Está en la página 1de 26

MÓDULO DE TRABAJO

UNIDAD 1: IDENTIFICACIÓN DE LAS


NECESIDADES A RESOLVER
Asignatura: Emprendimiento y Gestión

Valor: El respeto
Docente: Mgs. Fredy Álvarez Jácome

¡¡ Vamos por ti, Tía Moni !!


Año lectivo: 2020-2021
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

INDICACIONES

Organiza tu lugar
de estudio.

No olvide cuidar su
presentación (Estar
peinado y sin pijama).

Prohibido comer en
la hora de clase

Realiza un horario
para el desarrollo de
las actividades
escolares.
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA
Instrucciones

Estar a tiempo en el
Escanear y convertir
horario de la clase en PDF, luego subir
virtual en Zoom (con a la plataforma
un tiempo de espera virtual hasta la fecha
de 5 min. y hora establecida.

Imprimir las hojas con


el formato del colegio
Permanecer toda la para desarrollar las
clase con la cámara actividades.
encendida y el
micrófono apagado.

El nombre del archivo no


debe contener signos y
símbolos de puntuación,
este debe tener el número
de la Tarea. Ejem. Tarea
1 Suarez

Para la clase debes


contar con todos los
materiales
adecuados.
En el caso que el/la
estudiante no ingrese a
la video clase, el
representante deberá
Durante las clases justificar su inasistencia
impartidas en la en un lapso de 48 horas
plataforma Zoom se de manera obligatoria.
prohíbe el chat
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

UNIDAD 1
IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES A RESOLVER
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Elaborar la matriz de análisis de necesidades que incluya
variables analizadas previamente por el estudiante detectadas en la zona geográfica.

SEMANA UNO
TEMA: DETERMINAR LAS NECESIDADES DEL ENTORNO
Identificar los distintos temas de emprendimiento para su posterior elaboración como base de
un emprendimiento.
¿Cómo puedo delimitar un tema de emprendimiento?
¿Por qué es necesario tener un tema específico para emprendimiento y gestión?
El emprendimiento y gestión es una materia que nos enseña cómo realizar un posible negocio
paso a paso, es importante entender que emprender también es primordial principalmente para
quienes tienen ideas innovadoras de ventas o productos que sean en beneficio de la sociedad.
NECESIDADES DEL ENTORNO
Determinar las necesidades del entorno Previo a la creación de un nuevo emprendimiento, se
debe conocer y determinar si existen potenciales clientes o usuarios. En pocas palabras, se
requiere establecer las necesidades o las carencias del mercado. Por lo tanto, el emprendedor
debe establecer ciertas necesidades que puede tener la comunidad, las cuales pueden variar de
acuerdo con muchos factores:
• Zona geográfica.
• Temas culturales.
• Tamaño de la población.
• Idiosincrasia de los habitantes, etc.
Por ejemplo, las necesidades de una comunidad rural pueden ser muy diferentes a las
necesidades de una cabecera provincial; y estas, a su vez, pueden ser muy diferentes a las de las
grandes ciudades, como Guayaquil o Quito. El emprendedor debe identificar estas necesidades
en su comunidad, las que pueden ser de distintos tipos. Necesidades individuales Se utiliza la
escala de Maslow, que define cinco categorías de necesidades:
La determinación de las necesidades de los clientes o usuarios se puede obtener al aplicar un
proceso de investigación de mercados con los potenciales clientes o usuarios, con base en
preguntas y cuestionarios clave.
Necesidades comunitarias Se refieren a los aspectos o necesidades que pueden afectar a una
comunidad. Por ejemplo: abastecimiento de servicios básicos, carreteras adecuadas, cuidado de
la biodiversidad, seguridad de los miembros y activos de la comunidad, acopio y distribución
de productos de la zona, generación de empleo sostenible, control y manejo de desechos,
programas de reforestación, servicios culturales o artísticos, esquemas de turismo comunitario,
etc.

Antes de establecer
un nuevo emprendimiento, es necesario realizar una pequeña investigación previa sobre las
necesidades de la comunidad, como un elemento clave para el desarrollo del futuro
emprendimiento. Para la determinación de las necesidades de una comunidad, el emprendedor
puede averiguarlas con los líderes comunitarios, los padres de familia, los docentes y rectores
de las unidades educativas, o con cualquier otra persona interesada en el desarrollo comunitario.
Por otro lado, la investigación mediante la Internet ayuda a determinar las necesidades que
podrían tener las comunidades. Por ejemplo, realizar una socialización cibernética con personas
que sepan sobre un tema específico. Esto permite ahorrar tiempo y tomar decisiones adecuadas
de acuerdo con experiencias en otras comunidades. La Internet permite trascender las fronteras.
DELIMITACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR
En la delimitación del tema se deben establecer las necesidades de información. El emprendedor
debe estar convencido de que el éxito de su emprendimiento dependerá de la realización
adecuada de esta investigación, considerando que no solamente se realiza la investigación de
mercado para saber la ubicación, sino también se la desarrolla para:

Analizar la
Conocer al potencial Saber sobre los
competencia directa
cliente productos sustitutos
e indirecta

Conocer la industria Conocer a los


Analizar los canales
en la que se principales
de distribución
desenvuelve proveedores

Es decir, el fin es estudiar en detalle los diferentes actores del mercado. La planeación debe
determinar el grado de profundidad de la investigación a realizar y el nivel de riesgo que se
asumirá con las conclusiones, ya que mientras más profunda sea la investigación, el nivel de
incertidumbre y riesgo disminuyen, y viceversa. Sin embargo, debe considerarse también la
urgencia de la información, ya que si la investigación toma demasiado tiempo, se puede perder
la oportunidad que se presenta en el mercado y otra persona puede aprovechar dicha coyuntura.
Los aspectos por investigar que propone Michael Porter son: productos sustitutos, proveedores,
competencia y clientes.
Proveedores Son aquellos que suministran la materia prima para la producción de bienes. Por
ejemplo, una empresa de carpintería necesita un proveedor de madera para desarrollar su
actividad principal, que es la creación de muebles de madera. Los elementos que influyen en la
investigación sobre los proveedores son:

Competencia Se refiere al análisis de las empresas que ofrecen el mismo producto o servicio del
futuro emprendimiento y a las cuales, el usuario o cliente podría acudir para satisfacer sus
necesidades. Los factores a investigar son:

Cliente Es la persona natural o jurídica que compra un bien o servicio, a cambio de


dinero o artículos de valor. Los factores a investigar son:

BIBLIOGRAFÍA
Bartolomé. (2014). Metodología de la investigación educativa. Alzina, education.
U.E 2020, Educación en emprendimiento, Bruselas.
https://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/delimitacion-del-tema.html

https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/MINEDU_Libro_Emprendimiento-2-BGU-ilovepdf-
compressed.pdf
ACTIVIDAD
Imaginen que ustedes son socios de la empresa azucarera “Dulce Tentación”, que se dedica a
la comercialización de azúcar blanca. Esta se ubica en la ciudad de Guayaquil. ¿Escriba qué
temas podrían investigar?
Investiga: ¿cuáles son los beneficios de realizar una investigación a nuestros clientes?
CONCEPTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Determinar las necesidades de la zona geográfica y la forma en que el emprendimiento las
satisfaría, como elemento fundamental para seleccionar una idea de negocio
¿Te parece que todo emprendimiento debe ser planificado mediante un proyecto de inversión?
Los proyectos de emprendimiento ayudan a mejorar el nivel económico de una persona siempre
y cuando este sea bien llevado y cubra las necesidades de las personas.
¿Es posible equilibrar el interés financiero del emprendedor con la satisfacción de necesidades
de la población desde una actitud solidaria?
PROYECTO DE INVERSIÓN
Un proyecto de inversión es un documento que indica todos los aspectos de la planificación,
necesarios para el futuro emprendimiento. Implica trasladar todos los conocimientos al
emprendedor: la investigación de mercado y sus resultados, la forma cómo funcionará el
emprendimiento, el plan de mercadeo comercial, las proyecciones financieras y su evaluación.
De esta manera podrá tener una guía clara y objetiva para su futuro emprendimiento. Los
proyectos de inversión ayudan a decidir la conveniencia o no de desarrollar el emprendimiento.
Entendiéndolo de otra manera, un emprendimiento es el “Conjunto de ideas, datos, cálculos y
documentos explicativos, integrados de forma metodológica, que marca las pautas a seguir tanto
en la realización, como en costos y beneficios que se obtendrán de determinadas tareas, para así
fundamentar la toma de decisiones acerca de su aceptación o rechazo”.
Beneficios del proyecto de inversión
El proyecto de inversión concede los siguientes beneficios:
Contenido del proyecto de inversión

Plan comunicacional
Resumen ejecutivo
Este componente debe demostrar, a través
Es un resumen en pocas páginas que induce de la investigación del mercado, que existe
al lector a interesarse en el proyecto de una demanda insatisfecha actual o potencial
inversión. Presenta lo más destacado del que genera una oportunidad. Se incluye la
plan y las principales conclusiones segmentación de mercado, las variables de
derivadas del análisis cualitativo y mercado y las estrategias de publicidad o
cuantitativo. promoción para que los usuarios conozcan
la existencia del emprendimiento.

Descripción del emprendimiento


En este capítulo se explica brevemente en Plan financiero
qué consiste el emprendimiento, las Incluye la proyección de los ingresos y los
necesidades que satisface, los beneficios y egresos del proyecto; determina el margen
los objetivos generales y específicos que se de contribución y el punto de equilibrio.
desea alcanzar con el emprendimiento.

Plan operacional
Incluye la descripción de la estructura Evaluación del proyecto
organizacional y las funciones de los Se realiza la evaluación objetiva e integral
colaboradores, una explicación de los del proyecto en sus componentes
procesos de producción o prestación de cuantitativos y cualitativos, y el análisis de
servicios necesarios para cubrir una riesgos. A partir de estos datos, se obtienen
necesidad insatisfecha, la tecnología por las conclusiones sobre la factibilidad o no
utilizar, la inversión requerida, los costos y del proyecto.
gastos involucrados.
BIBLIOGRAFÍA
Bartolomé. (2014). Metodología de la investigación educativa. Alzina, education.
U.E 2020, Educación en emprendimiento, Bruselas.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/Texto-3ero-BGU
Emprendimiento-y-Gestion.pdf
https://definicion.de/proyecto-de-inversion/

ACTIVIDAD
determinen una idea de emprendimiento para su zona geográfica y establezcan el contenido
que debería tener el proyecto de inversión en los siguientes aspectos (en el cuadro se incluye
un ejemplo del trabajo que deben realizar).
Idea del emprendimiento
Descripción del emprendimiento
Plan operacional
Plan comunicacional
Plan financiero
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

SEMANA DOS
TEMA: DESCRICIÓN DE LAS NECESIDADES

Describir las necesidades en la elaboración e inversión de un proyecto para mejorar el


emprendimiento
Para crear un emprendimiento, ¿te basarías en las necesidades de las personas?
Es importante reconocer todo tipo de necesidad para emprender un negocio y mucho mas cuando
este necesita de gran capital por lo tanto es prioritario conocer las necesidades y el problema a
resolver.
¿Es deseable que un emprendimiento orientado a satisfacer las necesidades de nutrición de los
niños, por ejemplo, deba satisfacer las de sus padres?

Descripción de las necesidades


Un emprendimiento debe satisfacer una o varias necesidades de los clientes o usuarios. En esa
unidad se mencionó que el emprendedor debe investigar las necesidades que tiene la comunidad,
las cuales pueden variar de acuerdo con muchos factores, entre los que destacan: zona
geográfica; temas culturales, deportivos, artísticos, productivos, hábitos y cultura de los
habitantes, etc.

Las necesidades de una comunidad rural pueden ser muy diferentes a las necesidades de una
cabecera provincial, y estas, a su vez, pueden ser distintas a las de las grandes ciudades. Según
el psicólogo Abraham Maslow, una persona se motiva a consumir o a adquirir bienes o servicios
de acuerdo con sus necesidades de autorrealización, reconocimiento, filiación, seguridad y
fisiología (Maslow, 1954). Para elaborar un proyecto de inversión, en primera instancia el
emprendedor deberá detectar las necesidades que tiene un mercado o comunidad, siempre
considerando los gustos y preferencias del cliente o usuario. Para ello es necesario comprender
dos aspectos fundamentales:
• Conocer las necesidades reales del sector que desea atender.
• Conocer los bienes y servicios disponibles en su sector que actualmente podrían satisfacer
dichas necesidades.
El emprendedor deberá conocer y elaborar un listado de las necesidades de su entorno. Para
ello, puede partir de una pregunta muy sencilla:
¿Qué le hace falta a este mercado?
La labor del estudiante emprendedor es actuar con mucha curiosidad, innovación y deseo de
investigar. Se puede apoyar en consultas a sus padres, a otras personas adultas, a líderes de
opinión; puede también investigar en Internet o visitando otras ciudades, etc. Una vez
determinadas las necesidades, se puede utilizar un cuadro similar al siguiente:

Es fundamental detallar estas necesidades de la manera más específica, con el fin de establecer
en un futuro de qué se trata el emprendimiento. Si existen más de tres alternativas, mucho
mejor. Por otro lado, como se observa en el cuadro inferior, las necesidades pueden ser para
el mercado en su conjunto o para un sector específico del mercado, lo cual se definirá durante
el desarrollo del proyecto de inversión. El segundo aspecto tiene que ver con la satisfacción
actual de dichas necesidades y los potenciales emprendimientos, para lo cual se puede utilizar
un cuadro como el que se propone a continuación:

Podemos observar en el cuadro, que para cada necesidad se propone una forma de
satisfacerla. Por ejemplo, en el caso de una parroquia rural:
Necesidades que se satisfacen • Necesidades que se • Necesidades que no se
completamente en la localidad satisfacen parcialmente en la satisfacen en la localidad
(transportación entre dos localidad (transportación a la (transportación aérea a otro
lugares de la misma cabecera provincial). país).
parroquia).

• Necesidades para las cuales


aún no existen bienes o
servicios que las satisfagan
(transportación a la velocidad
de la luz).
BIBLIOGRAFÍA
Bartolomé. (2014). Metodología de la investigación educativa. Alzina, education.
U.E 2020, Educación en emprendimiento, Bruselas.
https://www.webscolar.com/el-proyecto-de-inversion-y-su-necesidad
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/Texto-3ero-BGU
Emprendimiento-y-Gestion.pdf

ACTIVIDAD
determinen cinco necesidades puntuales de la zona en donde viven.
seleccionen dos emprendimientos que se podrían establecer en su zona geográfica y expliquen
por qué los eligieron.
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

SEMANA TRES

TEMA: VARIABLES CUALITATIVAS


Identificar las fuentes primarias y secundarias para poder obtener la información necesaria para
elaborar el proyecto.
¿Qué variables debes considerar a la hora de crear el emprendimiento que tanto has soñado?
Es fundamental detallar estas necesidades de la manera más específica, con el fin de establecer
en un futuro de qué se trata el emprendimiento.
¿Es posible que un emprendimiento tenga éxito en satisfacer las necesidades de una población
sin haber tenido éxito en generar ganancias financieras para el emprendedor?
VARIABLES
El término variable en general hace referencia a objetos o acontecimientos susceptibles a
cambios, es decir se trata de eventos de poca estabilidad que en el tiempo pueden presentar
alteraciones lo que los hace considerar inconstantes.
Desde el punto de vista de la estadística una variable tiene sentido matemático, medible en
diversos casos adoptando distintos valores. Estas variables pueden ser variables cualitativas, las
cuales enuncian características y variables cuantitativas, las cuales expresan cantidades
numéricas.
Se entiende por variable cualitativa, aquel tipo de variable estadística que describe cualidades,
características y/o circunstancias de algún objeto, persona o eventualidad, sin el uso de números,
es decir expresa una categoría no numérica, por ejemplo, el sexo (femenino o masculino) de un
individuo.

En el caso de las variables cualitativas, si solo pueden adoptar dos valores reciben la calificación

de dicotómicas. Por ejemplo: una persona puede estar “viva” o “muerta”, no hay una tercera

opción. Esta variable cualitativa, por lo tanto, es dicotómica.

Si la variable cualitativa puede adquirir un número de valores superior a dos, recibe el nombre

de politómica. En este grupo, a su vez, se puede distinguir entre las variables cualitativas

politómicas nominales y las variables cualitativas politómicas ordinales.

Las variables cualitativas politómicas nominales adoptan valores que no se pueden ordenar. Un

pantalón puede ser “azul”, “negro”, “verde”, “rojo”, “amarillo” o “rosa”, por citar algunas
posibilidades, sin que haya un criterio o una jerarquía que permita la ordenación del atributo

(el color).

• Existencia
Ejemplos de leyes
para
de
fomentar el
variables tipo de
cualitativas emprendim
iento.

Increment
o del nivel •
de vida de Generación
los de empleo.
beneficiari
os.

Crecimient • P•
o Cuidado
económico del
sostenido medioam
de ese biente. os
territorio.

ibilidad de • Atracción
gene de
inversiones al
territorio

rar alto
• Gusto por impacto en
las
la actividad. comunidad
es.

Estas variables definirán la factibilidad del emprendimiento.


De la misma manera, otro ejemplo que nos puede servir para entender lo que son las variables
cualitativas nominales es el que hace referencia al estado civil de una persona. Así, esta puede
ser soltera, casada, viuda, divorciada o separada sin que se pueda establecer ningún tipo de rango
o jerarquía al respecto de esas posibilidades.
Las variables cualitativas politómicas ordinales, en cambio, adquieren valores que se pueden
ordenar de acuerdo a una escala. Un sonido puede ser “débil”, “moderado” o “intenso”, tres
valores que se ordenan de menor a mayor (o viceversa) de acuerdo a sus características.

Existe una variable cualitativa que se denomina “Gusto por la actividad”; esta variable es
importante para el éxito futuro del emprendimiento, pues cada emprendedor debe seleccionar y
elaborar un proyecto de inversión con el cual se sienta a gusto utilizando su experiencia y
talentos. Por otro lado, se debe precisar cada uno de los emprendimientos que se describen como
Emprendimiento 1, Emprendimiento 2, etc., para que puedan ser evaluados.
BIBLIOGRAFÍA
Bartolomé. (2014). Metodología de la investigación educativa. Alzina, education.
U.E 2020, Educación en emprendimiento, Bruselas.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/MINEDU_Libro_Emprendimiento-2-BGU-ilovepdf-
compressed.pdf
https://tecnicasdeinvestigacion.com/fuentes-de-informacion-primaria-y-secundaria-y-
terciaria/
https://definicion.de/variable-cualitativa/
ACTIVIDAD
Escoja un tema de emprendimiento y de acuerdo a la pirámide de Maslow. ¿a qué nivel de
necesidades del ser humano está dirigido el bien o servicio del emprendimiento que está
pensando hacer?
Pensando en tu proyecto personal, describe la demanda insatisfecha que tendría tu producto
en el mercado al cual piensas llegar.
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

SEMANA CUATRO
TEMA: VARIABLE CUANTITATIVA
Identificar una variable cualitativa y cuantitativa sus diferencias dentro de un proyecto
¿Qué variables debes considerar a la hora de crear el emprendimiento que tanto has soñado?
Es fundamental detallar estas necesidades de la manera más específica, con el fin de establecer
en un futuro de qué se trata el emprendimiento.
¿Es posible que las variables cuantitativas se puedan medir de acuerdo a una tabulación?
Variable Cuantitativa
Las variables cuantitativas son aquellas variables estadísticas que otorgan, como resultado, un
valor numérico.
Por ejemplo, variables tales como el peso (62 kg, 80 kg), la altura (1.72 cm, 1.85 cm) o la
cantidad de miembros en una familia (2, 3 o 4), son variables cuantitativas.
Características de las variables cuantitativas
Las principales características de las variables cuantitativas son las siguientes:
 Expresan sus valores con números.
 Son utilizadas generalmente en encuestas o entrevistas.
 Utilizan gráficos llamados diagramas integrales y diagramas diferenciales para
mostrar la frecuencia relativa de las variables.
 También pueden servirse de diagramas de barra para otorgar cifras.
Tipos de las variables cuantitativas
Las variables cuantitativas pueden ser discretas o continuas.
Discreta
La variable discreta otorga cifras que se encuentran separadas en escalas, es decir que no poseen
valores entre ellas, sino que el resultado comprende un valor exacto.
De esta manera, dichas variables solo pueden adquirir un valor en números enteros. Por
ejemplo, una persona puede tener 1, 2, 3 o más perros, pero no un perro y medio.
Continua
La variable continua, por otro lado, puede otorgar un valor de cualquier intervalo o medición,
es decir que puede haber otros valores en medio de dos exactos. Generalmente estos son
representados por valores decimales, por lo cual la cifra será mucho más específica.
Por ejemplo, la estatura de una persona puede ser de 1,75 centímetros.
Ejemplos de variables cuantitativas
• Resultados • Futura
• Rápido retorno
financieros o de sostenibilidad
de la inversión
utilidad financiera

• Número de • Participación del


• Nivel de ventas
usuarios o clientes mercado

BIBLIOGRAFÍA
Bartolomé. (2014). Metodología de la investigación educativa. Alzina, education.
U.E 2020, Educación en emprendimiento, Bruselas.

https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/MINEDU_Libro_Emprendimiento-2-BGU-ilovepdf-
compressed.pdf
https://enciclopediaeconomica.com/variable-cuantitativa/
ACTIVIDAD
Realice un mentefacto del tema
Elabora una hipótesis a cerca de un emprendimiento que tengas proyectado realizar
aplicando la variable cuantitativa.
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

SEMANA CINCO
TEMA: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES

Identificar las necesidades que puede existir en la elaboración de un proyecto para satisfacer a
la sociedad.
¿Cómo tu puedes verificar las variables de un proyecto?
¿Puede un emprendimiento productivo privado otorgar mayor peso a las variables cualitativas?
EVALUACIÓN DE NECESIDADES
En la Antigüedad, las comunidades se enfocaban en satisfacer sus necesidades, sin
considerar la repercusión del uso indiscriminado de recursos en el ambiente. Desde el
siglo XVII, los árboles de quina en Ecuador fueron utilizados para combatir el
paludismo. El agotamiento de estos vegetales obligó a Eugenio Espejo a denunciar el
hecho y solicitar la prohibición de cortar la corteza que se exportaba a Europa.
Según la matriz existe una columna que se denomina peso, en la que se establece el
grado de la importancia otorgada a cada variable. Por ejemplo, al tratarse de
emprendimientos sociales o comunitarios, tendrán un mayor peso las variables
cualitativas; mientras que en emprendimientos productivos privados, se otorgará un
mayor peso a las variables cuantitativas. La asignación de peso tendrá un componente
de análisis personalizado (en caso de ser un solo emprendedor) o análisis grupal (en caso
de emprendimientos de varias personas). A continuación proponemos un ejemplo de
pesos para un emprendimiento comunitario, y otro para un emprendimiento productivo
privado, ambos sobre variables seleccionadas:
Estos pesos, que pueden cambiar de acuerdo con el criterio de cada emprendedor, serán
los que se utilicen para evaluar el emprendimiento. Una vez asignado el peso, el
siguiente paso es calificar cada emprendimiento en un rango del 1 al 5 en función de
estas variables. Se califica con 5 si esta variable favorece completamente al
emprendimiento; con 1, si la variable perjudica completamente al emprendimiento; con
números intermedios, si se acerca a favorecer o perjudicar; y con una puntuación de 3,
si no existe afectación al emprendimiento.
Ejemplo práctico de matriz de evaluación de necesidades Veamos el caso de una
estudiante de bachillerato que desea seleccionar el emprendimiento que más le convenga
a una comunidad que se dedica a la venta de los productos agrícolas tradicionales que
ha cosechado. Ella tiene las siguientes opciones para emprender: 1. Instalar un centro
de acopio del producto que más se produce. 2. Sembrar otro producto para no depender
del anterior. 3. Comprar un vehículo de transporte de carga para ampliar el mercado. 4.
Comprar maquinaria que facilite la producción. Usando una escala de 1 a 5, calificó sus
opciones de la siguiente manera:
Ponderó los resultados, multiplicando los pesos por la puntuación de cada variable, y
obtuvo la siguiente calificación final:

En función de la tabla de ponderaciones, se puede concluir que la mejor opción para


esta estudiante de bachillerato es “Sembrar otro producto”. Como se observa, esta
metodología establece un proceso técnico para comparar, evaluar y seleccionar un
emprendimiento.
Matriz de evaluación de necesidades Para evaluar las diferentes necesidades y sus potenciales
emprendimientos, se puede utilizar una matriz que facilite la decisión. Considerando que
existirán numerosas necesidades y cada una de ellas puede generar un emprendimiento, la
evaluación es un proceso fundamental para evitar inconvenientes futuros. El emprendedor
deberá seleccionar aquellas variables sobre las cuales se realizará el análisis. La matriz de
evaluación de necesidades debe considerar los potenciales emprendimientos.
BIBLIOGRAFÍA
Bartolomé. (2014). Metodología de la investigación educativa. Alzina, education.
U.E 2020, Educación en emprendimiento, Bruselas.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/MINEDU_Libro_Emprendimiento-2-BGU-ilovepdf-
compressed.pdf
https://www.gestiopolis.com/evaluacion-de-las-necesidades-de-capacitacion-organizacional/

ACTIVIDAD
Explica, ¿por qué en los emprendimientos sociales se otorga más peso a las variables
cualitativas?
Investigue que es la oportunidad de negocio. Esta actividad debe contener: tema, 1 objetivo
general, 3 objetivos específicos, investigación mínimo 15 líneas, 2 conclusiones y bibliografía.
cerit
Unidad Educativa
Ven diviértete y aprende jugando
Dra. Mónica Córdova de Herrera – FUNDADORA

SEMANA SEIS
TEMA: DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
Describir cómo se realiza de forma sencilla, el bien o servicio seleccionado (idea de
emprendimiento) y sus características principales, de tal manera que, en un lapso muy corto, se
genere impacto entre quienes escuchan.
Describe brevemente, ante la clase, qué emprendimiento te gustaría desarrollar y el problema
que pretende resolver
¿Qué sucede con tu motivación para emprender, si la información objetiva que arrojan los
análisis no se corresponde a la idea que en un comienzo te entusiasmó?
Descripción
Un proyecto de emprendimiento se puede describir de una forma sencilla, en muchas ocasiones
un emprendimiento familiar ayuda a que la familia logre satisfacer sus necesidades
básicas de vida o mejorarla notablemente. Muchas veces es la única opción frente a una crisis
económica.
Un proyecto de emprendimiento consta de los siguientes pasos iniciales.

Planteamie
nto de un
problema

• Actividad
y tipo de
emprendimi
ento
Objetivo
• Objetivo
específicos
general del
del
emprendimi
emprendimi
ento
ento


Beneficiario
Necesidade
s del
s que
emprendimi
satisface
ento

Para que un emprendimiento sea factible, debe incluir el planteamiento de un problema. Un


emprendimiento que tiene interés social, debe procurar la resolución de un problema de la
comunidad o de sus potenciales usuarios. El planteamiento de un problema define
exactamente la situación por resolver mediante la implementación del emprendimiento. Por
ejemplo, si se desea establecer un emprendimiento cultural para rescatar las tradiciones
ancestrales de una determinada zona geográfica del Ecuador, se podría generar el
planteamiento de un problema similar a este: Planteamiento del problema: “El acceso a la
tecnología por parte de los jóvenes bachilleres del Ecuador ha permitido que tengan
conocimientos de otras culturas alrededor del mundo; sin embargo, la cultura y tradición
ancestral de la zona se ha ido perdiendo entre las nuevas generaciones, quienes desconocen
todos los aspectos que la rodean y los secretos que se han ido comunicando de generación en
generación. Por lo tanto, el desconocimiento de los aspectos ancestrales se ha convertido en
un problema social debido a la pérdida de identidad propia de los jóvenes de la localidad”.

Giro principal del


Factibilidad Implementación
emprendimiento

Actividades Facil de recordar A quien le habla

Que hace por su


Como lo hace
cliente

Actividad del emprendimiento


En esta parte del proceso, el emprendedor deberá escribir cuál será el giro principal de su
emprendimiento, es decir, cuáles serán las actividades principales, en función del planteamiento
de los problemas mencionados en la página anterior. Por otro lado, en esta sección es
conveniente elegir el nombre del emprendimiento, que deberá ser corto, de fácil recordación y
que identifique al negocio. Hay que recordar que el emprendimiento tiene una duración de largo
plazo y el mercado lo identificará por su nombre.
La descripción de las actividades del emprendimiento debe responder a las siguientes preguntas:
• ¿Qué bienes o servicios ofrece el emprendimiento?
• ¿Quiénes serán los principales clientes?
• ¿En qué zona geográfica se desenvolverá el emprendimiento?
• ¿Con qué recursos se realizarán las actividades?
• ¿Cuáles serán las características de los colaboradores?
Un ejemplo de descripción de negocio sería el siguiente: “Somos un emprendimiento que se
dedica a producir y comercializar productos elaborados con la técnica de teñido Ikat de excelente
calidad, con diseños exclusivos, mediante técnicas manuales y artesanales capaces de competir
en mercados nacionales e internacionales. Estamos ubicados en el cantón Gualaceo de la
provincia del Azuay, y nuestro objetivo es lograr el desarrollo económico y social de la
comunidad y, a la vez, rescatar una técnica ancestral”.
Crear la descripción del negocio no es algo que debería tomarse a la ligera, sino todo lo contrario.
Una correcta descripción de mi negocio puede atraer más clientes de lo que usted cree ya que
se vuelve una herramienta que permite abrir el proceso de ventas desde un inicio.
Muchas empresas enfocan la descripción del negocio en decir lo que ellos son, pero no debería
ser así, sino más bien se trata de exponer al cliente lo que se hace por ellos. Una buena
descripción del negocio le deja saber al oyente si el/ella o alguien que conoce sería un cliente
potencial para el negocio y que tipo de producto/servicio puede esperar. Quizás más importante
aún, la descripción del negocio deja claro cómo es diferente a todas las otras opciones o
empresas que existen en el mercado.
Estos puntos le permitirán ir paso a paso creando una descripción que sea más acertada:
¿A quién le está hablando?
Debemos partir del punto que no se puede hacer todo para todos, y como ya hemos hablado en
artículos anteriores, el negocio debe estar enfocado en su cliente ideal.
Si todavía no tiene claro a quién debe apuntar entonces el siguiente artículo le ayudará a
entenderlo: Cliente ideal
El saber a quién hablarle le ayudará a hacer más efectivo con los esfuerzos de mercadeo,
permitirá tener un norte.
¿Qué hace por su cliente?
Como vimos al inicio de este artículo, las descripciones típicas de un negocio van más a decir
lo que el negocio es y no lo que hace por su cliente. Por eso es muy importante que se de a la
tarea de buscar aquella palabra que resuma y describa correctamente lo que hace el negocio por
el cliente.
Por dar un ejemplo, en GIZN utilizamos la palabra “Enseñamos” porque sabemos que el
beneficio que damos a nuestros clientes es el de enseñar a emprendedores apasionados a saber
que hacer con su mercadeo.
¿Cómo es que lo hace?
La descripción también debe explicar cómo logra hacer lo que les describe dentro de ella. Esto
permite que sea más entendible para el posible cliente cuando la lea. Resume el impacto y los
resultados de su producto o servicio. Esto debe aclarar para el oyente la manera en que usted o
su compañía le generan valor.
BIBLIOGRAFÍA
Bartolomé. (2014). Metodología de la investigación educativa. Alzina, education.
U.E 2020, Educación en emprendimiento, Bruselas.
https://concepto.de/emprendimiento/#ixzz6WizVhGP4
http://mercadeoparaemprendedores.com/blog/como-hacer-una-correcta-descripcion-de-
mi-negocio/
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/MINEDU_Libro_Emprendimiento-2-BGU-ilovepdf-
compressed.pdf
ACTIVIDAD
Realice un tema de emprendimiento
Pasos.
 Tema del emprendimiento o empresa
 Planteamiento de un problema
• Actividad y tipo de emprendimiento
• Objetivo general del emprendimiento
• Objetivo específicos del emprendimiento
• Beneficiarios del emprendimiento
• Necesidades que satisface

También podría gustarte