en FORTRAN, dicho esto si la curiosidad

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortdoc.htm (8 of 9)26/08/2003 12:16:14 a.m.


RESOLVIENDO REDES RADIALES

no se ha inhibido le proponemos intente contactarnos que con tiempo intercambiaremos opiniones


sobre este trabajo...

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortdoc.htm (9 of 9)26/08/2003 12:16:14 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO

Y OTROS CASOS

0. Introducción

El método de las componentes simétricas es poderosisimo, y es de gran ayuda para comprender los resultados que
se obtienen al determinar corrientes de fallas asimétricas.

Los problemas que siguen se han tomado de casos reales, y se destacan algunas observaciones de importancia,
creyendo que son casos que sirven ejemplos.

En particular se acentúan las perplejidades que en los casos reales aparecieron, frecuentemente al hacer cálculos
de fallas monofasicas, se piensa por analogía con las trifasicas... pero la cosa no es así...

En otros casos los bancos de capacitores hacen que las corrientes que uno creería menores, sean finalmente
mayores, en fin observemos los casos que se presentan, y respondámonos las preguntas que se plantean.

1. Red y generador en paralelo, corto monofasico

En una instalación real fue necesario determinar las corrientes de falla a tierra en distintos puntos para evaluar
precisamente las corrientes que deben drenar las distintas redes de tierra al presentarse estas situaciones.

Aunque la red es simple los cálculos no son tan inmediatos. Se considera un sistema eléctrico que a través de una
línea alimenta un transformador, en el secundario inicia una línea que llega a un centro con otro transformador y
motores, desde aquí otro tramo de línea llega a un centro con generadores.

Un esquema unifilar fig.1 muestra con sencillez esta red. Los circuitos de secuencia positiva (con las fuentes de
tensión de generadores y motores), negativa (sin las fuentes de tensión), y secuencia cero se observan y en ellos
se pueden identificar las impedancias de los elementos de la red.

1.1. Componentes de la red

El programa FORTES permite introducir los tres pares (resistencia y reactancia) de valores de secuencia directa,
inversa y cero, y luego dos valores A / B que el programa utiliza para transformar las impedancias a valores
relativos multiplicándolas por A / B. El lote de datos de este ejemplo se encuentra en el archivo REDGEN.DAT.

Al representar líneas se pueden poner valores de impedancia por unidad de longitud, A representa la longitud, y B
la impedancia base (B = U^2 / P), en cambio al representar transformadores se pueden dar los valores de
impedancias en por unidad referidas a la potencia nominal del transformador, y entonces A representa la potencia
base y B la potencia nominal del transformador, si las impedancias se dan en valor porcentual el valor B se debe
multiplicar por 100.

Los datos de los elementos merecen algún comentario particular

Red de alimentación [2] Z1 = Z2 = Z0 = 0.712 + j 3.560 y FACTOR A / B = 1.000 / 10.890 = 0.092, generalmente se
conoce la potencia de cortocircuito, y el programa D-THEVEN de WPROCALC en base a este y otros valores

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (1 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

determinan las impedancias.

Línea de 33 kV [3] Z1 = Z2 = 0.333 + j 0.352 Z0 = 0.482 + j 1.607 y FACTOR A / B = 25.000 / 10.890 = 2.296, las
impedancias de la línea se puede determinar con el programa N-PLIN10 de WPROCALC.

Transformador 33 / 13.2 kV [4, 5 y 6] La impedancia 4 en el circuito de secuencia cero representa el circuito abierto
que corresponde al arrollamiento del lado 33 que es D, en cambio en la secuencia directa es cero, la impedancia 5
en los circuitos de secuencia directa e inversa es infinita, en la secuencia cero es nula, la impedancia 6 es la del
transformador Z = 0.010 + j 0.060 FACTOR A / B = 100.000 / 16.000 = 6.250, siendo 100 la potencia base y 16 la
potencia del transformador (o suma de los transformadores).

Línea de 13.2 kV [7] Z1 = Z2 = 0.264 + j 0.333 Z0 = 0.555 + j 1.536 y FACTOR A / B = 5.000 / 1.740 = 2.874

Transformador y motor [8] Z1 = Z2 = 0.1 + j 0.2

Línea de 13.2 kV [9] Z1 = Z2 = 0.264 + j 0.333 Z0 = 0.555 + j 1.536 y FACTOR A / B = 0.500 / 1.740 = 2.874

Generadores [10] Z1 = Z2 = 0.010 + j 0.270 Z0 = 0.010 + j 0.067 y FACTOR A / B = 100.000 / 24.000 = 4.167 se
trata de 4 generadores de 6 MVA.

Resistores de puesta a tierra [11] Z0 = 19.052 + j 0.000 no olvidando que la impedancia del resistor 25.403 ohm
debe multiplicarse por 3 para incluirla en el circuito de secuencia cero 76.210, habiendo 4 generadores en paralelo
el valor debe dividirse por 4, y se debe indicar además el FACTOR A / B = 1.000 / 1.740 = 5.748.

1.2. Reducción de la red

Interesa determinar las corrientes de cortocircuito monofasico en las barras de 13.2 kV de las tres estaciones, entre
impedancias 6 y 7, entre 7, 8 y 9, y entre 9 y 10.

Si se observa el ejemplo, una vez introducidos los datos se hacen las siguientes operaciones de sucesiva reducción
de la red:

SE021002003 serie de 2 y 3 que se carga en 21

SE022021004

PA023022005 paralelo

SE024023006

SE025024007

PA026025008

SE027026009

SE031011010

SE032031009

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (2 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

PA033032008

SE034033007

PA041024034 impedancia que corresponde a la falla entre 6 y 7

PA042025008032 falla entre 7, 8 y 9

PA043027031 falla entre 9 y 10

Preparado el lote de datos (con un editor de texto, EDIT de DOS, o con el NOTEPAD, cuidando el
encolumnamiento de datos) en el archivo REDGEN.DAT se puede ejecutar el programa.

En modalidad DOS ejecute FORTES, e informe al programa datos: REDGEN.DAT, resultados en XX y segundo
archivo YY, el programa si se ejecuta bien informa donde envió los resultados, si esto no ocurre se pueden ver los
resultados en el archivo XX (o el resumen si corresponde en YY), cuando el programa se interrumpe puede haber
un error de datos, si observa el archivo XX notara donde se produjo la interrupción, el renglón de datos siguiente
probablemente contiene un error (letra donde debería haber numero, coma en lugar de puntos...).

1.3. Resultados del calculo

Al llegar a este paso la red se ha reducido a pocas impedancias equivalentes, el paso siguiente es:

F1041 determina la falla monofasica en la impedancia 41, además deben darse como datos la potencia base y
tensión en por unidad.

DP041024034 se determina la repartición de las corrientes entre las ramas en paralelo que constituyeron la
impedancia 41, que se han indicado nuevamente.

Luego siguen otros cálculos, falla monofasica en 42, en 43, y para terminar falla trifasica en las mismas
impedancias, en todos los casos se determina también la repartición (aportes).

La tabla muestra un resumen de los resultados obtenidos:

MVABASE KVBASE KABASE


100.000 13.200 4.374

FALLA MONOFASICA I0 3*I0 ITIERRA FALLA TRIFASICA 3 * I0 / Itri


FALLA EN 6 Y 7 Pu kA Pu KA
APORTE 6 0.428 1.284 5.616 0.570 2.493 2.253
APORTE 7 0.012 0.036 0.157 < DRENADA 0.462 2.021 0.078
VALOR TOTAL 0.435 1.305 5.708 1.031 4.509 1.266

FALLA EN 7, 8 Y 9

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (3 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

APORTE 7 0.145 0.435 1.903 0.337 1.474 1.291


APORTE 9 0.066 0.198 0.866 0.815 3.565 0.243
VALOR TOTAL 0.181 0.543 2.375 < DRENADA 1.298 5.677 0.418

FALLA EN 9 Y 10
APORTE 9 0.138 0.414 1.811 < DRENADA 0.485 2.121 0.854
APORTE 10 0.069 0.207 0.905 0.888 3.884 0.233
VALOR TOTAL 0.174 0.522 2.283 1.331 5.822 0.392

Al observar los resultados surgen algunas preguntas, y deben notarse algunas particularidades.

● La corriente de falla a tierra drenada es máxima para falla en 7, 8 y 9.

● La corriente de falla monofasica en algunos casos supera a la trifasica, en particular para falla en 6 y 7

● Los aportes no están en fase, debido particularmente al resistor de los generadores, el valor total no es suma
(aritmética) de los aportes.

Este calculo se ha presentado en forma general, pero originalmente se desarrollo para observar en particular las
corrientes drenadas por las redes de tierra en caso de fallas a tierra en las estaciones, debe notarse que la
corriente drenada es máxima para la estación que no tiene generación, y es relativamente menos importante para
las otras dos.

La red se desarrollo agregando los generadores, por lo que la estación en 7, 8 y 9 era extremo de la línea radial
final del sistema eléctrico, y al agregarse la generación las corrientes de falla evolucionaron como descripto en la
tabla. Mientras no hubo generación la falla monofasica quedaba contenida en los valores de la tabla siguiente.

FALLA MONOFASICA I0 3*I0 ITIERRA FALLA TRIFASICA 3 * I0 / Itri


FALLA SIN GENERACION pu KA Pu kA
APORTE 7 0.092 0.275 1.203 < DRENADA 0.337 1.474 0.816

2. Red con transformadores y carga capacitiva, falla monofasica

La figura esquema unifilar 2 muestra la red que incluye uno o dos transformadores de 3 arrollamientos uno cargado
con un banco de capacitores en uno de sus arrollamientos, e interesan los cortocircuitos en el otro arrollamiento.

Los casos analizados son con uno y dos transformadores, con y sin banco de capacitores, y a los fines de
comparación se ha determinado también el cortocircuito monofasico y trifasico.

El esquema eléctrico esta desarrollado para que las tres redes de secuencia estén representadas con el mismo
circuito, pero las impedancias de la red en algunos casos tienen valores muy distintos en secuencias directa,
inversa y cero, en particular la que esta del lado triángulo del transformador, la que esta en las derivaciones a tierra.

2.1. Componentes de la red

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (4 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

La impedancia 1 representa la potencia de cortocircuito de la red, la 2 representa una línea, las 13, 14 y 15
representan un transformador que tiene el terciario en vacío, mientras que 3, 4, 5, 6 y 7 representan el otro
transformador, que alimenta el banco de capacitores 8, las impedancias 6 y 7 en particular sirven para representar
el triángulo a la secuencia cero.

2.2. Reducción de la red

Se reduce el circuito que corresponde a los capacitores

SE021008007

PA022021006

SE023022005

Las impedancias de la red de alimentación se reducen a una sola impedancia equivalente

SE024001002003

El calculo de la falla se hace con el circuito formado por las impedancias 024 del lado fuente, 023 a tierra, y 004 del
lado donde se hace la falla.

Para el caso de que se encuentren en funcionamiento los dos transformadores, ambos se ven como estrellas,
cuyos centros son independientes, se convierten en dos triángulos, y luego como quedan en paralelo se
transforman en uno solo, que vuelve a transformarse en una estrella.

Los casos sin los capacitores se resuelven en forma análoga.

2.3. Resultados del calculo

Los casos que se han calculado se resumen en la siguiente tabla, donde en particular se incluyen las potencias de
cortocircuito (MVA):

Un transformador Dos transformadores Cortocircuito

Con capacitores 59.358 110.161 Monofasico

554.401 876.982 Trifasico

Sin capacitores 49.730 99.126 Monofasico

562.006 882.856 Trifasico

Es interesante notar, y tratar de entender el por que, las corrientes de cortocircuito monofasicas con capacitores
son mayores (20 - 10%) que los correspondientes valores sin capacitores, con el cortocircuito trifasico en cambio la
variación es en sentido contrario.

3. Red, línea, transformador y carga, falla monofasica

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (5 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

En una red que incluye una línea aérea y un transformador con cierta carga, se presenta un cortocircuito
monofasico a tierra en bornes del transformador, y desea determinarse la corriente que circula por los distintos
elementos de la red (en particular lado transformador).

La figura esquema unifilar 3 muestra la red que se analiza, .

3.1. Componentes de la red

La impedancia 1 representa la fuente, la impedancia 2 corresponde a la línea, las impedancias 3, 4, y 5 representan


el transformador, y la 8 representa la carga.

La impedancia 5 es circuito abierto para las secuencias directa e inversa (ya que no hay carga en el arrollamiento
triángulo) mientras para la secuencia cero se presenta un valor relativamente bajo y la impedancia esta conectada a
tierra.

3.2. Reducción de la red

Se reduce la red buscando simular un sistema con solo una impedancia serie, y una impedancia derivación, de
manera de poder ejecutar el calculo.

SE011001002

SE012006004

PA013012005

SE014013003

La red queda reducida a una impedancia 011 serie, y 014 derivación, rama en paralelo a la falla.

F1010011014

3.3. Resultados del calculo

Los resultados que se obtienen para la falla monofasica que se analiza, se incluyen en la tabla siguiente:

Corriente total de falla

COR. SEC. 29.823 -423.649 29.823 -423.649 29.823 -423.649

COR. FASE 89.468 -1270.947 .000 .000 .000 .000

MODULOS 1274.092 .000 .000

Tensiones en el punto de falla

TEN. SEC. 36.692 -.037 -13.960 -.175 -22.732 .212

TEN. FASE .000 .000 -33.978 -43.547 -34.216 44.183

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (6 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

MODULOS .000 55.235 55.883

TEN. FASE .000 .000 -33.978 -43.547 -34.216 44.183

TEN. COM. 33.978 43.547 .238 -87.730 -34.216 44.183

MODULOS 55.235 87.730 55.883

CORRIENTE EN LA RAMA PARALELO A LA FALLA

COR. SEC. 34.301 -544.220 -13.137 210.386 -2.864 208.508

COR. FASE 18.299 -125.325 -666.935 334.343 640.043 416.506

MODULOS 126.654 746.048 763.631

CORRIENTE EN LA RAMA SERIE DE ALIMENTACION

COR. SEC. 64.123 -967.869 16.685 -213.263 26.958 -215.141

COR. FASE 107.767 -1396.272 -666.935 334.343 640.043 416.506

MODULOS 1400.425 746.048 763.631

La rama paralelo a la alimentación no tiene corriente en el caso de cortocircuito trifasico, ya que la tensión en
bornes del transformador se anula, en cambio con cortocircuito a tierra si se observa la corriente homopolar en el
transformador (que es la rama en paralelo a la falla) o la suma de las corrientes de fase presenta un valor
importante.

Esta situación puede llegarse a interpretar como una falla dentro del transformador, y así ocurrió en una instalación
importante, distrayendo esfuerzo en buscar una falla donde no estaba...

4. Alimentación de una carga con una fase interrumpida

En cierta ocasion con el colega y amigo ing. Jorge N. Sacchi dimos a los alumnos de la Regional Avellaneda de la
Universidad Tecnologica Nacional una charla sobre transformadores y un alumno planteo un problema que le
habian transmitido por tradicion, preguntando por que el transformador se habia comportado en cierta forma.

La descripcion del problema podia resumirse en la siguiente forma:

- Un transformador trifásico YYd queda alimentado en dos fases

- La falla dura algunos minutos

- El efecto de la falla se nota en el quemado de la pintura en cierta zona de la cuba

La explicacion de lo ocurrido requiere analizar el comportamiento de la instalacion, mas que observar el solo
transformador.

La primera idea es pensar que el arrollamiento d no cumplía su función, si hubiera estado abierto (por otra falla) la
cuba habría actuado como terciario.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (7 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

Siendo un arrollamiento no accesible desde el exterior es poco probable que se encuentre desconectado, más
probable podría ser que en la repartición de corriente entre cuba y terciario, la cuba quede en alguna medida
sobrecargada respecto del arrollamiento d.

4.1. Análisis de la falla

Las fallas en los sistemas eléctricos frecuentemente no son simétricas, en el caso que examinamos se tuvo
interrupción de una (sola) fase.

Los problemas de asimetría se pueden tratar con el método de las componentes simétricas, que siendo de
compresión "dificultosa", es fácil de aplicar para obtener resultados.

La otra posibilidad es analizar el sistema trifásico completo, esto requiere plantear un sistema de ecuaciones de
tamaño muy grande, esto dificulta la aplicación del método para obtener resultados.

Para aplicar el método de las componentes simétricas se plantean tres circuitos de secuencia directa, inversa y
cero.

Observese la figura F1 donde:

F representa la fuente de secuencia directa

XF la impedancia de la fuente

I la interrupción de la fase

XC impedancia de la red lado carga

C carga propiamente dicha

Zg impedancia de tierra del generador

Veamos ahora los valores de los parametros, los circuitos de secuencia directa e inversa son iguales, los valores de
las componentes son prácticamente iguales, la única diferencia importante se encuentra en la fuente, sólo hay para
la secuencia directa.

Los valores de impedancias de secuencia directa e inversa varían ligeramente sólo para algunos componentes
(máquinas rotantes), para líneas y transformadores son iguales.

El circuito de secuencia cero puede tener la misma forma que el de secuencia directa o inversa, pero generalmente
los parámetros son muy distintos, y la influencia de los transformadores es muy grande.

En particular las impedancias de tierra y las conexiones a tierra de los arrollamientos de los transformadores tienen
gran influencia.

Para representar una falla cualquiera, se conectan adecuadamente los tres circuitos, por ejemplo en la figura F2
pueden observarse las conexiones que corresponden a falla monofásico.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (8 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

4.2. Apertura de una fase

Los tres circuitos se conectan como indica la figura F2 resolviendo el circuito se determinan los valores de
corrientes y tensiones de secuencia, obtenidos los resultados se construyen los valores de fase.

Del esquema se observa que la corriente de secuencia cero depende en particular de la impedancia de secuencia
cero.

4.3. Influencia del transformador

En el problema que analizamos la carga es un transformador, que alimenta una red de distribución. El primario está
conectado en Y, el secundario en Y tiene carga, el terciario d en cambio está en vacío. El elemento C que
representa la carga, debe ser reemplazado por los circuitos equivalentes del transformador, con la carga.

El secundario del transformador se encuentra cargado con transformadores de distribución en conexión Dy, la
carga de secuencia cero en el secundario es infinita. La figura F3 muestra esquemas que representan estas
condiciones.

Las impedancias de secuencia directa pueden ser fácilmente medidas, los resultados de la medición son las
impedancias binarias (de pares de arrollamientos, uno en cortocircuito y se alimenta desde otro).

Partiendo de los valores binarios se determina una estrella equivalente (debe tenerse cuidado de no confundir esta
conversión con la conversión estrella triángulo).

También las impedancias de secuencia cero son posibles de medir, se pueden hacer dos tipos de mediciones de
secuencia cero, alimentando un arrollamiento, con el otro en vacío, y con el otro en cortocircuito.

Las tres impedancias identificadas en el esquema de secuencia cero pueden tener valores más o menos parecidos
a las de secuencia directa.

En rigor cuando se mide la impedancia de secuencia cero con y sin presencia de la cuba (transformador dentro y
fuera de la cuba) se obtienen valores que varían de 1 a 2.

4.4. Resolución del problema

En este punto es posible plantear el problema numérico y resolverlo obsérvese la figura F4, los datos (incluidos en
el lote de datos TRAYYD.DAT) indicados en la red corresponden a

- corriente de cortocircuito trifásica de la fuente de aproximadamente 100

- corriente de la carga 1, carga nominal

- las impedancias del transformador corresponden a valores nominales

Se pueden determinar las corrientes en los circuitos de secuencia figura F5, en la resolución del circuito se han
determinado corrientes y tensiones de secuencia.

Con estos valores se obtienen los de fase, de los cuales por simplicidad en la figura F6 sólo indicamos el módulo.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (9 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

La corriente en algunas fases de la carga está entre el 70% y la corriente nominal.

La corriente en el terciario es del 70%, en rigor esta corriente debemos repartirla entre terciario y cuba en mitades si
consideramos que esta repartición es correcta.

La potencia nominal de un terciario accesible desde el exterior se fija entre 30 y 70% de la potencia que el
transformador transfiere (entre primario y secundario).

Cuanto menor el valor más débil es el terciario, y el peligro de un terciario débil es que es un punto de falla probable.

Si el terciario es interno, la probabilidad de falla es controlada por el proyecto de la máquina, pero la impedancia
crece al reducir el tamaño del terciario y entonces crece la influencia de la cuba.

CORRIENTES EN LA FUENTE

COR. SEC. 51.837 -59.256 -14.343 2.854 -37.494 56.402

COR. FASE 0.000 0.000 -110.029 27.292 -2.454 141.915

MODULOS 0.000 113.363 141.936

TENSIONES LADO FUENTE

TEN. SEC. 99.356 -0.459 0.043 0.141 1.203 .637

TEN. FASE 100.602 .319 -49.016 -85.208 -47.977 86.801

MODULOS 100.602 98.301 99.178

TENSIONES LADO CARGA

TEN. SEC. 85.681 -8.980 -13.632 -8.381 -12.472 -7.884

TEN. FASE 59.577 -25.246 -49.016 -85.208 -47.977 86.801

MODULOS 64.705 98.301 99.178

TENSIONES SOBRE IMPEDANCIA

DE CARGA

TEN. SEC. 77.023 -16.303 -13.187 -6.322 -4.260 -2.620

TEN. FASE 59.577 -25.246 -44.821 -69.430 -27.535 86.814

MODULOS 64.705 82.641 91.076

CORRIENTES EN IMPEDANCIA CARGA

COR. SEC. 0.000 -0.001 0.000 0.000 -37.494 56.402

COR. FASE -37.495 56.401 -37.495 56.402 -37.494 56.402

MODULOS 67.727 67.728 67.727

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (10 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

CORRIENTES EN IMPEDANCIA CARGA

COR. SEC. 51.837 -59.256 -14.343 2.854 0.000 0.000

COR. FASE 37.494 -56.402 -72.535 -29.111 35.040 85.513

MODULOS 67.728 78.158 92.413

4.5. Bibliografía

- Westinghouse Reference Book pag 142-143; pag 800-801; pag 804-805

- Iliceto - Impianti Elettrici pag 214-220

- Revista Electrotecnica (Argentina) contiene un articulo del ingeniero Sigfrido Clays que explica este problema con
amplitud en el caso especifico ocurrido

5. Divisor capacitivo de potencia - Problema

Para reducir la tensión se puede pensar en un transformador inductivo, pero cuando el tamaño de reduce el costo
no se reduce en relación, por lo tanto pequeñas cargas deben ser alimentadas por transformadores de potencia te
tamaño desproporcionado, y entonces costosos.

Los divisores capacitivos de alta tensión son mas económicos que los inductivos, y esta idea impulsa la
investigación de sistemas análogos para alimentación de pequeñas cargas, y este es el circuito cuyo
funcionamiento nos interesa analizar.

El esquema unifilar 4 muestra el esquema que adoptamos para el análisis.

5.1. Componentes de la red

La impedancia 1 representa la impedancia de Thevenin (potencia de cortocircuito de la red) 500 MVA, relación R/X
= 1/4, tensión de alimentación 132 kV (76200 V), la impedancia resulta 11.77 + j 32.79

Las impedancias 2 y 3 sumadas limitan la corriente absorbida a 50 A, se trata de los capacitores del divisor, las
impedancias (capacitivas) se reparten en relación a las tensiones 76200 / 230 V, capacitor de alta 0 - j 1519.6, y
capacitor de baja 0 - j 4.6.

La impedancia 4 representa a una impedancia serie (podría ser un cable) que lleva la alimentación al usuario, se ha
fijado 0.46 + j 4.6.

Las impedancias 5 y 6 (R y X) representan la carga que en principio es variable, se alimenta a 230 V y absorbe una
corriente de 50 A, se forma con dos ramas en paralelo R = 6.5 y X = 6.5.

La tensión de alimentación (parámetro 10) se ha fijado en 76200 V, que corresponde a la tensión compuesta de 132
kV

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (11 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

El programa FORTES permite hacer los cálculos necesarios para reducir la red.

5.2. Reducción de la red

Interesa determinar la impedancia de Thevenin vista desde el lado de baja tensión (carga) para lo que se hacen las
operaciones siguientes, que están incluidas en el lote de datos ejemplo (DIVCAP.DAT):

SE021001002 capacitor de alta y red

PA022021003 capacitor de baja en paralelo

SE023022004 impedancia de Thevenin

Para determinar la tensión de Thevenin, se debe poner el sistema en vacío, sin carga, se calcula el divisor de
tensión entre la tensión de alimentación y el capacitor de baja tensión:

SE031021003 capacitor de baja en serie al capacitor de alta y red

DI032010031 corriente en la serie

MU033032003 tensión de Thevenin, que se presenta sobre el capacitor de baja tensión

PO033 modulo y ángulo de la tensión

Se puede construir el Thevenin equivalente, fuente de tensión e impedancia serie, que alimenta nuestra carga, si la
carga esta en cortocircuito se determina la corriente de cortocircuito (en el conductor de alimentación de la carga)

DI041033023 corriente de cortocircuito

PO041 modulo y ángulo de la corriente

Si se carga el circuito con la impedancia de carga definida por el paralelo de R y X, a la que se suma la impedancia
de Thevenin se obtiene la corriente de carga

PA052005006 impedancia de carga

SE053023052 impedancia total

DI051033053 corriente de carga

PO051 modulo y ángulo de corriente

FI fin de los cálculos

5.3. Resultados del calculo

Preparado el lote de datos (con un editor de texto, EDIT de DOS, o con el NOTEPAD, cuidando el
encolumnamiento de datos) en el archivo DIVCAP.DAT se puede ejecutar el programa, como el problema solo

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (12 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


CALCULOS POR REDUCCIÓN, CORTOCIRCUITO MONOFASICO Y OTROS

interesa para la secuencia directa, para evitar advertencias de error del programa se han incluido datos arbitrarios
para las secuencias 2 y 3.

En modalidad DOS ejecute FORTES, e informe al programa datos: DIVCAP.DAT, resultados en XX y segundo
archivo YY, se pueden ver los resultados en el archivo XX.

Al haber planteado todas las operaciones se obtienen los siguientes resultados de interés inmediato:

Tensión de Thevenin 325.019 /_-0.452 (medio grado en retraso respecto de la tensión 76200 V)

Impedancia de Thevenin 0.460 + j 0.014 ohm

Corriente de cortocircuito 510.543 /_ -2.218 Amper, grados

Corriente de carga 47.559 /_-41.794 Amper, grados

Además se tienen todos los resultados intermedios del calculo, y si interesan otros valores se pueden agregar
operaciones para obtenerlos.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fortccm.htm (13 of 13)26/08/2003 12:16:17 a.m.


cable KERITE (111_Cable_specification_rev_1

Estudio de un caso de cortocircuito

Presentación

Cuando se estudian redes radiales frecuentemente se supone que el aporte de corrientes del lado
carga es nulo, esto es causa de que al estudiar fallas monofasicas no se preste atención y se
presuponga que no hay aporte.

Analizaremos un caso donde con distinta conexión del transformador se pasa de no tener aporte a si
tenerlo, véase la figura 1, se trata de una red formada por una fuente que alimenta las barras [a], un
cable que une barras [a] y [b], y un transformador que alimenta las cargas.

Puede ocurrir una falla en un punto [x] cualquiera del cable. Una falla monofasica a tierra de este tipo,
provoca circulación de corriente homopolar en el transformador, que puede ser interpretada por las
protecciones como una falla mas allá del punto [b], actuando en consecuencia en forma indebida.

Red equivalente

Resolveremos un caso particular, la red esta formada por elementos que representan fuente, cable,
transformador, el método de resolución es transformar el circuito trifasico en sus secuencias directa
inversa y cero, figura 2

Los valores de las impedancias son los siguientes

1 - fuente
tensión 13.2 kV
R1+jX1 0.058264 0.995149
R0+jX0 0.04182 0.638287

2 - cable 3 km
R1+jX1 0.1126019 0.2042292
R0+jX0 0.4989039 0.5759547

3 - trafo 69.696 ohm


R1+jX1 1 7.433034
R0+jX0 1 6.645133

Asumimos que las impedancias de secuencia directa son iguales a las de secuencia inversa

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/mexico.htm (1 of 5)26/08/2003 12:16:19 a.m.


cable KERITE (111_Cable_specification_rev_1

Los valores de la fuente están en ohm, los del cable en ohm / km, y los del transformador en %
indicándose la potencia base.

Ecuaciones de la red

Planteamos un sistema de ecuaciones en el cual se tienen seis ecuaciones que relacionan las
tensiones en el punto de falla (U1, U2, U0) con las corrientes del lado fuente (IF1, IF2, IF0) y del lado
carga (IT1, IT2, IT0).

U1 = E1 - ZF1 * IF1

U2 = - ZF2 * IF2

U0 = - ZF0 * IF0

U1 = - ZT1 * IT1

U2 = - ZT2 * IT2

U0 = - ZT0 * IT0

Las ecuaciones complementarias son las que corresponden a la suma de corrientes en los nodos

IF1 - IT1 = IF0 - IT0

IF0 - IT0 = IF2 - IT2

Otra ecuación relaciona todas las tensiones

U1 + U2 + U0 = 0

Tenemos así nueve ecuaciones con nueve incógnitas, figura 2, las incógnitas son: U0, U1, U2, IF0,
IF1, IF2, IT0, IT1, IT2

El sistema de ecuaciones puede escribirse en forma matricial

[ E ] = [ Z ] * [ UI ]

y se resuelve invirtiendo la matriz [ Z ]

[ UI ] = inversa [ Z ] * [ E ]

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/mexico.htm (2 of 5)26/08/2003 12:16:19 a.m.


cable KERITE (111_Cable_specification_rev_1

Si el transformador se encuentra en vacío entonces IT1 = IT2 = 0 y si además el transformador es


conexión Dy entonces además IT0 = 0, y el sistema queda reducido a seis ecuaciones.

Si en cambio el transformador es Y con neutro a tierra y el secundario es d o y entonces IT0 no es


nula, y hay siete ecuaciones.

Si el transformador esta cargado entonces IT1 e IT2 no son nulas, si IT0 es nula (transformador D/y)
se tienen ocho ecuaciones.

El programa C120 resuelve los casos de seis y siete ecuaciones, realizando el cortocircuito cualquier
extremo del cable, véase el ejemplo c120.txt.

Corrientes de cortocircuito

Se han calculado entonces distintos casos, con transformador conexión Y/y (podría ser Y/d) y con
conexión D/y, en cada caso se determina el cortocircuito en cada extremo del cable.

TABLA 1 - corrientes de falla, aportes y total

1y5 2 3y7 4 6 8

Y/d o Y/y Y/d o Y/y D/y Dy

Trif. (1) Monof (1) Trif. (2) Monof (2) Monof (1) Monof (2)

Total kA 7.64 8.86 4.60 3.79 8.68 3.78

Tensión (a) kV 7.036 7.695 7.147 7.703

(b) kV 7.147 9.189 7.174 9.202

Tensión pu 0.9378 1.21 0.941 1.21

IF(a) kA 8.614 3.782 8.682 3.779

IF(b) kA 0.257 0.007 0.0 0.0

IF(c) kA 0.257 0.007 0.0 0.0

IF(t) kA 8.117 3.767 8.682 3.779

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/mexico.htm (3 of 5)26/08/2003 12:16:19 a.m.


cable KERITE (111_Cable_specification_rev_1

IT(a) kA 0.257 0.007 0.0 0.0

IT(b) kA 0.257 0.007 0.0 0.0

IT(c) kA 0.257 0.007 0.0 0.0

IT(t) kA 0.772 0.022 0.0 0.0

Total(a) kA 8.864 3.789 8.682 3.779

Total(b) kA 0.0 0.0 0.0 0.0

Total(c) kA 0.0 0.0 0.0 0.0

Total(t) kA 8.864 3.789 8.682 3.779

Comparando los casos 2 y 6 se nota poca diferencia en las corrientes de cortocircuito, análogamente
entre los casos 4 y 8, no se nota entonces una diferencia importante entre los casos examinados,
salvo la presencia de corriente homopolar del lado transformador cuando este es Y con neutro a tierra.

Parámetros de los cables y distribución de corriente

El programa (del paquete WproCalc, http://www.ing.unlp.edu,ar/sispot/libros.htm) N-pcab10 determina


valores de impedancias de cables en base a su formación características y dimensiones, obsérvese el
ejemplo n-pcab10.txt.

En el calculo se consideran las pantallas (si los cables son unipolares tres en paralelo), el cable de
retorno supuesto uno o mas iguales a veces debe representar a varios distintos para considerar otros
retornos (pantallas de otros cables, y otros conductores metálicos), y también se considera la tierra.

El programa Z0 permite determinar los valores de impedancia equivalente del retorno considerando
pantallas, cables de tierra y tierra, y la distribución de corrientes entre estos caminos, obsérvese el
ejemplo z0.txt.

TABLA 2 - corrientes en los extremos del cable (1 inicio - 2 fin)

1y5 2 3y7 4 6 8

Y/d o Y/y Y/d o Y/y D/y Dy

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/mexico.htm (4 of 5)26/08/2003 12:16:19 a.m.


cable KERITE (111_Cable_specification_rev_1

Trif. (1) Monof (1) Trif. (2) Monof (2) Monof (1) Monof (2)

Total kA 7.64 8.86 4.60 3.79 8.68 3.78

Extremo 1

Corriente (t) 8.117 8.682

Pantalla kA 1.270 1.358

Retorno kA 4.766 5.098

Tierra kA 1.940 2.075

Extremo 2

Corriente (t) 0.772 3.767 3.779

Pantalla kA 0.121 0.589 0.0 0.591

Retorno kA 0.453 2.211 0.0 2.219

Tierra kA 0.185 0.901 0.0 0.904

Los resultados de corrientes de retorno calculados para la tabla 1 se reparten entre las tres pantallas
(la corriente que se indica es de una pantalla) el cable de retorno (único en este caso) y la tierra.

Para los casos 2 y 6 las fallas se presentan en el extremo inicial (1) del cable, se indican las corrientes
que retornan a la fuente, y las corrientes del lado transformador (si corresponden).

Si la falla es en el extremo inicial del cable la corriente a la fuente no afecta al cable, pero si se supone
que la falla se ha producido en el cable, a una distancia tal del principio que no afecta el valor de la
corriente de falla pero implica que la corriente se distribuira entre pantallas retornos y tierra, el valor
del lado (1) es el que afectara el cable.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/mexico.htm (5 of 5)26/08/2003 12:16:19 a.m.


OPERACIONES CON CUADRIPOLOS

OPERACIONES CON CUADRIPOLOS

Alfredo Rifaldi, Fernando Viollaz

1. Motivación

El programa que se presenta permite a partir de datos de cuadripolos elementales construir


cuadripolos complejos. La metodología de uso es análoga al programa de reducción de redes que
trabaja con impedancias simples (bipolos)

En esta presentación se guía en la realización de una serie de ejemplos que muestran las
posibilidades del programa, de manera de facilitar su uso, y permitir una útil experiencia.

2. Introducción

Un cuadripolo genérico esta dado por sus parámetros que en forma híbrida permiten escribir:

| E1 | = |A B| * | E2 | = |T| * | E2 |

| I1 | |C D| | I2 | | I2 |

Dos (o más) cuadripolos puestos en cascada se pueden reducir a uno solo

|A B| = | A1 B1 | * | A2 B2 |

|C D| | C1 D1 | | C2 D2 |

Los cuadripolos que el programa reconoce para calcular son:

Impedancia serie (ZZ), el único dato es el valor de la impedancia serie.

|1 Z |

|0 1 |

Admitancia derivación (YY), el único dato es el valor de la Admitancia derivación.

|1 0 |

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/cuadri.htm (1 of 3)26/08/2003 12:16:19 a.m.


OPERACIONES CON CUADRIPOLOS

|Y 1 |

Transformador ideal de relación N1 / N2 = A (TT)

| 1/A 0 |

|0 A |

Cuadripolo de parámetros híbridos A, B, C, D (AB)

|A B|

|C D|

Línea de parámetros uniformemente distribuidos (LL) dos pares de datos impedancia serie,
admitancia derivación

También es posible ingresar dos pares de valores tensión y corriente - dados en forma compleja - (EI).

Una vez introducidos al menos dos cuadripolos es posible hacer una operación entre dos

Las operaciones posibles son:

Cascada de dos cuadripolos previamente ingresados (SS)

Cada cuadripolo de datos o resultados se identifica con un numero, cuando se hace una operación, se
debe indicar el nombre numero del cuadripolo donde se guardara el resultado.

Paralelo de dos cuadripolos previamente ingresados (PP)

Conversión de un cuadripolo (PI) en un circuito PI imprimiendo los resultados

Producto de cuadripolo híbrido por tensión y corriente (MU)

Invierte el cuadripolo híbrido (NV) convierte la salida en entrada y viceversa, debe considerarse que
esta conversion cambia el sentido de la corriente, siempre la corriente I2 es saliente y la I1 entrante.

3. Uso del programa

Se preparan los datos (ver figura 1), y sobre ellos se ejecutan los cálculos, obsérvense las distintas

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/cuadri.htm (2 of 3)26/08/2003 12:16:19 a.m.


OPERACIONES CON CUADRIPOLOS

alternativas de introducción de datos, y el resultado final (ver figura 2).

Para preparar los datos se puede usar el archivo CUADRI.DAT, al cual se eliminan los renglones de
comentarios ejecutando SELTAR.EXE

Prepare AA.DAT a partir del ejemplo CUADRI.DAT,

Ejecute SELTAR sobre AA.DAT, resultados a CON (pasan por pantalla los renglones de comentarios)
y XX

Ejecute CUADRI sobre XX, los resultados en YY, observe el archivo de resultados, controle que los
datos fueron bien interpretados.

4. Algunos ejemplos

Ejemplo 1 - Los parámetros de una línea de 132 kV de 100 km son z = 0.061 + j 0.205 p.u. y / 2 = 0.0
+ j 0.0277 p.u. para 100 MVA de potencia base.

La tensión del lado carga es 1.0 + j 0.0 p.u., y la corriente absorbida es 0.35 - j 0.15 p.u. carga
inductiva (nótese que coincide con la potencia en p.u. esta dada por la corriente conjugada)

Se desea obtener el valor de la tensión de alimentación, se ingresan los datos de la línea, los datos de
tensión y corriente, y se hace el producto de estos datos, obteniéndose tensión 1.046 + j 0.064 y
corriente en la fuente 0.348 - j 0.093

Ejecútese el programa con el archivo EJEM-1.DAT.

5. Epilogo

Como todos los textos explicativos de los programas presentados este también tiene un objetivo, que
es ayudar a resolver rápidamente problemas de redes eléctricas de cuadripolos con el método de
reducción, y obteniendo un conjunto de resultados útiles.

El estudiante debe plantear cuidadosamente la red, y los sucesivos pasos de reducción, como
contrapartida logra rápidamente tener la solución numérica de su problema, todo el tiempo debe
utilizarlo en controlar los datos, la topología y las reducciones... no debe perder tiempo haciendo
cuentas, pero debe dedicarse a comprender los resultados.

Algunos al estudiar seguramente querrán interesarse mas por como los programas desarrollan su
trabajo, este es en FORTRAN, dicho esto si la curiosidad no se ha inhibido le proponemos intente
contactarnos que con tiempo intercambiaremos opiniones sobre este trabajo...

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/cuadri.htm (3 of 3)26/08/2003 12:16:19 a.m.


Wfar451

Wfar451

La historia

Los catálogos en papel eran costosos y mal aprovechados por los alumnos que desarrollaban
sus trabajos prácticos de Instalaciones eléctricas en los años 80, la difusión de las PC obligaba
a proponer una nueva forma de entregar documentación (diskette en lugar de papel),
pensamos en generar archivos de textos con los programas editores del momento, sin ninguna
particular elegancia, textos simples que se pudieran leer en la pantalla y eventualmente
estuvieran presentados en forma fácilmente legible para cualquier programa.

Rápidamente se acumularon 20, 30 40 archivos, el problema era seleccionar el archivo útil, el


nombre del archivo era pobre para ayudar en la selección, un primer manejador de catálogos
abría un índice preparado especialmente para estos catálogos y ayudaba a seleccionar, pero
esto no era practico, cada vez que se agregaba una hoja había que acordarse de actualizar el
índice.

Jorge capto los problemas y tuvo la idea, el programa Far451, en clara alusión a la novela que
nos pintaba un futuro que es casi presente, nació con capacidad de generar el índice de un
conjunto de archivos escritos en caracteres ASCII (archivos del tipo TXT), el índice se genera
con el primer renglón de cada archivo de texto, el programa funciono muchos años, y fue de
gran utilidad para los que supimos aprovecharlo, la característica mas noble era la capacidad
de enriquecer permanentemente el catalogo con nuevas hojas.

El presente

El programa desarrollado en Qbasic, corriendo bajo DOS quedo superado, oculto por las
pantallas de Windows, y perdido para los usuarios que buscan con el mouse y el click que la
computadora hoy les obedezca. Guillermo a quien en un pasado ya remoto supe transmitirle
las ideas que leía en los libros que enseñaban a pensar en modos de trabajo computacionales,
se propuso enseñarme VisualBasic, para que modernizara mis negras y uniformes pantallas.

El nuevo programa Wfar451

Decidimos desarrollar un proyecto alrededor de la idea de Far451, la pantalla del programa nos
permite:

Seleccionar donde están los archivos que queremos catalogar, seleccionar la ruta (path).

Seleccionar la extensión de los archivos que queremos catalogar (los catálogos adjuntos son
extensión CAT pero puede interesar otra extensión).

Con click en el botón mostrar, se nos genera el índice de archivos a los que podemos acceder,

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/wfar451/wfar451.htm (1 of 4)26/08/2003 12:16:20 a.m.


Wfar451

observamos la cantidad de archivos leídos.

Seleccionamos el archivo que queremos ver, y hacemos doble click.

Aparece el archivo completo en la segunda pantalla, podemos leer el archivo seleccionado,


subir bajar, desplazar lateralmente.

Tenemos dominio del tamaño, podemos reducir esta pantalla, podemos hacerle ocupar todo el
espacio disponible.

Con el botón fonts podemos cambiar los tipos y tamaños de letras si no nos gustan... no todos
los tipos son adecuados...

Con el botón salir podemos salir de la segunda pantalla, volviendo a la primera

Con el botón salir en la primera pantalla, salimos del programa, y terminamos las consultas.

Instalación

Todo el programa esta contenido compactado (zipeado) en uno o dos archivos que se copian
en un subdirectorio (Basura por ejemplo) y se expanden observándose que se generan varios
archivos, uno SETUP.EXE.

Al ejecutarse SETUP.EXE desde el icono run el programa se instala en el directorio que el


usuario selecciona (o el de default que windows propone).

El programa se entrega con otro archivo compactado también, que contiene un juego de
catálogos, este debe descompactarse en un subdirectorio adecuado

Si el programa se ha bajado de la pagina de internet de SISPOT, se ha obtenido en dos


archivos autoejecutables, que se llaman el archivo WFARCAT.EXE contiene el administrador
de programas de cálculo y el CAT.EXE contiene el paquete de hojas de catálogo, tenga en
cuenta que éste último se actualiza con cierta frecuencia.

Para instalar debe dar los siguientes pasos (1) luego de la descarga, ejecute WFARCAT.EXE,
oprimiendo UNZIP, e indicado en que directorio quiere expandir el archivo, por ejemplo "C:
\ARCHIVOS..\WFAR451\INSTALL", luego (2) instale el programa ejecutando SETUP.EXE
desde la posición "C:\ARCHIVOS..\WFAR451\INSTALL", indicado en que directorio quiere
hacer la instalación, por ejemplo "C:\ARCHIVOS..\WFAR451\", luego (3) ejecute CAT.EXE
oprimiendo UNZIP, e indicado en que directorio quiere expandir el archivo, por ejemplo "C:
\ARCHIVOS..\WFAR451\CATALOGO\"

Para ejecutar el programa se entra a start, programs, Wfar451, e inicia la ejecución, se


selecciona el directorio, que contiene los catálogos y se confirma la extensión CAT.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/wfar451/wfar451.htm (2 of 4)26/08/2003 12:16:20 a.m.


Wfar451

Otra posibilidad es usar Wfar451 para ver archivos DAT (escritos en caracteres ASCII) que se
utilizan para ejecutar programas (se confirma entonces la extensión DAT), personalmente soy
un usuario del Qbasic... utilizo Wfar451 para ver los archivos fuente extensión BAS, en fin las
posibilidades son muchas, el usuario debe esforzarse en encontrarlas.

Conclusiones

Quien usa este programa sacara sus propias conclusiones, el programa la ha costado poco...
solo el esfuerzo de obtenerlo, e instalarlo... quizás aparezca alguna dificultad, alguna
necesidad... quizás sea útil contactar a los autores... como?

Debido a múltiples razones entre las cuales el espíritu de este programa, se penso ponerlo
disponible en la pagina Web del CAUE, Comité Argentino De Usuarios de EMTP, pero
finalmente, particularmente para facilitar el acceso de los alumnos se prefirio la pagina http://
www.ing.unlp.edu.ar/sispot/ de la Cátedra de Sistemas de Potencia de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de La Plata y a través de este camino se puede llegar a los
autores.

Alfredo Rifaldi

Buenos Aires - Argentina

A 120 días del inicio del año 2000

USTED HA RECIBIDO UNA LICENCIA SIN COSTO PARA USUARIO FINAL.

Los programas están hechos y se encuentran disponibles "COMO SON" ("AS IS"),
ACEPTANDO E INSTALANDO ESTA COPIA USTED SE COMPROMETE Y ACUERDA las
siguientes condiciones:

Los autores rechazan cualquier garantía, incluyendo aquellas ligadas a la aptitud para un
propósito particular, no siendo responsables por ningún daño ni directo, ni indirecto, o
consecuente de casos especiales.

USTED asume todos los riesgos en conexión al programa incluyendo (pero no limitando a)
exploración de virus antes de la instalación y operación del programa; el producto se ha
diseñado practicando las reglas del arte, y en buena fe de quienes lo han desarrollado no
contiene códigos peligrosos.

USTED se compromete a hacer claramente referencia a que ha utilizado este producto en


cualquier trabajo que con el haga con cualquier finalidad.

USTED puede usar libremente de este producto, y hacer copias con propósito didáctico

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/wfar451/wfar451.htm (3 of 4)26/08/2003 12:16:20 a.m.


Wfar451

distribuyéndolo a otros sin cargo y en su totalidad,

USTED no puede desensamblar, decompilar, o revertir en cualquier otra forma el código del
programa, modificar, alterar, hacer trabajos derivados de o con agregado de cualquier llamado
"VIRUS" al programa.

SI USTED NO ACEPTA TODAS ESTAS CONDICIONES DEBE INTERRUMPIR


INMEDIATAMENTE EL USO DEL PROGRAMA, y borrar todas las copias del mismo de su
sistema.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/wfar451/wfar451.htm (4 of 4)26/08/2003 12:16:20 a.m.


WproCalc

WproCalc

La historia

En los años 80, la disponibilidad de PC en la mesa de trabajo de las oficinas de proyectos de


ingeniería permitía desarrollar pequeños programas que simplemente aplicaban formulas mas
o menos sencillas, comenzamos a reunir estos programas dentro de un subdirectorio, y en
poco tiempo acumulamos unos 30 programas útiles que debido a los nombres poco
representativos quedaban escondidos y no era posible difundirlos para que los aprovechara un
usuario que ingresaba al directorio acertado.

Como con Far451 (presentado por separado) el problema de seleccionar el archivo aplicable,
debido al pobre nombre del archivo era la dificultad, un manejador de programas que mostraba
un índice más generoso en explicaciones parecía la idea acertada, se genero un programa
ESTACI que reunía 15 rutinas de calculo, ofrecido a los alumnos de un curso de diseño de
estaciones eléctricas, la idea parecía buena y se sucedieron otros programas de la misma
familia... alcanzado el numero de 3 x 15 ya era casi imposible encontrar en que paquete se
disponía del programa que era de interés... reinicaba el caos.

Nació entonces ESTIND que incluía el índice de todos los programas de la serie ESTAC? y
excitaba el arranque de la opción adecuada, la dificultad era que el agregado de un programa a
la serie exigía además modificar ESTIND para que pudiera ser llamado... la idea merecía una
revisión de base... pero no había una razón de fondo para replantearse el trabajo.

El presente

Ocho programas llamados por ESTIND con un centenar de rutinas de calculo, desarrolladas
sobre ejemplos puntuales y no cuidadosamente controladas, desarrolladas en Qbasic,
corriendo bajo DOS quedaron superados y ocultos por las pantallas de Windows, y
prácticamente perdidos para los usuarios que buscan con el mouse y el click que la
computadora hoy les obedezca. Guillermo que a modo de agradecimiento por un pasado ya
remoto en que supe transmitirle algunas ideas que leía sobre el arte de la programación,
insistió en forzarme y convertirme al VisualBasic, modernizando mis negras y uniformes
pantallas.

La tarea de convertir 100 programas del Qbasic al VisualBasic me pareció ciclópea,


seguramente el desarrollo impediría hacer esto en un tiempo razonable... rediseñé la entrada y
salida de los programas, y comencé a rehacerlos robando las rutinas de la serie ESTAC?, en
poco mas de una semana las 60 rutinas que me parecieron mas útiles estaban convertidas en
60 programas individuales, digamos que rápidamente reciclamos (reusamos, programación
reusable!) los programas.

El programa WproCalc

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/wprocalc/wprocalc.htm (1 of 6)26/08/2003 12:16:21 a.m.


WproCalc

Decidimos desarrollar el proyecto WproCalc alrededor de la idea de Wfar451 (el usuario puede
comparar si le interesa profundizar el tema), la pantalla de WproCalc nos permite:

Seleccionar donde están los programas que queremos catalogar y ejecutar, seleccionar la ruta
(path).

Con el click en el botón mostrar se ejecuta un programa (INDPROC) que nos genera el índice
de programas a los que podemos acceder, este índice es el que vemos en pantalla,
observamos también la cantidad de programas a disposición.

Seleccionamos el programa que queremos ejecutar con click sobre la selección y se nos
habilita la tecla de modificar datos.

Actuando sobre la tecla de modificar datos se abre el notepad de windows, se abre el archivo
que tiene el mismo nombre y la extensión DAT, que es un ejemplo de calculo contenido en el
programa elegido.

La acción que hicimos al inicio sobre el botón mostrar (ejecuto INDPROC, y si no lo encontró
aborto WproCalc y cerro la aplicación) hace correr todos los programas, que generan todos los
archivos DAT correspondientes, luego se prepara el índice con la lista de programas EXE, y el
primer renglón de cada archivo DAT, que describe lo que el programa hace.

Volviendo al archivo con el nombre del programa y la extensión DAT que nos presenta el
notepad, observamos el titulo, y las palabras clave Datos y Resultados, entre estas claves se
encuentran los datos numéricos y palabras que intentan explicar el significado, en algunos
casos se incluye una tabla de valores de varias columnas.

En este momento el usuario puede adaptar el lote de datos que esta observando a su
problema modificando los valores numéricos, se deben respetar los aspectos formales del
archivo que muestra el notepad (el dato numérico debe estar separado de la explicación con al
menos un blanco), las tablas deben tener las mismas columnas, y el numero de filas debe
respetar un máximo generalmente indicado, el cierre de la tabla se hace generalmente con 999.

Al cerrar el notepad queda habilitada la tecla de Ejecutar Programa, al accionarla


efectivamente el programa se ejecuta, lee los datos del archivo DAT, y genera un archivo TXT
que contiene datos (como confirmación) y resultados.

Si por alguna razón la ejecución aborta, el archivo TXT no se genera, y esta situación
generalmente causada por algún dato no aceptable para el programa es denunciada con una
advertencia, y se regenera el ejemplo, por lo que se pierden los datos preparados por el
usuario (que son posibles responsables del error).

Ejecutado exitosamente el programa se habilita la tecla de ver resultados, nuevamente el


notepad nos muestra la salida, estamos dentro del ambiente del notepad y si queremos

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/wprocalc/wprocalc.htm (2 of 6)26/08/2003 12:16:21 a.m.


WproCalc

podremos renombrar y guardar en otro subdirectorio el informe de calculo TXT de la ejecución,


luego lo levantaremos con el word y lo incluiremos en un informe...

Si los resultados no son los esperados y queremos tocar nuevamente los datos se trata de
rehacer las acciones ya explicadas.

Del programa se sale accionando la tecla Salir.

Advertencias

Estamos ejecutando programas de calculo, cualquiera puede agregar programas a esta


colección, los programas se deben ejecutar sin interrupciones de espera de datos o
indicaciones de nombres de archivos (la pantalla de DOS permanece oculta).

Los fuentes de programas en Qbasic muestran el criterio con el cual se han preparado todos
los fuentes que se convirtieron a ejecutables, reglas que conviene respetar al hacer otros.

Estos programas contienen rutinas de lectura de un renglón de datos y comentario, hay rutinas
de lectura de un renglón de 2, 3, 6 datos numéricos, la lectura de tablas es de numero variable
de renglones, el flag de fin de tablas es 999.

Los archivos de entrada y salida tienen el nombre del programa y las extensiones DAT y TXT,
lógicamente a partir de la modificación del lote DAT los resultados que el contiene no son mas
coherentes con las datos, un archivo DAT debe usarse para preparar datos, para interpretar lo
que el programa hace, para leer explicaciones de texto... pero sus resultados pierden validez al
cambiar los datos, y no corregir resultados.

Los archivos DAT se regeneran con los ejemplos que contienen los programas accionando el
botón mostrar, los archivos TXT no deben ser modificados, debe controlarse que el programa
haya interpretado bien los datos, estudiar los resultados... y las primeras veces que se usa un
programa controlar que su resultado es valido... a veces se interpretan mal los textos
explicativos, a veces los textos explicativos son escasos para la comprensión del usuario, y
además no se puede pretender demasiada garantía sobre objetos gratuitos!

Estos programas no han sido desarrollados con malas intenciones, pero se debe aceptar que
quien desarrolla este tipo de programas no hace exámenes exhaustivos de validez y calidad,
se han desarrollado en general para resolver problemas puntuales, y aplicarlos con función
didáctica que no tienen consecuencias en construcciones ni proyectos reales.

Instalación

Todo el programa esta contenido compactado (zipeado) en uno o dos archivos que se copian
en un subdirectorio (Basura por ejemplo) y se expanden observándose que se generan varios
archivos, uno es SETUP.EXE.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/wprocalc/wprocalc.htm (3 of 6)26/08/2003 12:16:21 a.m.


WproCalc

Al ejecutarse SETUP.EXE desde el icono run el programa se instala en el directorio que el


usuario selecciona (o el de default que windows propone).

El programa se entrega con otro archivo compactado también, que contiene un conjunto de
programas de calculo, este debe descompactarse en un subdirectorio adecuado

Si el programa se ha bajado de la pagina de internet de SISPOT, se ha obtenido en dos


archivos autoejecutables, el archivo SET_WPRO.EXE contiene el administrador de programas
de cálculo, el WPRO.EXE contiene el paquete de programas de cálculo, éste último se
actualiza con cierta periodicidad.

Para instalar debe dar los siguientes pasos (1) luego de la descarga, ejecute SET_WPRO.EXE,
oprimiendo UNZIP, e indicado en que directorio quiere expandir el archivo, por ejemplo "C:
\ARCHIVOS..\WPROCALC\INSTALL", luego (2) instale el programa ejecutando SETUP.EXE
desde la posición "C:\ARCHIVOS..\WPROCALC\INSTALL", indicado en que directorio quiere
hacer la instalación, por ejemplo "C:\ARCHIVOS..\ WPROCALC\", luego (3) debe hacer una
corrección en la instalación, ejecute C:\ARCHIVOS..\WPROCALC\INSTALL\WPROCALC.EXE,
seleccionando UNZIP esta última acción completa la instalación del administrador de
programas, paso siguiente (4) ejecute WPRO.EXE oprimiendo UNZIP, e indicado en que
directorio quiere expandir el archivo, por ejemplo "C:\ARCHIVOS..\WPROCALC\PROGRAMS\"
ejecute esta acción la primera vez, y cada vez que quiera actualizar el paquete de programas.

Para ejecutar el programa se entra a start, programs, WproCalc, e inicia la ejecución.

El paquete de archivos ejecutables descompactado en el subdirectorio adecuado, incluye el


programa INDPROC.EXE (que genera el índice de programas cuyo nombre es ?-*.EXE) y
BRUN45.EXE (lo necesitan los ejecutables en general están compilados en modalidad: EXE
requiring BRUN45.EXE).

El programa INDPROC.EXE utiliza el comando SORT de DOS, que ordena los nombres de los
archivos en el índice que construye, en algunas maquinas donde falta el comando SORT debe
renombrar el archivo INDPROCX. EXE con el nombre INDPROC.EXE y de esta manera en la
ejecución no se presentara dificultad.

Una vez iniciado WproCalc se selecciona el directorio que contiene los programas, e inician las
ejecuciones.

Quien gusta de la programación en Qbasic, Fortran, Pascal, o cualquier otro lenguaje puede
desarrollar su programa e incorporarlo a la colección con las únicas limitaciones a que obliga el
WproCalc, que fijan características del nombre (?-*.EXE), y condiciones de sencillez y
estandarización de datos y resultados (dos archivos de texto, con el mismo nombre que el
programa, uno de datos extensión DAT y otro de resultados TXT)... las posibilidades son
pocas, pero los programas dan resultados útiles... si se pretenden programas mas complicados
es mejor desarrollar un programa especifico.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/wprocalc/wprocalc.htm (4 of 6)26/08/2003 12:16:21 a.m.


WproCalc

Conclusiones

Quien usa estos programas sacara sus propias conclusiones, los programas le han costado
poco... solo el esfuerzo de obtenerlos, e instalarlos... quizás aparezcan dificultades,
necesidades... quizás sea útil contactar a los autores... como?

Debido a múltiples razones entre las cuales el espíritu de este programa, se penso ponerlo
disponible en la pagina Web del CAUE, Comité Argentino De Usuarios de EMTP, pero
finalmente, particularmente para facilitar el acceso de los alumnos se prefirio ponerlo (con el
paquetito de programas de instalaciones eléctricas de ejemplo y aprovechables) en la pagina
http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/ de la Cátedra de Sistemas de Potencia de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de La Plata y a través de este camino se puede llegar a los
autores.

Alfredo Rifaldi

Buenos Aires - Argentina

A 120 días del inicio del año 2000

USTED HA RECIBIDO UNA LICENCIA SIN COSTO PARA USUARIO FINAL.

Los programas están hechos y se encuentran disponibles "COMO SON" ("AS IS"),
ACEPTANDO E INSTALANDO ESTA COPIA USTED SE COMPROMETE Y ACUERDA las
siguientes condiciones:

Los autores rechazan cualquier garantía, incluyendo aquellas ligadas a la aptitud para un
propósito particular, no siendo responsables por ningún daño ni directo, ni indirecto, o
consecuente de casos especiales.

USTED asume todos los riesgos en conexión al programa incluyendo (pero no limitando a)
exploración de virus antes de la instalación y operación del programa; el producto se ha
diseñado practicando las reglas del arte, y en buena fe de quienes lo han desarrollado no
contiene códigos peligrosos.

USTED se compromete a hacer claramente referencia a que ha utilizado este producto en


cualquier trabajo que con el haga con cualquier finalidad.

USTED puede usar libremente de este producto, y hacer copias con propósito didáctico
distribuyéndolo a otros sin cargo y en su totalidad,

USTED no puede desensamblar, decompilar, o revertir en cualquier otra forma el código del
programa, modificar, alterar, hacer trabajos derivados de o con agregado de cualquier llamado

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/wprocalc/wprocalc.htm (5 of 6)26/08/2003 12:16:21 a.m.


WproCalc

"VIRUS" al programa.

SI USTED NO ACEPTA TODAS ESTAS CONDICIONES DEBE INTERRUMPIR


INMEDIATAMENTE EL USO DEL PROGRAMA, y borrar todas las copias del mismo de su
sistema.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/wprocalc/wprocalc.htm (6 of 6)26/08/2003 12:16:21 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

Patricia Arnera, Alfredo Rifaldi

1. Motivación

La resolución de una red eléctrica requiere determinar un modelo de la misma, para poder calcular lo
que es de interés. Se descompone entonces la red en componentes y es necesario determinar el
modelo de cada componente, y estos se reúnen en el modelo de la red.

En el estudio de los modelos de elementos de la red se desarrolla un gran esfuerzo en


perfeccionarlos, para lograr la mejor representación posible, generalmente las dificultades se
enfrentan con poderosas herramientas matemáticas y el alumno aplica en esta materia conocimientos
adquiridos en los cursos previos.

Sin embargo a la hora de resolver problemas reales, frecuentemente la gran cantidad de datos que
requieren las herramientas de calculo poderosas genera una gran dificultad para plantear el problema,
es difícil obtener los datos, es mas se desconocen los datos, y esta situación se presenta con mas y
mas frecuencia. La bibliografía ofrece formulas mas o menos simplificadas para obtener resultados
con pocos datos, y poder entonces con facilidad estudiar cuanto influye en un resultado un
determinado valor, y responderse a la pregunta: el esfuerzo de mejora de datos vale la pena?.

Se han reunido en este trabajo, cuyo objetivo es presentar unos programas que permiten rápida y
simple evaluación, un conjunto de formulas útiles para determinar parámetros de líneas y
transformadores, y poder rápidamente obtener algún valor útil como primera aproximación de la
evaluación de los parámetros

En esta presentación se guía en la realización de una serie de ejemplos que muestran las
posibilidades de los programas, de manera de facilitar su uso, y permitir una útil experiencia.

Cuando se comenzo a escribir esta guia, los programas utilizados para resolver los problemas
planteados tenian ciertos nombres, pertenecian a cierto grupo, y estaban hechos en cierto estilo, pero
la moda cambio, y los programas rehechos con nuevo nombre y estilo deben buscarse en el paquete
WPROCALC que corre bajo WINDOWS y que se presenta por separado, las referencias a los viejos
programas las hemos eliminado totalmente.

2. Introducción

En la determinación de corrientes en los circuitos es de frecuente aplicación el método de las


componentes simétricas, por lo que es necesario determinar parámetros de secuencia directa, que se
miden aplicando una terna de tensiones de la misma secuencia, y de secuencia cero, estos últimos se
miden aplicando una tensión monofasica entre las tres fases cortocircuitadas y tierra, o lo que es lo

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (1 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

mismo una terna de tensiones en fase entre cada fase y tierra (terna de secuencia cero).

Para líneas aéreas se plantean formulas simples de la bibliografía para determinar sus parámetros en
distintas condiciones teniendo en cuenta la influencia de cables de guarda, tierra (conductor de
retorno), para los cables análogamente considerando la influencia de las pantallas, armaduras, vainas
metálicas, cables de tierra (de acompañamiento, en rigor todos cumplen función de retornos), otros
caminos de retorno de las corrientes (tubos metálicos de protección de los cables, bandejas
portacables, caños de fluidos, estructuras metálicas, hierro del hormigón), y la tierra si corresponde.

Para los transformadores generalmente se conocen algunos parámetros, quizás obtenidos en ensayo,
quizás en valor relativo, y es necesario manipularlos para utilizarlos en el modelo de la red, a veces
(transformadores de tres arrollamientos) es necesario desarrollar un modelo mas apropiado del que
corresponde a los datos crudos, la impedancia de secuencia cero es otro problema nada fácil en los
transformadores.

Por ultimo las cargas, conectadas en derivación también requieren ser modeladas con parámetros
distintos de los que se conocen frente al primer enfoque del problema.

Estos son los temas que abordaremos, pero es necesaria una aclaración mas, disponemos de
programas que desarrollan algunos cálculos de parámetros, concentraremos nuestra atención en
datos y resultados, no nos plantearemos el cómo se obtienen los resultados, solo nos interesara
obtenerlos y compararlos.

De todos modos en el texto se incluyen algunas formulas utilizadas por los programas para realizar los
cálculos, y en otros casos habrá que buscar en la bibliografía.

3. Parámetros de líneas aéreas

Los parámetros que se determinan son: resistencia, reactancia, y capacitancia de secuencia positiva,
impedancia de secuencia cero y capacitancia de secuencia cero.

Para su determinación se debe recurrir a distintas fórmulas, mas o menos complejas y que requieren
mas o menos datos y se exige realizar mas o menos cálculos.

Para este caso se han seleccionado fórmulas simples, que utilizan valores medios, obteniéndose
resultados aceptables, en la mayoría de los casos.

Son indispensables ciertos datos que se detallan en la tabla I, y que se han agrupado por tipo,
indicando para que parámetro se utilizan.

TABLA I

r x c z0 c0

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (2 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

Características del conductor

sec Sección del conductor x x

dc Diámetro del conductor x x x x

kmg Factor de radio medio geométrico x x

rho Resistividad x x

alfa Coeficiente de temperatura x x

temp Temperatura de trabajo x x

muc Permeabilidad x x

Subconductores

nsc Numero de subconductores x x x x x

delta Diámetro del haz x x x x

Geometría

dist Distancia entre fases x x x x

kdmg Factor de distancia x x x x

hc Altura conductores x

Cables de guarda

ncg Numero de cables de guarda x x

seg Sección del cable de guarda x

dg Diámetro del cable de guarda x x

Kmgg Factor de radio medio geométrico x

Rhog Resistividad x

Disg Diámetro del haz de cables de guarda x x

Geometría

Dag Distancia fases a cables de guarda x x

Hg Altura cables de guarda x

Rhot Resistividad del suelo x

Fhz Frecuencia x x x

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (3 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

resistencia

Resistencia de un conductor (si es único, o de un conductor del haz, en Ohm / km), teniendo en
cuenta la influencia de la temperatura:

res1 = (rho / sec) * (1 + alfa * (temp - 20))

Resistencia del haz (en Ohm / km), con la corrección del efecto pelicular (skin)

res = res1 * kskin / nsc

El valor kskin surge del calculo del efecto pelicular, la función con que se calcula es:

x = 0.063598 * RAIZ(muc * fhz * 0.621 / res1)

kskin = 1 + x^4 / (192 + 0.8 * x^4)

El efecto Skin incrementa la resistencia (y reduce ligeramente la reactancia)

reactancia

Inductancia (en miliHenry / km) de fase del haz de conductores

ind = 0.1997755 * logn(dmg / rmg)

La función logn corresponde a logaritmo natural, el valor de dmg distancia media geométrica entre
conductores es:

dmg = dist * kdmg

Donde el valor de kdmg depende de la disposición de conductores, vale 1 para triángulo equilátero, y
raíz cubica de 2 = 1.25992105 para disposición coplanar (en rigor en este caso la inductancia de la
fase central es distinta de las laterales) otras disposiciones deben dar valores comparables, del mismo
orden.

Para un solo conductor el valor de rmg radio medio geométrico es:

rmg = kmg * dc / 2

Si hay subconductores, como nsc>1 entonces

rmg = ((kmg * dc / 2) * nsc * (delta / 2)^(nsc - 1))^(1 / nsc)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (4 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

Por ultimo la reactancia (en Ohm / km) es:

rea = ind * omega / 1000

Siendo omega la pulsación (y PI = 3.141592654):

omega = 2 * PI * fhz

capacitancia

Capacitancia de fase (en micro Farad / km) del haz de conductores

cs = 0.05556138 / logn(dmg / rmgc)

El valor de dmg es la distancia media geométrica presentada para la reactancia, para rmgc se aplica
la formula presentada antes para rmg pero en este caso se debe tomar kmg = 1 resultando entonces
para un conductor único:

rmgc = dc / 2

Y para un haz de subconductores nsc>1

rmgc = ((dc / 2) * nsc * (delta / 2)^(nsc - 1))^(1 / nsc)

Es oportuna una observación, en muchas ocasiones la capacitancia se prefiere dar como admitancia
por fase de la línea (en Siemens / km), en otros casos como potencia capacitiva a la frecuencia de
servicio (lo que permite reemplazar la línea en vacío por un capacitor de cierta potencia equivalente).

y = omega * cs / 10^6

Si la tensión de alimentación es la nominal de la línea UkV (no olvidemos que nuestro sistema es
trifasico, se trata de tensión compuesta en kV) la potencia capacitiva (total, trifasica) involucrada (en
MVA / km) es:

ScMVA = y * UkV^2

Mientras que cs e y son de magnitud poco dependiente de la tensión nominal del sistema (a veces se
imponen valores típicos), la potencia es de magnitud muy dependiente de la tensión del sistema, con
la formula esto se comprende fácilmente.

En los sistemas de baja tensión la potencia capacitiva frecuentemente no se tiene en cuenta, mientras
que a medida que la tensión se incrementa, el valor resulta más importante, observemos que todavía

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (5 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

no incluimos en este razonamiento la longitud de la línea que también crece con la tensión, siendo
menor de 1 km en baja tensión, y alcanzando los 1000 km en tensiones del orden de 500 kV o más.

impedancia de secuencia cero

Definimos primeramente un valor auxiliar (en Ohm / km), su significado lo encontraremos mas
adelante.

r0m = 0.002965 * fhz

Para determinar los parámetros del circuito fases tierra debemos cortocircuitar los conductores de
fase con la tierra, y alimentar con una fuente de corriente alterna el circuito formado por las tres fases
en paralelo y el retorno por tierra, los parámetros de secuencia cero se obtienen de la relación entre
tensión y corriente de una fase, y son:

r0at = 3 * res / 3 + r0m

Siendo res la resistencia de fase (que tiene en cuenta paralelos si los hay, en Ohm / km) vista al
inicio, que se debe dividir por tres al poner las fases en paralelo, y luego multiplicar por tres para
incluirlas en el circuito de secuencia cero, r0m puede interpretarse como resistencia del retorno por
tierra, Vale la pena aclarar que en el coeficiente 0.002965 esta incluido el factor 3, y también en el
coeficiente 0.008682 que mas adelante usaremos y corresponde a las formulas de las reactancias.

En esta determinación se ha despreciado la resistencia de las conexiones a tierra, (las puestas a tierra
físicamente necesarias para hacer la experiencia) ya que solo nos interesan los parámetros que
corresponden a la línea.

La reactancia a su vez es (en Ohm / km)

x0at = 0.008682 * fhz * log10(deqr * 1000 / gmra)

Donde: log10 es la función que indica logaritmo decimal, antes usamos logaritmo natural, deqr
distancia equivalente (dada en m, el factor 1000 es para convertirlo a mm como radios y distancias
entre conductores) del retorno por tierra (que es un conductor imagen de las fases y a la
correspondiente profundidad en el terreno ver figura) es:

deqr = 658.4 * RAIZ(rhot / fhz)

El gmra radio medio geométrico de todos los conductores de las fases (que deben considerarse
formando un único haz) es:

gmra = (rmg * dmg^2)^(1 / 3)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (6 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

rmg y dmg son los valores determinados para la reactancia.

los parámetros del circuito guarda tierra son:

r0gt = 3 * rg + r0m

rg = rhog / (seg * ncg)

x0gt = 0.008682 * fhz * log10(deqr * 1000 / rmgg)

el rmgg radio medio geométrico del cable de guarda de determina con el mismo algoritmo que para el
conductor, teniendo en cuenta si es un solo cable de guarda o hay ncg cables de guarda,
generalmente 2 es el valor máximo.

Para un solo cable de guarda:

rmgg = kmgg * dg / 2

Si el numero de cables de guarda es ncg>1 entonces

rmgg = ((kmgg * dg / 2) * ncg * (disg / 2)^(ncg - 1))^(1 / ncg)

para ncg = 2 resulta

rmgg = ((kmgg * dg / 2) * 2 * (disg / 2)^(2 - 1))^(1 / 2) = raiz(kmgg *dg * disg / 2)

Se han visto dos circuitos o dos lazos, fases tierra y guarda tierra, los parámetros mutuos (comunes)
se obtienen inyectando corriente en un lazo y midiendo tensión en el otro, haciendo esto se determina
el ya definido r0m, y:

xmagt = 0.008682 * fhz * log10(deqr * 1000 / dag)

Se han determinado dos impedancias de lazos, y una impedancia mutua:

z0at = r0at + j x0at ; z0gt = r0gt + j x0gt ; zmagt = r0m + j xmagt

Llegados a este punto, es posible escribir las ecuaciones Kirchoff de las dos mallas del circuito, malla
conductores tierra, malla guarda tierra, considerando la tensión aplicada :

E = z0at * i1 + zmagt * i2

0 = zmagt * i1 + z0gt * i2

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (7 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

De estas resulta

E / i1 = z0 = z0at - zmagt^2 / z0gt

También se pueden separar tres impedancias correspondientes a solo los conductores de fase, los
cables de guarda y el terreno (obsérvese como aparece zmagt en las impedancias de ramas):

z1 = r0at - r0m + j * (x0at - xmagt)

z2 = r0gt - r0m + j * (x0gt - xmagt)

z3 = r0m + j * xmagt = zmagt

Se considera que los conductores alimentan una falla, y la corriente retorna por tierra y cables de
guarda (en paralelo ver figura), la impedancia que debe considerarse es:

z0 = z1 + z2 // z3 = z0at - zmagt^2 / z0gt

si no interviene la tierra el lazo es solo conductores guarda:

z0 = z1 + z2 = z0at + z0gt - 2 * zmagt

Si no interviene el cable de guarda (se encuentra aislado), el lazo es solo conductores tierra:

z0 = z1 + z3 = r0at + j * x0at = z0at

Vale la pena reflexionar un momento, se han determinado reactancias propias y mutuas, las propias
están dadas por la relación entre la distancia a un punto alejado (mas alejado, el conductor de retorno
que representa la tierra) y el radio equivalente del conductor, fuera del cual se encuentra todo el flujo,
y para evaluarla se mide el flujo debido a la corriente en el conductor.

La reactancia mutua esta dada por el flujo de un conductor que abraza el otro, por lo tanto influye la
distancia a un punto suficientemente alejado y la distancia entre los dos conductores, para medir el
flujo entre ellos y el punto alejado, que es común a ambos.

capacitancia de secuencia cero

Se unen todos los conductores, y se determina la capacitancia de secuencia cero (en micro Farad /
km) midiendo la corriente de fase (en rigor los valores son distintos fase por fase, pero se considera
que la corriente de fase es un tercio de la total), entonces:

c0 = 0.05556138 / (logn(2 * hc^3 / (rmg * dmg^2)) - auxc0)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (8 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

Los valores de rmg y dmg son los mismos que para la capacitancia de secuencia directa; y según sea
el numero de cables de guarda se tiene el valor auxiliar:

para ncg = 0 ; auxc0 = 0

para ncg = 1 ; auxc0 = 6 * (logn(hg/dag))^2 / logn(4 * hg / rmgg)

para ncg = 2 ; auxc0 = 6 * (logn(hg/dag))^2 / logn(4 * hg^2 / (rmgg * disg))

Donde rmgg es el radio medio geométrico del o los cables de guarda considerando kmgg = 1 y para
un solo cable de guarda:

rmgg = dg / 2

Si el numero de cables de guarda es ncg>1 entonces

rmgg = ((dg / 2) * ncg * (disg / 2)^(ncg - 1))^(1 / ncg)

resumen de parámetros

Se han obtenido los parámetros de secuencia directa

res resistencia en ohm / km

ind inductancia en miliHenry / km y rea reactancia en ohm /` km

cs capacitancia en microFarad / km, y admitancia en Siemens / km, ScMVA en MVA / km

y los parámetros de secuencia cero

z0 = r0 + j x0 de fases y retorno, que puede tener distintos valores según sea el retorno, con cable de
guarda y tierra, solo guarda o solo tierra, en ohm / km

c0 capacitancia en microFarad / km

Es conveniente relacionar los valores de los parámetros de secuencia directa y secuencia cero res /
r0, ind / x0, obteniendo factores que dependen de la disposición de conductores de la línea, el tipo
constructivo de línea, y que luego se pueden utilizar para fijar rápidamente valores de secuencia cero
cuando se los desconoce.

Ejemplo de parámetros de una línea

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (9 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

Si se ejecuta dentro del ambiente WPROCALC el programa N-PLIN10.EXE se obtiene un ejemplo de


calculo N-PLIN10.DAT, que permite una modificacion de datos, y entonces se obtiene N-PLIN10.TXT
con los resultados de los datos impuestos, se propone observar estos lotes de datos y obtener los
resultados del ejemplo de nuestro interes. Los valores calculados en el ejemplo inicial corresponden a
una línea de 500 kV.

Se llama la atencion sobre los distintos resultados obtenidos para la impedancia de secuencia cero,
en la que se aprecian los valores que corresponden a:

● retorno por tierra, sin cables de guarda ni otros retornos (parametros del lazo conductores
tierra)

● retorno por tierra y cables de guarda en paralelo

● y retorno sin tierra, solo cables de guarda como retorno

3. Parámetros de cables aislados

Este caso es mas complejo que el de las líneas aéreas, intervienen mas parámetros y las fórmulas
son mas complicadas, también los datos son mas difíciles de evaluar, para las líneas aéreas no es
imposible con una inspección visual estimar las dimensiones geométricas, para los cables en cambio
esto es imposible cuando se encuentran en servicio ya que casi todo esta oculto, la sensibilidad de los
datos (desconocidos) en el valor de los parámetros debe evaluarse, es de mucho interés.

También para estos casos, se han seleccionado fórmulas simples, que utilizan valores medios,
obteniéndose resultados aceptables, en la mayoría de los casos, aun cuando muchos datos estén
estimados en forma grosera.

Los parámetros que se determinan y los datos que intervienen se han reunido en la tabla II:

TABLA II

r x c z0 c0

Características del conductor

sec Sección del conductor x x

dc Diámetro del conductor x x x x

kmg Factor de radio medio geométrico x x

rho Resistividad x x

alfa Coeficiente de temperatura x x

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (10 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

temp Temperatura de trabajo x x

muc Permeabilidad x x

rp Incremento de resistencia por x x

proximidad de chapa de acero

Cables en paralelo

nter Numero de ternas en paralelo x x x x x

delta Distancia entre ternas x x

Aislacion

rhop Resistividad pantalla x x

diap Diámetro interno de la pantalla x x x

espp Espesor de la pantalla x x

espais Espesor aislacion conductor masa x

espcon Espesor aislacion conductor conductor x

epsilonr Constante dieléctrica x

Geometría

dist Distancia entre fases x x x x

kdmg Factor de distancia x x x x

Cables de retorno

ncg Numero de cables de retorno x x

seg Sección del cable de retorno x

dg Diámetro del cable de retorno x x

kmgg Factor de radio medio geométrico x

rhog Resistividad x

disg Diámetro del haz de cables de retorno x x

Geometría

dag Distancia fases a cables de retorno x x

rhot Resistividad del suelo x

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (11 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

fhz Frecuencia x x x

resistencia

Resistencia de un conductor res1 (único, o es uno de los conductores de todas las ternas en paralelo,
en Ohm / km), teniendo en cuenta la influencia de la temperatura, res2 el efecto skin, res3 el efecto
de proximidad de placas o tubos de hierro, res incluye el incremento por pantallas o armadura, y la
influencia del numero de ternas.

res1 = (rho / sec) * (1 + alfa * (temp - 20))

res2 = res1 * kskin

El valor kskin surge del calculo del efecto pelicular, la función con que se calcula fue descripta para
líneas aéreas, utilizando como datos: muc, fhz, res1

res3 = res2 + rp

Siendo rp la corrección por proximidad de placa o tubo de hierro, que se encuentra en las figuras 1 y
2, originadas en gráficos del Westinghouse Reference Book.

res = (res3 + rinc) / nter

Siendo rinc la corrección (incremento) por pantalla o armadura de cables unipolares

rinc = xmp^2 * rsp / (xmp^2 + rsp^2)

siendo:

xmp = hlp *omega / 1000

rsp = rhop / secp

donde:

hlp = 0.1997755 * logn(2 * dmg / (diap + espp))

El valor de dmg = dist * kdmg distancia media geométrica entre conductores de un cable y

secp = PI * espp * (diap + espp)

reactancia

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (12 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

La inductancia ind de fase de una terna de cables, sin considerar correcciones por pantalla o
armadura es:

ind = 0.1997755 * logn(dmg / rmg)

La reactancia rea (en Ohm / km) de fase del haz de cables, incluyendo corrección es:

rea = (ind * omega / 1000 - xinc) / nter

Siendo xinc la corrección por pantalla o armadura de cables unipolares, los valores de xmp y rsp se
han determinado para la resistencia

xinc = xmp^3 / (xmp^2 + rsp^2)

Si el cable es tripolar, con pantalla o armadura tripolar la corrección es despreciable.

capacitancia

Si la pantalla es unipolar el valor de capacitancia (en microFarad / km) es

cs = 0.05556138 * epsilonr * nter / logn(2 * diap / dc)

Si la pantalla es tripolar

cs = 0.05556138 * epsilonr * nter / (logn(fac1) - 0.5 * logn(fac3))

siendo:

fac1 = (rmay ^2 - delta1^2) / (rmay * dc / 2)

fac3 = (1 + (rmay / delta1)^2 + (delta1 / rmay)^2) / 3

delta1 = (espcon + dc) * 1.73 / 4

rmay = delta1 + espais + dc / 2

impedancia de secuencia cero

r0m como para líneas aéreas

para el circuito fases tierra:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (13 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

r0at = 3 * res / 3 + r0m

x0at = 0.008682 * fhz * log10(deqr * 1000 / gmra)

deqr como para líneas aéreas, y gmra radio medio cuadratico de todos los conductores de las fases
(que deben considerarse como un único haz, ver figura) teniendo en cuenta rmg y dmg determinados
para la reactancia y delta distancia entre ternas cuando nter > 1.

gmra1 = (rmg * dmg^2)^(1 / 3)

gmra = (gmra1 * delta^(nter - 1))^(1 / nter)

los parámetros del circuito pantallas tierra son:

r0pt = 3 * rsp0 / nter + r0m

si la pantalla es tripolar rsp0 = rsp en cambio si es unipolar rsp0 = rsp / 3

rsp se ha determinado para la resistencia

x0pt = 0.008682 * fhz * log10(deqr * 1000 / rmgs)

si la pantalla es unipolar (pantalla en cada fase) rmgs = (0.5 * (diap + espp) * dmg^2) ^(1/3)

en cambio si es tripolar (pantalla unica para tres fases) rmgs = 0.5 * (diap + espp)

y si el numero de ternas es mayor que 1; rmgs se determina con las formulas aplicables al haz de
conductores como se ha hecho con el lazo de fases tierra.

rmgs = (rmgs1 * delta^(nter - 1))^(1 / nter)

reactancia mutua entre conductores y pantalla, que resulta igual a la reactancia propia del circuito
pantalla tierra, arriba determinada, las pantallas son cocentricas con los conductores.

xmapg = x0pt

los parámetros del circuito cables de retorno tierra son:

r0ct y x0ct como r0gt y x0gt para las líneas aéreas

r0ct = 3 * rg + r0m

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (14 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

x0ct = 0.008682 * fhz * log10(deqr * 1000 / rmgg)

reactancia mutua entre conductores y cables de retorno

xmact = 0.008682 * fhz * log10(deqr * 1000 / dag)

reactancia mutua entre pantallas y cables de retorno considerando que la distancia entre pantallas
y cables de retorno es igual a la distancia entre conductores y cables de retorno, ya que los
conductores y las pantallas son concéntricas entonces

xmpct = xmact

los valores calculados hasta aquí son:

z0at = r0at + j * x0at ; z0pt = r0pt + j * x0pt ; z0ct = r0ct + j * x0ct

xmapt = x0pt ; xmact ; xmpct = xmact ; r0m

zmapt = r0m + j * xmapt ; zmact = r0m + j * xmact ; zmpct = zmact = r0m + j * xmact

En los casos mas simples de resolver solo intervienen un retorno y la tierra, por ejemplo si las
pantallas están aisladas, el circuito se puede resolver copiando lo hecho para la línea con cables de
guarda, ubicando la reactancia mutua aparecen las tres ramas:

z1 = r0at - r0m + j * (x0at - xmact)

z4 = r0ct - r0m + j * (x0ct - xmact)

z5 = r0m + j * xmact

z0 = z1 + (z4 // z5)

si no hay pantallas ni cables de retorno, solo interviene la tierra

z0 = z1 + z5 = r0at + j * x0at

si no hay pantallas ni tierra, solo cables de retorno

z0 = z1 + z4

si no hay cables de retorno, solo intervienen pantallas y la tierra, y la reactancia mutua:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (15 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

z1 = r0at - r0m + j * (x0at - xmapt)

z2 = r0pt - r0m + j *(x0pt - xmapt) recuérdese que xmapt = x0pt y resulta z2 = r0pt - r0m

z5 = r0m + j * xmpat

z0 = z1 + (z2 // z5)

si no hay pantallas ni cables de retorno, solo interviene la tierra

z0 = z1 + z5 = r0at + j * x0at (coincide con el valor arriba calculado, debía ser así)

si no hay cables de retorno ni tierra, solo pantallas

z0 = z1 + z2

mas complejo es el caso en que se deben considerar las pantallas, los cables de retorno y el
terreno, para este caso se puede encarar el tema aplicando las leyes de Kirchoff (ver figura), como
antes se hizo a modo de ejemplo para la línea aérea con cables de guarda.

E = z0at * i1 + zmapt * i2 + zmact * i3

0 = zmapt * i1 + z0pt * i2 + zmpct * i3

0 = zmact * i1 + zmpct * i2 + z0ct * i3

z0 = E / i1 = z0at - (zmapt^2 * z0ct + zmact^2 * z0pt - 2 * zmapt * zmact * zmpct) / (z0pt * z0ct -
zmpct ^2)

si en el circuito de retorno no interviene la tierra, solo las pantallas y los cables de retorno, se debe
considerar que:

i1 + i2 + i3 = 0; i3 = - i1 - i2

z0 = E / i1 = z0at - zmact - (zmapt - zmact) * (zmapt - zmpct) / (z0pt - zmpct)

capacitancia de secuencia cero

si las pantallas son por polo

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (16 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

c0 = cs

si en cambio las pantallas son tripolares

c0 = 0.05556138 * epsilonr * nter / (3 * logn(rmay / gmra)

siendo

gmra = (dc * dmg^2 /2)^(1 / 3)

resumen de parámetros

Se han obtenido los parámetros de secuencia directa

res resistencia en ohm / km

ind inductancia en miliHenry / km y rea reactancia en ohm /` km

cs capacitancia en microFarad / km, pudiendo determinarse la admitancia en Siemens / km, y la


potencia capacitiva en MVA / km

y los parámetros de secuencia cero

z0 = r0 + j x0 de fases y retorno, que puede ser realizando con la pantalla, el cable de


acompañamiento y la tierra, con solo dos de estos retornos, o con solo uno de ellos ohm / km

c0 capacitancia en microFarad / km

Es conveniente relacionar los valores de los parámetros de secuencia directa y secuencia cero, res/
r0 y ind / x0 obteniendo factores que dependen del tipo de cable, y se pueden utilizar para fijar
rápidamente valores de secuencia cero cuando se los desconoce.

Ejemplo de parámetros de un cable

Si ahora se ejecuta dentro del ambiente WPROCALC el programa N-PCAB10.EXE se obtiene un


ejemplo de calculo N-PCAB10.DAT, que permite una modificacion de datos, y entonces se obtiene N-
PCAB10.TXT con los resultados de los datos impuestos, se propone observar estos lotes de datos y
obtener los resultados del ejemplo de nuestro interes. Los valores calculados en el ejemplo inicial
corresponden a un cable de instalacion de distribucion de una línea de 13.2 kV.

Se llama la atencion sobre los resultados obtenidos para la impedancia de secuencia cero, en la que
se aprecia los valores que corresponden a:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (17 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

solo tierra (sin cables de retorno, ni pantallas) -1

solo cables de retorno (sin tierra, ni pantallas) - 2

solo pantallas (sin cables de retorno, ni tierra) -3

tierra y cables de retorno (sin pantallas) -4

cables de retorno, y pantallas (sin tierra) -5

tierra y pantallas (sin cables de retorno) -6

tierra, cables de retorno y pantallas -7

Dentro de estas alternativas se tiene que encontrar el valor representativo que corresponde a la
instalacion de nuestro interes.

4. Circuitos equivalentes de líneas y cables

El circuito equivalente de una línea o un cable puede desarrollarse como una cascada de cuadripolos
que representan tamos de línea de longitud pequeña (1 - 20 km) cada uno. Se puede representar el
cuadripolo elemental como un circuito PI y la cascada de la misma manera.

Z=R+jX

Y=G+jB

constante de propagación

GAMMA = SQR(Z * Y)

impedancia de onda

ZC = SQR(Z / Y)

Siendo complejos los parámetros Z e Y, también lo son GAMMA y ZC, se puede determinar el circuito
PI equivalente de la cascada de cuadripolos:

ZPI = ZC * senohiperbolico(GAMMA*L)

YPI/2 = 1/ZC * tangentehiperbolica(GAMMA*L/2)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (18 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

Este equivalente puede ser utilizado para los fenómenos de régimen permanente, para otros
problemas otro debe ser el enfoque.

Ejemplo de parámetros de una línea larga

Siempre dentro del ambiente WPROCALC al ejecutar el programa P-ACLINE.EXE con el ejemplo de
calculo P-ACLINE.DAT, habiendo fijado los datos adecuados, se obtiene P-ACLINE.TXT con los
resultados de los datos impuestos, se propone observar estos lotes de datos y obtener los resultados
del ejemplo dela linea de 500 kV del primer ejemplo, considerando una longitud de 400 km.

Hecho esto se han determinado los parametros del PI equivalente de la línea larga, obteniéndose los
valores de nuestro interes.

Los valores indicados corresponden a componentes real, imaginaria, modulo y ángulo (en grados), de
los componentes serie (R + j X) y derivación (G + j B) del circuito PI, debiendo observarse las
diferencias con los valores aproximados obtenidos por simple proporcionalidad multiplicando la
longitud de la línea por el parametro por unidad de longitud, incluidos al final del informe de calculo.

5. Transformadores

El circuito equivalente de un transformador monofasico esta representado por un esquema T,


impedancia del lado primario, impedancia de excitación, impedancia del lado secundario, a esta
representación se le debe agregar un transformador ideal que debe adaptar las tensiones a las del
transformador (ver figura T1).

Un banco trifasico de transformadores (o un transformador trifasico) agregan una complicación, las


conexiones de los arrollamientos en D o Y, estos últimos con o sin puesta a tierra (ver figura T2).

La representación para la secuencia directa es igual al esquema T del transformador monofasico,


repetida para cada fase, con las conexiones oportunas.

Al medir la impedancia a la secuencia cero (para un transformador trifasico o un banco) si no hay


conexiones a tierra la impedancia entre primario y secundario se observa infinita (despreciando la
capacitancia entre arrollamientos).

Al medir la impedancia de secuencia cero de un transformador YD, desde el lado Y se observara un


cierto valor de impedancia, en cambio desde el lado D la impedancia se observa infinita (ver figura T3).

En los tres bobinas de un transformador trifasico Y las corrientes de secuencia cero están en fase, y
crean en las columnas flujos en fase, entre los yugos los flujos deben cerrarse y esto puede suceder
por el aire, la cuba magnética, las pantallas magnéticas dentro de la cuba, o por columnas sin bobinas
que tienen la función de conducir el flujo (cuando existen, o retornos de flujo analogos).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (19 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

Los valores de impedancias de secuencia cero dependen entonces de las condiciones enumeradas.

6. Circuitos equivalentes de transformadores de dos arrollamientos

impedancia de secuencia directa

Frecuentemente la admitancia derivación que corresponde a la excitación puede considerarse


despreciable (casi nula, impedancia infinita), por lo que el circuito equivalente es un cuadripolo PI con
solo impedancia longitudinal.

El transformador ideal de adaptación de las tensiones se puede hacer de relación 1:1, pudiendo ser
eliminado.

Cuando este transformador es de relación distinta (caso de variadores de relacion que son causa de
la no coincidencia entre tension nominal y tension base), entonces se puede incluirlo en la
representación, o desarrollar un circuito equivalente que incluye su influencia.

impedancia de secuencia cero

La representación circuital de la impedancia de secuencia cero, en caso de que no haya tierras en


ambos arrollamientos puede adoptarse con un circuito equivalente cuadripolo PI con solo impedancia
longitudinal que representa el acoplamiento capacitivo, frecuentemente con impedancia infinita.

Para el caso de arrollamientos YY con al menos un neutro a tierra, se observara circuito abierto en la
rama longitudinal de la impedancia del PI, y cierta impedancia cuyo valor depende del tipo de núcleo
(y de la cuba) en la rama a tierra del lado de la conexión a tierra.

Para arrollamientos YD con neutro a tierra la representación es similar a la anterior, la impedancia a


tierra es igual (o muy similar) a la impedancia directa. Esto es fácil de entender al aplicarse a los
bancos trifasicos de transformadores monofasicos.

Lecturas recomendadas:

● Libro: Introducción a Sistemas Eléctricos de Potencia – Componentes Simétricas – Ernesto


Joao Robba – Universidad de Sao Paulo. Punto: 3.4.6 Representación de transformadores.

● Libro IMPIANTI ELETTRICI - Volume I - Francesco ILICETO - Universidad de Roma. Punto


6.4.2 del Capítulo 6 "El cálculo de las corrientes de cortocircuito"

Ejemplo de parámetros de transformadores

Si se ejecuta el programa P-TRAFO2.EXE (dentro del ambiente WPROCALC) se obtiene un ejemplo


de calculo P-TRAFO2.DAT, que permite una modificacion de datos, y entonces se obtiene P-TRAFO2.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (20 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

TXT con los resultados de los datos impuestos, se propone observar estos lotes de datos y obtener
los resultados.

Destacamos los parametros de secuencia cero del transformador, inician con una observacion
importante:

(los valores siguientes pueden ser utilizados frente a falta de valores experimentales obtenidos por
mediciones)

luego se dan los valores de impedancia de secuancia cero para distintas alternativas:

● cualquier conexion sin tierra:

● conexion Yd o Dy con la Y o y puesta a tierr

● vista desde el lado D o d

● vista desde el lado Y o y

● si el arrollamiento Y es interior o exterior al otro arrollamiento

● flujo libre (cuatro columnas)

● flujo vinculado (tres columnas)

● conexion Yy con ambos centros puestos a tierra

● flujo libre (cuatro columnas)

● flujo vinculado (tres columnas)

el problema para quien debe desarrollar una aplicación, es ahoraa elegir el valor correcto, o
proponerlo cuando este debera incluirse en una especificacion.

7. Circuitos equivalentes de transformadores de tres arrollamientos

impedancia de secuencia directa

En los ensayos se obtienen las impedancias binarias entre cada par de arrollamientos, a partir de
estas se determinan las impedancias de la estrella equivalente. El agregado de transformadores de
adaptacion hace que el transformador permite reunir todas las impedancias en una misma tension.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (21 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


PARÁMETROS DE ELEMENTOS DE LA RED

impedancia de secuencia cero

La medicion de la impedancia de secuencia cero, se hace analogamente a los transformadores de dos


arrollamientos. Frecuentemente los transformadores de tres arrollamientos tienen al menos un
arrollamiento conectado en D, este arrollamiento se presenta en cortocircuito para la secuencia cero,
alimentando desde un arrollamiento y con el tercero abierto, se presenta total similitud a un
transformador de dos arrollamientos, entonces los valores parecen faciles de estimar.

Ejemplo de parámetros de transformadores

Si se ejecuta el programa P-TRAFO3.EXE (dentro del ambiente WPROCALC) se obtiene un ejemplo


de calculo P- TRAFO3.DAT, que permite una modificacion de datos, y entonces se obtiene P-TRAFO3.
TXT con los resultados de los datos impuestos, se propone observar estos lotes de datos y obtener
los resultados.

En la parte final del informe se observan las impedancias de secuencia cero, esquematizadas como
circuitos equivalentes, para distintas alternativas de conexiones de los arrollamientos.

8. Epilogo

Este apunte tiene un objetivo, que es ayudar a encontrar rápidamente parámetros de componentes de
la red eléctrica, para plantear los problemas con datos razonables.

El estudiante debe plantear cuidadosamente la red, y utilizar datos correctos para tener la solución
numérica de su problema, todo el tiempo debe utilizarlo en controlar los datos,... no debe perder
tiempo haciendo cuentas, pero debe dedicarse a comprender los resultados.

Algunos al estudiar seguramente querrán interesarse mas por como los programas desarrollan su
trabajo, WPROCALC corre bajo WINDOWS, y esta hecho en VISUAL-BASIC, los programas de
calculo, ocultos, están hechos en QBASIC, dicho esto si la curiosidad no se ha inhibido le proponemos
intente contactarnos que con tiempo intercambiaremos opiniones sobre este trabajo...

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/paramet.htm (22 of 22)26/08/2003 12:16:27 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

Introducción

Desde 1980 hasta hoy se ha avanzado mucho a nivel internacional, en el tema de la protección contra
descargas atmosféricas, las normas actuales, correctamente interpretadas y aplicadas, suministran
para estructuras ordinarias, un nivel de seguridad aceptable a la luz del estado actual de la técnica.

Sin embargo los sistemas son mas y mas sensibles a efectos electromagnéticos, que incluyen las
descargas atmosféricas, y en consecuencia el tema de los sistemas de protección aumenta su
importancia.

Hasta hoy no se conocen formas de evitar la formación de descargas atmosféricas, y es necesario


tener presente que en los limites de gastos justificados por los beneficios que se consiguen, no se
puede garantizar la seguridad absoluta.

Un sistema de protección proyectado e instalado según las normas no puede asegurar la protección
absoluta de las estructuras, de las personas, de las cosas. Sin embargo la correcta aplicación de las
normas reducirá significativamente el riesgo de daños provocados por el rayo en la estructura, aun si
no puede evitar que en circunstancias excepcionales se presenten daños.

El tipo y ubicación del sistema de protección debe ser considerado desde el inicio del proyecto de la
estructura, permitiendo así aprovechar mejor las partes metálicas de la estructura, simplificar el
proyecto y realización, aumentando la eficiencia, reduciendo los costos y las dificultades constructivas,
y cuidando la estética general.

La disponibilidad de un área idónea, y el correcto uso de las armaduras de hierro, para realizar los
dispersores, pueden resultar imposibles una vez iniciadas las operaciones de construcción de la
estructura, el proyecto del dispersor puede tener influencia en el proyecto de fundaciones, siempre es
mas económico pensar y proyectar correctamente antes.

Bibliografia

El trabajo se basa en la Norma CEItaliano 81-4; de 1996 y V1 de 1998 Protezione delle strutture
contro i fulmini - Valutazione del rischio dovuto al fulmine, y otras relativas a estos temas.

Clasificación y jerga

Cuando se habla de un sistema de protección contra rayos se puede distinguir una instalación de
protección externa, formada por captadores, bajadas y dispersor (ninguno de estos elementos puede
faltar), y una instalación interna, con medidas aptas a reducir los efectos de la corriente del rayo
dentro de la estructura (conexiones equipotenciales, limitadores de sobretension SPD, etc).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (1 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

Se habla de una resistencia de tierra equivalente, relación entre el valor de pico de la tensión total de
tierra del dispersor y la corriente drenada a tierra (el valor medido a frecuencia industrial, es
generalmente distinto del que se presenta con un impulso)

El rayo es un fenómeno que tiene varias componentes aleatorias, se habla entonces de frecuencia de
descargas, probabilidad de daños, riesgo debido al rayo.

El rayo puede causar daños según sean las características de la estructura:

● tipo de construcción.

● contenido y destino

● servicios que entran a la estructura

● medidas para contener el riesgo

Los daños implican riesgos de distinto tipo:

● (1) perdida de vidas humanas

● (2) perdida inaceptable de servicios públicos esenciales

● (3) perdida de un patrimonio cultural insustituible

● (4) perdidas económicas.

Para los casos (1) a (3) se define un riesgo máximo tolerable Ra que el proyectista compara con el
riesgo R calculado en base a los datos de la instalación y protección eventualmente realizada, para el
caso (4) se puede hacer una comparación económica.

Riesgo

Se evalúa con la siguiente formula:

R = (1 - exp(-F)) * delta

donde F es frecuencia de daño (numero medio anual de rayos que producen daño) y delta es el factor
que tiene en cuenta el monto del daño.

Para F muy pequeño es valido:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (2 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

R = F * delta

Componentes del riesgo

El riesgo se evalúa a partir de componentes.

Los componentes H, A, D son generados por descargas directas sobre la estructura.

● H tensiones de contacto y paso en el exterior de la estructura.

● A incendios en el interior de la estructura.

● D sobretensiones en instalaciones internas y externas.

Los componentes M son generados por descargas a tierra próximas a la estructura, que inducen por
acople inductivo, mientras que los componentes G, C son generados por descargas a tierra, causa de
sobretensiones en líneas externas, y que se transmiten por ellas.

● M sobretensiones en instalaciones internas

● C incendios en el interior de la estructura

● G sobretensiones en instalaciones internas

A partir de estos valores se determinan los distintos riesgos:

● por el tipo de descarga: directa Rd = H + A + D, indirecta Ri = M + C + G

● con referencia a la causa: tensiones de paso y de contacto Rt = H, incendio Rf = A + C,


sobretensiones en instalaciones internas Ro = D + M + G

Cada componente de riesgo esta dada por el producto F (frecuencia de daño) delta (daño medio
correspondiente)

● H = Ft * deltat

● A = Fa * deltaf

● D = Fd * delta0

● M = Fm * delta0

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (3 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

● C = Fc * deltaf

● G = Fg * delta0

Frecuencia de daño

Las frecuencias de daño son:

● Ft = Nd * Pt

● Fa = Nd * Pa * Pf

● Fd = Nd * Pd

● Fm = Nm * Pm

● Fc = Pf * suma para todas las líneas (Nck * Pck)

● Fg = suma para todas las líneas (Ngk * Pgk)

Siendo Nd numero de descargas directas sobre la estructura, Nm descargas a tierra próximas a la


estructura que inducen inductivamente, NC descargas directas sobre línea externa, Ng descargas
indirectas sobre línea externa.

Y las probabilidades de interés son que un rayo provoque Pt una tensión peligrosa, Pa descarga
peligrosa, Pf inicie incendio, Pd sobretension peligrosa, Pm sobretension por acople inductivo, Pc
descarga debida a línea externa, Pg sobretension debida a línea externa.

Se deben considerar las n líneas externas que penetran, a la estructura, pero teniendo en cuenta que
líneas con igual recorrido se cuentan como solo una.

Frecuencia de fulminación

Los valores de frecuencia de fulminación, se determinan a partir de Nt densidad de descargas y las


áreas involucradas para cada tipo de descarga.

● Nd = Nt * Ad

● Nm = Nt * Am

● Nc = Nt * Ac

● Ng = Nt * Ag

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (4 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

El valor Nt es el numero de descargas medio por km2 y por año que se presentan, este valor esta
relacionado con el numero de días en el año en que se oyen truenos, que es la forma en que se
recogían estos datos en el pasado, y que se presentaban como un mapa isoceraunico.

Se observa que los valores mostrados llegan hasta 70 (días con truenos por año), a partir de estos
datos, y mas recientemente con mejores captadores se presenta la información de la densidad
ceraunica, que es el numero de descargas por km2 y por año que se presentan en un determinado
lugar, ver el mapa de descargas por km2 y por año (densidad ceraunica).

Se observan que se alcanzan valores de 7, siendo característico un valor de 4 o 5, aunque en ciertos


lugares se presenta 1 o menos aun.

Areas de recolección

Las áreas de recolección se determinan a partir de la geometría de la estructura a proteger S que


puede ser una parte de la construcción C.

● Ad es el área en planta de la estructura, a la que se suma un área perimetral que esta dada
por tres veces la altura (cuando la estructura esta en zona plana y aislada), si esta en la cima
de un promontorio este valor se multiplica por 2, rodeada de estructuras mas bajas se aplica un
factor 0.5 y rodeada de estructuras iguales o mayores se aplica 0.25, a este factor se lo llama
coeficiente ambiental C.

● Am es el área que rodea la estructura (excluida el área Ad) donde un rayo a tierra puede
causar un campo magnético que influencia las instalaciones internas de la estructura, la
distancia considerada es de 500 m (para una obra puntual seria un circulo de 500 m de radio)

● Ac esta definida por la longitud de la línea que puede capturar el rayo, depende de la
geometría y si se trata de cable enterrado de la resistividad del suelo

● Ag análogamente el rayo puede inducir sobretensiones.

Las formulas que se pueden aplicar son:

● impacto directo en la línea aérea: Ac = 6 * h * L / 1000000

● cable enterrado: Ac = 2 * raíz(rho) * L / 1000000

● impacto indirecto en la línea aérea: Ag = 2000 * L / 1000000

● cable enterrado: Ag = 2 * rho * L / 1000000

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (5 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

Siendo h altura en m de los conductores sobre el suelo, L longitud en m hasta el primer nodo de la
red, o 1000 m máximo.

Probabilidades de daño

Las probabilidades de daño dependen de muchos factores, entre los cuales características del terreno
que rodea la estructura, características de la estructura, características de las instalaciones, y
medidas de protección adoptadas.

Las probabilidades P correspondientes a una estructura protegida se dan a partir de p para estructura
no protegida y un factor k de reducción por las medidas de protección adoptadas (si no las hay k = 1)

Probabilidad de que el rayo provoque una tensión peligrosa Pt = k1 * pt

El valor de pt depende de la resistividad superficial del suelo

terreno resistividad en kohm * m pt

vegetal, cemento menor que 0.5 0.01

mármol entre 0.5 y 5 0.001

piedras entre 5 y 50 0.0001

asfalto mas de 50 0.00001

El valor de k depende de las medidas de protección

medida de protección factor

Instalación de LPS .k1 = 1 - E, k5 = 0,01

Transformador de aislacion sobre aparatos internos .k2 = 0.1

SPD ingreso de aparatos .k3 = 0.01

Transformador de aislacion a la llegada de la línea .k4 = 0.1

SPD a la llegada de la línea .k5 = 0.01

El valor E es la eficiencia de la instalación de protección (LPS) cuando ausente E = 0. Y se mide


comparando Rd (riesgo por fulminación directa) con Ra (riesgo admisible)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (6 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

E = 1 - Rd / Ra

Probabilidad parcial ps dependiente de características de la estructura

Tipología constructiva .ps

Ladrillos, mampostería, madera, materiales no conductores 0.8

Columnas de hormigón o metálicas distanciadas d > 20 m 0.2

20 > d >10 m 0.1

10 > d >6 m 0.08

6 > d >3 m 0.05

Fachada metálica, o hormigón con ventanas superficie superior al 20% 0.01

Ventanas superficie Inferior al 20% de la fachada 0.005

Probabilidad parcial pi dependiente de características de instalaciones internas y pe de instalaciones


externas, con cables apantallados o con canal metálico continuo de sección S en mm2 conectado a
tierra en ambos extremos.

características .pi .pe

Conducciones no apantalladas 1 0.8

Pantalla o canal metálico S<5 mm2 0.5 0.4

Pantalla o canal metálico 5<S<10 mm2 0.1 0.08

Pantalla o canal metálico S>10 mm2 0.02 0.02

Fibra óptica 0 0

Definidos estos valores se puede calcular:

Probabilidad de que un rayo directo en la estructura provoque una descarga peligrosa:

Pa = 1 - (1 - k1 * ps) * (1 - k5 * pe)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (7 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

Probabilidad de que un rayo directo en la estructura provoque una sobretension peligrosa:

Pd = 1 - (1 - k1 * k2 * k3 * ps * pi) * (1 - k4 * k5 * pe)

Probabilidad de que un rayo al suelo en proximidad de la estructura provoque una sobretension


peligrosa:

Pm = k1 * k2 * k3 * ps * pi

Probabilidad de que un rayo sobre la línea provoque una descarga peligrosa:

Pc = k5 * pe

Probabilidad de que un rayo en proximidad de la línea induzca una descarga peligrosa:

Pg = k2 * k3 * k4 * k5 * pe

Probabilidad de que una descarga peligrosa inicie un incendio o una explosion

Pf depende de la estructura y de su contenido

Caracteristicas de la estructrura Pf

riesgo de explosion 1

riesgo de incendio elevado 0.01

riesgo de incendio ordinario 0.001

riesgo de incendio reducido 0.0001

riesgo de incendio nulo 0

Daño medio

Daño medio delta que se presenta por efecto del rayo, depende del numero de personas y de su
tiempo de permanencia, del tipo e importancia del servicio publico, del valor de los bienes
involucrados.

● deltat debido a tensiones de paso y contacto

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (8 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

● deltaf incendio o explosión

● delta0 debido a sobretensiones en las instalaciones internas

Riesgo de tipo 1, con perdida de vidas humanas

delta = (n / nprima) * (t / 8760)

siendo n numero de víctimas, nprima numero máximo de personas previsible en la estructura, t tiempo
anual de presencia en horas.

Tipo de estructura deltaf deltat .delta0

Hoteles, inmuebles civiles 0.1 0.01 0

hospitales 0.1 0.01 0.0002

Inmuebles para actividad productiva 0.05 0.01 0.05

Inmuebles de oficinas, cárceles 0.04 0.01 0

Inmuebles comerciales, escuelas, uso agrícola 0.03 0.01 0

Espectáculos públicos, museos, iglesias, estructuras provisorias 0.005 0.01 0

Estructuras metálicas 0 0.01 0

Coeficiente de reducción en presencia de medidas para reducir el riesgo de incendio

grupo Medidas de protección .kf

.a Extinguidores 0.9

.b Mangueras 0.8

.c Vías de fuga 0.7

.d Instalaciones con señalización manual 0.7

.d Señalización automática (protegida de sobretensiones) 0.6

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (9 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

.e Instalaciones de extinción de actuación manual 0.7

.e De actuación automática 0.5

.f Compartimentos antiincendio 500 < S < 2000 m2 0.7

.f S < 500 m2 0.6

.g Tiempo de actuación - menor de 10 minutos 0.5

Factor de incremento del daño medio en presencia de peligros particulares

Peligro .r

Pánico reducido entre 1 y 2

Dificultad de escape entre 2 y 5

Pánico entre 5 y 10

Explosión entre 20 y 100

contaminación entre 20 y 200

Se puede presentar pánico reducido en hoteles (menos de 100), escuelas, locales públicos (menos de
250), museos (menos de 1500 m2), iglesias, inmuebles de actividad productiva, inmuebles de uso
civil, inmuebles de actividad comercial (menos de 1500 m2), edificios agrícolas.

Dificultad de escape en cárceles, hospitales, inmuebles de oficinas, edificios de altura (mas de 60 m).

Pánico en hoteles (mas de 100), locales públicos (mas de 250), inmuebles de actividad comercial y
museos (mas de 1500 m2), refinerías, depósitos y fabricas de combustibles.

Explosión en depósitos y fabricas de municiones.

Contaminación en instalaciones químicas, Laboratorios e instalaciones nucleares, y Laboratorios e


instalaciones bioquímicas

Riesgo de tipo 2, con perdida inaceptable de servicio publico

delta = (n / nu) * (t / 8760)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (10 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

siendo n numero medio de usuarios no servidos, nu numero total de usuarios servidos, t tiempo anual
de perdida de servicio en horas.

Tipo de servicio deltat .delta0

distribución gas 0.2 0.02

distribución agua 0.1 0.01

radio TV 0.08 0.005

telecomunicaciones 0.06 0.003

distribución energía eléctrica 0.04 0.001

Riesgo de tipo 3, con perdida de patrimonio cultural insustituible

delta = (ci / ct)

Siendo ci capital asegurado de los posibles bienes, ct valor de todos los bienes presentes en la
estructura.

Un valor típico es deltaf = 0.5 para museos y galerías, debiendo considerarse los factores kf

Riesgo de tipo 4, con perdida económica

delta = (cm / cv)

Siendo cm valor medio de posibles perdidas por causa del riesgo, cv valor total de la estructura y
actividades correspondientes.

Tipo de estructura deltaf deltat .delta0

Hospitales , Hoteles, inmuebles para actividad productivas, 0.5 0.005 0


museos

Inmuebles de uso civil 0.4 0.001 0

edificios agrícolas 0.4 0.001 0.01

Inmuebles de oficinas, escuelas 0.3 0.001 0

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (11 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

Inmuebles comerciales, Espectáculos públicos 0.2 0.0001 0

cárceles, iglesias, estructuras provisorias 0.1 0.00001 0

Calculo del riesgo

Se debe iniciar con las caracteristicas de densidad de descargas:

Nt

Caracteristicas de la edificacion, areas involucradas (areas de recoleccion):

Ad

Am

Ac

Ag

Coeficiente ambiental de la construccion según este rodeado o no de otras construcciones, y según


sea el terreno que rodea.

Probabilidad

pt de que el rayo provoque una tension peligrosa, y que depende de la resistividad del suelo

ps Probabilidad parcial dependiente de características de la estructura

pi Probabilidad parcial dependiente de características de instalaciones internas

pe de instalaciones externas

Factores k para considerar las medidas de proteccion

k1

k2

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (12 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

k3

k4

k5

Daños medios

Riesgo de tipo 1, con perdida de vidas humanas

deltat debido a tensiones de paso y contacto

deltaf incendio o explosión

delta0 debido a sobretensiones en las instalaciones internas

kf Coeficiente de reducción en presencia de medidas para reducir el riesgo de incendio

r Factor de incremento del daño medio en presencia de peligros particulares

Riesgo de tipo 2, con perdida inaceptable de servicio publico

deltat debido a tensiones de paso y contacto

delta0 debido a sobretensiones en las instalaciones internas

Riesgo de tipo 3, con perdida de patrimonio cultural insustituible

deltaf = 0.5 para museos y galerías

Riesgo de tipo 4, con perdida económica

deltat debido a tensiones de paso y contacto

deltaf incendio o explosión

delta0 debido a sobretensiones en las instalaciones internas

Entonces se determinan para cada tipo de riesgo los componentes

H = Nt * Ad * C * k1 * pt * deltat

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (13 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

A = Nt * Ad * C * Pf * (1 - (1 - k1 * ps) * (1 - k5 * pe)) * deltaf * kf * r

D = Nt * Ad * C * (1 - (1 - k1 * k2 * k3 * ps * pi) * (1 - k4 * k5 * pe)) * delta0

M = Nt * Am * k1 * k2 * k3 * ps * pi * delta0

C = Nt * Ac * k5 * pe * Pf * deltaf * kf * r

G = Nt * Ag * k2 * k3 * k4 * k5 * pe * delta0

El paso siguiente es determinar los riesgos resultantes y los totales, que se comparan con los valores
admisibles, riesgos tolerables.

Riesgos resultantes

Es así que finalmente se tienen todos los elementos para evaluar los riesgos para cada situación:

● Rd = H + A + D para descarga: directa

● Ri = M + C + G indirecta

● Rt = H para tensiones de paso y de contacto

● Rf = A + C, incendio

● Ro = D + M + G sobretensiones en instalaciones internas

Y obtener los riesgos totales:

● R = Rd + Ri

El programa M-LPS del paquete WproCalc realiza estos calculos a partir de los datos, observese el
ejemplo m-lps1.txt.

Estos resultados se deben comparar con los valores admisibles, riesgos tolerables Ra para distintos
tipos de daños:

tipo de daño Ra

perdida de vidas humanas 0.00001

perdida inaceptable de servicios públicos esenciales 0.001

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (14 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


Los sistemas de protección contra rayos (LPS)

perdida de patrimonio cultural inadmisible 0.001

Se debe lograr que R < Ra, para cada tipo de daño.

Al comparar el riesgo tolerable con los riesgos calculados se presentan situaciones aceptables o que
deben resolverse tomando medidas de mejora, que según el caso se sugieren:

1. protección no requerida

2. LPS sistema de protección contra rayos

3. SPD limitador de sobretension o transformador de aislacion en instalaciones externas

4. aislacion del suelo

5. SPD limitador de sobretension o transformador de aislacion en aparatos

6. Medidas antiincendio

7. cambio de características de las instalaciones internas

8. cambio de características de las instalaciones externas

caso (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

R<Ra x

Rd > Ra x x x x x x x

Rd < Ra, Ri > Ra x x x x x

Rd <Ra, Ri < Ra, R > Ra x x x x x

Algunas medidas son en alternativa o complementarias de otras, el orden en el que se indican es en


general el que se respeta como importancia.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/lps.htm (15 of 15)26/08/2003 12:16:30 a.m.


COORDINACION DE PROTECCIONES

COORDINACION DE PROTECCIONES

Alfredo Rifaldi

1. Motivación

Hemos puesto en Internet, para que resulte accesible a quienes interese algunos programas útiles
para resolver problemas de instalaciones eléctricas y sistemas de potencia utilizados desde hace
varios años por alumnos. Accediendo a la dirección http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot donde se
encuentran los paquetes es posible extraerlos, instalarlos y utilizarlos.

2. Introducción

Se comentan algunas posibilidades de trabajo aplicables cuando se desean realizar gráficos que
muestren características de protecciones.

Las distintas protecciones de máxima corriente se encuentran en serie en ramales de tipo radial,
pueden encontrarse sobre conductores unidos metálicamente o también puede haber en el ramal uno
o mas transformadores de potencia.

Los transformadores de potencia se comportan en el ramal como "adaptadores de corriente", las


características de los relés deben observarse con una misma base de corriente, para poderlas
comparar.

Cada sistema se caracteriza con una tensión nominal y una corriente de referencia.

En cada punto se encuentra un relé, con cierto estado de regulación (como si tuviera un propio
transformador adaptador), este relé se alimenta con un transformador de corriente que se encuentra
en la tensión de alimentación.

Se observan en consecuencia: - Tensión nominal del Sistema. - Corriente primaria del transformador
de corriente. - Corriente secundaria. - Corriente de regulación del relé. - Tensión de referencia. -
Corriente de referencia.

Cada relé a su vez tiene una curva corriente - tiempo que lo caracteriza.

El trabajo consiste en dibujar sobre un retículo dado (en escala logarítmica preferentemente), cada
una de las curvas de los relés que se tienen (con el ajuste que les corresponde).

3. Un ejemplo

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protcoo.htm (1 of 8)26/08/2003 12:16:31 a.m.


COORDINACION DE PROTECCIONES

Veamos como el programa funciona sobre un ejemplo dado, el lote de datos L01.DAT que puede
verse es un ejemplo que podemos aprovechar para ejecutar el programa, se trata de una alimentación
en baja tensión con escalones de protección en los distintos tableros que lo alimentan. (Para obtener
fruto de la lectura es necesario disponer de los lotes de datos, y del programa).

El programa nos ofrece instrucciones de uso, que podemos leer en pantalla (arrancando el programa,
pidiendo la opcion 6) o en un archivo que el programa genera, PROTINST.TXT y ayuda interpretar el
lote de datos, observamos entonces el lote de datos de ejemplo, y tratamos de comprenderlo a través
de la lectura de las instrucciones.

Primero encontramos que renglones son el encabezamiento, luego se repiten lotes de datos que
corresponden a cada protección y que generan cada uno una curva en el gráfico, aquí el programa
ofrece varias opciones de datos, pero el ejemplo usa una única opción, y por ahora solo nos
dedicaremos a ella, prescindiendo de las otras.

Observamos el signo $ seguido de un nombre de archivo *.PRO, en este punto el programa abre el
archivo citado y lo utiliza para graficar, el ejemplo que estamos observando abre: $RCONTACT.PRO,
que podemos ver y que esta formado respetando las reglas indicadas en PROTINST.TXT,

El lote de datos incluye un relé térmico de un contactor (11), luego se encuentran tres fusibles de 20,
40 y 315 A, (respectivamente 12, 13, 19) si ejecutamos el programa se genera en pantalla una figura
(ver figura 1) que es la representación buscada (ejemplo obtenido de L01.DAT).

En la opcion 11 el programa lista todos los archivos *.PRO, haciendo un indice que incluye el primer
renglon como descripcion de cada uno.

4. Ajuste de las curvas

Como los datos se pueden presentar en distinta forma se debe analizar el objeto del gráfico a fin de
hacer representaciones comparables correctas.

Para poner un punto en el gráfico se parte de los siguientes datos:

tl tiempo.

il corriente correspondiente.

Además se deben tener en cuenta los valores de ajuste, que pueden variar el valor de corriente, para
convertirlo en el punto correcto del gráfico teniendo en cuenta el ajuste, la relación de transformación
de un eventual transformador de corriente, la relación entre tensión del sistema y la tensión de
referencia en la que se hace el gráfico, y la corriente de referencia que ajusta la parte visible del
gráfico.

CN corriente de regulación.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protcoo.htm (2 of 8)26/08/2003 12:16:31 a.m.


COORDINACION DE PROTECCIONES

C2 corriente secundaria.

Cl corriente primaria.

UN tensión del sistema.

UR tensión de referencia.

CR corriente de referencia.

El punto que se representa efectivamente en el gráfico es :

i = il (CN/C2) (Cl/CR) (UN/UR).

Si se seleccionan los valores de referencia:

UR = UN.

CR = Cl.

CN = C2.

Es evidente la ubicación del punto.

El variar el valor de CN desplaza el punto, la acción equivale a la regulación del relé.

Si la corriente il esta dada en valor relativo la representación será tal, el valor de CN debe darse en
amper.

Si en cambio il esta dada en amper entonces el valor de CN deberá darse en valor relativo (por
unidad) la representación se hará en valor relativo.

Un relé que esta puesto en un sistema de otra tensión deberá entonces ser declarado con: UN tensión
nominal del sistema donde este.

UR y CR son los valores que se han tomado como referencia para el primer punto.

Si se preparan los datos de un conjunto de relés, al adoptar los valores de UR y CR comunes a todos
los relés se desarrolla el gráfico referido a dicha tensión nominal.

Si se varia el valor de CR (referencia) se desplaza el gráfico lo que permite centrar la figura cuando se

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protcoo.htm (3 of 8)26/08/2003 12:16:31 a.m.


COORDINACION DE PROTECCIONES

la desea.

Si se fija CR en l A se hace el gráfico en A directamente, si se fijan otros valores, el gráfico será en


valor relativo (respecto de CR).

A veces en las instalaciones se tienen fusibles, y en tal caso se puede tener. la corriente il en amper,
en tal caso el valor de CN se hace igual a l, análogamente las corrientes C2 y Cl.

Si el fusible esta con transformador de potencia intermedia se debe asignar el valor de UN que
corresponde al sistema en el cual el fusible se encuentre, y UR que corresponde a la referencia
(desde lo cual se observa el fusible).

También puede conocerse la corriente en valor relativo il y entonces el valor de CN se debe hacer
igual a la corriente nominal del fusible con lo cual se logra desplazar la curva.

Otra forma de desplazar la curva cuando il esta dado en amper, asignando a C2 el valor de corriente
nominal de fusible y asignando a CN la corriente "de regulación" que representaría un fusible de
mayor corriente nominal.

Esto puede hacerse cuando se tiene la curva de un fusible il, C2 y se quiere un fusible CN del que no
se dispone de la curva.

El modo de actuar es entonces, preparar una tabla con los valores de cada elemento que incluye:

CN corriente de regulación.

C2 corriente secundaria.

Cl corriente primaria.

UN tensión del sistema.

Luego de seleccionan los valores de tensión de referencia (único para todos los relés) y corriente de
referencia (también único).

UR tensión de referencia.

CR corriente.

Para cada relé se debe tener los pares de valores:

t. (tiempo)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protcoo.htm (4 of 8)26/08/2003 12:16:31 a.m.


COORDINACION DE PROTECCIONES

i. (corriente)

Los valores de i y CN deben ser correspondientes de manera de lograr un gráfico correcto, como
arriba explicado.

Las curvas se dan de distintas formas, hasta ahora hemos visto un ejemplo en el cual las curvas se
toman de un archivo auxiliar, esta modalidad es conveniente para facilitar el manejo del lote de datos,
si se plantea el cambio de una curva se debe buscar su nombre y cambiarlo en el lote de datos, si se
prepara una curva es conveniente hacer bien su digitalización y guardar el archivo, y eventualmente
transmitirlo a los otros que disponen del programa (compartir la información es conveniente para
todos).

5. Otros modos de presentar curvas

Las formas de presentar datos de curvas son varias, ya hemos visto como se interpreta el símbolo $,
que finalmente llama a un archivo separado que debe haberse preparado antes.

El símbolo + representa un relé de tiempo definido, después de este símbolo son necesarios dos
datos, que identifican el punto característico del relé

El punto, usado como símbolo no corresponde a un relé, en los gráficos de protecciones


frecuentemente se representa la característica de sobrecarga del elemento protegido, el punto se usa
para esta función.

El símbolo / se utiliza para marcar en la escala de corrientes valores que se aprovechan para
identificar corrientes particularmente significativas, corriente nominal, corriente de cortocircuito, etc.

Actualmente los relés electrónicos responden a formulas, para identificarlas se usan los símbolos @ o
%, las formulas y los valores de parámetros se detallan mas adelante.

El símbolo * es considerado por el programa como comentario, y no es tenido en cuenta, de esta


manera se puede evitar que cierta parte de los datos sean tenidos en cuenta durante el proceso, se
pueden encender y apagar curvas.

Otros caracteres cualesquiera definen una curva por puntos, después de este renglón siguen pares de
valores que definen puntos.

Los lotes se suceden unos a otros, y el cierre no requiere ningún elemento particular

Aunque pueda considerarse repetición veamos un breve resumen de cómo los datos son
interpretados al momento de generar las curvas.

6. Curvas dadas por formulas

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protcoo.htm (5 of 8)26/08/2003 12:16:31 a.m.


COORDINACION DE PROTECCIONES

Hemos presentado dos tipos de formulas, las que se identifican con el símbolo @, corresponden a
relés normales ABB de la serie SPAJ, y relés MERLIN GERIN, también se han incorporado los relés
que respetan formulas propuestas por ANSI, por IEC, y los relés GE - Multilin, se debe avanzar
definiendo el tipo de curva, con un numero, y luego los parámetros kappa, alfa, beta, obsérvese que
para algunas formulas algún parámetro no tiene significado, es este caso el valor puede ser
cualquiera, otras formulas requieren mas parámetros (M, A, B, C, D, E).

La tabla contenida en PROTINST.TXT fija valores de los parámetros para distintas curvas y distintos
fabricantes, adoptando los parámetros indicados se obtienen las curvas que corresponden.

Para los relés tipo IQ de Westinghouse identificadas con %, las curvas tienen otra forma de definirse,
también detallada en una tabla de PROTINST.TXT.

En este caso los parámetros que se deben definir son siete, C1 es la corriente asintotica mínima, C2
T2 definen un punto de la característica con pendiente ALFA (el valor de ALFA es el exponente de
I^ALFA T), C3, C4, definen los siguientes tramos verticales, y T4 define el tramo temporizado.

Si bien estas posibilidades no cubren el campo de necesidades, siempre se tiene la posibilidad de


definir curvas por puntos, como se hizo al mostrar el ejemplo inicial.

7. Informe de calculo

A medida que se ejecuta el programa, genera un informe de texto que detalla que cálculos se hacen y
que resultados se obtienen, de la lectura de este informe se extraen datos adicionales que pueden
complementar el gráfico.

Cada vez que se ejecuta un ejemplo se genera este archivo, recomendamos leerlo.

8. Ejemplos de curvas dadas por formulas

Se han preparado archivos ABB.DAT, MG.DAT GE.DAT y WES.DAT que permiten graficar las curvas
y observar sus campos de valores de los posibles ajustes.

La figura (ver figura 2) obtenida del lote ABB.DAT muestra las características de los relés ABB, los
datos de interés se pueden leer en el informe que la corrida del programa genera. Sucesivamente NI,
VI, EXI, LT, RD, RXIDG.

La figura (ver figura 3) obtenida del lote MG.DAT muestra relés Merlin Gerin respectivamente SIT, VIT,
EIT, UIT, RI

La figura (ver figura 4) obtenida del lote WES.DAT muestra relés de interruptores Westinghouse con
regulaciones extremas, y algunos valores intermedios.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protcoo.htm (6 of 8)26/08/2003 12:16:31 a.m.


COORDINACION DE PROTECCIONES

Otro lote de datos GE.DAT muestra las características de relés GE - Multilin, ejecutar el programa y
(ver figura 5) observar los resultados.

9. Opciones y observaciones

El menú del programa ofrece algunas opciones que son de utilidad, al iniciar la ejecución en la
pantalla se ve el menu de opciones, observeselo atentamente.

Los datos deben estar escritos en un archivo previamente preparado.

El programa genera un informe de texto, se especifica el nombre del archivo y su idioma.

Una vez verificado el gráfico en pantalla puede generarse un archivo *.DXF útil para programas
gráficos.

El retículo puede se ralo o denso, mientras se trabaja con la computadora es suficiente sea ralo, ya
que el dibujo es preciso, si se quieren agregar líneas a mano entonces es conveniente denso.

Se puede cambiar los extremos del gráfico, se pueden leer las instrucciones y generar el archivo que
contiene las mismas.

Se puede editar con un programa editor (EDIT por ejemplo) el lote de datos, mientras se trabaja.

Se ejecuta el programa y aparecen en orden las gráficas de cada protección.

Con un programa listador (LIST, eventualmente EDIT si no se tiene LIST) se pueden ver el archivo de
resultados, generado durante la ejecución del programa, este mismo listador es el que permite leer las
instrucciones.

Se puede definir el tipo de pantalla y el color inicial, para imágenes monocromas se selecciona color
7, si no el programa cambia de colores para ayudar a distinguir las curvas en pantalla.

También se pueden listar los archivos de protecciones disponibles, entre los que se puede seleccionar
el adecuado.

10. Epilogo

Este apunte tiene un objetivo, que es ayudar a graficar las curvas que muestran la coordinación de
protecciones. Seguramente durante los primeros intentos de uso del programa aparecerán dificultades
y deberá estudiarse como vencerlas.

Cuando se adquiera experiencia se lograra hace el trabajo mas rápidamente y con precisión. La

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protcoo.htm (7 of 8)26/08/2003 12:16:31 a.m.


COORDINACION DE PROTECCIONES

ventaja es que el trabajo puede rehacerse cada vez que se descubre una mejora posible.

Algunos al estudiar seguramente querrán interesarse mas por como los programas desarrollan su
trabajo, están hechos en QBASIC, dicho esto si la curiosidad no se ha inhibido le proponemos intente
contactarnos que con tiempo intercambiaremos opiniones sobre este trabajo...

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protcoo.htm (8 of 8)26/08/2003 12:16:31 a.m.


cortocircuito proximo a generadores

CORTOCIRCUITO PROXIMO A GENERADORES

Alfredo Rifaldi

1. Introducción

El cortocircuito en bornes de un generador es un problema que implica varios parámetros y según sea
la relación entre ellos los resultados que se buscan de estos cálculos pueden ser muy distintos.

El problema adquiere particular interés cuando se trata de analizar cortocircuitos en los distintos
puntos de una central eléctrica donde además de la influencia de los generadores se presenta el
aporte de los grandes motores asincronicos de servicios auxiliares.

2. Red involucrada

La figura 1 muestra el esquema de la red eléctrica (fija) a la cual se adapta el problema que de vez en
vez se plantea. Se observan tres nodos llamados A, B, C y los elementos 1 a 5 que representan:

1 red externa

2 transformador de potencia

3 Generador

4 transformador de auxiliares

5 motor equivalente a los auxiliares

Los nodos son:

A Entre ramas 1 y 2 Barras de generación

B concurren ramas 2 3 y 4 Barras de derivación de auxiliares

C entre ramas 4 y 5 Barras de auxiliares

Los datos para ejecutar el programa se preparan en varios renglones:

● un renglón: encabezamiento de la pagina, cuatro textos 30,10,30,10 caracteres

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corgen/corgen.htm (1 of 3)26/08/2003 12:16:31 a.m.


cortocircuito proximo a generadores

● varios renglones, al menos el de cierre, texto libre, varios renglones uno en primera columna,
79 caracteres, y para terminar cero en primera columna

● 5 pares de renglones, el primer renglón 3 reactancias, potencia, y tensión, el segundo dos


constantes de tiempo, datos numéricos en formato de 10 columnas por valor

Las reactancias que se ponen son subtransitoria, transitoria, permanente, y luego la potencia base y la
tensión, las constantes de tiempo subtransitoria y transitoria.

Para los transformadores solo existe una reactancia (a los otros valores el programa no los tiene en
cuenta, como tampoco las constantes de tiempo).

Un lote de datos de ejemplo puede verse en el archivo CORGEN.DAT, este lote que contiene además
renglones de comentarios explicativos debe procesarse previamente con el programa SELTAR, que
separa los comentarios de los datos propiamente dichos.

3. Cálculos desarrollados

Al ejecutarse el programa CORGEN.EXE este pregunta por el archivo de datos (que debe haber sido
limpiado de comentarios) y el nombre del archivo de resultados, el calculo hace los cortocircuitos en
los tres nodos, A, B, C, y en cada uno se determinan los aportes, y sus combinaciones, para poder
utilizar los resultados cualquiera sea la necesidad para el problema real.

Al sumar los aportes, deben hacerse consideraciones temporales, y para obtener resultados
comparables el programa incluye una determinación de constantes de tiempo equivalentes, y con
estas se puede construir aproximadamente cualquier corriente.

Los resultados del calculo pueden volcarse a la planilla CORGEN.XLS (EXCEL), en particular los
datos que se deben incluir en la planilla están escritos en rojo, actualizados los valores se regenera la
hoja que contiene los valores temporales, y pueden verse los gráficos que muestran las corrientes y
como se componen.

corriente subtransitoria 108.97

corriente transitoria 95.931

corriente permanente 64.521

constantes de tiempo subtransitoria 0.023

transitoria 0.574

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corgen/corgen.htm (2 of 3)26/08/2003 12:16:31 a.m.


cortocircuito proximo a generadores

deltat 0.001

frecuencia 50

ángulo de inserción 90

X/R 150

El ángulo de inserción regula la aparición de la corriente continua en el fenómeno, con ángulo 0 la


corriente de falla es simétrica, con ángulo 90 grados se presenta la máxima asimetría.

La reducción de la corriente continua se controla con la relación X/R que corresponde al circuito
donde dicha corriente circula, con solo maquinas (particularmente si son grandes) el valor es
notablemente elevado.

4. Resultados de interés

El informe del programa CORGEN confirma los datos entrados (eventualmente el programa fuerza
algunas correcciones, para que los datos tengan sentido), luego para cada uno de los nodos de falla,
se presentan los resultados de todos los aportes y sus combinaciones, pudiendo seguramente
encontrar los resultados de interés.

Con la planilla de calculo CORGEN.XLS se grafica la corriente, y se pueden observar las


particularidades del oscilograma simulado, cuando el cortocircuito es muy próximo al generador el
aporte correspondiente en condiciones de máxima asimetría puede mostrar que la corriente no pasa
por cero durante varios ciclos, fenómeno interesante que afecta el funcionamiento de los interruptores
de maquina (cuando los hay), y que también puede presentarse en las barras de generación (alta
tensión).

Se pueden observar las envolventes subtransitoria y transitoria de la corriente simétrica, los valores de
los incrementos de las corrientes, la componente continua y la corriente asimétrica total.

Por medición en estos gráficos, se puede obtener el pico máximo, la componente continua en el
momento de interrupción, la corriente simétrica que son todos valores de particular interés para los
interruptores (figura 2).

Otra planilla CORTOCI0.XLS permite calcular corrientes de cortocircuito en un esquema parecido al


de CORGEN, pero para obtener los distintos valores subtransitorios, transitorios y permanente se
debe cambiar los datos de reactancia de las maquinas (transformador y aporte de motores).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corgen/corgen.htm (3 of 3)26/08/2003 12:16:31 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

TRANSITORIO DE ARRANQUE DE MOTORES ASINCRONICOS

Alfredo Rifaldi

1 - Motivación

Cuarenta años atrás nos planteábamos un problema, e intentábamos resolverlo con metodologías
sencillas, reduciendo la cantidad de pasos e iteraciones cuando indispensables al mínimo.

Es mas, muchos problemas se resolvían intuitivamente, enfocando una solución que juzgábamos
buena, y luego comprobándola.

El advenimiento de las computadoras ya se había producido, pero nuestra formación estaba orientada
hacia las tablas de logaritmos, regla de calculo, tablas de funciones (seno, tangente, cuadrados, raíz
cuadrada…), ábacos, nomogramas, gráficos, maquinas de calcular con tracción a sangre, con motor
eléctrico… de las computadoras se decía que el elevado costo de uso era el impedimento a su
difusión, lo que era ayudado por oscuro lenguaje, ritos y comportamiento misterioso de muchos
humanos que las rodeaban…

Los tiempos cambiaron, hoy cualquiera accede a una computadora, pero para resolver un problema
dado, eso no alcanza… el planteo y solución del problema, auxiliado con la computadora exige
disponer del programa.

Desde 1975 iniciamos el desarrollo sistemático de pequeños programas, que fueron enlazándose (y
complicándose) auxiliando en la solución de múltiples problemas que el ejercicio de la profesión nos
fue planteando, la experiencia de calcular a sangre, hizo que cada vez que se nos presentaba un
problema quisiéramos resolverlo con un programa de computadora, queriendo trabajar lo mínimo,
pero transfiriendo a la tarea de programación una gran cantidad de trabajo, quizás mas de lo que
ahorrábamos…

Este enfoque no nos acercaba a la solución inmediata, nos alejaba mas bien de ella, pero la ventaja
que presentaba era que la experiencia se concentraba en el programa, y una vez logrado el programa
los problemas similares se resolvían más rápido, ahora lo importante era obtener los datos y encontrar
la relación entre problema y programa.

Los temas encarados fueron muchos, no todos resueltos en la mejor forma, pero sirvieron para
ampliar experiencia laboral y docente, permitieron en el trabajo enseñar mucho, y en la enseñanza
simular condiciones reales de trabajo, con transvamientos de experiencia que se consideraron
valiosos.

Hace ya un par de años (en 1998) iniciamos la preparación de cuadernillos con los que nos
proponemos guiar al estudiante en el uso de algunos programas que se asocian alrededor de un
tema, este es un hito mas, esperamos que señale un camino que creemos acertado.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (1 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

2 - Introducción

Una idea simplificada de una instalación eléctrica industrial es considerar una fuente de energía
(frecuentemente la red publica) y un conjunto de cargas, muchos motores, y otras cargas.

Quien proyecta la instalación eléctrica debe alcanzar un objetivo, se trata de lograr un enlace, un
vinculo entre fuente y cargas eficiente para alimentar y controlar las cargas.

Hoy la distribución de energía eléctrica se realiza respetando conceptos de calidad de servicio que
tienden a mantener las características de la tensión de alimentación de las cargas (usuarios) dentro
de niveles de tolerancia convenientes.

El arranque de un motor eléctrico, nos produce una sensación de caída en la luz (de las lamparas)
asociada a la sobrecorriente elevada y la correspondiente caída de tensión, condiciones que persisten
un tiempo mas o menos largo según sea la carga que el motor debe acelerar. Los temas que
trataremos, están ligados a estos fenómenos.

3 - Métodos de cálculo

Se puede pensar que el arranque de un motor pasa por una sucesión de estados de funcionamiento
que inician con velocidad nula y acaban asintoticamente en un estado de régimen.

La expresión de la ley de Newton para movimiento giratorio es la ecuación que rige el fenómeno de
aceleración del motor, que transcribimos:

La característica de interés para el arranque del motor es Cm (par motor) en función de ω (velocidad
angular), la maquina accionada ofrece una resistencia Cr (par resistente) también función de ω , el
conjunto motor máquina accionada tiene un momento de inercia que se reduce al eje del motor J,
teniendo en cuenta las relaciones de vueltas y velocidades de las partes de la maquina accionada.

La resolución analítica de la ecuación diferencial que rige el fenómeno de aceleración no es posible


porque Cm y Cr están generalmente representadas en gráficos o tablas, pero no por funciones que
puedan ser integradas con métodos analíticos.

Es lógico entonces resolver el problema con métodos numéricos, y entonces un programa de


computadora es el camino que puede elegirse.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (2 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

Los gráficos de Cm y Cr en función de ω se dividen en pequeños intervalos ∆ ω , para cada intervalo


se determinan los valores medios de ω , Cm y Cr, consecuentemente se calculan una sucesión de
valores ∆ t, y por suma se obtiene como crece t (el tiempo) en función de ω .

Con las hipótesis implícitas se observa que la aceleración se puede calcular hasta que Cm = Cr,
cuando el denominador tiende a cero el motor alcanza la velocidad de régimen.

A partir de la relación de ω con las otras variables se pueden construir otras funciones del tiempo

Cm par motor

Cr par antagónico

Cm – Cr par acelerador

Generalmente asociada a Cm función de ω se conoce también I (corriente) función de ω , se puede


representar entonces:

I corriente en función del tiempo

4 - Resultados de interés

La protección del motor se realiza con un dispositivo que censa la corriente que circula en el motor y
según sea su valor actúa en un cierto tiempo infinito para un valor asintótico y más o menos breve
para valores de corriente mayores.

La característica del dispositivo de protección se representa en un gráfico corriente-tiempo de


actuación.

El arranque del motor como visto presenta un elevado valor de corriente que se va reduciendo hasta
que se alcanza el valor de la corriente de régimen.

Se debe verificar que el arranque no produzca actuación de las protecciones, no se produzca daño al
motor.

Suponiendo que durante el arranque no se disipe calor, este se puede determinar a lo largo del tiempo

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (3 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

como función de t

Para cada instante t se puede determinar una corriente eficaz Ief que manteniéndose constante
durante el mismo tiempo t produce la misma cantidad de calor q que la corriente variable en función
del tiempo que se ha integrado:

La actuación de los dispositivos de protección se representa en un gráfico I, t en escalas logarítmicas,


si la representación de la corriente eficaz intercepta el gráfico de la protección, el proceso de arranque
se interrumpirá, si en cambio el gráfico de la protección está por encima de la curva de la corriente, el
arranque se efectuará normalmente, la protección no lo impedirá.

Con estos cálculos también se determina la cantidad de calor que se desarrolla en el motor durante el
arranque (que se acumula en el motor) y que el motor debe soportar para mantener su integridad, en
general la capacidad de soportar del motor esta dada por el tiempo que puede soportar el motor la
corriente estando bloqueado el eje del mismo (por ejemplo corriente de arranque por x segundos).

5 - Hipótesis simplificativas

Hasta aquí hemos hecho algunas hipótesis simplificativas, en los cálculos hemos supuesto que par
motor, antagónico y corriente son los representados en la tabla o en los gráficos que son datos del
motor.

Estos valores corresponden a la tensión nominal del motor pero en rigor el motor se encuentra
instalado en un sistema eléctrico real y durante el arranque la tensión en bornes del motor cae, por lo
tanto par y corriente de arranque también se reducen.

El par se reduce con el cuadrado de la tensión, la corriente en cambio varía con la tensión en forma
más compleja, mientras el motor se encuentra detenido, su comportamiento puede asimilarse al de
una impedancia, la corriente se reduce con la tensión linealmente; cuando el motor alcanza la
velocidad de régimen la corriente se incrementa inversamente a la tensión (para lograr que el motor
entregue la potencia que la carga exige, menos tensión, mayor corriente - si trifasico 1.73*U*I*cosfi).

El arranque puede hacerse directamente o con dispositivos de dos (o mas) etapas que en cierto
instante, entre la fase de motor detenido y plena velocidad, conmutan variando esencialmente la
tensión de alimentación del motor.

Es difícil decir a priori en modo simple como se comporta la corriente en las velocidades intermedias,
para este caso hemos supuesto que la corriente varia linealmente con la tensión (se reduce con

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (4 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

menor tensión) al inicio del arranque, y aumenta inversamente con la tensión (se incrementa con
menor tensión) cuando finaliza la aceleración.

Los cálculos de arranque se pueden realizar considerando que el par se reduce con el cuadrado de la
tensión, la caída de tensión que corresponde al arranque puede determinarse definiendo la
impedancia de un generador equivalente aplicando el teorema de Thevenin.

Al conectar a esta fuente el motor, representado como una impedancia, se produce en la red de
alimentación una caída de tensión, caída de arranque.

Se reduce el par motor y corriente en correspondencia a la caída de tensión y con esta corrección se
determina el tiempo de arranque, observándose que la duración del arranque es mayor, el motor tarda
más en acelerar, respecto del arranque a tensión 100%.

6 - Condiciones de arranque

Hemos visto que durante el arranque se presenta una sobrecorriente que permanece cierto lapso,
hemos visto que se presenta una caída de tensión en bornes del motor, pero también en bornes de
otros equipos eléctricamente próximos al motor.

Esta caída de tensión desmejora la calidad de la tensión que alimenta las otras cargas, es un disturbio
molesto que debe evitarse, para limitar esta caída es de interés limitar la corriente de arranque del
motor, y esto se logra en distintas formas.

Arranque estrella triángulo Y D (si el motor tiene arrollamientos adecuados, y la carga lo permite) se

alimenta el motor aplicando tensión reducida ( ) a las bobinas conectadas en Y, luego se lo


conmuta aplicándole a las bobinas la plena tensión, conectándolas en D

Arranque con impedancia en serie, (o solo resistencia o solo reactancia) que causa una caída
adicional a la debida a la red, cuando el motor acelera se conmuta y esta impedancia queda eliminada
(o cortocircutada).

Autotransformador de arranque, se alimenta durante el arranque el motor mediante un


autotransformador de relación conveniente y luego se conmuta y elimina el autotransformador, esto
puede hacerse con o sin interrupción de la corriente según que circuitos se elijan (más o menos
complejos, debiendo analizar sus ventajas e inconvenientes).

Limitándonos a estos tipos de arranques, y a estas condiciones podemos evaluar la tensión que se
aplica al motor durante el arranque, y que valor de tensión se aplica después de la conmutación,
cuando el motor llega a régimen, suponiendo que estas tensiones se mantienen constantes antes y
después de la conmutación resolver el problema.

La forma mas usual de arranque es el arranque directo, sin ningún dispositivo de conmutación real,

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (5 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

pero en nuestros cálculos considerando la influencia de la red, se debe suponer que el motor inicia el
proceso de arranque con cierta tensión inicial, en cierto instante de la aceleración se produce una
conmutación de la tensión inicial a la tensión final (entre el instante de arranque, y el de régimen -
como si fuera un arranque con impedancia serie).

Hacer hipótesis simplificativas es la única forma de obtener una aproximación o un resultado, en los
problemas de ingeniería un resultado aproximado es valioso cuando previamente no había resultado
válido.

Resolver problemas de ingeniería es un proceso iterativo, de aproximaciones sucesivas, merece


hacerse una ulterior aproximación si el resultado que se espera mejorado tendrá alguna real utilidad, y
si los datos que se conocen han alcanzado una nobleza adecuada...

7 - Uso del programa TRANMOT, ejemplo

El programa TRANMOT determina el transitorio de arranque de motores, con las hipótesis


simplificativas y datos que hemos comentado en los puntos anteriores, utilicémoslo. Para permitir su
uso inmediato tiene cargado un ejemplo, veámoslo, avanzando con las opciones observamos las
características de par y corriente función de la velocidad que son datos del ejemplo cargado (véase
figura 1 - gráfico obtenido del ejemplo interno opción C).

Podemos hacer arrancar el motor, y observar como se desarrolla en el tiempo el proceso de


aceleración. La ejecución del programa produce un archivo de resultados (texto TRANMOT.TXT) y
gráficos que se observan en la pantalla (véase figura 2 - gráfico obtenido del ejemplo interno opción G
que muestra el par motor - mayores valores - y el par antagónico - valores menores -
correspondientes al proceso de arranque del ejemplo, la corriente absorbida por el motor y la corriente
equivalente, solo se han representado estos para que la figura no sea demasiado densa, conviene
como ejercicio, observar en pantalla otras curvas)

El archivo de texto (TRANMOT.TXT, salvo cambio de nombre), contiene mucha información, de cuya
interpretación correcta, podremos decidir variar algunos datos para mejorar los resultados que
buscamos, no olvidando las hipótesis simplificativas implícitas en el programa y la exactitud (o error)
de los datos, que quitan sentido a nuestro esfuerzo más allá de ciertos límites.

Podemos variar distintos datos:

● tensiones de arranque y de régimen, antes y después de la conmutación

● duración del arranque, hasta la conmutación, aceleración final

● valor del momento de inercia

● relación del autotransformador de arranque.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (6 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

Los datos se preparan en un archivo de texto (preparados con un editor preferentemente EDIT), o
respondiendo las preguntas que el programa realiza a medida que se ejecuta la modificación de
datos. El programa incluye una guía que detalla como se deben preparar los datos, puede leerse en
pantalla o grabarse en un archivo, TRANINS.TXT, resultando de indudable ayuda.

Las opciones permiten generar un archivo con el lote de datos del ejemplo interno, leer un archivo de
datos, modificarlo, grabarlo, el nombre de los archivos se puede cambiar pudiendo generarse varios
archivos alrededor de un problema.

Partiendo del ejemplo interno se sugiere modificar los datos, agregando un autotransformador de
relación U1 / U2 = 0.80, el arranque inicia con el autotransformador conectado, y luego de 8 segundos
se conmuta el circuito alimentando directamente el motor y eliminando el autotransformador (en la
figura 3 se pueden ver varias variables en función del tiempo resultados de esta ejecución).

La ejecución del programa genera, como dicho, un informe de texto que debe observarse con
atención, tratando de interpretarlo correctamente, los resultados de mayor interés son:

● pico de corriente de arranque para determinar la caída de tensión en el arranque

● pico de corriente a la conmutación, que puede ser más elevado que el de inicio, desvirtuando el
esfuerzo de complicación hecho para el arranque

● distintos valores de corriente lado alimentación y lado motor del autotransformador de arranque
(si se le asigna relación de transformación adecuada)

● corriente eficaz, para verificar el comportamiento de las protecciones

Además el programa permite fijar la tensión antes y después de la conmutación supóngase que la
tensión de la red antes de la conmutación es 0,95 y después es 0,97 ejecútese nuevamente el
programa y obsérvense los resultados.

Hemos dicho que el programa supone constantes las tensiones antes y después de la conmutación, a
su vez reduce la corriente antes de la conmutación proporcionalmente a la tensión, y después de la
conmutación la incrementa inversamente a la tensión, esta es una drástica hipótesis simplificativa,
muy útil para simplificar el problema, y que no genera errores inadmisibles.

El caso que el programa ofrece como opción inicial representa un caso sin autotransformador
(arranque directo) se debe hacer U1 / U2 = 1, las tensiones antes y después de la conmutación son 1
aunque siempre es bueno ajustarlas determinando la caída que corresponde a la corriente inicial de
arranque, y la caída para el estado de régimen, la conmutación en este caso simplemente significa en
que momento cambia la tensión de alimentación, y la hipótesis de absorción de corriente del motor
(proporcional o inversamente a la tensión).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (7 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

Las columnas del informe TRANMOT.TXT (o el archivo correspondiente de salida, si se ha cambiado


el nombre) muestran resultados de los cálculos:

(1) tiempo en segundos

(2) velocidad en vueltas por minuto obtenida de los valores ingresados (tabla de datos) por el factor de
escala.

(3) par neto acelerador en kgm

(4) par motor obtenido de los valores de la tabla de datos, por el factor de escala, y corregido por el
valor de tensión antes y después de la conmutación

(5) par resistente obtenido de los valores de la tabla de datos, por el factor de escala

(6) corriente en A en el motor obtenida de los valores de la tabla de datos, por el factor de escala y
corregida por el valor de tensión, en el momento de la conmutación (m) se observa un incremento
importante manteniéndose la corriente con valor relativo alto hasta que la velocidad llega al 90% del
sincronismo

(7) corriente eficaz equivalente en el motor, se determina como valor eficaz constante durante el
tiempo t transcurrido desde el inicio

(8) corriente en A en la red, muestra los valores de corriente lado red, a partir de (m) los valores
coinciden con los de columna (6)

(9) corriente eficaz equivalente en la red, esta tiene el mismo significado que (7)

Debe observarse que la corriente eficaz equivalente crece rápidamente y luego se mantiene
sensiblemente constante en el proceso de arranque, una vez terminado los valores descenderán
hasta alcanzar el valor de la corriente permanente.

La tabla de resultados incluye los valores que corresponden a sincronismo, los valores de referencia
corresponden al par motor máximo, y corriente máxima (se utilizan para graficar).

El programa entrega la misma tabla en formato *.CSV, valores separados por punto y coma, que son
interpretados rápidamente por Excel, pudiéndose generar figuras mas lujosas.

El informe del programa se cierra con el calculo de la corriente al cuadrado por el tiempo acumulado
hasta la conmutación, y para el tiempo total de arranque, valores que son de interés para controlar las
solicitaciones térmicas de arranque.

Durante la ejecución del programa pueden verse también en modo gráfico los resultados obtenidos,

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (8 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

se pueden tener gráficos función del tiempo y de la velocidad, de los distintos pares y corrientes que
se presentan.

Las escalas de tiempo, par y corriente de los gráficos están indicadas en la parte superior de las
figuras.

Una opción ulterior del programa permite generar un lote de datos, que puede ser interpretado por el
programa PROTCOO como corriente absorbida por el motor, y utilizarla en la coordinación de
protecciones, se pueden generar las cuatro corrientes identificadas con los índices (6) a (9) que
representan valor instantáneo y eficaz, en el motor y en el primario del autotransformador (cuando
corresponde).

Obsérvese la figura 4 (gráfico correspondiente a coordinación de protecciones) que muestra la salida


gráfica del programa PROTCOO al procesar las corrientes que corresponden al caso de la figura 2, la
curva 11 muestra la variación temporal de la corriente, y la 12 en cambio los valores de corriente
eficaz equivalente en función del tiempo.

8 - Auxiliares para el cálculo

Al querer perfeccionar datos para nuestro cálculo, surgen dos problemas, determinar el
comportamiento de la red, y determinar los datos del motor.

DETERMINACION DE LOS PERFILES DE TENSION EN ARRANQUE

Los datos de la red afectan a la tensión en el motor, interesa conocer como son los datos de
comportamiento de la red a medida que transcurre el tiempo, algunos programas muy simples ayudan
a estas determinaciones.

El programa Q-ARRANQ (del paquete WPROCALC) permite para una red reducida a un esquema
simple formado por línea, transformador, cable, cargas, motores obtener las tensiones en distintos
puntos de la red en las distintas condiciones de carga previa, al inicio del arranque del motor, y
cuando el motor llega a régimen, obteniéndose valores para el TRANMOT.

Se observa la red esquematizada y reducida al mínimo (ver figura red), formada por una alimentación
(definida con un Thevenin equivalente), cable o línea lado alimentación, uno o mas transformadores
(en paralelo), cable de baja tensión, motores que arrancan, y cargas en todos los nodos (a ambos
lados del transformador).

El programa contiene un ejemplo interno que presenta datos y resultados, se modifican los datos y el
informe que el programa produce muestra los resultados, en varias tablas (ver Q-ARRANQ.TXT).

La importancia de ciertos datos es menor que la de otros, la sensibilidad de resultados a los distintos
datos es un elemento que forma parte de la experiencia de quien resuelve muchos problemas y
observa cuidadosa y comparativamente los resultados obtenidos.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (9 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

Muchos datos tienen valores típicos, que se encuentran cargados en el ejemplo interno, pero pueden
ser modificados en las sucesivas ejecuciones.

Otra forma de determinar las tensiones en el momento de arranque, y en régimen, es ejecutando el


programa RADFLCC, en al modalidad de determinación de flujo de carga, el primer caso debe
considerar el motor desconectado (estado previo), el segundo debe considerar el motor representado
por su impedancia de arranque (de cortocircuito, instante de conexión, incluyendo eventualmente el
autotransformador de arranque, o la impedancia limitadora serie), el tercero el motor representado
como potencia constante (estado final, de régimen).

PREPARACION DE CARACTERISTICAS PAR VELOCIDAD DE MOTORES

Los datos del motor se obtienen de gráficos que suministran los fabricantes, cuando el motor se
encuentra en proyecto se obtienen de cálculos, cuando el motor se ensaya estos gráficos son
resultados del ensayo.

A veces se conocen los parámetros del circuito equivalente del motor, y a partir de ellos se determinan
los gráficos, o bien aparece el problema inverso, partiendo de los gráficos se desea encontrar un
circuito equivalente que represente el motor.

Partiendo de los parámetros del circuito equivalente del motor, MOTCAR resuelve el circuito
equivalente para los distintos valores de velocidad, y genera las características de par velocidad y
corriente velocidad que necesitamos para el calculo de la aceleración (también estos mismos datos
son generados durante el cálculo de motores que se desarrolla con MOTOCA).

Los datos que requiere MOTCAR, y que representan el circuito equivalente del motor (bobinado,
simple jaula, doble jaula, ranura profunda ) son pocos, las instrucciones de uso detallan como debe
prepararse, y el ejemplo de la corrida muestra los resultados que se obtienen, cuya interpretación
parece no encerrar muchas dificultades.

Este programa resuelve el circuito equivalente del motor asincronico partiendo de los parámetros del
mismo y determina la característica par velocidad, corriente velocidad.

Los casos que se desarrollan son varios, en particular motor simple jaula (o bobinado) se
representan las impedancias Z1 el estator, ZM la excitación, Z2 el rotor, figura 5 parte superior, se
tiene en cuenta la saturación modificando X2 y X1 en función de la relación de corriente absorbida a
corriente nominal y el factor que revela cual es la parte de reactancia que es sensible a la saturación.

Además se puede tener en cuenta una impedancia serie ra + jxa que puede representar la impedancia
de la fuente de alimentación, también puede tenerse en cuenta la variación de la tensión de
alimentación UC, para representar condiciones de funcionamiento distintas a las normales, la
variación de la frecuencia FC, (considerando lineales los circuitos).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (10 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

Para los casos de rotor bobinado, se puede tener en cuenta una resistencia de arranque, y
eventualmente un reactor en paralelo al resistor de arranque RR // jXR

Para motores de doble jaula el circuito equivalente incluye Z2 es la jaula interna, de marcha, Z3 la
de arranque, externa RR y XR son siempre nulos, frecuentemente RA4 y XA3 se consideran nulos,
aunque el programa acepta valores figura 5 parte inferior. Para tener en cuenta la saturación se debe
modificar XA3 y/o XA4 en función de la relación absorbida por la jaula respecto de la corriente que
tiene en condiciones nominales.

Para motores de jaula profunda es utilizable el mismo circuito, X2 y R2 varían con S, la influencia de
la saturación a su vez se superpone a X2, este problema esta resuelto por el programa, que recibe
una tabla de hasta 5 valores de X2, R2 y S, y construye por interpolación los valores que requiere
para completar la característica. También se puede tener en cuenta la saturación de rotor y estator.

Otra posibilidad es representar el motor de ranura profunda mediante un motor de doble jaula, se
debe lograr un juego de parámetros que permita hacer una buena representación, otra forma es
representar el rotor con muchas jaulas (cuatro, cinco o más) figura 6 modelo del motor con 4 jaulas
MOTCAR resuelve también este caso, queda al usuario la investigación de asignar los parámetros
adecuados a los componentes del modelo propuesto (4 resistencias y 4 reactancias de las jaulas).

En el archivo MOTCAR.TXT se indica como se preparan los datos para el programa MOTCAR, si
algún dato es cero, el programa lo propone en base a datos (de tablas) que contiene, si al ejecutar
este programa se pide la tarea correspondiente se obtiene un archivo valido como lote de datos para
TRANMOT, en particular se obtienen las características de par motor velocidad, corriente velocidad,
par antagónico velocidad.

Los datos para ejecutar MOTCAR se organizan en un archivo, de renglones, registros, en los cuales
los valores numéricos ocupan 10 caracteres cada uno.

Las características de par y de corriente de un motor de jaula simple sin efecto de saturación y con
efecto de saturación de 50% (a 2 veces la corriente nominal) en estator y rotor pueden observarse en
la figura 7 se nota como la saturación incrementa la corriente de arranque, el par de arranque y el par
máximo, la tabla muestra los resultados del calculo ejecutado con MOTCAR.

sin saturación con saturación

Resbalamiento nominal 1.202 %

Par nominal 65.686 kgm

Potencia nominal 0.100002 MW

Corriente nominal 168.551 A

Coseno fi 0.924

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (11 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

Rendimiento 97.462 %

Par máximo 231.300 275.559 kgm

Veces el par nominal 3.521 4.195

Resbalamiento a par máximo 8.000 10.000 %

Par de arranque 42.974 66.936 kgm

Veces el par nominal 0.654 1.019

Corriente de arranque 1201.080 1488.231 A

Veces la corriente nominal 7.126 8.830

Coseno fi de arranque 0.163 0.203

Las características de par y de corriente de un motor de jaula simple y un motor de doble jaula pueden
observarse en la figura 8 se nota el efecto de la segunda jaula, que ofrece mayor par al arranque (y
mayor corriente) con los parámetros detallados a continuación.

Simple jaula Doble jaula

resistencia r1 estator 0.010000 =

reactancia x1 0.120000 =

resistencia rm 0.020000 =

reactancia xm 3.500000 =

resistencia r2 rotor (marcha) 0.010000 =

reactancia x2 0.120000 0.100000

resistencia r3 arranque 0.100000

reactancia x4 mutua de rotor 0.020000

Simple jaula Doble jaula

resbalamiento nominal 1.207 1.078 %

par nominal 65.689 65.604 kgm

potencia nominal 0.100002 0.100002 MW

corriente nominal 178.581 176.126 A

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (12 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

coseno fi 0.876 0.886

rendimiento 97.327 97.487 %

par máximo 123.309 132.778 kgm

veces el par nominal 1.877 2.024

resbalamiento a par máximo 4.000 4.000 %

par de arranque 10.815 83.662 Kgm

veces el par nominal 0.165 1.275

corriente de arranque 641.512 784.228 A

veces la corriente nominal 3.592 4.453

coseno fi de arranque 0.082 0.301

El rotor visto desde el estator se puede representar como R / s + j X para el motor simple jaula (o
bobinado) siendo R y X constantes, la figura 9 muestra estos valores para el motor simple jaula, y los
valores de R y X variables en función del resbalamiento que se presentan para el doble jaula, el
mismo modelo sirve para representar cualquier rotor en general.

El programa permite también observar el efecto de saturación en el estator y rotor del motor doble
jaula, se propone plantear y resolver este caso.

10 - Bibliografía consultada

● Siemens - catalogo de motores

● Características de cupla (1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.htm (13 of 13)26/08/2003 12:16:33 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

SIMULACION DE MOTORES ASINCRONICOS

Alfredo Rifaldi

Introduccion

El cálculo por computadoras permite desarrollar una enorme cantidad de cálculos en tiempos muy
pequeños.

El motor se puede representar con la teoría unificada de las máquinas rotantes.

El programa MOTPET es el que se utiliza para esta representación, y a continuación se presenta y


comenta la preparación de datos, y los resultados que se obtienen:

Este modelo, alimenta el motor con tensiones sinusoidales, obteniéndose una representación excelente
de los fenómenos electromagnéticos en el motor (bobinado o de simple jaula).

Se puede observar como varía el par y las corrientes durante el arranque.

Con este programa también puede observarse como influyen variaciones transitorias de la tensión, por
ejemplo una reducción brusca y luego la recuperación. Un arranque seguido de un cortocircuito.

Modelo del motor asincronico

Los datos del motor asincronico (de simple jaula) para la maquina unificada se presentan en las
siguientes matrices:

R = [R1 0 0 0] L = [L1 0 M 0] G = [0 0 0 0]
[0 R1 0 0] [0 L1 0 M] [0 0 0 0]
[0 0 R2 0] [M 0 L2 0] [0 M 0 L2]
[0 0 0 R2] [0 M 0 L2] [M 0 L2 0]

Con estas matrices se simula el comportamiento transitorio de un motor en estudio. Generalmente los
parámetros eléctricos del motor que se obtienen en el proyecto, o durante el ensayo, o deben estimarse
a partir de las características especificadas son: R1, X1, Xm, R2, X2, (son los parámetros utilizados por
MOTCAR) y estos están relacionados con los parámetros de la maquina unificada:

R1 = R1

L1 = (X1 + Xm) / omega

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/arranq.htm (1 of 5)26/08/2003 12:16:35 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

M = Xm / omega

R2 = R2

L2 = X2 / omega + M

R1, R2, L1, M, L2, resistencia estator, rotor, autoinductancia estator, mutua estator rotor,
autoinductancia rotor.

Los resultados que entrega este programa pueden ser vistos con el programa SPLOT, la figura 1
muestra un ejemplo.

También pueden levantarse los resultados con EXCEL y definiendo adecuadamente el gráfico
representarlos. Este ejemplo muestra el arranque de un motor, seguido por un cortocircuito en bornes
del motor, están superpuestos los valores de corrientes de las tres fases, el par motor (eléctrico), el par
antagónico, también puede representarse la velocidad, que para este ejemplo no se ha incluido.

Ejemplo

Desarrollemos un ejemplo muy próximo a la realidad, se trata de motores grandes alimentados a través
de un transformador desde al red de media tension, los datos son los siguientes:

● alimentacion

● potencia de corto. MVA 300; relacion R/X 0.1; tension de la fuente kV 13.2

● cable - rama 2

● cantidad de cables 1; longitud en km 0.3; impedancia ohm/km 0.0961 + j 0.0911

● transformador

● potencia MVA 5; cantidad 1; relacion de tension kV 13.2 / 2.3; tension de corto.% 6; perdidas de
corto.% 1.

● cable - rama 4

● cantidad de cables 1; longitud en km 0.1; impedancia ohm/km 0.0961 + j 0.0911

● tabla de datos de las cargas

nodo potencia cosfi Cantidad tension

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/arranq.htm (2 of 5)26/08/2003 12:16:35 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

activa reactiva aparente Refer.

MW MVAr MVA KV

2 0.0008 0.0006 0.0010 0.8000 1 13.2000

3 0.0008 0.0006 0.0010 0.8000 1 13.2000

4 1.3615 0.6975 1.5298 0.8900 1 2.3000

5 1.3615 0.6975 1.5298 0.8900 1 2.3000

● motor que arranca, caracteristicas propias

● factor de carga 1, corriente de arranque 6.1, coseno fi de arranque 0.2

La red se representa en la figura 2, el primer paso es calcular la tension en bornes del motor, de los
datos pueden obtenerse los resultados que se sintetizan en la tabla A1.

Tabla A1

b NODO TIPO DE TRANSFORMADOR VARIACION VARIACION


ARRANQUE
CASO POR EL EN

ARRANQUE REGIMEN

Potencia Ucc (%) % %


(MVA)

A 4 Directo 5 6 12.7 1.6

5 Directo 5 6 14.4 2.0

B 4 Directo 10 8 9.9 1.1

5 Directo 10 8 11.7 1.5

C 4 80 % 5 6 8.6 1.6

5 80 % 5 6 9.8 2.0

El caso llamado A es el básico, arranque directo, pudiendo verse los valores en nodos 4 y 5, barras de
alimentación, y bornes del motor que arranca respectivamente. El caso B tiene un transformador de 10
MVA y 8% de tension de cortocircuito. El caso C es como el A, y el motor arranca con autotransformador
de relacion 80%, con lo que la corriente que el motor absorbe de la red al inicio del arranque es 64%.

A partir de estos resultados de tensiones se puede determinar la aceleración con TRANMOT, en este
caso deben imponerse las tensiones al inicio y al final, que se tienen en la tabla A1 para el nodo 5.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/arranq.htm (3 of 5)26/08/2003 12:16:35 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

Las características que permiten representar el motor para desarrollar los cálculos de aceleración son
las que a continuación figuran, los tres primeros renglones contienen los datos que es de interés ajustar
para conseguir las distintas condiciones de arranque:

● escalas: velocidad, cupla motriz, frenante, corriente

● tiempo de conmutación, tension inicial, final, relacion del autotransformador

● momento de impulsion de motor y carga

Los resultados que figuran en la tabla A2 corresponden a distintos casos, las columnas muestran:

● autotr - relacion del autotransformador de arranque

● Tcon - tiempo de conmutación

● Tarr - tiempo (aproximado) de arranque, ultimo valor obtenido en el calculo

● Pico par neto - valor del par neto máximo (columna 3)

● Pico máximo - valor del par máximo (columna 4)

● Io - valor eficaz inicial (columna 10)

● Iac -

● Idc - valor eficaz despues de la conmutación

● (Ith - Ir)^2 t - aporte de calor de arranque menos lo permanente

Para que Idc no supere Io el tiempo de conmutación debe ser relativamente largo.

Los casos de la tabla muestran distintos tiempos de conmutación.

Tabla A2

Autotr. Tcon Tarr Pico par neto Par máximo I0 Iac Idc (Ith-Ir)2t

seg seg kgm Kgm A A A kA2 seg

1 - 0 4.5 1749 2201 2483 - - 21.0

2 80% 7.6 7.7 957 1408 1986 - - 22.5

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/arranq.htm (4 of 5)26/08/2003 12:16:35 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

3 80% 7.5 7.7 957 1408 1986 405 506 22.7

4 80% 7.0 7.4 1749 2201 1986 1437 1796 22.6

5 80% 6.0 6.9 1749 2201 1986 1622 2028 22.2

Los resultados que se obtienen permiten apreciar las posibilidades que presentan los programas
presentados, y el desarrollo de alternativas que en general es conveniente explorar para tomar una
correcta decisión.

Lógicamente, cada problema exige identificar sus particularidades, antes de dedicar tiempo a los
cálculos, este tipo de problemas exigen haber antes planteado una red adecuada, el método de trabajo
que aplicamos es de verificación, y no de toma de decisiones y calculo de elementos de la red.

Si deseamos perfeccionar el modelo, y analizarlo utilizando el programa MOTPET, debemos preparar


los datos adecuados para este, el lote que sigue es el que corresponde y que nos permite observar en
detalle como varian corriente y cupla con un relevamiento de alta frecuencia, como hoy se realiza con
los modernos registradores.

Si deseamos perfeccionar el modelo, y analizarlo utilizando el programa MOTPET, debemos preparar


los datos

(Morón, agosto 1999)

10 - Bibliografía consultada

● G. Petrecca, E. Bassi, F. Benzi - La teoria unificata delle macchine elettriche rotanti (CLUP Milano)

● Siemens - catalogo de motores

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/arranq.htm (5 of 5)26/08/2003 12:16:35 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

CARACTERISTICAS DE MOTORES ASINCRONICOS

Alfredo Rifaldi - Jorge Sacchi

Introducción

Se presenta el programa MOTCAR, que resuelve el circuito equivalente de motores asincrónicos, y


determina las características, en particular el par función de la velocidad, y la corriente función de la
velocidad.

El origen del desarrollo de este programa fue la necesidad de estudiar el comportamiento de motores
asincrónicos alimentados a frecuencia distinta de la nominal.

Mientras se ajustaba el programa se preparó una planilla Excel, ASIN-CAR.XLS que se ha incluido
dentro del paquete de programas TRANMOT.

Uso de la planilla asin-car

La planilla ASIN-CAR.XLS tiene una primera hoja de instrucciones LEE-ME cuya lectura aclara su
uso, pasando a la hoja DATOS-MOTOR (ver imagen) se observan los datos del circuito, que puede
representar un motor de simple jaula (o bobinado) o un motor de doble jaula.

El ejemplo mostrado determina las características del motor en la hoja GRAF-C (ver imagen),
observándose:

● corriente función de la velocidad para las condiciones nominales del motor

● par motor función de la velocidad para las condiciones nominales

● corriente función de la velocidad para las condiciones de alimentación de la red

● par motor función de la velocidad para las mismas condiciones

● par antagónico función de la velocidad

La hoja RESULTADOS muestra las características nominales y los valores que corresponden a las
condiciones de alimentación que impone la red.

Se ingresan los parámetros del circuito equivalente en la planilla

r1 / x1 del estator

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.htm (1 of 5)26/08/2003 12:16:36 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

rm / xm del brazo de excitación

r2 / x2; r3 / x3 del rotor (doble jaula)

Si el motor es simple jaula los valores de r3 y x3 se hacen muy grandes (infinito) de manera que la
planilla hace prácticamente cero la corriente que circula por ellos. Los valores de rm / xm
corresponden a un modelo serie del brazo de excitación, este se transforma en un modelo paralelo
gm / bm.

Los valores de reactancia están dados para la frecuencia nominal, si la frecuencia es distinta debe
hacerse una corrección por el cambio de frecuencia.

Ajustados los valores se resuelve el circuito por reducción:

● Se hace el paralelo de z3 con r2 / s, y en serie con j x2, esta impedancia es la que corresponde
al rotor (rr + j xr), si se determina la potencia perdida en la resistencia, esta es el par motor.

● Luego la impedancia del rotor (rr + j xr) se pone en paralelo con la impedancia de excitación
(representada como paralelo de gm - j bm), y en serie con la impedancia del estator z1, y se
obtiene la impedancia zb vista desde bornes de alimentación.

● Con este resultado se puede determinar la corriente absorbida por el motor (se divide la
tensión por la impedancia), ahora se puede calcular la tensión presente sobre la excitación, y
con la impedancia zr se determina la corriente en el rotor.

● El coseno fi de la corriente absorbida se determina en base a la impedancia vista desde bornes


de alimentación.

● El rendimiento se obtiene de la relación entre la potencia absorbida por el rotor y la potencia


absorbida de la red.

Esta planilla se ha utilizado para determinar como un motor del cual se conocen las características a
50 Hz, funciona a otra frecuencia, la aplicación original era de motores de una vía de rodillos
alimentada con un generador sincrónico que giraba arrastrado por un motor de corriente continua a
velocidad variable (Ward Leonard), aplicaciones más recientes son con motores de 60 Hz que se
importan, o de 50 Hz que se exportan y deben entonces funcionar a otra frecuencia.

El par antagónico, de la máquina accionada, función de la velocidad (vel), se da como un polinomio


con cuatro parámetros = A + B * vel + C * vel^2 + D * vel^3; esta característica se fuerza a pasar por
un punto de dada velocidad y par antagónico (en general el punto de funcionamiento nominal de la
máquina).

El programa motcar

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.htm (2 of 5)26/08/2003 12:16:36 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

En el archivo MOTCAR.TXT se indica como se preparan los datos para el programa MOTCAR, si
algún dato es cero, el programa lo propone en base a datos (de tablas) que contiene.

El programa puede ejecutar distintas tareas que se deben identificar en la entrada de datos.

● TAREA = 0 finaliza la ejecución

● TAREA = 1 prepara datos para tranmot (por la segunda salida)

● TAREA = 2 prepara datos para splot (por la segunda salida - no habilitado)

● TAREA = 3 prepara datos para motasi (por la segunda salida)

● TAREA = 4 prepara datos para plotxy (por la segunda salida, usar extensión *.adf)

● TAREA = 5 prepara datos para excel separados por punto y coma (por la segunda salida,
extensión *.csv)

Según se den los parámetros del motor, el programa reconoce el tipo de rotor:

● KROT = 2; simple jaula (o rotor bobinado)

● KROT = 3; jaula profunda simulada como simple jaula (resistencia y reactancia variables)

● KROT = 4; doble jaula

● KROT = 2; cuádruple jaula (puede representar jaula profunda)

El estudio de características del motor se puede hace en un rango amplio de velocidades, o


simplemente entre velocidad cero y sincronismo, que es el pedido frecuente.

Una característica importante de este programa es que también permite incluir los efectos de
saturación de los circuitos de dispersión que se presentan durante el arranque de los motores.

Para motores de jaula profunda es utilizable el modelo de simple jaula, X2 y R2 varían con S, la
influencia de la saturación a su vez se superpone a X2, este problema esta resuelto por el programa,
que recibe una tabla de hasta 5 valores de X2, R2 y S, y construye por interpolación los valores que
requiere para completar la característica. También se puede tener en cuenta la saturación de rotor y
estator.

Además se puede tener en cuenta una impedancia serie ra + jxa que puede representar la impedancia
de la fuente de alimentación, también puede tenerse en cuenta la variación de la tensión de

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.htm (3 of 5)26/08/2003 12:16:36 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

alimentación UC, para representar condiciones de funcionamiento distintas a las normales, la


variación de la frecuencia FC.

Para los casos de rotor bobinado, se puede tener en cuenta una resistencia de arranque, y
eventualmente un reactor en paralelo al resistor de arranque RR // jXR

Ejemplo de uso de motoca

El lote de datos GRUA50.DAT puede verse, ejecútese motoca, informe el archivo de datos, el primer
lote de resultados (nombre GRUA50.TXT, u otro adecuado), y el segundo lote de resultados, al que
debe darle nombre GRUA50.CSV (o cualquier otro nombre, pero con extensión CSV).

Abra con el utilitario EXCEL el archivo GRUA50.CSV, ubíquese en la columna A y seleccione Datos,
luego texto en columnas, a la selección indicada EXCEL abre las opciones de conversión de texto a
columna, seleccione delimitadas en la primera pantalla, pase a la segunda pantalla y seleccione punto
y coma, continúe avanzando hasta finalizar, y los datos ingresados quedan convertidos en columnas.
Y ahora puede generar la figura (ver figura).

Las columnas que aparecen en la planilla tienen el significado que a continuación se detalla:

● VPM; velocidad en vueltas por minuto

● KW; potencia entregada en el eje en kW

● KGM; par motor en kgm

● AMP; corriente absorbida en A

● RES; par resistente en kgm (que se calcula con los datos de la maquina accionada)

● S; resbalamiento en p.u. (la escala, para esta magnitud y todas las que siguen, está al final de
la tabla)

● VEL; velocidad en p.u.

● POT; potencia en p.u.

● PAR; par resistente en p.u.

● C1; corriente absorbida en p.u.

● C1R; corriente en fase en p.u.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.htm (4 of 5)26/08/2003 12:16:36 a.m.


ARRANQUE DE MOTORES

● C1I; corriente en cuadratura en p.u.

● CFI; coseno fi

● REN%; rendimiento en %

● RROT; resistencia del rotor en p.u. (correspondiente a un motor simple jaula con valores
variables)

● XROT; reactancia del rotor en p.u.

El archivo de texto tiene explicados los nombres de las columnas, y tiene más columnas que permiten
un estudio más detallado de las corrientes dentro del modelo adoptado, mientras se adquiere
confianza con el programa se recomienda observar y analizar este archivo (ver ejemplo).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.htm (5 of 5)26/08/2003 12:16:36 a.m.


filtros

ENCUENTRO TÉCNICO CAUE 97/1

tema: FILTROS DE ARMÓNICAS EN INSTALACIONES DE


POTENCIA
Alfredo Rifaldi - Alejandra Padia

Prefacio

Se desarrolla una introducción al tema de filtros, a partir de experiencias de diseño que iniciaron en
1983 y aun siguen, habiendo superado los 160 MVAr. Se pretende transmitir los conceptos de
enfoque de estos problemas con cierto encadenamiento que los haga comprensibles señalando solo
los aspectos principales de los temas encarados.

La intención al iniciar este trabajo era orientarlo al uso del ATP-EMTP ligando experiencias y
aplicaciones del programa, pero para entrar en tema parece útil y necesario desarrollar rápidamente
ejemplos muy simples, por ello en planillas EXCEL se han incluido casos elementales que se
comentan.

Sobre estos ejemplos se plantea la lectura de los diagramas de impedancia y admitancia, propias y
mutuas, que pueden obtenerse en el ATP-EMTP con la opción FRECUENCY SCAN, y que permiten
conocer el comportamiento armónico de la red y sus modificaciones al agregar nuevos componentes.

Las corrientes armónicas

Iniciamos observando la corriente que absorben ciertas cargas, por ejemplo un rectificador, la
corriente es deforme, notamos:

- armónicas características, su orden 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 25... esta relacionado con el número de
pulsos del rectificador 6, 12, 18, 24... y su magnitud decrece con el orden 1/N.

- pero también aparecen armónicas no características 2, 3, 4, 6, 8, debidas a la no simetría del equipo


convertidor, de la carga, de la fuente de alimentación, aparecen armónicas intuitivamente imposibles
como por ejemplo la 3 (que se dice homopolar), no debería existir pero se justifica por
funcionamientos monofasicos, la 2, 4 aparecen frecuentemente en transitorios.

Los resultados de esta investigación se vuelcan en un diagrama, orden de la armónica, valor de la


corriente armónica, si se hace estadística habrá valor medio, dispersión, máximo y mínimo.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (1 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

Cuando se avanza en tareas de medición, con el objetivo de conocer las armónicas presentes,
interesa correlacionarlas con los estados de carga, si se registran conviene adquirir valores absolutos,
si se utilizan valores relativos respecto de una fundamental que varia, se pierde la magnitud real.

Observemos otras cargas, rectificadores controlados por ejemplo, notamos la acción del control,
hornos eléctricos de arco, al inicio de la fusión el comportamiento es caótico, luego se hace mas
ordenado pero de todos modos se observan todas las armónicas.

Profundizando casos descubrimos fenómenos cuyo periodo es de varios ciclos, "armónicas" que a
frecuencia de red son 1/2, 1/3, 1/4... las llamamos subarmónicas, aunque en rigor deberíamos decir
que son las armónicas de la frecuencia respectivamente de 25, 16.7, 12.5 u otras como 1, 10 o 16 Hz,
por ejemplo.

Mas difícil de comprender es la aparición de interarmónicas (entre las 3 y 4 armónicas por ejemplo),
que pueden ser exaltadas por alguna situación particular, por ejemplo resonancias en el sistema de
control.

Concluimos que el espectro es continuo, para determinados valores de frecuencia la corriente


armónica es sensiblemente elevada y estable, para otros es muy variable, aparece por ráfagas
asociadas a transitorios.

Es discutible la validez del análisis armónico en presencia de transitorios, sin embargo pasaremos por
alto esta discusión, aceptando los resultados y las conclusiones a las que se llega.

Pero todo esto no es exclusivo de las instalaciones industriales, se observa también en oficinas, en el
hogar, invadidos por la electrónica, ya todos los consumidores tienen una elevada dosis de electrónica
de control de potencia, que causa estos fenómenos, y en consecuencia es nuestra fuente de trabajo y
de investigación.

El factor de potencia de la carga

Otro tema ligado al problema que examinamos es el factor de potencia de la carga, las cargas son
preponderantemente reactivas inductivas.

Observemos el cosenofi de una carga cualquiera:

- un motor eléctrico que acciona una maquina industrial.

- un rectificador que alimenta distintos tipos de cargas (motores, baterías, onduladores, circuitos
electrónicos)

- un horno eléctrico, de arco, o de otro tipo, inducción, resistencia controlada por tiristores.

- en la casa, heladera, televisor, lavarropas.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (2 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

- la iluminación, las lamparas de arco ocupan este espacio, mientras las de filamento que se
presentan como resistores puros desaparecen.

Medimos factores de potencia de 0.8, 0.7, 0.5 o menos... lógicamente mientras no hay dispositivos de
corrección, y para mejorar esta situación se instalan bancos de capacitores.

La medida instantánea del factor de potencia no tiene ningún significado (salvo que la carga sea
estable), la indicación de un cosfimetro cuando la carga es nula es errática, al azar, es mucho mas útil
observar indicadores de potencia activa y reactiva (o aparente), esta medición tiene el peso de la
potencia, cosa que no ocurre con la sola medición del coseno fi.

Cuando de mide el factor de potencia para uso tarifario, en rigor se miden energía activa y reactiva, y
se determina el factor de potencia con los correspondientes valores de la energía, pudiendo pensarse
que la relación es entre valores medios de potencia.

Desaparecen, al integrar energía, los fenómenos de transitorios breves, cuyo efecto debe buscarse no
en el factor de potencia sino en otras perturbaciones asociadas (caídas de tensión por ejemplo).

La medición instantánea del factor de potencia muy cómoda para el control de usuarios pequeños
produce resultados que no tienen ninguna relación con el valor de la carga, cual es por ejemplo el
factor de potencia de un transformador que se encuentra en vacío? muy próximo a cero, pero que
sentido tiene mejorarlo? Admitido que lo mejoramos, cual es el efecto real de esta mejora? Hay
efectos colaterales... Seguramente haremos un circuito en alguna situación resonante, no
terminaremos produciendo inconvenientes en determinadas situaciones de funcionamiento de la red?

A lo largo de los años en especificaciones quizás bien intencionadas hemos observado frases como:
la corriente de vacío de los motores y/o transformadores deberá ser compensada con capacitores...
habrá sido bien estudiado el porque de este pedido, o será solo una buena intención de hacer
desaparecer un presunto problema sin saber cual es la consecuencia posible? Cuál nuevo problema
puede aparecer?

Los capacitores en la red

Cuando se instalan capacitores en la red, si además hay inyección de armónicas se observan los
fenómenos que a continuación analizamos someramente, sobre modelos muy simplificados.

Imaginemos la red de media tensión (publica o de una planta industrial), observemos un centro de
carga, un transformador, en sus barras de carga un capacitor, supongamos que las otras cargas de la
barra las podemos representar como una fuente de corriente armónica (inyecta una corriente
armónica en la barra que se cierra a través del capacitor y de la red)

Las figuras muestran respectivamente, la figura 1 la red representada y su esquema eléctrico donde
se ve el capacitor y las inductancias de transformador y red la fuente de frecuencia industrial y la

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (3 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

fuente de armónicas (representada con un cuadrado).

Las armónicas ven el paralelo del capacitor con las inductancias de transformador y red, observamos
la impedancia que ofrece la red a la armónica, la figura 2 muestra el diagrama de admitancia, la figura
3 el diagrama de impedancia.

La Planilla EXCEL FILTRO1.XLS Hoja 1, muestra valores de la red y los cálculos sencillos que
conducen a determinar la admitancia vista en barras de carga del transformador figura 2, y la
impedancia figura 3.

La planilla contiene un ejemplo que puede ser cambiado por el lector, para extraer experiencia y
observar la sensibilidad de los datos. Los valores iniciales son:

- red de 100 MVA

- transformador de 1 MVA, reactancia 5%

- Capacitores de 0.3 MVAr

Adoptando potencia base 1 MVA surgen las impedancias de los elementos:

- red Xr = 100 * 1 MVA / 100 MVA % = 1 %

- transformador Xt = 5 * 1 MVA / 1 MVA% = 5 %

- Capacitores Xc = 100 * 1 MVA / 0.3 MVA % = 333 %

Se ha supuesto que no haya resistencias, dejando para mas adelante analizar su influencia.

La admitancia Y para una armónica cualquiera N esta dada por:

Y = ABS(1/((Xr + Xt) * N ) - N/Xc)

Esta es la formula contenida en la planilla y que produce el gráfico de admitancia, la impedancia surge
haciendo directamente la inversa.

En el diagrama de impedancia se observa el pico, tremendamente pronunciado de resonancia


paralelo, que se presenta entre armónicas 7 y 8, en cambio en el diagrama de admitancias la zona
alrededor de 7, 8 es muy chata, es difícil adivinar donde la admitancia es mínima...

Si los gráficos se hacen con los ejes verticales en escala logarítmica la impresión visual mejora, y
además pueden leerse suficientemente bien los valores, se observa en la figura 4 el diagrama de

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (4 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

admitancia en escala logarítmica, en la figura 5 el diagrama de impedancia en escala logarítmica

En la planilla, la hoja figura 4 muestra el diagrama de admitancias, y figura 5 el de impedancias en


escalas logarítmicas, habiendo mantenido lineal la escala de armónicas.

Estos últimos gráficos presentan frecuentemente la escala de amplitudes en decibeles (20 log10(z/
zref) o 20 log10(y/yref)), por estas razones.

Proponemos al lector que varíe la potencia de compensación llevándola por ejemplo a 1, y observe
como se modifican los gráficos, note en particular que la resonancia ahora es en la armónica 4, si
además aumenta a 10% la impedancia del transformador la resonancia pasa a la armónica 3...
Prescindiendo de las drásticas simplificaciones en las que se basa este análisis, la planilla
rápidamente permite formarse idea de las consecuencias de variaciones de los parámetros del circuito
en los diagramas de impedancia o admitancia.

Estos diagramas sirven, para partiendo de la corriente armónica inyectada tener idea de la distorsión
de tensión correspondiente, o partiendo de la distorsión obtener la magnitud de la corriente armónica
en juego, ya que:

deltaU = Z * Iarmónica

Iarmónica = Y * deltaU

Si hay inyección de corrientes armónicas en barras de carga, estas cuando tienen determinado valor
pueden exaltarse por el circuito resonante y aparece gran distorsión, parecería con esto que si no hay
inyección de armónicas en barras, el motivo de preocupación no existe... pero no es tan así.

Si observamos desde barras de alimentación encontramos un circuito serie, transformador,


capacitores, la planilla EXCEL FILTRO2.XLS Hoja 1, muestra como varían la impedancia y admitancia
observadas desde la media tensión, para el mismo ejemplo anterior.

La figura 6 muestra la red representada y su esquema eléctrico donde se ve la serie del capacitor con
las inductancias de transformador y red, la impedancia a una armónica cualquiera inyectada desde el
generador que alimenta la red esta dada por:

Z = ABS((Xr + Xt) * N ) - Xc/N)

La inversa es la admitancia, las hojas de Graficos1, 2, 3, fig. 7 de esta planilla muestran impedancia,
admitancia, e impedancia y admitancia en escalas logarítmicas, se observa la dualidad entre estas
figuras con las presentadas con la planilla FILTRO1, la figura 7 corresponde a la impedancia en
escala logarítmica, obsérvese la similitud con la figura 4 (que representa la admitancia), el pico que se
observa corresponde a la resonancia serie (para la cual la impedancia es nula).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (5 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

Si se conoce la corriente absorbida se puede determinar la distorsión de tensión, y si se conoce la


distorsión, puede hallarse la corriente absorbida.

Este tema aun no esta agotado, pero pasaremos a analizar los filtros de armónicas y volveremos
luego sobre estos ejemplos para observar la influencia amortiguante de las cargas.

Filtros de armónicas

El ultimo caso analizado corresponde también a un filtro de armónicas, consideremos en lugar del
transformador una bobina en aire de determinada inductancia.

Supongamos que en una barra se inyecta una corriente armónica, y se desea eliminarla, se debe
conseguir impedancia armónica nula y desaparecerán sus efectos, se propone conectar en el nodo un
filtro formado por una inductancia y un capacitor en serie.

La figura 8 muestra sucesivamente un filtro LC, dos filtros en paralelo, un filtro RLC, y un filtro con RL
en paralelo y C en serie, se plantea el diseño de un filtro LC de dada armónica N, se deben encontrar
los valores que satisfagan la relación:

omega * N * L = 1 / (omega * N * C)

N = RAIZ(1 / ( omega^2 * L * C))

Siendo: omega = 2 * PI * Frecuencia

Dado N las incógnitas son L y C, falta otra ecuación para determinar la solución, pero si se adopta un
valor de C, lo que mas adelante resultara lógico, el problema esta resuelto.

La planilla EXCEL FILTRO3.XLS Hoja 1, muestra dos filtros analicemos el primero cuyos datos son:

- tensión de alimentación (valor de fase) U = 13,2 / 1,73 kV

- armónica N = 3, y se supone que el sistema es de 50 Hz.

- potencia por fase P = 2,5 MVAr

- Capacitancia C = 2 * 3,14 * Frecuencia * P / U^2 = 137 uF (microfaradios)

- Inductancia L = 1 / (omega^2 * N^2 * C) = 8,24 mH

La impedancia de cada filtro se puede determinar, y luego poner en paralelo sus admitancias,
obteniéndose:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (6 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

Z1 = omega * N * L1 - 1 / (omega * N * C1)

Z2 = omega * N * L2 - 1 / (omega * N * C2)

Y = 1 / Z1 + 1 / Z2

La figura 9 muestra el diagrama de impedancia de los dos filtros de 3 y 5 armónica en paralelo,


particularmente se puede observar los ceros de impedancia que corresponden a la sintonía de cada
uno de los filtros, debe notarse que entre las armónicas de sintonía, con impedancia nula, aparece un
pico de elevada impedancia, en la planilla el Grafico1 de admitancia muestra los dos picos de sintonía,
en la fig. 9 de impedancia corresponde a la figura 9, los Grafico3 y Grafico4 correspondientes en
escala logarítmica muestran deformaciones del dibujo en la zona de los picos, mas adelante
comentará esto.

Entre las armónicas 3 y 5 aparece el pico en 3,5 o un poco mas, fácilmente este pico se puede
desplazar a la armónica 4 si se desajustan los filtros de armónicas 3 y 5, y si esto ocurre, cuando se
inyecta una corriente armónica de orden 4 (por ejemplo durante un transitorio) el filtro producirá el
efecto contrario al buscado, en lugar de eliminar la distorsión la exaltara (aparecerá una elevada
distorsión de cuarta armónica).

Este gráfico permite también explicar por que no se pueden poner en paralelo dos filtros del mismo
orden sin mediar entre ellos cierta impedancia (cierta distancia eléctrica, por ejemplo transformadores,
líneas), imaginemos dos filtros de tercera armónica ligeramente desajustados, en la planilla se puede
fijar la sintonía de uno en 2.9 y el otro en 3.1, el pico que aparece en la armónica 3 es exactamente lo
contrario de lo que buscábamos.

Los picos que vemos en las figuras no llegan a infinito porque los valores de armónicas que utilizamos
en las tablas para generar los gráficos varían con salto de 0.1, en la realidad física tampoco llegan a
infinito porque afortunadamente existen las resistencias que amortiguan estos efectos.

En los gráficos se observan asperezas, quizás se deberían hacer estos gráficos con mayor densidad
de puntos, pero hemos preferido en este momento mantener el criterio uniforme en todas las planillas
principales desarrolladas para este trabajo.

Proponemos al lector el ejercicio de variar las armónicas y en particular hacer los gráficos para 2,9 y
3,1 observando como los filtros en paralelo (cuando son LC puros, no reales) degradan su función, el
pico que se observara es bajo, recordemos la influencia del paso, si se hace el gráfico alrededor de
dicho punto con paso menor se observara que la situación que se presenta es preocupante.

La figura 10 muestra el diagrama de impedancia en escala logarítmica de dos filtros LC sintonizados


en armónicas muy próximas como arriba indicado, la planilla EXCEL FILTRO3P.XLS Hoja 1, muestra
los resultados numéricos y gráficos que ponen en evidencia este efecto.

Hasta aquí se han despreciado influencias de las resistencias de los circuitos, la planilla EXCEL

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (7 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

FILTRO4.XLS Hoja 1, sirve para observar la influencia en un filtro LC de una resistencia serie, que en
primer lugar representa las pérdidas correspondientes a bobina, y puede también ser puesta para
modificar las características del filtro, haciéndolo menos ideal pero con un mejor comportamiento en
ciertas circunstancias.

Z = RAIZ(R^2 + (omega * N * L - 1 / (omega * N * C))^2)

Obsérvense los cuatro gráficos, que siempre tienen igual significado, al compararlos con filtros puros,
sin pérdidas (reduciendo R a cero), observamos como varia particularmente el pico de resonancia, se
habla del factor de calidad del filtro.

Una observación inmediata e interesante es que con este filtro obtenemos una respuesta plana dentro
de un cierto margen de armónicas, por ejemplo si exploramos un filtro de armónica 6, observaremos
que filtramos desde la 5 hasta la 7 con igual eficiencia, lo cual es ventajoso ya que nos permite una
alternativa a los filtros en paralelo.

La figura 11 muestra el diagrama de impedancia en escala logarítmica de un filtro LC con perdidas,


este también es conveniente cuando aparecen transitorios, ráfagas de armónicas de distintas
frecuencias, ya que no presenta exaltaciones entre sus frecuencias filtrantes como visto para filtros
distintos en paralelo.

En la planilla hemos puesto una resistencia de 5 ohm, el filtro drena a 50 Hz una corriente de 360 A,
por lo que la resistencia disipa aproximadamente 640 kW, vemos aquí el precio de haber hecho un
filtro con pérdidas, lo grave es que estas pérdidas son independientes de la necesidad, existen aun en
los momentos en que no hay armónicas.

Ifundamental = U / Z

Potencia filtro = U * I

Potencia resistor = R * I^2

Se da aquí la paradoja de que una acción buena, como es filtrar para mejorar la calidad de servicio,
queda íntimamente asociada a una acción contra el uso racional de la energía, se calienta la
atmósfera simplemente... como en todas las obras humanas lo bueno y lo malo se encuentran muy
próximos y conviven...

La planilla EXCEL FILTRO5.XLS Hoja 1, plantea y resuelve un filtro con resistor en paralelo a la
bobina, de los gráficos se nota que la acción filtrante se extiende notablemente hacia las frecuencias
altas a partir de la frecuencia de sintonía del filtro.

Sucesivamente se debe calcular la admitancia del paralelo resistor inductor, su impedancia, la


impedancia total:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (8 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

Y = 1 / R - j / (omega * N * L)

Y2 = 1 / R^2 + 1 / (omega * N * L)^2

ZLR = 1 / Y = (1 / R + j / (omega * N * L )) / Y2 = (1 / (R * Y2) + j / (omega * N * L * Y2 ))

Z = RAIZ(1 / (R * Y2)^2 + (1 / (omega * N * L * Y2) - 1 / (omega * N * C))^2)

En la planilla hemos puesto una resistencia de 13 ohm, el filtro drena a 50 Hz una corriente de 370 A,
que da sobre la bobina una tensión de 930 V, por lo que la resistencia disipa aproximadamente 70
kW, vemos que este filtro con pérdidas, con resultados parecidos, es mas económico que el analizado
antes.

La figura 12 muestra el diagrama de impedancia en escala logarítmica de un filtro LC con R en


paralelo a L, compárese con el diagrama de figura 11 (filtro LC con perdidas).

Alguien que observe estas explicaciones con rigor puede objetar que estamos usando fuentes de
corriente o de tensión indistintamente y a nuestra conveniencia para mostrar las características
básicas de los distintos fenómenos, tiene razón, este trabajo no esta escrito con rigor científico, esta
escrito para ingenieros que desean entender los fenómenos que describimos haciéndose una idea de
sus características mas salientes.

Recordemos para que el lector no se entusiasme usando las planillas, que las fórmulas incluidas no
son exactas, en general se han usado fórmulas simplificadas para lograr simplemente mostrar
rápidamente resultados, quien desee profundizar este tema esta obligado a ser muy cuidadoso con
las representaciones de la red, de los componentes, no olvidando efectos debidos a la frecuencia, so
pena de obtener resultados que no ayudan a comprender los fenómenos físicos que la realidad nos
muestra.

Efecto de las cargas en la red

Vistos rápidamente los filtros con pérdidas estamos en condiciones de observar el efecto de la carga
en paralelo a los capacitores de compensación del factor de potencia, representada en el circuito de
figura 13, la planilla EXCEL FILTRO6.XLS Hoja1, corresponde a la red de la planilla FILTRO1 donde
se agrega una carga que es representada solo por un resistor, y se inyecta la armónica en barras de
carga

Y = RAIZ( 1 / R^2 + (1/((Xr + Xt) * N ) - N/Xc)^2)

La figura 14 muestra en escala logarítmica el diagrama de impedancia correspondiente a las barras de


carga, esta burda representación de la carga, nos permite mostrar que el sistema se comporta
análogamente a un filtro con pérdidas, la resistencia correspondiente a la carga resulta un
amortiguador para las armónicas, en el orden de la frecuencia de sintonía del circuito las armónicas se
exaltan menos a medida que la carga aumenta (se reduce la resistencia).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (9 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

Presumiendo cierta correlación entre la corriente armónica y la corriente de carga, y que cuando no
hay carga no hay armónicas, es posible instalar solo capacitores en barras con disturbios utilizando la
red y los capacitores mismos como filtro.

La distorsión armónica en barras de carga puede resultar aceptable, queda por verificar el efecto
sobre los restantes nodos de la red, y la inyección de armónicas a la red, que pueden matar esta
económica idea...

La planilla esta desarrollada sobre un ejemplo con 0.3 de potencia de capacitores, y 0.6 de potencia
disipada por la carga (resistor), vale la pena variar estos valores observando como de desplaza la
frecuencia de pico, y como cambia la forma de la impedancia para la armónica inyectada.

La planilla EXCEL FILTRO7.XLS Hoja1, corresponde a la red de la planilla FILTRO2 donde se agrega
una carga que es representada solo por un resistor en paralelo al capacitor, y se inyecta la armónica
en barras de media tensión.

Y2 = 1 / R^2 + (N/Xc)^2

Z = RAIZ(1 / (R * Y2)^2 + (N * (Xt + Xr) - N / (Xc * Y2))^2)

Se observa el comportamiento amortiguante del conjunto que incluye la carga, es importante estudiar
el efecto de inyección de armónicas en el transformador, y como se reparten entre capacitor y carga.

La figura 15 representa el circuito y la figura 16 muestra la impedancia en escala logarítmica vista


desde barras de media tensión.

También es de interés observar la distorsión en barras de carga que se produce por inyección de
armónicas desde la alta tensión.

Criterios de dimensionamiento de filtros LC

Encaramos solo el tema de filtros LC, para concentrar la atención en los conceptos mas importantes
que se presentan al buscar las mejores alternativas de diseño.

Estos conceptos están incluidos en el programa S-FILMAR (que corre bajo Windows, manejado
dentro del paquete WproCalc, disponible entre los programas de la Catedra de Sistemas de Potencia
de la Facultad de Ingenieria de la UNLP www.ing.unlp.edu.ar/sispot/) y basado en su antecesor
FILMARQ, el cálculo requiere una serie de datos que son los siguientes:

- tensión compuesta en kV del sistema que alimenta el filtro - UKV

- sobretension permanente en p.u. - SPPU

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (10 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

- frecuencia fundamental en Hz - FREC

- potencia neta del filtro en MVAr - QMVA

- orden de sintonía - N

- corriente armónica en Amperes - AA

- orden de la armonica - AN

La modalidad de cálculo que se propone es aplicable a un filtro que además genera cierta potencia
reactiva capacitiva, esto significa que a frecuencia industrial produce compensación del factor de
potencia, desarrollaremos el método de cálculo, y con los resultados obtenidos justificaremos la
conveniencia de adoptar este criterio.

Se determina primero la tensión fundamental sobre los capacitores, teniendo en cuenta la


sobretension que provoca la bobina

UC = U * N ^ 2 / (N ^ 2 - 1).

siendo: U = 1000 * UKV

La potencia neta del filtro es otro dato, que permite determinar la corriente en el filtro y esta
relacionado con la potencia que suministran los capacitores y que en parte es perdida por la bobina.

QTOT = 1000000! * QMVA

COR = QTOT / (U * 1,73)

QC = QTOT / (1 - 1 / N ^ 2)

La reactancia de los capacitores a frecuencia industrial también puede determinarse

XCF = UC ^ 2 / QC

Se determina la tensión armónica que se presenta sobre los capacitores por el drenaje de la corriente
de armónica NA

DU = XCF * AA / NA

Si los capacitores se conectan en estrella (solución normal y conveniente en media y alta tensión) la
tensión total aplicada incluyendo la tensión armónica es

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (11 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

VCC = UC / 1,73 + DU

Para el dimensionamiento en tensión de los capacitores se deben considerar las sobretensiones de


permanentes (aplicadas por tiempos largos) y las tensiones armónicas, que incrementan las
solicitaciones de frecuencia fundamental.

Se debe entonces fijar un criterio que puede ser extremadamente conservador, o aceptar cierto
riesgo, la posición mas conservadora es superponer todas las tensiones aplicadas, fundamental y
armónicas y utilizar este valor como tensión que deben soportar los capacitores, la figura 17 muestra
el efecto de esta superposición para una única armónica, la planilla FILTRO7A.XLS permite observar
como influyen variaciones de valores.

VC = UC * SPPU / 1,73 + DU

También puede determinarse la reactancia de la bobina, y los valores de capacitancia e inductancia


correspondientes a capacitores y bobina.

XLF = XCF / N ^ 2

CF = 1000000 / (2 * PI * FREC * XCF) en microFaradios

LF = XLF * 1000 / (2 * PI * FREC) en miliHenry

La potencia de especificación de los capacitores, basada en la tensión de dimensionamiento resulta


entonces QT, se observa inmediatamente que esta potencia no es totalmente aprovechada en el
sistema.

QT = 3 * VC^2 / XCF

El banco para lograr esta potencia esta compuesto normalmente por un cierto número de capacitores
elementales conectados en serie y en paralelo, se requieren ahora datos de los capacitores
elementales para avanzar en la solución:

- tensión de dimensionamiento de cada capacitor kV - VDIM1,

- número de capacitores en serie - NCS

- tamaño de los capacitores kVAr elementales - TAGLIA

VDIM = VC / NCS

VDIM2 = VDIM3 = 1000 * VDIM1

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (12 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

Se determina la reactancia del capacitor elemental

XCF1 = VDIM2^2 * .001 / TAGLIA

Se determina el número de paralelos necesarios, y como este debe ser un número entero se lo
redondea por defecto, y se agrega uno para lograr dos soluciones validas para los capacitores
prefijados.

NRP = NCS * XCF1 / XCF

NCAP = 3 * NRP * NCS

NRP2 = INT(NRP)

NRP3 = NRP2 + 1

En algunos casos se pretende que los bancos estén formados por un numero par de ramas, para
poder dividir el banco en dos mitades, esta puede ser una condición mas a cumplir por el valor NRP.

Para cada solución con número entero de capacitores se rehacen los cálculos que corresponden,
número total de capacitores, reactancia de capacitores y bobina, y su capacitancia e inductancia:

NCAP = 3 * NRP * NCS

XCF = NCS * XCF1 / NRP

XLF = XCF / N ^ 2

CF = 1000000 / (2 * PI * FREC * XCF)

LF = XLF * 1000 / (2 * PI * FREC)

Potencia total, tensión armónica, tensión total aplicada, con sobretension permanente máxima

QT = 3 * (NCS * VDIM) ^ 2 / XCF

DU = XCF * AA / N

VCC = UC / R3 + DU

VC = UC * SPPU / 1,73 + DU

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (13 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

Es fácil finalizar estos cálculos determinado también la potencia total de capacitores, neta del filtro,
reactancia y corriente absorbida para la componente fundamental.

QC = UC ^ 2 / XCF

QTOT = QC * (1 - 1 / N ^ 2)

XX = XCF - XLF

COR = (U / 1,73) / XX

Una vez dimensionado el filtro con este método, es necesario ponerlo a prueba en el sistema
completo, y verificar su comportamiento acompañado por los otros filtros y exigido por las armónicas
presentes en la red, considerando también las restantes corrientes armónicas que el circuito absorbe
pese a que no corresponden a su frecuencia de sintonía.

Se incluye a modo de ejemplo el cálculo de un filtro, observese la planilla s-filmar.txt:

Dimensionemos con este programa un filtro de tercera armónica que debe drenar 100 A a la tensión
de 13.2 kV, la tabla muestra para distintos valores de MVA netos, la potencia capacitiva que debe
tenerse en el banco de capacitores, y la tensión de dimensionamiento de estos.

mva neto 1 2 5 10 20
mva cap 3.69 4.6 8.13 14.26 26.6
kV cap 15.53 12.27 10.3 9.65 9.32
aprovechamiento 0.271 0.434 0.615 0.701 0.751

Los resultados mostrados en la tabla ilustran que no es conveniente tratar de hacer filtros de pequeña
potencia capacitiva, ya que al aumentar la potencia el aprovechamiento de los capacitores del filtro se
incrementa y su tensión de dimensionamiento se reduce.

Siendo necesario compensar es buena idea que parte de la potencia de compensación (si no toda) se
encuentre dispuesta en el filtro o los filtros.

Otro ejercicio útil para sacar conclusiones es dimensionar filtros para drenar un valor determinado de
corriente pero de distintas armónicas, el ejemplo corresponde a 20 MVA netos, con tensión de red de
16.5 kV, con corriente armónica de 100 A y se exploran las armónicas a partir de la 2.

armónica 2 3 4 5 6
mva cap 33.53 27.1 25.15 24.23 23.72

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (14 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

kV cap 14.24 11.76 11.03 11.7 10.52


aprovechamiento 0.596 0.738 0.795 0.825 0.843

Los resultados muestran que la potencia de los capacitores es mejor aprovechada en los filtros de
armónicas mayores.

Por estas razones cuando cierta potencia capacitiva debe ser repartida entre varios filtros de
armónicas los de mayores armónicas deben ser de mayor potencia, pero los de menores armónicas
no pueden ser demasiado pequeños...

Otra conclusión rápida de estos ejemplos es que no parece nada fácil lograr una unificación de los
capacitores a utilizar en distintos filtros.

Verificación del comportamiento

Hemos visto un método muy simple para dimensionar filtros LC, y hemos comentado que además de
observar el efecto del filtro sobre la barra en la cual se conecta debe observarse lo que ocurre en el
área de influencia, nodos próximos.

La observación permite encontrar el radio de acción de las perturbaciones, el alcance de la


perturbación, si representamos la red como un cuadripolo, de un lado inyectamos la corriente
perturbadora, y del otro medimos la distorsión de tensión, haciendo la relación obtenemos la
impedancia mutua.

Zm = deltaU / Iperturbadora

También puede determinarse la relación entre la distorsión en un nodo, y la corriente armónica en una
rama, que es representada por una admitancia mutua, otras relaciones pueden ser entre corriente
inyectada entre un par de nodos (eventualmente uno es tierra) y la corriente circulante entre otro par,
o la relación entre distorsiones entre dos nodos, estas ultimas tienen el significado de relaciones de
transformación.

La planilla EXCEL FILTRO8.XLS Hoja1, corresponde a la planilla FILTRO6, observándose la


distorsión de tensión en el punto de alimentación del transformador, lado media tensión, para
inyección en las barras de baja tensión, en presencia de carga en baja tensión. La figura 18 red,
muestra la red con carga amortiguadora, la admitancia es el paralelo de las tres ramas.

Y = RAIZ( 1 / R^2 + (1/((Xr + Xt) * N ) - N/Xc)^2)

Inyectemos corriente entre los terminales de la carga, la distorsión en barras de carga es deltaUc =
Iperturbadora / Y, y esta se reparte en el divisor formado por Xr / (Xr + Xt), obteniéndose distorsión en
barras de media tensión deltaUr y la impedancia mutua:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (15 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

Zm = deltaUr / Iperturbadora = (1 / Y) * (Xr / (Xr + Xt))

Observando la figura 18 red, se ve respectivamente el circuito completo Y, la red de alimentadora (Xr


+ Xt) y la impedancia de la red de alimentación (Xr) que interviene en la formula detallada.

Las figura 18 y figura 19 muestran respectivamente en escala lineal y logarítmica los diagramas de
impedancias, se observa la impedancia en barras de baja tensión que sirve para apreciar la distorsión
en dichas barras, y la impedancia mutua (menor) correspondiente a barras de media tensión.

Al ser la relación Xr / (Xr + Xt) independiente del número de armónica, los gráficos de Z y Zm son
proporcionales entre si, y los gráficos logarítmicos están desplazados, cuando ambas impedancias
son funciones no semejantes del número de armónica la relación distorsión en el punto de
observación a corriente inyectada será variable con el número de armónica.

La figura 20 muestra un circuito complejo, se trata de dos transformadores de distintas características


que alimentan cargas (por ahora nulas) ambos transformadores con bancos de capacitores una carga
inyecta armónicas, la otra presenta una distorsión de tensión que es de interés determinar.

La figura 20 muestra la red completa, y luego se le quitan partes para representar los divisores que
permiten calcular la tensión en distintos puntos de la red llegando finalmente al capacitor del otro
transformador.

Las figura 21 y figura 22 muestran la correspondiente impedancia mutua entre una barra sin
disturbios, y otra donde se inyectan armónicas estando ambas compensadas con baterías de
capacitores, y se puede comparar con la impedancia propia de la barra con disturbios.

Surge inmediato que la red debe ser representada cuidadosamente, considerando particularmente sus
impedancias y capacitancias, no son aceptables las drásticas simplificaciones a que estamos
acostumbrados al hacer cálculos de flujos de carga, o de cortocircuito en redes industriales.

Son particularmente importantes los capacitores que se encuentran en la proximidad del nodo en que
se inyecta la perturbación, ya que asociados con ellos pueden presentarse exaltaciones de magnitud
notable.

Lo hecho puede adaptarse reemplazando los capacitores por filtros LC, las cuentas son mas
complejas pero el método es el mismo, se inyecta la corriente armónica, se observa la tensión que
aparece en el paralelo red filtro, y luego de van considerando los divisores que aparecen hasta que se
llega al punto de interés.

Si se quisiera orientar el diseño a filtros con pérdidas, el método que se puede seguir es avanzar en
una primera solución con filtros LC puros, y luego fijar valores de R en base a los criterios cualitativos
observados con las planillas FILTRO3 y FILTRO4.

Luego debe representarse el sistema completo, y entrar en etapa de verificación, se deben determinar

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (16 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

los efectos del filtrado en el área de influencia del filtro, y además las influencias que tienen todas las
armónicas en todos y cada uno de los componentes del filtro, no olvidando que durante la vida de la
instalación se producen variaciones de frecuencia, desajustes de los componentes del filtro, y
variaciones de la red, cuyas consecuencias deben evaluarse y tenerse en cuenta en los parámetros
de diseño con los que se prepara la especificación.

Figuras

figura 1 - red y esquema eléctrico paralelo.

figura 2 - diagrama de admitancia armónica.

figura 3 - diagrama de impedancia armónica.

figura 4 - diagrama logarítmico de admitancia armónica.

figura 5 - diagrama logarítmico de impedancia armónica.

figura 6 - red y esquema eléctrico serie.

figura 7 - diagrama logarítmico de admitancia armónica

figura 8 - filtro LC serie, dos filtros LC, filtro RLC serie, filtro con RL en paralelo y C en serie..

figura 9 - diagrama de impedancia armónica vista desde barras de dos filtros LC.

figura 10 - diagrama logarítmico de impedancia armónica, de dos filtros LC muy próximos.

figura 11 - diagrama logarítmico de impedancia armónica de filtros LC con R serie.

figura 12 - diagrama logarítmico de impedancia armónica de filtros LC con R paralelo a L

figura 13 - circuito con carga y disturbio en baja tensión

figura 14 - diagrama logarítmico de impedancia armónica en barras de carga.

figura 15 - circuito con carga en baja tensión y disturbio en media

figura 16 - diagrama logarítmico de impedancia armónica en barras de alimentación.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (17 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


filtros

figura 17 – superposición de fundamental y armónicas.

figura 18 red - impedancia mutua entre red y fuente de disturbios..

figura 18 - diagrama de impedancia armónica propia y mutua

figura 19 - diagrama logarítmico de impedancia armónica

figura 20 - circuito con armónica inyectada en un nodo, observada en otro.

figura 21 - diagrama de impedancia armónica.

figura 22 - diagrama logarítmico de impedancia armónica.

Nota

Este trabajo se completo con una ulterior revisión en mayo de 1998 - se insertaron las figuras y se
genero el texto en formato HTM en octubre 98, en etapas posteriores se agrego la cita a WproCalc,
donde esta incluido entre otros un programa de calculo de filtros, pese a las mejores intenciones los
ejemplos para ATP aun no se desarrollaron...

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtros.htm (18 of 18)26/08/2003 12:16:38 a.m.


Filtros

Calculo y verificación de Filtros pasivos

Introducción

Retomamos el tema de filtros, tal como planteado en el ENCUENTRO TÉCNICO CAUE 97/1
presentando: FILTROS DE ARMÓNICAS EN INSTALACIONES DE POTENCIA.

En dicho trabajo el calculo se desarrolla siguiendo el programa S-FILMAR (que corre bajo Windows,
manejado dentro del paquete WproCalc, disponible entre los programas de la Cátedra de Sistemas de
Potencia de la Facultad de Ingeniería de la UNLP www.ing.unlp.edu.ar/sispot/). La metodología es
aplicable en media tensión con filtros del orden de 1 MVA o más.

Pretendemos ahora repasar la metodología de calculo, y desarrollar el tema en modo más ambicioso
proponiendo utilizar otros programas de calculo, y profundizando la metodología de resolución de
distintos problemas que se pueden presentar.

Calculo de Filtros

Iniciemos resolviendo el calculo de un filtro LC, este presenta cierta potencia QMVA a la frecuencia
fundamental FREC, y se conecta a una red cuya tensión normalmente tiene cierto valor (UKV tensión
nominal).

COR = QMVA * 1000 / (1.73 * UKV)

XF = XC - XL = UKV * 1000 / (COR * 1.73) = UKV^2 / QMVA

Los valores de reactancia de capacitores e inductancias a la armónica de sintonía son iguales


(condición de resonancia)

XC / N = XL * N

De donde

N = raíz(XC / XL)

XF = XC * (1 - 1 / N^2) = XC * (N^2 - 1) / N^2

XC = XF / (1 - 1 / N^2) = XF * N^2 / (N^2 - 1)

XL = XC / N^2

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtcalc.htm (1 of 9)26/08/2003 12:16:39 a.m.


Filtros

Quedan definidas capacitancia e inductancia

OMEGA = 2 * PI * FREC

C = 1 / (OMEGA * XC)

L = XL / OMEGA

El banco de filtros se diseña en estrella (esto se prefiare en media tension porque permite capacitores
de menor tension nominal).

La tensión que se presenta sobre los capacitores es superior a la tensión aplicada al filtro debido a la
inductancia serie, este efecto depende del orden de la sintonía (N), siendo el filtro trifasico como los
capacitores se conectan en Y, la tensión aplicada a ellos a la frecuencia fundamental resulta:

UC = COR * XC = (UKV / 1.73) * N^2 / (N^2 - 1)

Los capacitores son particularmente sensibles a la tensión, y en la red se presentan sobretensiones


alcanzando una tensión máxima (sobretension permanente en p.u. - SPPU).

UCMX = UC * SPPU

Ejemplos:

La planilla CAPACITO.XLS, incluye tres hojas, la primera Calc.Capacitor desarrolla el calculo de


bancos de capacitores para mejora de cosfi. A partir de los valores de potencias activa y reactiva se
determina el factor de potencia de la carga, y fijado un factor de potencia objetivo se determina la
potencia del banco de capacitores, esta puede ajustarse y se obtiene el correspondiente factor de
potencia.

La segunda Calc.Filtro desarrolla el calculo de filtros de armonicas con potencia de compensacion.


Fijados ciertos datos, y la potencia deseada se determina el filtro, pueden ajustarse los valores de
tension y potencia de los capacitores elementales recalculadose el reactor, fijando valores de
armonicas de resonancia se obtienen los ajustes del reacor. De la hoja siguente se obtiene el
incremento de tension armonica que utiliza el valorde reactancia de los capacitores.

La tercera Calc.Armonicas desarrolla el calculo de armonicas equivalentes, para tenerlas en cuenta


en el calculo del filtro. Partiendo de los valores de corrientes de cada armonica se puede encontrar el
valor suma y eficaz equivalente, y conociendo la impedancia de los capacitores los valores de
tensiones armonicas el valor suma y eficaz equivalente.

Dentro del paquete de WproCalc se incluye el programa S-FILMAR, que produce los resultados de s-
filmar.txt

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtcalc.htm (2 of 9)26/08/2003 12:16:39 a.m.


Filtros

Sobrecarga armónica

El filtro drena la corriente armónica, que se supone de cierto valor (AA), esta corriente produce en el
filtro caídas de tensión armónicas, que se presentan sobre los capacitores y reactores.

CA = AA * XC / N

A la frecuencia de resonancia la caída inductiva (sobre los reactores) y la caída capacitiva (sobre los
capacitores) son iguales, en cambio para una armónica cualquiera (Z) que inyecta corriente (AZ) se
tienen valores distintos sobre reactores y capacitores

CAC = AZ * XC / NZ

CAL = AZ * XL * NZ

Efectivamente el filtro drena la corriente armónica de su sintonía, pero se observa que también
absorbe parte de las otras armónicas presentes.

Los capacitores, sensibles a la tensión deben soportar la tensión UCMX de frecuencia fundamental, y
a ella se superponen la caída armónica de la frecuencia de resonancia CA, y otras caídas
correspondientes a otras armónicas CAC que son inyectadas al filtro, obteniéndose una tensión de
dimensionamiento de los capacitores UD.

UD = UCMX + CA + sumatoria de CAC

Al calcular UD hemos actuado como si todas las armónicas sumaran sus valores eficaces, obteniendo
una tensión eficaz equivalente a la suma, esta es una solución que se inclina para el lado de la
seguridad, algunos la consideran exagerada y entonces hacen un calculo de un valor eficaz
equivalente armónico, cuyo resultado es un valor de dimensionamiento más modesto.

UD = UCMX + raíz(CA^2 + sumatoria CAC^2)

A frecuencia fundamental la potencia de los capacitores que absorben la corriente fundamental debe
ser

QCAP = UD * COR * 3 / 1000

Las corrientes armónicas absorbidas por el filtro dependen de sus características, de los otros filtros,
cargas y fuentes que lo acompañan, queda en evidencia que el dimensionamiento de filtros es
iterativo, debemos dimensionarlos todos, y luego verificarlos con las armónicas presentes, controlando
en particular su tensión de dimensionamiento, es decir que la tensión nominal de los capacitores sea
la que corresponde (siempre mayor que la tensión de fase correspondiente a la nominal del sistema).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtcalc.htm (3 of 9)26/08/2003 12:16:39 a.m.


Filtros

Condiciones practicas

Los capacitores son fabricados para determinados valores de tensiones nominales, y determinadas
potencias (capacitancias) nominales, al calcular el filtro puede ser que la tensión de dimensionamiento
supere la tensión nominal de los capacitores disponibles, y en tal caso el banco de capacitores del
filtro se realizara poniendo cierta cantidad en serie (NS).

La potencia total a su vez también se divide en varias ramas en paralelo (NP).

Si bien se pueden fabricar los capacitores especialmente para alcanzar los valores de capacitancia
antes calculados, la búsqueda de una solución con elementos ofrecidos en los catálogos de los
fabricantes, lleva a soluciones más racionales y económicas, y presenta la ventaja de poder también
usar iguales componentes en filtros distintos, reduciendo necesidades de repuestos, y facilitando su
compra siendo normales.

Esto significa un ulterior sobredimensionamiento del filtro, un mayor costo, pero este es compensado
por la normalización lograda, justificando optimizar el diseño en este sentido.

El filtro entonces tendrá capacitores de cierta potencia (Q1) y cierta tensión (UD1)

UD1 > UD / NS

COR1 = Q1 / UD1

La potencia capacitiva del filtro que queríamos tener es QMVA, la que obtenemos con el Q1, COR1
seleccionado resulta

QTOT = COR1 * NP * UKV * 1.73

Si comparamos este valor con la potencia total de capacitores que tenemos observamos una
importante diferencia

QCAP = 3 * NP * NS * Q1

Debemos notar que la potencia del capacitor seleccionado dentro del catalogo del fabricante nos da
una reactancia capacitiva distinta de la que hemos calculado para el filtro (XC), entonces debemos
reajustar los valores del filtro, el objetivo de este nuevo dimensionamiento es que el filtro con distinta
capacitancia de la calculada resuene a la frecuencia deseada (N)

El dimensionamiento inicial nos llevo a las siguientes condiciones:

QCAP

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtcalc.htm (4 of 9)26/08/2003 12:16:39 a.m.


Filtros

UD

Si fijamos

Q1

UD1

Determinamos

NS = UD / UD1

NP = QCAP / (3 * NS * Q1)

Tanto NS como NP deben ser enteros, a veces para dividir el banco en mitades NP debe ser par,
lograndose dos semibancos iguales, a veces se acepta que los semibancos difieran en una rama,
ahora fijada la potencia de los capacitores y su reactancia capacitiva debemos recalcular la
inductancia del reactor para que la resonancia sea en la armónica N

XC1 = UD1^2 / Q1

XC = XC1 * NS / NP

XL = XC / N^2

XF = XC * (N^2 - 1) / N^2

QMVA = UKV^2 / XF = N^2 * UKV^2 / (XF * (N^2 - 1))

C = 1 / (OMEGA * XC)

L = XL / OMEGA

Además debemos recontrolar la tensión de dimensionamiento, que al haber cambiado los parámetros
eléctricos se reajusta y deberá verificarse.

En esta etapa conviene calcular un par de soluciones con potencias del filtro por debajo y por arriba
de la de partida, esta tarea se repite para todos los filtros y se verifican todas las combinaciones de
interés.

Los capacitores pueden absorber cierta corriente armónica, se debe verificar el valor equivalente
comparándolo con las prescripciones de norma (o especificación de los capacitores).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtcalc.htm (5 of 9)26/08/2003 12:16:39 a.m.


Filtros

La corriente en la bobina (reactor) tiene un valor eficaz que puede obtenerse de la fundamental y
armónicas (obteniendose un valor equivalente, causa del calentamiento), como se presentan efectos
pelicular y de proximidad, es mejor indicar en la especificación los valores de armónicas para que
quien debe fabricar la bobina los tenga en cuenta correctamente.

Si la bobina se pone del lado de alta tensión, puede en caso de falla de la aislacion del lado
capacitores (cortocircuito a tierra) circular por ella una corriente muy elevada, es necesario indicarla
para que el fabricante la considere en el dimensionamiento del reactor.

La corriente de cortocircuito en la red de alimentación es ICC, se determina la reactancia de la fuente


(Thevenin)

XCC = UKV / (1.73 * ICC)

ICR = UKV / (1.73 * (XCC + XL))

Este ultimo valor es la corriente de cortocircuito que el reactor debe soportar, y se incluye en la
especificación del reactor.

Costo de los componentes

Los capacitores de media tensión están construidos por cierta cantidad de capacitores elementales,
que se contienen dentro de una caja metálica, de ella se sale a través de uno o dos aisladores
pasatapa, el material aislante dentro de la caja esta impregnado con un aceite cuyas características
ecológicas hoy deben controlarse.

El costo de los capacitores es modesto, se puede razonar en un cierto valor por KVA (2 a 4 U$S), y
esta formado por un costo del material activo (capacitor propiamente dicho, proporcional al volumen, a
la potencia) costo de la caja que contiene el capacitor, costo del pasatapas, que son mas bien costos
asociados a la unidad independientemente de la potencia que corresponde a la caja.

En consecuencia se obtiene interesante economía si se pueden usar módulos de potencia unitaria de


valor importante (máximo) de los capacitores, en general al buscar una solución conviene tratar de
elegir los capacitores de catalogo próximos a la máxima potencia unitaria

Con las variaciones de temperatura la capacitancia varia, con lo que se presenta cierta variación de
sintonía del filtro. Además los capacitores tienen sus tolerancias en los valores de fabricación y a
veces es necesario un cuidadoso estudio de como componer cada rama del filtro para que los errores
se compensen y no afecten la buena sintonía.

El montaje de los capacitores se hace en racks que sostienen las cajas en posición adecuada, hay
soluciones con fusibles de protección externos, en este caso el fusible protege en rigor a la
instalación, para que la falla de un capacitor no arrastre al colapso a todo el banco, y también hay
capacitores con fusibles internos, su actuación elimina pequeños elementos de la caja, pero presenta

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtcalc.htm (6 of 9)26/08/2003 12:16:39 a.m.


Filtros

la necesidad de verificar con algún criterio el estado de los capacitores (esta accion se debe hacer
periodicamente como operacion de mantenimiento).

Si se fijan las características de los capacitores, el reactor surge como consecuencia obligada, no hay
posibilidad de optimización, es una construcción especial, pero estos elementos no tienen soluciones
de estantería, no hay otra solución que pedirlos especialmente lo que fija el plazo de fabricación en un
valor importante (algunos meses).

El otro tema a tener en cuenta es que al perder capacitancia (por fusibles internos o externos, que
reducen la capacitancia) la sintonía del filtro varia

Si C se reduce N aumenta, y aumenta la impedancia del filtro (y con pendiente importante) entonces
es conveniente que el filtro este sintonizado por debajo de la armónica entera (5 o 10%) de manera
que al reducirse la capacitancia la sintonía no empeore.

La verificación de los filtros se debe hacer entonces inyectando las corrientes en el conjunto, y
observando su repartición considerando también las hipótesis de variación de las capacitancias de los
filtros.

Los reactores tiene algunos taps, para poder variar en algún porcentaje su impedancia (+/- 2 x 2.5%
por ejemplo), y ofrecer de esta manera algún elemento de ajuste de la sintonía.

El reactor es un costo fijo importante en el filtro, pudiendo alcanzar entre el 30 y el 50%, el peso de
este costo solo se logra reducir disminuyendo el numero de filtros y aumentando su potencia unitaria.

Las armónicas

Cuando se trata de una instalación en funcionamiento las armónicas se miden durante un periodo
representativo, la figura muestra una síntesis de resultados de mediciones presentados en forma
gráfica.

En este caso ejemplo los resultados de cada armónica se obtuvieron de registros adquiridos de
formas de onda durante un tiempo importante, que luego se dividieron en distintas muestras que se
analizaron por Fourier, y al gráfico fueron los mayores valores de cada armónica.

Casi nunca las distintas armónicas máximas son simultaneas, esto también se observa al analizar
muestras y obtener además de los valores de las armónicas individuales, un valor global que las
represente.

Las mediciones se hacen de manera de evitar la captura de fenómenos transitorios, que darían
armónicas muy elevadas, pero sin significado, para hacer este filtrado se toman muestras de cierto
numero de ciclos (por ejemplo 8). A veces se hace un promedio de varias de estas muestras
(integrando por ejemplo 3 segundos).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtcalc.htm (7 of 9)26/08/2003 12:16:39 a.m.


Filtros

Cuando los valores que se registran tienen gran dispersión, el análisis que se debe hacer es de tipo
estadístico, se toma como valor representativo el que incluye un elevado porcentaje de las muestras
(90 o 95%) en esta forma se excluyen los extremos que no son representativos desde el punto de
vista de armónicas en régimen, sino mas bien probablemente representan transitorios.

Volviendo a la figura se observa un máximo de casi 50 A, si solo tomamos en cuenta los valores que
superan 5 A (10%), encontramos las armónicas del orden N indicado en la tabla cuyas amplitudes
alcanzan los valores detallados A.

5 7 11 13 17 19 23 25 27 29 31 35 N

25 12 49 36 8 11 48 46 6 15 8 6 A

La pregunta del lector curioso es: Cuál es la carga alimentada? En el caso de esta medición se trata
de una planta con una cantidad importante de rectificadores que alimentan motores con carga variable.

Frente a este caso particular la otra pregunta es: que filtros se deben poner? La tentación seria poner
uno para cada armónica que consideramos importante… 12 filtros? Parecen demasiados, por ahora
dejemos el tema, lo retomaremos.

También en este caso, quien debe dimensionar el filtro generalmente adopta todos los máximos, con
lo que logra un sobredimensionamiento que brinda mayor margen de seguridad, sin encarecer en
modo importante el diseño.

Cuando la instalación generadora de armónicas todavía no existe, pero se tiene la necesidad de


disponer de los filtros al momento de la puesta en marcha del generador, los datos deben basarse en
estimaciones, trasladando experiencia de otras instalaciones, usando adecuadamente la bibliografía, y
los conocimientos teóricos.

Se generan escenarios de situaciones armónicas, y estas se usan eventualmente para hacer múltiples
verificaciones.

Verificaciones del comportamiento - Barrido en frecuencia

Una verificación que brinda mucha información sobre el comportamiento de los filtros es graficar
resultados del barrido en frecuencia (frequency scan)

A partir de los filtros definidos y con cargas y red de alimentación se determina el barrido en
frecuencia (frequency scan) graficando los resultados obtenidos, se pueden observar los resultados
de admitancia e impedancia en función de la frecuencia (numero de armónica).

Inyección de corrientes armónicas

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtcalc.htm (8 of 9)26/08/2003 12:16:39 a.m.


Filtros

Otra verificacion es analizar la propagación de las distintas armónicas en la red formada por los filtros,
incluyendo una representación de la red de alimentación y de la carga, esta tarea es necesaria para
una verificación de las tensiones armónicas presentes sobre los capacitores de los filtros.

Este calculo se conoce como Harmonic frequency Scan, se determina para cada componente y cada
armónica la corriente y las tensiones de interés, de los resultados adecuadamente ordenados se
obtienen valores representativos.

Se inyectaron los valores de armónicas definidos y se obtienen los valores de tensión armónica, y con
la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las armónicas, un valor eficaz armónico, de estos
cálculos se interpreta la tensión equivalente a todas las armónicas.

Para cada rama se determina la suma de corrientes y el valor eficaz cuyo significado puede
considerarse parecido al antes explicado.

Las tensiones armónicas se aplican a capacitores (DUC V) y a reactores (DUL V) de los distintos
filtros.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/filtcalc.htm (9 of 9)26/08/2003 12:16:39 a.m.


hertz

ANALISIS DE IMPEDANCIA ARMONICA

Alfredo Rifaldi

1. Motivación

Derivado del programa FORTES que es útil para calcular cortocircuitos asimétricos por métodos de
reducción de redes, se desarrollo el programa HERTZ, que permite determinar la impedancia en
función de la frecuencia (numero de armónica) vista desde un determinado punto de la red.

En esta presentación se guía en la realización de una serie de ejemplos que muestran las
posibilidades del programa, de manera de facilitar su uso, y permitir una útil experiencia.

2. Introducción

Como se dijo en la presentación de FORTES, los problemas de redes en electrotecnia se pueden


resolver de dos maneras, una es planteando un sistema de ecuaciones, la otra en cambio reduciendo
con operaciones la red a una única impedancia, para HERTZ también es sobre esta ultima línea que
nos moveremos.

Necesitamos realizar las siguientes operaciones con impedancias definidas por R resistencia en ohm,
L inductancia en miliHy, C capacitancia en microF, cada operación la identificamos con su nombre y
un código de dos letras que es el que el programa entiende:

● SE SERIE, se debe operar sobre dos o mas impedancias para obtener la impedancia
equivalente, Z1 = Z2 + Z3 + Z4 + ...

● PA PARALELO, análogamente Z1 = Z2 // Z3 // Z4 // ...

● ET ESTRELLA/TRIÁNGULO, resultados Z1, Z2, Z3, datos Z4, Z5, Z6

● TE TRIÁNGULO/ESTRELLA, analogamente resultados Z1, Z2, Z3, datos Z4, Z5, Z6

Como frecuentemente con este programa también se opera con complejos, resulto útil introducir las
operaciones que siguen:

● MU PRODUCTO, MULTIPLICACIÓN Z1 = Z2 * Z3

● DI DIVISIÓN, COCIENTE Z1 = Z2 / Z3

● RE RESTA, DIFERENCIA Z1 = Z2 - Z3

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hertz.htm (1 of 7)26/08/2003 12:16:40 a.m.


hertz

● PR PRINT, IMPRIME Z1

El programa incluye la resolución de una red relativamente compleja,

● Q1 DIVISOR DE TENSION (figura 1) las impedancias datos identificadas como Z4, Z5, Z6, Z7,

los resultados Z1, Z2, Z3 son:

Z3 = Z6 // Z7

Z2 = Z5 + Z3

Z1 = Z4 // Z2 = Z4//(Z5+(Z6//Z7))

Obtenidos los resultados se pueden hacer operaciones que permiten encontrar relaciones de interés,
VC es la tensión sobre Z7, IC es la corriente en Z7, V es la tensión sobre Z4, I4 es la corriente en Z4, I
es la corriente total en Z1 (figura 1):

Relación de tensiones VC / V = Z3 / Z2

I4 / I = Z1 / Z4

IC / I = (Z3 / Z2) * (Z1 / Z7)

Admitancia mutua IC / V = (Z3 / Z2) * (1 / Z7)

Impedancia mutua VC / I = (Z3 / Z2) * Z1

3. Uso del programa

Utilizaremos el programa, y los auxiliares con un ejemplo preparado, para ver como manejarnos, los
datos del ejemplo están en HERTZ1.DAT, el programa ofrece varias opciones, (no todas están
habilitadas actualmente), la opción 0 sirve para hacer los diagramas de impedancias propias y mutuas
(frequency scan).

Hagamos: EDIT HERTZ1.DAT, y podremos ver los datos en pantalla.

Se encuentran mezcladas las instrucciones de preparación de datos y un lote de datos de ejemplo.

Observemos, hay renglones que tienen asterisco * (o letra C) en la primera columna, y que se
consideran comentarios de ayuda para la preparación de datos, y que deben ser eliminados para que
HERTZ lea exclusivamente los datos.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hertz.htm (2 of 7)26/08/2003 12:16:40 a.m.


hertz

Para eliminar comentarios se utiliza el programa SELTAR que separara los renglones que inician con
C o * de los restantes, separa comentarios y datos, al preparar datos debe cuidarse de que ningún
renglón de datos se inicie con C o * ya que al actuar con SELTAR se lo eliminaría (equivocadamente).

Hagamos: SELTAR

Datos: HERTZ1.DAT

Resultados 1: CON

Resultados 2: XX.DAT

Vemos pasar en la pantalla los renglones descartados (con * o C en columna 1), los restantes van a
XX.DAT, observe este archivo:

EDIT XX.DAT, en la pantalla vemos exclusivamente los datos.

Escriba ahora: HETZ

Datos: XX.DAT

Resultados: XX.TXT

Resultados: XX.ADF

Luego EDIT XX.TXT, observe la tabla.

El archivo con los resultados de cálculo permite observar como el programa ha ejecutado
sucesivamente las tareas, introducir los datos y hacer las distintas operaciones, en este ejemplo se
han descartado las operaciones que merecen una mayor explicación, obsérvense los resultados
obtenidos, y compruébese que esta todo bien.

4. Ejemplo 1

Observese el archivo XX.DAT (figura 3) obtenido de HERTZ1.DAT, los distintos renglones (llamados
tarjetas) deben interpretarse como se indica a continuacion:

una tarjeta de cabecera 30, 10, 30, 10 letras

una tarjeta de titulo del caso formato libre

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hertz.htm (3 of 7)26/08/2003 12:16:40 a.m.


hertz

una tarjeta con:

tarea - indicador de tarea que en este caso es 0 y ejecuta la determinacion por


reduccion de la impedancia que se ve desde un punto de la red para distintas
frecuencias barridas entre un minimo y un maximo. El programa calcula la impedancia
del elemento senialado variando la frecuencia produciendo valores de impedancia para
cada frecuencia, se devuelven en el segundo archivo y pueden ser leidos por otro
programa para graficarlos.

iaux = aux impresora auxiliar (6 escribe, 0 no),

fhz = frecuencia base en hertz,

escz escala de impedancias

escy escala de admitancias

un lote de datos que se describe el rango de frecuencias, tres tarjetas,

la primera contiene: numero de armonica inicial (en algunos casos la armonica inicial no
puede ser cero ya que se genera un error de calculo numerico), corriente, corriente base

la segunda tarjeta contiene el numero final de armonica,

la tercera tarjeta armonica 99., valor en blanco, numero de pasos de la exploracion en


frecuencia

otro lote de datos que describe las impedancias de la red, formado por varias tarjetas (en este caso 3),
cada una contiene:

numero del elemento (impedancia serie R, L, C)

resistencia en ohm,

inductancia en milihenry (puede ser negativa),

capacitancia en microf,

impedancia base en ohm, inmediatamente el programa refiere R, L, C a Zbase, si los


valores estan en p.u. no es necesario indicar impedancia base = 1

(todos los datos numericos deben estar encolumnados ocupando cada dato 10
columnas, y ponenedo en evidencia el punto decimal).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hertz.htm (4 of 7)26/08/2003 12:16:40 a.m.


hertz

desde columna 51 a 70 un texto que identifica la impedancia

ultimo lote de datos que datalla la reduccion de la red (en este caso con tres tarjetas), e indica que
valor imprimir en la salida. Cada tarjeta contiene:

columnas 1 y 2 operacion: (en las tres tarjetas de este caso SE, PR, FI)

luego cada tres columnas un numero de elemento valido, primero los resultados,
despues los datos. entre datos y resultados solo pueden ser 8 elementos y no mas, a
veces menos.

Desde columna 51 texto libre (que es recomendable utilizar explicando el elemento y la


operacion para facilitar la interpretacion)

La red en estudio esta formada por tres impedancias que representan la red de alimentacion, un
transformador, y un banco de capacitores, la reduccion de esta red pone en serie los tres elementos,
obteniendose una impedancia equivalente que se determina para distintas frecuencias (armonicas) en
el rango de interes.

La figura 2 muestra el diagrama de impedancia obtenido para una red formada por:

Red de alimentacion de 100 MVA, R/X = 0.5 en 13.2 kV, siendo R = 0.77922 ohm, L = 4.96070 miliHy

Transformador 630 kVA, Z = 4.5 %, P = 1 % resulta R = 1.23839 ohm, L = 39.41937 miliHy

Capacitor 400 kVAr, C = 7.30739 microF

Se observa que la impedancia se anula (casi) para la armonica 5.6 en la hipotesis de que esta
armonica fuera inyectada en la red, encontraria un camino de impedancia minima.

A partir de la corriente armonica que se presenta en la impedancia, el diagrama de impedancia figura


2 permite determinar la tension armonica presente. En este caso se esta suponiendo que las
armonicas son inyectadas por la fuente que alimenta la impedancia, si se inyecta una corriente de
quinta armonica de 1 A y se lee el valor de impedancia armonica, se puede obtener la distorsion de
tension presente en la red y que alimenta esta corriente.

Si se determina el diagrama de admitancia, y se conoce la distorsion de tension (amplitud de tension


de cierta armonica) se obtiene el valor de la corriente armonica.

5. Ejemplo 2

El archivo HERTZ2.DAT, se ha obtenido del anterior, solo cambia el ultimo lote de datos que datalla la

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hertz.htm (5 of 7)26/08/2003 12:16:40 a.m.


hertz

reduccion de la red, las impedancias datos son las mismas que en el ejemplo anterior, 1 RED DE
ALIMENTACION, 2 TRAFO, 3 CAPACITOR

Luego se definen las operaciones SE serie de 1 y 2 que se asigna a 4, y PA paralelo de 4 y 3 que se


asigna a 5.

La figura 4 muestra el valor de la impedancia 5 en funcion del numero de armonica, observese el pico
de impedancia que se presenta entre armonicas 5 y 6 y si se inyecta una corriente de armonica 5 se
presentara una elevada distorsion de tension sobre la impedancia equivalente 5.

La figura 2 muestra como influye una armonica que llega desde la red sobre la impedancia
equivalente serie, y la figura 4 muestra como influye una corriente armonica inyectada por las cargas
en el nodo entre transformador y capacitor sobre la impedancia equivalente paralelo correspondiente.

6. Ejemplo 3

El archivo HERTZ3.DAT, corresponde a una red radial, figura 5 formada por 1 red, 2 y 3
transformadores en cascada y una linea de longitud apreciable 4 a 14, de manera que se la
representa con su impedancia serie 5 a 13 y varias capacidades en derivacion 4 a 14, en el extremo
final dos transformadores 15 y 16 que alimentan las cargas.

La figura 6 muestra el diagrama de impedancia vista desde uno de los transformadores el 15,
observese el elevado pico de impedancia alrededor de la armonica 25, que pone en evidencia que la
red no admite que las cargas inyecten armonicas de este orden.

7. Opciones

En los ejemplos se utilizaron las operaciones serie y paralelo. Las operaciones estrella triangulo y
viceversa tambien son muy utiles en la reduccion de redes, y con ellas se llega a una impedancia
equivalente.

En algunos casos interesa la relacion entre dos tensiones, se reduce el circuito de manera de obtener
dos impedancias con las corrientes iguales, la relacion de tensiones es igual a la de impedancias, y se
obtiene usando la operación de dividir.

Tambien se pueden hacer relaciones entre corrientes, o de corrientes y tensiones en distintos puntos,
que se las llama mutuas, se usan las operaciones de dividir y multiplicar.

8. Epilogo

Este apunte tiene un objetivo, que es ayudar a resolver rápidamente problemas de analisis de barrido
en frecuencia de redes eléctricas obteniendose resultados útiles, diagramas de impedancia o
distribución de corrientes .

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hertz.htm (6 of 7)26/08/2003 12:16:40 a.m.


hertz

El estudiante debe plantear cuidadosamente la red, y los sucesivos pasos de reducción, como
contrapartida logra rápidamente tener la solución numérica de su problema, todo el tiempo debe
utilizarlo en controlar los datos, la topología y las reducciones... no debe perder tiempo haciendo
cuentas, pero debe dedicarse a comprender los resultados.

Algunos al estudiar seguramente querrán interesarse mas por como los programas desarrollan su
trabajo, los auxiliares están hechos en QBASIC, el principal en FORTRAN, dicho esto si la curiosidad
no se ha inhibido le proponemos intente contactarnos que con tiempo intercambiaremos opiniones
sobre este trabajo...

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hertz.htm (7 of 7)26/08/2003 12:16:40 a.m.


interarmonicas, armonicas, subarmonicas

Interarmónicas, armónicas, subarmónicas

Alfredo Rifaldi

Introducción

Cuando tomamos una muestra de una onda de 50 Hz, (periodo de 20 ms) y hacemos el análisis de
Fourier, encontramos sus componentes armónicas, pares e impares.

Tperiodo = 1 / Frecuencia

Narmónica = Frecuencia / Referencia

Hacer en análisis de Fourier sobre una muestra tan pequeña es riesgoso, cualquier mínima
irregularidad, un transitorio por ejemplo, queda incluido en la evaluación, y se le asigna una
importancia exagerada, como si se tratara de un fenómeno permanente.

Medición en tiempos mayores

Es lógico entonces para evitar (o al menos suavizar) este efecto, hacer el análisis de Fourier
capturando un cierto numero de ondas (por ejemplo 8), acabamos de definir entonces un periodo 0.16
segundos.

Si hacemos el análisis de Fourier de esta muestra observamos que la armónica 8 es la onda de 50


Hz, si la señal no tiene distorsiones las armónicas inferiores a la 8 tendrán amplitud nula.

La armónica correspondiente a 50 Hz, que es nuestra fundamental en el examen de un periodo de 20


ms, es la armónica 8 del análisis de la muestra de 0.16 segundos, para no confundirnos deseamos
seguir considerándola fundamental (convencional), armónica 1 (de 50 Hz), y entonces las inferiores
serán armónicas (referidas a la fundamental convencional) fraccionarias menores de 1, que
convencionalmente se las reconoce como subarmónicas.

Al aumentar el periodo de muestreo para reducir la influencia de pequeñas irregularidades transitorias


en las ondas hemos encontrado subarmónicas.

En la tabla hemos incluido el valor que corresponde a un periodo de 1 segundo, que nos daría a 50 Hz
la subarmónica 0.02.

t periodo frecuencia frec / frec0 narm


S Hz 6.25 50 <<referencias
1 1 0.16 0.02 Subarmónicas

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/intsub.htm (1 of 4)26/08/2003 12:16:41 a.m.


interarmonicas, armonicas, subarmonicas

0.16 6.25 1 0.125


0.08 12.5 2 0.25
0.04 25 4 0.5
0.02 50 8 1 fundamental
0.01 100 16 2 armónicas
0.006667 150 24 3
0.0064 156.25 25 3.125 interarmónicas
0.006154 162.5 26 3.25
0.005926 168.75 27 3.375
0.005714 175 28 3.5
0.005517 181.25 29 3.625
0.005333 187.5 30 3.75
0.005 200 32 4 armónicas
0.004 250 40 5

Exploremos armónicas superiores de la fundamental (convencional), observamos la armónica 16 (que


corresponde a la 2 convencional), la 24 (3 convencional), pero estamos saltando armónicas (referidas
a periodos de 0.16 seg), que son las armónicas 25, 26, 27… si las referimos a la armónica
convencional observaremos armónicas 3.125, 3.250, 3.375… que están comprendidas entre las
armónicas 3 y 4, de allí su nombre, interarmónicas, entre armónicas referidas a las armónicas
convencionales del periodo de 50 Hz.

Formas características

La figura 1 siguiente muestra como influyen en la forma dos armónicas impares 3 y 5, todas inician
con ángulo cero.

Si en cambio inician con ángulo de 180 grados se observa la figura 2 siguiente.

Si las armónicas son pares, por ejemplo 2 y 4 se observa la figura 3 siguiente:

Si inician con ángulo de 90 grados se observa la figura 4 siguiente.

Por ultimo en la figura 5 se muestra la componente fundamental (verde) de amplitud 10, una
subarmónica 0.2 de amplitud 2, y una interarmónica 3.3 de amplitud 2 también, todas están en fase en
el instante 0.

Armónicas en el sistema trifasico

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/intsub.htm (2 of 4)26/08/2003 12:16:41 a.m.


interarmonicas, armonicas, subarmonicas

El sistema trifasico con armónicas muestra corrientes iguales en las tres fases desplazadas en el
tiempo, como indica la figura 6, donde puede verse la fundamental con valor 1 y la armónica 3 con
valor 0.333.

La figura 7 muestra las corrientes de las tres fases, no es fácil ver las tres corrientes de fase, la
comparación con la figura 6, ayuda a verlas, también se ve la suma de las tres corrientes de fase que
dan para la tercera armónica la amplitud 1, nótese que la amplitud es igual que la fundamental.

Si el sistema trifasico tiene neutro, la corriente que circula por el neutro es la tercera armónica
mostrada por la figura 7 (trazo azul).

Veamos ahora la figura 8 para la cual se tiene fundamental 1, 3 armónica 0.333, 5 armónica 0.200, 7
armónica 0.143, obsérvese la forma de la corriente (que tiende a la forma rectangular)

Si excluimos la tercera armónica se tiene la figura 9, y si se observan las tres fases figura 10, se nota
que no hay componente homopolar, las armónicas 5 y 7 no son de secuencia homopolar (son inversa
y directa).

Veamos ahora la figura 11, que incluye todas las armónicas impares, con las amplitudes indicadas en
la tabla.

n 1 3 5 7 9 11 13 15
amp 1.000 0.333 0.200 0.143 0.111 0.091 0.077 0.067

Observemos que la forma de la corriente tiende a una forma rectangular, y si se suman las tres
corrientes de fase se obtiene la figura 12, que solo incluye corrientes homopolares (3, 9, 15). Debe
prestarse especial atención a que la amplitud de esta corriente, de neutro, es igual a la amplitud de la
corriente de fase, cuando se tienen armónicas no es valida la regla de que la corriente de neutro es
mínima (o nula), como ocurre en sistemas trifasicos sin armónicas.

Si se anulan las armónicas homopolares (que no pueden circular en un sistema sin neutro) se tiene la
figura 13, a la que corresponden los valores detallados de amplitud de cada armónica.

n 1 3 5 7 9 11 13 15
amp 1.000 0.000 0.200 0.143 0.000 0.091 0.077 0.000

Observemos ahora que la forma de la corriente tiende a una forma escalonada, pero si se suman las
tres corrientes de fase el resultado es nulo, ya que no hay corrientes homopolares (3, 9, 15), ver figura
14.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/intsub.htm (3 of 4)26/08/2003 12:16:41 a.m.


interarmonicas, armonicas, subarmonicas

Aplicaciones

El archivo INTSUB.XLS contiene una planilla que permite graficar cambiando los numeros y
amplitudes de las armonicas, los datos se manejan como muestra la figura 15, con este se han hecho
las figuras 1 a 6.

El archivo 3ARMO.XLS contiene la planillas para los ejemplos trifasicos, ver figura 16, con esta
planilla se originaron las figuras 7 a 14.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/intsub.htm (4 of 4)26/08/2003 12:16:41 a.m.


CROQUIS TRIDIMENSIONALES DE PARTES DE ESTACIONES ELÉCTRICAS

CROQUIS TRIDIMENSIONALES DE PARTES DE ESTACIONES ELÉCTRICAS

ing. Alfredo Rifaldi - ing. Norberto I. Sirabonian

El sistema de distribución de energía eléctrica trifasico obliga a construcciones que se repiten en las
tres fases pero en ningún momento deben unirlas, esto ultimo seria catastrófico...

Cuando se estudian las formas constructivas, representadas en un plano a quien las observa por vez
primera le cuesta distinguir las tres fases que en parte se representan confundidas y en parte
separadas debido a las proyecciones planas.

Las representaciones axonometricas ofrecen una ventaja, pero mantienen su inmovilidad y el esfuerzo
de imaginación no siempre es compensado por la correcta interpretación de lo que se observa.

Los proyectos reales pueden desarrollarse con los programas de dibujo disponibles (Autocad,
MicroCadam, u muchos otros) que permiten trabajar con modelos tridimensionales, pero estos medios
son complejos y requieren habilidad para trabajar con ellos... se debe haber superado ampliamente y
con éxito la etapa de iniciación.

El modelo esencial de quien analiza la construcción de una estación eléctrica es un modelo de


alambres (rectas que unen dos puntos del espacio) y pensamos en un programa que recibiendo como
datos las líneas de la representación generara una imagen que permitiera ser observada desde
distintos ángulos de manera de poderla comprender.

El ejemplo muestra el resultado obtenido, se ve el cuadrilátero que representa el suelo, los soportes
de seccionadores de dos columnas, y los conductores de derivación y las barras superiores
principales, las conexiones entre los polos del seccionador y cada barra principal, tambien se
observan las cuchillas del seccionador abierto.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dibujo/dibujo.htm (1 of 4)26/08/2003 12:16:42 a.m.


CROQUIS TRIDIMENSIONALES DE PARTES DE ESTACIONES ELÉCTRICAS

El programa DIBUJA es pequeño, esta acompañado por el lote de datos de todas las figuras del curso
de DISEÑO DE ESTACIONES ELECTRICAS que requerían ser vistas con un medio de este tipo, el
lector puede generar mas modelos tridimensionales muy fácilmente, para observar otras situaciones,
no necesariamente ligadas al diseño de estaciones eléctricas.

La cantidad de líneas del dibujo no tiene limites, y se puede así llenar la pantalla como guste a quien
prepara los datos.

En relación con el curso de DISEÑO DE ESTACIONES ELECTRICAS, proponemos observar las


distintas figuras, identificando las proximidades entre barras que se deben mantener aisladas,
relacionándolas con las representaciones que acompañan el apunte, tratando de comprender y
aprovechar las facilidades disponibles.

La tabla siguiente indica la equivalencia entre archivos y figuras del apiunte

FIG122.D3D figura:1-22

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dibujo/dibujo.htm (2 of 4)26/08/2003 12:16:42 a.m.


CROQUIS TRIDIMENSIONALES DE PARTES DE ESTACIONES ELÉCTRICAS

FIG126.D3D figura:1-26

FIG126B.D3D figura:1-26

FIG126C.D3D figura:1-26

FIG410.D3D figura:4-10

FIG410B.D3D figura:4-10

FIG411.D3D figura:4-11

FIG413.D3D figura:4-13

FIG413B.D3D figura:4-13

FIG413C.D3D figura:4-13

FIG413D.D3D figura:4-13

FIG413E.D3D figura:4-13

FIG901.D3D figura:9-1

FIG904.D3D figura:9-4

FIG9041.D3D figura:9-41

FIG9041B.D3D figura:9-41

FIG9041C.D3D figura:9-41

FIG9042.D3D figura:9-42

FIG9042B.D3D figura:9-42

FIG9043.D3D figura:9-43

FIG905.D3D figura:9-5

FIG906.D3D figura:9-6

FIG907.D3D figura:9-7

FIG9151.D3D figura:9-15-1

FIG916.D3D figura:9-16

FIG917.D3D figura:9-17

FIG918.D3D figura:9-18

FIG919.D3D figura:9-19

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dibujo/dibujo.htm (3 of 4)26/08/2003 12:16:42 a.m.


CROQUIS TRIDIMENSIONALES DE PARTES DE ESTACIONES ELÉCTRICAS

FIG919B.D3D figura:9-19

FIG920.D3D figura:9-20

FIG920A.D3D figura:9-20

FIG921.D3D figura:9-21

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dibujo/dibujo.htm (4 of 4)26/08/2003 12:16:42 a.m.


campos electricos y analogias

CAMPOS ELECTRICOS Y ANALOGIAS

ing. Alfredo Rifaldi

Pero vanas y llenas de errores me parecen aquellas ciencias que no nacen de la experiencia, madre
de toda certidumbre, ni terminan en una noción experimental; es decir tales que ni su origen, ni su
medio, ni su fin pasan por ninguno de los cinco sentidos.

Leonardo da Vinci

Introducción

Las cubas electrolíticas, otros medios analógicos, y la buena mano de artistas gráficos, permitieron a
mediados del siglo pasado desarrollar hermosos dibujos que representaban campos eléctricos,
magnéticos, flujos de gases, líquidos, campos térmicos, campos de fuerzas, campos de tensiones, etc.

Una idea que tenia fija en mi mente desde hace años, y que me parecía útil para entusiasmar en el
estudio de campos, era hacer una colección de las hermosas figuras que los representan y que se
observan en distintos libros, revistas, y en muchos casos en hojas de propaganda.

En cierto momento a un compañero de trabajo, excelente dibujante con programas CAD, y a la sazón
estudiante de ingeniería, le asignaron como trabajo practico desarrollar un programa que resolviera la
ecuación diferencial de Laplace por el método de relajación, y pretendí ayudarlo.

Mi experiencia previa era que hace años había copiado algunos programas que desarrollaban esta
tarea y cuyos resultados aparecían impresos con caracteres alfanuméricos esta era una forma de
graficar de un pasado que hoy parece remoto.

Rápidamente logramos éxito con el programa, la resolución, cuyos resultados entregamos a otro
programa que ya estaba en uso desde hacia mucho tiempo para representar isolux (determinadas por
un programa de cálculo de iluminación) o equipotenciales (correspondientes a un programa de cálculo
del potencial en la superficie del terreno debido a una red dispersora que inyecta corriente al suelo).

Sucesivamente mi amigo Jorge quiso desarrollar un trabajo que nos obligó a recordar y reestudiar los
conceptos de campos magnéticos, y retomamos ordenadamente el estudio de campos, revisando
bibliografía, mejorando el citado programa y agregando otros más en la colección.

Este apunte tiene el objeto de ayudar en el uso de algunos de estos programas, lograr aprovechar al
máximo de ellos, y entusiasmar al alumno en el estudio de estos problemas que son mucho más
importantes de lo que nos parece…

Método de superposición (programa POTESF)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (1 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

Resuelve la determinación del potencial en un punto en base al método de superposición, se obtiene


el potencial en cada punto del espacio, sumando los potenciales debidos a cada una de las cargas
consideradas en el problema, el programa guía proponiendo acciones a ejecutar,

1 - CAMBIA NOMBRES DE ARCHIVOS DE DATOS Y RESULTADOS, se definen o cambian los


nombres de los archivos de datos y resultados.

2 - LEE EJEMPLO INTERNO, contenido en el programa.

3 - LEE ARCHIVO DE DATOS: cuyo nombre se ha indicado.

4 - PREPARA DATOS VALOR POR VALOR, permite prepararlos introduciéndolos todos uno a uno

5 - DEFINE TIPO DE PROBLEMA BIDIMENSIONAL O TRIDIMENSIONAL: se pueden proponer


problemas bidimensionales (cilíndricos en el espacio, viéndose círculos en un plano), o
tridimensionales (esferas en el espacio, pero con una limitación importante se trata de esferas cuyos
centros están contenidos en un plano, y al observar el plano que pasa por los centros también se ven
círculos en un plano, y este es el único plano que el programa reconoce).

6 - CALCULA Y GENERA ARCHIVO DE SALIDA GRAFICO: calcula el potencial en una cuadrícula


espacial definida al inicio del lote de datos.

7 - EJECUTAR GRAFICADOR: ISOLUX Y LEVANTAR: ejecuta el programa de graficación (ISOLUX


que a su vez propone nuevas acciones, el primer paso es informar correctamente el nombre del
archivo de resultados - que se transmite con ISOLUX.SET - de POTESF, que son ahora datos de
ISOLUX)

8 - GUARDAR ARCHIVO DE SETEO: ISOLUX.SET (SI NECESARIO)

9 - GUARDA DATOS: permite archivar los datos, que tambien se ecuentran al inicio del lote de
resultados

0 - SALIDA

Los ejemplos preparados, y que pueden ejecutarse son los siguientes, y se propone ejecutarlos en
opciones bidimensional (cilindros) y tridimensional (esferas).

POTESF1.DAT representa dos esferas (o dos cilindros) con cargas opuestas

POTESF2.DAT representa dos esferas (o dos cilindros) con cargas iguales

POTESF3.DAT representa cuatro esferas (o cuatro cilindros) al recorrer las cargas ordenadamente los
signos cambian cada vez que se pasa de una carga a otra.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (2 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

POTESF4.DAT representa cuatro esferas (o cuatro cilindros) con cargas iguales de a pares, dos
cargas positivas y dos negativas al pasar de una carga a otra.

POTESF5.DAT representa cuatro esferas (o cuatro cilindros - un haz de cables) con cargas iguales

Se han preparado algunos gráficos que se muestran

Figura 1 - muestra dos cilindros con cargas opuestas (problema bidimensional)

Se propone observar y comparar esta figura, con la siguiente, notando que en proximidad de los
círculos de radio unitario (no dibujados) el campo es más intenso cuando representan una esfera,
ambas figuras se obtienen de POTESF1.DAT.

Figura 2 - muestra dos esferas con cargas opuestas (problema tridimensional)

Figura 3 - muestra cuatro cilindros con cargas iguales, representando un haz de conductores

Sobre esta figura obtenida de POTESF5.DAT también conviene representar los círculos que
corresponden al corte de los conductores. Este problema es conveniente resolverlo con una
cuadrícula más densa, pudiéndose observar mucho mejor las líneas equipotenciales POTESFC.DAT.

Método de las imágenes

Si se observa el campo creado por un dipolo (Figura 1) (carga + carga -) se nota la equipotencial cero
al centro entre ambas cargas, y se la puede interpretar como una superficie de reflexión del campo
que genera la imagen simétrica.

Físicamente la superficie de reflexión se comporta como una pared metálica (en la cual las líneas de
campo son normales).

El método puede ser usado para varias cargas próximas a una pared metálica o al suelo conductor
(simplemente de elevada conductividad respecto del espacio dieléctrico).

Supongamos que se tiene una carga eléctrica en un conductor sobre el suelo, la superficie del suelo
es la superficie de reflexión, se reemplaza el suelo por espacio libre y se pone una carga imagen
(igual y contraria).

Si además hay una pared se tienen dos superficies normales de reflexión si la carga es + habrá dos
imágenes - (de reflexión en cada pared) y otra imagen + (de segunda reflexión, en la pared reflejada).

Si la carga esta entre dos paredes paralelas entonces las imágenes son múltiples (en teoría infinitas
imágenes) a medida que las imágenes están alejadas su influencia en el área de interés disminuye,

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (3 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

efectivamente, las cargas muy alejadas de un punto tienen poca influencia en el punto.

Analicemos una carga encerrada con piso, paredes y techo, cuatro superficies de reflexión, debemos
lograr identificar todas las imágenes, que podemos imaginar como sucesivas capas.

Surge natural otra pregunta, y si la superficie fuera curva? Es valido pensar en un espejo curvo? Este
problema se presenta cuando se observa un conductor dentro de un tubo metálico excéntrico, o al
plantear el campo en el espacio dieléctrico entre dos esferas (espinterometro de esferas).

Las ideas planteadas deben profundizarse, el método permite resolver gran cantidad de problemas
que observamos alrededor nuestro.

Método de diferencias finitas (Potres)

La explicación que sigue está ligada al programa POTRES, que resuelve numéricamente ecuaciones
diferenciales (bidimensionales) en derivadas parciales. El método aplicado es llamado de diferencias
finitas, el espacio se divide con una cuadrícula, y para cada punto se plantea una ecuación en
diferencias obtenida de realizar una aproximación de la ecuación diferencial.

Las ecuaciones planteadas son de distintos tipos, según el punto se encuentre dentro de un material
(uniforme), en un límite entre dos materiales, contra una equipotencial, contra una línea de campo
(normal a las equipontenciales). Estos algoritmos están contenidos en el programa, y son llamados
para resolver el problema. En rigor la determinación del potencial se hace en un área y en base a un
método de relajación, punto por punto iterativamente se aplica el algoritmo que corresponde y
lentamente se mejora la solución.

El programa guía proponiendo las acciones a ejecutar,

1- Definir el tamaño del área de estudio (la cuadricula, máximo 50)

2 - Informar nombres de archivos de datos y resultados.

3 - Preparación del archivo de datos.

4 - Editar el archivo de datos, para cambiar o corregir.

5 - Selecciona el método de cálculo (relajación o sobrerelajación)

6 - Calcula y genera un archivo de salida apto para graficar

7 - Genera una tabla de resultados que muestra en forma aceptable el potencial en cada punto de la
cuadrícula.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (4 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

8 - Convierte el archivo de datos en un archivo dual, para poder determinar las líneas de campo como
equipotenciales (esta opción requiere retoques hechos con el editor).

9 - Ejecutar el graficador ISOLUX

10 - Archivar el seteo de los datos (archivo ISOLUX.SET)

11 - graficar con POTDIB los limites del problema.

Una observación importante es que cuando los datos se observan con el editor, el eje Y es horizontal
de izquierda a derecha, y el eje X va de arriba hacia abajo, cuando en cambio se obtiene el gráfico,
este tiene los ejes convencionalmente dispuestos, X de izquierda a derecha Y de abajo hacia arriba.

El editor muestra un rectángulo lleno de caracteres que representan puntos. Cada punto del
rectángulo corresponde a una letra o un número cuyo significado se indica:

0, 1 a Q potencial, línea equipotencial valor 0, 10 a 100

V el potencial intermedio entre 0 y Q, se interpola al momento del cálculo

E punto externo al campo, no se calcula

I punto interno al campo, se calcula con puntos N S E W

X punto interno al campo, dentro de material ε

L punto límite entre los dos materiales 1 y ε

J punto interno de bobina, al menos debe haber 4 puntos J se calcula como I

C o D línea de corriente, el punto E se hace igual al I

Varios lotes de datos permiten realizar distintos casos que merecen ser analizados como ejemplos, el
programa trabaja resolviendo el problema plano, y el caso de simetría cilíndrica, este ultimo requiere
definir el radio r0 que si es muy pequeño corresponde al eje del cilindro, si en cambio es grande (mas
de 0.5) es un núcleo dentro del cuerpo en el que se estudia el campo.

POTRES1.DAT Terminal cable sin botella (ejecutarlo con radio 3 para ver la influencia de la simetría
cilíndrica)

POTRES2.DAT Terminal cable con cono (ejecutarlo también con radio 3)

POTRES3.DAT Terminal cable con cono metálico (ejecutarlo también con radio 3)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (5 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

POTRES4.DAT Pasatapas (ejecutarlo también con radio 3)

POTRES5.DAT Pasatapas con polleras (ejecutarlo también con radio 3)

POTRES6.DAT Aislador soporte (ejecutarlo también con radio 0.001)

POTRES7.DAT Aislador soporte con pantalla (ejecutarlo también con radio 0.001)

POTRES8.DAT Burbuja dentro del dieléctrico (el lote de datos solo tiene sentido para el caso plano)

POTRES9.DAT Burbuja dentro del dieléctrico, contra una placa (solo valido para plano)

AISLADOR.DAT Aislador suspensión (ejecutarlo también con radio 0.001)

TAT5V.DAT Bobina transformador

TAT6V.DAT Cabeza bobina alternador (2 dieléctricos)

TAT7V-DAT Varilla - plano (ejecutarlo también con radio 0.001)

Se han preparado distintos casos, a partir de POTRES1.DAT se obtuvo:

Figura 4 - corresponde a un terminal de cable realizado simplemente con la aislación natural

Obsérvese el campo máximo en la proximidad de la terminación de la pantalla electrostática (a


potencial nulo) y compárese con el campo en la finalización de la pantalla superpuesta al cono del
lado cable obtenido a parir de POTRES3.DAT:

Figura 5 - muestra un terminal de cable con conos opuestos y pantalla

En los aisladores pasamuros se observa que el campo es intenso en el área en la que efectivamente
se atraviesa la chapa (POTRES4.DAT). Es interesante el experimento de prolongar el aislador,
observando que el campo en la zona de atravesamiento no cambia, por lo tanto un aislador de mayor
tensión no puede fabricarse prolongando uno de menor tensión simplemente...

Figura 6 - muestra un aislador pasamuros para interior

Los aisladores soporte deben generar en lo posible un campo uniforme, parecido al que se tendría sin
su presencia... experiméntese modificando el lote de datos de POTRES6.DAT, obsérvese la influencia
de las polleras (conos) del aislador.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (6 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

Figura 7 - muestra un aislador soporte para intemperie

Un caso muy complejo e interesante es el aislador de campana, véase la figura 8a, divídase la figura
con una cuadricula densa, y genérese el modelo de datos figura 8b (superficies metálicas, separación
de dieléctricos, límites del campo en estudio, aprovéchese de las condiciones de simetría para reducir
el tamaño del modelo) obsérvese la figura 8c que para simetría cilíndrica muestra las
correspondientes equipotenciales.

Pequeñas irregularidades dentro del dieléctrico uniforme son causa de concentraciones de campo,
que aumentan la solicitación dieléctrica de los materiales e inician procesos de falla (descargas).
POTRES9.DAT muestra el caso de una burbuja de gas dentro de un dieléctrico, y a partir de este
caso se pueden plantear otros similares (por ejemplo, una gota de agua, o una bolita de metal dentro
del dieléctrico gaseoso).

Figura 9 - obsérvese una burbuja pegada a la placa de un capacitor

Cálculo numérico de campos

Hemos visto que para conocer el campo en un punto se utilizan programas desarrollados con este
objetivo, sin entrar en detalles parece conveniente explicar como las ecuaciones en derivadas
parciales de la física se han transformado en ecuaciones algebraicas para finalmente convertirse en
algoritmos de cálculo numérico. No es objeto de esta guía la programación, pero alrededor de este
tema parece importante poner en evidencia como se encara el trabajo, esto ayudará a entender el por
que de una presentación de datos que se puede considerar capciosa.

La explicación que sigue está ligada al programa POTRES. Pero los conceptos que se exponen
quizás contribuirán a mejorar la comprensión cuando se esté frente a poderosos programas
comerciales desarrollados para resolver mejor estos mismos problemas. Observemos un punto X
rodeado de cuatro puntos en direcciones N, S, E, O, la integral sobre el camino (superficie) que rodea
al punto X es:

Si ε es igual y constante esto equivale a:

Si ε varía entonces debe hacerse:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (7 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

Las ecuaciones en diferencias

Veamos primero el caso de medio homogéneo y que tenga espesor constante (problema plano,
independiente de z), el camino S esta formado por cuatro lados dS de un pequeño cuadrado,
reemplazando la integral por la suma de valores en los elementos que rodean el punto X (siendo ε
igual en todos los puntos):

Reemplazando los valores de E por la diferencia entre potenciales de los puntos extremos, y
eliminando el factor común dS se tiene:

Que permite determinar una mejor aproximación de VX a partir de los valores de V que rodean el
punto X

Esto es lo que se hace para resolver el problema en un punto... Cuando el medio no es homogéneo
(pero el problema sigue siendo plano), y se tienen dos dieléctricos de distinto ε a ambos lados de una
línea que pasa por X la ecuación debe tener en cuenta los valores de ε . Supongamos que hay un ε N
y un ε S, entonces debemos resolver:

En algunos tramos del camino el ε es constante, en otros tiene dos valores por lo que el camino debe
dividirse en dos tramos

Reemplazando los valores de E por la diferencia entre potenciales de los puntos extremos, y
eliminando el factor común dS se tiene:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (8 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

ahora las diferencias de potenciales están ponderadas con un factor que según en que región nos
encontremos vale ε N, ε S o el valor medio, determinamos el residuo como en el caso anterior:

Observemos que los potenciales están afectados por un factor de peso que vale ε M cuando el punto
esta en la frontera, y ε N o ε S si el punto esta en el medio donde homogéneo, a medida que se rodea
el punto se hace la suma de Vi × ε i, y la suma de ε i, y luego la relación entre estas sumas es la que
se usa para calcular el residuo.

La frontera ha pasado por E, X, O, la regla es igual cualquiera sea la frontera, considérese N, X, O o


en diagonal NE, X, SO por ejemplo, lo único que debe cuidarse es usar los ε adecuados según el
punto este sumergido en un medio, en el otro o sea frontera. Si ε N y ε S son iguales se vuelve a la
ecuación válida para medio homogéneo que vimos primero. Si el punto X no es frontera entre ambos
medios el ε es único, el medio es homogéneo.

Una gran cantidad de problemas presentan simetría cilíndrica, en este caso también puede plantearse
un plano que pasa por el eje del cilindro, y que se divide con una cuadricula uniforme, también este
problema puede incluir dos medios dieléctricos, las ecuaciones en elementos finitos son un poco mas
complicadas.

Si el punto pertenece al eje (por razones de simetría) el medio es único, solo puede cambiar en el
sentido del eje del cilindro. Si en cambio el punto esta alejado del eje, el cambio de medio puede
presentarse como antes visto para el plano. Habiendo simetría cilíndrica, y dos medios dieléctricos,
con ejes r y z, y siendo dr = dz, se plantean las ecuaciones de la siguiente forma:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (9 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

separamos las variables obteniendo:

Esas formulas corresponden al caso en que r > 0, si se debe trabajar en puntos donde r = 0 entonces
las formulas a aplicar son:

El valor del residuo obtenido en estos casos se puede comparar con el valor definido para el caso del
problema plano, especialmente para el, caso de r > 0 se observa aparece un ulterior termino, que
puede interpretarse como un factor de corrección y que depende de dr / r, reduciéndose la influencia
de este factor a medida que r aumenta.

El algoritmo de cálculo

El programa POTRES hace reiteradamente esta operación en todos los puntos de potencial
desconocido, y así mejora la aproximación.

Hay algunos puntos especiales, de borde (frontera):

Los puntos con potencial conocido no se calculan porque precisamente su potencial es conocido.

Los puntos límite del campo en los cuales la línea de campo es precisamente el límite se pueden
resolver agregando un punto fuera del campo que es imagen del interior respecto de la frontera.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (10 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

De esta manera recorriendo todos los puntos, se determina el residuo en cada punto, y a partir de el
obtiene un potencial mejor en cada punto.

El cálculo de los potenciales nuevos se puede hacer una vez calculados todos los residuos, o bien a
medida que se calcula un residuo corregir el potencial del punto, en este último caso las correcciones
tiene efecto inmediato y el resultado se alcanza más rápido.

El proceso también puede acelerarse con un factor alfa que aumenta el peso del residuo en la
corrección, factor de aceleración, esto explica algo más algunos carteles que el programa muestra
para guiar en el uso.

Es el uso del programa el que nos va a generar la experiencia, sabremos usarlo, y lograremos la
experiencia en los efectos de los campos, el esfuerzo de usar los programas vale la pena.

Analogía entre equipotenciales y líneas de campo

Todos los ejemplos desarrollados muestran líneas (superficies pensando en tres dimensiones)
equipotenciales, si nos interesan las líneas de campo deberíamos construir perpendiculares a las
equipotenciales.

Como las familias de equipotenciales y las líneas de campo son perpendiculares entre si, podemos
pensar que si cambiamos los significados de los limites de nuestro problema, a las equipotenciales
limites las convertimos en líneas de campo, y las líneas de campo limites las hacemos
equipotenciales, la solución de este nuevo problema nos mostrara nuevas equipotenciales que son las
líneas de campo del problema primitivo.

Este es un criterio de analogia que frecuentemente se utiliza para resolver problemas de este tipo.
Una opcion de POTRES genera un archivo dual, reemplazando los valores de contorno
equipotenciales del campo, por lineas de campo, y lineas de campo por equipotenciales, hecho esto
se debe generalmente ajustar el lote de datos adecuándolos a para que el objeto dual sea mas
correcto.

Esta analogía es valida también cuando el campo contiene medios dieléctricos distintos, presentamos
a continuación el ejemplo de la burbuja de aire dentro de un dieléctrico,

Figura 9a - obsérvese equipotenciales de una burbuja pegada a la placa de un capacitor

Figura 9b - obsérvese líneas de campo (análogas) de la figura anterior

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (11 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

Estas figuras surgieron a partir del lote BURBUJA.DAT, que fue convertido en BURBUJB.DAT con la
opción 8 de POTRES, que convierte el archivo de datos en un archivo dual, cuyas equipotenciales son
las líneas de campo del lote de datos original (obsérvese que después del procesamiento de POTRES
se tuvo que manipular ligeramente en lote agregando la equipotencial 0 en el eje de simetría, y
prolongando la equipotencial Q a los limites del área)

Las figuras se obtuvieron para un caso de radio = 0.001 observándose la simetría de rotación, y en
este caso la analogía no corresponde a cuadrados curvilíneos como para el caso de simetría plana, se
propone desarrollar un ejemplo correspondiente a un caso plano y explicar las razones de las
diferencias.

Observe ahora la figura 8d, el espaciado de las "equipotenciales" es 0.1, el lote de datos AISLADOS.
DAT se obtuvo de AISLADOR.DAT y se modificaron los valores de 0 y Q adecuándolos a para que el
objeto dual sea mas correcto, en la proximidad de los limites se observan algunas anomalías que no
son errores de calculo de POTRES sino interpretaciones equivocadas de ISOLUX, que traza
equipotenciales mas allá de los limites de nuestro estudio, y que entonces no corresponden.

Programas auxiliares

Ya se ha citado el programa ISOLUX, que es llamado para graficar las líneas equipotenciales que
corresponden a POTRES y de POTESF, el graficador toma cada cuadrado de la retícula, y a partir del
conocimiento que tiene del potencial en los cuatro vértices traza rectas equipotenciales por
interpolación.

Si la cuadrícula es grande se observan las líneas equipotenciales quebradas, si se hace densa las
líneas equipotenciales son apreciadas como líneas curvas y continuas.

Es aconsejable preparar los problemas para su análisis con baja densidad de puntos, y solo cuando
se quiere afinar el cálculo, u obtener una figura hermosa aumentar la densidad al máximo posible.

Otro programa POTDIB gráfica los datos de POTRES, y es útil para verificar la forma del objeto de
cálculo, se observan las líneas equipotenciales de 0 y 100% (líneas 0 y Q), y la línea de separación
entre medios dieléctricos (L), estos puntos aparecen en la retícula con colores convencionales blanco
(0), rojo (Q), y verde (L).

Figura 10 - aislador soporte para intemperie

Que corresponde al lote de datos POTRES6.DAT, obsérvese las polleras (conos) del aislador, y
compárese este dibujo con la gráfica de las equipotenciales figura 7

POTESF durante la ejecución llama a ISOLUX, y los nombres de los archivos involucrados se
transmiten mediante ISOLUX.SET, que es generado por POTESF.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (12 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


campos electricos y analogias

También POTRES llama a ISOLUX o a POTDIB, y los nombres de los archivos involucrados se
transmiten mediante ISOLUX.SET, que es generado por POTRES.

Epílogo

Esperamos que este apunte cumpla su objetivo, que es mostrar lo interesante que es conocer los
campos eléctricos (algunos casos se han planteado) permitiendo obtener imágenes que muestran
como varían los potenciales debidos a las distintas condiciones que se presentan.

Por analogía se pueden explorar campos magnéticos, campos térmicos, campos de fuerzas, flujos de
fluidos, y otros problemas que deben encararse desde este ángulo y que mucho interesan en el
ejercicio de la profesión para explicar fenómenos que ocurren.

Seguramente quienes avancen por este camino deberán utilizar mejores programas, pero con costos
que no son alcanzables cuando se trata simplemente de resolver problemas con finalidad didáctica, o
satisfacer modestas curiosidades técnicas.

Algunos al estudiar seguramente querrán interesarse más por como los programas desarrollan su
trabajo, los programas presentados están hechos en QBASIC, dicho esto si la curiosidad no se ha
inhibido le proponemos intente contactarnos que con tiempo podremos intercambiar opiniones sobre
este trabajo...

Es deber agradecer a Beatriz (Betty) que mucho ayudo a plantear los modelos con dieléctricos, y los
modelos con simetría cilíndrica, sin los cuales el programa casi no tendría utilidad practica.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/campo.htm (13 of 13)26/08/2003 12:16:45 a.m.


CAIDAS DE TENSION CON CARGAS DESEQUILIBRADAS

CAIDAS DE TENSION CON CARGAS DESEQUILIBRADAS

Alfredo Rifaldi

1. Motivación

A veces un cable tripolar con neutro alimenta cargas eléctricas monofasicas (entre una fase y neutro),
y la pregunta es como calcular las caídas de tensión en el cable.

El problema se resuelve frecuentemente con métodos aproximados, pero la inquietud de comparar


resultados estimados con cálculos mas rigurosos, para comprobar la certeza de las hipótesis de
calculo es valiosa y merece una respuesta.

Seguramente los resultados mostraran que el rigor no era necesario, pero estos ejercicios son una
buena experiencia y muestran como plantear los casos cuando el rigor es indispensable.

Respondiendo a la pregunta de un compañero de trabajo que quería verificar la alimentación de


grandes artefactos de iluminación, desarrollamos un sencillo programa de calculo, cuyo algoritmo a
continuación explicamos, que puede ser usado como ejemplo, en la resolución de problemas
similares, y en la verificación de resultados que a veces obtenemos de otros programas sin saber
como se hacen los cálculos, y sin ejemplos que nos permitan asegurarnos de su buen
funcionamiento....

El destino final de esta breve nota es integrarse con otras, para que quienes gustan de profundizar
estos temas las encuentren en la Internet, en un sitio que consideramos el adecuado http://ing.unlp.
edu.ar/sispot/.

2 - Datos del problema

El problema esta planteado para un conjunto de tramos de cable, y comenzamos alejados de la


fuente. Además se conoce el conjunto de cargas, cada una corresponde a una fase, tiene un valor de
corriente en A, y un factor de potencia (cosenofi).

El problema se simplifica si suponemos además que las tensiones en la carga mas alejada se
representan con tres fasores de cierta amplitud en V, y con defasajes de 120 grados.

Las caídas de tensión en los sistemas eléctricos bien concebidos son muy limitadas, por lo que la
diferencia que esta ultima hipótesis significa en los resultados que buscamos es un error de segundo
orden, que en este planteo despreciamos.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/caida/caida.htm (1 of 4)26/08/2003 12:16:46 a.m.


CAIDAS DE TENSION CON CARGAS DESEQUILIBRADAS

Para cada tramo de cable debemos conocer, su longitud (en km si se dan en ohm/km las
impedancias), la sección en mm2 es útil si no se conocen las impedancias (si no solo sirve de
referencia), la resistencia del conductor, que si no se conoce puede determinarse aproximadamente
(suponiendo que el cable es de cobre o de aluminio), la reactancia, que si se desconoce puede
adoptarse en un valor entre 0.1 y 0.2 ohm/km.

Los valores de impedancia recién comentados son los llamados de servicio, iguales a los de
secuencia directa e inversa, pero como hay presencia de cargas desequilibradas es necesario
conocer también los datos a la secuencia cero, que para la resistencia del cable pueden ser del orden
de 4 a 7 veces la directa según la sección sea 100% o 50% (situación esta ultima frecuente con
secciones elevadas), y para la reactancia puede ser del doble de la directa o mas a medida que el
neutro es menor de las fases.

3 - Desarrollo de los cálculos

Hemos iniciado la resolución del problema desde el extremo lado final de la línea, y estamos
avanzando hacia la fuente, para un tramo cualquiera de cable conocemos la corriente en cada fase
del tramo que sigue.

En el final del tramo que consideramos hay además una carga (en una o mas fases) y conocemos el
valor de la corriente y el factor de potencia que le corresponde. Además conocemos las tensiones en
el final del tramo, por suma obtenemos la corriente que corresponde al tramo en estudio, no debemos
olvidar que las corrientes de fase se conocen como fasores, mientras los datos de cada corriente de
carga deben referirse a las correspondiente tensiones, para lo cual deben rotarse el ángulo de la fase
(0, 120, 240 grados según corresponda multiplicándolas por adecuados factores).

CCF1 = CCF1

CCF2 = CCF2 * ALFA

CCF3 = CCF3 * ALFA2

Siendo:

ALFA = -0.5 + j 0.866 y ALFA2 = -0.5 - j 0.866

Hecho esto pueden sumarse las corrientes de carga a las corrientes del tramo siguiente, para obtener
las corrientes en el tramo de interés.

Si no se conoce la resistencia de secuencia directa del tramo (situación frecuente cuando las
secciones son bajas), se la determina en base a la sección y resistividad del metal conductor (cobre
17, aluminio 28, aleación de aluminio 32) para considerar la temperatura de servicio (mayor que la de
referencia de la resistividad) se incrementa el resultado en 1.2 o mas.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/caida/caida.htm (2 of 4)26/08/2003 12:16:46 a.m.


CAIDAS DE TENSION CON CARGAS DESEQUILIBRADAS

R1 = rho * 1.2 / s

La reactancia si no se conoce puede adoptarse para conductores unipolares del orden de 0.2 y para
multipolares 0.1 valores que se reducen para las secciones mayores

La resistencia de secuencia cero, si el neutro igual a las fases corresponde a

R0 = 3(R/3+R) = 3 * 1.33 * R = 4 * R

En cambio si el neutro es 50% de las fases corresponde

R0 = 3(R/3+2R) = 2 * 2.33 * R = 7 * R

Para la reactancia, si el neutro es un conductor mas la distancia media entre conductores es igual a la
que hay entre conductores y neutro, los radios son iguales, la reactancia

X0 = 2 X

si el radio del neutro es menor, la reactancia será mayor.

Estos valores son por unidad de longitud, es inmediato conocer las impedancias de secuencia directa,
y cero del tramo de cable.

Para convertir valores de fase (1, 2, 3) a secuencia (1, 2, 0) de hace la siguiente operación:

| S1 | | 1 ALFA2 ALFA | | F1 |
| S2 | =1/3* | 1 ALFA ALFA2 | * | F2 |
| S0 | | 1 1 1 | | F3 |

Con las tensiones y corrientes de fase se obtienen los valores de secuencia.

A partir de tensión, corriente e impedancia se determina la diferencia de tensión en el tramo, y la


tensión en el extremo alimentación (valores de secuencia).

DVS1 = Z1 * CS1

DVS2 = Z1 * CS2

DVS0 = Z0 * CS0

Sumando a la tensión de partida la diferencia de tensión en el tramo obtenemos la tensión en el

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/caida/caida.htm (3 of 4)26/08/2003 12:16:46 a.m.


CAIDAS DE TENSION CON CARGAS DESEQUILIBRADAS

extremo lado alimentación.

Ahora se debe reconvertir las tensiones de secuencia a fase.

| F1 | | 1 1 1 | | S1 |
| F2 | = | ALFA ALFA2 1 | * | S2 |
| F3 | | ALFA2 ALFA 1 | | S0 |

4 - Ejemplo

Se ha utilizado el programa CAIDA, se muestra el lote de datos CAIDA.DAT.

El cable se describe comenzando del punto mas lejano a la fuente, se describe la carga, corriente en
las fases y luego el tramo de cable, y asi sucesivamente hasta llegar a la fuente.

Con el programa SELTAR se han eliminan los comentarios del lote, y lo obtenido se procesa con el
programa CAIDA, obteniendo los resultados que se pueden ver.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/caida/caida.htm (4 of 4)26/08/2003 12:16:46 a.m.


dimensionamiento de cables

Dimensionamiento de cables de distribución

Alfredo Rifaldi

1. Motivación

En el intento de ordenar la experiencia de años de trabajo, para observar si vale la pena reusarla y
ponerla accesible en Internet, para que a partir de esta se intenten nuevas y mejores técnicas, hemos
encontrado el programa que presentamos. Este trabajo fue iniciado por alumnos antes de 1980, la
idea era hacerles repetir con programas mas completos algunas experiencias de trabajo que parecían
interesantes.

En instalaciones eléctricas de alguna importancia el calculo de cables aislados y su verificación es una


tarea que debe hacerse varias veces, al principio buscando ventajas entre distintas alternativas de
ubicación de los equipos a alimentar y centro de alimentación, y hacia el final repitiendo ajustes por
actualización de datos de las cargas.

Por otra parte buscar alternativas de solución a un determinado proyecto que involucra muchas
cargas pone en evidencia ciertas características que pasan desapercibidas en el simple análisis de
métodos de calculo. Se plantea entonces hacer experiencia de estudio manejando problemas de
tamaño grande y analizando los resultados que se obtienen con objeto de desarrollar experiencia.

2. Método de calculo

El problema de calcular cables se presenta en distintas formas, examinaremos el caso de que


necesitamos alimentar un conjunto de cargas distribuidas en el espacio, para cada carga
necesitaremos elegir un cable adecuado, una vez seleccionados los cables puede ser útil observar
algunos resultados obtenidos y desarrollar distintas síntesis.

Los comentarios que siguen corresponden al programa DIMCAB, que se presenta y a continuación se
explica como se desarrollan los cálculos.

Los pasos que es necesario dar para calcular un conjunto de cables son los siguientes:

● adopción de la tabla de características de cables (adecuada al método de calculo elegido)

● tabla de datos de las cargas, que las identifica y fija los datos de cada una

● datos del centro de calculo desde donde se alimentan las cargas

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab.htm (1 of 8)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

Los resultados que se pueden obtener de esta tarea se pueden reunir en informes, por ejemplo los
siguientes:

● tabla de cables detallando los datos entrados, y que sirve como confirmación, inclusive podría
contener algunos valores calculados que mejor ayuden a comprender el significado de la
entrada.

● tabla de datos de las cargas, su potencia, su ubicación (para determinar la longitud del cable
necesario), datos de la canalización del cable (necesarios para verificar la capacidad de
transporte de cables cortos), el tiempo que la carga funciona (lo que permite evaluar el
consumo de energía y las perdidas del cable).

● tabla de resultados de cargas, baricentro de cargas, carga total, potencia y energía

● para cada centro de alimentación se seleccionan los cables para cumplir condiciones
impuestas por el centro de carga, y estos resultados se vuelcan en una tabla.

● tabla de materiales, que resume cantidades totales de cables de distintas secciones

3. Tabla de datos de cables

El calculo de los cables se puede hacer con distintos métodos, los fabricantes de cables incluyen en
su catalogo tablas que muestran características físicas, dimensiones, y características eléctricas, el
método que explicaremos a continuación se basa en utilizar estas tablas.

Cada tabla se identifica por un tipo de cable

● numero de conductores del cable

● constante que da la densidad de corriente admisible en cortocircuito por 1 segundo, en kA/mm2

● identificación y características que distinguen la tabla de cables, tipo de aislacion, tensión


nominal etc.

La tabla se ordena por secciones crecientes, y contiene los datos que sirven para seleccionar el cable.

● sección en mm*2

● resistencia en ohm/km

● reactancia en ohm/km

● corriente admisible para el cable instalado en tierra y en condiciones normales

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab.htm (2 of 8)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

● corriente admisible en aire

● diámetro del cable en mm

● precio por km, eventualmente (peso)

Los cables utilizados pueden ser de un solo conductor (unipolares), o de varios conductores, para
sistmes trifasicos tres o cuatro (tripolares o tetrapolares), la tension nominal debe ser adecuada a su
uso, otras caracteristicas estan relacionadas con sus condiciones de instalacion.

4. Tabla de datos de cargas

Los datos de interés de cada carga que se utilizan en este programa son:

● potencia o corriente (se deben indicar unidades para identificar el dato)

● detalle de donde esta tendido el cable tierra o aire, para que en el calculo se seleccione la
columna adecuada de la tabla de datos de cables.

● coeficiente de tendido, que corresponde a las condiciones de tendido del cable

● rendimiento en por unidad de la carga

● coseno fi de la carga

● factor de arranque (relación corriente de arranque/corriente normal)

● coseno fi de arranque

● tiempo de funcionamiento en horas para la evaluación de la energía consumida y de las


perdidas en kwh

● coordenada x, y, z de la carga

● nombre de la carga, identificación

Si la carga es un motor eléctrico, estos datos permiten una buena representación del mismo, si en
cambio se trata de una carga cualquiera, asignando valores adecuados a algunos datos se tiene
también una adecuada representación.

Un estudio que puede hacerse con este conjunto de datos es el valor total de la carga, sumando las

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab.htm (3 of 8)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

potencias activa y reactiva, la energia consumida utilizando el peso dado por el tiempo de
funcionamiento de cada carga, el baricentro de las cargas ligado a las coordenadas.

Si bien no tiene un significado fisico inmediato, es util determinar la corriente total de arranque de
todas las cargas en caso de un arranque simultaneo, valor que representa tambien el aporte de
cortocircuito del conjunto de motores.

5. Datos del centro de cargas

Estos son los datos que fijan los criterios de calculo, y que generan una tabla de resultados:

● tensión de referencia de las cargas

● caída de tensión admisible en los cables

● numero de fases con que se alimentan las cargas

● corriente de cortocircuito en el centro de alimentación

● duración del cortocircuito para el calculo de cables

● cota del plano de tendido de los cables

● coordenadas x, y, z del centro

● nombre del centro de carga, identificación

Las cargas se consideran con la tension nominal del primer centro, si en un calculo posterior se
cambia la tension nominal, todas las corrientes se corrigen para tener en cuenta esta situacion,

6. Calculo de un cable

El cable debe transportar cierta corriente, el primer paso es determinarla en base a los datos de la
carga.

La corriente (si no es dato) se determina a partir de la potencia, viceversa si el dato es la corriente se


determina la potencia

● si potencia es en "HP" entonces kW = 0.736 HP / rendimiento

● con la potencia es en "kW" entonces kVA = kW / cosfi

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab.htm (4 of 8)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

● determinada la potencia en "kVA" se determina la corriente = kVA / ( U * ff)

El factor ff depende si la alimentación es trifasica, bifásica (mal llamada asi, en rigor entre dos fases) o
monofasica (entre fase y neutro), para la tensión dada como tensión entre fases (tension compuesta)
resulta respectivamente raiz(3) = 1.73205, 1 o 1 / raiz(3) = 0.57735.

El cable que se selecciona debe ser capaz de transmitir esta corriente, en las condiciones en que se
debe tender, y que se representan por un coeficiente llamado de tendido, para la sección elegida se
debe cumplir que:

Corriente de carga < corriente de tabla * coeficiente de tendido

Se puede determinar una corriente equivalente en el cable y buscar la sección de la tabla que cumpla:

Corriente de carga / coeficiente de tendido = corriente equivalente < corriente de tabla

Cada tabla dada por los fabricantes corresponde a una condicion normal de tendido (temperatura,
distancia a cables proximos, etc.), cuando la condicion no es esa se determinan factores de
correccion, el producto de ellos es el coeficiente de tendido.

Si se alcanza el final de la tabla sin que esta condición se satisfaga es necesario poner cables en
paralelo, el numero de paralelos debe ser de al menos:

Nparalelos = 1 + corriente equivalente / corriente máxima de la tabla

En este caso el coeficiente de tendido debe tener en cuenta la presencia de los paralelos, vale la pena
observar en un catalogo como se reduce (mucho) este factor con la cantidad de cables próximos. Este
coeficiente tiene por objeto lograr que la temperatura del cable se mantenga dentro del limite de
norma, conservando una forma fácil de calculo.

La caída de tensión es otro resultado que caracteriza un cable, una vez fijada la sección por corriente
es posible verificar la caída de tensión en el cable, comparándola con el máximo admisible fijado
como dato del centro de cargas. El valor depende si la carga es trifasica:

Deltau = (r * cosfi + x * senfi) * longitud * corriente * 1.73205 / U

Si la carga se alimenta con dos fases, la longitud interviene dos veces

Deltau = (r * cosfi + x * senfi) * longitud * corriente * 2 / U

Si monifasica (alimentada con dos conductores iguales, fase y neutro - y recordando que U es la
tensión compuesta)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab.htm (5 of 8)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

Deltau = (r * cosfi + x * senfi) * longitud * corriente * 2 / (0.57735 * U) = (r * cosfi + x * senfi) *


longitud * corriente * 3.4641 / U)

Se definen asi tres factores que se utilizan para calcular la caida de tension. Si la condición

Deltau < caída de tensión limite admisible

Si no se cumple, entonces se debe pasar a la sección siguiente, esta situación se presenta cuando los
cables son muy largos, y conduce a proyectos con mal aprovechamiento termico (mas costosos, mal
aprovechamiento económico) de los cables (la solución mejora si se elige otro centro de alimentación
mas próximo a las cargas, o una tensión de alimentación mayor)

El dato importante de este calculo es la longitud, habiendo fijado por coordenadas la ubicación de la
carga y del centro de alimentación se puede calcular la distancia entre ambos puntos, los cables
frecuentemente siguen caminos que no son directos, suponemos que el cable baja verticalmente
hasta el plano de tendido (dato del centro), lo recorre según dos direcciones ortogonales y sube
finalmente a su destino, este recorrido es el que utiliza el programa, y puede considerarse una buena
estimación.

Si se conocen las longitudes de los cables la forma de usar este programa es definir el plano de
tendido en 0.0 y solo indicar como longitud la coordenada x de cada carga.

El numero de paralelos puede ser verificado haciendo primero el calculo de la caída de tensión para la
sección máxima, si esta supera el valor admisible se puede determinar el numero de paralelos con
analogía a lo hecho para la corriente.

El programa N-CABLE del paquete que se ejecuta bajo WPROCALC permite calcular un cable y hace
las consideraciones arriba indicadas, sucesivamente determina el numero de paralelos, selecciona la
sección por corriente en la tabla, determina la corriente (térmica) que el cable puede transportar,
determina la caída de tensión para esta sección, y luego avanza determinando la caída y
eventualmente seleccionando otra sección, y nuevamente informando la corriente que el cable puede
transmitir, y su caída.

El programa N-CAIDA permite determinar la caída de tensión en un cable de resistencia y reactancia


dadas, cuando se calcula a mano es practico disponer de la tabla de resultados que se obtiene de N-
CABFRK, que utilizando la tabla de datos de cables calcula los valores del factor llamado RK para
distintos valores de cosfi (hasta tres valores). El programa FACABL también ejecuta este mismo
trabajo, en modalidad batch, con hasta 8 valores de cosfi, generando tablas utiles para determinar
rapidamente cables.

7. Cables de un centro de carga

A partir de un centro se alimentan varias cargas, para las que se seleccionan los cables, el centro se
caracteriza por un nivel de cortocircuito, por un tiempo de actuación de las protecciones, los tipos de

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab.htm (6 of 8)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

cables por una constante y se puede fijar la sección mínima que deben tener los cables para soportar
esta corriente.

Sección mínima * constante de cortocircuito * raiz(1 segundo) = corriente de cc* raiz(dtiempo)

El programa D-CABCOR que se ejecuta bajo WPROCALC a partir de un cable con parámetros R y X
determina la sección mínima que corresponde para cortocircuito del lado alimentación, y del lado
carga, resultados que pueden compararse con la sección real del cable (al cambiar de cable cambia la
corriente de cortocircuito en el extremo carga).

Se puede determinar el baricentro de las cargas a partir de la potencia y de las coordenadas de las
cargas, la suma de las cargas, y la energía (por el tiempo de funcionamiento), el tiempo de
funcionamiento del conjunto de cargas, su cosenofi.

Para todas las cargas se dimensiona el cable, corriente equivalente, caída de tensión, y luego se
verifica el cortocircuito lado carga (si la sección no es suficiente se incrementa).

Una vez determinada la sección se pueden evaluar las perdidas en el cable, y el grado de
aprovechamiento del mismo, la relación entre la corriente que el cable transporta y la corriente para la
sección corresponde a la tabla, esta relación es el factor de tendido limite que seria admisible para el
cable adoptado.

Otra medida del grado de aprovechamiento es la relación entre la caída de tensión calculada y la
caída de tensión limite, que da el incremento posible de carga en condiciones de duración admisibles
sin llegar a la caída limite.

Además entre los datos de la carga se ha fijado la corriente de arranque, se puede calcular para cada
cable la caída de tensión en arranque (en general solo se quiere verificar que no sea excesiva, pero
no es dimensionante).

Calculados todos los cables es posible determinar la cantidad total de materiales (longitud acumulada
y total de tramos de cables),

Todos estos cálculos se han realizado para un centro de carga, los mismos cálculos se pueden repetir
para otro centro de carga, en esta forma se busca una optimización del centro de carga. La ubicación
ideal del baricentro frecuentemente no puede adoptarse porque generalmente esa área es valiosa a
los fines del proceso industrial, el centro de alimentación eléctrica debe entonces ubicarse fuera de
esa área, pero puede buscarse con este programa un punto mas adecuado que otro.

Otra aplicación posible de este programa es determinar los cables a partir de distintas tablas, usando
cables de distintos materiales, o de distintas formaciones, también es posible cambiar de tensión, lo
que conduce a buscar una eventual optimización de la tensión a partir del costo de los cables.

8. Uso de los programas - optimización de cables

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab.htm (7 of 8)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

En la búsqueda de métodos se optimización ya hemos visto las posibilidades que brinda el programa
DIMCAB, que permite optimizar perdidas o cantidad de cables.

Para utilizarlo se deben preparar los datos (con EDIT, u otro editor) en un archivo ASCII, (pudiendo
agregarse comentarios con asterisco o letra C en columna 1), estos se eliminan con SELTAR.

El lote sin comentarios se procesa con DIMCAB, y se obtiene el archivo que incluye las tablas de
resultados, sobre estos se pueden hacer los analisis oportunos.

El programa MINVOL resuelve dos problemas distintos, determinando en ambos casos el mínimo
volumen de material conductor.

Un problema consiste en alimentar un grupo de cargas desde un centro de alimentación con una red
de estructura arborescente, el tronco se desarrolla desde el punto de alimentación, hasta un punto
donde parten las ramas que van a las distintas cargas.

El otro problema es alimentar una sucesión de cargas ubicadas a lo largo de una línea, y que serán
alimentadas con cables de sección decreciente a medida que nos alejamos del punto de alimentación.

Ambos problemas son clásicos ejemplos de minimizacion (se desarrollan ecuaciones, y sus derivadas
se deben anular para obtener un mínimo) y están tratados en distinta bibliografía, en este programa se
aplica el método propuesto por Simonoff, este método desprecia la reactancia de los cables es
aplicable a corriente continua (Simonoff - Producción transporte y distribución de la energía eléctrica -
La Plata - 1943).

Las consideraciones para realizar estos calculos validos para corriente alterna se incluyen en el
articulo DIMENSIONAMIENTO DE CABLES - CRITERIO DEL VOLUMEN MINIMO - Revista
Megawatios - setiembre 1980

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab.htm (8 of 8)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

Red de baja tensión de un grupo de edificios

Alfredo Rifaldi y Mario Efron

1. Motivación

Un grupo de edificios debe ser alimentado desde una línea de media tensión ubicada a cierta
distancia, la estructura de la red de baja tensión es un alimentador principal desde el punto de
alimentación hasta el tablero principal, y varios distribuidores de este tablero principal a los tableros de
los otros edificios.

2. Método de calculo

El calculo se desarrolla con el programa DIMCAB como aplicación del mismo, por el tipo de problema
planteado los cables son relativamente largos y su dimensionamiento es por caída de tensión.

Por esta razón se seleccionan cables tetrapolares, de manera de minimizar las caídas de tensión.

3. Tabla de datos de cables

Se ha utilizado una tabla de cables, que incluye secciones desde 1 a 300 mm2.

4. Tabla de datos de cargas

Los datos de interés de cada carga definidos para este problema son, los valores de las cargas en kW
(de cada tablero o motor), y las longitudes de los cables en km, y un texto de identificación de cada
carga:

4.0 KW- 0.2800 BOMBA 10

15.0 KW- 0.2200 T.D.AGUA

20.0 KW- 0.1500 T.D.EDIF3

11.0 KW- 0.2000 SUM

11.0 KW- 0.1700 GALPON

5.0 KW- 0.1600 VESTUARIO

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab1.htm (1 of 4)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

4.0 KW- 0.3000 BOMBA8

4.0 KW- 0.0500 BOMBA9

1.0 KW- 0.2400 FIL.PILET

1.0 KW- 0.2400 CALEFACTO

2.5 KW- 0.1800 BOMBA

10.0 KW- 0.2000 T.RIEGO

50.0 KW- 0.0200 T.D.EDIF1

Varios valores mas deben ser definidos para completar los datos de calculo, en particular el medio en
que se encontraran los cables (tierra, enterrados para este caso), el coeficiente de tendido (dentro de
tubos enterrados), rendimiento (del motor si de el se trata), cosfi, factor de arranque (relación corriente
de arranque a corriente normal), cosfi de arranque, tiempo de funcionamiento en horas, coordenadas
x, y, z.

En la medida que estos datos no se conozcan se pueden adoptar valores típicos, por ejemplo
coeficiente de tendido 0.8, rendimiento 0.9, cosfi 0.8, factor de arranque entre 1 y 7 (según sea la
carga), cosfi de arranque 0.3 - 0.4, tiempo de funcionamiento en horas 300 por ejemplo.

Lógicamente estos valores pueden ser mejorados a medida que se define el proyecto de detalle, y se
tiene mejor conocimiento de las condiciones de funcionamiento de las cargas.

El programa determina las coordenadas del baricentro (km) que en este caso es x = 0.1272, y = 0.

También se determina la potencia total (simultanea) de las cargas 138.5 kW + j 103.9 kVAr = 173.1
kVA /cosfi = 0.800

La energía total absorbida 41550.0 kWh + j 31162.5 kVArh = 51937.5 kVAh /cosfi = 0.800 por las
horas de funcionamiento prefijadas, y también se determinan los tiempos de funcionamiento
correspondientes

5. Datos del centro de cargas

Estos son los datos que fijan los criterios de calculo, y que generan una tabla de resultados:

La tensión de alimentación es kV 0.380, se fija la caída de tensión limite por unidad 0.030, el numero
de fases 3, la sección mínima 1.5 mm2, el nivel de cortocircuito 10.000 kA, y la duración del
cortocircuito .5 seg.

Además se fija el nivel de tendido zp en km y la ubicación del centro, coordenadas x/y/z km. Estos

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab1.htm (2 of 4)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

últimos datos son muy útiles para optimizar la ubicación del centro, aunque en esta caso no se han
usado.

6. Calculo de un cable

El calculo del cable inicia con la evaluación de su longitud en km, a partir de las coordenadas de la
carga, del centro de alimentación, y del plano de tendido de cables.

Luego se determina corriente transportada en A, y a partir de esta se determina la sección del cable, y
eventualmente la cantidad de paralelos, los resultados que se obtienen son:

cantidad formación y sección que el programa ha determinado para el cable

caída de tensión en 0/1

caída en arranque en 0/1

factor de tendido limite

coeficiente de aprovechamiento de corriente

coeficiente de aprovechamiento de tensión

corriente de arranque en a

Corriente de cortocircuito en kA, en el extremo final del cable, en este caso particular obsérvese que
dada la longitud importante de los cables, la corriente de cortocircuito en su extremo final se ha
reducido en modo muy importante.

Habiendo seleccionado todos los cables se puede determinar la tabla de materiales resumen, y si se
conocen sus precios unitarios, o sus pesos, determinar el total.

También se calculan para cada cable las perdidas de potencia y energía, y una vez calculados todos
las perdidas totales. La figura 1 muestra para distintos valores de caídas de tensión en los cables
dimensionados, los valores que se obtienen de costo y perdidas, a medida que se acepta mayor caída
de tensión se incrementan las perdidas, y disminuye el costo, al asignar un valor monetario a las
perdidas se puede lograr un optimo.

Obsérvese que el costo se reduce hiperbólicamente con la caída adoptada, mientras las perdidas
aumentan en modo lineal.

7. Cables de un centro de carga

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab1.htm (3 of 4)26/08/2003 12:16:47 a.m.


dimensionamiento de cables

A definir distintos valores de caídas de tensión en los cables distribuidores, se pueden determinar
distintas alternativas de cables alimentadores principales (100 kW, 0.220 km), definiendo distintas
caídas de tensión se obtiene la figura 2 que es parecida a la figura 1.

Las dos soluciones pueden combinarse, a medida que se reduce la caída de tensión en los cables
distribuidores, se puede admitir una mayor caída de tensión en el cable alimentador figura 3. En esta
figura el eje x tiene las mismas referencias que el de la figura 1, es decir la caída de tensión en los
cables distribuidores.

Se observa entonces que para las perdidas totales (alimentador y distribuidores) el mínimo se
presenta para una caída de 0.03, mientras que el costo se minimiza para una caída de 0.02.

8. Uso de los programas - optimización de cables

En la búsqueda de métodos de optimización, se ha observado en este particular ejemplo la influencia


de costos y perdidas, manteniendo fijas las características de la red.

Otras investigaciones pueden ser, a partir de las coordenadas de las cargas dadas como datos,
optimizar la ubicación del centro de carga, buscando distintas posiciones en el plano.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab1.htm (4 of 4)26/08/2003 12:16:47 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES AISLADOS

ing. Alfredo Rifaldi

Introducción

Cuando un cable transmite corriente en el conductor se produce calor por el llamado efecto Joule,
este calor es conducido al ambiente a través de las capas aislantes y protectoras por fenómenos de
transmisión que analizaremos en este trabajo.

Transmisión del calor

Sea un ambiente isotermo, en el cual hay un conductor cilíndrico rodeado por una capa aislante o
protectora que dificulta la transmisión de calor. El calor producido es:

Q = Rcb * I^2

Donde Q: calor producido, Rcb: resistencia eléctrica del cable (a la temperatura de trabajo), I corriente
transportada.

Cada capa cilíndrica ofrece una resistencia a la transmisión del calor Ti, entre sus superficies interna y
externa se presenta un salto de temperatura:

Deltateta = Ti * Q = (rhot / 2PI) * ln(diamext / diamint) * Q

= (rhot / 2PI) * ln(1 + 2 * espesor / diamint) * Q

Donde Deltateta: salto de temperatura, Ti: resistencia térmica, rhot: resistividad térmica de la capa
que rodea al conductor, diamext: diámetro externo, diamint: diámetro interno, espesor: espesor de la
capa.

Tabla - Valores de resistividad térmica típicos m*grC/W

Materiales aislantes Materiales para ductos / tierra

Papel, papel aceite 5-6 Concreto 1

PE - XLPE 3.5 Fibra 4.8

PVC (menos de 3 kV y más) 5-6 Asbesto 2

EPR (menos de 3 kV y más) 3.5 - 5 Ehartenware 1.2

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (1 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

Goma, goma butilica 5 PVC 7

Materiales para cubiertas protectoras PE 3.5

Yute, fibras, goma 6 Tierra muy húmeda 0.7

Policloroprene 5.5 Tierra húmeda (llueve) 1

PVC 5-6 Tierra seca 2

PE 3.5 Tierra muy seca 3

Esta formula puede aplicarse reiteradamente cuando se presentan mas capas aislantes del calor,
obteniéndose el salto total de temperatura, debe tenerse presente que no hay inyección de calor entre
los pares de capas.

Deltateta = Suma (Ti * Q)

En el caso de perdidas dieléctricas o perdidas en pantallas o armaduras, debe incrementarse el calor


transmitido incluyendo estas perdidas, para las perdidas dieléctricas estas se inyectan en la mitad de
la capa aislante, a los fines del calculo se la debe dividir en dos.

Por razones de geometría la formula es valida para cables unipolares solos, para cables bi y tripolares
se proponen mas adelante varias formulas.

Hasta aquí hemos considerado situaciones asimilables a capas cilíndricas que dificultan la transmisión
del calor, considérese ahora el suelo, con una superficie limite al aire, y el resto de extensión infinita,
de resistividad a la transmisión del calor uniforme, con temperatura única en el infinito, para este caso:

Deltateta = T4 * Q = (rhot / 2PI) * ln(2 * L / diam + raíz((2 * L / diam)^2 - 1)) * Q

Donde: T4: resistencia térmica del medio, terreno L: es la profundidad del cable medida desde la
superficie del terreno, diam: el diámetro del agujero del terreno que contiene al cable.

Haz de cables enterrados

Si hay varios cables enterrados, se influencian unos a otros, el incremento de temperatura del cable p
debido al cable k es:

Deltatetapk = (rhot / 2PI) * ln(distancia p imagen k / distancia p k) * Qk = (rhot / 2PI)


* Rpk * Qk

Se determinan las resistencias a la transmisión del calor entre la superficie de cada cable y cada uno
de los otros, la temperatura se obtiene por superposición:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (2 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

Deltatetap = (rhot / 2PI) * Rpp * Qp + Sumatoria((rhot / 2PI) * Rpk * Qk) para p


distinto de k

Se desarrolla un planteo matricial, que inicia con la determinación de la matriz de las resistencias
térmicas, esta multiplicada por la matriz (vector) que representa el calor inyectado por cada cable nos
da el vector de temperaturas.

Ejemplo cables enterrados

Nos planteamos el caso de un cable simplemente enterrado, en el suelo natural sin caños que lo
protejan, la capacidad de transporte esta dada en tablas que suministra el fabricante, y desarrollando
un ejemplo comprobaremos nuestra metodología de calculo.

Utilizamos el programa N-CABLEQ del paquete WPROCALC, preparamos el lote de datos, y


obtenemos resultados de temperaturas en los cables que forman un haz, el archivo n-cableq.txt
muestra el ejemplo.

Con este programa se ha hecho el calculo, determinando las temperaturas que corresponden a las
superficies externas de los cables. El terreno se supone de resistividad 1 GrC*m/W, a la temperatura
de 25 grados C, el haz es de tres cables unipolares distanciados 9 cm, y a 70 cm de profundidad

Los datos utilizados en el ejemplo se han obtenido del catalogo de cables, para cables unipolares,
aislados en XLPE para 1000 V con capa exterior de PVC, de 240 mm2, 0.0944 ohm/km, 605 A,
diámetro exterior 26mm, aislacion de 1.7 mm y protección exterior de 2 mm.

Las temperaturas en los distintos cables en su superficie externa en grC resultan 77.162, 80.940 y
77.162.

Queda por determinar el salto entre la superficie externa de los cables y el conductor (metal) que
puede hacerse con el programa N-CABLE1, el ejemplo podemos verlo en el archivo n-cable1.txt.

El incremento de temperatura que se obtiene para resistividad de 3.5 para la aislacion y 7 la capa de
protección es de 9.662 grados C, nótese que no hay tubo exterior al cable que lo separa del contacto
con la tierra (el valor puesto para el diámetro de tubo nulo es o menor del cable).

En consecuencia el conductor central (que transporta 605 A), alcanza 90.562 grados (siendo el limite
admisible indicado en el catalogo para el material aislante adoptado 90 grados C - hemos así
comprobado los datos del catalogo)

Con estos métodos es posible observar los aumentos o reducciones de temperaturas que se tienen
por otras condiciones de tendido, por ejemplo tender los cables a distancia de un diámetro, o tender
dos ternas paralelas.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (3 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

Para una terna con cables distanciados un diámetro entre sus capas externas (distancia entre ejes = 2
x 26 mm = 52 mm) se tienen temperaturas de 83.157, 86.958, y 83.157 respectivamente, a la que se
le deben sumar los 9.662 grados del aislante y protección del cable alcanzando 91.2, 95, y 91.2.

Se puede establecer la relación de proporcionalidad (recordando 25 grados C la temperatura del


terreno), recordando que para el tendido básico, 605 A nos han llevado a la temperatura de 90 grados
C.

Al reducir la distancia de 90 a 52 mm y mantener la corriente en 605 A la temperatura ha llegado a 87


+ 9.6 grados C (= 96.6) y el salto respecto al ambiente es 71.6 grados C (= 96.6 - 25) en lugar de 65
(= 90 - 25) como en el caso básico.

Ia^2 / deltata = Ib^2 / deltatb

Ia = Ib * Raíz (deltata / deltatb) = 605 * Raíz((96.6 - 25) / (90 - 25)) = 605 * 0.9528 =
576.44 A

El resultado obtenido muestra la perdida de capacidad de transporte que el cable tiene por haberse
adoptado un tendido distinto al que establece la tabla como normal, es útil expresar la reducción de
corriente en valor relativo determinando el factor 0.95.

Para dos ternas con cables distanciados 90 mm (6 cables) se tienen 100.5, 109.1, 112.7 pasando de
los cables exteriores a los centrales, y si la distancia es de 52 mm las temperaturas son 115.2, 123.9,
127.7 respectivamente, en ambos casos se debe sumar el salto de 9.7.

Las temperaturas máximas resultan 122.4 y 137.4, si queremos limitar la temperatura máxima a 90
grados, como corresponde para conservar el cable (no abreviar su vida esperada), entonces se deben
reducir las corrientes que en los cables circulan y que en ambos casos se han mantenido en 605 A.

Para el caso de dos ternas a 90 mm se tiene corriente 494.2 A y factor 0.817, mientras que para 52
mm entre ejes de cables 460.1 A y factor 0.760.

Destaquemos una hipótesis simplificativa que se ha hecho, pero se ha mantenido oculta, la resistencia
eléctrica del cable se supone constante y correspondiente a la temperatura de 90 grados C, esta
hipótesis no afecta los resultados cuando se decide mantener 90 grados C como temperatura de
trabajo del cable, pero no es aceptable utilizarla cuando la temperatura es distinta.

Determinación de temperaturas en un cañero

Veremos ahora como determinar las temperaturas de los cables en un haz de caños en hormigón, que
a su vez esta en la tierra, ver figura, este problema incluye casi todos los elementos de resistencia a la
transmisión del calor, volverlos a ver en detalle es útil para la comprensión de los métodos de
resolución de estos problemas.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (4 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

La norma IEC 287 fija una metodología para determinar la capacidad de transporte de un cable en
determinadas condiciones de tendido, eventualmente acompañado por otros cables también
cargados, y este trabajo se basa sobre dicha norma.

En esencia se trata de construir la red térmica modelo de la propagación del calor que es conducido
de los conductores al ambiente.

deltateta = (I^2 * R + Wd / 2) * T1 + (I^2 * R * (1 + lamda1) + Wd) * n * T2 +

(I^2 * R * (1 + lamda1 + lamda2) + Wd) * n * (T3 + T4)

Siendo I^2 * R el calor por efecto joule en el conductor, que incluye las perdidas por efecto pelicular y
proximidad; Wd las perdidas dieléctricas en el aislante; n el numero de conductores; lamda1 y
lamda2 los incrementos de perdidas debidos a las pantallas y armaduras; se observa el calor que se
conduce en cada capa hacia el ambiente.

Las resistencias térmicas de la red son: T1 entre conductor y pantalla; T2 entre pantalla y armadura;
T3 de la capa de protección externa; T4 entre la superficie externa del cable y el ambiente

De esta ecuación se puede despejar la corriente I, obteniéndola en función de deltateta

Si se trata de cables de baja tensión, sin pantalla ni armaduras, la formula se simplifica.

deltateta = I^2 * R * T1 + I^2 * R * n * T2 + I^2 * R * n * (T3 + T4)

Examinaremos las resistencias térmicas de las distintas capas que rodean a los conductores,
comenzando desde las mas alejadas (el ambiente).

Consideramos entonces sucesivamente la tierra, el caño, o el haz de caños, la capa de aire entre el
caño y el cable, la capa de protección, la capa entre armadura y pantalla, la capa de material aislante
entre conductores y pantalla.

Al aplicar estas esquematizaciones en algunos caso pueden faltar componentes, por ejemplo
tratándose de cables de baja tensión no hay pantalla, y sobre la aislacion esta la capa de protección,
en otros casos no hay armadura.

El calor que se produce por efecto Joule en el conductor del cable fluye a través de las resistencias
que presentan todos estos componentes.

Para dado conjunto de cables, donde cada conductor conduce cierta corriente se determina el calor
que corresponde a cada uno, y el que atraviesa cada capa resistente.

El haz de caños

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (5 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

Un caño en hormigón presenta cierta resistencia a la propagación del calor que depende de la
resistividad de la tierra y del hormigón, como estos valores son similares iniciemos suponiéndolos
iguales.

Partiendo del numero de caños y con las coordenadas de ubicación de cada uno de ellos, se
determina la resistencia propia de cada caño y mutua con cada uno de los otros.

Para un solo caño:

T4 = (rhot / (2 * PI)) * ln (2 * L / De + raíz((2 * L / De)^2 -1))

Para 2 * L / De > 10 se considera el valor aproximado:

T4 = (rhot / (2 * PI)) * ln (4 * L / De)

Donde L es la profundidad, y De el diámetro externo, rhot resistividad térmica del hormigón.

Si hay varios caños que tienen cables con distintos estados de carga se debe determinar el calor de
cada caño Wi y por otra parte debe determinarse la resistencia térmica propia de cada uno, y mutua
de cada par de caños, ver figura.

Rii = (rhot / (2 * PI)) * ln (4 * Li / Dei)

Rij = (rhot / (2 * PI)) * ln (dpij / dij)

Donde dij es la distancia entre caños i y j, dpij es la distancia entre el caño i y la imagen del caño j

La temperatura del caño i es

Deltatetai = Ri1 * W1 + … + Rii * Wi + … + Rn * Wn

En esta forma se determina el aumento de temperatura sobre el ambiente de cada caño, así se
obtienen las temperaturas de todos los caños.

Diferencia entre hormigón y tierra

Se corrige el resultado anterior determinado la resistencia adicional debida a la tierra con otra capa
incremental debida a la diferencia de resistividad térmica.

Tt4 = ((rhoe - rhoc) / (2 * PI)) * ln (Lg / rb + raíz((Lg / rb)^2 -1))

Siendo: Lg es la profundidad al baricentro del haz de caños, y rb el radio equivalente del haz, rhoe

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (6 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

resistividad térmica de la tierra próxima al haz, y rhoc del hormigón.

rb = exp(aux)

aux = 0.5 * x / y * ( 4 / PI - x / y) * ln(1 + (y / x)^2) + ln(x / 2)

siendo x e y los lados menor y mayor del ducto, y / x < 3

Los cables

Para cada caño se dan los cables que contiene, la corriente que transportan, y la resistencia, y se
puede determinar el calor que se transmite

Wconductor = Iconductor^2 * Rconductor

Wcable = Nconductores por cable * Wconductor

Wcanio = Ncables en caño * Wcable

Sumando el calor de todos los caños se obtiene el calor que debe disipar el cañero

El ducto

Cada caño que forma el haz presenta cierta resistencia a la transmisión del calor

Ts4 = (rhot / (2 * PI) * ln (Do / Dd)

Donde Do diámetro externo, Dd interno

Entre el caño y el cable hay un espacio de aire la resistencia a la transmisión del calor en este es

Tp4 = U / (1 + 0.1 * (V + Y * Tetam) * De)

Donde De diámetro cable, cuando hay varios cables dentro del caño se utiliza un diámetro
equivalente,

Numero de cables del haz De / diámetro de 1 cable

2 1.65

3 2.15

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (7 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

4 2.5

U, V, Y son parámetros que dependen del caño,

Condición de instalación U V Y

En conducto metálico 5.2 1.4 0.011

Conducto de fibra en aire 5.2 0.83 0.006

Conducto de fibra en concreto 5.2 0.91 0.010

Conducto de asbestos en aire 5.2 1.2 0.006

Conducto de asbestos en concreto 5.2 1.1 0.011

Cable a presión de gas en tubo 0.95 0.46 0.0021

Cable a presión de aceite en tubo 0.26 0.0 0.0026

Conductos de plástico

Conductos de ethernware 1.87 0.28 0.0036

y debe notarse que Tetam es la temperatura media del aire en el conducto, que no se conoce y sirve
para determinar Tp4 y por lo tanto debe calcularse en modo iterativo.

Temperatura superficie cable = Temperatura cañero + (Ts4 + Tp4) * Wcaño

El cable, cubiertas de protección

La resistencia de la capa de cubierta del cable (sobre la armadura) es

T3 = (rhot / (2 * PI)) * ln (1 + 2 * t2 / Da)

Donde Da diámetro cable sobre la armadura, t2 espesor de cubierta

La resistencia de la capa interna de cubierta del cable (entre pantalla armadura) es

T2 = (rhot / (2 * PI)) * ln (1 + 2 * t2 / Ds)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (8 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

Donde Ds diámetro cable sobre la pantalla, t2 espesor de cubierta de protección.

Temperatura pantalla = Temperatura superficie cable + (T3 + T2) * Wcable

El conductor, aislacion

El cable puede ser de uno, dos o tres conductores, además estos pueden ser con conductores
redondos, ovalados o sectoriales.

Si el cable es de un solo conductor (single core cables):

T1 = (rhot / (2 * PI)) * ln (1 + 2 * t1 / dc)

Donde dc diámetro conductor, t1 espesor de aislacion (conductor pantalla)

Por razones de geometría esta formula es valida para cables unipolares solos, para cables bi y
tripolares se propone la formula generalizada, que luego se explica en detalle.

T1 = (rhot / (2 * PI)) * G

Veamos cables multiconductores con cintura (belted cables - a ceinture - cinturati)

Si el cable es de dos conductores:

T1 = (rhot / (2 * PI)) * G

G = 2 * F1 * ln(da / (2 * r1))

F1 = 1 + 2.2 * t / (2 * PI * (dx + t) - t)

Donde da diámetro sobre aislacion (cintura), r1 circulo que circunscribe los conductores; t espesor de
aislacion entre conductores, dx diámetro equivalente de un conductor circular de igual sección
transversal y grado de compactación que el sectorial conformado si corresponde.

Para dos conductores circulares, ver figura 2, G = G(t1/dc, t1/t) para dos conductores sectoriales,
conformados (sector shaped conductors)

Si el cable es de tres conductores:

T1 = (rhot / (2 * PI) * G

G = 3 * F2 * ln(da / (2 * r1))

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (9 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

F2 = 1 + 3 * t / (2 * PI * (dx + t) - t)

Para tres conductores circulares, ver figura 3, G = G(t1/dc, t1/t),

Tres conductores circulares con pantalla metálica

T1 = K * (rhot / 2PI) * G

Se consideran como para la figura 3 con t1 / t = 0.5, el resultado se multiplica por K para tener en
cuenta la conductividad térmica de la pantalla que se obtiene de la figura 4 para distintos valores de t1/
dc

Tres conductores ovalados con pantalla metálica, se hacen equivalentes a conductores circulares
tomando dc como media geométrica de diámetros mayor y menor

Tres conductores sectoriales con pantalla metálica. Se consideran conductores sectoriales pero da se
toma como el circulo que circunscribe los conductores, y se aplica al resultado un factor de pantalla
dado por la figura 5.

Se determina el salto de temperatura en la aislacion, ultimo paso de calculo.

Temperatura conductor = Temperatura pantalla + (T3 + T2) * Wconductor

Aplicación

Con esta metodología se preparo el programa CABLEF.EXE, que se ejecuta bajo DOS los datos se
preparan como plantea el archivo CABLEF.TXT, los datos y resultados de la corrida (archivo
CABLEFD.TXT) permiten determinar las temperaturas en cada caño, y cada punto hasta llegar al
conductor.

El croquis muestra el corte del haz de caños para el que se preparó el ejemplo.

Algunas notas y otros ejemplos - haz de caños

Nos hemos planteado el caso de un haz de caños que contiene cables, estos se encuentran en un
bloque de hormigón, y este en el suelo a cierta profundidad. Los caños pueden ser de hierro, o de
plástico (PVC) lógicamente con distinta resistividad térmica. También en principio es distinta la
resistividad térmica del hormigón y la tierra.

Los caños de hierro deben contener los tres conductores de fase, para lograr una corriente total
(homopolar) nula en el haz, caso contrario se producen corrientes inducidas, y perdidas en el hierro
que transforman al caño en una fuente de calor adicional, que en muchos casos ha llegado a dañar el

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (10 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

cable.

Observamos en la tabla que el valor que corresponde a concreto coincide con el valor de tierra
húmeda, es aceptable la hipótesis simplificativa de asignar un valor medio único para cañero y tierra,
lo que permite utilizar el programa ya conocido N-CABLEQ del paquete WPROCALC.

Veamos otro ejemplo, desarrollado con este ultimo programa, cada par de coordenadas indicadas
tenemos un caño de 0.101 m de diámetro, que contiene tres cables, cada uno transporta 240 A, su
resistencia es 0.0944 ohm/km, se han supuesto: resistividad del terreno y hormigón = 1 y temperatura
de la tierra = 25 grC. El aporte de calor en cada caño es 16.31 W/m, la tabla muestra las coordenadas
y las temperaturas en la superficie externa de cada uno de los caños.

-0.3 0 0.3

1.2 69.7 73.2 69.7

1.5 75.8 79.8 75.8

1.8 74.4 77.9 74.4

Observemos que la diferencia entre temperaturas máxima y mínima es de 10 grC, la máxima


temperatura se alcanza en el caño central, por lo que frecuentemente no se lo utiliza para conductores
de potencia. La siguiente tabla muestra los resultados con corriente nula en el caño central.

-0.3 0 0.3

1.2 64.9 67.5 64.9

1.5 69.8 69.2 69.8

1.8 69.0 71.6 69.0

Ahora la diferencia de temperatura máxima mínima es 6.5 grC y además se nota que ha habido una
reducción de temperatura en todos los caños debido fundamentalmente a que el aporte total de calor
se ha reducido en 1 / 9, por ser nula la corriente en el caño central (la temperatura máxima se reduce
de 79.8 a 71.6 en 8.2 grados C).

Para comparar veamos el caso de un solo caño enterrado a 1.2 m de profundidad, con una terna de
cables iguales a los de estos ejemplos, la temperatura en la superficie del caño es 35 grC.

Para determinar la temperatura del conductor partimos de lo recién calculado, tenemos el salto en el
caño (de PVC por ejemplo), luego hay aire entre el caño y el haz de tres cables, luego encontramos
vaina y aislacion del cable (recordemos que es un haz de 3), todo esto permite encontrar la
temperatura máxima del aislante.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (11 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

Con el programa N-CABLE1, se determina el salto de temperatura entre conductores y superficie


externa del caño, obteniéndose 3.671 que se debe sumar a las temperaturas anteriormente calculadas

El calculo es valido si los tres cables dentro del ducto están separados como para que todo su
perímetro disipe el calor, pero esto no es tan así, los tres cables están en contacto quizás formando
un haz en trébol, se debe determinar el diámetro equivalente del haz, ver la tabla arriba incluida.

Cables tendidos al aire libre

La resistencia térmica T4a del cable en aire libre, protegido de radiación solar es:

T4a = 1 / (PI * De * h * deltatetas^1/4)

Siendo De diámetro externo del cable; h coeficiente de disipación, deltatetas temperatura sobre
ambiente

h = Z / De^g + E

Instalación Z E g modo

Cable simple 0.21 3.94 0.60 Separación de pared 0.3 De

Dos cables horizontales en contacto 0.29 2.35 0.50 Separación de pared 0.5 De

Tres cables en trébol 0.96 1.25 0.20 Idem

Tres cables horizontales en contacto 0.62 1.95 0.25 Idem

Dos cables verticales en contacto 1.42 0.86 0.25 Idem

Dos cables espaciados De en vertical 0.75 2.80 0.30 Idem

Tres cables verticales en contacto 1.61 0.42 0.20 Idem

Tres cables espaciados De en vertical 1.31 2.00 0.20 Idem

Cable simple 1.69 0.63 0.25 Pegado a la pared

Tres cables en trébol 0.94 0.79 0.20 Idem

El cable irradiado por el sol aumenta la temperatura el incremento es:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (12 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


DISIPACION DEL CALOR DE LOS CABLES

Deltateta = Suma Ti * Q + sigma * De * H * T4a

Donde Suma Ti * Q representa el calculo sin radiación; sigma coeficiente de absorción para la
superficie del cable; De diámetro del cable; H intensidad de la radiación solar (1000 W/m2);

Material Sigma

Betún / yute 0.8

Policloroprene 0.8

PVC 0.6

PE 0.4

Plomo 0.6

Bibliografía

Norma IEC 60287-1-1 - Cables eléctricos - Calculo de la intensidad admisible - Parte 1: Ecuaciones de
intensidad admisible (factor de carga 100%) y calculo de perdidas. Sección 1 generalidades.

Norma IEC 60287-1-2 - Cables eléctricos - Parte 1: Sección 2 Factores de perdidas por corrientes de
Foulcault en las cubiertas para el caso de dos circuitos en disposición napa (plana).

Norma IEC 60287-2-1 - Cables eléctricos - Parte 2 Resistencia térmica Sección 1 calculo de la
resistencia térmica

Norma IEC 60287-2-3 - Cables eléctricos - Parte 2 Sección 2 Método de calculo de los coeficientes de
reducción de la intensidad admisible para grupos de cables en aire libre y protegidos de la radiación
solar

Norma IEC 60287-3-1 - Cables eléctricos - Parte 3 Secciones sobre condiciones de funcionamiento
Sección 1: Condiciones de funcionamiento de referencia y selección del tipo de cable.

Norma IEC 60287-3-2 - Cables eléctricos - Parte 3 Sección 2: Optimización económica de la sección
(tamaño) del cable de potencia.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableq.htm (13 of 13)26/08/2003 12:16:50 a.m.


BARRAS Y CABLES

BARRAS Y CABLES

ing. Alfredo Rifaldi

Introducción

En una barra o en un cable (desnudo) que transmite corriente se produce calor por el llamado efecto
Joule, este calor es conducido al ambiente por fenómenos de transmisión que analizaremos a
continuación, además pueden presentarse cortocircuitos que someten al conductor a efectos de
sobrecalentamientos instantáneos, y esfuerzos mecánicos que además se transmiten a los soportes.

Estos son los temas que se tratan en este trabajo.

Conductor en régimen permanente

El calor producido por efecto Joule, en un conductor desnudo tendido en el aire, se disipa al ambiente
por fenómenos de radiación y convección.

Shurig y Frick en un trabajo desarrollado hacia 1930 propusieron formulas para tener en cuenta estos
fenómenos:

● potencia disipada por convección en W/m2, siendo: p presión en atmósferas, v velocidad del
aire en km/hora, dt sobretemperatura en grados, ta temperatura ambiente en grados
centígrados, d diámetro en mm (valido para conductores cilíndricos)

wc = 95.5 * dt * sqrt(p * v / d) / (273. + ta + dt / 2.)^0.125

● potencia disipada por radiación en W/m2, siendo: e coeficiente de emisividad, y el resto de


datos es conocido

wr = 57000 * ((273. + ta + dt) / 1000.)^4 - ((273. + ta) / 1000.)^4) * e

● Hazan propuso que se considere que el calor por radiación se disipa, mitad hacia el suelo a
temperatura ambiente, mitad hacia el cielo que se supone a - 50 grados Centígrados.

wrh = 57000 * ((273. + ta + dt) / 1000.)^4 - ((273. - 50) / 1000.)^4) * e

wr = 0.5 * (wr + wrh)

● en ciertos casos, además del efecto Joule, se considera que el conductor recibe el calor de
radiación del sol rs y que incrementa el calor que efectivamente calienta el conductor wrs que
depende de ag ángulo sobre horizonte.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/barras.htm (1 of 6)26/08/2003 12:16:54 a.m.


BARRAS Y CABLES

wrs = rs * d * e * sin(ag * 3.141592 / 180.)

El calor que se genera en el conductor depende del material, y de sus dimensiones, de la temperatura
que el conductor alcanza (que incrementa la resistividad del material), la disipación total de calor es
proporcional a la superficie externa.

R * I^2 + wrs = (wr + wc) * PI * d

Con estos conceptos se tiene C-SHURIG dentro de WPROCALC programa que determina la corriente
que puede transportar un conductor de dadas dimensiones, teniendo solo en cuenta el calor producido
por efecto Joule. Vease el ejemplo c-shurig.txt.

El programa SHURIG que se ejecuta bajo DOS en cambio desarrolla un informe correspondiente a un
calculo mas completo en el que se considera también la radiación solar. Los datos de este programa
se preparan con un editor, si se intercalan comentarios se eliminan con el programa auxiliar SELTAR,
datos en SHURIG.DAT, resultados a NUL, y X1, luego se ejecuta SHURIG, datos en X1, resultados a
X2.TXT que se observan con el editor, o con el NOTEPAD.

Conductor sometido a corrientes de breve duración

Cuando se presentan fallas en el sistema eléctrico, por los conductores circulan corrientes muy
elevadas, generalmente por tiempos breves, limitados por la actuación de las protecciones, lo que
permite aceptar que el fenómeno es adiabatico, todo el calor producido por efecto Joule se acumula
incrementando la temperatura del conductor, que debe quedar contenida dentro de limites razonables,
evitando la perdida de las características mecánicas, o en cables aislados producir daños a la
aislacion.

El programa D-CONSTA determina la constante de cortocircuito y la corriente térmica:

K = SQR(C * LOG((1 + ALFA * (titacc - t20)) / (1 + ALFA * (titas - t20))) / (RHO * ALFA))

TH = s * K / SQR(t)

En base a los siguientes datos: C - calor especifico, RHO - resistividad del conductor, t20 -
temperatura de referencia, ALFA - coeficiente de incremento de la resistividad con la temperatura,
titas - temperatura inicial, titacc - temperatura final (mayor), t - tiempo, s - sección mm2

Dentro del programa WPROCALC se ejecuta D-N8656, desarrollado sobre la metodologia indicada a
partir de la norma IEC 60865, el método fijado por la esta norma primero determina la corriente ITH,
considerando componente continua y variación de la componente alterna, luego usando los datos
físicos del conductor y los limites de temperatura y determina la densidad de corriente
correspondiente. Se puede ver un ejemplo d-n8656.txt.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/barras.htm (2 of 6)26/08/2003 12:16:54 a.m.


BARRAS Y CABLES

Hay además un programa IEC865, que corre bajo DOS y en una de las opciones resuelve este
problema.

Esfuerzos electrodinamicos en conductores rígidos

Dentro del programa WPROCALC se ejecuta D-N8651(con opción análoga el programa IEC865 que
corre bajo DOS), se puede ejecutar el calculo, observando datos y resultados del ejemplo, y preparar
así los datos del problema de interés.

El programa resuelve casos de barras rígidas rectangulares, la posición relativa de los conductores es
de importancia en el definir los esfuerzos, se tienen casos de conductores simples y múltiples, en
distintas posiciones, ver figura, estos casos son frecuentes en tableros eléctricos y conductos de
barras de media y baja tensión.

También resuelve casos de barras tubulares rígidas como usadas en alta tensión.

● Se deben definir datos de la corriente de cortocircuito, trifasica o bifásica, el valor inicial


simétrico kA, su relación de pico (máximo / pico simétrico), la frecuencia, si hay recierre
automático.

● Los datos de la barra (viga), cantidad de luces (entre apoyos), luz (distancia entre apoyos),
distancia entre ejes de fases, forma del conductor (redondo, rectangular), dimensiones de las
barras (lados para rectangulares, o diámetro y espesor para redondas tubulares), cantidad de
barras por fase, posiciones relativas de las barras (l l l o - - -)

● Cuando hay barras múltiples además se debe indicar su rigidez, la distancia entre barras del
haz, el numero de espaciadores, el tamaño (longitud) o masa de los espaciadores, si hay
cuatro barras pueden estar juntas |||| |||| o separadas de a pares || || || ||.

● Mas datos son masa por unidad de longitud (de la barra simple), Modulo de Young, Tensiones
admisibles mínima y máxima.

Según sean las barras rectangulares o tubulares se determina su volumen entre apoyos, si
corresponde se determinan el volumen de los espaciadores, y las dimensiones (alto / ancho) del haz
de barras.

Se determina la corriente de pico, y el factor que permite corregir la distancia entre fases y obtener la
distancia efectiva KLS (figura 1).

El paso siguiente es determinar la fuerza máxima en el conductor (central si tres coplanares y el


cortocircuito es trifasico - o en ambos si es bifásico)

Considerando la posición del eje de flexión normal al plano que contiene las barras principales o
paralelo al plano que contiene las barras principales se determinan momento de inercia y resistente de

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/barras.htm (3 of 6)26/08/2003 12:16:54 a.m.


BARRAS Y CABLES

la barra y del haz si corresponde.

Para la determinación de la tensión mecánica en la barra influyen tres factores que se obtienen de la
tabla 2 y de la tabla 3 (Visgma, Vrecierre, Beta), cuando hay subconductores se determinan dos
tensiones mecánicas, en conductores y en subconductores, y luego se superponen (suman)

Los resultados no deben superar las tensiones admisibles afectadas por el factor q (de plasticidad)
que tiene en cuenta la forma de la barra (rectangular, circular, etc). Se acepta que estos esfuerzos
causen pequeñas deformaciones permanentes del 1%.

Estos cálculos se desarrollan con un método simplificado, o un método mas detallado que tiene en
cuenta las frecuencias de resonancia, en este caso se determinan las frecuencias de resonancia
mecánicas y se recurre a la figura 4, y la figura 5 para obtener los factores Visgma, Vrecierre (que
dependen de la amortiguación mecánica del sistema)

El informe que genera el programa D-N8651 (Véase el ejemplo d-n8651.txt)compara los resultados de
ambos cálculos. Se deben acertar los valores de los factores VF - relación dinámica estática soportes
(fig. 4), VSIGMA - relación dinámica estática (tabla 2/fig. 4), VR - relación con y sin recierre (tabla 2/fig.
5), para el conductor principal (haz) y para el elemental (simple) si corresponde.

También se determinan las fuerzas dinámicas en los aisladores que dependen del factor Alfa (tabla 3 -
función del tipo de apoyo) pudiendo determinarse los momentos en cima y base del aislador.

Esfuerzos electrodinamicos en conductores flexibles

El programa WPROCALC se ejecuta D-N8654 (con opción análoga el programa IEC865 que corre
bajo DOS) para el caso de conductores flexibles únicos y en haz.

Este problema se presenta en estaciones eléctricas de alta tensión, cuando se utilizan cables
amarrados a los pórticos, con cadenas de retención.

● Se deben definir datos de la corriente de cortocircuito, trifasica o bifásica, el valor inicial


simétrico, su relación de pico, la frecuencia, la duración de la corriente.

● Datos del vano: l - luz entre amarres, a - distancia entre fases (media), s - constante elástica de
ambos soportes (considera que cuando los conductores ejercen tiro sobre los soportes estos
se deforman acercándose entre si, esta deformabilidad surge de los cálculos y ensayos de tiro
- flecha del soporte), aas - sección transversal conductor, msp - masa por unidad longitud
conductor, e - modulo de Young, ds - diámetro conductor, fstm20 - tiro estático conductor (a -20
gr c - temperatura mínima), fst60 - tiro estático del conductor (a 60 gr c - temperatura máxima),
li - longitud cadena aisladores.

● Si hay subconductores (n > 1) se requieren mas datos: das - distancia entre ejes de
subconductores, nc - numero de distanciadores, mc - masa de los distanciadores.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/barras.htm (4 of 6)26/08/2003 12:16:54 a.m.


BARRAS Y CABLES

● Sigmafin - tensión máxima y Cth - constante.

Con la luz entre amarres y la longitud de la cadena de aisladores queda determinada la longitud del
conductor..

Se determina la fp - fuerza electromagnética

Además se determina: r - parámetro fuerza corto / peso, delta1 - ángulo de declinación, bc - flecha
estática equivalente, t - periodo de oscilación, TRES - periodo oscilación de corto.

Se desarrollan varios cálculos, obteniéndose entre otros ES - modulo de Young actual, DELTAK -
oscilación al fin del corto, DELTAM - máximo ángulo, ft - tensión de cortocircuito (tensile force - fuerza
de tensión durante el cortocircuito causada por el desplazamiento), FF - caída de fuerza (drop force -
fuerza después del cortocircuito causada por la caída), bh - desplazamiento horizontal máximo, AMIN
- mínima distancia.

Durante estos sucesos, cuando hay subconductores, entre estos se manifiesta una fuerza de
atracción que los acerca (el efecto es como si el conductor principal redujera su longitud) y pueden
llegar a entrar en contacto, o no, (según sea el parámetro J clash) siendo los cálculos distintos, pero
obteniéndose finalmente fpi - pinch force (fuerza de caida, de golpe) .

Se presenta un ejemplo d-n8654.txt que puede ser observado.

Las cargas sobre la estructura debidas al efecto electromagnético se obtiene como máximo entre Ft,
Ff, Fpi, sin embargo debe recordarse que estas cargas de diseño deben ser tratadas como cargas
excepcionales (como las debidas a un terremoto, o a un tornado).

En estructuras trifasicas, el cortocircuito trifasico presenta las fuerzas (de cortocircuito) máximas Ft y
Ff en solo dos fases, y la tercera fase queda solo sometida a tensión estática.

Los máximos valores de Fpi se presentan en tiempos distintos, en las tres fases, por lo que se puede
suponer que Fpi se aplica en solo dos fases de la estructura trifasica.

Bibliografia

● International Standard IEC 60865 - 1 - Short-circuit currents - part 1: Definitions and calculation
methods

● Technical report - Type 2 IEC 60865 - 2 - Short-circuit currents - calculation effects - part 2:
examples of calculation

● Westinghouse Reference Book - pag 47.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/barras.htm (5 of 6)26/08/2003 12:16:54 a.m.


BARRAS Y CABLES

● Calentamiento de conductores aereos - Cercone, Soibelzon - Revista Electrotecnica Argentina


1978 (set-oct) pag. 155 -173.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/barras.htm (6 of 6)26/08/2003 12:16:54 a.m.


AUTOMATIZACION DE ALGUNAS TAREAS DEL CALCULO MECANICO DE LINEAS AEREAS

AUTOMATIZACION DE ALGUNAS TAREAS DEL CALCULO MECANICO

DE LINEAS AEREAS

Patricia Arnera, Alfredo Rifaldi

1. Motivación

Hacia 1983 desarrollamos la automatización de los trabajos prácticos de líneas eléctricas,


basándonos en las guías del ing. José Scaramutti. El objetivo era evitar que los alumnos hicieran
cálculos repetidos y destinaran el tiempo ahorrado en la tarea de calculo, a pensar sobre los
resultados obtenidos y tratar de optimizar el trabajo planteado. Pensábamos con estos medios
preparar a los alumnos para enfrentar condiciones de trabajo que ya se presentaban en empresas
donde se tenia disponibilidad de acceso a sistemas computacionales de tiempo compartido...

Pasaron muchos años, los programas se transformaron a versiones para PC manteniendo las
características de diseño iniciales, se los distribuyo a muchos alumnos para que los usaran y
experimentaran, y en algunos casos se utilizaron para resolver problemas de proyectos que se
construían...

El manuscrito de presentación de este trabajo quedo perdido el la pila de papeles donde se acumulan
las ideas que uno quiere desarrollar... y nunca se terminan...

Desde inicios del 2000 las facilidades de publicación en INTERNET que aprovechamos para los
alumnos de la carrera de ingeniería electricista de la UNLP, (Biblioteca accesible desde WWW.ing.
unlp.edu.ar/sispot/) nos impulso a buscar este manuscrito y ponerlo en forma accesible,
complementado con los correspondientes programas.

2. Introducción

Desde hace algunos años los alumnos que cursan Transmisión de la Energía, disponen de guías que
detallan los pasos a seguir en la realización de los trabajos prácticos, y en particular los que
corresponden a los temas de calculo mecánico de líneas aéreas.

Es a partir de estas guías que hemos enfocado la tarea de automatización del proyecto.

Algunos colegas dudan de la conveniencia de dar acceso a los alumnos a estas facilidades, juzgando
poco formativa la tarea desarrollada en esta forma.

Tampoco nosotros estamos convencidos del éxito absoluto de esta posibilidad, sin embargo
entendemos que es necesario abrir las puertas que conducen a estos caminos.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flecab.htm (1 of 9)26/08/2003 12:17:00 a.m.


AUTOMATIZACION DE ALGUNAS TAREAS DEL CALCULO MECANICO DE LINEAS AEREAS

Vemos a diario, sentimos, como la difusión de las computadoras se ha incrementado y se sigue


incrementando en proporción asombrosa.

El exalumno, novel ingeniero, ya en su primer trabajo se encontrara con inteligencias artificiales, que
pueden ayudarle en la resolución de sus problemas.

Por otra parte, los alumnos actualmente (1983) tienen en su formación, materias que cubren los temas
de programación y lenguajes, y llegan a cursar los últimos años de la carrera con conocimientos tales
que les permiten desarrollar programas.

Quiéraselo o no, en el futuro, las cátedras de los últimos años se verán obligadas a enfrentar la
automatización de los métodos de trabajo.

Surgen "amenazas" futuras, a las cuales es forzoso hacerles frente ya, preparándonos para
dominarlas antes de que ellas nos superen.

En colaboración con la cátedra de Instalaciones Eléctricas, que ya ha realizado algunas experiencias


al respecto, con distintos éxitos (malos también!) hemos preparado los programas que se presentan.

3. Por que automatizar

Aunque ya hemos dicho que no estamos absolutamente convencidos de que la automatización de los
trabajos prácticos produzca resultados positivos en la formación de todos los alumnos, creemos
sinceramente que ofrece ventajas para la mayoría.

En primer lugar los trabajos se pueden seguir desarrollando como en el pasado, independientemente
de la posibilidad de ejecutar los programas, por lo que la nueva facilidad de ninguna manera empeora
la situación actual.

Cuando los cálculos han sido hechos sin usar el programa, los resultados obtenidos pueden ser
comparados con los resultados de una ejecución del programa, y esta comparación permite al alumno
un control de su trabajo, si encuentra diferencias y busca su origen, quizás descubra que aplica mal el
algoritmo indicado en la guía...

Aunque el alumno ejecute el trabajo directamente, y solo con la computadora, esta claro que esta
posibilidad no lo exime de conocer y estudiar el método de calculo, los algoritmos utilizados, que se
encuentran incluidos en el programa, y que describen el proceso de calculo en un lenguaje menos
humano, pero mas riguroso que la guía de trabajos prácticos.

Los alumnos que saben programación y lenguajes, pueden leer con provecho los textos de los
programas, estos les pueden servir de base para construir programas con otros objetivos, con otras
posibilidades, y tendrán siempre a mano un programa guía que les producirá ejemplos para control.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flecab.htm (2 of 9)26/08/2003 12:17:00 a.m.


AUTOMATIZACION DE ALGUNAS TAREAS DEL CALCULO MECANICO DE LINEAS AEREAS

Si por esta causa algún alumno desarrolla su programa para su maquina, y no olvidemos que la
difusión de estos "juguetes" que aparecen el mercado llega ya a nivel de estudiantes no solo
universitarios, la facilidad de tener el programa de ejemplo permite el máximo provecho,
indudablemente es mas provechoso para el alumno simplemente traducir o copiar el programa, que
hacer sobre un recetario un centenar de cuentas o mas! sin control final.

Si al alumno no le gustara desarrollar programas, se le presenta de todos modos la posibilidad de


hacer varias ejecuciones del programa cambiando los datos, las condiciones, y de este trabajo sale
indudablemente la experiencia y la inquietud de profundizar el tema.

Al ejecutar los programas con la computadora, los resultados pueden registrarse en papel y se
pueden guardar los antecedentes, todos con igual nivel de calidad, ordenados y prolijos,... cuando se
hace el trabajo a mano no es fácil mantener esta situación bajo control.

La repetición de ejecuciones permite estudiar fácilmente la sensibilidad del modelo a la variación de


los parámetros y variables independientes, así se pueden encarar fácilmente estudios de optimización
imposibles de desarrollar en el curso lectivo de otra manera.

Esta modalidad de trabajo otorga a los datos la justa importancia, sin ellos no puede iniciarse la
ejecución, la preocupación inicial del alumno se volcara en conseguir formar el lote de datos
correctos,... pero si se equivoca corregir datos y obtener los resultados correctos es prácticamente
inmediato.

Se fomenta de esta manera la minuciosidad en los controles, y se contribuye con sucesivas


ejecuciones a mejorar la solución sin esfuerzo importante.

Resumiendo podemos decir que proponemos al alumno dos tareas básicas, desarrollar programas, o
ejecutar programas, si estas tareas no le interesan habrá que concluir que equivoco carrera...
prácticamente estos trabajos serán parte de su vida profesional mientras trate de acumular
experiencia.

A este punto, con honestidad, debemos decir que nos hemos convencido que la opción propuesta es
ideal... es el tiempo que nos mostrara la realidad, y se encargara de volvernos a poner los pies en la
tierra, si de ella nos hemos alejado...

4. Criterios de los programas presentados

A la fecha (agosto 1983) se han preparado cuatro programas en su primera versión, la que deberá ser
pulida para el uso de los alumnos, y deberán detectarse las dificultades que se presentan.

Los programas en cuestión permiten:

● desarrollar el calculo mecánico de los conductores de líneas aéreas (y de los cables de guarda)
en distintas condiciones climáticas.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flecab.htm (3 of 9)26/08/2003 12:17:00 a.m.


AUTOMATIZACION DE ALGUNAS TAREAS DEL CALCULO MECANICO DE LINEAS AEREAS

● Realizar el calculo de las dimensiones principales de un soporte de línea con distintas


disposiciones de los conductores, y con cable de guarda

● Verificación mecánica de un poste troncoconico (tipo de hormigón o tubular de acero) cargado


por los conductores y la acción del viento.

● Verificación de fundaciones por el método de Sulzberger

Una particularidad que debe destacarse es la estanqueidad de los cuatro programas presentados, al
desarrollarlos juzgamos poco formativo tener un único procedimiento que fuera ejecutado y pasara
automáticamente datos de un escalón a otro, el ejecutar un programa exige definir los datos y obtener
resultados que deben ser interpretados... por quien quiere aprender.

Si los resultados no se interpretan la ejecución del programa no ha cumplido su función, el trabajo no


termina en analizar los datos, se debe entender el significado de los resultados.

Al tener programas estancos el alumno es obligado a preparar los datos para la ejecución con los
resultados de otra, debe interpretar, si lo hace mal debe descubrirlo en resultados absurdos, y así
forma experiencia.

Por cierto que es posible desarrollar un "gran programa" que hace todas estas tareas, quizás sin
poner datos, o poniendo los mínimos... pero quisimos obligar a los alumnos a pensar, y esta otra
modalidad de programas no nos pareció adecuada.

Sobre esta base los alumnos pueden, si lo desean y disponen de suficiente tiempo desarrollar
programas mas complejos y ambiciosos, al día de hoy hemos preferido comenzar de lo simple y de lo
concreto.

5. Calculo mecánico

El programa FLECAB desarrolla el calculo mecánico de cables tendidos. El lote de datos se debe
preparar respetando las instrucciones incluidas en el archivo de ejemplo FLECAB.DAT que contiene
registros de datos y registros de comentarios para la preparación de datos, con el programa SELTAR
se pueden eliminar los comentarios, y solo mantener los datos.

Un primer lote de tarjetas (se utiliza esta expresión por razones históricas, cuando a cada renglón del
lote de datos correspondía un tarjeta de cartulina con los datos perforados) o registros (archivos de
caracteres ASCII) define las condiciones climáticas.

Dos tarjetas definen los datos específicos del problema.

Si se observa el texto del programa principal FLECAB.FOR (que puede obtenerse pidiéndolo
expresamente, ya que no es accesible desde INTERNET) se ve que cada paso esta definido por una

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flecab.htm (4 of 9)26/08/2003 12:17:00 a.m.


AUTOMATIZACION DE ALGUNAS TAREAS DEL CALCULO MECANICO DE LINEAS AEREAS

subrutina especifica.

Cada subrutina desarrolla una tarea, si el lector conoce lenguajes puede leerla, si cree que no conoce
quizás un amigo pueda ayudarle a entenderlas.

El programa sirve para apoyos a nivel, y cable uniforme (sin cargas concentradas ni cadenas de
aisladores).

Se ha incluido una subrutina que calcula el vano critico para cada combinación (par) de condiciones
climáticas, pero no se aplica para encontrar la condición dimensionante.

En realidad el programa adopta la primera condición climática como dimensionante, y al concluir el


calculo correspondiente a cada condición controla que esta no sea mas desfavorable, si lo es
entonces adopta esta ultima como dimensionante y comienza nuevamente el calculo.

En el calculo propiamente dicho del tiro y de la flecha se ha utilizado el método propuesto en la


bibliografía (1) que se ha juzgado adecuada.

6. Dimensiones geométricas

El programa DIMPOS determina las dimensiones geométricas del poste

Los datos de dimensionamiento se ingresan con dos tarjetas

También en este caso se observa que el programa principal es prácticamente una sucesión de
llamadas a subrutinas que realizan distintas tareas especificas.

El programa respeta la norma VDE 0210 (vigente en 1983...), calcula las distancias y adopta la
disposición de conductores , controla y reubica, y luego ubica al cable de guarda, tratando de
optimizar la posición (por ejemplo para disposición de conductores en triángulo, con dos conductores
en un plano vertical, ubica el cable de guarda en el eje de la torre, y luego lo desplaza buscando
posiciones de menor altura)

El criterio de protección del cable de guarda se basa en el método de Langher.

La subrutinas están preparadas para otras disposiciones de conductores, que se agregaron mas
recientemente, en particular las disposiciones hoy disponibles son 1 triángulo con un lado vertical, 2
en napa con postes entre conductores, 3 en triángulo en A, lado horizontal, 4 conductores
superpuestos verticalmente, 5 conductores en napa entre postes, y los cables de guarda adecuados
(ver figura 1)

7. Verifica postes

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flecab.htm (5 of 9)26/08/2003 12:17:00 a.m.


AUTOMATIZACION DE ALGUNAS TAREAS DEL CALCULO MECANICO DE LINEAS AEREAS

El programa VERPOS verifica la carga del poste, es decir dadas las cargas determina la resultante, y
su influencia sobre la base, momentos de vuelco, momentos torsores.

La primera tarjeta describe el poste, luego sigue el lotes de cargas en las hipótesis de estados de
carga.

El programa no se ha desarrollado con subrutinas, dentro del programa principal están las secciones
que contienen los varios algoritmos que desarrollan el calculo, y hay dos subrutinas que determinan la
suma de fuerzas y la suma de momentos.

8. Verifica fundaciones

El programa VERFUN verifica la fundación de dimensiones definidas en base al método de Sulzberger

Se ha seguido rigurosamente el articulo indicado en la bibliografía (2) que es un clásico sobre el tema
en nuestro medio.

Como los otros este programa desarrolla un calculo de verificación para las dimensiones que se le
fijan a la fundación.

La fundación puede ser de bloque único o de zapata, el programa evalúa el volumen de excavación, el
volumen de hormigón, el momento estabilizante y el momento de vuelco. (ver figura 2)

La ejecución admite varias fundaciones de distintas dimensiones para permitir la búsqueda de


condiciones optimas.

9. Conclusiones

Los programas sirven solo si se ejecutan, si se utilizan...

Los autores esperan que los alumnos (y no solo ellos) utilicen esta herramienta que les permitirá
avanzar rápidamente en las experiencias de proyecto, y hacer experiencias mas amplias, como por
ejemplo optimizar un diseño, calcular desarrollando completamente un vano optimo, y estudiar la
sensibilidad del modelo a las variaciones de los paramentos.

El tiempo, que asigna el justo valor a las obras humanas, nos dará el juicio final de este trabajo.

(agosto 1983)

10. Bibliografía

1. A. Rifaldi - Calculo de la tensión y de la flecha de cables aéreos tendidos - Megavatios mayo/

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flecab.htm (6 of 9)26/08/2003 12:17:00 a.m.


AUTOMATIZACION DE ALGUNAS TAREAS DEL CALCULO MECANICO DE LINEAS AEREAS

junio 1980.

2. T. Maciejiewski - Calculo de fundaciones para líneas de transmisión de energía eléctrica con el


método de Sulzberger - Rev. Electrotecnica - Marzo/abril 1964.

11. Auxiliares de calculo

No todos los interesados en usar estos programas sabían utilizar un programa editor para preparar los
datos, y entonces en 1991 con la ayuda de algunos compañeros de trabajo desarrollamos el programa
EDILIN, editor de datos para los programas de líneas eléctricas que permite hacer la preparación de
datos de los programas de calculo de líneas FLECAB, VERPOS, DIMPOS, DIMFUN, evitando el
esfuerzo de prepararlos con el editor, cuyo uso de todos modos es aconsejable y en general permite
mayor rapidez.

El programa EDILIN tiene la ventaja que hace innecesarias las instrucciones de preparación de datos,
ya que los pide uno a uno y los ubica en el lugar adecuado para que el siguiente programa de calculo
interprete correctamente por la ubicación en los registros el significado que corresponde.

12. Uso de los programas

Para usar los programas se puede preparar con EDILIN, el lote de datos para alimentar a FLECAB,
que llamamos A1.

En las actualizaciones mas recientes de los programas se agrego una modalidad de preparación de
datos para el programa siguiente, y en esta forma los programas se pueden ejecutar uno tras otro con
un ritmo aceptable.

Ejecútese FLECAB, datos en A1, resultados en A2 y A3, deben examinarse los resultados obtenidos
en A2, y si son satisfactorios los resultados de A3 pueden alimentar el programa EDILIN y se
completan los datos faltantes, el resultado se guarda en B1.

Ejecútese DIMPOS, datos en B1, resultados en B2 y B3, deben examinarse los resultados obtenidos
en B2 y si son satisfactorios se utiliza el archivo B3 para alimentar nuevamente el programa EDILIN se
completan los datos faltantes , y el resultado se archiva en C1.

Se ejecuta entonces VERPOS, datos en C1, resultados en C2 y C3, se examinan los resultados de C2
y si satisfactorios se usa el archivo C3 para alimentar EDILIN, se completan los datos faltantes , y el
resultado se archiva en D1.

Se ejecuta DIMFUN, datos en D1, resultados en D2, y si satisfactorios se termino el trabajo.

Para completar realmente un proyecto, una vez adoptado el conductor y el vano, y dimensionada la
geometría de un poste, se deben hacer varias verificaciones para distintas hipótesis de cargas, y
finalmente calcular la fundación.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flecab.htm (7 of 9)26/08/2003 12:17:00 a.m.


AUTOMATIZACION DE ALGUNAS TAREAS DEL CALCULO MECANICO DE LINEAS AEREAS

Indudablemente si se desarrolla un proyecto de una línea con estos programas, aun sin perfeccionar
los resultados se deben ejecutar muchas veces, y fue por esta razón que agregamos la preparación
de datos para el programa siguiente sin pretender por ello acelerar demasiado el trabajo.

13. Otros programas

Otras versiones de programas que hacen cálculos comparables aparecieron también durante estos
años para permitir resolver estos problemas en otros ambientes.

Dentro del programa WPROCALC se pueden ejecutar los siguientes programas, cuyos resultados
pueden compararse con los obtenidos por los programas antes presentados.

M-FLECAB, calculo y determinación de tiro y flecha de conductores flexibles

M-LANGER Calcula áreas de protección por el método de Langher

R-DIMFUN Verifica fundaciones por el método de Sulzberger

Dentro del programa WFAR451 se accede a tablas de datos para ser cargados en los distintos
programas presentados en este trabajo, características de los cables, condiciones climáticas, entre
otras.

14. Mayor precisión en la determinación de la flecha de conductores

Cuando se estudia la teoría, se nota que el calculo de la flecha se desarrolla con una primera
aproximación que es la parábola, surge la duda de cual es el error que corresponde por no usar la
función coseno hiperbólico, solución exacta de la ecuación diferencial que corresponde a este
problema.

Se dispone de un programa desarrollado en Q-Basic que usa el coseno hiperbólico, y se pueden


hacer comparaciones, haciendo experiencia y analizar si la mayor exactitud tiene sentido

Normalmente los programas para calculo de flecha consideran el cable y la sobrecarga


uniformemente repartida, cuando el cable esta tendido entre cadenas de aisladores, como
frecuentemente se presenta en las estaciones eléctricas, estos modifican el comportamiento, y para
determinar su posición se puede usar el programa STUCAT, que incluye esta influencia.

En las estaciones eléctricas además de las cadenas de aisladores en el vano cuelgan los cables de
conexión, que son cargas concentradas adicionales, el ing Orlando Hevia, que desarrolla su actividad
en la UTN regional Santa Fe ha desarrollado un programa que resuelve este problema.

A veces en las estaciones eléctricas, en serie con los conductores se instalan resortes (llamados

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flecab.htm (8 of 9)26/08/2003 12:17:00 a.m.


AUTOMATIZACION DE ALGUNAS TAREAS DEL CALCULO MECANICO DE LINEAS AEREAS

compensadores estáticos) cuyo efecto es aumentar la elasticidad del conjunto conductor resorte,
siendo el conductor equivalente mas elástico la sensibilidad de la flecha a las variaciones de
temperatura son menores que para el solo conductor.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flecab.htm (9 of 9)26/08/2003 12:17:00 a.m.


ESTUDIO DE CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE

ESTUDIO DE CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE

Alfredo Rifaldi

1. Introducción

El comportamiento mecánico de los conductores de las líneas aéreas es tratado por muchisimos
autores, pero poco se encuentra sobre la influencia de las cadenas de anclaje.

Existe la opinión difundida que la influencia de las cadenas es despreciable, esta es una opinión no
justificada, la presencia de las cadenas se manifiesta limitando la variabilidad de los tiros, y para vanos
no demasiado grandes también las flechas, al variar temperatura y carga del conductor.

El valor de vano para el cual el efecto comienza a sentirse depende de la longitud y peso de las cadenas
y peso del conductor, cuando los pesos son del mismo orden.

Esta condición se presenta en los vanos de estaciones eléctricas del orden de los 40- 50 metros.

En esta aplicación la carga de tendido es muy pequeña, mucho menor que el máximo admisible, el limite
esta dado por la flecha máxima. Adoptar una flecha máxima elevada, aumenta la altura de las torres
pero reduce el tiro, lográndose una situación optima (que se observa como costo y como estética)

2. Análisis cuantitativo

Para dada flecha, la presencia de cadenas implica aumento de la solicitación, siendo el peso unitario de
las cadenas mayor que el del conductor.

Un aislador de tipo campana, de porcelana, diámetro 255 mm y paso 146 mm pesa alrededor de 5 a 8
kg según sea su perfil (línea de fuga), fijando 6 kg el peso de la cadena es:

41.1 kg / m

La superficie expuesta al viento de un aislador (figura 1 - parte superior) puede asimilarse a un cono
(figura 1 - parte inferior) de diámetro 255 mm y altura 146 mm, la superficie expuesta normal al eje es
0.0148 m2, el coeficiente de forma puede ser el del cilindro, y la superficie de un metro de cadena es:

0.1275 m2 / m

Estos valores pueden compararse con los siguientes datos de conductores comprobando su diferencia
con los aisladores.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.htm (1 of 9)26/08/2003 12:17:07 a.m.


ESTUDIO DE CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE

Tipo sección mm2 diámetro mm peso kg/km peso kg/m Area m2 / m

cables de aluminio 70 10.75 189.55 0.18955 0.01075

150 15.75 405.13 0.40513 0.01575

300 22.68 839.73 0.83973 0.02268

cables aluminio 70/12 11.72 282.1 0.2821 0.01172

150/25 17.11 600.6 0.6006 0.01711

300/50 24.44 1227.0 1.227 0.02444

550/70 32.40 2076.0 2.076 0.03240

Al cambiar el estado, por ejemplo disminuir la temperatura el conductor se acorta, la inclinación de las
cadenas se reduce, se reduce el vano del conductor. Se presenta un aumento de tensión de las cadenas
y del conductor.

Si el conductor estuviera anclado en puntos fijos la reducción de longitud seria compensada por la
reducción de flechas de la catenaria, y un aumento del tiro, al estar las cadenas el aumento del tiro será
menor.

La flecha también varia con la carga y tensión del conductor, para un estado:

.Sigma = a^2 * gamma / (8 * f)

Donde: Sigma - tensión mecánica; a - vano; gamma - carga por unidad de longitud - f - flecha

Si el modulo de elasticidad fuera infinito, al variar la carga, como la longitud del conductor no varia, la
flecha no varia, y carga y tensión varían proporcionalmente.

Teniendo el modulo de elasticidad valor finito, al aumentar la tensión se produce aumento de longitud y
aumento de flecha, la tensión crece menos que el aumento de carga.

Con las cadenas de anclaje, se producirá variación de inclinación y reducción del vano, el aumento de
tensión resultara menor que sin cadenas.

3. Condición de equilibrio

La condición fundamental de equilibrio del sistema cadenas conductor puede darse en forma simple:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.htm (2 of 9)26/08/2003 12:17:07 a.m.


ESTUDIO DE CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE

.Sigma = u / tg(teta)

donde: Sigma - solicitación (tiro) del conductor en el centro del vano; teta - ángulo entre los extremos de
la cadena y los extremos del vano. (figura 2)

.u = raíz(K^2 + Lamda^2) / S

donde: S - sección del cable

.K = (Pc + 2 * Pa + bc * p) / 2

donde: Pc - peso de la cadena; Pa - peso de la morsa de anclaje, anillo de guarda, cable de conexión en
el extremo de la cadena, cargas concentradas en el extremo de la cadena; p - peso del conductor por
unidad de longitud

.bc = a - 2 * c

Donde a - vano; c - longitud de la cadena

.Lamda = (bc * pvc + c * pva)

donde: pvc - empuje del viento por unidad de longitud del conductor; pva - empuje del viento por unidad
de longitud de la cadena

Flecha vertical

.f = (b^2 * gamma * cos(etap) / (8 * sigma) + c * cos(etas) * sen(teta)

.b = a - 2 * c * cos(teta)

.gamma = raíz(p^2 + pvc^2) / S

.etap = arc tg(pvc / p)

.etas = arc tg(Lamda / K)

A partir de estas ecuaciones se ha desarrollado el programa STUCAT, que permite calcular los ejemplos.

4. Ejemplos

Se resuelve un ejemplo de vano 30 m para 220 kV con doble cadena y haz de dos conductores de
aleación de aluminio 455 mm2, se resuelven también vanos de 15 m y 60 m para comparar las
condiciones.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.htm (3 of 9)26/08/2003 12:17:07 a.m.


ESTUDIO DE CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE

El lote de datos se prepara en la siguiente forma:

> una tarjeta que individualiza la memoria 30, 10, 30, 10 letras

> tarjeta llave: columna 1, lenguaje poner 0 español, 1 ingles, 2 italiano; columna 2 poner 1 para adoptar
como base la primera condición, de otro modo busca la condición de máxima tensión y la adopta como
base; columna 3 poner 9 fin trabajo,1 adopta las condiciones climáticas inmediatamente anteriores, de
otro modo predispone la lectura de las condiciones climáticas.

> una tarjeta con: ktit - titulo arbitrario 80 caracteres

> un lote de tarjetas de datos de las condiciones climáticas, cada tarjeta con los siguientes datos

te(i) - temperatura en grados centígrados

ve - velocidad del viento en km/h

cpdhk - factor de presión dinámica y desigualdad (1. A 1.2 * 0.75)

sh(i) - espesor del hielo en mm

fcc(i) - fuerza adicional horizontal en kg/m

el lote se cierra con una tarjeta tapón con 999. Como temperatura

> tarjetas de datos del conductor, ktit - titulo arbitrario 80 caracteres

> tarjeta conteniendo:

e - modulo de elasticidad 7700 kg/mm2

alfa - coeficiente de dilatación del conductor 0.000023

> segunda tarjeta conteniendo datos del conductor

a - distancia entre amarres 30 m

sup - sección 455 mm2

dia - diámetro 28.42 mm

pes - peso 1.221 kg/m

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.htm (4 of 9)26/08/2003 12:17:07 a.m.


ESTUDIO DE CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE

ph - densidad del hielo 0.7 kg/dm3

smax - tensión máxima admisible 0.5 kg/mm2

nc - numero de conductores del haz 2

> tarjeta conteniendo datos de las cadenas

c - longitud de la cadena de aisladores 2.5 m

diah - diámetro del deposito de hielo 0 m

diav - diámetro de la exposición al viento 0.1275 m

pc - peso de la cadena de aisladores 200 kg (ambas cadenas)

pa - peso de la morseteria de amarre 20 kg

Tabla de datos de las cadenas de aisladores:

132 kV 220 kV 500 kV

Cant. de aisladores 10 16 22

Longitud m 1.46 2.34 3.21

Cadena simple; peso kg 60 96.2 132

Superficie expuesta m2 0.186 0.289 0.409

Cadena doble; peso kg 120 192.4 264

Superficie expuesta m2 0.372 0.596 0.818

Preparados los datos (ver archivo STUCATD.TXT) se ejecuta el programa, obteniendo los resultados,
que pueden levantarse a una planilla excel, facilitando el análisis.

El calculo se hizo fijando para todos los vanos la tensión del cable en 1 kg/mm2 en la condición de
máximo viento (130 km/h)

I - TABLA DE CONDICIONES CLIMATICAS

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.htm (5 of 9)26/08/2003 12:17:07 a.m.


ESTUDIO DE CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE

COND TEMP. VELOC. CPD*HK PRESION


1 15 130 1 72
2 -5 30 1 3.834
3 65 0 1 0
4 40 0 1 0
5 35 0 1 0
6 30 0 1 0
7 25 0 1 0
8 20 0 1 0
9 15 0 1 0
10 -10 0 1 0
11 -20 0 1 0

La tabla de condiciones climáticas incluye el resultado de calculo de la presión, el programa fija para
viento de 130 km/h la presión sobre conductores de 72 kg/m2, el factor CPDHK permite obtener la
presión que fija una dada norma, la formula usada para determinar la presión en cables es:

PV = HKV * CPDHK * VE**2

HKV = 72. / 130.**2

El programa FLECAB usa la norma de AYEE, y realiza los siguientes cálculos:

VM = VE / 3.6 convierte la velocidad a m/seg

PV1 = VM**2 / 16. presión a la que se deben aplicar dos factores, por presión dinámica, y por
desigualdad de viento en el vano, el primero varia con el diámetro, vale 1.0 para diámetro mayor de 15
mm, 1.1 entre 12 y 15 mm, 1.2 menos de 12 mm, y el segundo es 0.75

La presión considerando los dos factores es: CPD * HK * PV1 con CPD = 1.2 y HK = 0.75 para 130 km /
h resulta 73 kg/m2, valor prácticamente coincidente con la presión determinada por STUCAT con
CPDHK = 1.0

Reuniendo los datos de los tres calculos se presenta:

IIa - TABLA DE RESULTADOS DEL VANO

vano 15 30 60
COND TENSION FLECHA% TENSIÓN FLECHA% TENSION FLECHA%

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.htm (6 of 9)26/08/2003 12:17:07 a.m.


ESTUDIO DE CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE

1 1 2.889 1 2.783 1 4.29


2 0.977 2.684 0.89 2.316 0.685 3.698
3 0.857 3.051 0.737 2.783 0.601 4.188
9 0.938 2.793 0.837 2.457 0.657 3.842
10 0.987 2.655 0.904 2.278 0.69 3.658
11 1.009 2.598 0.936 2.202 0.705 3.582

Observese que para el vano de 15 m la condicion de maxima carga es la de minima temperaturas, al


aumentar el vano la condicion pasa a viento maximo y aumenta la flecha relativa pasando de 3% a mas
de 4%.

Las otras tablas que el programa entrega permiten observar las cargas en los puntos de amarre, valores
que interesan al calculista de las estructuras, y tener una buena descripcion de la geometria de la
catenaria, ya que las tablas ademas de indicar los valores de la flecha (vertical y horizontal) en el centro
del vano, indican la flecha en el extremo de la cadena.

IIc - TABLA DE RESULTADOS DEL VANO - GEOMETRIA

vano 15 30 60

flechas en el centro del vano

COND VERT HORIZ. VERT HORIZ. VERT HORIZ.


1 0.393 0.183 0.618 0.562 1.519 2.079
2 0.402 0.01 0.694 0.034 2.213 0.162
3 0.458 0 0.835 0 2.513 0
10 0.398 0 0.683 0 2.195 0
11 0.39 0 0.661 0 2.149 0

flechas en el extremo de la cadena

COND VERT HORIZ. VERT HORIZ. VERT HORIZ.


1 0.359 0.126 0.407 0.208 0.498 0.368
2 0.368 0.007 0.457 0.012 0.719 0.028
3 0.418 0 0.548 0 0.809 0
10 0.364 0 0.45 0 0.714 0
11 0.356 0 0.435 0 0.7 0

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.htm (7 of 9)26/08/2003 12:17:07 a.m.


ESTUDIO DE CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE

Frecuentemente se utilizan cadenas en V, por lo que la cadena no tiene movimiento horizontal, y el valor
indicado por la tabla debe ser descontado tambien de la flecha horizontal en el centro del vano.

La diferencia entre flechas verticales en el centro del vano y en el extremo de la cadena da el valor de
flecha efectiva del conductor.

5. Caso de comparacion

Se compara el ejemplo de vano 30 m para 220 kV con doble cadena con el caso sin cadena de
aisaldores (haciendo la cadena de longitud nula).

Con cadena Sin cadena


COND TENSION FLECHA% TENSION FLECHA%
1 1 2.783 1 1.964
2 0.89 2.316 0.716 1.412
3 0.737 2.783 0.359 2.803
9 0.837 2.457 0.528 1.905
10 0.904 2.278 0.795 1.265
11 0.936 2.202 1.076 0.935

Si usamos el calculo sin cadena para tender la catenaria, trataremos de respetar la flecha de calculo, y
alcanzaremos condiciones de tension superiores a las previstas (sin cadenas).

Si tratamos de respetar las cargas las flechas seran mayores (observense los valores de la condicion 9
que corresponde a 15 grados de temperatura).

Es tambien interesante comparar las fuerzas actuantes, obsevandose los errores cometidos al adoptar la
simplificacion de despreciar las cadenas de aisladores.

Con cadena Sin cadena


COND FUERZA X FUERZA Y FUERZA Z FUERZA X FUERZA Y FUERZA Z
1 910 250.525 88.506 910 36.63 61.387
2 809.832 250.525 4.713 651.192 36.63 3.269
3 670.446 250.525 0 326.696 36.63 0
10 822.676 250.525 0 723.755 36.63 0
11 851.35 250.525 0 978.971 36.63 0

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.htm (8 of 9)26/08/2003 12:17:07 a.m.


ESTUDIO DE CATENARIAS CON CADENAS DE ANCLAJE

6. Bibliografía

1. G. Quilico - Studio delle catenarie con catene di ancoraggio - L' elettrotecnica 10 sett 1941

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.htm (9 of 9)26/08/2003 12:17:07 a.m.


Conductores de retorno en fallas monofasicas a tierra

Fallas monofasicas a tierra - los conductores de retorno.

Alfredo Rifaldi

Introducción

Este tema se trato en la revista electrotecnica Argentina, aplicándolo a un caso particular (Ver
LAS REDES DE TIERRA DE LAS GRANDES ESTACIONES ELECTRICAS - Revista
Electrotécnica - enero / febrero 1979) , hoy se pretende hacer un tratamiento mas general,
aplicable tanto a grandes estaciones eléctricas, como también a pequeñas cabinas de
transformación.

Por la misma época apareció en la revista Electra N 71 un articulo titulado: la puesta a tierra de
las estaciones eléctricas vistas bajo los aspectos de la seguridad y las interferencias, y de este
se extraen también algunos de los conceptos que consideraremos en este trabajo.

La corriente de falla monofasica se drena por la red de tierra de la estación, los cables de
guarda de las líneas aéreas, los cables de retorno (de acompañamiento) de los cables
aislados, los conductores enterrados, tuberías, rieles, etc., y es entonces importante lograr
definir la distribución de corriente entre estos elementos, teniendo en correcta cuenta la
influencia de cada uno de ellos.

El objetivo final es evitar sobredimensionamientos inútiles e injustificables, saber como se


utiliza cada elemento, para aprovecharlo en su medida y garantizar que las condiciones que la
instalación presenta son seguras para las personas y las cosas.

En efecto, los problemas de puesta a tierra aun resueltos con abundancia en algunos puntos,
pueden ser críticos en otros por no prestarles adecuada atención, el material destinado a estas
instalaciones debe ser cuidadosamente distribuido, sin excesos justificados en aparente
seguridad, ni defectos justificados en ignorancia.

Cables de guarda

Consideremos una línea eléctrica con cable de guarda, la corriente de falla monofasica a tierra
encuentra dos caminos de retorno, los cables de guarda, y la tierra (que eventualmente incluye
otros caminos, tuberías, rieles, cables enterrados, estructuras metálicas...).

Adoptaremos la nomenclatura de la revista Electra: s cable de guarda, e tierra. Consideremos


entonces dos mallas, con impedancias propias e impedancias mutuas cada una de ellas, hay
dos nodos donde la corriente de falla se divide en sus dos caminos, se puede llegar a un
circuito equivalente (valido para la corriente) con impedancias propias y mutuas, la primera,
propia, correspondiente al cable de guarda:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/tierra.htm (1 of 10)26/08/2003 12:17:10 a.m.


Conductores de retorno en fallas monofasicas a tierra

Zss = rs * a + re * a + j * xs * a ; re = 0.0009882 * f ; xs = 0.002894 * f * log10 (De / GMRs)

Veamos los significados de los parámetros, rs es la resistencia del cable de guarda (o de los
cables cuando 2), a es el vano de la línea, distancia entre cada par de postes, re representa el
efecto de la resistencia de la tierra como conductor de retorno, depende de f la frecuencia, el
fenómeno que lo define es el efecto pelicular; De es la profundidad del conductor equivalente
de retorno, valor que depende de rho resistividad del suelo y frecuencia, y corresponde a la
distancia a un conductor equivalente (donde circula la corriente) y que representa la tierra (a
los fines de la reactancia) es:

De = 658.8 * raíz (rho / f)

GMRs es el radio medio geométrico del cable de guarda (o los cables de guarda si son 2), la
mutua impedancia entre conductor y cable de guarda es:

Zmu = re * a + j * xmu * a ; xmu = 0.002894 * f * log10 (De / das)

das es la distancia media geométrica entre conductores y cables de guarda;.

Las formulas se derivan de los criterios expuestos por Rudemberg y Carson en sus obras, es
como si alrededor del conductor tuviéramos un tubo de aire de radio igual a la altura del
conductor, y el resto del espacio fuera mitad aire y mitad tierra, se llega así a proponer re y De.

En los cálculos de corrientes de cortocircuito monofasicos se utiliza una impedancia


equivalente a la línea que incluye la impedancia del conductor y en serie los caminos de
retorno en paralelo, incluidas las mutuas, con este valor se determina la corriente de falla, esta
corriente ahora se distribuye considerando un generador de corriente que inyecta la corriente
de falla en las dos mallas a que arriba hicimos referencia, y ya no es necesario (para el calculo
de la repartición) que se conozca la impedancia del conductor.

I = Is + Ie

Is = I * Zmu / Zss = I * (1 - r) ; r = 1 - Zmu / Zss

Ie = I - Is = I (1 - Zmu / Zss) = I * r

Línea dispersora pasiva

Establezcamos la nomenclatura t puesta a tierra de torre, ch cadena de impedancias de pie de


torre y cable de guarda. En cada torre (poste) de la línea el cable de guarda se encuentra
puesto a tierra a través de la resistencia de puesta a tierra del poste Rt, un mejor estudio del
circuito nos muestra que se trata de una celda de seis terminales (o cinco, ya que la tierra
queda representada con estas simplificaciones con un solo punto).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/tierra.htm (2 of 10)26/08/2003 12:17:10 a.m.


Conductores de retorno en fallas monofasicas a tierra

Consideremos que la estación eléctrica esta drenando una corriente Ie, y que presenta una
resistencia Re. Si se mide la impedancia entre cable de guarda (o conductor de retorno) y tierra
se obtiene como resultado:

Zch = Zss + 1 / (1 / Rt + 1 / Zch)

Se puede suponer un valor de Zch inicial y aplicar esta ecuación reiteradamente cada
aplicación nos da un mejor valor de Zch y se aproxima mejor a un valor final, también puede
resolverse la ecuación de segundo grado que surge al despejar Zch y se obtienen dos
soluciones, una valida

Zch = Zss / 2 + raíz((Zss / 4 + Rt) * Zss)

La corriente en el cable de guarda en los primeros vanos próximos a la estación, tiene relación
con la corriente drenada por la estación.

Is * Zch = Ie * Re

Esta impedancia Zch se encuentra en paralelo con la resistencia de puesta a tierra de la


estación o cabina Re y ayuda a drenar corriente al suelo, reduciendo la corriente que drena la
resistencia de tierra de la estación propiamente dicha.

Línea que aporta corriente de falla

Para que la estación drene corriente de falla por su red Re es necesario que esta llegue a
través de una línea, que aporte la corriente de falla desde otra estación que hace de fuente.
Midiendo la impedancia entre cable de guarda y tierra se obtiene la impedancia equivalente de
dispersión para la línea que aporta corriente de falla.

En esta línea a distancia de la estación, la relación entre corriente que conduce el cable de
guarda, y corriente de falla que aporta la línea, se mantiene constante, las caídas en Rt se han
anulado, se tiene:

Ismin / I = Zmu / Zss = 1 - r

La corriente en el cable de guarda se reduce a medida que nos alejamos de la estación y se


drena la corriente por las Rt, así hasta alcanzar el mínimo arriba indicado, viceversa ocurre
cuando nos acercamos a la estación.

Queremos determinar la corriente en el cable de guarda en proximidad de la estación. En un


punto cualquiera de la línea (torre n) a partir de la estación se tiene:

Vn - V(n - 1) = Zmu * I - Zss * Isn

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/tierra.htm (3 of 10)26/08/2003 12:17:10 a.m.


Conductores de retorno en fallas monofasicas a tierra

V(n + 1) - Vn = Zmu * I - Zss * Is(n + 1)

Isn - Is(n + 1) = Vn / Rt

Combinando estas ecuaciones resulta entonces

V(n + 1) - 2 * Vn + V(n-1) = Zss * Vn / Rt

La solución de la ecuación en diferencias es:

Vn = Va * exp(- gamma * n) + Vb * exp(gamma * n) ; gamma = raíz(Zss / Rt)

Donde Va y Vb deben cumplir condiciones de contorno.

V0 - V1 = V0 * (1 - exp(- gamma)) = Zss * Is1 - Zmu * I

Siendo V0 la tensión de la estación y admitiendo que la otra estación esta muy lejana (Va = V0
y Vb = 0).

I = Is1 + V0 / Re

V0 * (1 - exp(- gamma)) = Zss * Is1 - Zmu * Is1 - Zmu * V0 / Re

Zch = V0 / Is1 = (Zss - Zmu) / ((1 - exp(- gamma) + Zmu / Re)

Este modelo lo construimos con solo una línea que aporta corriente, y el valor de Re debe
incluir las líneas dispersoras pasivas cuando existen, es decir Re // Zchpasivas

Efecto de varias líneas que aportan corriente

Para cada línea que aporta corriente conocida (corriente que se determina al hacer los cálculos
de cortocircuito) a partir de la siguiente ecuación se debe determinar la incógnita Is1:

V0 * (1 - exp(- gamma)) = Zss * Is1 - Zmu * I

donde I es el aporte conocido, Is1 es incógnita como también Ie = V0 / Re

I = Is1 * Zss / Zmu - V0 * (1 - exp(- gamma)) / Zmu = Is1 * Zss / Zmu - Ie * Re * (1 - exp(-
gamma)) / Zmu

En consecuencia se construyen tantas ecuaciones como líneas hay, para completar el sistema
se debe agregar una ecuación de balance de corrientes:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/tierra.htm (4 of 10)26/08/2003 12:17:10 a.m.


Conductores de retorno en fallas monofasicas a tierra

Sumatoria de (I) = Sumatoria de (Is1) + V0 / Re = Sumatoria de (Is1) + Ie

Si hay líneas dispersoras pasivas podemos incluir en Re el valor de Zch de estas, si no lo


incluimos entonces para cada línea pasiva debe agregarse una ecuación más (que representa
una línea con aporte nulo).

0 = Is2 * Zch - Ie * Re

Queda así planteado un sistema de ecuaciones, cuya solución nos da los valores de Is1, Ie y
eventualmente Is2.

Si todas las líneas fueran pasivas el sistema de ecuaciones seria homogéneo, la solución trivial
todas las corrientes nulas es la correcta, en efecto la fuente de corriente de falla se tiene que
encontrar sobre la red de tierra, y las corrientes son conducidas por los conductores de la red
del punto de falla al neutro, no hay corrientes drenadas al suelo, no hay corrientes en los
cables de guarda.

A medida que una o más líneas aportan corriente de falla podemos analizar la distribución de
corriente que se presenta entre ellas resolviendo el sistema de ecuaciones.

Los parámetros de interés de cada línea para determinar la distribución de corriente entre
varias líneas aéreas que convergen a una estación eléctrica se pueden determinar con A-
GUARDA del paquete que corre con Wprocalc.

Acerca de los datos

Parece oportuno en este punto reflexionar sobre la incertidumbre de los parámetros utilizados
para estos cálculos.

La resistividad del terreno, además de ser variable con las condiciones climáticas (lluvia) es
variable de un punto a otro (tratándose de grandes superficies involucradas), pero además es
un valor frecuentemente no suficientemente conocido.

Cuando se hacen las obras, se deberían registrar y acumular los datos que se observan y
recogen en el terreno, es así que por ejemplo, años después al plantear hacer nuevas obras se
dispone de esta información.

En demasiados casos se observa la falta de datos, entonces se enfrenta la imposibilidad


practica de las mediciones representativas y correctas, por las obras ahora existentes, y la no
existencia de los informes de cuando se hicieron obras en terreno limpio... se termina
inventando las características del terreno, o usando resultados de malas mediciones...

Quién tiene la responsabilidad de acumular estos datos para disponer de ellos en el futuro?

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/tierra.htm (5 of 10)26/08/2003 12:17:10 a.m.


Conductores de retorno en fallas monofasicas a tierra

Indudablemente es el propietario de los terrenos, de las obras. Pero estos datos, que afectan
también a los vecinos (caso de dos obras inmediatas) no son propiedad exclusiva sino deben
ser compartidos, ya que influyen en la obra próxima, y quien proyecta la segunda necesita
conocer la primera para analizar su influencia... este tema merece una cuidadosa
consideración frente a obras que se intentan proyectar.

De las líneas debe conocerse sus resistencias de puesta a tierra de cada torre, valor asociado
a la resistividad del terreno, estos valores son distintos de un punto a otro y son resultado de la
obra hecha, se repite el problema antes comentado... medición y conservación de la
información...

Hagamos otra reflexión, una red de puesta a tierra es una obra de seguridad, que puede
presentar condiciones de peligro por la degradación natural que se produce en el tiempo, la
medición en este caso permite disponer de datos que sirven de punto de comparación para el
control de la conservación del objeto de nuestra preocupación.

Veamos ahora otros parámetros, los de reactancia dependen de la imagen del conductor de
retorno a distancia De, este conductor representa la tierra conductora, en ella la corriente se
distribuye con cierta ley, respetando el efecto pelicular (que depende de rho y de f).

La puesta a tierra de la estación es una obra puntual respecto de la línea, y es legitimo pensar
que a medida que nos acercamos a ella todo es como si el valor de De se redujera por la
mayor densidad de corriente en proximidad de la superficie del terreno. Es difícil si no
imposible evaluar este efecto, la consideración que podemos hacer es pensando que ocurriría
si la resistividad del terreno fuera nula, en ese caso la hipótesis valida para calcular la
reactancia seria suponer un conductor imagen enterrado a igual profundidad que su altura h
sobre el terreno, las formulas a aplicar son iguales, la distancia De se fuerza a ser 2 * h, el
valor de los parámetros en proximidad de la estación estará comprendido entre el que se
obtiene con esta hipótesis y el propuesto al inicio.

xs = 0.002894 * f * log10 (2 * h / GMRs)

xmu = 0.002894 * f * log10 (2 * h / das)

Cable enterrado dispersor

Hasta este punto hemos analizado líneas aéreas con cables de guarda, el sistema eléctrico
también esta formado por cables aislados que frecuentemente se entierran directamente, o se
instalan dentro de tuberías, muchas veces estos cables se acompañan con un cable de retorno
que se encuentra en contacto directo con el suelo, cuando el cable conductor no conduce
corriente, el cable de retorno correspondiente solo cumple la función de dispersor pasivo.

Dividimos el cable de retorno en trozos de longitud a, que se encuentran enterrados a


profundidad h, tienen diámetro dia, y cada trozo tiene una resistencia de puesta a tierra Rt, la

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/tierra.htm (6 of 10)26/08/2003 12:17:10 a.m.


Conductores de retorno en fallas monofasicas a tierra

analogía con la línea aérea dispersora arriba desarrollada es inmediata.

La resistencia de tierra de cada trozo es:

Rt = rho * (ln(2 * a / dia) - 2 + ln(2 * a / h) + h / a - (h / a) ^ 2 / 4 + (h / a) ^ 4 / 32) / (2 * PI * a)

para completar el modelo debemos considerar que cada elemento de puesta a tierra esta unido
al sucesivo mediante una resistencia que representa el trozo de conductor de retorno de
longitud a, y en analogía con el cable de guarda, siendo s cable de retorno se tiene:

Zss = (rs + 0.0009882 * f + j * 0.002894 * f * log10 (De / GMRs)) * a

Veamos los significados de los parámetros, rs es la resistencia del cable de retorno, a es el


valor adoptado para dividir el cable enterrado en elementos finitos, GMRs es el radio medio
geométrico del cable de retorno.

Zch = Zss / 2 + raíz((Zss / 4 + Rt) * Zss)

En este resultado se observa cierta dependencia de a, y como el modelo depende de a


analizaremos un ejemplo (que se determina con A-GUACAB del paquete que corre con
Wprocalc) y trataremos de obtener algunas conclusiones, fijamos entonces ciertos datos y
obtenemos:

Cable de retorno dispersor enterrado

Datos

100 RESISTIVIDAD TERRENO (OHM*M)

50 FRECUENCIA (HZ)

10.7 DIAMETRO CABLE RETORNO (MM)

0.8 COEFICIENTE DE RADIO MEDIO GEOMETRICO (ENTRE 0.4 Y 0.5)

0.265 RESISTENCIA DE UN CABLE RETORNO (OHM/KM)

0 DISTANCIA ENTRE CABLES RETORNO (M) SI N = 2

0.2 DISTANCIA CABLES RETORNO CONDUCTORES (M)

a elemento de cable retorno (KM)

1 profundidad del cable (m)

10 profundidad de la corriente de retorno (M)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/tierra.htm (7 of 10)26/08/2003 12:17:10 a.m.


Conductores de retorno en fallas monofasicas a tierra

a (km) Zch para De = 933 m Zch para 10 m

0.05 0.345 + j 0.247 0.306 + j 0.175

0.1 0.371 + j 0.280 0.330 + j 0.197

0.2 0.403 + j 0.336 0.361 + j 0.233

Se han calculado los parámetros para valores sucesivos de a, observamos que la duplicación
de a incrementa el valor de Zch en el orden del 10%. Si se acierta el valor de a la
representación que se obtiene para el cable dispersor es satisfactoria.

Cable enterrado que aporta corriente de falla

Las formulas propuestas para líneas con cables de guarda parecen validas, conclusión
alentada por los resultados obtenidos en el punto anterior. La relación entre corriente aportada
por el cable, corriente en el cable de acompañamiento, y corriente drenada en la tierra depende
de los parámetros que a continuación se indican:

I = Is1 * Zss / Zmu - Ie * Re * (1 - exp(- gamma)) / Zmu

Los parámetros relacionados con la corriente en el cable dispersor, para el mismo lote de datos
presentan valores que no dependen de a ya que surgen directamente de la relación entre
impedancias:

a (km) Zss / Zmu para De = 933 m Zss / Zmu para 10 m

Cualquiera 1.497 - j 0.452 2.152 - j 0.845

En cambio los valores que definen la corriente en la red de tierra Ie dependen ligeramente del
valor que se adopte para los elementos de longitud a en que se divide el conductor de retorno
que acompaña el cable en que se presenta la falla, en forma similar al análisis del punto
anterior.

a (km) (1+exp(-gamma)) / Zmu (1+exp(-gamma)) / Zmu

para De = 933 m para 10 m

0.05 2.248 - j 2.916 4.111 - j 5.114

0.1 1.988 - j 2.714 3.689 - j 4.760

0.2 1.653 - j 2.487 3.161 - j 4.368

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/tierra.htm (8 of 10)26/08/2003 12:17:10 a.m.


Conductores de retorno en fallas monofasicas a tierra

Obsérvese que el factor (1+exp(-gamma)) / Zmu se reduce al aumentar el valor de a, mientras


que el factor Zch de las líneas pasivas aumenta.

Estos cálculos muestran que el problema real debe plantearse con cuidado y tratando de
acertar en los valores de los distintos parámetros que se calculan, como el tema tiene relación
con la seguridad, al analizar la sensibilidad de los resultados a las variaciones de datos, se
deben adoptar siempre los resultados más prudentes que se obtienen en cada caso
desarrollado. Al tener que repetir cálculos resulta utilisimo disponer de programas que ayudan
a desarrollar el trabajo con abundancia de resultados y seguridad en los valores obtenidos.

Uso del programa GUARDIA

Todos los cálculos que se definieron pueden ser desarrollados con el programa GUARDIA, que
se entrega con un lote de datos comentado, GUARDIA.DAT, que sirve de ejemplo para
preparar mas datos.

El archivo GUARDIA.DAT puede verse con el editor, y se observa que contiene mezclados
registros de datos y de comentarios. Primero se debe preparar el lote de datos para que sea
valido para el programa, eliminando, los renglones de comentarios, en consecuencia se lo
procesa con SELTAR, se informa el nombre del lote de datos GUARDIA.DAT, el primer archivo
de salida puede ser nulo NUL o bien verse en consola CON, el segundo es el útil, XX.TXT.

Obsérvese con el editor el archivo XX.TXT, y compárese con GUARDIA.DAT, se observa que
SELTAR ha separado todos los registros (renglones) que iniciaban con asterisco o la letra C
que se consideran comentarios.

Ahora se puede ejecutar GUARDIA, se informa el nombre del archivo de datos, XX.TXT, y los
archivos de resultados YY.TXT, ZZ.TXT, obsérvese el ultimo archivo con un editor, es el
informe de calculo que esperábamos recibir.

Un comentario sobre la preparación de datos:

Datos generales

● rho - resistividad terreno (ohm*m)

● fhz - frecuencia (Hz)

● rest - resistencia di tierra de estación (ohm)

● prof - fija cualquier valor se interpreta como profundidad de retorno próximo a la estación, si se
pone en valor nulo 0.0 se aplica el método de Carson, para evaluar la profundidad del retorno.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/tierra.htm (9 of 10)26/08/2003 12:17:10 a.m.


Conductores de retorno en fallas monofasicas a tierra

Datos de cada una de las líneas o cables

● dia - diámetro del o de los cables de guarda (mm) o cable de acompañamiento

● hk - relación entre el radio medio geométrico y el radio del cable de guarda (entre 0.7 y 1)

● r - resistencia de un cable de guarda (ohm/km)

● dis - distancia entre cables de guarda (m) si se pone 0.0 el programa supone un solo cable, si
no dos

● h - altura de la línea sobre el suelo (m), si se pone valor negativo se interpreta cable de
acompañamiento enterrado

● dag - distancia entre cables de guarda (o retorno) y conductores (m)

● a - vano de la línea (km) o longitud de cada elemento de cable de acompañamiento

● rtor - para cable de guarda, resistencia de torre (ohm), para cable de acompañamiento (h
negativo) este valor es calculado durante la ejecución del programa en base al valor del vano

Para cada condición de aportes de corrientes de falla

● c - corriente aportada por la línea (kA) o (p.u.) parte real y parte imaginaria

● esc - escala de corriente cuando corresponde

Una vez reunidos los datos se prepara el archivo correspondiente y se ejecuta el programa,
obteniéndose los resultados deseados,

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/tierra.htm (10 of 10)26/08/2003 12:17:10 a.m.


red de tierra y fallas monofasicas

Fallas monofasicas a tierra - la red de tierra.

Alfredo Rifaldi

Introducción

El tema de las redes de tierra despertó preocupación hace largos años, cuando comenzaron a
analizarse las tensiones de paso, de contacto y transferidas, que se producían alrededor de
una instalación eléctrica (en la que había realizado una red de tierra, o bien que tenia una red
de tierra de hecho, realizada con las construcciones de la instalación) cuando ocurría una falla
en un punto alejado.

Se cuenta que en un asado en una estancia el ingeniero proyectista del sistema eléctrico
estaba explicando el tema de las tensiones de paso y de contacto, al grupo de colegas, y el
dueño de la estancia que los homenajeaba con motivo de las obras en curso escuchaba
atentamente la exposición...

Las tensiones de paso y de contacto en la superficie del terreno se determinan para una
distancia convencional de 1 m, que es el paso de una persona, o la distancia que puede
alcanzar una persona con el brazo extendido... explicaba el proyectista.

No, no... dijo el dueño de la estancia, para esta zona deben calcular eso para el paso de una
vaca... esta es una zona ganadera, esa es nuestra riqueza, debemos cuidarla...

El programa IEEE80 permite con formulas simples determinar los valores de interés para
analizar las redes de tierra de estaciones eléctricas.

Método de calculo

Este programa se ha basado en la norma IEEE - 80 (ANSI / IEEE Std 80-1986 GUIDE FOR
SAFETY IN AC SUBSTATION GRUNDING), que es la referencia clásica en el mundo.

En su introducción la guía define sus propósitos y finalidades que es conveniente destacar, a


fin de establecer los alcances y significado de estos cálculos. Estos propósitos son:

● Establecer limites de seguridad bajo condiciones de falla en la estación eléctrica.

● Desarrollar un criterio para diseño seguro.

● Desarrollar métodos para comprender y resolver los problemas de gradientes.

La guía también sugiere desarrollar los cálculos en una sucesión de pasos, que fijan un orden

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ieee80.htm (1 of 5)26/08/2003 12:17:11 a.m.


red de tierra y fallas monofasicas

de trabajo lógico.

paso1 - datos del campo de estudiose establecen las dimensiones del terreno, que será
cubierto por la red de tierra y las características físicas (resistividad y espesor de las capas) del
mismo

paso 2 - tamaño del conductor

Se fijan las características físicas del material conductor, las temperaturas extremas que se
admiten, y la corriente de falla que por el debe circular, de esto se obtienen las dimensiones
mínimas necesarias.

paso 3 - criterios de limites de paso y contacto

El objetivo es fijar valores de tensiones de paso y de contacto seguros para las personas. Se
establece el tiempo de duración de la falla, y se encuentran las corrientes limites que pueden
presentarse, se establecen características de los electrodos que simulan los pies, del cuerpo, y
características de la eventual capa superficial de material con mayor resistividad (piedras que a
veces caracterizan la superficie para aumentar los valores de las tensiones que pueden
aplicarse)

Finalmente se obtienen los valores de resistencia entre pies en serie, en paralelo y se


determinan las tensiones de paso y de contacto limites.

paso 4 - diseño inicial

Se fija la profundidad de la red, ya se dieron sus ancho y largo, se distribuyen uniformemente


barras a lo largo y ancho, y se obtiene una longitud total de la red.

paso 5 - resistencia malla de tierra

Se determina la resistencia de la red de tierra con distintas formulas, utilizando los factores de
Schwarz.

Se agregan piquetes, longitud media, diámetro, numero, se determina la resistencia aparente


de los piquetes, y la resistencia equivalente total.

paso 6 - corriente drenada por la malla de tierra

La corriente total de tierra (obtenida de la corriente total, descontando la corriente que se drena
a través de los cables de guarda) se divide entre piquetes y red mallada.

paso 7 - control de tensión total

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ieee80.htm (2 of 5)26/08/2003 12:17:11 a.m.


red de tierra y fallas monofasicas

Se determina la tensión total de la red. Si esta resulta limitada respecto de los valores definidos
en punto 3 la seguridad esta verificada.

paso 8 - tensiones de paso y de contacto

Se determina la longitud del dispersor considerando cierto mayor peso de los piquetes, luego
se determinan factores que permiten finalmente calcular la tensión de malla, tensión de paso y
de contacto, en dos direcciones distintas según el largo y el ancho obteniéndose el par de
valores máximos.

paso 9 - control de tensión contacto y paso

Los valores obtenidos se comparan con los limites primeramente calculados, y si se verifican
condiciones de seguridad se inicia el diseño de detalle, si no se debe regresar al paso 4 y
proponer cambios en la red.

Esta metodología es de aproximaciones sucesivas, que inician con una rápida visión de los
temas correspondientes a cada paso tratando de encontrar las características criticas del
diseño a fin de proponer rápidamente una solución bien orientada.

Uso del programa

El programa IEEE80 esta hecho en QBASIC, se ejecuta en una ventana de DOS y es


interactivo, (pudiendo requerir el BRUN45 para ejecutarse, se deben ponerlos juntos en el
mismo directorio)

Al arrancar el programa IEEE80 pregunta por un lote de datos, se lo puede señalar o bien
trabaja sobre un ejemplo interno, al terminar genera un lote de resultados IEEE80.XXX, que se
puede examinar dentro del programa, también se puede grabar el lote de datos.

Otro programa es el TERRAG que corre con modalidad batch, (esta hecho en fortran) y
requiere un archivo de datos, el lote TERRAG.DAT contiene comentarios, se debe procesar
previamente con SELTAR (que acompaña a otros programas) para quitar los comentarios.

Si desea usar TERRAG haga lo siguiente, ejecute SELTAR, informe el archivo de entrada
TERRAG.DAT, y los archivos de salida, CON, y XT.

Ejecute ahora TERRAG, informe el archivo de entrada XT, y los archivos de salida TERRAG.
TXT por ejemplo, vea este ultimo archivo con el NOTEPAD, o con el EDITOR.

Trazado de la red

Los métodos simplificados descriptos sugieren una distribución uniforme de barras dispuestas

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ieee80.htm (3 of 5)26/08/2003 12:17:11 a.m.


red de tierra y fallas monofasicas

en el terreno en dos direcciones perpendiculares. Una red de este tipo se adapta bien a una
estación eléctrica, pero no es adecuada en otras obras, donde el proyectista intuye que debe
distribuir los materiales para que sean mejor aprovechados.

En general la red de tierra se debe concentrar alrededor de los equipos que pueden ser origen
de tensiones de contacto (peligrosos cuando se los toca) esta parte se hace superficial,
también se presentan zonas donde no existe el peligro de tensiones de contacto (no hay
superficies peligrosas expuestas) los electrodos pueden estar a mayor profundidad, en la
superficie las tensiones de paso son modestas.

Otra observación que el proyectista intuye es la forma perimetral de la red, es conveniente que
no tenga apéndices, que no tenga vértices (convexos), la forma debe ser suave, sin puntos
singulares. Cuando se mantienen los vértices se puede lograr la reducción local del campo
eléctrico con mayor cantidad de electrodos, y en particular hincando jabalinas en la zona)

Se necesitan métodos de calculo que ayuden a resolver este tipo de problemas, evitando el
desperdicio de materiales por un lado, y aprovechando los materiales que se utilizan al máximo.

Métodos mas rigurosos

Los valores calculados con la metodología indicada son aproximados, en un pasado ya remoto
se determinaban las líneas equipotenciales en la superficie del terreno, utilizando modelos
físicos (cubas electroliticas).

Las posibilidades que brindan las computadoras permitieron el desarrollo de programas de


calculo que a partir de la descripción de características del terreno, generalmente considerando
un par de capas de distinta resistividad, la descripción de todas las barras que forman la red de
tierra (identificadas por las posiciones de sus extremos) determinan por calculo numérico la
distribución de corriente entre las distintas barras, la resistencia total de la red, y finalmente las
líneas equipotenciales en la superficie del terreno.

Se trata siempre, a partir de las equipotenciales, encontrar donde las tensiones de paso son
máximas, donde las tensiones de contacto son máximas, y verificar que no superen valores
limites que las normas fijan con el objeto de garantizar la seguridad de las personas.

Cuando las condiciones de tensiones excesivas se presentan en un solo punto (o pocos


puntos) de la red de tierra, el problema es local, y se resuelve controlando localmente el campo
eléctrico, formas mas redondeadas, electrodos mas profundos, electrodos adicionales, son las
soluciones que mejoran la situación.

La figura muestra una red de tierra (un cuarto por razones de simetría, contenida el cuadrante
de interés), con paso de 5 m se ha determinado una cuadricula, y en cada punto se ha
determinado el potencial en valor relativo respecto del máximo (red de tierra, Rtierra *
Idrenada), en la matriz de resultados se han trazado las líneas equipotenciales interpolando, se
observan líneas que se aproximan en el vértice de la red, se identifica la zona de máximo

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ieee80.htm (4 of 5)26/08/2003 12:17:11 a.m.


red de tierra y fallas monofasicas

gradiente (encerrada en el rectángulo fino).

Los tramos en que se han dividido los electrodos de tierra para hacer el calculo, drenan una
corriente (por unidad de longitud) distinta según la geometría, el valor relativo (respecto del
valor medio) esta alrededor de 0.7 en el centro de la red, alcanza el 1.5 en el vértice, y supera
el valor 2 para la jabalina profunda (ubicada mas allá del vértice).

Leyendo este gráfico el proyectista nota donde los electrodos faltan, debiendo agregarlos y
donde puede quitarlos sin poner en crisis el diseño, y así logra perfeccionar el proyecto.

Los pasos del proyecto son los mismos que se descripto al detallar el método de calculo, pero
en algunos cambia lo que efectivamente se hace, así en el:

paso 7 - control de tensión total

Se describe la red por sus electrodos componentes, se determina la tensión total de la red.
También se determina el gráfico de las equipotenciales de la red, y se buscan las áreas de
mayor peligro, seleccionando caminos que deben recorrerse para comprobar la seguridad.

paso 8 - tensiones de paso y de contacto

Se determinan tensión de paso y de contacto, en los caminos mas peligrosos.

paso 9 - control de tensión contacto y paso

Los valores obtenidos se comparan con los limites calculados, y no se verifican las condiciones
de seguridad se deben proponer cambios en la red, agregando electrodos donde necesarios (y
quitándolos donde sobran, ya que el desperdicio de materiales no significa mayor seguridad), y
se repite desde el paso 7, hasta alcanzar una situación satisfactoria de tensiones de paso y de
contacto.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ieee80.htm (5 of 5)26/08/2003 12:17:11 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

RED DE PUESTA A TIERRA

Norberto Sirabonian - Alfredo Rifaldi

OBJETO

El objeto es mostrar un ejemplo con resultados de calculo de una red de puesta a tierra y verificar sus
condiciones de funcionamiento para la ampliación y remodelacion de una Estación Eléctrica.

INTRODUCCION

El área que se integra a las obras existentes contiene el equipamiento de 220 kV, y los
transformadores 200 / 132 kV que alimentaran una estación antigua de 132 kV existente, y una nueva
GIS de 132 kV.

Las obras existentes, subestacion, y edificios tienen su red de puesta a tierra, este proyecto agrega
una parte de red de tierra que se debe integrar.

Para el diseño y verificación de la puesta a tierra se han hecho suposiciones sobre lo existente, y el
agregado se ha integrado con ellas.

RED DE TIERRA

El área cubierta por la subestacion existente se ha supuesto con un mallado de 10 x 10 m, el área


cubierta por los edificios que se conservan se ha supuesto rodeada de un cable perimetral, y con
algunos dispersores tendidos en diagonal.

El área de la nueva subestacion de 220 kV presenta algunas particularidades:

Parte del suelo contiene un enorme canal de cables de hormigón armado, a los fines de la seguridad
para las personas que transitan en la superficie se lo supone "metálico" por lo que no presenta
peligros de tensiones de paso y de contacto, a los fines de la dispersión de la corriente al suelo se
supone que este canal no drena corriente restando la influencia beneficiosa que la masa de hormigón
tendría en la resistencia de tierra total.

El resto del área contiene tierra conductora, se considera suelo homogéneo de resistividad 50 ohm m,
ni canales de cables, ni fundaciones de hormigón, ni otros elementos enterrados.

Se ha rodeado el área de un anillo perimetral que contiene las redes de tierra existentes y la
ampliación objeto de estudio.

El área nueva se cubre con un mallado de aproximadamente 5 x 10 m, los tramos de cables de tierra

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (1 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

sobre el canal de cables no siendo dispersores se han eliminado del modelo. La figura t-01 muestra la
traza de la red de tierra supuesta para el calculo.

La figura se obtuvo, con el programa ERDEGG (GISEP - UTN Regional Santa Fe - Ing. Orlando
Hevia) que recibe la descripción de todas las barras dispersoras que forman la red y desarrolla la vista
en planta, dado también el computo de dispersores.

Longitud total (m) 1837.

En principio no se han incluido en la representación de la red dispersores verticales (jabalinas)


seguramente incluidos en la red existente, y que se incluirán en el proyecto de detalle de la ampliación
particularmente asociados a los descargadores y el neutro de los transformadores de potencia

CORRIENTE DRENADA

El dato de corriente drenada por la red de tierra se determina a partir de la corriente de falla
monofasica a tierra que debe ser conocida.

Para esta red se presentan distintas condiciones de falla monofasica a tierra, la subestacion esta
alimentada por dos ternas de cables de 220 kV, de ella salen varias ternas de 132 kV (una cantidad
del orden de 10 o mas), también hay una red de cables de 13.2 kV de distribución en el área de
influencia de esta subestacion.

Todos los cables son con pantalla y armadura conectadas a tierra en ambos extremos, por lo que una
parte de las corrientes de falla es conducida por pantallas y armaduras a otras subestaciones, y no es
drenada a tierra por la red en estudio.

Los cables en sus recorridos están acompañados por dispersores que conducen y drenan otra parte
de la corriente de falla.

La gran cantidad de dispersores adicionales hacen suponer que la corriente efectivamente drenada
por la red de tierra en cuestión será reducida respecto de la corriente total a tierra.

CORRIENTE DE FALLA

Las corrientes de falla en los sistemas eléctricos tienen valores reales que se conocen por cálculos y
se verifican con los registros de fallas.

Como limite se alcanzan valores normalizados, en el caso de nuestro interés para las tensiones
indicadas en la tabla, se indican los valores de corriente y las potencias en MVA

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (2 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

KV / kA 22 25 32 40
132 5029.8 5715.7 7316.1 9145.2
220 8383.1 9526.2 12193.6 15242.0

En el proyecto de la red eléctrica (sistema) se trata de que los valores de corriente de falla monofasica
no superen la trifasica que puede llegar a presentarse.

DISTRIBUCION DE CORRIENTE

De la corriente total de falla monofasica solo una parte es drenada por la red de tierra, otra parte es
conducida y no contribuye a crear tensiones de paso y de contacto.

Se puede evaluar la reducción que producen los distintos dispersores auxiliares con la tabla que
sigue, el factor indicado se aplica a la corriente total, y se obtiene la corriente drenada por la red de
tierra.

Factores de reducción (valores medios)

Partes de la instalación que actúan como puestas a tierra

Líneas alta tensión sin cable de tierra 1.00

un cable de tierra de acero 0.95

dos cables de tierra de acero 0.90

un cable de tierra de aluminio-acero 0.60 ... 0.70

dos cables de tierra de aluminio-acero 0.40 ... 0.60

Cables subterráneos 10 kV sin armadura 0.85

armadura de fleje de acero 0.20 ... 0.60

30 kV sin armadura 0.45

armadura de fleje de acero 0.08 ... 0.20

60 kV sin armadura 0.28

Armadura de fleje de acero 0.05 ... 0.15

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (3 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

110 kV envoltura aluminio y sin armadura 0.10

Gas a presión con tubo de acero 0.005 .. 0.03

Cables de telecomunicación con armadura de alambres de acero 0.90

Armadura de fleje de acero 0.30 ... 0.70

Rieles 0.80

Rieles con líneas de contacto 0.50

Tubos de agua, fundición 150 mm, 10 mm 0.70

Para la situación de nuestro interés debemos considerar varios cables de mas de 110 kV, el factor de
reducción puede ser entonces del orden del 10%..

Si el factor fuera 10% y la corriente de falla monofasica alcanzara los 30000 A, la corriente drenada
podría alcanzar los 3000 A, los valores de tensiones de paso y de contacto deberían evaluarse con
esta base.

Una mejor evaluación de la repartición de corriente exige evaluar los parámetros de los cables.

VERIFICACION APROXIMADA DE LA RED DE TIERRA SEGUN IEEE 80

Se propone desarrollar esta verificación utilizando el programa IEEE80 (que se puede obtener en la
pagina www.ing.unlp.edu.ar/sispot/), esta es una verificación que utiliza formulas aproximadas, pero
ayuda en el diseño confirmando las estimaciones.

La IEEE 80 (como a continuación la citaremos) define una metodología de trabajo por sucesivos
pasos y controles del diseño propuesto y desarrollo (ver fig. 26, pag. 111, diagrama de bloques del
procedimiento de diseño). Estos son:

paso 1 - datos del campo, área de estudio, y características físicas del terreno.

paso 2 - tamaño del conductor que será utilizado para la red de tierra, a partir de la corriente de falla, y
duración de la falla

paso 3 - criterios de limites de tensiones de paso y de contacto

paso 4 - diseño inicial, cantidad de material de la red superficial y piquetes

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (4 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

paso 5 - resistencia de la malla de tierra, basada en su geometría.

paso 6 - corriente drenada por la malla de tierra, influencia de otros dispersores.

paso 7 - control de la tensión total, si esta resulta limitada respecto de los valores definidos en punto 3
la seguridad esta verificada.

paso 8 - tensiones de paso y de contacto, determinación de los valores correspondientes a la red.

paso 9 y paso 10 - control de la tensión de contacto y de la tensión de paso, los resultados del paso 8
se comparan con los valores definidos en paso 3, la seguridad esta verificada, en caso contrario se
debe modificar el diseño (paso 11) retomando el calculo en el paso 5, actuando eventualmente
también sobre la corriente drenada por la red.

paso 12 - diseño de detalle, que se desarrolla superadas las etapas de calculo y verificación.

calculo de redes de tierra según IEEE 80 / 1986

paso 1 - datos del campo de estudio

largo - longitud terreno m 100

wancho - ancho terreno m 100

rho - resistividad terreno natural ohm.m 50

hh - espesor capa superior 5

rho2 - resistividad de la capa inferior 50

paso 2 - tamaño del conductor

tcap - capacidad térmica J/cm3/gr.C. 3.422

tm - temperatura máxima gr.C. 200

ta - temperatura ambiente gr.C. 20

alfar - factor a 20 gr.C. .00381

rhor - resistividad a 20 gr.C. en muohm/cm2 1.7774

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (5 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

k0 - 1 / alfa a 0 gr.C. 242

tc - duración de la corriente S. .5

Densidad de corriente A/mm2 (eq 30) 229.8986

i - corriente A 32000

a - área mm2 70 x 2

d - diámetro mm 10

paso 3 - criterios de paso y contacto

ts - tiempo en segundos (0.03 ... 3) 1

Corriente limite para 50 kg A (eq 5) .116

y para 70 kg A (eq 6) .157

b - radio del pie m (0.08) .08

dfoot - distancia entre pies m (1) 1

rb - resistencia del cuerpo ohm (1000) 1000

hs - espesor capa superficial en m .15

rhos - resistencia de la capa superficial 1000

k - factor de reflexión (eq 20) -.9047619

rfoot - resistencia del pie (eq 16) 2097.296

rmfoot - resistencia mutua de pies (eq 17) 8.261125

r2fs - resistencia pies en serie (eq 10) 4178.07

r2fp - resistencia pies en paralelo (eq 11) 1052.779

ra - resistencia total de paso (eq 12) 5178.07

ra - resistencia total de contacto (eq 13) 2052.779

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (6 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

cs - valor de fig. 8 .6442894

r2fs - resistencia pies en serie (eq 21) 3865.737

r2fp - resistencia pies en paralelo (eq 22) 966.4341

Tensiones de paso (estep) y de contacto (etouch)

Valores exactos y
aproximados

estep 50 kg (eq 23) 600.7 (eq 24) 564.4

estep 70 kg 813.0 (eq 24a) 763.9

etouch 50 kg (eq 25) 238.1 (eq 26) 228.1

etouch 70 kg 322.3 (eq 26a) 308.7

los valores aproximados son determinados con cs

paso 4 - diseño inicial

h - profundidad de la grilla 1

a - área del terreno m2 10000

na - numero de barras a lo ancho 10

nb - numero de barras a lo largo 8

l - longitud total de la grilla m 1800

paso 5 - resistencia malla de tierra

Resistencia de la red de tierra, rg (ohm):

eq 38 .2215567

eq 39 .2493345

eq 40 .2465986

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (7 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

Factor k1 de Schwarz fig 18 a 1.37

Factor k2 de Schwarz fig 18 b 5.65

Resistencia r1 (eq 42) .2608486

Resistencia rg (eq 41) .2608486

paso 6 - corriente malla de tierra

ig - corriente drenada por la red A 3200

paso 7 - control de tensión total

Tensión total 834.7155

paso 8 - tensiones de paso y de contacto

l - longitud del dispersor m % 1800.00

n - numero de barras 10 8

dd - espaciamiento entre barras 11.11 14.29

kii - adoptado 0.549 0.500

factor Kh 1.414

factor Km (eq 68) 0.965 1.162

factor Ki (eq 69) 2.376 2.032

Tensión de malla Em (eq 70) 203.9 209.9

factor W 1.830 1.594

factor Ks (eq 75) 0.238 0.216

Tensión de paso Es (eq 73) 50.2 38.9

paso 9 - control de tensión contacto y paso

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (8 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

aplicada 70 kg 50 kg

Tensión de contacto 210 322 238

Tensión de paso 50 813 601

Las tensiones de paso y de contacto determinadas por IEEE80 verifican condiciones de seguridad
aceptables, para las situaciones planteadas.

PARAMETROS DE LOS CABLES

Los cables que llegan a la estación, acompañados por un dispersor drenan parte de la corriente de
falla, que no es drenada a tierra. El comportamiento es distinto si el cable aporta corriente de falla o
simplemente drena.

Los parámetros correspondientes se calculan con el programa A-GUACAB (del paquete WPROCALC
www.ing.unlp.edu.ar/sispot/)

Cable de retorno dispersor enterrado

Datos

50 RESISTIVIDAD TERRENO (OHM*M)

50 FRECUENCIA (HZ)

10 DIAMETRO CABLE RETORNO (MM)

.8 RADIO MEDIO GEOMETRICO / RADIO (ENTRE 0.7 Y 1)

.2 RESISTENCIA DE UN CABLE RETORNO (OHM/KM)

0 DISTANCIA ENTRE CABLES RETORNO (M) para N = 1

.5 DISTANCIA CABLES RETORNO CONDUCTORES (M)

.2 elemento de cable retorno (KM)

1 profundidad del cable de retorno (m)

10 profundidad de la corriente en el terreno (M)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (9 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

Resultados

resistencia del elemento dispersor RTOR = .608

Se acepta que la corriente retorna a la profundidad propuesta por CARSON

DISTANCIA EQUIVALENTE RETORNO (M) DR = 660

RADIO M. G. RETORNO (MM) GMR = 4

IMPEDANCIA MUTUA COND. RETORNO (OHM/KM) ZAG = .0494 .4524

IMPEDANCIA PROPIA RETORNO (OHM/KM) ZGG = .2494 .7565

IMPEDANCIA LINEA DISPERSORA PASIVA (OHM) ZL = .2742 .2677

LINEA QUE APORTA, IMPEDANCIA REL. ZGG/ZAG = 1.711 -.3643

GAMMA = .4146 .2999

(1 - EXP(-GAMMA) = .3689 .1951

(1 - EXP(-GAMMA))/ZAG = 2.571 -3.796

Se acepta que la corriente retorna por la superficie

DISTANCIA EQUIVALENTE RETORNO (M) DR = 10

RADIO M. G. RETORNO (MM) GMR = 4

IMPEDANCIA MUTUA COND. RETORNO (OHM/KM) ZAG = .0494 .1886

IMPEDANCIA PROPIA RETORNO (OHM/KM) ZGG = .2494 .4927

IMPEDANCIA LINEA DISPERSORA PASIVA (OHM) ZL = .2453 .1908

LINEA QUE APORTA, IMPEDANCIA REL. ZGG/ZAG = 2.768 -.5971

GAMMA = .3630 .2231

(1 - EXP(-GAMMA) = .3216 .1539

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (10 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

(1 - EXP(-GAMMA))/ZAG = 5.907 -6.979

I = Iguarda (Zgg/Zag) - Ie Re (1 - exp(-gamma))/Zag

Estos resultados permiten estima valores de impedancias que en paralelo a la resistencia de tierra
drenan parte de la corriente de falla, reduciendo la corriente drenada por la red de tierra, y entonces
sus efectos.

Distribución de corriente

Con el programa GUARDIA (www.ing.unlp.edu.ar/sispot/) que utiliza los parámetros de las líneas se
puede determinar la distribución de las corrientes entre cables de acompañamiento de los cables
conductores, y la red de tierra de la estación.

El calculo se ha planteado con dos cables de 220 kV, y 8 de 132 kV, todos acompañados por un cable
de tierra de resistencia 0.2 ohm/km, y despreciando las pantallas y armaduras, como si estuvieran
puestas a tierra en un solo punto.

La consideración de pantallas y armaduras exige el conocimiento mas detallado de todas sus


características, y de las distancias y características de las restantes estaciones eléctricas que rodean
la que se estudia. Por otra parte el efecto que estas tienen es favorable a la seguridad ya que reduce
aun mas la corriente que es drenada por la red de tierra de la estación que se analiza.

TABLA - 1 - DATOS GENERALES

RHO - RESISTIVIDAD TERRENO (OHM*M) 50.000

FHZ - FRECUENCIA (HZ) 50.000

REST - RESISTENCIA DE TIERRA DE ESTACION (OHM) .250

EL CALCULO SE DESARROLLA APLICANDO CRITERIOS DE CARSON, Y EN


CONSECUENCIA SE SUPONE QUE LA CORRIENTE RETORNA EN PROFUNDIDAD

DR - PROFUNDIDAD DEL RETORNO(M) 660.000

TABLA - 2 - DATOS DE LAS LINEAS

-------------------------------

POS - IDENTIFICACION DE LA LINEA O CABLE

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (11 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

DIA - DIAMETRO CABLES DE GUARDA O RETORNO (MM)

HK - RELACION ENTRE RADIO MEDIO GEOMETRICO Y EL RADIO DEL CABLE DE RETORNO


(ENTRE 0.7 Y 1)

R - RESISTENCIA DE UN CABLE DE RETORNO (OHM/KM)

H - ALTURA MEDIA DEL CONDUCTOR SOBRE EL SUELO

DAG - DISTANCIA ENTRE CABLES DE RETORNO Y CONDUCTORES (M)

A - VANO DE LA LINEA AEREA O ELEMENTO DEL RETORNO (KM)

RTOR - RESISTENCIA DE TORRE O ELEMENTO (OHM)

POS DIA HK R H DAG A RTOR

1 10.000 .900 .200 1.000 .500 .300 .427

2 … 10 10.000 .900 .200 1.000 .500 .300 .427

Se suponen en total 10 cables, 2 de 220 kV que aportan corriente de falla y 8 de 132 kV que no
contribuyen a la corriente de falla.

TABLA - 3 - PARAMETROS DE LAS LINEAS

--------------------------------

ZGG - IMPEDANCIA PROPIA DEL CABLE DE GUARDA

ZAG - IMPEDANCIA MUTUA CONDUCTORES CABLES DE GUARDA

ZL - IMPEDANCIA DE DISPERSION DE LA LINEA CUANDO NO APORTA

FF1 = (1 - EXP(- SQRT(ZGG/RTOR)))

POS ZGG ZAG ZL FF1

1 .0748 .2247 .0148 .1357 .2895 .3193 2.079 -3.489

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (12 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

TABLA - CONDICION DE FALLA

------------------------------

I - CORRIENTE APORTADA (KA) PARTES REAL, IMAGINARIA, MODULO

IG - CORRIENTE DRENADA POR EL CABLE DE GUARDA

IGMIN - CORRIENTE MINIMA EN EL CABLE DE GUARDA

POS I IG IGMIN

1 15.000000 9.686426 8.647506

2 15.000000 9.686426 8.647506

3, 4.. 10 .000000 1.208033 .000000

CT - CORRIENTE TOTAL DE FALLA (KA) 30.000

GI - CORRIENTE DRENADA POR LA TIERRA (KA) 2.083 % 6.943

VI - TENSION TOTAL DE FALLA (KV) .521

PARA CADA CONDICION DE FALLA ANALIZADA SE TIENEN DISTINTOS APORTES PARA


CADA LINEA Y ALGUNAS LINEAS NO APORTAN, PUEDE HABER LINEAS SIN RETORNOS
DEBE TENERSE EN CUENTA QUE LAS CORRIENTES NO TIENEN IGUAL FASE Y LA SUMA DE
ELLAS DEBE SER VECTORIAL

Este calculo muestra que la corriente drenada por la red es de 2.1 kA situación que corresponde a 10
cables en total, si se repite el calculo para 12 cables se obtiene 1,77 kA.

RESULTADOS

Para el calculo final se utilizo el programa ERDEP1 (GISEP - UTN Regional Santa Fe - Ing. Orlando
Hevia) que recibe la descripción de todas las barras dispersoras que forman la red y calcula la
distribución de corriente entre barras y los potenciales en la superficie del terreno.

Un calculo de prueba se realizo con la red dispersora completa, drenando 1000 A y resultando una
tensión total de 250 V

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (13 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

Longitud máxima de los elementos (m) 2.501

Corriente dispersada (kA) 1.000

Resistividad del terreno (ohm*m) 50.

Resistividad del recubrimiento (ohm*m) 0.0

Espesor del recubrimiento (m) 0.0

Resistencia total de la red (ohm) 0.246

Potencial total de la red (v) 246.

Factor de reducción tensión de contacto 1.00

Factor de reducción tensión de paso 1.00

Longitudes de conductor

Longitud total (m) 1837.

Numero de barras 54

Numero de elementos 763

Luego el calculo se repitió con corriente de 2100 A estudiando el detalle del área de ampliación (zona
inferior derecha de la red) que es la zona de particular interés en el proyecto, la figura t-02 muestra las
equipotenciales en la superficie del terreno, con ellas se pueden apreciar las tensiones de contacto
(diferencia entre el 100% y la tensión sobre la equipotencial), y se pueden determinar también las
tensiones de paso, y gradiente perimetral.

La figura t-03 muestra el potencial de contacto, y de paso a lo largo de un camino diagonal que desde
el punto de coordenadas 80, 62 avanza hacia la esquina (con pasos de 1), la figura t-04 muestra el
camino diagonal (mírese nuevamente la figura t-01 que muestra la traza de la red).

CONCLUSIONES

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (14 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


RED DE PUESTA A TIERRA

En al diagonal se observa una tensión de contacto máxima de 14% = 72 V, y de paso 6% = 31 V para


2100 A, mientras que el calculo con la metodología de la IEEE 80 nos dio (reduciendo los valores de
3200 A a 2100 A) respectivamente 138 y 32 V,

De la observación no surgen particularidades dignas de ser destacadas, lógicamente las dudas que
surgen al proyectista que observa los resultados, lo invitan a recorrer otros caminos y verificar otras
áreas, lo que se presento aquí esta ha limitado a mostrar las aplicaciones de los programas.

Como adelantado no se han incluido en la red dispersores verticales profundos, que mejoran las
condiciones de la misma.

La parte de red existente se considera que debe ser segura en las condiciones actuales, y el
agregado si bien pequeño variara favorablemente esas condiciones, por esta razón no se desarrolla el
examen de las áreas existentes (para las cuales se ha supuesto una traza de red, pero esta no se
basa en datos certeros), seguramente la curiosidad del proyectista lo llevara realizar también estas
exploraciones.

Esta curiosidad para ser satisfecha correctamente debe basarse en datos de la red existente, y no en
una suposición como se desarrollo en este caso.

Durante la obra se deberá controlar el estado de partes de la red existentes verificándose estas
hipótesis.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/ej-erde.htm (15 of 15)26/08/2003 12:17:14 a.m.


CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - AVANCES

CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - AVANCES

Ing. Jorge N. L Sacchi e Ing. Alfredo Rifaldi

RESUMEN

Entre 1980 y 1987 se desarrollaron los programas de cálculo de las distintas máquinas que
oportunamente presentamos en la Revista Electrotecnica Argentina.

Estos programas fueron utilizados en la enseñanza experimentando con los alumnos nuevas formas de
encarar los problemas de ingeniería.

También fueron utilizados para resolver problemas que la actividad profesional plantea, con
interrogantes cuya respuesta es necesario hallar las más de las veces con muy pocos datos certeros.

Debido a esto los programas y metodología sufrieron perfeccionamientos que brevemente pretendemos
acercar a los colegas interesados en estos temas.

INTRODUCCION

Como afirmado en los artículos precedentes en que presentamos los programas, el objetivo de éstos fue
fundamentalmente didáctico, pretendíamos presentar a los alumnos la modalidad de trabajo que las
grandes industrias utilizaban algunas ya desde antes de los años '80, y hacerles vivir esta experiencia que
creíamos casi inédita en nuestro país.

Distribuimos estos programas a los alumnos y a varios colegas tanto en el país como en el exterior que
mostraron interés en acoplarse a esta experiencia, de algunos de ellos recibimos comentarios, quejas y
preguntas que nos obligaron a revisar los puntos observados y generar ejemplos de aclaración.

Las consultas que llegan a quien se dedica a esta especialidad cubren un espectro muy amplio, de la
variedad surgieron posibles aplicaciones de los programas ya que se los intentó utilizar para responder.

En esta forma apareció una segunda utilización de estos programas, notamos que sirven para simular
distintos proyectos de máquinas construidas o no, observar como influyen algunos parámetros de los
tantos posibles, y proponer pequeñas correcciones que rinden un gran beneficio con un esfuerzo
relativamente modesto.

Lógicamente es indispensable aceptar en primer lugar la modalidad de trabajo, haber hecho el necesario
esfuerzo de aprendizaje en el uso de los programas, y conocer profundamente el tema relacionado con la
consulta.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/maqele/aea95.htm (1 of 8)26/08/2003 12:17:15 a.m.


CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - AVANCES

A continuación exponemos en orden temático los distintos avances efectuados en los programas y
algunos ejemplos de sus aplicaciones.

EL TRANSFORMADOR

El programa TRADIM desarrolla el calculo del transformador, los datos pueden prepararse con el
programa EDIMAQ, pudiendo calcularse transformadores trifasicos y monofasicos con distintos tipos
de núcleos.

Debido a la importancia que las normas asignan a los esfuerzos electrodinámicos y térmicos, y a su
relación con la potencia de la máquina y la red a la cual está destinada, fue fácil agregar una rutina que
en base a datos de la red, o datos seleccionados de la tabla de la norma (IEC 76-5), con los parámetros
obtenidos en el cálculo de la máquina (impedancia de cortocircuito), determina el pico máximo de la
corriente de corto circuito y la temperatura final de los arrollamientos.

Si bien este cálculo es elemental entendemos que brinda valores indispensables para el proyectista de
máquinas, y que no son de cálculo inmediato para él, por lo que es bueno haberlo automatizado en esta
forma.

Esperamos en un futuro próximo volver sobre este tema.

Pese a que el programa había nacido para dimensionar transformadores de distribución, trabajo práctico
que se les planteaba a los alumnos, intentamos utilizarlo para dimensionar grandes transformadores
comparando sus resultados con los de proyectos conocidos, y recibiendo una muy grata sorpresa.

Los resultados obtenidos al tratar de calcular este tipo de máquinas se aproximan bastante a los valores
de los modelos reales, como consecuencia de estas pruebas se realizaron estudios referentes a la
influencia de ciertos parámetros en el tamaño, en el peso y finalmente en el costo.

Creemos que el programa puede ser aprovechado para las estimaciones de costo aún por quien no
domina demasiado el tema de diseño, pero que tiene necesidad de seleccionar una potencia económica, o
de entender cuanto influye por ejemplo la impedancia de corto circuito impuesta por criterios de
instalación en las características técnicas del objeto de especificación.

Una pregunta que siempre surge cuando se fija un valor de tensión de cortocircuito al especificar un
transformador de potencia, es como influye esta imposición en las distintas características de diseño
particularmente, tamaño, peso y costo de la máquina.

Para este objeto el programa mostró su nobleza permitiendo efectuar el estudio de distintas alternativas y
su comparación.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/maqele/aea95.htm (2 of 8)26/08/2003 12:17:15 a.m.


CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - AVANCES

Debido a la consulta de un colega de Brasil, desarrollamos completamente con el uso de este programa,
un ejemplo de cálculo de un transformador para una frecuencia de 60 Hz, pero también analizamos en
detalle la posibilidad del empleo de una máquina calculada para 50 Hz y utilizada en 60 Hz.

Frente a la necesidad de analizar una especificación de un autotransformador de muy alta tensión,


profundizamos el análisis de la semejanza entre el autotransformador y un transformador que llamamos
"primitivo" y que adecuadamente conectado da origen al autotransformador.

El programa nos permite calcular este transformador primitivo y desarrollamos algunos programas
auxiliares para preparar los datos y convertir los parámetros de resultados.

Al poder convertir fácilmente datos y resultados de una a otra máquina, destacamos la gran importancia
(reconocida en toda la bibliografía) que tienen los esfuerzos electrodinámicos en los
autotransformadores, que de alguna manera según el valor de los parámetros pueden llegar a ser varias
veces superiores a los que corresponden al transformador primitivo.

En otra aplicación en la que era necesario un autotransformador de prácticamente relación 1:1 para
adaptar la tensión nominal de un motor a la red con tensión ligeramente distinta, analizamos la
imposibilidad práctica, y desaconsejamos utilizar un autotransformador para este caso, más adelante
comentaremos respecto del motor.

La necesidad de calcular casos reales, pone un problema frecuente, los transformadores de 3


arrollamientos, que se pueden calcular como maquinas de dos arrollamientos, con espacio suficiente
para el agregado del tercer arrollamiento, y luego verificando los otros dos pares de arrollamientos.

Esta metodologia aplicable pero dificultosa fue incorporada al programa de calculo, que permite fijando
los datos necesarios, dimensionar una maquina de tres arrollamientos.

Sucesivamente fue agregada la determinación de la corriente de excitación, en función de la tensión, lo


que permite disponer de un modelo del transformador utilizable en estudios de transitorios.

LA MAQUINA SINCRONICA

El programa SINCRO desarrolla el calculo de la maquina sincrónica, los datos pueden prepararse con el
programa EDIMAQ, se puede calcular maquinas de rotor liso (2 polos) y polos salientes, llegando a
calcularse los valores de los parámetros para los estudios transitorios también.

Tratando de reproducir el dimensionamiento de máquinas reales, encontramos dificultades en el diseño


de los devanados, nos habíamos olvidado de dar al usuario del programa, la libertad de poder manejar el
número de circuitos internos (ramas en paralelo), corrección que introdujimos en la rutina
correspondiente que también es utilizada en el cálculo del motor sincrónico.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/maqele/aea95.htm (3 of 8)26/08/2003 12:17:15 a.m.


CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - AVANCES

El programa fue puesto a prueba calculando varias máquinas de polos salientes accionadas por turbinas
hidráulicas con el objetivo de evaluar las características técnicas y en particular los pesos de hierro y
cobre activos.

Por la finalidad didáctica este programa sólo se orientó al cálculo de máquinas de polos salientes, pero
nos quedaba el ambicioso deseo de encarar el dimensionamiento básico de turbomáquinas (rotor liso).

Como mínimo pretendíamos poder hacer un predimensionamiento para una buena evaluación de
parámetros técnicos, de pesos y finalmente de costos de máquinas de este tipo que actualmente
corresponden a potencias muy importantes.

El haber podido visitar una empresa de prestigio mundial, y obtener abundante información, nos
estimuló a concretar esta ambición.

El programa fue desarrollado dentro del existente de polos salientes, utiliza para el estator las mismas
rutinas y criterios, y se aparta cuando comienza el dimensionamiento del inductor.

Era una sorpresa esperada poder reproducir el ejemplo de una máquina conocida de 40 MVA, calculada
por el Prof. Liwschitz con los métodos disponibles en su época.

También reprodujimos con notable aproximación una máquina de 138.6 MVA accionada por una
turbina de gas.

Utilizando bibliografía disponible se logro encarar y resolver la determinación de los parámetros


necesarios para los estudios de transitorios, lo que permite una excelente coronación del calculo de
dimensionamiento.

EL MOTOR ASINCRONICO

El programa MOTOCA desarrolla el calculo del motor trifasico, los datos pueden prepararse con el
programa EDIMAQ, para motor con rotor bobinado, simple jaula, doble jaula, o ranura profunda.

El deseo de utilizar prematuramente el programa con alumnos, y presentarlo en la Revista, hizo que por
su complejidad quedara pendiente el caso de rotor de doble jaula.

Prácticamente desde 1987 el programa incluye esta opción, para ello hubo que modificar en modo
importante la estructura de los datos de entrada, también se tuvo que aumentar la cantidad de opciones
de tipos de ranuras.

El programa permite para el rotor de doble jaula, que la ranura exterior sea redonda, y la interior
redonda, rectangular o con forma de ojiva, pudiendo hacerse las combinaciones que asemejan

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/maqele/aea95.htm (4 of 8)26/08/2003 12:17:15 a.m.


CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - AVANCES

prácticamente las realizaciones industriales hoy más difundidas.

Respondiendo a una consulta surgió la necesidad de poder imponer el paso del devanado estatórico,
razón por la cual actualmente el programa permite también esta opción.

Como para el transformador desarrollamos ejemplos de aplicaciones en 50 y/o 60 Hz para satisfacer la


misma inquietud del colega de Brasil.

Una instalación industrial importada (60 Hz de origen) generó la consulta de cómo utilizarla en nuestro
país, se calcularon entonces motores para 60 Hz y se estudió su comportamiento alimentándolos a 50 Hz
forzando las dimensiones geométricas de la máquina (obteniendo resultados como si el programa fuera
un simulador).

Esta última aplicación nos exigía comparar las características mecánicas de ambos motores, que con los
resultados producidos por el programa se tornaba muy laborioso.

Se desarrolló entonces un pequeño programa gráfico MOTCUR en lenguaje Qbasic, que lee los
informes de cálculo de los dos motores separando en particular los datos correspondientes a velocidad,
par y corriente. Luego construye en escala, con las correctas referencias de velocidad absoluta, las
gráficas superpuestas, permitiendo observar cómo varía el comportamiento de los parámetros de interés.

Otra consulta ya señalada para el transformador, obligó a analizar la influencia de una variación de la
tensión de alimentación de un motor en aumento del 10 a 20%, observándose su influencia en la
corriente de vacío, pérdidas y características mecánicas.

También se analizaron las modificaciones en el dimensionamiento del devanado utilizando la misma


estructura magnética, en el caso de que al funcionar con una sobretensión permanente su aislación
sufriera un colapso y fuese necesaria su reparación.

LA MAQUINA DE CORRIENTE CONTINUA

El programa MAQCON desarrolla el calculo del motor de corriente continua (supuesto de excitación
independiente), los datos pueden prepararse con el programa EDIMAQ.

También este programa fue puesto a prueba con varios problemas, y surgieron algunas consultas
interesantes.

Un pequeño y viejo motor de 5 kW cuya geometría era completamente conocida presentaba problemas
de funcionamiento y se decidió calcularlo para verificar el diseño.

Los resultados del cálculo mostraron que las características presumidas del motor correspondían con los

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/maqele/aea95.htm (5 of 8)26/08/2003 12:17:15 a.m.


CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - AVANCES

resultados del cálculo, y profundizando las causas del problema se determinó que estaba originado por
una inadecuada utilización de los aislamientos en las reparaciones efectuadas.

Otra aplicación está relacionada con las características de diseño de motores de 1900 kW, 6 polos
sobrecargables en forma importante (alrededor de 100%) que presentan importantes problemas de
conmutación.

Para poder juzgar la validez de propuestas de modificaciones se desarrolló el cálculo, lo que obligó a
retocar el programa para forzar el número de ranuras del inducido.

El cálculo del polo auxiliar habiendo impuesto el valor de su entrehierro, se desarrolla determinando la
fuerza magnetomotriz necesaria para contrarrestar la reacción del inducido más la tensión media de
reactancia, para máquinas cuya corriente de inducido es muy alta, el número de espiras resulta muy bajo
(no alcanzando una decena).

Como el número de espiras debe ser entero al redondearlo varía linealmente la fuerza magnetomotriz, en
consecuencia varía la inducción en el entrehierro, lo que provoca una descompensación en la tensión
media de reactancia que debe corregirse actuando sobre el entrehierro.

El programa fue modificado para poner en evidencia esta situación y permitir obtener resultados que
ayuden a proponer el entrehierro correcto.

EL MOTOR MONOFASICO

Se trata de la maquina mas abundante, pequeña y mas dificultosa de calcular. Se intento desarrollar un
programa de tipo interactivo, pensando que era mas adecuado que un programa batch. Sin embargo este
camino presento dificultades por el tamaño desproporcionado del problema y la necesidad de realizar
cálculos dificultosos replanteando la selección del lenguaje de programación y el aprovechamiento de
las rutinas ya desarrolladas para el calculo de las otras maquinas.

Poco falta para que este programa este también disponible para los interesados en estas experiencias de
calculo. Se trata de volver periódicamente a esta pagina, pera ver si la promesa esta disponible.

El DIBUJO

Alrededor de este tema se ha producido el avance menos evidente, pero más significativo, en efecto
desde hace años se han popularizado distintos programas de dibujo que permiten satisfacer la necesidad
de generación de planos que un proyecto constructivo requiere.

Por otra parte nuestro programa DIBMAQ generaba en pantalla los cortes esquemáticos (transversal y
longitudinal) de las máquinas calculadas pudiendo variar la ventana de observación, lográndose una

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/maqele/aea95.htm (6 of 8)26/08/2003 12:17:15 a.m.


CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - AVANCES

visión total o de detalle, y este resultado sólo podía ser transferido a papel por vuelco de pantalla.

Indudablemente faltaba la posibilidad de generar dibujos que pudieran ser manejados por los programas
de ingeniería popularizados, entregando el resultado del cálculo en forma gráfica, para utilizarlo como
croquis básico.

Decidimos modificar el DIBMAQ para que al mismo tiempo que genera la imagen en pantalla pudiera
generar un archivo *.DXF (lenguaje de intercambio gráfico bastante difundido) que puede ser levantado
por muchos de los programas gráficos accesibles en los distintos centros de trabajo.

Así es que quienes saben utilizar AUTOCAD, o MICROCADAM, pueden convertir el archivo .DXF y
obtener el correspondiente transformado en escala natural (1:1) para trabajar en él ya en su proyecto de
detalles.

Esta facilidad de importancia enorme sólo puede ser apreciada por quienes han abandonado la
"incómoda mesa de dibujo" por los nuevos sistemas mundialmente difundidos.

CURVAS CARACTERISTICAS

Las características que permiten apreciar el funcionamiento de los motores se transmiten a través de
gráficos, estos escritos en caracteres se presentan desde el inicio dentro de los informes de calculo.

Para superar esta (aunque útil) burda presentación, se preparo MOTCUR ya citado y que permite
comparar distintos motores (inclusive como dicho funcionando a distinta frecuencia) y HEYLAND que
al inicio solo desarrollaba el diagrama de Heyland, y sucesivamente incorporo los diagramas de
características de todas las maquinas calculadas con los programas presentados, y otras simuladas con
otros programas (MOTCAR por ejemplo).

El programa HEYLAND además de permitir ver las curvas en pantalla, permite generar las tablas de
datos (incluidas en los informes de salidas de los programas de calculo) en versión apta para EXCEL
(generando y levantando sucesivamente un archivo *.TXT en el que se ha adoptado como separador el ;
punto y coma), o con otros graficadores utilizados en nuestros ambientes.

Para facilitar la generación de los informes los programas de calculo fueron modificados una vez mas, y
ofrecen entonces dos salidas, la primera entrega un informe de texto que mantiene las características de
siempre, y la segunda salida genera las mismas tablas contenidas en el informe de texto pero
compatibles para EXCEL (el informe contiene las tablas una tras otra, cada tabla con un renglón de
titulo, un renglón de encabezamiento y las series de valores numéricos separados con ; punto y coma).

BIBLIOGRAFIA

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/maqele/aea95.htm (7 of 8)26/08/2003 12:17:15 a.m.


CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - AVANCES

• "EL TRANSFORMADOR, CALCULO Y PROYECTO ASISTIDO POR


COMPUTADORA" J. N. L. Sacchi - A. Rifaldi - Revista Electrotécnica - mayo/
agosto 1985.

• "EL MOTOR ASINCRONICO, CALCULO Y PROYECTO ASISTIDO POR


COMPUTADORA" J. N. L. Sacchi - A. Rifaldi - Revista Electrotécnica - enero/
febrero 1986.

• "CALCULO Y PROYECTO DE LA MAQUINA DE CORRIENTE


CONTINUA, ASISTIDO POR COMPUTADORA" J. N. L. Sacchi - A. Rifaldi -
Revista Electrotécnica -julio/agosto 1986.

• "LA MAQUINA SINCRONICA, CALCULO Y PROYECTO ASISTIDO POR


COMPUTADORA" J. N. L. Sacchi - A. Rifaldi - Revista Electrotécnica -
noviembre/diciembre 1987.

• "CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - EL DIBUJO".


J. N. L. Sacchi - A. Rifaldi - Revista Electrotécnica - mayo/junio 1989.

• "CALCULO Y DISEÑO DE MAQUINAS ELECTRICAS". Por los Ings. Jorge


N. L. Sacchi - Alfredo Rifaldi - (desde el 2000 se puede obtener de la pagina www.
ing.unlp.edu.ar /sispot/ buscando en libros y programas, la opcion libros, donde se
tiene acceso al indice y la ultima version de estos apuntes).

• CALENTAMIENTO DE LOS TRANSFORMADORES - Ing. J. Sacchi -


Alfredo Rifaldi - Revista Electrotecnica - mayo / junio 1993

• CALCULO AUTOMATICO DE MAQUINAS ELECTRICAS - AVANCES -


Ing. J. Sacchi - Alfredo Rifaldi - Rev. Electrotécnica - mayo/junio 1995.

• POTENCIA NOMINAL Y SOBRECARGA DE TRANSFORMADORES - Ing.


J. Sacchi - Alfredo Rifaldi - Rev. Electrotécnica - enero / febrero 1997.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/maqele/aea95.htm (8 of 8)26/08/2003 12:17:15 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

Alfredo Rifaldi

1 - Motivación

Con frecuencia es de interés reconstruir el comportamiento de las maquinas eléctricas a fin de comparar registros
que se hacen en determinadas condiciones con simulaciones que permiten cambiar los valores de parámetros y
variables para conocer su influencia.

El programa EMTP-ATP permite representar la maquina eléctrica universal, y hacer estas simulaciones pero
despierta la curiosidad del saber el por que de los resultados que se obtienen, y el como se obtienen.

La bibliografía amplia y dispersa no ayuda a la rápida comprensión. Muchas veces se hojea uno u otro libro o
articulo, tratando de que ayude a comprender uno u otro fenómeno.

De la lectura de la bibliografía surgieron anotaciones, pareció oportuno ordenar estos breves apuntes, enfocando
algunos detalles a casos de particular y frecuente interés.

Una advertencia: el origen de las anotaciones es variado, siendo causa de la no uniformidad de la nomenclatura
utilizada, hacer esta nomenclatura uniforme puede ser un buen ejercicio previo para el lector que desee
profundizar, reconozcamos que es una dificultad en la primera lectura... pero el intento de uniformar al reunir
estas notas, se considero riesgoso.

2 - Conversiones

En ciertos casos, al encarar los temas de electrotecnia, resulta conveniente transformar el sistema trifasico en sus
componentes simétricas (transformación de Lyon). Generalmente con artilugios de este tipo se logra reducir la
complejidad de los sistemas de ecuaciones, y facilitar el camino de la solución.

| Icero | | 1 1 1 | | ia |
| I1 | = 1 / Raíz(3) | 1 2 * Pi / 3 -2 * Pi / 3 | * | ib |
| I2 | | 1 -2 * Pi / 3 2 * Pi / 3 | | ic |

| Ia | | 1 1 1 | | Icero |
| Ib | = 1 / Raíz(3) | 1 -2 * Pi / 3 2 * Pi / 3 | * | I1 |
| Ic | | 1 2 * Pi / 3 -2 * Pi / 3 | | I2 |

Nótese que la transformación es compleja, se aplica a fasores (el fasor gira del ángulo indicado):

2 * Pi / 3 = 1 / 2 + j * Raíz(3) / 2

Análogamente se pueden desarrollar otras transformaciones, la conversión de componentes de fases a


componentes bifásicas reales, llamada transformación de Clark propone:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (1 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

| Icero | | 1 / Raíz(2) 1 / Raíz(2) 1 / Raíz(2) | | ia |


| Ialfa | = Raíz(2/3) | 1 -1/2 -1/2 | * | ib |
| Ibeta | | 0 Raíz(3) / 2 - Raíz(3) / 2 | | ic |

| Ia | | 1 / Raíz(2) 1 0 | | Icero |
| Ib | = Raíz(2/3) | 1 / Raíz(2) - 1 / 2 Raíz(3) / 2 | * | Ialfa |
| Ic | | 1 / Raíz(2) - 1 / 2 - Raíz(3) / 2 | | Ibeta |

Otra conversión es la de Park, que partiendo de componentes de fase, llega a componentes de campo cruzados,
partiendo de las componentes de Clark (componentes bifásicas reales) se pueden obtener las componentes de
Park (Blondel, componentes de campos cruzados), aplicando una transformación que parece mas simple:

| Icero | | 1 0 0 | | Icero |
| Id | = | 0 Cos(nTeta) - Sen(nTeta) | * | Ialfa |
| Iq | | 0 Sen(nTeta) Cos(nTeta) | | Ibeta |

| Icero | | 1 0 0 | | Icero |
| Ialfa | = | 0 Cos(nTeta) Sen(nTeta) | * | Id |
| Ibeta | | 0 - Sen(nTeta) Cos(nTeta) | | Iq |

El sistema se puede representar en fases, componentes simétricas, componentes bifásicas reales, la relación
entre las distintas conversiones que pueden hacerse se resume en la siguiente tabla:

Sistema trifasico ßà Componentes simétricas ßà Componentes de campos rotantes

a, b, c 0, 1, 2 o 0, +, - 0, f, b

WWWW WWWW

Sistema trifasico ßà Componentes bifásicas reales ßà Componentes de campos cruzados

0, alfa, beta 0, p, q

Si se controlan que conversiones pueden hacerse, se nota que algunas no han sido planteadas, veámoslas a
continuación. Pasemos de componentes simétricas a componentes de Clark (bifásicas reales)

| Icero | | Raíz(2) 0 0 | | Icero |


| Ialfa | = 1 / Raíz(2) | 0 1 1 | * | I1 |
| Ibeta | | 0 -j j | | I2 |

| Icero | | Raíz(2) 0 0 | | Icero |


| I1 | = 1 / Raíz(2) | 0 1 j | * | Ialfa |
| I2 | | 0 1 -j | | Ibeta |

Se llama transformación de Ku la que lleva de un sistema trifasico a componentes de campo rotante, y se puede
obtener pasando primero a componentes simétricas y luego de componentes simétricas a componentes del

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (2 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

campo rotante:

| Icero | | 1 0 0 | | Icero |
| If | = | 0 n Teta 0 | * | I1 |
| Ib | | 0 0 - n Teta | | I2 |

| Icero | | 1 0 0 | | Icero |
| I1 | = | 0 - n Teta 0 | * | If |
| I2 | | 0 0 n Teta | | Ib |

Las componentes de campo rotante pueden convertirse a componentes de campos cruzados:

| Icero | | Raíz(2) 0 0 | | Icero |


| Id | = 1 / Raíz(2) | 0 1 1 | * | If |
| Iq | | 0 -j j | | Ib |

| Icero | | Raíz(2) 0 0 | | Icero |


| If | = 1 / Raíz(2) | 0 1 j | * | Id |
| Ib | | 0 1 -j | | Iq |

3 - La teoría unificada de las maquinas rotantes

Toda maquina rotante tiene dos elementos cilíndricos de hierro (uno móvil), separados por un entrehierro, por
donde pasa un flujo magnético común. Los arrollamientos son de tres tipos principales:

● concentrados (de bobina, eventualmente distribuida en varias ranuras como ocurre en una maquina de
rotor liso)

● polifasicos (distribuidos en ranuras, conectados a distintas fases)

● de conmutador (alojados en ranuras y conectados a delgas de un conmutador en secuencia continua).

Según sea el tipo de maquina se dan distintas cantidades y combinaciones de arrollamientos, observando
maquinas convencionales:

Arrollamientos Maquina de cc Sincrónica Asincrónica

Rotor De conmutador Concentrados Polifasicos

Estator Concentrados Polifasicos Polifasicos

A medida que se profundiza mas en el estudio de la teoría de las maquinas eléctricas se pasa de un esquema de
maquinas, que se ven muy distintas, a un esquema de maquina única que se llama universal y que permite
representar correctamente a cualquiera de ellas.

Las hipótesis que se hacen para iniciar el estudio son:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (3 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

● se desprecia la saturación, las inductancias son independientes de la corriente

● fuerzas magnetomotrices y flujos tienen distribuciones espaciales sinusoidales

● los arrollamientos están distribuidos uniformemente

● la conmutación es ideal, la corriente puede invertirse instantáneamente

● no hay perdidas

Al avanzar se observara como puede modificarse el modelo obtenido para considerar menos restricciones, las
enunciadas solo son para encarar con facilidad el tema.

Los arrollamientos tienen inductancias propias y mutuas, las propias pueden ser constantes, o variar en función
de la posición de la estructura magnética (polos) entre un máximo y un mínimo.

L11 = La + Lb * cos(2 * Tetar)

Las inductancias mutuas entre arrollamientos pueden ser también constantes o variables cuando presentan
concatenamiento variable, para simplificar supongamos solo 2 arrollamientos uno fijo y otro móvil, aunque la
notación matricial permite cualquier numero de arrollamientos.

L12 = Mm * cos(Tetar)

Se debe analizar como varia cada inductancia propia y mutua en cada caso, y en general independientemente de
la anisotropia que se presente. Observamos las relaciones:

[v] = [R] * [i] + d[Psi] / dt

[Psi] = [L] * [i] flujos concatenados

[v] = [R] * [i] + d[L] / dt * [i] + [L] * d[i] / dt

Siendo [L] con coeficientes variables que dependen del ángulo entre ejes de arrollamientos Tetar, el movimiento
relativo de los arrollamientos permite considerar

1 / dt = (1 / dTetar) * (dTetar / dt) = Omegar * 1 / dTetar

Veamos el desarrollo para 2 arrollamientos

| v1 | | R11 0 | | i1 |
| | = | | * | | +
| v2 | | 0 R22 | | i2 |

| L11 L12 | | i1 | | L11 L12 | | I1 |


d | | / dTetar * | | * Omegar + | | *d | | / dt

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (4 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

| L21 L22 | | i2 | | L21 L22 | | I2 |

El primer índice corresponde al arrollamiento que concatena el flujo, el segundo al arrollamiento con corriente que
sostiene el flujo.

Se ha afirmado que las inductancias dependen del ángulo Tetar, para determinar su valor se debe:

● calcular el flujo

● determinar la distribución espacial

● integrar

● determinar el flujo concatenado

● finalmente se determinan las inductancias

Iniciamos suponiendo que la permeabilidad del hierro es infinita

Bdelta = mu0 * Hdelta = mu0 * Ns * is / (2 * delta)

Flujo11 = Bdelta * Pi * R1

Flujo12 (concatena 1, debido a 2) = Bdelta * (Pi - 2 * Tetar) * R1

L11 = Flujo11 / i1

L12 = Flujo12 / i2

Flujo que concatena el arrollamiento 1 y que es debido a la corriente 2, que sostiene el flujo, es periódico, y se
busca la componente fundamental de la distribución espacial

Según sea la maquina eléctrica se puede clasificar su estructura:

Estructura Maquina de cc Sincrónica polos salientes Asincrónica

Sincrónica de rotor liso

Rotor Isótropo Anisotropo Isótropo

Estator Anisotropo Isótropo Isótropo

Aunque se ha razonado sobre arrollamientos concentrados, estas relaciones valen igualmente para arrollamientos
distribuidos.

4 - Transformaciones

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (5 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

Hay dos tipos de transformaciones, activas y pasivas, veamos un ejemplo de la primera, sean dos bobinas en
serie:

i = i1 = i2

v = v1 + v2

| i1 | | 1 |
| | = | | * | i |
| i2 | | 1 |

| v1 |
| v | = | 1 1 | * | |
| v2 |

La matriz que relaciona corrientes se llama matriz de conexión [B] y su transpuesta relaciona las tensiones [B]t.

Si las bobinas están en paralelo:

v = v1 = v2

i = i1 + i2

[ii] = [B] * [i]

[v] = [B]t * [vi]

Como la matriz generalmente no es cuadrada, no tiene inversa.

La potencia instantánea es: p = [v]t * [i] = [vi]t * [ii]

Además [v] = [B]t * [Zi] * [ii] = [B]t * [Zi] * [B] * [i] resulta [v] * [i]^(-1) = [Z] = [B]t * [Zi] * [B]

La transformación pasiva realiza el pasaje de un sistema real a uno ficticio, mediante un cambio de variables, la
matriz de transformación es cuadrada y la llamamos [C], se busca lograr que se simplifique (que en alguna
medida se reduzca) el sistema de ecuaciones

[ii] = [C] * [i]

[v] = [C]t * [vi]

[i] = [Cinv] * [ii]

[vi] = [Cinv]t * [v] siendo [Cinv] = [C]^(-1)

Una transformación de interés (antes vista y llamada de Park) es la que convierte un arrollamiento trifasico en un

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (6 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

sistema de dos fases en cuadratura

| id | | cos(Teta) Cos(Teta - 2 * Pi / 3) cos(Teta + 2 * Pi / 3) | | Ia |


| iq | = Raiz(2/3) | -sin(Teta) -sin(Teta - 2 * Pi / 3) -sin(Teta + 2 * Pi / 3) | * | Ib |
| igamma | | 1 / Raiz(2) 1 / Raiz(2) 1 / Raiz(2) | | Ic |

La matriz de transformación se llama [H], y su inversa [Hinv] = [H]^(-1) convierte el sistema en cuadratura a
trifasico, se puede resolver el sistema en cuadratura y luego convertirlo a trifasico

| Ia | | cos(Teta) -sin(Teta) 1 / Raíz(2) | | id |


| Ib | = Raíz(3/2) | cos(Teta - 2 * Pi / 3) -sin(Teta - 2 * Pi / 3) 1 / Raíz(2) | * | iq |
| Ic | | cos(Teta + 2 * Pi / 3) -sin(Teta + 2 * Pi / 3) 1 / Raíz(2) | | igamma |

Un caso particular (transformación de Clark) es con un valor fijo y particular del ángulo Teta = 0

| Id | | 1 -1/2 -1/2 | | ia |
| iq | = Raiz(2/3) | 0 Raiz(3) / 2 - Raiz(3) / 2 | * | ib |
| igamma | | 1 / Raiz(2) 1 / Raiz(2) 1 / Raiz(2) | | ic |

La matriz inversa [Hinv] = [H]^(-1) resulta la transpuesta

| ia | | 1 0 1 / Raiz(2) | | Id |
| ib | = Raiz(3/2) | - 1 / 2 Raiz(3) / 2 1 / Raiz(2) | * | Iq |
| ic | | - 1 / 2 - Raiz(3) / 2 1 / Raiz(2) | | Igamma |

Las corrientes de fase de secuencia directa

| ia | | IM * cos(Omega * t) |
| ib | = | IM * cos(Omega * t - 2 * Pi / 3) |
| ic | | IM * cos(Omega * t + 2 * Pi / 3) |

5 - Métodos de análisis

Un arrollamiento polifasico se puede transformar en dos arrollamiento concentrados dispuestos sobre los ejes
directo y en cuadratura, con la transformación vista en el punto anterior.

Si los arrollamientos son concentrados (polos) siendo estos sus ejes de referencia no es necesaria ninguna
transformación, estando definidos un eje directo (del polo) y uno en cuadratura.

Si los arrollamientos son de colector, se definen también dos ejes, uno directo y otro en cuadratura, las escobillas
pueden estar sobre un eje o el otro, y si la posición fuera genérica en un ángulo cualquiera, se pueden definir dos
pares de escobillas según los ejes principales, y el efecto será equivalente.

6 - Maquina de corriente continua

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (7 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

Consideramos una maquina con polos en el estator, y arrollamiento de conmutador en el rotor, (compárese con
una maquina de corriente continua), y llegamos a una maquina equivalente siendo:

● f - arrollamiento del polo (eje directo), polo principal

● d - arrollamiento de inducido según el eje directo, (generalmente no hay escobillas, pero en amplidinas se
tienen escobillas de salida)

● q - arrollamiento de inducido según el eje en cuadratura, escobillas principales (en amplidinas estas
escobillas se encuentran en cortocircuito, y la potencia aparece en el arrollamiento d)

● g - arrollamiento en el interpolo (eje en cuadratura) podría ser un polo de conmutación

| ef | = | rf + Lf * p Mdf * p | * | if |
| ed | | Mdf * p rd + Ld * p Mq * v Mg * v | | id |
| eq | | -Mf * v -Md * p rq + Lq * p Mqg * p | | Iq |
| eg | | Mqg * p Rg + Lg * p | | Ig |

Ecuación general del torque

ft = fe + J * dv / dt

fe torque instantáneo eléctrico aplicado

ft torque mecánico, de fricción, amortiguamiento, de trabajo

v velocidad

J momento de inercia

7 - Maquina sincrónica

Los estudios de la maquina sincrónica dieron origen a la transformación de Park y abrieron, por así decir, en
camino a la maquina universal.

Ls = Laa = Lbb = Lcc

Ms = - Lab = - Lbc = - Lca

Laf = Mf * cos(Tetad)

Lbf = Mf * cos(Tetad - 120)

Lcf = Mf * cos(Tetad - 240)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (8 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

Landaa = Laa * ia + Lab * ib + Lac * ic + Laf * if = Laa * ia - Ms * (ib + ic) + Laf * if

Siendo ia + ib + ic = 0

Landaa = (Laa + Ms) * ia + Laf * if

Landab = (Lbb+ Ms) * ia + Lbf * if

Landac = (Lcc + Ms) * ia + Lcf * if

Según el eje directo, de los polos, se tiene el arrollamiento del polo (principal de excitación), los arrollamientos de
inducido transformando el arrollamiento trifasico en directo y en cuadratura, y el arrollamiento de la jaula
amortiguadora, transformado también según ejes directo y en cuadratura (pudiendo haber varios pares de
arrollamientos correspondientes a una mejor representación).

| ef | = | | * | if |
| ekd | | | | ikd |
| ekq | | RLG | | ikq |
| ed | | | | id |
| eq | | | | iq |

Siendo la matriz | RLG | =

| rf + ( Lmd+lf) * p Lmd * p Lmd * p |


| Lmd * p Rdk + ( Lmd+lkd)*p Lmd * p |
| Rkq + (Lmq+lkq)*p Lmq * p |
| Lmd * p Lmd * p Lmq * v ra + (Lmd+la) * p (Lmq+la) * v |
| - Lmd * v - Lmd * v Lmq * p - (Lmd+la) * v Ra + (Lmq+la) * p |

Se pueden dividir las matrices, en la siguiente forma, y resulta:

[e] = [r] * [i] + [L] * p * [i] + v * [G] * [i]

[L] * p * [i] = [e] - [r] * [i] - v * [G] * [i]

p * [i] = [L]^(-1) * {[e] - [r] * [i] - v * [G] * [i]}

Resultando una ecuación diferencial que permite a partir de las condiciones iniciales, determinar las corrientes,
pudiendo analizarse un cortocircuito en bornes de la maquina sincrónica, por ejemplo.

8 - Maquina asincrónica

Los arrollamientos de estator y rotor se transforman de trifasicos a arrollamientos d y q, la maquina asincrónica

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (9 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

desde el punto de vista constructivo presenta rotor arrollado o rotor de jaula simple (doble jaula y ranura profunda,
por ahora no se consideran, ya que exigen mas arrollamientos representando el rotor)

p*| id Iq Idd Iqq | = (-1 / (L1 * L2 - M^2)) *


| R1 * L2 - omegar * M^2 - R2 * M -omegar * M * L2 - L2 0 M 0 |
| Omegar * M^2 R1 * L2 Omegar * M * L2 - R2 * M 0 -L2 0 M |
| - R1 * M Omegar * M * L1 L1 * R2 Omegar * L1 * L2 M 0 -L1 0 |
| - omegar * M * L1 - R1 * M - omegar * L1 * L2 L1 * R2 0 M 0 -L1 |

* | id iq Idd iqq Vd vq vdd vqq |

No debe olvidarse de transponer la primera y ultima matriz (como indica el índice t) para lograr ver esta relación
en forma convencional.

En los arrollamientos de rotor se aplican tensiones nulas vdd = 0, vqq = 0 y se tienen planteadas cuatro
ecuaciones diferenciales simultaneas que permiten determinar las corrientes. Una ecuación diferencial mas es
derivada de la mecánica, permite determinar la velocidad, y debe conocerse como varia la cupla resistente, que
esta propuesta como una función cuadratica de la velocidad Omegar.

(J / np) * p * Omegar = Ce - Cr

Ce = np * M * (iqq * id - idd * iq)

Cr = a + b * Omegar + c * Omegar^2

Omegar (eléctrica) = np * Omegam (mecánica)

Este sistema de ecuaciones se puede resolver fácilmente por el método de Euler, la solución aumenta el error a
medida que se avanza en el tiempo, es necesario un paso de integración muy pequeño aparece el error de
truncamiento, otro método de integración que puede elegirse es el de Runge Kutta con mejor control del error.

El programa MOTPET ha sido desarrollado con esta metodologia, y permite resolver este problema para el caso
de motores de simple jaula o rotor bobinado, se preparan los datos en un archivo y se obtiene un archivo de
resultados aptos para la graficacion de distintos valores, los graficos pueden verse con EXCEL, o con el programa
shareware SPLOT.

Es interesante observar los picos de la cupla eléctrica en los primeros instantes del arranque, fenómeno que pasa
desapercibido cuando se resuelve el problema con métodos mas simplificados.

Mientras se presentan los picos de cupla, se observan también variaciones de velocidad, oscilaciones alrededor
del valor creciente que caracteriza la aceleración inicial.

Variando los valores (amplitudes) de vd y vq se pueden simular distintas condiciones, por ejemplo:

● arranque a tensión reducida, y luego aplicación de la tensión plena

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (10 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


SIMULACION DE MAQUINAS ROTANTES

● cortocircuito con el motor en régimen (después del arranque)

● caída de tensión y recuperación a partir de una condición de régimen

● en general, perturbaciones de tensión en cualquier momento

La representación de un motor de doble jaula es totalmente análoga, los arrollamientos que deben considerarse
representando el rotor son dd1 y qq1 de una jaula y dd2 y qq2 de la otra jaula (jaulas superficial y profunda
respectivamente.

La matriz que representa los arrollamientos es de 6 x 6 (en lugar de 4x4 para jaula simple) observamos que
trabajando con matrices la mayor complicación prácticamente no se nota.

El motor de jaula profunda se puede representar en forma análoga con mas arrollamientos, la matriz será de
tamaño n x n y prácticamente la complicación será notable.

Otra forma de encarar el tema de estas representaciones es mantener el tamaño de la matriz en 4 x 4 y variar los
parámetros que correspondan en función de la velocidad, así puede resolverse la inserción de una resistencia de
arranque en un motor con rotor bobinado.

Hasta este punto se ha considerado que las tensiones vd y vq son las que alimentan el motor, en rigor la fuente
real tendrá también su impedancia, en la que se presenta una caída de tensión que depende de la corriente que
el motor absorbe.

9 - Bibliografía consultada

● G. Petrecca, E. Bassi, F. Benzi - La teoria unificata delle macchine elettriche rotanti (CLUP Milano)

● A. C. Alvarez - Representación de la maquina sincrónica trifasica en sistemas de potencia (DEBA La Plata)

● Bernard Adkins - The General Theory of Electrical Machines (Chapman and Hall)

● David C. White, Herbert H. Woodson - Electomechanical energy conversión (John Wiley)

● Alberto R. Gray - Maquinas eléctricas (EUDEBA)

● Grainger, Stevenson - Análisis de sistemas de potencia (Mc Graw Hill)

● Edith Clarke - Circuit analysis of a-c power systems - vol 1 Simmetrical and ... (John Wiley)

● Edith Clarke - Circuit ... - vol 2 (John Wiley)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/teouni/teouni.htm (11 of 11)26/08/2003 12:17:21 a.m.


METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

Alfredo Rifaldi

1. Introducción

El método de las cavidades zonales es de fácil aplicación, requiere el uso de varias tablas, que están
contenidas en los archivos: CAVZONAL.TBL, tablas de reflectancia de las cavidades, y CAVZONAL.
DAT, tablas correspondientes a los artefactos. Y para lograr el resultado final se deben realizar varias
interpolaciones dentro de las tablas, siendo esta la mayor dificultad, resuelta fácilmente con el
programa.

2. Método de calculo y ejecución del programa

Para estudiar y analizar temas de iluminación se recomienda el MANUAL DE LUMINOTECNIA de la


Asociación Argentina de Luminotecnia, que esta presentado en dos tomos, el método de las
cavidades zonales esta explicado en el tomo II pagina 23 en adelante.

Para ejecutar escriba CAVZONAL y de entre, el programa busca los archivos auxiliares CAVZONAL.
TBL, y CAVZONAL.DAT, y los abre para utilizarlos.

Inmediatamente se inicia el dialogo, y se cargan los datos, respondiendo el programa con los
resultados, que permiten avanzar, y eventualmente retroceder.

El local a iluminar se divide en tres volúmenes, cavidades, techo, local, piso, con las dimensiones
geométricas (ver figura 1) se determinan los índices de las cavidades locales.

La cavidad techo puede tener vigas, que generan cavidades contenidas dentro de la cavidad techo.

A continuación se imponen las reflectancias de paredes, piso, techo (ver figura 2) datos muy
importantes, pues prácticamente (y supuesto que los datos del artefacto sean correctos) definen los
resultados, y lo acertado del calculo.

Con los índices de cavidad, y las reflectancias se determinan las reflectancias efectivas (lo que se
hace por interpolación utilizando las tablas CAVZONAL.TBL)

Inmediatamente se debe contar con las características compatibles con el método de calculo, del
artefacto a utilizar, en particular para la relación espaciamiento altura, se determina el factor de
utilización, que depende del rendimiento luminoso de las luminarias, y del rendimiento del local

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/cavzonal.htm (1 of 3)26/08/2003 12:17:27 a.m.


METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

Queda definida la cantidad de artefactos (valor que debe adoptarse entero) el numero de filas en cada
dirección, y entonces se puede determinar la iluminación esperada.

3. Ejemplo

La bibliografía presenta varios ejemplos, resueltos que pueden servir de ejercicio para aplicar el
programa.

Al ejecutar el ejemplo (eventualmente sin cambiar datos del ejemplo contenido en el programa) se
observa el siguiente avance:

● Se ingresan dimensiones y se determinan índices de cavidad.

● Se ingresan reflectancias y se determinan reflectancias equivalentes.

● Se adopta la luminaria, la iluminación deseada, el flujo luminoso por artefacto.

● Se determina el coeficiente de utilización (que depende del artefacto y del local).

● Se calcula la cantidad de artefactos, que deben ser distribuidos, se verifica la relación


espaciamiento altura.

● Se recalcula la iluminación en base al numero de artefactos adoptados.

● Se determina la luminancia e iluminación media de la pared.

● Se fija una franja de trabajo y se determina su luminancia e iluminación media.

Si se desea disponer de otros artefactos se pueden preparar archivos similares a CAVZONAL.DAT,


respetando las siguientes reglas:

● primer renglón, código de la luminaria (14 letras mayúsculas, números, o algunos símbolos
ascii), relación espaciamiento altura, origen de los datos (texto)

● segundo renglón descripción de la luminaria

los datos de texto deben estar entre comillas, cada dos datos separados por coma

● un renglón con cantidad y valores de reflectancias de cavidad cielorraso

● un renglón con cantidad y valores de reflectancias de pared

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/cavzonal.htm (2 of 3)26/08/2003 12:17:27 a.m.


METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

● un renglón con cantidad y valores de índices de local

luego siguen tres lotes de valores,

● coeficientes de utilización

● coeficientes de luminancia de pared

● coeficiente de luminancia de cavidad cielorraso

Cada uno de estos lotes contiene tantos renglones de datos como índices de local se han declarado, y
en cada renglón paquetes con valores de coeficientes para cada reflectancia de pared, y un paquete
para cada reflectancia de cielorraso.

Cada dos de estos lotes se dividen con un renglón que se puede usar como comentario, explicando
de que valores se trata.

El programa espera leer todos estos valores, a veces en los lotes de datos faltan algunos, se deben
usar adecuados rellenos, en general se completa con la columna de datos próxima.

Si se prepara otro archivo de datos, su nombre puede ser cualquiera, puede ser por ejemplo llamado
CAVMARCA.DAT si incluye datos de una dada marca de artefactos, para que el programa lo utilice se
debe modificar el archivo CAVZONAL.SET, que contiene tres renglones, el primero contiene el camino
(path) para llegar a los archivos de datos, el segundo es CAVZONAL.TBL, y el tercero es el lote de
datos de artefactos.

4. Mediciones

Una dificultad que se presenta al proyectista es la evaluación de las reflectancias, con un luxometro o
fotómetro se puede hacer la medición frente la pared (o superficie) que se desea evaluar; se enfoca el
fotómetro hacia la pared (para que reciba la luz reflejada) y se lo aleja hasta que la lectura se
estabiliza (10 - 20 cm), se toma nota de la lectura Fr, luego se mide la luz incidente en la pared, que
llega a ella, se toma nota de la lectura, Fi, la reflectancia se obtiene haciendo 100 * Fr / Fi.

Una vez terminada la instalación es buena practica medir los resultados obtenidos, como se calcula
un valor medio de iluminación, se debe medir esta en varios puntos y hacer un promedio ponderado,
es buena practica anotar las lecturas correspondientes a los distintos puntos y documentar las
mediciones conservándolas junto con los cálculos.

Se puede juzgar la uniformidad de la iluminación a través de relaciones mínimo / máximo o mínimo /


medio, se debe recordar que hay normas que fijan niveles de iluminación mínimos obligatorios o
recomendados en distintas áreas, para realizar distintas tareas.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/cavzonal.htm (3 of 3)26/08/2003 12:17:27 a.m.


METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

ILUMINACION - METODO PUNTO POR PUNTO

Alfredo Rifaldi

1. Introducción

El método llamado punto por punto es conceptualmente muy simple pero requiere una cantidad de
cálculos tal, que se llega a dudar de que alguna vez este método se aplico en cálculos manuales...

El método es reconocido por ser aplicado en iluminación exterior, no tiene en cuenta reflexiones de
paredes siendo esa la razón por la cual se aplica en áreas abiertas, exteriores, los resultados se dan
generalmente en forma gráfica, mostrando curvas isolux (iluminancia) en el plano iluminado.

2. Datos de las luminarias

Para estudiar y analizar temas de iluminación se recomienda el MANUAL DE LUMINOTECNIA


(presentado en dos tomos) de la Asociación Argentina de Luminotecnia.

La luz visible es una parte del espectro de radiación electromagnética, emitida por fuentes luminosas,
lamparas, estas se protegen del ambiente con las luminarias, con ellas se trata de mejorar también el
desempeño de la lampara (aunque parte de la luz emitida es absorbida por el artefacto) cambiando la
dirección de parte de su radiación, para poder aprovecharla mejor.

El conjunto lampara artefacto ubicado en el origen de coordenadas se caracteriza por la intensidad


luminosa en cada dirección, se puede representar un cuerpo fotometrico con una forma que
caracteriza la aplicación de la luminaria (proyector, artefacto vial, artefacto industrial, etc).

El sistema de coordenadas para representar un cuerpo fotometrico es distinto para distintas


aplicaciones, por lo que conviene describir algunos casos, por otra parte en el programa de calculo
utilizan varias formas de presentar los datos que se han tipificado y se los explica a continuación:

● Luminarias para alumbrado interiores, el eje de simetría es el eje polar, los paralelos (ángulo
generalmente llamado gamma) inician del eje polar (0 grados) hacia el ecuador (90 grados)
llegando al polo opuesto (180 grados). Estos artefactos pueden tener simetría sobre el eje
polar o dos planos de simetría (que pertenecen al eje polar) llamados artefactos disimetricos,
se hacen representaciones polares para algunos planos meridianos (0, 45, 90... grados)
ángulos llamados fi, generalmente la máxima intensidad se presenta alrededor del eje polar,
ver figura dat2 (la fuente luminosa se representa en la nube superior).

Tipo = 4 - cuerpo fotometrico de rotación curva 4 (origen catalogo DELGA) otro ejemplo: figura art4.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/illumi.htm (1 of 6)26/08/2003 12:17:31 a.m.


METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

Tipo = 6 - artefacto disimetrico, planos de simetría de 0 y 90 grados, ejemplo: figura art6

● Se observan tres curvas de distribución luminosa, 0, 45, 90 grados, además se indican los
lúmenes totales, que se calculan sobre la base de las curvas asignándoles el peso
correspondiente (esta figura se obtiene de la ejecución del programa DATILUM)

● Luminarias para iluminación vial, las coordenadas son análogas al caso anterior, el plano
meridiano 0 y 180 grados están orientados en la dirección de los vehículos, el meridiano 90
grados en el lado calzada (calle - vehículos) y 270 grados hacia la acera (vereda - peatones),
en general el plano 90 - 270 grados es un plano de simetría. La matriz de intensidades debe
incluir valores para cada meridiano (ángulo C) de 270 - 0 - 90 grados (si el cuerpo es simétrico)
y para los distintos paralelos (ángulo G) de 0 a 90 (ecuador) hasta 180 (aunque generalmente
esta es una zona sin luz, oscura), ver figura dat5 (la fuente luminosa se representa en la nube
superior y el cuadrante es hacia la calle).

● Se representan curvas polares a veces, diagrama isocandelas en proyección azimutal, o en


proyección horizontal, intuitiva pero se pierde la relación clara con los ángulos (la relación es
con tangentes de ángulos), también se representan isolux para una dada altura del artefacto
(1m, 9 m).

Tipo = 5 - alumbrado publico (representación normal CIE), plano de simetría -90 a 90 grados curva 5

● la dirección de los vehículos es 0 - 180 grados, otro ejemplo: figura art5 la representación se ha
hecho con gran cantidad de planos, por lo que se observa una mancha de curvas que se
individualizan con el lote de datos numéricos.

Tipo = 3 - alumbrado publico, plano de simetría 0 a 180 grados vereda, calle (representación no
normal)

● Para los proyectores se define un plano meridiano y el ecuador, el proyector gira alrededor de
su eje longitudinal, polar, el ecuador es generalmente plano de simetría, se lo considera a 0
grados y los paralelos llegan a 90 grados (polos). Los meridianos alfa crecen hacia el suelo
(con el eje polar paralelo al suelo) los paralelos beta van de ecuador a eje polar. Generalmente
la máxima intensidad se presenta alrededor de la intersección del ecuador con el meridiano 0

● Véase la figura dat3 el artefacto esta representado con una nube, el eje polar, su meridiano
principal esta orientado hacia el suelo, un vector de intensidad esta sobre el meridiano alfa, y
en el paralelo beta, se observa el plano ecuatorial.

Tipo = 2 - proyector eje polar, meridiano 0, ecuador es plano de simetría.

Tipo = 7 - proyector eje polar, meridiano 0 plano de simetría, ecuador también es plano de simetría.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/illumi.htm (2 of 6)26/08/2003 12:17:31 a.m.


METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

Tipo = 8 - proyector eje polar, meridiano 0, ecuador es plano de simetría,

● Utilizable cuando solo se conocen datos en el ecuador y el meridiano 0, los otros valores se
obtienen por interpolación.

Tipo = 1 - proyector eje polar, ecuador, meridiano 0 es plano de simetría.

● Ya se ha dicho que para los proyectores y para luminarias de iluminación vial, en algunos
casos se dan los datos con curvas isolux en un plano normal y con coordenadas rectangulares.

Es evidente la abundancia de distintas presentaciones de los lotes de datos que representan los
cuerpos fotometricos. Esto fue contemplado en el programa ILLUMI y sus sucesivas revisiones
definiendo tipos de artefactos que se han indicado.

Las normas fijan formas de representación de la información fotometrica, para artefactos para
iluminación vial:

● Curva de distribución polar (definida como - Tipo = 5 véase curva 5)

● Curva isolux - artefacto a cierta altura y con cierta cuadricula.

● Diagrama isocandela en proyección horizontal (cuadricula en plano horizontal)

● Diagrama isocandelas en proyección azimutal (curvas en función de paralelos y meridianos,


Tipo = 5)

Se espera agregar al programa las rutinas que permiten utilizar los datos en las formas aun no
consideradas.

3. Ejecución del programa

Los datos para el programa ILLUMI se preparan con el programa DATILUM, que además puede
ayudar a analizar los lotes de datos de los artefactos, mostrando cortes del cuerpo fotometrico.

● Se debe definir el rectángulo a iluminar, coordenadas máximas y mínimas, y paso de la


cuadricula.

● Se define la normal al plano iluminado, sobre el cual se mide la iluminación (que puede no
coincidir con el área que se ilumina).

● Se pueden definir cuerpos que hacen sombras en el área en estudio.

● Se define la luminaria mediante su cuerpo fotometrico.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/illumi.htm (3 of 6)26/08/2003 12:17:31 a.m.


METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

● Se define la lampara (o lamparas) que corresponden al proyector.

● Siguen las coordenadas de ubicación de cada luminaria, y el punto al cual esta orientada, y un
punto auxiliar de orientación.

● Se pueden poner varios tipos de luminarias.

Con estos datos ILLUMI puede generar datos para desarrollar las curvas isolux, que pueden
graficarse con el programa ISOLUX, si se ha elegido la opción adecuada.

Para hacer los cálculos es necesario plantear antes el problema, y una vez hechos los cálculos
controlar los resultados obtenidos, los pasos son:

● Elegir el nivel de iluminación (función de la iluminación, disposiciones de seguridad)

● Seleccionar la naturaleza de la luz (tipos de lamparas)

● Seleccionar las características luminosas de los artefactos y su ubicación

● Examinar las condiciones de iluminación, visibilidad, encandilamiento, etc.

● Seleccionar los artefactos adecuados a las condiciones ambientes (hermeticidad, anti


explosión)

● Verificar las condiciones de mantenimiento (suciedad, agresión ambiental)

● Verificar el costo de instalación, de mantenimiento y de operación (consumo)

Si bien este método de calculo también puede ser utilizado para interiores, la dificultad que se
presenta es lograr considerar las paredes como superficies reflectoras (parcialmente), y esta situación
hace que la aplicación sea poco practica.

Antes de hacer un calculo con muchos artefactos es conveniente probar que resultados entrega uno
solo, y darle una orientación adecuada para verificar los datos. En el programa existe la facilidad de
encender y apagar artefactos (se puede poner multiplicidad del artefacto nula) con lo que esta
verificación se puede hacer en cualquier momento, pero es importante no olvidarla, ya que si la
cantidad de artefactos es elevada los resultados no ayudan a encontrar errores, mas bien los
disimulan.

4. Cálculos auxiliares

Las características de las luminarias presentan distintas formas. El flujo total que emite la lampara, y

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/illumi.htm (4 of 6)26/08/2003 12:17:31 a.m.


METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

el flujo total que sale del artefacto se relacionan por el "rendimiento" del artefacto, quien los fabrica
desea conocer (independientemente de la lampara) las características de su producto, por eso
normalmente estos datos están referidos a una lampara convencional de 1000 o 10000 lúmenes.

Al utilizar el artefacto es muy importante ponerle la lampara correcta, algunos artefactos que admiten
mas lamparas tiene dispositivos que se deben ajustar para cada una de ellas.

Se toman las características del artefacto (referidas a la lampara convencional) y se determina el flujo
que sale de el, calculable en base a los valores de intensidad de flujo y los elementos de ángulo sólido
que corresponden (integral sobre toda la esfera que rodea al artefacto, de la intensidad) se obtiene el
flujo total del artefacto.

Una de las opciones de DATILUM, muestra el sólido de intensidad, sus cortes para los ángulos
correspondientes, determina el flujo total, y permite verificar el lote de datos y su significado, ver figura
art5.

Los datos de los artefactos se presentan en distintas formas, y para controlar puede ser útil construir
las isolux en una condición dada, los artefactos viales se ponen a 9 m de altura, con su eje polar
perpendicular al plano iluminado, que se divide en cuadriculas de 9 x 9 metros, y para esta condición
se representan las isolux, en un gráfico parecido pero de distinto significado se representan las
isocandelas.

Dentro de DATILUM se pueden observar estas representaciones.

Otra opción que el calculista requiere es ver curvas representativas de los proyectores, en estos casos
además de representarse el sólido de iluminación, se representan las isocandelas sobre un plano
cuyas coordenadas son los ángulos (paralelos y meridianos) obteniéndose una representación útil de
observar.

5. Corazón del cálculo

Dentro de ILLUMI, para facilitar los cambios de tipos de proyectores, en lugar de incluir el lote de
datos del artefacto se puede simplemente poner un registro $CAMINO\NOMBRE.ART donde se
identifica el proyector (eventualmente incluyendo el PATH del archivo), nótese que para evidenciar el
tipo de registro se inicia con el símbolo $.

Los resultados del calculo de ILLUMI se pueden presentar como una tabla con los valores de
iluminación obtenidos en cada punto, la forma mas practica es generar resultados aptos para el
programa ISOLUX.

Este muestra la iluminación representándola como curvas de nivel, se pueden observar los cortes
verticales, y también puede generarse el cuerpo tridimensional (*.DXF, que puede ser observado con
Autocad).

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/illumi.htm (5 of 6)26/08/2003 12:17:31 a.m.


METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES

Normalmente cuando se determina la iluminancia se hace sobre un plano horizontal, pero en algunos
casos es necesario conocerla sobre planos verticales, el programa permite definir un vector orientado
normal al plano en el cual se mide la iluminación (dirección del fotómetro). Esta facilidad es utilizable
para juzgar la buena iluminación de espectáculos, las tomas de televisión desde el mismo plano, y
actividades similares.

El programa también permite colocar superficies (rectangulares) opacas que hacen sombra, en la
superficie iluminada.

El calculo se hace recorriendo cada artefacto, y cada punto de la superficie, calculando la iluminación
en la dirección que corresponde y sumando el efecto, al final se tiene la tabla de valores para todos
los puntos de la superficie que se estudia.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/illumi.htm (6 of 6)26/08/2003 12:17:31 a.m.


SIMETRIZACION DE UNA CARGA MONOFASICA

SIMETRIZACION DE UNA CARGA MONOFASICA

Introducción

Frecuentemente los hornos de inducción (de frecuencia industrial) son cargas monofasicas,
transformadores con un primario envuelto y el secundario esta formado por el material fundido
contenido dentro de un canal de material refractario.

El metal fundido presenta cierta resistencia y dentro del circuito circula cierta corriente que por
efecto joule produce calor aportado al metal para lograr la temperatura deseada.

La maquina esta esencialmente formada entonces por un transformador monofasico cuyo


secundario es metal fundido, y cuyo primario se alimenta a tensión variable.

El transformador presenta una carga P + j Q que es correspondiente a la R + j X que se ve


desde los bornes primarios, solo una parte de R es la que corresponde al metal fundido, el factor
de potencia que se observa es muy bajo, del orden de 0.35 y a medida que transcurre el tiempo
la resistencia aumenta y en correspondencia el cosfi (llegando a 0.55 o mas).

Compensación y simetrizacion de la carga

La carga del transformador es compensada a cosfi = 1, y un circuito de simetrizacion hace


trifasica la carga, tomando potencia activa a través de un capacitor y un reactor de la fase que no
esta conectada al transformador (ver figura)

El circuito representa los componentes de la maquina.

R + j X representa la carga, el transformador visto desde la alimentación.

X1 es el capacitor de compensación de la carga, que la lleva a cosfi = 1

XC es el capacitor de simetrizacion

XL es el reactor de simetrizacion

Los valores de capacitores de compensación, y de simetrizacion, y de la inductancia de


simetrizacion son validos para un estado de carga del transformador, en estas condiciones la
carga es vista como simétrica, equilibrada, y con cosfi = 1 desde la fuente trifasica de
alimentación.

En las ramas 1, 2, 3 se tienen las impedancias de al red de alimentación (no representadas) y


las tensiones de alimentación. Considerando el paralelo de X1 // (R + j X) se tienen tres mallas
que se ponen en evidencia numerándolas, 1, 2, 3

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/junkers.htm (1 of 6)26/08/2003 12:17:38 a.m.


SIMETRIZACION DE UNA CARGA MONOFASICA

Para un estado de carga del transformador se pueden determinar los valores de X1, XC, y XL, y
la corriente absorbida por cada fase tiene igual valor, y se minimiza, cuando la carga del
transformador varia los valores quedan desajustados y entonces la corriente de cada fase es
distinta, y con la evolución de la carga se puede alcanzar la sobrecarga una fase (actúan las
protecciones y se crean dificultades de operación).

Desarrollo del programa

El calculo desarrollado por un programa esta planteado en tres pasos:

El primer paso para:

U tensión de alimentación

S y cosfi estado de carga del transformador vista desde el primario (o P y Q o bien R y X)

Determina los valores ideales de:

C1 capacitancia de compensación

CC capacitancia de simetrizacion

LL inductancia de simetrizacion

De manera que la corriente absorbida desde la fuente de alimentación es igual en las tres fases

Un segundo paso para:

U tensión de alimentación

S y cosfi estado de carga del transformador

C1 capacitancia de compensación

CC capacitancia de simetrizacion

LL inductancia de simetrizacion

Determina los valores reales de:

IA1, IA2, IA3 corrientes de alimentación de las tres fases,

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/junkers.htm (2 of 6)26/08/2003 12:17:38 a.m.


SIMETRIZACION DE UNA CARGA MONOFASICA

IT1, IT2, IT3 corrientes presentes en el triángulo carga, capacitor CC e inductancia LL

Resumiendo para cada estado de carga, se desarrolla primero la solución ideal, y luego con los
valores impuestos de capacitancia de compensación, capacitancia de simetrizacion, inductancia
de simetrizacion, se calculan las corrientes y se puede juzgar cuan simétrica es vista la carga.

La preparación de datos se detalla en el archivo junkers.txt

El programa genera dos informes de salida, el primero de texto (se lo puede denominar con
extensión *.TXT) contiene los resultados de todos los cálculos desarrollados, y puede ser leído
con una razonable interpretación de los resultados, el segundo informe (se lo puede denominar
con extensión *.CSV con valores separados por punto y coma) puede fácilmente levantarse con
excel, (seleccionar la columna A, seleccionar luego DATOS / TEXTO EN COLUMNAS, en el
asistente para convertir seleccionar delimitados, siguiente, tabulación, punto y coma, siguiente y
terminar, luego archivar como *.XLS)

Preparación de datos

Se ha fijado la reactancia del transformador 0.33 ohm, los valores de cosfi que interesan están
comprendidos entre 0.35 y 0.85

Senfi = raíz(1 - cosfi^2)

X parámetro (dato del transformador, despreciando influencias mutuas)

R = X * cosfi / senfi

U parámetro (dato de operación)

I = U / raíz(r^2 + X^2)

S=U*I

Las columnas de valores que interesan para desarrollar los cálculos son U, S, cosfi

cosfi senfi X R U I S KVA

0.350 0.937 0.330 0.123 190.000 539.341 102.475

0.400 0.917 0.330 0.144 190.000 527.691 100.261

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/junkers.htm (3 of 6)26/08/2003 12:17:38 a.m.


SIMETRIZACION DE UNA CARGA MONOFASICA

0.450 0.893 0.330 0.166 190.000 514.168 97.692

0.500 0.866 0.330 0.191 190.000 498.621 94.738

0.550 0.835 0.330 0.217 190.000 480.852 91.362

0.600 0.800 0.330 0.248 190.000 460.606 87.515

0.650 0.760 0.330 0.282 190.000 437.538 83.132

0.700 0.714 0.330 0.323 190.000 411.173 78.123

0.750 0.661 0.330 0.374 190.000 380.828 72.357

0.800 0.600 0.330 0.440 190.000 345.455 65.636

0.850 0.527 0.330 0.532 190.000 303.299 57.627

Los valores de parámetros de la maquina en su estado actual son:

C1 capacitancia de compensación = 7673 microF

CC capacitancia de simetrizacion = 1973 microF

LL inductancia de simetrizacion = 4.01 miliHenry

El programa permite también tener en cuenta la eventual secuencia inversa de la tensión (a


definir en modulo pu y fase) que se ha fijado en 0.0 y las impedancias de fuente de las tres
fases, que se ha fijado en 0.0 + j 0.045 ohm.

Para resolver el circuito se plantean las ecuaciones de Kirchhoff de mallas, sobre las tres mallas
que evidencia la figura, y con los valores de los parámetros.

Se trata de tres ecuaciones con tres incógnitas (las corrientes de malla), una vez resuelto se
determinan las corrientes en las tres ramas de alimentación, y las corrientes en las tres ramas
del triángulo, en la rama que incluye la carga la corriente se descompone en la que deriva el
capacitor, y la que circula por el transformador.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/junkers.htm (4 of 6)26/08/2003 12:17:38 a.m.


SIMETRIZACION DE UNA CARGA MONOFASICA

También pueden determinarse las tensiones, y las potencias en juego en cada elemento.

Resultados obtenidos

Preparados los datos en la planilla CSV, que se transforma en una XLS se muestran:

U VOLT - tensión aplicada al transformador

KW - potencia activa (incluye perdidas primarias)

KVAR - potencia reactiva

IC AMP - corriente absorbida por la carga

R - resistencia de la carga

X - reactancia de la carga (R + j X en serie)

IF AMP - corriente entregada por la red (simétrica, igual en las tres fases)

C1 uF - capacitancia ideal de compensación

CC uF- capacitancia ideal de simetrizacion

L mHy- inductancia ideal de simetrizacion

C1 uF - capacitancia adoptada de compensación

CC uF - capacitancia adoptada de simetrizacion

L mHy - inductancia adoptada de simetrizacion

CF1 AMP - CF2 AMP - CF3 AMP - corriente entregada por la red (en las tres fases)

CT1 AMP - CT2 AMP. - CT3 AMP - corriente en las tres ramas del triángulo (carga, y
compensación)

CC AMP - corriente absorbida por el capacitor de compensación

CTT AMP - corriente absorbida por el transformador

P1 kW + j Q1 kVAr carga (distinta eventualmente a la que corresponde al funcionamiento


simétrico, por la influencia del desequilibrio de U2 y/o las impedancias de las líneas)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/junkers.htm (5 of 6)26/08/2003 12:17:38 a.m.


SIMETRIZACION DE UNA CARGA MONOFASICA

El gráfico de corrientes muestra las corrientes en función del cosfi en cada uno de los elementos
de la red, las corrientes IC (carga) e IF (fases) son en condiciones equilibradas ideales, a partir
de cierto valor la corriente CTT supera el valor IC debido al desequilibrio de los elementos de
compensación.

También se puede comparar las corrientes de fase CF, notándose como se apartan al aumentar
el cosfi.

Se determina el error de ajuste de los parámetros, véase el gráfico de errores, el error de C1


crece rápidamente, el error de CC evoluciona en forma contenida, el error de L entre 0.5 y 0.8
queda sensiblemente contenido, solo queda muy desajustado para los valores de cosfi muy
bajos.

El ejemplo se ha desarrollado con valores desajustados de los parámetros, la condición


conveniente es fijar un punto con determinado cosfi, y para ella el error es mínimo, luego se
observa como evoluciona el error y se fijan valores de los parámetros cuando el apartamiento es
excesivo, de manera de contener el ajuste.

Es así que en determinados valores de cosfi se ajustan los parámetros y se logra mantener la
simetrizacion en forma aceptable. El programa permite verificar las condiciones.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/junkers.htm (6 of 6)26/08/2003 12:17:38 a.m.


PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS

PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS

Alfredo Rifaldi

Fernando Viollaz

Las líneas eléctricas

La disposición geométrica de los conductores obedece razones básicamente constructivas, se


debe mantener entre ellos cierta distancia para asegurar aislacion, se debe cuidar que el
campo eléctrico en su superficie no supere ciertos limites y sea causa de fenómenos que
deben evitarse.

Las líneas a medida que su tensión es mayor, deben tener conductores de mayor diámetro,
para que no se presente un campo eléctrico superficial excesivo, a partir de los 220 kV se
utilizan conductores frecuentemente múltiples en haz, que se comportan como un conductor de
radio mayor que el real, que llamamos radio equivalente.

Se observan haces de dos, tres, cuatro (o mas conductores en líneas de 800 - 1000 kV) se
deben definir los datos de cada conductor o de cada haz de conductores, y de cada cable de
guarda, para describir la línea se debe conocer:

n Cantidad de sub-conductores

h Altura media (m) x Coordenada x (m)

2 r Diámetro del subconductor (mm) Numero de alambres del cable

Factor de radio medio geométricoR Radio del haz de subconductores (mm)

Distancia entre subconductores

Sección del conductor (mm2)

Resistencia del conductor (ohm/km)

A partir de estos datos, el programa CORCAM, derivado de otros anteriores (CAMPO -


EVANS) determina los coeficientes de potencial, el campo eléctrico sobre los conductores, la
matriz de capacitancias completa y reducida, las capacitancias de secuencia.

Algunos datos adicionales permiten determinar la matriz de impedancias completa y reducida,


las impedancias de secuencia.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corona/corona.htm (1 of 7)26/08/2003 12:17:40 a.m.


PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS

El paso siguiente es determinar el cuadripolo de la línea, que permite la representación para


los estudios de régimen permanente.

Coeficientes de potencial - Matriz de capacitancias

Para determinar las capacitancias es necesario construir primero la matriz de coeficientes de


potencial, llamados también coeficientes de Maxwell. La línea recorre un camino sobre la tierra,
a los fines de las cargas eléctricas se puede considerar que la tierra es un material conductor,
se puede aplicar el método de las imágenes para determinar las cargas eléctricas en los
conductores, cada conductor tiene su imagen en el terreno.

La relación tensión y cargas en los conductores de una línea multifilar es:

[ V ] = [ Lamda ] * [ q ]

[ q ] = [ C ] * [ V ] = [ Lamda ]^(-1) * [ V ]

La matriz C cuadrada incluye de coeficientes de capacidad (que no deben confundirse con las
capacitancias de los conductores), se obtiene invirtiendo la matriz Lamda, de coeficientes de
potencial, que se construye de la siguiente manera.

Lamda(i,i) = (1 / 2 PI epsilon0) ln (2 hi / ri)

Lamda(i,j) = (1 / 2 PI epsilon0) ln (Dpij / Dij) = Lamda(j,i)

Donde Dpij es la distancia entre el conductor i y la imagen del j

Dij es la distancia entre el conductor i y el j

hi es la altura del conductor i sobre el terreno, valor medio (considerando la flecha)

ri es el radio del conductor I

Si los conductores son en haz y se los puede representar todos uno por uno, y luego reducir la
matriz de coeficientes, o bien el valor de ri debe representar un conductor con el radio
equivalente del haz. Para esto si es dato DM distancia entre los n conductores, el radio del haz
es R

DM = 2 * R * sen(PI / n)

El radio equivalente resulta:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corona/corona.htm (2 of 7)26/08/2003 12:17:40 a.m.


PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS

Req = R * (n * r / R)^(1/n)

Este corresponde a un conductor único ficticio que presenta la misma capacitancia que el haz
con todos los conductores vecinos.

Se determinan entonces la matriz de coeficientes de potencial Lamda, cuya dimensión es


numero de conductores (o de haces si se representan estos) mas numero de cables de guarda
y que se construye elemento por elemento.

Esta matriz completa se puede reducir a una matriz cuya dimensión es el numero de
conductores, se la divide en cuatro submatrices, se considera que los cables de guarda están a
tierra (su tensión es nula), y entonces tienen influencia sobre el campo superficial de fase,
haciendo:

[Lamda] = [hlcc] - [hlcg] * [hlgg]^(-1) * [hlgc]

se obtiene así la matriz reducida de coeficientes de potencial.

La matriz inversa de Lamda es la matriz de capacitancias = C (picof/km) de los conductores.


Pudiendo estar formada por el detalle de todos los conductores, o los conductores de radio
equivalente, según se hayan considerado los datos.

El campo eléctrico

Ya se determinaron las matrices [ Lamda ] y [ C ], la relación para calcular las cargas en los
conductores de una línea multifilar es:

[q]=[C]*[V]

Se determina la carga eléctrica en los conductores y el gradiente medio, considerando las


tensiones aplicadas en un instante a cada conductor,

Emedio = Q / (n 2 PI Epsilon0 r)

Se admite que el campo alrededor del conductor varia conforme a la siguiente expresión,
obteniéndose de ella los máximos y mínimos .

Eteta = Emedio (1 + (n - 1) r cos(teta) / R)

teta ángulo de la dirección del campo respecto de la dirección radial

Se observa un factor de aumento del campo que tiene un máximo, y un mínimo a medida que
se rodea el conductor. Finalmente se tienen datos para ver el máximo campo que se presenta,

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corona/corona.htm (3 of 7)26/08/2003 12:17:40 a.m.


PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS

lo que permite la evaluación de otros efectos de interés.

Matriz de capacitancias reducida

Si la descripción de la línea se realiza por conductores individuales, se obtiene una matriz con
tantas filas como conductores elementales, que se debe reducir a una matriz de tantas filas y
tantas columnas como fases. La reducción se hace combinando (sumando) filas y columnas
correspondientes, se obtiene así una matriz cuyo orden es el numero de fases.

Si en cambio la descripción de la línea se realiza con haces de conductores se determina el


radio equivalente del haz, y se obtiene una matriz con tantas filas y columnas como haces de
conductores, que será el numero de fases si se trata de una sola terna.

Esta matriz reducida puede ser a su vez convertida a una matriz de capacitancias de
secuencia, con capacitancia de secuencia cero, y capacitancia de secuencia directa (igual a la
inversa).

[C012] = [alfa]^(-1) * [Cabc] * [alfa]

En la matriz reducida se observa que los valores de la diagonal son muy parecidos, siendo mas
o menos distintos según estén dispuestos los conductores (triángulo, napa, etc.), los valores
fuera de la diagonal también son parecidos, si a lo largo de la línea un conductor ocupa
sucesivamente las posiciones de todas las fases, sus parámetros serán el promedio de los
valores que corresponden a cada posición.

De la diagonal se obtiene un valor de capacitancia propia media, y con los valores fuera de
diagonal se obtiene un valor de capacitancia mutua media.

Capacitancias de secuencia

Con los valores de capacitancias propias y mutuas (valores simetrizados), se obtienen los
valores de capacitancias de secuencia directa y cero.

C1 = Cp + 2 * Cm

C0 = Cp - Cm

Matriz de inductancias

Son necesarios además de los datos usados para determinar la capacitancia algunos otros
datos, en particular la formación del conductor o su radio medio geométrico. Otros datos
necesarios son:

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corona/corona.htm (4 of 7)26/08/2003 12:17:40 a.m.


PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS

Fhz frecuencia (hz)

Rho resistividad del suelo (ohm.m)

Con estos valores se determinan valores auxiliares, utilizados en el calculo de las inductancias

D0 distancia de retorno (m)

resistencia retorno (ohm.km)

El factor de radio medio geométrico de los conductores se determina por el numero de


alambres, y la formación del conductor. El radio medio geométrico es el de un conductor ficticio
que no contiene flujo en su interior.

Para el haz de conductores el radio medio geométrico se obtiene además de las distancias
entre conductores del haz.

Rmgi = (n * rmgi * R^(n - 1))^(1/n)

n Cantidad de sub-conductores

rmgi es el radio medio geométrico del conductor I

R Radio del haz de subconductores (mm)

Se desarrolla la matriz de inductancias.

[ Flujo ] = [ L ] * [ I ]

La matriz L cuadrada incluye de coeficientes de inductancia y se construye de la siguiente


manera.

L(i,i) = 2E-7 ln (D0 / rmgi)

L(i,j) = 2E-7 ln (D0 / Dij) = L(j,i)

Donde Dij es la distancia entre el conductor i y el j

D0 = 657. * SQRT(Rho / Fhz) distancia al conductor de retorno. En el caso ideal de resistividad


de la tierra nula D0 = 2 * Hi siendo Hi la altura del conductor sobre la tierra

Como para la capacitancia si los conductores son en haz y se los puede representar todos uno

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corona/corona.htm (5 of 7)26/08/2003 12:17:40 a.m.


PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS

por uno, y luego reducir la matriz de coeficientes, o bien el valor de rmgi debe representar un
conductor con el radio equivalente del haz, que es distinto del usado para la capacitancia.

Matriz de impedancias

La matriz de impedancias completa de orden dado por el numero de conductores (o haces) y


cables de guarda.

Z(i,i) = 988.E-6 * Fhz + Res / n + j 289.E-5 * Fhz * Log10(D0 / rmgi)

Z(i,j) = 988.E-6 * Fhz + j 289.E-5 * Fhz * Log10(D0 / Dij)

Res Resistencia del conductor (ohm/km)

La matriz de impedancias completa de orden dado por el numero de conductores (o haces) y


cables de guarda, se puede reducir a la matriz de solo los conductores.

La matriz completa se divide en cuatro submatrices (conductores y cables de guarda) y se


construye la matriz reducida:

[Z] = [Zcc] - [Zcg] * [Zgg]^(-1) * [Zgc]

Matriz de impedancias reducida

Digamos como para la capacitancia, si la descripción de la línea se realiza por conductores


individuales, se obtiene una matriz con tantas filas como conductores elementales, que se
debe reducir a una matriz de tantas filas y tantas columnas como fases. En cambio si la
descripción de la línea se realiza con haces de conductores se obtiene una matriz con tantas
filas y columnas como haces de conductores, que será el numero de fases si se trata de una
sola terna.

La matriz de fases se la puede transformar en una matriz de secuencias.

[Z012] = [alfa]^(-1) * [Zabc] * [alfa]

En la matriz reducida como para las capacitancias se observa que los valores de la diagonal
son muy parecidos, y los valores fuera de la diagonal también, de la diagonal se obtiene un
valor de impedancia propia media, y con los valores fuera de diagonal se obtiene un valor de
mutua media.

Impedancias de secuencia

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corona/corona.htm (6 of 7)26/08/2003 12:17:40 a.m.


PARAMETROS DE LAS LINEAS ELECTRICAS

Con los valores de impedancias propias y mutuas (valores simetrizados), se obtienen los
valores de secuencia directa y cero.

Z1 = Zp + 2 * Zm

Z0 = Zp - Zm

Cuadripolo de la línea

A partir de mas datos y los parámetros calculados se determinan los valores de los parámetros
del modelo cuadripolo de la línea.

Se completan datos de la línea, Tensión nominal (kV), Potencia base (MVA), Longitud de la
línea (km)

Los cálculos se repiten para la secuencia positiva y secuencia cero.

Algunos datos son simplemente una nueva presentación de valores ya calculados, impedancia
serie z (ohm/km), admitancia derivación y (micros/km) pero hay otros:

constante de propagación = raíz(z*y)

velocidad de propagación en km/seg

impedancia de onda = raíz(z/y) en ohm

longitud de onda en km

Luego se presenta el circuito pi, impedancia, admitancias y/2, para la longitud de la línea, en
ohm y en microsiemens, y luego en valores relativos a la potencia base y tensión base.

Además las admitancias y/2 también se expresan como potencia en MVA a la tensión base.

El modelo exacto de la línea se hace con funciones hiperbólicas, y se repite la presentación de


parámetros para la longitud de la línea, el calculo se completa con la comparación entre
modelo exacto y aproximado.

Disposición de los conductores

Un gráfico grosero es útil para verificar la ubicación de los conductores respecto de la tierra.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corona/corona.htm (7 of 7)26/08/2003 12:17:40 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/pant1.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/pant1.jpg26/08/2003 12:18:28 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/excel.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/excel.jpg26/08/2003 12:18:29 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/excel1.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/excel1.jpg26/08/2003 12:18:30 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/excel2.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/excel2.jpg26/08/2003 12:18:31 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/excel3.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fluprog/excel3.jpg26/08/2003 12:18:32 a.m.


figura 1

Figura 1

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/rad1.htm26/08/2003 12:18:33 a.m.


figura 2

Figuras 2

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/rad2.htm26/08/2003 12:18:34 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radflcc.txt

***RADFLCC1************************************************************
* FLUJO DE CARGAS EN REDES RADIALES Y OTROS:
* FLURAD, CORTOR, CORTOG, CORTOA
* ---------------------------------------------------------------------
*
* PRIMERA TARJETA
* NOMBRE DE IDENTIFICACION DEL TRABAJO 30,10,30,10 LETRAS
*
* UN LOTE DE TARJETAS DE TEXTO A IMAGEN QUE SE IMPRIMEN, LA PRIMERA
* COLUMNA CON 1, Y EL TEXTO LIBRE, PARA ACABAR 0 EN COLUMNA 1
* AL MENOS LA ULTIMA TARJETA
*
* TODAS LAS TARJETAS SIGUIENTES EN FORMATO DE UN DATO CADA 10
COLUMNAS
* SE REGISTRAN HASTA 7 DATOS NUMERICOS INDICANDO EL PUNTO DECIMAL
* Y LUEGO HASTA 36 CARACTERES DESDE COLUMNA 71
*
* SEGUNDA TARJETA
* PB POTENCIA BASE EN MVA
* VB TENSION BASE EN KV
* FB FRECUENCIA BASE EN HZ
* R3 FACTOR DE FASE (1.730508 PARA TRIFASICO)
* DT DESCRIPCION DE TOPOLOGIA 1 NIVELES, 2 RAMAS
*
* TERCERA TARJETA - PRIMERA RAMA - CIRCUITO DE ALIMENTACION
* PCC POTENCIA DE CORTOCIRCUITO EN MVA O POTENCIA DEL GENERADOR EN
MVA
* ZAL IMPEDANCIA FUNCIONAL DEL GENERADOR, SI PCC ES LA POTENCIA DE
* CORTOCIRCUITO, PONER 0 EL PROGRAMA ADOPTA 100%, SI EN CAMBIO
* SE TRATA DE GENERADOR, PONER SU IMPEDANCIA EN %.
* XSR RELACION ENTRE X Y R DE LA PCC O DEL GENERADOR
* EE TENSION EN EL GENERADOR DE THEVENIN EN VALOR RELATIVO (PU)
* R13 RELACION DE POTENCIA DE CORTOCIRCUITO MONOFASICO A TRIFASICO
* (PARA CORTOG)
* XSR1 RELACION ENTRE X Y R DE FALLA MONOFASICA (PARA CORTOG)
* SIMULT FACTOR DE REDUCCION DE LAS CARGAS, SIMULTANEIDAD, O EL SIGNIFI-
* CADO QUE QUIERA DARSELE, SIRVE PARA REDUCIR TODAS LAS CARGAS AL
* MISMO TIEMPO POR EJEMPLO AL 0.5 (SIRVE PARA FLUCAR)
* NOMBAR NOMBRE DE LA BARRA 36 CARACTERES DESDE COLUMNA 71, A
VECES
* CONVIENE ESCRIBIR LOS 36 CARACTERES, PONENDO EN PATICULAR UN
* SIMBOLO EN COLUMNA 107 PARA QUE NO LEVANTE BASURA.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radflcc.txt (1 of 4)26/08/2003 12:18:34 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radflcc.txt

*
* LOTE DE TARJETAS - DATOS DE CADA ELEMENTO DE UNA RAMA
* FORMADO GRUPOS DE CUATRO TARJETAS AA, BB, CC Y DD LA TARJETA AA
TIENE
* DATOS DE LA IMPEDANCIA DE LA RAMA, BB DATOS DE LA IMPEDANCIA DE
* SECUENCIA CERO DE LA RAMA, LOS TRANSFORMADORES DE DISTINTOS
GRUPOS,
* CC DATOS DE LA CARGA CONCENTRADA
* EN NODO FINAL (NUNCA DEBE CONSIDERARSE LA CARGA DE OTRA LINEA)
* Y DD DATOS DE LA CARGA CONCENTRADA
* EN NODO FINAL Y QUE REPERESENTA EL APORTE AL CORTO DE ELLA, SI SE
* TRATA DE MOTORES SU CORRIENTE DE ARRANQUE (NUNCA DEBE
CONSIDERARSE
* LA CARGA DE OTRA LINEA)
* LOS NODOS SE NUMERAN EN NOTACION POSICIONAL, DE MANERA QUE SU
* VALOR INDICA LA DISTANCIA AL ORIGEN DEL GRAFO, SE DEBEN RECORRER
* EN RIGUROSO ORDEN PARA DESCRIBIR EL GRAFO, LAS RAMAS SE
* IDENTIFICAN CON NUMEROS CORRELATIVOS Y SUS EXTREMOS SE
IDENTIFICAN
* CON EXTREMO INICIAL NUMERO DE LA RAMA ANTERIOR, FINAL NOMERO DE
* LA RAMA OBJETO.
* TARJETA AA
* SON EQUIVALENTES LOS SIGUIENTES REGISTROS
* R(1) PT HL POTENCIA DEL TRANSFORMADOR EN MVA
* O LONGITUD DE LA LINEA EN KM
* R(2) ZP RL IMPEDANCIA DEL TRANSFORMADOR EN 0/0
* O RESISTENCIA DE LA LINEA EN OHM/KM
* R(3) PP XL PERDIDAS DEL TRANSFORMADOR EN 0/0
* O REACTANCIA DE LA LINEA EN OHM/KM
* R(4) U1 NP TENSION PRIMARIA DEL TRANSFORMADOR EN KV
* O NUMERO DE CABLES EN PARALELO
* R(5) U2 TENSION SECUNDARIA DEL TRANSFORMADOR EN KV
* PARA LA LINEA R(5) SE CONSIDERA NULO
* Y HAY QUE LLENARLO CON '0.'
* TAP PARA TRANSF. DERIVACION +/- en %; U2 * (1 + TAP / 100)
* PARA LA LINEA RELLENAR CON '0.'
* NOD NUMERO DE NODO EN DONDE NACE LA RAMA - HAY 2 CRITERIOS
* DEFINIDOS POR LA VARIABLE DT (DESCRIPCION TOPOLOGIA)
* DT <= 1 EL PROGRAMA NUMERA LOS NODOS EN BASE A LA DISTANCIA
* AL INICIAL ORIGEN, POR LO TANTO HAY VARIAS HOJAS
* CON IGUAL NUMERO DE NODO, LOS NODOS ESTAN NUMERADOS
* POR NIVELES, CUANDO SE QUIERE VOLVER ATRAS SE
* INDICA EL NIVEL DE ARRANQUE, EL PROGRAMA VA AL ULTIMO

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radflcc.txt (2 of 4)26/08/2003 12:18:34 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radflcc.txt

* NODO CARGADO DE ESE NIVEL


* DT => 2 LOS NODOS ESTAN NUMERADOS NATURALMENTE (NO SE REPITEN
* NUMEROS), EL NODO ORIGEN DE CADA RAMA ES EL ANTERIOR,
* CUANDO SE QUIERE VOLVER ATRAS, SE CITA COMO ORIGEN EL
* NODO DONDE LA RAMA SE CONECTA (CUIDADO LOS NUMEROS DE
* CON PUNTO PUES EL PROGRAMA LEE UN REAL)
* NOTA: EL NODO FINAL Y EL NUMERO DE RAMA SON COINCIDENTES
* NOMBAR NOMBRE DE LA BARRA 36 CARACTERES DESDE COLUMNA 71
* EL NOMBRE DE LA BARRA ES EL DEL NODO FINAL DE LA RAMA
*
* LA SEGUNDA TARJETA DEL GRUPO, BB CONTIENE LOS SIGUIENTES REGISTROS
* QUE CORRESPONDEN A PARAMETROS DE SECUENCIA CERO (SOLO SON
USADOS
* POR CORTOG)
* S(1) CONX conexion 0 Dy, 1 Yy, 2 Yd, 3 Dd notese que 2 y 3 dan
* sistema aislado y corriente a tierra nula
* S(2) Z0 R0 IMPEDANCIA DEL TRANSFORMADOR EN 0/0
* O RESISTENCIA DE LA LINEA CONSIDERANDO
* LOS PARALELOS DE LAS FASES
* S(3) P0 X0 PERDIDAS DEL TRANSFORMADOR EN 0/0
* O REACTANCIA DE LA LINEA EN OHM/KM
* S(4) ZG IMPEDANCIA DE PUESTA A TIERRA EN OHM
* S(5) XSRG RELACION REACTANCIA RESISTENCIA
*
* TARJETA CC (DATOS USADOS POR FLURAD)
* PCAR POTENCIA ACTIVA EN EL NODO
* QCAR POTENCIA REACTIVA EN EL NODO (+ INDUCTIVA - CAPACITIVA)
* GCAR CONDUCTANCIA DERIVACION EN EL NODO DADA COMO POTENCIA
* EN EL NODO A TENSION NOMINAL
* BCAR SUSCEPTANCIA DERIVACION EN EL NODO (+ INDUCTIVA - CAPACITIVA)
* UCAR TENSION DE REFERENCIA DEL NODO
* U1 TENSION ESPERADA EN VALOR RELATIVO
*
* TARJETA DD (DATOS USADOS POR CORTOA, TIE es usado por CORTOR y CORTOG)
* PCAR RELLENO
* QCAR RELLENO
* GCAR POTENCIA ACTIVA QUE REPRESENTA EL ARRANQUE DE LOS MOTORES
* EN EL NODO A TENSION NOMINAL
* BCAR POTENCIA REACTIVA
* UCAR TENSION DE REFERENCIA DEL NODO
* U1 TENSION ESPERADA EN VALOR RELATIVO
* TIE TIEMPO DE INTERRUPCION EN SEG (USADO POR CORTOR, CORTOG, CORTOA)
*

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radflcc.txt (3 of 4)26/08/2003 12:18:34 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radflcc.txt

* LA EJECUCION REINICIA CON UNA TARJETA EN BLANCO


* FINALIZA POR FALTA DE DATOS
* ---------------------------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/radflcc.txt (4 of 4)26/08/2003 12:18:34 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/rad-pan.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/rad-pan.gif26/08/2003 12:18:35 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/rad-tab.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/rad-tab.gif26/08/2003 12:18:37 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/rad.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/rad.gif26/08/2003 12:18:37 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/im-187.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/radflcc/im-187.gif26/08/2003 12:18:38 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fort-1.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fort-1.jpg26/08/2003 12:18:39 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fort-2.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fort-2.jpg26/08/2003 12:18:39 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fcc-1.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fcc-1.gif26/08/2003 12:18:40 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fcc-3.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fcc-3.gif26/08/2003 12:18:40 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fcc-4.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fcc-4.gif26/08/2003 12:18:41 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f1.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f1.jpg26/08/2003 12:18:41 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f2.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f2.jpg26/08/2003 12:18:42 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f3.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f3.jpg26/08/2003 12:18:43 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f4.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f4.jpg26/08/2003 12:18:43 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f5.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f5.jpg26/08/2003 12:18:44 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f6.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/f6.jpg26/08/2003 12:18:44 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fcc-2.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/fcc-2.jpg26/08/2003 12:18:45 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/mx-10.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/mx-10.jpg26/08/2003 12:18:45 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/mx-11.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/mx-11.jpg26/08/2003 12:18:46 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/c120.txt

.05826 .99515 .04182 .63829 13.20000


.11260 .20423 .49890 .57595 3.00000
.01000 .07433 .01000 .06645**********
1.00000

(E)----[ZF]-----(1)----[ZC]----(2)----[ZT]----
Z
FALLA EN 1

(E)----[ZF]-----(1)----[ZT]-------------------
Z

.05826 .99515 RF1 + j XF1


.05826 .99515 RF2 + j XF2
.04182 .63829 RF0 + j XF0
10001.49000 66451.66000 RT0 + j XT0
CORTOCIRCUITO TRIFASICO COMPONENTES/ MODULO, ANG.
UC(A) .44681 -7.63201
UC(A) 7.64508 -86.64952
caso con transformador Dy

RESULTADOS
U(1) 4.73610 -.00487
U(2) -2.88493 -.00487
U(0) -1.85117 .00974
C1(1) .17401 -2.88880
C1(2) .17401 -2.88880
C1(0) .17401 -2.88880
C2(0)
VALORES DE SECUENCIA
UC(1) 4.73610 -.00487
UC(2) -2.88493 -.00487
UC(3) -1.85117 .00974
VALORES DE FASE Y TIERRA - COMPONENTES
UC(A) .00000 .00000
UC(B) -2.77675 -6.58520
UC(C) -2.77675 6.61441
UC(T) -5.55351 .02921
VALORES DE FASE Y TIERRA - MODULO Y ANGULO
UC(A) .00000 .00000
UC(B) 7.14669 -112.86350
UC(C) 7.17362 112.77290

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/c120.txt (1 of 3)26/08/2003 12:18:46 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/c120.txt

UC(T) 5.55359 179.69860


VALORES DE SECUENCIA
UC(1) .17401 -2.88880
UC(2) .17401 -2.88880
UC(3) .17401 -2.88880
VALORES DE FASE Y TIERRA - COMPONENTES
UC(A) .52204 -8.66640
UC(B) .00000 .00000
UC(C) .00000 .00000
UC(T) .52204 -8.66640
VALORES DE FASE Y TIERRA - MODULO Y ANGULO
UC(A) 8.68211 -86.55282
UC(B) .00000 -79.38036
UC(C) .00000 -72.64599
UC(T) 8.68211 -86.55282
2.00000

(E)----[ZF]-----(1)----[ZC]----(2)----[ZT]----
Z
FALLA EN 2

(E)----[ZF]--------------------(2)----[ZT]----
Z

.39606 1.60784 RF1 + j XF1


.39606 1.60784 RF2 + j XF2
1.53852 2.36614 RF0 + j XF0
************************ RT0 + j XT0
CORTOCIRCUITO TRIFASICO COMPONENTES/ MODULO, ANG.
UC(A) 1.10079 -4.46876
UC(A) 4.60234 -76.16182
caso con transformador Dy

RESULTADOS
U(1) 5.55943 -.32005
U(2) -2.06160 -.32005
U(0) -3.49783 .64010
C1(1) .48545 -1.16263
C1(2) .48545 -1.16263
C1(0) .48545 -1.16263
C2(0)
VALORES DE SECUENCIA
UC(1) 5.55943 -.32005

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/c120.txt (2 of 3)26/08/2003 12:18:46 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/c120.txt

UC(2) -2.06160 -.32005


UC(3) -3.49783 .64010
VALORES DE FASE Y TIERRA - COMPONENTES
UC(A) .00000 .00000
UC(B) -5.24674 -5.63966
UC(C) -5.24674 7.55995
UC(T) -10.49348 1.92030
VALORES DE FASE Y TIERRA - MODULO Y ANGULO
UC(A) .00000 .00000
UC(B) 7.70286 -132.93300
UC(C) 9.20224 124.76140
UC(T) 10.66774 169.62970
VALORES DE SECUENCIA
UC(1) .48545 -1.16263
UC(2) .48545 -1.16263
UC(3) .48545 -1.16263
VALORES DE FASE Y TIERRA - COMPONENTES
UC(A) 1.45634 -3.48791
UC(B) .00000 .00000
UC(C) .00000 .00000
UC(T) 1.45634 -3.48791
VALORES DE FASE Y TIERRA - MODULO Y ANGULO
UC(A) 3.77974 -67.33747
UC(B) .00000 .00000
UC(C) .00000 .00000
UC(T) 3.77974 -67.33746

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/c120.txt (3 of 3)26/08/2003 12:18:46 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/n-pcab11.txt

parametros de cables aislados, secuencia directa y cero


Datos
60 Fhz - frecuencia hertz
13.8 V1 - tension kV
28.246 RHO - resistividad a 20 gr.C. conductor
.00403 ALPHA - coeficiente de temperatura 1/gr.C.
80 TEMP - temperatura de trabajo
1 MUC - permeabilidad conductor (1 no magnetico)
380 SEC - seccion mm2 (si cero definir DC y COMP)
25 DC - diametro mm (si cero definir SEC y COMP)
1.136562 COMP - factor de compactacion
.78 KMG - coef. de radio medio geometrico
1 NTER - numero de ternas en paralelo
0 DTER - distancia entre ternas en mm (si NTER>0)
0 RP - valor del incremento
1 TIPOC - tipo de cable: 1 unipolar, 3 tripolar
1 TIPOP - tipo de pantalla 1 por conductor, 3 tripolar
2.5 EPSILONR - permeabilidad relativa aislante
4.445 ESPAIS - espesor aislacion conductor pantalla mm
8.89 ESPCON - espesor aislacion conductor conductor mm
33.89 DIAP - diametro interno de la pantalla en mm
.24 ESPP - espesor pantalla en mm
18 RHOP - resistividad pantalla en mm
151.2 DIST - distancia entre fases mm
1 KDMG - factor (o o o = 1.27)
100 RHOT - resistividad del suelo ohm*m
1 NCG - numero de cables de guardia (retorno), 0 no hay
28.246 RHOG - resistividad de cables de guarda (retorno)
380 SEGG - seccion mm2 (si cero definir DG y COMG)
25 DG - diametro mm (si cero definir SEC y COMG)
1.136562 comg - factor de compactacion
.8 KMGG - coeficiente de radio medio geometrico
0 DISG - diametro de ubicacion de retornos mm
240 DAG - distancia entre fases y retornos en mm
7 conex - circuto de secuencia cero (valor 1 a 7)
3 LON - longitud del tendido km
1 SB - potencia base MVA
Resultados
RESISTENCIA
RES1 - resistencia -> 7.433158E-02 ohm/km
K - correccion temperatura 1.2418
RES1 - resistencia 9.230495E-02 ohm/km

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/n-pcab11.txt (1 of 5)26/08/2003 12:18:47 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/n-pcab11.txt

KSKIN - efecto pelicular 1.013731


RES1 - resistencia 9.357242E-02 ohm/km
una sola terna tripolar, incremento por tubo de acero o placa de acero
RP - valor del incremento 0 ohm/km 0 %
RES - resistencia -> 9.357242E-02 ohm/km
correcciones por pantalla y/o armadura, cable unipolar
SECP - seccion pantalla 25.73341 mm2
RSP - resistencia pantalla .6994797 ohm/km
RINC - incremento 3.657524E-02 ohm/km 39.08764 %
RES - resistencia -> .1301477 ohm/km
REACTANCIA
RADMGX - radio m. g. cond. 9.75 mm
DIST - distancia entre fases 151.2 mm
HIND - inductancia -> .5476518 mHy/km
REA - reactancia .2064599 ohm/km
correccion por pantalla o armadura
XINC - correccion 8.591231E-03 ohm/km 4.161211 %
REA - reactancia -> .1978686 ohm/km
HIND - inductancia -> .5248629 mHy/km
CAPACITANCIA
RADMGC - radio del conductor 12.5 mm
ESPAIS - esp. ais. cond/pant 4.445 mm
pantalla por conductor
CS - capacitancia -> .4565525 microF/km
Y - admitancia 172.1163 microSiemens/km
SCKVA - potencia capacitiva 32.77782 kVA/km
IMPEDANCIA DE SECUENCIA CERO
DEQR - profundidad retorno 849.9908 metros
R0M - resistencia tierra .1779 ohm/km
conductor equivalente de fases retorno tierra, sin pantallas ni retornos
GMRA - radio m. g. conductor 60.6321 mm
R0A + j X fases tierra -> .3080477 + j 2.160105 ohm/km
pantallas y retorno por tierra
RSP0 - resist. pantallas .2331599 ohm/km
RGMS - r.m.g. una pantalla 17.065 mm
RMGS - r.m.g. tres pantallas 73.06956 mm
R0P + J X pant. tierra -> .8773797 + j 2.117893 ohm/km
XMAP - mutua 2.117893 ohm/km
RHOG - resist. cables ret. 28.246
SEGG - seccion 380 mm2
NCG - numero cables retorno 1
RG - resistencia retorno 7.433158E-02 ohm/km
DG - diametro del conductor 25 mm

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/n-pcab11.txt (2 of 5)26/08/2003 12:18:47 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/n-pcab11.txt

KMGG - coef. rmg retorno .8


RMGG1 - radio mg del conduc. 10 mm
DAG - distancia fases retornos 240 mm
R0C + j X ret. tierra -> .4008948 + j 2.567831 ohm/km
XMAC - mutua 1.848851 ohm/km
XMPC - mutua 1.848851 ohm/km

------ R0A - R0M + j X0A ------- j XMAP --- j XMAC ----fases-----|


0.308048 0.177900 2.160105 2.117893 1.848851
------ R0P - R0M + j X0P ------- j XMAP ---pantallas-- j XMPC ---|
0.877380 0.177900 2.117893 2.117893 1.848851
------ R0C - R0M + j X0C ------retornos---- j XMAC --- j XMPC ---|
0.400895 0.177900 2.567831 1.848851 1.848851
--------------- R0M -------------------------tierra--------------|
0.177900

(1) solo tierra (sin cables de retorno, ni pantallas)


R + j X = .3080477 + j 2.160105 R/X = .1426077
rel. 0/1 2.366909 ; 10.91687
(2) solo cables de retorno (sin tierra, ni pantallas)
R + j X = .3531424 + j 1.030234 R/X = .3427788
rel. 0/1 2.713398 ; 5.206656
(3) solo pantallas (sin cables de retorno, ni tierra)
R + j X = .8296274 + j 4.221225E-02 R/X = 19.65371
rel. 0/1 6.374508 ; .2133347
(4) tierra y cables de retorno (sin pantallas)
R + j X = .2448845 + j .8388873 R/X = .2919158
rel. 0/1 1.881589 ; 4.239617
(5) cables de retorno, y pantallas (sin tierra)
R + j X = .2202935 + j .2765814 R/X = .7964869
rel. 0/1 1.692643 ; 1.397803
(6) tierra y pantallas (sin cables de retorno)
R + j X = .7608327 + j .2505095 R/X = 3.037141
rel. 0/1 5.845919 ; 1.266039
(7) tierra, cables de retorno y pantallas
R + j X = .5226291 + j .3425964 R/X = 1.525495
rel. 0/1 4.015662 ; 1.731434
a continuacion se usa la conexion: 7
que representa los caminos de retorno de la corriente Z0
CAPACITANCIA DE SECUENCIA CERO
tipo de cables con pantalla sobre cada conductor C0=CS
C0 - capacitancia -> .4565525 microF/km
RESULTADOS

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/n-pcab11.txt (3 of 5)26/08/2003 12:18:47 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/n-pcab11.txt

potencia base 1 MVA


tension base 13.8 kV
impedancia base 190.44 ohm
longitud 3 km
parametros serie secuencia + secuencia 0 relacion 0/+
resistencia ohm / km 0.130148 0.522629
resistencia p. u. 0.002050 0.008233 4.015663
reactancia ohm / km 0.197869 0.342596
reactancia p. u. 0.003117 0.005397 1.731434
X/R 1.520340 0.655525

parametros derivacion
capacitancia microF/km 0.456553 0.456553
react. capacitiva p.u. 10.169478 10.169478 1.000000
susceptancia p.u 0.098333 0.098333 1.000000
susceptancia mitad 0.049167 0.049167
potencia en MVA 0.098333 0.098333

CUADRIPOLO de secuencia directa

+-----z12----+ 0.002050 0.003117


z11 z11 0.000000 -20.338957
+------------+ y11 0.000000 0.049167
MVA 0.000000 0.049167

secuencia cero
z12 0.008233 0.005397
z11 0.000000 -20.338957
y11 0.000000 0.049167
MVA 0.000000 0.049167
El programa determina valores de parametros de elementos de redes, y en par-
ticular cables.
Los modelos utilizados por el programa sirven a frecuencia industrial, y de-
ben aplicarse con prudencia en estudios de transitorios
Si hay pantallas o armaduras, y estas estan unidas entre si en sus extremos
pueden circular corrientes por ellas, todo es como si el cable tuviera mas
resistencia de fase estas correcciones tambien afectan la reactancia
Se supone que los cables tienen pantallas, vaina metalica o armadura si no
tienen, el campo se desarrolla principalmente en aire; si son cables de ten-
sion baja, para tener en cuenta el campo en el aire se puede suponer mayor
espesor del aislante, si son de media tension seguramente tienen pantalla
Si son tripolares la pantalla puede ser por conductor o una unica para el
conjunto tripolar distinguimos conductores de retorno y tierra, la corriente

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/n-pcab11.txt (4 of 5)26/08/2003 12:18:47 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/n-pcab11.txt

puede volver toda por los conductores de retorno, pantallas, armaduras, vai-
nas o cables de retorno, o bien toda por la tierra, o repartirse entre estos
caminos. La corriente en la tierra retorna a una profundidad deqr y solo ad-
quiere importancia si los cables de longitud mucho mayor de esta distancia
Incremento por proximidad a una placa de acero, ver WESTINGHOUSE REFERENCE
BOOK pag 70 fig 11/12 (0 a 0.03), incremento por estar dentro de un tubo de
acero ver pag 72 fig 13 tabla 2, si se tiene en ohm/milla recordar 0.621
milla/km
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/n-pcab11.txt (5 of 5)26/08/2003 12:18:47 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/paramz0.txt

.17790 R0M (tierra)


.27577 2.32700 R0A, X0A (fases)
1.70987 2.28508 R0P, X0P (pant.)
1.76613 2.84325 R0C, X0C (ret.)
2.28508 XMAP
2.00566 XMAC
2.00566 XMPC

(a)------ R0A - R0M + j X0A ------- j XMAP --- j XMAC ----fases-----|


.27577 .17790 2.32700 2.28508 2.00566 |
(p)------ R0P - R0M + j X0P ------- j XMAP ---pantallas-- j XMPC ---|
1.70987 .17790 2.28508 2.28508 2.00566 |
(c)------ R0C - R0M + j X0C ------retornos---- j XMAC --- j XMPC ---|
1.76613 .17790 2.84325 2.00566 2.00566 |
(t)--------------- R0M -------------------------tierra--------------|
.17790

impedancia y corrientes, r + jx, z (real + j imaginaria, modulo)

impedancias entre conductores / pantallas, retornos y tierra


impedancia Z0 .796592 .513036 .947505
relacion Cp -.456094 -.307520 .550082
relacion Cc -.384788 .001986 .384793
relacion Ct -.159118 .305534 .344484

impedancias entre conductores / pantallas y tierra


impedancia Z0 1.154789 .750509 1.377244
relacion Cp -.689908 -.462531 .830607
relacion Ct -.310092 .462531 .556859

impedancias entre conductores / retornos y tierra (pantallas aisladas)


impedancia Z0 .700231 1.248658 1.431597
relacion Cc -.537649 -.300330 .615845
relacion Ct -.462351 .300330 .551332

impedancias entre conductores / pantallas y retornos (sin tierra)


impedancia Z0 .147190 .312342 .345286
relacion Cp -.032195 -.176516 .179428
relacion Cc -.967806 .176516 .983771

impedancias entre conductores / retornos (solo retornos)


impedancia Z0 1.686104 1.158920 2.045982

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/paramz0.txt (1 of 2)26/08/2003 12:18:48 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/paramz0.txt

impedancias entre conductores / pantallas (sin retornos ni tierra)


impedancia Z0 1.629842 .041924 1.630381

impedancias entre conductores / solo tierra


impedancia Z0 .275769 2.327002 2.343286

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/paramz0.txt (2 of 2)26/08/2003 12:18:48 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/cuad1.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/cuad1.gif26/08/2003 12:18:48 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/cuad2.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/fortes/cuad2.gif26/08/2003 12:18:48 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-01.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-01.gif26/08/2003 12:18:49 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/n-plin11.txt

parametros de lineas aereas, secuencia directa y cero


Datos
60 FHZ - frecuencia hertz
115 V1 - tension kV
28.264 RHO - resistividad a 20 gr.C.
.00403 ALPHA - coeficiente de temperatura 1/gr.C.
50 TEMP - temperatura de trabajo
1 MUC - permeabilidad del conductor (1 no magnetico)
500 SEC - seccion mm2
32 DC - diametro mm
1.268265 COMP - factor de compactacion
.8 KMG - coef. de radio medio geometrico
4 NSC - numero de subconductores
636.3961 DELTA - diametro de ubicacion mm
4000 DIST - distancia entre fases mm
1 KDMG - factor de distancia
100 RHOT - resistividad del suelo ohm*m
2 NCG - numero de cables de guardia (retorno), si cero no hay
128 RHOG - resistividad
50 SEGG - seccion
9 DG - diametro mm
1.1 COMG - factor de compactacion
.8 KMGG - coeficiente de radio medio geometrico retorno
3000 DISG - diametro de ubicacion de guardia mm
8000 DAG - distancia entre fases y guardia en mm
27000 HG - altura cable de guardia sobre el suelo mm
16000 HC - altura de conductores sobre el suelo mm
10 LON - longitud del tendido km
100 SB - potencia base MVA
Resultados
RESISTENCIA
RES1 - resistencia -> .056528 ohm/km
K - correccion temperatura 1.1209
RES1 - resistencia 6.336223E-02 ohm/km
KSKIN - efecto pelicular 1.028786
RES1 - resistencia 6.518617E-02 ohm/km
NSC - numero subconductores 4
RES - resistencia -> 1.629654E-02 ohm/km
REACTANCIA
NSC - numero subconductores 4
RADMGX - radio mg. del haz 201.5304 mm
DMG - distancia media geom. 4000 mm

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/n-plin11.txt (1 of 3)26/08/2003 12:18:49 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/n-plin11.txt

HIND - inductancia -> .596951 mHy/km


REA - reactancia -> .2250452 ohm/km R/X = 7.241452E-02
CAPACITANCIA
RADIO - radio conductor 16 mm
NSC - numero subconductores 4
RADMGC - radio mg. del haz 213.0925 mm
DMG - dist. media geometrica 4000 mm
se desprecia la influencia de tierra y cables de guardia
CS - capacitancia -> .0189479 microF/km
Y - admitancia 7.143191 microSiemens/km
SCKVA - potencia capacitiva 94.4687 kVA/km
IMPEDANCIA DE SECUENCIA CERO
RHOT - resistividad suelo 100 ohm*m
RADMGX - radio mg de fase 201.5304 mm
DMG - distancia mg fases 4000 mm
GMRA - radio mg fases 1477.361 mm
R0M - resistencia tierra -> .1779 ohm/km
deqr = 658.4 * SQR(RHOT / FHZ) 849.9908 m
retorno por tierra, sin cables de guardia ni otros retornos
parametros del lazo conductores tierra
R0A + j X0A impedancia -> .1941965 + j 1.437702 ohm/km R/X = .1350743
rel. 0/1 11.91643 ; 6.388501
NCG - numero cables guardia 2
RG - resistencia 1.28 ohm/km
RGG1 - radio mg conductor 3.6 mm
RMGG - radio mg del haz 103.923 mm
parametros del lazo conductores de retorno tierra
impedancia -> 4.0179 + j 2.038205 ohm/km
dist. fases retornos 8000 mm
reactancia mutua -> 1.055553 ohm/km
retorno por tierra y cables de guardia en paralelo
parametros del lazo de secuencia cero
impedancia -> .3707709 + j 1.254656 ohm/km R/X = .2955161
rel. 0/1 22.75151 ; 5.575127
sin tierra, solo cables de guardia como retorno
impedancia -> 3.856297 + j 1.364801 ohm/km R/X = 2.825538
rel. 0/1 236.6328 ; 6.064563
CAPACITANCIA DE SECUENCIA CERO
numero de subconductores 4
diam. ubicacion de subc. 636.3961 mm
radio m. g. del haz 213.0925 mm
distancia media geometrica 4000 mm
altura de conductores suelo 16000 mm

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/n-plin11.txt (2 of 3)26/08/2003 12:18:49 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/n-plin11.txt

con influencia de cables de guardia y tierra


capacitancia -> 7.137942E-03 microF/km
RESULTADOS
potencia base 100 MVA
tension base 115 kV
impedancia base 132.25 ohm
longitud 10 km
parametros serie secuencia + secuencia 0 relacion 0/+
resistencia ohm / km 0.016297 0.370771
resistencia p. u. 0.001232 0.028036 22.751509
reactancia ohm / km 0.225045 1.254656
reactancia p. u. 0.017017 0.094870 5.575126
X/R 13.809386 3.383910

parametros derivacion
capacitancia microF/km 0.018948 0.007138
react. capacitiva p.u. 105.855164 280.996063 2.654533
susceptancia p.u 0.009447 0.003559 0.376714
susceptancia mitad 0.004723 0.001779
potencia en MVA 0.944687 0.355877

CUADRIPOLO de secuencia directa

+-----z12----+ 0.001232 0.017017


z11 z11 0.000000 -211.710327
+------------+ y11 0.000000 0.004723
MVA 0.000000 0.472344

secuencia cero
z12 0.028036 0.094870
z11 0.000000 -561.992126
y11 0.000000 0.001779
MVA 0.000000 0.177938
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/n-plin11.txt (3 of 3)26/08/2003 12:18:49 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-02.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-02.gif26/08/2003 12:18:50 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-03.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-03.gif26/08/2003 12:18:50 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-t1.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-t1.jpg26/08/2003 12:18:51 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-t2.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-t2.jpg26/08/2003 12:18:51 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-t3.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/paramet/par-t3.jpg26/08/2003 12:18:52 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/isocera.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/isocera.gif26/08/2003 12:18:53 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/denscera.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/denscera.gif26/08/2003 12:18:55 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/m-lps1.txt

sistemas de protecci¢n contra rayos (LPS)


Datos
4 nt - numero medio de descargas / km2 anio
.0323 ad - area en planta y perimetral + 3 H
1 CC - coeficiente ambiental (entre 2 y 0.25)
0 Am - area de influencia de campo magnetico (500 m)
.012 Ac - linea que puede capturar el rayo (1000 m maximo)
0 Ag - linea en que influye la induccion del rayo (1000 m max)
1 k1 - medidas de proteccion, LPS, 1 - E
0 k2 - trafo aislacion aparatos internos 0.1
0 k3 - spd ingreso aparatos 0.01
0 k4 - trafo aislacion llegada linea 0.1
1 k5 - LPS o SPD llegada linea 0.01
.01 pt - probabilidad de tension peligrosa (depende de rho)
.2 ps - probabilidad por caracteristicas de estructura
.8 pe - probabilidad por caracteristicas de instalaciones externas
.001 Pf - probabilidad de incendio o explosion
0 pi - probabilidad por caracteristicas de instalaciones internas
.01 deltat - danio medio debido a tensiones de paso o contacto
.038 deltaf - danio medio debido a incendio o explosion
0 delta0 - danio medio debido a sobretensiones
.5 kf - coeficiente por medidas contra incendio
10 r - incremento por riesgos particulares
Resultados
tipos de riesgo, y valor admisible Ra
1 - perdidas de vidas humanas 1.E-5
2 - perdida inaceptable de servicio publico 1.E-3
1 - perdida de patrimunio cultural insustituible 1.E-3
1 - perdida economica ???
Se determinan componentes de cada tipo de riesgo
por rayos directos
tensiones de contacto y paso en el exterior H = 1.292E-05
incendios en el interior de la estructura A = 2.062032E-05
sobretensiones en instalaciones externas e internas D = 0
por rayos proximos a la estructura
sobretensiones en instalaciones internas M=0
por rayos a tierra
incendios en el interior de la estructura C = 7.296E-06
sobretensiones en instalaciones internas G=0
Con los componentes se determinan los riesgos resultantes
por descarga directa Rd = 3.354032E-05
por descarga indirecta Ri = 7.296E-06

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/m-lps1.txt (1 of 2)26/08/2003 12:18:55 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/m-lps1.txt

por tensiones de paso y de contacto Rt = 1.292E-05


por incendio Rf = 2.791632E-05
por sobretensiones en instalaciones internas Ro = 0
riesgo total R = 4.083632E-05
Los riesgos calculados se comparan con los admisibles,y se determina
las necesidades de mejoras, la suficiencia de lo estudiado
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/rayos/m-lps1.txt (2 of 2)26/08/2003 12:18:55 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protcoo.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protcoo.jpg26/08/2003 12:18:57 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protabb.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protabb.jpg26/08/2003 12:18:58 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protmg.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protmg.jpg26/08/2003 12:18:59 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protwes.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/protwes.jpg26/08/2003 12:19:00 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/ge.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/protcoo/ge.jpg26/08/2003 12:19:01 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corgen/cg-1.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corgen/cg-1.gif26/08/2003 12:19:01 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corgen/cg-2.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/corgen/cg-2.gif26/08/2003 12:19:02 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-1.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-1.jpg26/08/2003 12:19:02 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.txt

TRANSITORIO DE ARRANQUE DE MOTORES

Determina el transitorio de arranque de motores, en base a las caracteristicas


del motor, de la maquina accionada, y del GD^2 del conjunto.
Se considera que la tension es constante durante cada parte del proceso de
arranque antes y despues del tiempo de conmutacion.
El valor de tension se indica, y modifica la escala de cuplas y de corrientes
que dependenrespectivamente del cuadrado de la tension y de la tension.
Antes de la conmutacion la corriente se reduce proporcionalmente a la tension,
despues se incrementa directamente con la tension para considerar la influen-
cia de la velocidad en los calculos (aproximados).
Los dos valores que se indican para las escalas corresponden a las situaciones
antes y despues del instante de conmutacion, que se produce en el inicio del
del periodo siguiente al tiempo de conmutacion establecido.

conmutacion
referencia antes y despues
escala de velocidad .......... 1500.00
escala de cupla frenante...... 835.00
escala de cupla motriz........ 835.00 835.00 835.00
escala de corriente en motor.. 323.00 323.00 323.00
escala de corriente en red.... 323.00 323.00
tiempo de conmutacion......... 0.00 ver el valor calculado
tensiones en p.u. ......... 1.00 1.00
relacion delautotransformador. 1.00
momento de impulsion.......... 915.00

identificacion: Caso ejemplo

TABLA DE DATOS FUNCION DE LA VELOCIDAD


(1) velocidad (3) par motriz
(2) par resistente (4) corriente
---------------------------------------------------------------------------
1500.000 835.000 835.000 323.000 escalas
(1) (2) (3) (4)
---------------------------------------------------------------------------
0.000 0.000 0.871 7.687
0.100 0.011 0.904 7.610
0.200 0.042 0.941 7.511
0.300 0.095 0.985 7.378
0.400 0.168 1.038 7.238

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.txt (1 of 3)26/08/2003 12:19:03 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.txt

0.500 0.263 1.108 7.080


0.600 0.379 1.163 6.824
0.700 0.516 1.229 6.505
0.800 0.674 1.360 6.130
0.850 0.761 1.574 5.870
0.900 0.853 1.925 5.467
0.920 0.891 2.129 5.204
0.940 0.931 2.374 4.802
0.950 0.950 2.508 4.498
0.960 0.971 2.626 4.037
0.970 0.991 2.581 3.350
0.980 1.011 2.131 2.356
0.990 1.032 1.032 1.207
0.995 1.043 0.580 0.663
1.000 1.053 -0.014 0.127

cantidad de registros de datos 20

TABLA DE VALORES EN FUNCION DEL TIEMPO


(1) tiempo en segundos (5) cupla resistente
(2) velocidad en vueltas por minuto (6) corriente en A en el motor
(3) cupla neta aceleradora en kgm (7) corriente eficaz equivalente
(4) cupla motriz (8) corriente en A en la red
(9) corriente eficaz equivalente
NOTA las letras a o m en la primera columna indican condicion de arranque
o de marcha, antes o despues de transcurrido el tiempo de conmutacion
---------------------------------------------------------------------------
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
---------------------------------------------------------------------------
a 0.000 0.00 726.88 726.88 0.00 2483. 2483. 2483. 2483.
a 0.000 0.00 726.88 726.88 0.00 2483. 2483. 2483. 2483.
m 0.000 0.00 726.88 726.88 0.00 2483. 2483. 2483. 2483.
m 0.497 150.00 745.80 754.59 8.79 2458. 2458. 2458. 2458.
m 0.986 300.00 750.87 786.04 35.17 2426. 2442. 2426. 2442.
m 1.476 450.00 743.06 822.21 79.14 2383. 2423. 2383. 2423.
m 1.974 600.00 726.44 867.13 140.70 2338. 2402. 2338. 2402.
m 2.486 750.00 705.34 925.18 219.84 2287. 2378. 2287. 2378.
m 3.024 900.00 654.85 971.41 316.57 2204. 2348. 2204. 2348.
m 3.609 1050. 595.14 1026. 430.88 2101. 2310. 2101. 2310.
m 4.236 1200. 572.46 1135. 562.78 1980. 2264. 1980. 2264.
m 4.529 1275. 679.17 1314. 635.33 1896. 2242. 1896. 2242.
m 4.761 1350. 895.44 1608. 712.27 1766. 2221. 1766. 2221.
m 4.837 1380. 1034. 1778. 744.28 1681. 2214. 1681. 2214.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.txt (2 of 3)26/08/2003 12:19:03 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.txt

m 4.902 1410. 1205. 1982. 776.99 1551. 2206. 1551. 2206.


m 4.932 1425. 1300. 2094. 793.61 1453. 2203. 1453. 2203.
m 4.959 1440. 1382. 2193. 810.41 1304. 2199. 1304. 2199.
m 4.986 1455. 1328. 2155. 827.38 1082. 2194. 1082. 2194.
m 5.018 1470. 934.57 1779. 844.53 761.00 2188. 761.00 2188.
m 5.097 1485. 0.00 861.85 861.85 390.05 2172. 390.05 2172.
marcha en sincronismo
> 0.000 1500. -890.76 -11.59 879.17 41.00 41.00 41.00 41.00
valores de referencia
5.097 1485. 2193. 2193. 2193. 2483. 2483. 2483. 2483.

TRANSITORIO DE ARRANQUE DE MOTORES

identificacion: Caso ejemplo

Solicitaciones termicas de arranque:

El calculo se desarrolla determinando los deltat para cada deltaomega, se ex-


trae el tiempo y el I^2 t acumulado hasta el momento, y esto se hace hasta que
se alcanza la conmutacion, y el estado de marcha en regimen, con la corriente
de regimen se determina el calor acumulado correspondiente, que se descuenta
individualizando asi el calor adicional que corresponde a la sobrecorriente de
arranque exclusivamente
valor de I^2 tiempo
tiempo motor red
hasta conmutacion Ireg. incluida 0.000 6 6
Ireg. solamente 0
Amp^2 seg sin Ireg. 6

total arranque Iregimen incluida 5.097 24036142 24036142


Ireg. solamente 775367
Amp^2 seg sin Ireg. 23260776

Ireg. corriente de regimen 390

TRANMOT.TXT

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranmot.txt (3 of 3)26/08/2003 12:19:03 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-2.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-2.jpg26/08/2003 12:19:04 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranins.txt

-------------------------------------------------------------TRANINS.TXT
instrucciones para la preparacion de datos
primer registro:
tiene las escalas, si se dan datos en valor relativo poner los valores
nominales, si los datos se dan en valor absoluto poner entonces el nu-
mero 1 como escala. Los datos son los siguientes y corresponden a los
valores nominales:
> VESC escala de velocidad
> CFESC escala de cupla frenante de la maquina accionada (bomba, ...)
> CMESC escala de cupla motriz del motor
> IMESC escala de corriente de motor
el proceso de arranque puede ser directo, o con tension reducida, si
se trata de un arranque a tension reducida despues de cierto tiempo se
produce la conmutacion, antes el motor se alimenta a tension reducida
mediante autotransformador (o con conexion Y), luego del tiempo de
conmutacion se pasa a plena tension (conexion delta)
se debe recordar que para tener en cuenta las caidas de tension se re-
ducen los valores de cupla con el cuadrado de la tension, y los de
corriente con la tension, si se desea la corriente en el motor, cuando
hay autotransformador la corriente en la red se reduce con el cuadrado
de la tension
para tener en cuenta las reducciones de tension por caida en la red, o
debidas al autotransformador se supone que son permanentes, y no se
reducen en el tiempo como efectivamente ocurre.
segundo registro:
> TCONM tiempo de conmutacion
> V0 tension en el instante del arranque, considerando la caida de ten-
sion producida por la sobrecorriente de arranque, en por unidad
> V1 tension despues de la conmutacion o en estado de marcha, conside-
rando caida de tension en marcha
> AUT relacion de transformacion del autotransformador de arranque
tercer registro:
> gd^2 momento de impulsion en kgm*m
gd^2 = para un disco es peso * diametro^2 / 2
si se conoce el momento de inercia j = masa * r^2
para una corona circular j = masa * r^2 = masa * d^2 / 4
por lo tanto j = 2 * gd^2
si hay un reductor de velocidad gd^2 debe multiplicarse por la rela-
cion de velocidades al cuadrado
GD2 debe incluir el motor y la maquina accionada (suma)
velocidad en vueltas por minuto
cupla en kgm

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranins.txt (1 of 2)26/08/2003 12:19:04 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranins.txt

tiempo en segundos
entonces:
ta = gd^2 * velocidad / 375 * cupla
cuarto registro:
> identificacion de las caracteristicas del motor (alfanumerico)
lote de registros (no mas de 50 ... 10 o 15 deben alcanzar):
cada registro contiene en valor relativo o absoluto segun corresponda
por las escalas:
> velocidad que se multiplicara por VESC
> cupla frenante que se multiplicara por CFESC
> cupla motriz del motor que se multiplicara por CMESC
> corriente del motor que se multiplicara por IMESC
ultimo registro cupla motriz nula o negativa y menor que la cupla fre-
nante

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/tranins.txt (2 of 2)26/08/2003 12:19:04 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-3.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-3.jpg26/08/2003 12:19:05 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-4.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-4.jpg26/08/2003 12:19:06 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trmred.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trmred.jpg26/08/2003 12:19:06 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/q-arranq.txt

arranque de motores
Datos
1 potencia base en MVA
13.2 tension referencia kV - ALIMENTACION
128 potencia de corto. MVA
.1 relacion r/x
13.2 tension de la fuente kV
0 tipo 1 P Q / 2 P cofi / 3 S cofi / 0 sin carga
0 potencia activa
0 potencia reactiva
0 numero de repeticiones de la carga
13.2 tension de referencia de la carga
1 cantidad de cables - RAMA 2
.5 longitud en km
.246 resistencia ohm / km Smm2 cu 93.49593
.128 reactancia ohm/km
1 tipo 1 P Q / 2 P cofi / 3 S cofi / 0 sin carga
.1 potencia activa
.05 potencia reactiva
1 numero de repeticiones de la carga
13.2 tension de referencia de la carga
.5 potencia en MVA - TRANSFORMADOR
1 cantidad
13.2 tension primaria kV
.4 tension secundaria kV
4 tension de corto.%
1.5 perdidas de corto.%
2 tipo 1 P Q / 2 P cofi / 3 S cofi / 0 sin carga
.095 potencia activa
.8 coseno fi
1 numero de repeticiones de la carga
.38 tension de referencia de la carga
1 cantidad de cables - RAMA 4
.08 longitud en km
.161 resistencia ohm / km Smm2 cu 142.8571
.0821 reactancia ohm/km
2 tipo 1 P Q / 2 P cofi / 3 S cofi / 0 sin carga
.095 potencia activa
.8 coseno fi
1 numero de repeticiones de la carga
.38 tension de referencia de la carga
1 factor de carga

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/q-arranq.txt (1 of 4)26/08/2003 12:19:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/q-arranq.txt

6 corriente de arranque
.2 coseno fi de arranque
Resultados
CALCULO DE PERFILES DE TENSION EN ARRANQUE DE MOTORES

| | >< |
(fuente)--|----------|----><----|----------|--(motor)
| | >< |
|---> |---> |--->
nodos 1 2 3 4 5
rama 1 2 3 4
error 2.026558E-06 iteraciones 9
TABLA - TENSIONES EN LOS NODOS - valor relativo/valor absoluto
------------------------------------------------------------------
(1) condicion antes del arranque (3) hipotesis de potencia constante
(2) hipotesis de impedancia constante (4) estado final de regimen
kV tension de referencia
(1) (2) (3) (4) kV
------------------------------------------------------------------
1 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
13.2000 13.2000 13.2000 13.2000 13.2000
2 0.9989 0.9935 0.9935 0.9982
13.1854 13.1148 13.1138 13.1766 13.2000
3 0.9987 0.9930 0.9929 0.9979
13.1830 13.1076 13.1063 13.1729 13.2000
4 1.0426 0.9788 0.9777 1.0328
0.3962 0.3720 0.3715 0.3925 0.3800
5 1.0426 0.9335 0.9324 1.0213
0.3962 0.3547 0.3543 0.3881 0.3800
TABLA - CORRIENTES EN LAS RAMAS / CAIDAS EN LAS RAMAS
----------------------------------------------------------------
kA corriente de referencia kV tension de calculo
(1) (2) (3) (4) kA/kV
----------------------------------------------------------------
1 0.2309 0.8735 0.8871 0.3541 0.0437
0.0011 0.0065 0.0065 0.0018 13.2000
2 0.2309 0.8735 0.8871 0.3541 0.0437
0.0002 0.0006 0.0006 0.0003 13.2000
3 0.1199 0.7895 0.8015 0.2434 1.4434
0.0082 0.0631 0.0641 0.0168 0.4000
4 0.0000 0.7001 0.6993 0.1224 1.4434
0.0000 0.0431 0.0431 0.0109 0.4000
TABLA - POTENCIAS ACTIVAS EN LOS NODOS - entrante/saliente/carga

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/q-arranq.txt (2 of 4)26/08/2003 12:19:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/q-arranq.txt

-----------------------------------------------------------------
(1) (2) (3) (4)
-----------------------------------------------------------------
1 0.1955 0.3660 0.3787 0.2932
0.1955 0.3660 0.3787 0.2932
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 0.1955 0.3655 0.3781 0.2931
0.1955 0.3655 0.3781 0.2931
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
3 0.1954 0.3649 0.3775 0.2930
0.0954 0.2661 0.2775 0.1930
0.1000 0.0989 0.1000 0.1000
4 0.0950 0.2474 0.2582 0.1912
0.0000 0.1636 0.1632 0.0962
0.0950 0.0837 0.0950 0.0950
5 0.0000 0.1242 0.1239 0.0950
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000 0.1242 0.1239 0.0950
TABLA - POTENCIAS REACTIVAS EN LOS NODOS - entrante/saliente/carga
-----------------------------------------------------------------
(1) (2) (3) (4)
-----------------------------------------------------------------
1 0.1227 0.7931 0.8022 0.1985
0.1227 0.7931 0.8022 0.1985
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 0.1223 0.7871 0.7961 0.1976
0.1223 0.7871 0.7961 0.1976
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
3 0.1223 0.7869 0.7958 0.1975
0.0723 0.7374 0.7458 0.1475
0.0500 0.0494 0.0500 0.0500
4 0.0712 0.6912 0.6982 0.1431
0.0000 0.6284 0.6270 0.0719
0.0712 0.0628 0.0713 0.0712
5 0.0000 0.6083 0.6069 0.0712
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000 0.6083 0.6069 0.0712
TABLA DE DATOS DE LAS CARGAS
----------------------------------------------------------------
NODO POTENCIA COSFI CANTIDAD TENSION
activa reactiva aparente refer.
MW MVAR MVA kV
----------------------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/q-arranq.txt (3 of 4)26/08/2003 12:19:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/q-arranq.txt

2 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0 13.2000


3 0.1000 0.0500 0.1118 0.8944 1 13.2000
4 0.0950 0.0712 0.1187 0.8000 1 0.3800
5 0.0950 0.0712 0.1187 0.8000 1 0.3800
ARR 0.1425 0.6981 0.7125 0.2000 1 0.3800
TABLA - RESISTENCIA Y REACTANCIA DE CADA RAMA
-----------------------------------------------------------------
RAMA (R) (X) ZBASE
-----------------------------------------------------------------
1 0.000777 0.007774 174.239990
2 0.000706 0.000367 174.239990
3 0.030000 0.074162 0.160000
4 0.080500 0.041050 0.160000
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/q-arranq.txt (4 of 4)26/08/2003 12:19:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-5.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-5.jpg26/08/2003 12:19:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-6.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-6.jpg26/08/2003 12:19:08 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt

C***********************************************************************
C NOMBRE: MOTCAR era MOTARR
C DESCRIPCION: CARACTERISTICA DE PAR / CORRIENTE VELOCIDAD DE
C MOTORES ASINCRONICOS
C ADAPTADO PARA TRANMOT
C**********************************************************************
C MOTCAR
C ---------------------------------------------------------------------
C RESUELVE EL CIRCUITO EQUIVALENTE DEL MOTOR ASINCRONICO PARTIENDO DE
LOS
C PARAMETROS DEL MISMO Y DETERMINA LAS CARACTERISTICAS PAR VELOCIDAD, Y
C CORRIENTE VELOCIDAD, COSENO FI Y RENDIMIENTO
C
C CIRCUITO EQUIVALENTE DEL MOTOR SIMPLE JAULA KROT = 2 (O BOBINADO KROT =
1)
C -------------------------
C Z1 ES EL ESTATOR, ZM REPRESENTA LA EXCITACION, Z2 EL ROTOR
C
C -------ZA------+----Z1----+---JX2------+
C | |
C ZM R2/S
C | |
C ---------------+----------+------------+ RR//JXR
C
C SE TIENE EN CUENTA LA SATURACION MODIFICANDO X2 Y X1 EN FUNCION DE LA
C RELACION DE CORRIENTE ABSORBIDA A CORRIENTE NOMINAL Y EL FACTOR QUE
REVELA
C CUAL ES LA PARTE DE REACTANCIA QUE ES SENSIBLE A LA SATURACION.
C
C ADEMAS EL PROGRAMA PUEDE TENER EN CUENTA IMPEDANCIA SERIE RA + JXA QUE
C REPRESENTA LA IMPEDANCIA DE LA FUENTE DE ALIMENTACION.
C
C PARA ROTOR BOBINADO, RESISTENCIA DE ARRANQUE RR, Y EVENTUALMENTE UN
REACTOR
C EN PARALELO AL RESISTOR DE ARRANQUE RR // JXR PARA VARIAR LA INFLUENCIA
DE
C LA RESISTENCIA
C
C VARIACION DE LA TENSION DE ALIMENTACION UC, PARA REPRESENTAR
CONDICIONES
C DE FUNCIONAMIENTO. VARIACION DE LA FRECUENCIA FC, (CONSIDERANDO
LINEALES

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt (1 of 6)26/08/2003 12:19:08 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt

C LOS CIRCUITOS),
C
C CIRCUITO EQUIVALENTE DEL MOTOR DOBLE JAULA KROT = 4
C -----------
C Z2 ES LA JAULA INTERNA, DE MARCHA, Z3 LA DE ARRANQUE, EXTERNA
C
C ---ZA---+----Z1----+----JXA4----+----JX2------+
C | RA4/S JXA3 |
C ZM RA3/S R2/S
C | | |
C --------+----------+------------+-------------+
C EXTERNA INTERNA RR = XR = 0
C
C RR Y XR SON SIEMPRE NULOS, FRECUENTEMENTE RA4 Y XA3 SE CONSIDERAN NULOS,
C AUNQUE EL PROGRAMA ACEPTA VALORES.
C
C PARA TENER EN CUENTA LA SATURACION SE DEBE MODIFICAR XA3 Y/O XA4 EN
FUNCION
C DE LA RELACION ABSORBIDA POR LA JAULA RESPECTO DE LA CORRIENTE QUE TIENE
C EN CONDICIONES NOMINALES
C
C SE PUEDE TENER EN CUENTA IMPEDANCIA SERIE RA + JXA, LA VARIACION DE LA
C TENSION DE ALIMENTACION UC Y LA FRECUENCIA FC, (CONSIDERANDO LINEALES
LOS
C CIRCUITOS),
C
C PARA MOTORES DE JAULA PROFUNDA (KROT = 3) ES UTILIZABLE EL CIRCUITO DEL
SIMPLE JAULA.
C -------------------------
C X2 Y R2 VARIAN CON S, LA INFLUENCIA DE LA SATURACION A SU VEZ SE SUPERPONE
C A X2 Y a R2, EL PROBLEMA ES DE SOLUCION POSIBLE:
C
C ---ZA---+----Z1----+---JX2---+ X3 X4 X5 X6
C | |
C ZM R2/S R3 R4 R5 R6
C | | S=1 DISTINTOS VALORES DE S DECRECIENTES
C --------+----------+---------+
C ROTOR BLOQUEADO
C
C LAS REACTANCIAS Y RESISTENCIAS DEL ROTOR SE DETERMINAN POR
INTERPOLACION
C PARA CADA VALOR DEL RESBALAMIENTO.
C ASI PARA CADA RESBALAMIENTO EL MOTOR ESTA REPRESENTADO COMO SIMPLE

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt (2 of 6)26/08/2003 12:19:08 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt

JAULA
C PERO CUYAS RESISTENCIA Y REACTANCIA VARIAN CON S.
C EL PROGRAMA CALCULA CON ESTE METODO CUANDO SE DEFINE ESTE MODO DE
C REPRESENTACION.
C
C OTRA POSIBILIDAD ES CON
C UN MOTOR DE DOBLE JAULA, ESTE PUEDE REPRESENTAR APROXIMADAMENTE A
UNO DE
C RANURA PROFUNDA, DEBE TOMARSE EL TRABAJO DE ENCONTRAR Y ASIGNAR LOS
C PARAMETROS ACERTADOS A LAS DOS JAULAS.
C
C OTRA FORMA DE RESOLVER EL MOTOR DE JAULA PROFUNDA ES HACIENDO VARIAS
JAULAS
C EN PERALELO, PARECIDO AL DOBLE JAULA PERO COMO TRIPLE, CUADRUPLE O MAS
C JAULAS (KROT = 5).
C
C ---ZA---+----Z1----+---JX5---+---JX4---+---JX3---+---JX2---+
C | | | | |
C ZM R5/S R4/S R3/S R2/S
C | | | | |
C --------+----------+---------+---------+---------+---------+
C EXTERNA INTERNA
C
C Y SE PUEDE TENER EN CUENTA IMPEDANCIA SERIE RA + JXA, LA VARIACION DE LA
C TENSION DE ALIMENTACION UC Y LA FRECUENCIA FC, (CONSIDERANDO LINEALES
LOS
C CIRCUITOS),
C-----------------------------------------------------------------------------
C PRIMERA TARJETA
C NOMBRE DE IDENTIFICACION DEL TRABAJO 30,10,30,10 LETRAS
C
C UNA TARJETA
C TAREA - IDENTIFICA LA TAREA A EJECUTAR
C TAREA 0 FIN DE LA EJECUCION
C TAREA 1 DATOS PARA TRANMOT POR IMPRESORA 10
C TAREA 2 DATOS PARA SPLOT POR IMPRESORA 10 (NO HABILITADO)
C TAREA 3 DATOS PARA MOTASI POR IMPRESORA 10
C TAREA 4 DATOS PARA PLOTXY (*.ADF) POR IMPRESORA 10
C TAREA 5 DATOS PARA EXCEL (*.CSV) POR IMPRESORA 10
C
C UN LOTE DE TARJETAS DE TEXTO A IMAGEN QUE SE IMPRIMEN, LA PRIMERA
C COLUMNA CON 1, Y EL TEXTO LIBRE, PARA ACABAR 0 EN COLUMNA 1
C AL MENOS ESTA ULTIMA TARJETA

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt (3 of 6)26/08/2003 12:19:08 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt

C
C TODAS LAS TARJETAS SIGUIENTES EN FORMATO DE UN DATO CADA 10 COLUMNAS
C SE REGISTRAN HASTA 8 DATOS NUMERICOS INDICANDO EL PUNTO DECIMAL
C
C UNA TARJETA (TAMANIO DEL MOTOR)
C UM TENSION DEL MOTOR EN KV (ADOPTADA COMO BASE)
C FB FRECUENCIA NOMINAL EN HZ
C PM POTENCIA DEL MOTOR EN MW
C VPM VELOCIDAD EN V.P.M. VALOR NOMINAL
C RAIZ3 FACTOR DE FASE (1.730508 PARA TRIFASICO)
C FZB INDICADOR DE DATOS DE IMPEDANCIAS: 1 EN P.U. 0 EN OHM
C
C UNA TARJETA (PARAMETROS BASICOS - SIMPLE JAULA)
C R1, X1 IMPEDANCIA ESTATOR P.U. si FZB = 1 EN P.U. 0 EN OHM
C RM, XM IMPEDANCIA BRAZO DE EXCITACION
C R2, X2, S2 IMPEDANCIA DE ROTOR (DE MARCHA, JAULA INTERNA) S2 = 0, CON
C S2 = 1, SE REPRESENTA EL ROTOR DE JAULA PROFUNDA COMO SIMPLE JAULA
C PARA CADA RESBALAMIENTO, LOS VALORES R2 Y X2 SON PARA ARRANQUE.
C
C UNA TARJETA (PARAMETROS BASICOS - DOBLE JAULA, 4 JAULAS, JAULA PROFUNDA)
C CON CUATRO VALORES CUYO SIGNIFICADO ES:
C RA3, XA3 IMPEDANCIA EXTERNA DE ROTOR (DE ARRANQUE)
C RA4, XA4 IMPEDANCIA COMUN DE ROTOR
C GENERALMENTE SOLO SON VALIDOS RA3 Y XA4, XA3 Y RA4 PUEDEN SER NULOS
C SI TODOS ESTOS VALORES SON NULOS SE TRATA DE SIMPLE JAULA O BOBINADO
C LA OPCION CON 6 VALORES ES PARA SIMULAR 4 JAULAS (JAULA PROFUNDA)
C R3, X3, R4, X4, R5, X5 DEL INTERIOR AL EXTERIOR, SI R5 Y X5 SON NULOS
C EL PROGRAMA INTERPRETA DOBLE JAULA YA QUE SOLO HAY 4 VALORES
C CUANDO SE ESPECIFICO S2 = 1 EN EL REGISTRO ANTERIOR, CUATRO PARES R X
C PARA VALORES DECRECIENTES DEL RESBALAMIENTO, QUE SE DA A
CONTINUACION
C
C UNA TARJETA EN BLANCO, EN CAMBIO SI S2 = 1 ROTOR DE JAULA PROFUNDA COMO
C SIMPLE JAULA SE DAN LOS VALORES DE RESBALAMIENTOS S3, S4, S5, S6, SE
C HAN INGRESADO 5 PARES DE VALORES INCLUIDOS LOS R2 Y X2, SI SE DESEAN
C INCLUIR MENOS VALORES SE HACEN LOS S = 0, PERO AL MENOS R3, X3, S3
C DEBEM SER VALIDOS
C
C UNA TARJETA (RANGO DE ESTUDIO)
C VINIC VELOCIDAD RELATIVA INICIAL
C VFINA VELOCIDAD FINAL, DEL RANGO A ESTUDIAR
C
C UNA TARJETA (SATURACION DURANTE EL ARRANQUE)

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt (4 of 6)26/08/2003 12:19:08 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt

C X1SATU PARTE DE REACTANCIA DE SATURACION DE X1, 0.5 ES 50%


C C1SATU CORRIENTE DONDE INICIA EL EFECTO DE SATURACION REFERIDA
C A LA CORRIENTE NOMINAL
C X2SATU PARTE DE REACTANCIA DE SATURACION DE X2 JAULA UNICA, DE X4
C REACTANCIA MUTUA (DOBLE JAULA), O DE X5 PARA 4 JAULAS
C C2SATU CORRIENTE DONDE INICIA EL EFECTO DE SATURACION EN JAULA
C UNICA, O EN LA REACTANCIA MUTUA X4 O X5, REFERIDAS A
C LA CORRIENTE NOMINAL (ESTATORICA)
C X3SATU PARTE DE REACTANCIA DE SATURACION
C DE X3 JAULA EXTERNA (DOBLE JAULA)
C C3SATU CORRIENTE DONDE INICIA EL EFECTO DE SATURACION
C EN JAULA EXTERNA EN DOBLE JAULA, REFERIDAS A
C LA CORRIENTE NOMINAL (ESTATORICA)
C
C UNA TARJETA (PAR ANTAGONICO - RESISTENTE Y MOMENTO DE IMPULSION)
C A PARAMETRO PARA DEFINIR LA CUPLA ANTAGONICA
C B
C C
C D SIENDO CUPLA = (A + B * VR + C * VR^2 + D * VR^3) * CP
C VP VELOCIDAD DE UN PUNTO DE LA CARACTERISTICA ANTAGONICA
C CP VALOR CORRESPONDIENTE DEL PAR ANTAGONICO KGM
C GD2 gd^2 momento de impulsion en kgm*m
C
C LOTE DE TARJETAS (RED Y ELEMENTOS PARTICULARES)
C UC TENSION DE ALIMENTACION EN KV, SI CERO VUELVE A INICIAR
C FC FRECUENCIA DE LA FUENTE DE ALIMENTACION EN HZ
C los valores que siguen se dan a la frecuencia FB nominal del
C motor, y el programa los adapta a la frecuencia FC
C RA, XA IMPEDANCIA ADICIONAL LADO ALIMENTACION EN PU
C RR, XR RESISTOR Y REACTOR (PARALELO) DE ARRANQUE PARA ROTOR BOBINADO
C
C LA EJECUCION FINALIZA POR FALTA DE DATOS O POR TAREA = 0
C----------------------------------------------------------------------
* potencia base = PB [MW]
* frecuencia base = FB [Hz]
* numero de polos = NP [-]
* tension base = UB [kV]
* velocidad base = 2. * 60 * FB / NP [vpm]
* par base = PB * (1.E6 / (4*PI*9.80665)) * NP / FB [kgf * m]
* corriente base = 1000 * PB / (R3 * UB) [A]
* impedancia base = UB^2 / PB [ohm]
*
* durante el calculo de un motor, la potencia base y la tension base no cambian,

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt (5 of 6)26/08/2003 12:19:08 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt

* por lo tanto se mantienen las corrientes base, e impedancia base; se mantiene


* invariable el circuito equivalente del motor (los valores de sus impedancias
* salvo lo que depende de la frecuencia) en cambio la frecuencia base se puede
* cambiar, y la velocidad base (sincronica) varia, tambien varia el par base.
* la potencia base del motor se toma como potencia nominal, con ella se define la
* corriente nominal, que luego sirve de referencia nominal para las distintas
* situaciones de funcionamiento con tension y frecuencia impuestas.
C----------------------------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/motcar.txt (6 of 6)26/08/2003 12:19:08 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-7.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-7.gif26/08/2003 12:19:09 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-8.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-8.gif26/08/2003 12:19:09 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-9.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/trm-9.gif26/08/2003 12:19:10 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms0102.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms0102.jpg26/08/2003 12:19:11 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms03.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms03.jpg26/08/2003 12:19:13 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms04.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms04.jpg26/08/2003 12:19:14 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms0506.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms0506.jpg26/08/2003 12:19:15 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms0708.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms0708.jpg26/08/2003 12:19:17 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms09.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms09.jpg26/08/2003 12:19:18 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms10.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms10.jpg26/08/2003 12:19:19 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms1112.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms1112.jpg26/08/2003 12:19:20 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms1314.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms1314.jpg26/08/2003 12:19:21 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms15.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms15.jpg26/08/2003 12:19:22 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms1616.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/ms1616.jpg26/08/2003 12:19:22 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/arrpet.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/arrpet.jpg26/08/2003 12:19:23 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/mcf-01.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/mcf-01.jpg26/08/2003 12:19:25 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/mcf-02.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/mcf-02.jpg26/08/2003 12:19:26 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/grua50dt.txt

ejemplo motor 50 Hz
5.
1motor de jaula simple sin saturacion 50 Hz
023456789012345678901234567890123456789012345678901234567890
.380 50. .010 1500. 1.732051 0.
.337 .774 0.959 24.87 .488 .652 .0
.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0
0. 0. 0. 0.
0. 1.
.000 .0 .000 .0 .0 .0
1. .0 0. .0 .0 .0 3.141592
.380 50. 0.0 0.0 0.0
.460 60. 0.0 0.0 0.0
0.0
ejemplo motor 60 Hz
5.
1motor de jaula simple sin saturacion 60 Hz
023456789012345678901234567890123456789012345678901234567890
.460 60. .012 1800. 1.732051 0.
.339 .947 1.138 29.019 .489 .780 .0
.0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0
0. 0. 0. 0.
0. 1.
.000 .0 .000 .0 .0 .0
.8 .0 1. .0 .0 .0 3.141592
.460 60. 0.0 0.0 0.0
.380 50. 0.0 0.0 0.0

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/grua50dt.txt26/08/2003 12:19:26 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/mcf-03.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/mcf-03.jpg26/08/2003 12:19:28 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/mcf-04.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tranmot/mcf-04.jpg26/08/2003 12:19:29 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-1.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-1.jpg26/08/2003 12:19:29 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-2.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-2.jpg26/08/2003 12:19:30 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-3.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-3.jpg26/08/2003 12:19:31 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-4.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-4.jpg26/08/2003 12:19:32 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-5.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-5.jpg26/08/2003 12:19:32 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-6.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-6.jpg26/08/2003 12:19:32 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-7.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-7.jpg26/08/2003 12:19:33 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-8.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-8.jpg26/08/2003 12:19:34 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-9.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff-9.jpg26/08/2003 12:19:36 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff10.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff10.jpg26/08/2003 12:19:36 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff11.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff11.jpg26/08/2003 12:19:37 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff12.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff12.jpg26/08/2003 12:19:37 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff13.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff13.jpg26/08/2003 12:19:37 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff14.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff14.jpg26/08/2003 12:19:38 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff15.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff15.jpg26/08/2003 12:19:38 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff16.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff16.jpg26/08/2003 12:19:39 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff17.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff17.jpg26/08/2003 12:19:40 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/s-fil001.txt

dimensiona filtros de armonicas - calculo de filtros resonantes


Datos
13.2 tension compuesta en kv
1.05 sobretension permanente en p.u.
50 frecuencia fundamental en Hz
5 potencia neta del filtro en MVAR
7 orden de sintonia
100 corriente armonica en A
7 orden de armonica inyectada
1 numero de capacitores en serie
8.7 tension de dimensionamiento de cada capacitor kV
200 tamano de los capacitores kVAr
1 cantidad incremental entre alternativas 1 o 2
Resultados
U - tension compuesta en kV 13.200 13.860
SPPU - sobretension permanente p.u. 1.050
FREC - frecuencia Hz 50.000
QTOT - potencia neta filtro MVAr 5.000 4.700 5.170
N - orden de sintonia = 7.000
AA - corriente armonica A 100.000
N - orden de armonica = 7.000
UC - tension fund. s/capacit. kV 13.475 14.149
QC - potencia capacitiva MVAr 5.104 4.798 5.278
XCF - reactancia capacitiva ohm 35.574 37.845 34.405
XLF - reactancia inductiva ohm 0.726 0.772 0.702
DU - caida armonica kV 0.508 0.541 0.491
VCC - tension dimensionamiento kV 8.288 8.320 8.271
VC - tension maxima de dim. kV 8.677 8.709 8.660
COR - corriente fundamental A 218.693 205.570 226.127
CF - capacidad por fase microf 89.478 84.109 92.520
LF - inductancia por fase milihy 2.311 2.458 2.235
QT - potencia capacitores MVAr 6.349 6.000 6.600
NCAP - numero de capacitores = 31.915 30.000 33.000
TAGL - tamano de capacitores kVA 200.000
VDIM - tension total kV 8.677 8.700 8.700
NCS - numero en serie = 1.000
VDIM1- tension individual capac. kV 8.677 8.700 8.700
NRP - numero de paralelos = 10.638 10.000 11.000
- aprovechamiento tension VC/VDIM 1.000 1.001 0.995
- aprovechamiento potencia QTOT/QT 0.787 0.783 0.783
- aprovechamiento potencia QC/QT 0.804 0.800 0.800

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/s-fil001.txt (1 of 2)26/08/2003 12:19:40 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/s-fil001.txt

se dimensiona un filtro partiendo de la tension y de la armonica; se


obtienen las caracteristicas de los capacitores, y se pueden aproximar
con sus valores reales de potencia y tension, el reactor surge en cada
caso como consecuencia
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/s-fil001.txt (2 of 2)26/08/2003 12:19:40 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff18r.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff18r.jpg26/08/2003 12:19:41 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff18.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff18.jpg26/08/2003 12:19:41 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff19.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff19.jpg26/08/2003 12:19:42 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff20.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff20.jpg26/08/2003 12:19:42 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff21.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff21.jpg26/08/2003 12:19:43 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff22.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/ff22.jpg26/08/2003 12:19:43 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armon.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armon.gif26/08/2003 12:19:44 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz001.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz001.jpg26/08/2003 12:19:44 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz003.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz003.gif26/08/2003 12:19:45 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz002.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz002.gif26/08/2003 12:19:45 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz004.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz004.gif26/08/2003 12:19:46 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz005.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz005.gif26/08/2003 12:19:46 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz006.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hertz/hz006.gif26/08/2003 12:19:46 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/Image108.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/Image108.gif26/08/2003 12:19:46 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/Image109.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/Image109.gif26/08/2003 12:19:47 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/Image110.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/Image110.gif26/08/2003 12:19:47 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/Image111.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/Image111.gif26/08/2003 12:19:48 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/Image107.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/Image107.gif26/08/2003 12:19:48 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf006.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf006.gif26/08/2003 12:19:48 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf007.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf007.gif26/08/2003 12:19:49 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf008.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf008.gif26/08/2003 12:19:49 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf009.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf009.gif26/08/2003 12:19:50 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf010.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf010.gif26/08/2003 12:19:50 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf011.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf011.gif26/08/2003 12:19:50 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf012.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf012.gif26/08/2003 12:19:51 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf013.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf013.gif26/08/2003 12:19:51 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf014.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf014.gif26/08/2003 12:19:52 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf015.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf015.gif26/08/2003 12:19:53 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf016.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/filtros/armf016.gif26/08/2003 12:19:54 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig1.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig1.gif26/08/2003 12:19:55 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig2.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig2.gif26/08/2003 12:19:55 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig3.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig3.gif26/08/2003 12:19:56 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig4.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig4.gif26/08/2003 12:19:56 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig5.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig5.gif26/08/2003 12:19:56 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig6.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig6.gif26/08/2003 12:19:57 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig7.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig7.gif26/08/2003 12:19:57 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/aislador.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/aislador.gif26/08/2003 12:19:58 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/aisladib.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/aisladib.gif26/08/2003 12:19:58 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/aisladxf.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/aisladxf.gif26/08/2003 12:19:58 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig9.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig9.gif26/08/2003 12:19:59 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/burbuja.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/burbuja.gif26/08/2003 12:19:59 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/burbujb.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/burbujb.gif26/08/2003 12:20:00 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/aislados.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/aislados.gif26/08/2003 12:20:01 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig10.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/campo/cm-fig10.gif26/08/2003 12:20:02 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab11.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab11.gif26/08/2003 12:20:02 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab12.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab12.gif26/08/2003 12:20:02 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab13.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/dimcab/dimcab13.gif26/08/2003 12:20:03 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/n-cableq.txt

determina temperaturas en un haz de cables enterrados


Datos
1 resistividad del terreno y hormigon
25 temperatura de la tierra
3 numero de canios del haz (canero)
-0.090 0.700 0.013 1.000 605.000 0.094400
0.000 0.700 0.013 1.000 605.000 0.094400
0.090 0.700 0.013 1.000 605.000 0.094400
x, z, radio cano, numero de conductores, corriente, resistencia
Resultados
j= 1 2 3
q( 1) = 34.55
r( 1;j) = 0.745 0.437 0.328
q( 2) = 34.55
r( 2;j) = 0.437 0.745 0.437
q( 3) = 34.55
r( 3;j) = 0.328 0.437 0.745

temperaturas en los distintos canos grC


x z salto temperatura
-0.090 0.700 52.162 77.162
0.000 0.700 55.940 80.940
0.090 0.700 52.162 77.162
con las coordenadas se han ubicado los eje de los cables, en ellas
se encuentran uno o mas cables fuentes de calor, el programa deter-
mina la temperatura en la superficie externa de los cables o canos
que los contienen.
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/n-cableq.txt26/08/2003 12:20:03 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/n-cable1.txt

determina salto de temperatura en aislacion de cables


Datos
605 corriente en A
.0944 resistencia en ohm/km
26 diametro externo cable en mm
1 cantidad de cables (1 a 4)
2 numero de capas, aislacion y proteccion de cada cable
espesor en mm y resistividad termica en grC*m/W
1.700 3.500
2.000 7.000
0 diametro interno del tubo en mm
0 espesor del tubo en mm
0 resistencia termica del tubo en grC*m/W
80.9 temperatura superficial exterior en grC
5.2 u = parametro ver tabla VII IEC 287
1.4 v = parametro ver tabla VII IEC 287
.011 y = parametro ver tabla VII IEC 287
Resultados
calor disipado en W/m 34.55276 por cable, numero de cables 1
cable con superficie externa a temperatura 80.9 gr.C.
temperaturas cable
salto capa / suma total / res. termica / resistividad / diametros y espesor
6.431 87.331 0.186 7.000 26.000 22.000 2.000
3.231 90.562 0.094 3.500 22.000 18.600 1.700
salto total = 9.661957
resistencia equivalente = .2796291
diametro del conductor = 18.6
seccion llena = 271.7164

el calculo se desarrolla para uno hasta cuatro cables de un solo


conductor que pueden estar contenidos en un tubo rodeados de una
capa de aire. Si el tubo es metalico este calculo no es valido
porque se presenta una fuente de calor adicional que no se tiene
en cuenta.

determinacion de la temperatura del aire en un conductor que


contiene un cable
tabla VII IEC 287 valores u v y
1 conducto metalico 5.2 1.4 .011
2 fibra en aire 5.2 .83 .006
3 fibra en concreto 5.2 .91 .01
4 asbestos en aire 5.2 1.2 .006

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/n-cable1.txt (1 of 2)26/08/2003 12:20:04 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/n-cable1.txt

5 asbestos en concreto 5.2 1.1 .011


6 gas pressure cable in pipe .95 .46 .0021
7 oil pressure pipe type cable .26 0 .0026
8 plastic duct (valores en consideracion)
9 earthenware ducts 1.87 .28 .0036
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/n-cable1.txt (2 of 2)26/08/2003 12:20:04 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableg.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableg.gif26/08/2003 12:20:05 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableh.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cableh.gif26/08/2003 12:20:06 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablef.txt

**********************************************************************
*
* primer registro de datos
* HNC - numero de canos
* tantos registros como la cantidad de canos, cada registro con:
* POS - posicion 1, 2, ... NC
* Z - profundidad en m
* X - coordenada horizontal
* DIA - diametro externo del cano mm
* ESP - espesor del cano mm
*
* un registro que contiene
* ESPH - espesor hormigon sobre canos mm
* RHOT - resistencia termica de la tierra K m/W
* RHOC - resistencia termica del hormigon
* TAMB - temperatura ambiente gr. C.
*
* nuevamente NC registros, por cada haz de cables
* POS - posicion 1, 2, ... NC
* NCAB - numero de cables
* NCON - numero de conductores de cada cable
* DCAB - diametro del cable mm
* CORR - corriente en el conductor A
* RESI - resistencia del conductor ohm/km
* SECC - seccion del conductor
*
* un registro que contiene
* RHOU
* UU - factores para el aire entre cable y cano
* VV
* YY
*
* nuevamente NC registros, por cada haz de cables
* POS - posicion 1, 2, ... NC
* DX - Diametro del conductor, si compacto diametro de la seccion mm
* T1 - aislacion sobre el conductor mm
* T - aislacion entre conductores mm
* R1 - Radio sobre conductores (circulo que los inscribe) mm
* DA - Diametro sobre la aislacion, sobre ella eventualmente la pantalla mm
* RHOA - Resistencia termica del aislante
* ESPP - espesor de cubierta exterior mm
* RHOP - Resistencia termica del aislante

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablef.txt (1 of 2)26/08/2003 12:20:06 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablef.txt

*
*****************************************************************

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablef.txt (2 of 2)26/08/2003 12:20:06 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablefd.txt

DETERMINACION DE TEMPERATURAS EN UN CANERO


------------------------------------------
NC - NUMERO DE CANOS 9
coordenadas de ubicacion de cada cano
POSICION
PROFUNDIDAD Z M
COORDENADA X M
DIAMETRO MM
ESPESOR MM
1. .715 -.191 60.320 3.910
2. .715 .000 60.320 3.910
3. .715 .191 60.320 3.910
4. .906 -.191 60.320 3.910
5. .906 .000 60.320 3.910
6. .906 .191 60.320 3.910
7. 1.096 -.191 60.320 3.910
8. 1.096 .000 60.320 3.910
9. 1.096 .191 60.320 3.910
ESP - ESPESOR SOBRE CANIOS MM 50.000
RHOT - RESISTIVIDAD TERMICA K M/W 1.000 TIERRA
RHOC - RESISTIVIDAD TERMICA K M/W .600 HORMIGON
TEMPERATURA AMBIENTE GRADOS C 25.000
ZSUP - TOPE CANO SUP M .685
ZINF - BASE CANO FONDO M 1.126
XDER - LADO CANO DERECHA M -.221
XIZQ - LADO CANO IZQUIERDA M .221
ZCS - PROFUNDIDAD TOPE M .635
ZCI - PROFUNDIDAD FONDO M 1.176
XCD - COORDENADA DERECHA M -.271
XCI - COORDENADA IZQUIERDA M .271
SUPERFICIE RECTANGULO M2 .147
SUPERFICIE CANOS M2 .026
SUPERFICIE NETA HORMIGON M2 .121

TTT4 - RESISTENCIA TERMICA .113

resistencia termica propia y mutua


POSICION
RESISTENCIA TERMICA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 .614 .322 .216 .341 .287 .217 .248 .231 .196
2 .322 .614 .322 .287 .341 .287 .231 .248 .231

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablefd.txt (1 of 5)26/08/2003 12:20:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablefd.txt

3 .216 .322 .614 .217 .287 .341 .196 .231 .248


4 .341 .287 .217 .652 .359 .252 .374 .320 .249
5 .287 .341 .287 .359 .652 .359 .320 .374 .320
6 .217 .287 .341 .252 .359 .652 .249 .320 .374
7 .248 .231 .196 .374 .320 .249 .682 .389 .281
8 .231 .248 .231 .320 .374 .320 .389 .682 .389
9 .196 .231 .248 .249 .320 .374 .281 .389 .682
CABLES DENTRO DE UN CANO
POSICION
NUMERO DE CABLES
CONDUCTORES EN EL CABLE
DIAMETRO EXTERNO MM
CORRIENTE EN CADA CONDUCTOR
RESISTENCIA DEL CONDUCTOR
SECCION DEL CONDUCTOR
1. 1 3 20.100 35.750 1.420 16.000
2. 1 3 20.100 35.750 1.420 16.000
3. 1 3 20.100 35.750 1.420 16.000
4. 1 3 20.100 35.750 1.420 16.000
5. 1 3 20.100 35.750 1.420 16.000
6. 1 3 20.100 35.750 1.420 16.000
7. 1 3 20.100 35.750 1.420 16.000
8. 1 3 20.100 35.750 1.420 16.000
9. 1 3 20.100 35.750 1.420 16.000
calor generado por el haz, el cable, cada conductor
POSICION
CALOR PRODUCIDO POR EL HAZ W/M
CALOR PRODUCIDO POR EL CABLE
CALOR PRODUCIDO POR CADA CONDUCTOR
AREA CABLES MM2
AREA CANO MM2
OCUPACION CABLES / CANO
1 5.445 5.445 1.815 317.309 2857.673 .111
2 5.445 5.445 1.815 317.309 2857.673 .111
3 5.445 5.445 1.815 317.309 2857.673 .111
4 5.445 5.445 1.815 317.309 2857.673 .111
5 5.445 5.445 1.815 317.309 2857.673 .111
6 5.445 5.445 1.815 317.309 2857.673 .111
7 5.445 5.445 1.815 317.309 2857.673 .111
8 5.445 5.445 1.815 317.309 2857.673 .111
9 5.445 5.445 1.815 317.309 2857.673 .111
-------------
49.001

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablefd.txt (2 of 5)26/08/2003 12:20:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablefd.txt

VARIACION POR TIERRA HORMIGON C 5.547


TEMPERATURA EXTERIOR DE CADA CANO
POSICION
TEMPERATURA C
INCREMENTO TEMPERATURA C
1 45.098 14.551
2 46.246 15.699
3 45.098 14.551
4 47.155 16.608
5 48.507 17.960
6 47.155 16.608
7 46.726 16.179
8 47.892 17.345
9 46.726 16.179
CARACTERISTICAS DE LOS CANOS
RHOU - RESISTIVIDAD TERMICA K M/W 6.000 CANOS
U = 1.870 / V = .280 / Y = .004
resistencia termica del ducto cano mismo Ts4
norma IEC 287-2-1 punto 2.2.7.2
POSICION
RESISTENCIA TERMICA
TEMPERATURA INTERNA DEL CANO
1 .133 45.820
2 .133 46.967
3 .133 45.820
4 .133 47.877
5 .133 49.229
6 .133 47.877
7 .133 47.448
8 .133 48.614
9 .133 47.448
resistencia termica entre cable y ducto Tp4
norma IEC 287-2-1 punto 2.2.7.1
POSICION
RESISTENCIA TERMICA
TEMPERATURA MEDIA AIRE
TEMPERATURA SUPERFICIE CABLE
1 .977 48.480 51.140
2 .973 49.616 52.265
3 .977 48.480 51.140
4 .970 50.517 53.157
5 .965 51.855 54.482
6 .970 50.517 53.157

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablefd.txt (3 of 5)26/08/2003 12:20:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablefd.txt

7 .971 50.092 52.736


8 .967 51.247 53.879
9 .971 50.092 52.736
CARACTERISTICAS CABLE
POSICION
DIAMETRO DEL CONDUCTOR MM
AISLACION DEL CONDUCTOR MM
AISLACION ENTRE CONDUCTORES MM
RADIO SOBRE CONDUCTORES MM
DIAMETRO SOBRE AISLACION MM
RESISTENCIA TERMICA AISLACION
ESPESOR CUBIERTA EXTERIOR
RESISTENCIA TERMICA CUBIERTA
1. 4.800 1.000 2.000 7.050 16.100 6.500 2.000 6.500
2. 4.800 1.000 2.000 7.050 16.100 6.500 2.000 6.500
3. 4.800 1.000 2.000 7.050 16.100 6.500 2.000 6.500
4. 4.800 1.000 2.000 7.050 16.100 6.500 2.000 6.500
5. 4.800 1.000 2.000 7.050 16.100 6.500 2.000 6.500
6. 4.800 1.000 2.000 7.050 16.100 6.500 2.000 6.500
7. 4.800 1.000 2.000 7.050 16.100 6.500 2.000 6.500
8. 4.800 1.000 2.000 7.050 16.100 6.500 2.000 6.500
9. 4.800 1.000 2.000 7.050 16.100 6.500 2.000 6.500
resistencia termica de la cubierta T2
norma IEC 287-2-1 punto 2.1.2 (pantalla / armadura)
POSICION
RESISTENCIA TERMICA
TEMPERATURA INTERNA CUBIERTA
1 .230 52.390
2 .230 53.515
3 .230 52.390
4 .230 54.407
5 .230 55.732
6 .230 54.407
7 .230 53.986
8 .230 55.129
9 .230 53.986
resistencia termica entre conductor y pantalla T1
norma IEC 287-2-1 punto 2.1.1
POSICION
RESISTENCIA TERMICA
TEMPERATURA SUPERFICIE CONDUCTOR
1 .472 53.247
2 .472 54.372

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablefd.txt (4 of 5)26/08/2003 12:20:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablefd.txt

3 .472 53.247
4 .472 55.264
5 .472 56.589
6 .472 55.264
7 .472 54.843
8 .472 55.986
9 .472 54.843

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/cableq/cablefd.txt (5 of 5)26/08/2003 12:20:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/c-shurig.txt

Capacidad de transporte de un conductor circular


Datos
17.8 RHO - resistividad a temp. de ref. ohm.mm2/km
.0039 ALFA - coeficiente de resistividad 1/grC
20 T0 - temperatura de referencia grC
.5 E - emisividad (valor caracteristico 0.5)
25 D - diametro mm (cero entra a/b rectangulo)
0 lado A rectangulo mm
0 lado B mm
4.705321 ES - espesor mm (si cero pide seccion)
300 S - seccion mm2
1 P - presion en atmosferas (1 hasta 1000m)
2 V - velocidad del viento en km/hora (1 o 2)
40 T1 - temperatura ambiente en grC (20 a 40)
80 T2 - temperatura conductor en grC (80 a 100)
Resultados
Capacidad de transporte - metodo de Shurig y Frick
R - resistencia a temp. de regimen ohm/km 7.321734E-02
WC - calor disipado por conveccion W/m2 522.7606 p.u. .7557066
WR - calor disipado por radiacion W/m2 168.9901 p.u. .2442934
W - calor total disipado W/m2 691.7507
I - corriente transportable A 861.4156 A/mm2 2.871386

Se aplica el metodo de Shurig y Frick


Bibliografia: Revista Electrotecnica Argentina - set/oct 1978

si el conductor se definio como rectangular, el programa


determino un tubo equivalente en superficie y perimetro
logicamente el calculo es grosero, por la brutal aproximacion
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/c-shurig.txt26/08/2003 12:20:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8656.txt

calentamiento por cortocircuito de barras (IEC865)


Datos
24 isk - corriente simetrica inicial kAef
19.2 IK - corriente simetrica permanente kAef
1.8 KAPPA - corriente pico / (1.41 simetrica)
50 F - frecuencia Hz
.8 TK - tiempo de duracion del cortocircuito S
38.4 K20 - conductividad a 20 gr.C 1E6/(ohm m)
910 C - calor especifico J/(kg gr.C)
2700 P - peso especifico kg/m3
.004 ALFA20 - variacion de conductividad 1/gr.C
65 TETAB - temperatura inicial gr.C
170 TETAC - temperatura final gr.C
Resultados
MM - factor de disipacion de CC 5.601774E-02
NN - factor de disipacion de CA .8240549
AUX - raiz(MM + NN) .9381219
ITH - corriente termica kA (63) 22.51493
K - densidad para 1 S (A/mm2) 84.74696
TKR - duracion (S) (66) .8
STHR - densidad de corriente (A/mm2) 94.74998
SMIN - area minima de conductor (mm2) 237.6246
]
] CARACTERISTICAS C P K20 ALFA20
] DE LOS METALES J/(kg gr.C) kg/m3 1/(ohm m) 1/gr.C
] 1E6
] cobre 390 8900 56.0 0.0039
] aluminio, aleacion, 910 2700 38.4 0.0040
] ACSR, acero 480 7850 7.25 0.0045
]

Este programa permite determinar los esfuerzos de cortocircuito ter-


micos en conductores
La calidad de este programa ha sido controlada durante su desarrollo,
sin embargo no es posible controlar todas las posibles variantes de
calculo, usted debe controlar las advertencias que el programa hace
en su informe.
BIBLIOGRAFIA: Norma IEC 865-1 (segunda edicion 1993/09) Corrientes de
Cortocircuito - Calculo de efectos - Parte 1 Definiciones y metodos
de calculo.
Informe tecnico IEC 865-2 (primera edicion 1994/06) Corrientes de ...
Parte 2 Ejemplos de calculo.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8656.txt (1 of 2)26/08/2003 12:20:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8656.txt

Puede ejecutarse el ejemplo:


6 - efecto termico sobre conductores
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8656.txt (2 of 2)26/08/2003 12:20:07 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/barfig.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/barfig.jpg26/08/2003 12:20:08 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/barf01.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/barf01.gif26/08/2003 12:20:08 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8651.txt

esfuerzos de cortocircuito en barras rigidas (IEC865)


Datos
3 I32 - cortocircuito trifasico o bifasico 3 / 2
16 ISK3 - corriente simetrica inicial kAef
1.35 KAPPA - corriente pico / (1.41 simetrica)
50 F - frecuencia Hz
0 hay recierre automatico 1 = SI; 0 = NO
3 NSPANS - numero de luces de la viga
1 L - luz entre apoyos m
.2 A - distancia entre ejes de fases m
1 conductor 0 = redondo; 1 = rectangular
60 B - dimension (alto) barra o B - espesor del tubo mm
10 D - dimension (ancho) barra o D - diametro barra tubular mm
3 NB - numero barras elementales
1 posicion barras 1: II II II; 0 = = =
0 STIFFEN - espaciadores 1 rigidos / 0 blandos (si NB>1)
10 DS - distancia entre barras del haz en mm (si NB>0)
2 K - numero de espaciadores (si NB>0)
.3333333 LS - distancia entre espaciadores m (si NB>0)
60 LESPAC - longitud del espaciador mm (si 0 lo calcula)
0 CUATROJUNTAS - |||| |||| = 1 / || || || || = 0 (si NB=4)
1.62 MP - masa por unidad longitud barra simple kg/m
70000 E - modulo de Young N/mm2
120 RP02 - tension correspondiente N/mm2
180 RP02S - tension correspondiente N/mm2
0 JH - momento inercia haz mm4 | (se calculan, pueden fijarse
0 ZH - momento resistente haz mm3 | si NB>1 y STIFFEN=0)
.73 BETA - factor de tipo de soportes
0 KLS1 - factor KLS ver figura 1 (se calcula o se fija 0.99, 1)
0 KLS2 - factor KLS ver figura 1 (0.6, 0.78) si NB>1
0 KLS3 - factor KLS ver figura 1 (0.6, 0.78) si NB>2
0 Q - factor de plasticidad (tabla 4) (se calcula o se impone)
.4 ALFAA - factor de fuerza en el soporte A
1.1 ALFAB - factor analogo B
3.56 GAMMA - factor de vinculos para frecuencia
.02 HS - altura soporte m (suelo base aislador)
.1 HA - altura aislador m (base a tope aislador)
.03 HM - altura morseto m (tope aislador eje barra)
Resultados
Barras rigidas rectangulares

X X X B

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8651.txt (1 of 5)26/08/2003 12:20:09 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8651.txt

A D

B - dimension (alto) barra mm 60


D - dimension (ancho) barra mm 10
VOLBAR - volumen barra mm3 600000
posicion barras II II II 1
STIFFEN - espaciadores blandos 0
DMSPA - volumen espaciador mm3 36000
BM / DM - altura ancho haz barras 60 50
IP3 - corriente de pico en kA 30.54701
Figura 1 A1S/D = 4 B/D = 1.2
KLS - factor KLS ver figura 1 (0.99, 1) 1
AM - distancia entre fases efectiva m (6) .2
FM3 - fuerza maxima conductor central N (2) 808.1057
momento de inercia mm4 / resistente mm3
J1 / Z1 - momentos de la barra 5000 1000
JH / ZH - momentos del haz 15000 3000
]
] valores de VSIGMA de tabla 2 vale 1
]
VSIGMA - relacion dinamica / estatica 1
]
] valores de VR de tabla 2 sin recierre 1, con recierre 1.8
]
VR - relacion con y sin recierre 1
]
] valores de BETA de la tabla 3 depende de tipo de soportes
] 1.00 para viga simplemente apoyada
] 0.73 para viga continua, dos o tres vanos, apoyada y empotrada
] 0.50 para viga empotrada en ambos extremos
]
BETA - factor de tipo de soportes .73
determinacion de valores de KLS
Figura 1 A1S/D = 2 B/D = 6
KLS - factor KLS ver figura 1 (0.6, 0.78) .6
Figura 1 A1S/D = 4 B/D = 6
KLS - factor KLS ver figura 1 (0.6, 0.78) .78
AAS - distancia entre barras efectiva mm (8) 20.20202
FS - fuerza entre barras N (4) 342.144
]
] valores de VSIGMA de tabla 2 vale 1
]
VSIGMA - relacion dinamica / estatica 1

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8651.txt (2 of 5)26/08/2003 12:20:09 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8651.txt

]
] valores de VR de tabla 2 sin recierre 1, con recierre 1.8
]
VR - relacion con y sin recierre 1
]
] Q factor de plasticidad
] Q seccion anular (formula)
] 1.7 seccion circular
] 1.5 seccion rectangular
] 1.81 seccion U o |-| con eje -----
] 1.19 seccion [ o I con eje -----
] Q seccion cuadrada hueca (formula)
]
Q - factor de plasticidad (tabla 4) 1.5
]
] valores de VFVR de la tabla 2; auxiliar = .2201936
]
VFVR - factor dinamico y por recierre 2.7
]
] valores de ALFA de la tabla 3
] A B
] 0.500 0.500 para viga simplemente apoyada o empotrada
] 0.625 0.375 para viga empotrada y apoyada
] 0.375 1.250 para viga de dos luces (B interno)
] 0.400 1.100 para viga de tres luces (B internos)
]
ALFAA - factor de fuerza en el soporte A .4
ALFAB - factor analogo B 1.1
]
] valores de GAMMA de la tabla 3
] 1.57 para viga simplemente apoyada
] 2.45 para viga empotrada y apoyada, o continua dos vanos
] 3.56 para viga empotrada, o continua tres vanos
]
GAMMA - factor de vinculos para frecuencia 3.56
Resultados con el metodo simplificado / detallado
tabla de figura 3
k ls/l epsilonm cc fig.3b cc fig.3c
] 0 1.000 0.0 1.000 1.000
] 1 0.500 2.5 1.000 1.000
] 2 0.330 3.0 1.480 1.000
] 2 0.500 1.5 1.750 1.000
] 3 0.250 4.0 1.750 1.000

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8651.txt (3 of 5)26/08/2003 12:20:09 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8651.txt

] 4 0.200 5.0 2.140 1.000


] 5 0.170 6.0 2.460 1.000
] 6 0.140 7.0 2.770 1.000
LSSL - distancia entre vinculos / luz viga .33
EPSILONM - 3
AUX - para entrar a figura 3 .04
CC3C - factor Cc (fig. 3c) 1
C - factor por piezas de conexion .9449112
FC - frecuencia conductor principal Hz (16) 48.48426
FCR - frecuencia relativa .9696853
VF - rel. dinamica estatica soportes (fig. 4) 1.8
VSIGMA - rel. dinamica estatica (tabla 2/fig. 4) 1 1
VR - rel. con y sin recierre (tabla 2/fig. 5) 1 1
SIGMAM - tension del haz N/mm2 (9) 24.57988 24.57988
FCC - frecuencia conductor elemental Hz (18) 470.9437
FCR - frecuencia relativa 9.418874
VSIGMAS - rel. dinamica estatica (tab. 2/fig. 4) 1 1
VRS - rel. con y sin recierre (tabla 2/fig. 5) 1 1
SIGMAS - tension conductor elemental N/mm2 (10) 7.128001 7.128001
RP02 - verificar que es mayor que SIGMAS (14) 120
SIGMAT - tension total N/mm2 (12) 31.70788 31.70788
QRP02 - debe ser mayor que SIGMAT (13) 180
FDA - fuerza dinamica punto A N (extremo) (15) 872.7542 581.8361
FDB - fuerza dinamica punto B N (interno) 2400.074 1600.049
HM - altura morseto M (tope aislador eje barra) .03
HM * FDA - momento cima aislador Nm 26.18262 17.45508
HM * FDB - momento cima aislador Nm 72.00222 48.00148
HA - altura aislador A (base a tope aislador) .1
(HM+HA) * FDA - momento base aislador Nm 113.458 75.63869
(HM+HA) * FDB - momento base aislador Nm 312.0096 208.0064
HS - altura soporte S (suelo base aislador), .02
(HM+HA+HS) * FDA - momento base soporte Nm 130.9131 87.27541
(HM+HA+HS) * FDB - momento base soporte Nm 360.0111 240.0074

XX esquema dimensional de instalacion del aislador


XX-----
XX HM morseto (a centro barra)
--------
I I
I I HA aislador
I I
+----+---
| | HS soporte

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8651.txt (4 of 5)26/08/2003 12:20:09 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8651.txt

---+ +---

Este programa determina los esfuerzos de cortocircuito electrodinami-


cos en conductores rigidos, simples y multiples.
La calidad de este programa ha sido controlada durante su desarrollo,
sin embargo no es posible controlar todas las posibles variantes de
calculo, usted debe controlar las advertencias que el programa pone
durante su ejecucion.
BIBLIOGRAFIA: Norma IEC 865-1 (segunda edicion 1993/09) Corrientes de
Cortocircuito - Calculo de efectos - Parte 1 Definiciones y metodos
de calculo.
Informe tecnico IEC 865-2 (primera edicion 1994/06) Corrientes de ...
Parte 2 Ejemplos de calculo.
1 - barras de 10 kV, simple conductor rigido rectangular
2 - barras de 10 kV, conductores multiples
3 - barras de alta tension, conductor tubular
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8651.txt (5 of 5)26/08/2003 12:20:09 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8654.txt

esfuerzos de cortocircuito en barras flexibles (IEC865)


Datos
3 I32 - cortocircuito trifasico o bifasico 3 / 2
63 ISK3 - corriente simetrica inicial kAef
1.81 KAPPA - corriente pico / (1.41 simetrica)
50 F - frecuencia Hz
.5 TK1 - duracion de la corriente S
48 L - luz entre amarres m
5 A1 - distancia entre fases m lado 1
5 A2 - distancia entre fases m lado 2
500 S - constante elastica de ambos soportes N/mm
1090 AAS - seccion transversal conductor mm2
3.25 MSP - masa por unidad longitud conductor kg/m
60000 E - modulo de Young N/mm2
43 DS - diametro conductor mm
23100 FSTM20 - tiro estatico conductor a -20 gr C (N)
18900 FST60 - tiro estatico del conductor a 60 gr C (N)
5.3 LI - longitud cadena aisladores en m
2 N - numero de conductores del haz
.1 DAS - distancia entre ejes de subconductores m
3 NC - numero de distanciadores (figura 5 IEC 865-2)
36 MC - masa de los distanciadores kg
5E+07 SIGMAFIN -
.27 CTH - constante m4/(A2 S) X 1E18 (mantisa, sin exponente)
Resultados
A - distancia media entre fases m 5
LI - longitud cadena aisladores en m 5.3
LC - longitud conductor m 37.4
FP - fuerza electromagnetica N/m (19) 92.77538
N - numero de conductores del haz 2
DAS - distancia entre ejes de subconductores m .1
NC - numero distanciadores (fig. 5 IEC 865-2) 3
MC - masa de los distanciadores kg 36
MSCP - masa sub-conductor del haz km/m 4.69385
LS - distancia media entre espaciadores (m) 9.35
R - parametro fuerza corto/peso (20) 1.007406
DELTA1 - angulo de declinacion (21) 45.21138
Valores para temperatura en grados C. minima (-20) / maxima (60)
BC - flecha estatica equivalente m (22) 1.148177 1.403327
BC - flecha relativa % 2.392035 2.923598
T - periodo de oscilacion S (23) 1.922626 2.125543
TRES - periodo oscilacion de corto S (24) 1.679082 1.856295

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8654.txt (1 of 3)26/08/2003 12:20:10 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8654.txt

AUX - (27) 1.059633E+07 8669725


ES - modulo de Young actual (26) 31724.72 29298.52
NN - rigidez normal (stiffness norm) (25) 5.612592E-08 5.732328E-08
EPSI - factor de stress (28) 1.17687 2.103833
AUX - .2977818 .2693537
DELTAK - oscilacion al fin del corto (29) 58.58183 50.69569
chi - (30) .1402943 .2204767
DELTAM - maximo angulo (fig. 6) (31) 99.93513 87.26296
FI - factor (32) 1.25838 1.25838
PSI - factor de tension (33 - fig. 7) .6041688 .7091708
FT - tension de cortocircuito (N) (34) 44728.57 39343.13
FF - caida de fuerza (35) 69173.14 68639.92
EPSILONCLA - expansion elastica (36) 1.171867E-03
]
] valores de CTH
] CTH = 0.270 E-18 aluminio, aleacion, aluminio/acero > 6
] CTH = 0.170 E-18 aluminio/acero < 6
] CTH = 0.088 E-18 cobre
]
] se indica solo la mantisa, sin exponente, valor dato
CTH - constante m4/(A2 S) X 1E18 .27
EPSILONTH - expansion termica (37) 1.046451E-04
CD - factor de dilatacion (38) 1.249017
CF - factor de forma (39) 1.070741
BH - desplazamiento horizontal maximo m (40) 1.331965
AMIN - minima distancia m (42) 2.33607

] DAS / DS = 2.325581 LS / DAS = 93.5


] debe ser DAS / DS <= 2.0 y LS / DAS >= 50 (43) o
] DAS / DS <= 2.5 y LS / DAS >= 70 (44)

the sub-conductors are considered to clash effectively


V1 - factor .483085
V2 - (fig. 8) 1.557978
V3 - (fig. 9) .5786104
FV - (45) 49961.78
EST - (47) 52.32874 43.72781
EPI - (48) 9282.671 9480.703
J = 13.19337 > 1 entonces clash (ver 2.3.3.2)
J = 14.559 > 1 entonces clash (ver 2.3.3.2)
J - parametro (49) 13.19337 14.559
INDI - indicador 0 = no clash, 1 = clash 1 1
ETA - (fig. 11) si INDI = 1 no calc. 0 0

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8654.txt (2 of 3)26/08/2003 12:20:10 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8654.txt

EPSI - (fig. 10) si INDI = 0 no calc. 12.01145 12.93513


V4 - (53-56) 1.325581 1.325581
VTETA - (52-55) 2.484867 2.282214
FPI - pinch force N (50-54) 36275.59 31659.43

Este programa permite determinar los esfuerzos de cortocircuito elec-


trodinamicos en conductores flexibles, simples y multiples.
La calidad de este programa ha sido cuidada durante su desarrollo,
sin embargo no es posible controlar todas las posibles variantes de,
usted debe controlar las advertencias que el programa hace durante su
ejecucion.
BIBLIOGRAFIA: Norma IEC 865-1 (segunda edicion 1993/09) Corrientes de
Cortocircuito - Calculo de efectos - Parte 1 Definiciones y metodos
de calculo.
Informe tecnico IEC 865-2 (primera edicion 1994/06) Corrientes de ...
Parte 2 Ejemplos de calculo.
Pueden ejecutarse los ejemplos:
4 - barras de 110 kV, conductor flexible
5 - barras de alta tension, haz de conductores flexibles
-------------------------------------------------

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/barras/d-n8654.txt (3 of 3)26/08/2003 12:20:10 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flefig1.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flefig1.jpg26/08/2003 12:20:10 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flefig2.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/flefig2.jpg26/08/2003 12:20:10 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/aislad1.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/aislad1.jpg26/08/2003 12:20:11 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucat.gif26/08/2003 12:20:12 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucatd.txt

EJEMPLO DE STUCAT
01045678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890
datos climaticos zona A
15. 130. 1.
-5. 30. 1.
65. 0. 1.
40. 0. 1.
35. 0. 1.
30. 0. 1.
25. 0. 1.
20. 0. 1.
15. 0. 1.
-10. 0. 1.
-20. 0. 1.
99999999.
conductor aleacion 455 mm2
7700. .000023
15.0 455.0 28.42 1.221 .7 1.0 2.
2.5 0.0 .1275 200. 20. 0.2
011
conductor aleacion 455 mm2
7700. .000023
30.0 455.0 28.42 1.221 .7 1.0 2.
2.5 0.0 .1275 200. 20. 0.2
011
conductor aleacion 455 mm2
7700. .000023
60.0 455.0 28.42 1.221 .7 1.0 2.
2.5 0.0 .1275 200. 20. 0.2
011
conductor aleacion 455 mm2
7700. .000023
30.0 455.0 28.42 1.221 .7 1.0 2.
0.0 0.0 0. 0. 0. 0.2
00945678901234567890123456789012345678901234567890123456789012345678901234567890

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/flecab/stucatd.txt26/08/2003 12:20:12 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/et1703a.jpg

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/et1703a.jpg26/08/2003 12:20:13 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/sirt-01.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/sirt-01.gif26/08/2003 12:20:14 a.m.


Sistemas de Potencia

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería.

Cátedra de Sistemas de Potencia

Ir a Página del Departamento Electrotecnia


Ir a Página de Teoría de la Transmisión

Reglamento Bienvenidos a la Página de Internet de la Cátedra de Sistemas de Potencia!


Cronograma
Bibliografía A través de esta página, los alumnos pueden:
Noticias
Inscripción consultar el reglamento de la Cátedra, el cronograma de actividades y la bibliografía
Prácticas recomendada,
Libros y programas
Personal consultar Libros y descargar programas de Ingeniería Electricista,
Links
descargar las Guías de Trabajos Prácticos,

enviar mensajes a la Cátedra.

Ud. es el visitante nº

FastCounter by bCentral

Esta página se actualizó por última vez el 07/03/03.

Enviar correo electrónico a Ing. Fernando Viollaz indicando comentarios o sugerencias


acerca de este sitio Web.

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/26/08/2003 12:20:15 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/sirt-02.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/sirt-02.gif26/08/2003 12:20:16 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/sirt-03.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/sirt-03.gif26/08/2003 12:20:18 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/sirt-04.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/tierra/sirt-04.gif26/08/2003 12:20:18 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/cavf-1.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/cavf-1.gif26/08/2003 12:20:19 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/cavf-2.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/cavf-2.gif26/08/2003 12:20:19 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/dat2.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/dat2.gif26/08/2003 12:20:19 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/curva4.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/curva4.gif26/08/2003 12:20:20 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/art4.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/art4.gif26/08/2003 12:20:20 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/art6.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/art6.gif26/08/2003 12:20:21 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/dat5.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/dat5.gif26/08/2003 12:20:21 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/curva5.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/curva5.gif26/08/2003 12:20:22 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/art5.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/art5.gif26/08/2003 12:20:22 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/dat3.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/ilumin/dat3.gif26/08/2003 12:20:23 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/canfig01.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/canfig01.gif26/08/2003 12:20:23 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/junkers.txt

C***********************************************************************
C NOMBRE: JUNKERS
C ORIGEN: TEPGE - CANNING - CANNINGX
C FECHA: MAYO 2002
C AUTOR: RIF
C DESCRIPCION: resuelve el circuito de carga monofasica
C simetrizada
C LENGUAJE: FORTRAN
C***********************************************************************
C
C cada dato o grupo en un registro (renglon)
C > texto de titulo
C > FRE - frecuencia en Hz
C siguen varios lotes que incluyen
C > U, P, Q, S, COSFI (5 valores separados por espacios)
C tension compuesta en V, potencias en kW, kVAr, kVA,
C entre P, Q, S, COSFI debe haber dos valores validos (los otros
C se hacen nulos, el programa los determina)
C con estos datos el programa encuentra la impedancia de carga, la
C compensacion de la carga, las compensaciones de simetrizacion, se
C pueden ingresar luego
C > compensacion de la carga (capacitor 12) C1
C impedancia de simetrizacion 23 (capacitor) C2
C impedancia de simetrizacion 31 (reactancia) HL
C tensiones de secuencia inversa magnitud (p.u.) y fase (grados)
C son 5 valores separados por espacios (eventualmente ceros)
C > tres impedancias R + j X que representan las impedancias de fuente
C son 5 valores separados por espacios
C el programa termina por falta de datos
C los resultados se obtienen en dos archivos, el primero es de texto
C pudiendo ser extenson TXT, el segundo contiene los valores separados
C por punto y coma, se sugiere extension CSV, y pueden ser levantados
C con el excel
C***********************************************************************

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/junkers.txt26/08/2003 12:20:24 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/canfig02.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/canfig02.gif26/08/2003 12:20:24 a.m.


http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/canfig03.gif

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/pr/hornoel/canfig03.gif26/08/2003 12:20:24 a.m.

También podría gustarte