Está en la página 1de 29

TEMA 5

COLECTIVOS DE ITERVENCIÓN EN INSERCIÓN SOCIOLABORAL

1ª PARTE

1.- LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL EN DISTINTOS COLECTIVOS


INTRODUCCIÓN:

Como ya hemos estado comentando, la falta de trabajo, sobre todo si es por tiempo
excesivamente prolongado, e incluso su precariedad continua, puede representar,
además de un problema de supervivencia digna, un posible enfrentamiento con el resto
ante una sociedad que valora el trabajo como formula de permanencia a un status
social.
La persona en paro puede ser considerado o lo que es peor: puede considerarse a si
mismo, como una carga social, con el posible sentimiento de culpabilidad que ello
puede suponer y el riesgo de exclusión que puede implicar.
Viajar, vacaciones, ocio cultural o de espectáculo; es decir: todo aquello que
represente una inversión económica, aparece para esta persona como un privilegio a la
que, difícilmente tiene acceso.
Claro que no sólo la ausencia de trabajo puede provocar exclusión o carencia
sentimiento de pertenencia a una comunidad en general; también una situación
personal especial o muy diferente a la general de la mayoría, ayudado por prejuicios o
inseguridades, puede dar lugar a situaciones de exclusión social: ser extranjero y
pobre, ex presidiario, las enfermedades estigmatizantes o diversas cuestiones del
ámbito personal, pueden provocar situaciones de exclusión muy injustas.
Vamos a ser integradores sociales: cómo podemos intervenir, según sea el grupo o
colectivo del que tratemos es algo que deberíamos conocer, aunque sea a modo de
resumen o general.
Para ello comencemos repasando aquellos colectivos donde se puede considerar
necesaria nuestra intervención…
1.1.- Colectivos de intervención
Aunque para analizar o describir un colectivo esto se haga de modo grupal, o general, las
diversidades de cada individuo que lo forman da lugar que a la hora de elaborar un itinerario
de inserción este sea individual y personalizado.
Colectivos con mayores desventajas a la hora de encontrar trabajo:
 Jóvenes.
 Personas mayores de 45 años y paradas de larga duración.
 Mujeres.
 Personas con discapacidad.o diversidad funcional
Colectivos especialmente vulnerables:
Son aquellos condicionados por sus circunstancias, experiencias, prejuicios sociales o de
empresas. Nos encontramos así con:
 Personas inmigrantes.
 Personas con problemas de drogodependencias.
 Personas que han estado recluidas en cárceles.
 Personas en situación de pobreza.
 Minorías étnicas.
 Personas con VIH. O alguna enfermedad estigmatizante.
 Trabajadoras/es sexuales.

1.2..- Niveles de empleabilidad


Las personas pueden presentar diferentes niveles de empleabilidad, incluso dentro de cada
colectivo.
Por estas posibles variables, se establecen 3 niveles:
A. Situación de desempleo coyuntural: a causa de los cambios en el mercado o en la
economía.
Son personas que, pueden tener una buena formación y experiencia laboral y por tanto
podrían tener un nivel medio de empleabilidad; pero por sus circunstancias de
inseguridad o variabilidad económica, están en situación de desempleo.
B. Situación de vulnerabilidad social: Aquí se incluye aquelloas personas con un bajo
nivel de empleabilidad y por tanto con serias dificultades en sus búsquedas de empleo
C. Situación de exclusión social: aquí encontramos además de una baja o nula
empleabilidad otras dificultades de tipo personal, social, etc.
El objetivo de nuestra intervenciónpuede ser diferente, según sea el grupo o supuesto con
que vayamos a trabajar; pero dicho trabajo se concretará en el diseño de un itinerario
personalizado; este itinerario nos debe permitir, sea a través de trabajos en grupo o
individuales, los siguientes actuaciones:
a. Actuaciones para la adquisición de habilidades sociolaborales:
b. Motivación para el empleo.
c. Información u orientación.
d. Conocimiento de las ofertas del entorno.
e. Mejora de habilidades sociales, personales y comunicativas.
f. Seminarios de preparación y búsqueda activa de trabajo
Todas ellas tienen la finalidad de mejorar su empleabilidad; aunque es cierto, que en algunos
casos es posible que tengamos que hacer algunas derivaciones hacia otros servicios para
cubrir primero otras necesidades, que consideremos prioritarias.

1.3. Pautas para el análisis de los colectivos


Aspectos a tratar, para el estudio o análisis de cada uno de ellos:
 Breve presentación de la situación laboral del colectivo específico a tratar.
 Descripción del grupo, con su perfil y las condiciones de empleabilidad.
 Enumeración de las necesidades específicas en inserción sociolaboral, relacionadas
con su nivel de empleabilidad.
 Propuestas de intervención o acciones necesarias.
 Medidas de apoyo y recursos específicos, propios de cada colectivo.

2. MENORES Y JOVENES
El Paro juvenil: es aquel que se da entre 16-25 años.(hay autores o comunidades que lo
prolongan hasta los 30)
Se parte de los 16 años porque:

 Es la edad mínima legal de incorporación al mundo del trabajo.


 Coincide con la finalización de la edad de escolarización obligatoria.
A finales del 2022, el paro juvenil alcanzaba, casi, el 30% de los jóvenes en ese marco de
edad, traduciéndose en cifras en casi medio millón (unos 470.000) de jóvenes en paro, o que
está apuntados en las listas del SEPE.
Por ello, de los 3000.000 de parados a finales del pasado año, una sexta parte (o un 15%
aproximadamente) lo forman los jóvenes entre 16 y 26 años.
De ellos tenemos cerca del 40% que son parados de larga duración, es decir que llevan más
de1 año en búsqueda de empleo.

EJERCICIO:

1.- Busqueda de gráficos sobre paro juvenil:

 En España
 Por comunidades autonómas.
 En Europa

Analizar y comentar los gráficos

2.- ¿Quiénes son los ni-nis? Busca su cuantia y sus estadísticas.

 ¿Por qué? ¿Qué puede provocar su situación?


 Analisis y comentarios

2.1. El mercado laboral


El primer contacto de las personas jóvenes con el mercado de trabajo se caracteriza por la
precariedad.
La excesiva demanda y la falta de experiencia, provoca, en numerosas ocasiones la
incorporación a un trabajo precario.
Esto implica que se les contrate:
 Con una categoría inferior a su nivel de formación.
 En muy pocas ocasiones relacionado con su perfil profesional.
Ello nos muestra que la transición entre el sistema educativo y el mercado de trabajo, muchas
veces, es ineficaz.
Lógicamente las dificultades son más acentuadas en la población más joven y con un nivel
formativo inferior.
Una consecuencia del retraso de las personas jóvenes en la incorporación al mercado de
trabajo, implica un retraso en la emancipación.
Es importante recordar algo obvio: la inserción laboral es una condición fundamental para
facilitar la transición del joven a la vida adulta.

2.2. Empleabilidad y perfil del colectivo


Para su análisis, además de su situación, a nivel de empleo, hemos de tener en cuenta los
diferentes niveles de formación o capacitación.

2.2.1.Jóvenes con titulaciones superiores o medias


Es un colectivo muy amplio; su situación difiere según los estudios o formación realizada; no
todas ofrecen las mismas facilidades de salidas, e incluso, ni siquiera la misma consideración
social.
A pesar de ello, es el grupo que en teoría no deberían tener excesivas dificultades para
encontrar empleo, aunque sea eventual o incluso no esté relacionado directamente con la
formación recibida.
Tambien hay qie tener en cuenta su situación geográfica y la personal (no es lo mismo vivir en
el ámbito rural, que en una gran ciudad; o formar parte de una posición holgada que otra más
humilde o precaria).
Igualmente la formación complementaria pu3de ser un buen apoyo a la hora de la búsqueda
de empleo: si dominas idiomas, nuevas tecnologías o has realizado masters o cursos de
posgrado, es un factor que puede ser determinante en tu búsqueda de empleo.
Por todo ello, dentro de este colectivo, podemos señalar dos modalidades de transición a la
vida adulta:
a) Éxito precoz: son personas con altas expectativas, con carrera profesional e itinerarios
de formación con éxito y sin rupturas.
b) Una segunda en el que los retrasos entre asunción de logros en la carrera profesional
y por tanto su emancipación viene condicionada, provocada, por una aproximación
sucesiva entre las altas expectativas de mejora sociales y profesionales y los logros
reales (no hay seguridad ni constancia)
2.2.2. Jóvenes con cualificación media o baja
Aquí nos encontramos con jóvenes que han iniciado sus estudios; pero que:
 Los han continuado hasta niveles medios  bachillerato o ciclos medios.
 No los han completado con éxito.

Pueden tener acceso a empleos con una cualificación media, muchas veces de
carácter eventual e incluso diversidad de trabajos (Con poca relación entre si)
Esto da lugar a lo que se llama: Currículum en zigzag:
Se mantiene en un equilibrio entre la posibilidad de inserción y la cultura de la
eventualidad.
En la mayoría son jóvenes que tienen un horizonte laboral limitado y se profesionalizan
a través de sus experiencias laborales; es la llamada: modalidad de transición conocida
como trayectoria obrera; son (repasamos):
 Jóvenes orientados a la cultura del trabajo.
 Horizonte limitado.
 Profesionalización a partir de sus experiencias laborales.

Su trayectoria será vulnerable respecto al mercado de trabajo y con frecuentes situaciones


intermitentes de paro.

2.2.3. Jóvenes sin cualificación


Incluye a aquellas personas jóvenes que no pueden o no quieren seguir en el sistema
educativo y salen al mercado de trabajo:
 Sin una cualificación técnica.
 Con una preparación cultural básica.
 Por lo que su acceso al mercado de trabajo secundario y descualificado y por ello:
 Trabajos en precario.
 Sin compromiso de incorporación a la plantilla.
 Trabajos por horas.
Este grupo puede vivir una trayectoria de transición en precariedad, que provoca inestabilidad,
que vine dado:
 Mucha rotación e inestabilidad laboral.
 Por tanto: retrasos continuos en las opciones de emancipación familiar.
2.2.4. Jóvenes sin títulos ni capacitación especial
Son aquellas que han quedado fuera:
 Del sistema escolar.
 De los programas de cualificación profesional inicial.
Podemos añadir que situaciones como
o Abandono escolar.
o Vacío familiar.
o Presión negativa del entorno.
o Ausencia de perspectivas estimulantes.
o Desmotivación.
Todo ello puede agravarse con:
 Un deterioro de la personalidad.
 Gran dificultad para encontrar un trabajo digno.
Todo esto, muchas veces, puede ser motivo de entradas en una espiral de marginación.

2.2.5. Los ninis


Podemos encontrarlos en cualquiera de los grupos.
Tienen diversos niveles de empleabilidad, pero están sin hacer nada, posiblemente por
dificultades en sus búsquedas laborales o por “comodidad” al tener sus necesidades
cubiertas, es decir: no sienten la necesidad de incorporarse al trabajo ni de seguir estudiando.
Trabajar la motivación con ellos puede ser una interesante tarea, que en la mayoría de los
casos ni siquiera se nos pide.
2.3. Necesidades del colectivo
Como hemos visto puede haber una amplia variedad de situaciones en función de:
 Nivel formativo.
 Experiencia laboral.
 Expectativas de éxito.
Será necesario concretar en cada caso, segun sus necesidades específicas.

Pero en todos ellos podemos encontrar unas necesidades básicas y comunes a los
distintos grupos de jóvenes:
A. Orientación  académica o profesional
La dificultad de elegir una salida profesional, nos lleva a plantear diversas fórmulas:
 Especializándose a través de itinerarios formativos.
 Accediendo directamente al mercado de trabajo
Igualmente necesitará un apoyo u orientación para definir y diseñar su proyecto
profesional
B. Formación  al encontrar deficiencias en este ámbito
Para ayudar en este aspecto puede ser interesante reconocer y trabajar las siguientes
posibilidades:
 Necesidad de una formación básica.
 Necesidad de una formación profesional:
 Competencias profesionales.
 Técnicas y hábitos de trabajo.
 Necesidad de una formación en competencias transversales o genéricas. Esto
implica:
 Capacidad de adaptación al entorno de trabajo.
 Iniciativa.
 Resolución de problemas.
 Comunicación.
 Responsabilidad.
 Organización

C. Acreditar un mínimo de experiencia  a través de programas o contratos especiales


D. Mejora de las actitudes para la inserción laboral regular  La falta de interés y/o
de proyecto definido, produce escasa predisposición para la búsqueda de empleo.
Deben de ser conscientes de que son factores que condicionan su empleabilidad
Por ello es de sumo interés:
Trabajar la motivación, la autoestima, el compromiso.
Todo ello puede facilitarse gracias al diseño de un itinerario personalizado.

Para todos ellos conocer las características del mercado y aprender a manejarse y a tomar
decisiones, puede ayudar a mejorar sus situación
La detección de estas necesidades siempre debe ser individual y personalizada.

2.4. Propuestas de intervención


En las propuestas de intervención, podemos diferenciar 4 fases:
A. Detección de necesidades.
B. Orientación profesional.
C. Inserción en el ámbito formativo o laboral.
D. Seguimiento de todo el proceso

2.4.1. Detección de necesidades


Se llavara a cabo unas primeras entrevistas cuyo objetivo serán:
 Conocer a cada joven.
 Ir marcando sus puntos fuertes y débiles.
A partir de ahí podremos diseñar el plan de acción personalizado.
Es importante responsabilizar y hacer partícipe a la persona para que se involucre en su
propio proceso de inserción sociolaboral; por ello es necesario plantearle un contrato de
compromiso.

2.4.2. Orientación profesional


Principal aspecto a tratar: orientación y toma de decisiones, con el objetivo de:
 Promover la continuidad en su formación.
 Potenciar la inserción laboral.
Con la orientaciónse desarrollan un conjunto de actividades que permiten a las personas
usuarias recibir apoyo en la toma de decisiones que determinan su trayectoria formativa y
profesional.
En este proceso de toma de decisiones tenemos diferentes fases
 Definir el problema, para establecer un plan de acción.
 Se trabaja el autoconocimiento mediante tests y otras actividades, para que el joven
pueda conocer mejor sus intereses y sus posibilidades.
 Se plantean alternativas: académocas, laborales u otras. Sobre todas ellas:
 Se busca información.
 Se valoran las opciones y se suprimen las que no interesan.
 Se toman decisiones. Aquí es interesante::
 Tener varias opciones.
 Concretar el plan de acción del itinerario personalizado
2.4.3. Inserción en el ámbito formativo o laboral
Según las necesidades y características de la persona, orientaremos la intervención hacia el
ámbito formativo, el laboral o a ambos.
Actuaciones en el ámbito formativo:
Han de ser adecuadas para que los jóvenes que continúen su proceso formativo.
Como las posibilidades pueden ser multiples, debemos conocer todas las ofertas del sistema
educativo o las posibilidades de formación para el empleo; incluso tomemos en cuenta la
formación no reglada..
Actuaciones en el ámbito laboral. Doble finalidad:
a. La búsqueda de trabajo. Para ello es interesante:
 Potenciar la formación:
 Técnicas de búsqueda de empleo.
 Información sobre el mercado laboral.
Tengamos una especial atención en jóvenes con niveles formativos bajos.
b. Mantenimiento del empleo: es importante contar con las habilidades, laborales y/o
transversales para conseguir su mantenimiento

2.4.4. El seguimiento
Como el proceso suele ser algo largo, tenemos que contar también con una fase que incluya
actuaciones de seguimiento y apoyo a la persona en todo momento. Para ello se dedicaran,
dichas actuaciones:
a) A fomentar la planificación autónoma de sus acciones.
b) Facilitándole la toma de decisiones.
c) Ayudándole a identificar, construir y transferir sus competencias.
En todo momento se deberán prever momentos de:
 Reorientación.
 Prevención de incidencias.
 Refuerzo de los puntos débiles.
En el cuadro siguiente podemos ver el esquema de lo expuesto anteriormente

2.5. Medidas de apoyo y recursos propios para el empleo de los


jovenes
Plan de Empleo Juvenil. Medidas dirigidas a reducir el desempleo:

 El empleo juvenil como objetivo transversal y prioritario:


 Reforma e impulso del contrato para formación y aprendizaje.
 Priorización de los incentivos para fomentar el empleo juvenil.
 Fomento de vías alternativas para la inserción a través de la promoción del
autoempleo:
 Prácticas en empresas para jóvenes con cualificación pero sin experiencia.
 Prácticas para jóvenes sin formación.
 Impulso a la movilidad laboral a través de la red EURES

En el Plan de Empleo Juvenil, se cuenta actualmente con “El Plan de Garantía Juvenil Plus”
2021-2027, cuyo objetivo es conseguir un trabajo digno entre las personas jóvenes.

Para ello se persigue mejorar las cualificaciones de estas personas, para que puedan adquirir
las competencias profesionales y técnicas, que les faciliten e3l acceso al mercado laboral.

Este plan forma parte del plan estratégico juvenil “Avanza”, que abarca una serie de
actuaciones enfocadas al empleo juvenil.

La Garantía Juvenil es un programa creado por la U. E. en 2013 con la idea de facilitar el


acceso al mercado laboral a jóvenes entre 16 y 29 años, haciendo mayor hincapié en
aquellos grupos más desfavorecidos o considerados de riesgo, para mejorar sus posibilidades
de inclusión.

Este plan permite, también, que la Unión Europea libere fondos del FSE+ destinados al
empleo juvenil.

Medidas del Plan de Garantía Juvenil Plus


Emprendimiento para personas jóvenes afectadas por la crisis sanitaria.
Programa emprende con microcrédito: Permitirá obtener financiación, sin necesidad de
avales, a personas emprendedoras que no puedan acceder a un crédito ordinario.
Además de la aportación económica, las personas beneficiarias recibirán apoyo de
orientación y asesoramiento tras la recepción del préstamo.
Refuerzo de la orientación.
La Red Re-Orienta recibirá nuevas promociones y equidad profesional, y se
impulsará la carrera profesional de los consultores.
La igualdad, la conciliación y la corresponsabilidad.
Dirigirse a los jovenes con responsabilidades de crianza, especialmente las mujeres,
cuyas cargas de cuidado suelen ser invisibles, se promueve aumentar la
responsabilidad compartida y acabar con los estereotipos de género
Visibilizar papel de las mujeres jóvenes en las profesiones STEM (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y Matemáticas)
Favorecer la formación
Primera experiencia profesional
Reincorporación al mercado laboral
Acciones de empleo para personas LGTBI. La discriminación asociada a la LGTBIfobia
condiciona la integración laboral de este colectivo que dispondrá de un programa piloto
de inserción sociolaboral para incorporar medidas específicas para erradicar
situaciones discriminatorias.
Las personas orientadoras
Migrantes. En el contexto de los adolescentes migrantes, el énfasis está en la
orientación e integración sindical
Personas con discapacidad: los grupos de jovenes con discapacidad soportan el
desempleo, sobre todo la inacción a largo plazo, y un riesgo de exclusión superior al
promedio. Se financiarán actividades que hagan visible la integración del grupo en el
lugar de trabajo y permitan una mayor conciencia en toda la organización
Regeneración de espacios rurales y urbanos en declive: La recuperación de estos
entornos abre una ventana de oportunidad para generar empleo juvenil. La orientación
para la regeneración de estos espacios es una medida dirigida especialmente a
jóvenes con iniciativa creativa que busquen llevar a cabo acciones con un fin
principalmente social. Todo ello permitirá obtener un doble impacto: la creación de
empleo y responder a demanda habitacional de personas vulnerables.
Las medidas de sucesión generacional: están encaminadas a dar relevo generacional
en empleos tradicionales.
Oportunidades en la transición económica
La economía digital
Además de estas cuestiones, se tomaran en cuenta los programas autonomicos y en algunos
casos municipales, dirigidos a los jóvenes, para facilitar su incorporación o reincorporación al
trabajo. Así se llevará a cabo un mapa de oportunidades y necesidades en los diferentes
territorios, desarrollar itinerarios integrales de empleo con programas de formación
específicos.

Sobre el Plan de Acción de “Garantía Juvenil Estatal”:


La Garantía Juvenil es una iniciativa europea cuyo objetivo es garantizar que los jóvenes
menores de 30 años puedan recibir una oferta de empleo, de educación continua o un período
de prácticas tras acabar la educación formal o quedar desempleados.

Como ya comentamos anteriormente estos planes están dirigidos a estos jóvenes que ni
estudian, ni trabajan, ni reciben formación y que constituyen uno de los grupos de población
con más dificultades de acceso al empleo en este momento.

Las personas jóvenes podrán solicitar su inscripción siempre que cumplan los siguientes
requisitos:

 Tener nacionalidad española o, ser ciudadanos de la Unión o de los Estados pate del
Acuerdo Económico Europeo o Suiza o ser extranjero de una autorización de
residencia en el territorio español que le habilite para trabajar, así como los menores no
acompañados que aporte una Acreditación de los Servicios de Protección de Menores
de la Comunidad Autónoma que justifique individualmente el acceso.
 Estar empadronado en cualquier localidad del territorio español.
 Tener más de 15 años o menos de 30 años en el momento de solicitar la inscripción
 No haber trabajado en el día natural anterior a la fecha de presentación de la solicitud.
 No haber recibido acciones educativas en el día natural anterior a la fecha de
presentación de la solicitud.
 No haber recibido acciones formativas en el día natural anterior a la fecha de
presentación de la solicitud.
 Presentar una declaración expresa de tener interés en participar en el Sistema
Nacional de Garantía Juvenil, adquiriendo un compromiso de participación activa en las
actuaciones que se desarrollen en el marco de la Garantía Juvenil. En el caso de las
personas demandantes de empleo, bastará con su inscripción en los servicios públicos
de empleo.
Para ampliar documentación, sobre el tema:

Bibliografía o webgrafia:

https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/encontrar-trabajo/Garantia-Juvenil/que-es-garantia-
juvenil.html

https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/encontrar-trabajo/Garantia-Juvenil/plan-garantia-
juvenil-plus.html

https://ec.europa.eu/european-social-fund-plus/es/que-es-el-fse
https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/encontrar-trabajo/Garantia-Juvenil/convocatorias-
garantia-juvenil/convocatorias-cantabria.html

https://www.cantabria.es/detalle/-/journal_content/56_INSTANCE_DETALLE/16413/18478973

https://camaratorrelavega.es/programa-integral-de-cualificacion-y-empleo-pice/

http://www.torrelavega.es/index.php/component/k2/item/8579-torrelavega-solicita-una-
subvenci%C3%B3n-de-942000-de-euros-para-la-contrataci%C3%B3n-de-26-desempleados-
dentro-del-programa-j%C3%B3venes-con-talento-2022

2.5.1. El paro juvenil en imágenes


Es una forma, rápida y dinámica de comprobar la situación del empleo entre los jóvenes.
Veamos algunos ejemplos:

Graficos sobre el paro juvenil

A.- España:

En España la tasa de paro, a final de2022, en menores de 25 años es del 29,26%.


De ellos, los hombres menores de 25 años son 28,72% y la de mujeres menores de 25 años
alcanza mayor número con 29,91%.
Estas cifras prueban las dificultades de la población joven para acceder al mercado laboral en
especial la de las mujeres
B.- Comunidades autónomas. Final de 2022

Como se ve en el gráfico: Cuta y melilla (48,94% y 54, 3% respectivamente) son las


comunidades autónomas con mayor paro juvenil en España seguidas de Asturias (47,53 %) y
Extremadura (43,69 %).
Melilla es la única Comunidad autónoma con un desempleo juvenil superior al 50 % y
Cataluña es la única con uno inferior al 20 %.

C.- Paro juvenil europeo en Enero de 2023:

En Europa el desempleo juvenil a finales de 2022 superaba el 15%.


En enero del presente año, 2023, entre los países europeos, destaca la tasa de paro juvenil
se situó en España, con el 29,6 % marcando el mayor porcentaje de desempleo juvenil (Uno
de cada cinco jóvenes europeos en paro es español), 22,9% en Italia, 21,2% en Suecia y
20,5% en Portugal.
Es decir, con la excepción de Suecia los peores datos suelen disputarse entre los países
mediterráneos.
Ningún país supera el 30 % y Alemania (5,7%) es el país con el menor porcentaje de
desempleo juvenil seguido de Chequia con un 7, 1%, Islandia (7,7%) y Países Bajos con un
7,8 % siendo estos 4 países los únicos con menos de un 8 % desempleo juvenil

DOCUMENTO EJEMPLO PRÁCTICO

Caso práctico: Mario.

1. La demanda
 La realiza el centro educativo, que deriva el caso a nuestro servicio.
 16 años. Está cursando 4º de ESO y es posible que no la acredite.
 No muestra interés por los estudios y tiene problemas de conducta.
 Manifiesta que no le gusta estudiar. Sólo muestra interés en la informática.
 No lo tiene muy claro, pero le gustaría trabajar y ganar dinero, aunque no sabe en qué
ámbito.
 No consta que tenga experiencia laboral.

2. Itinerario personal de inserción sociolaboral


A.- Entrevista inicial
Es el momento para conocer a Mario en primera persona.
Objetivos:
 Favorecer un clima de cooperación. Que favorezca la confianza en los profesionales
que quieren ayudarlo
 Recoger información para la posterior detección de necesidades.

Indicadores para conseguir información:


 Datos de identificación personal.
 Datos de identificación de formación  aéreas que más le interesen y cual menos o
tiene más dificultad
 Datos de identificación de la trayectoria y experiencia laboral, tanto formal, como
informal.
 Datos de identificación de disponibilidad.
 Datos de identificación de intereses, valores y actitudes.
 Datos de identificación de la realidad laboral.
 Datos de identificación de aptitudes y competencias transversales.

Será importante informarle de qué se le va a proponer.


Es posible que se tenga que realizar más de una entrevista.

B.- Detección de necesidades

a.- Área de orientación:


 Necesidad de asesoramiento y orientación.
 Necesidad de conocer sus preferencias en el entorno profesional.
 Necesidad de tomar una decisión.

b.- Área formativa:


 Necesidad de continuar su proceso formativo.
 Necesidad de conocer la oferta formativa existente.
 Necesidad de motivarse para continuar estudiando.
 Necesidad de mejorar su actitud ante la formación.

c.- Área laboral:

 Necesidad de conocer las características de su entorno laboral.


 Necesidad de conocer las técnicas de búsqueda de trabajo.
 Necesidad de conseguir experiencia laboral.

d.- Otras áreas: necesidad de mejorar las competencias personales, (ya sean transversales,
básicas y relacionales)

C.- Plan de acción personalizado.

Partiendo de las necesidades del usuario, facilitará que se pueden plantear los objetivos,
para alcanzarlos se planteara unos tiempos, acordados con el usuario.

Tres tipos de acciones:

a.- Acciones de orientación. Debe definir su futuro profesional:


 Autoconocimiento.
 Posibilidades formativas y laborales que le brinda su entorno.
 Estrategias para aprender a tomar una decisión.

b.- Acciones formativas:


 Formación básica o profesional.
 Acciones de inserción social:
 Acciones para la búsqueda de empleo y su mantenimiento.

Se puede elegir, si se considera posible, la doble vía formativa y laboral.


En el cuadro siguiente podemos ver, a modo de resumen, las posibles necesidades a detectar
y los objetivos que provocarán:

D.- Posible intervención


Ante la posible necesidad de realizar acciones que ayuden a un desarrollo personal y
actitudinal para adquirir diversas habilidades.

En el cuadro siguiente podemos ver las posibles fases de intervención y las actividades que
pueden considerarse adecuadas a ellas:
E.- Puesta en práctica
A la hora de aplicar el itinerario personal, hay una serie de aspectos a tener en cuenta:
 El proceso que puede ser bastante largo en el tiempo.
 Habrá una tutorización a lo largo de todo el itinerario.
 Evaluación a lo largo de todo el itinerario de intervención.

3.- Medidas de apoyo y recursos


Para conseguir una mayor efectividad en nuestro apoyo al usuario, tendremos en cuenta una
serie de medidas:
 Concretar las ofertas.
 Se buscarán los posibles recursos existentes en el entorno geográfico:
 Cursos de formación para el empleo para jóvenes.
 Escuelas-taller o casas de oficio.
 Programas de cualificación profesional inicial.

3.- PERSONAS DESEMPLEADAS MAYORES DE 45 AÑOS Y DE LARGA DURACIÓN


Dentro de los grupos, que podemos considerar posibles de necesidad de intervención,
tenemos a uno creciente, que tras muchos años de experiencia, pierden su empleo.
Muchas de estas personas, después, tienen dificultades para reinsertarse laboralmente.
La situación es especialmente sensible en algunos grupos:
 Personas mayores de 45 años.
 Personas paradas de larga duración.

En los gráficos siguientes podemos ver los grupos con una larga duración en
desempleo:

Como se puede observar: a más edad, más dificultades para encontrar empleo.
3.1.- Empleabilidad y perfil del colectivo
3.1.1.- Colectivo de parados mayores de 45 años
 Han estado trabajando durante muchos años:
 En tareas muy específicas.
 En general, en tareas de baja cualificación.
 Nivel de formación y estudios bajo y, a menudo, formación obsoleta.
 Mayoritariamente, hombres casados y con hijos a su cargo:
 Búsqueda de empleo urgente.
 Reticencia a dedicar tiempo a la formación o a redefinir su objetivo profesional.
 En al caso de las mujeres hay que añadirle la discriminación de género.
 Colectivo muy vulnerable a los cambios del mercado de trabajo.
 Un porcentaje muy elevado está en situación de paro de larga duración.

3.1.2.- Parados de larga duración


 Parados de larga duración: aquellas personas que llevan más de un año buscando
empleo.
Las causas o motivos pueden ser variadas, aunque podríamos identificar 3 perfiles
principales:
 Personas con un nivel de formación muy bajo.
 Personas que proceden de oficios o empleos muy afectado por la crisis que se
registre en el momento (ejemplo: en su momento la construcción)
 Mayores de 50 años.
 Factor a tener en cuenta: tiempo que la persona lleva en paro  No es lo mismo llevar
1 año que 3 en desempleo. Con la prolongación en el tiempo se pueden añadir nuevas
dificultades:
 Imposibilidad de obtener ingresos adecuados.
 Pesimismo.
 Baja autoestima y complejo de inferioridad.
 Podemos mencionar otros problemas añadidos al hecho de no encontrar trabajo:
 Inestabilidad en el núcleo familiar.
 Aislamiento y soledad.
 Dependencias del alcohol.

Tengamos en cuenta que la falta de empleo remunerado es la principal causa de exclusión


social y de desigualdad en los niveles de renta.

La espiral del paro y su propia dinámica


Vamos a ver de un modo gráfico las diferentes fases que van formándose en una situación de
desempleo prolongado en el tiempo. Entre cada fase puede transcurrir entre 6 meses y 1 año.

FASE 1. Condicionamientos previos hay un desencadenante inicial que es la perdida del


empleo, por los motivos que sean. Dependiendo de situación o circunstancias cada uno
puede vivir de modo diferente.

Esta primera etapa puede plantearse en un tono favorable: cobra las prestaciones, dispone de
tiempo libre, puede ejercitar aficiones, son tiempos donde las vivencias aun pueden ser
positivas.

FASE 2. Evolución del paro  descubrimiento de posibles rechazos laborales.


Condicionantes para tener en cuenta las ofertas: edad, formación absoleta.. se empiezan a
provocar sentimientos de frustración e incluso desmotivación.

La presión económica y familiar se vuelven importantes. Curriculums no efectivos, la


búsqueda pasa a ser un trabajo y el fracaso es constante.

FASE 3. Hacia el paro crónico  perdida del poder adqusitivo, en consecuencia problemas
económicos y posibles problemas familiares graves. La frustración empieza a dominar la
situación y esta pasa a estar llena de inseguridad.

La autoestima queda afectada y se llega a una falta de orientación que dificulta aun más sus
movimientos. Se ha perdido la confianza.

FASE 4. Situación final. Paro crónico y de larga duración (más de 2 años)  `Provoca
perdida de autonomía y de habilidades personales, se llega a una dependencia ajena, social y
familiar. Comienza sensación y sentimientos de angustia y sufrimiento psicológico. Se puede
caer en problemas psicológicos depresión o conductas adictivas negativas.
Situación económica grave; sensación de no poder salir de ella.
Posible rechazo de contacto con otras personas.
Su alteración psicológica, puede llegar a provocarle una incapacidad laboral.
Posible dependencia de algun subsidio y dificultades para una reinserción sociolaboral.
Aquí vemos el gráfico, de la espiral comentada:

3.1.3.- Factores de empleabilidad


Es un colectivo muy amplio, por lo que se debe tener en cuenta la situación individual de cada
usuario y detectar los niveles de empleabilidad, en relación con el entorno.

Veamos algunos de los factores que pueden afecta a dicha empleabilidad.


A.- Factores actitudinales:

 Baja autoestima, pesimismo y complejo de inferioridad.


 Sensación de fracaso que puede llevar a procesos depresivos.
 Atribución externa a las causas de su desempleo.
 Poca predisposición a la formación y al cambio de objetivo profesional.
 Disponibilidad media-alta.

B.- Competencias personales, profesionales y de búsqueda de empleo:

 Nivel de estudios bajo.


 Formación profesional escasa u obsoleta.
 Experiencia laboral alta en los hombres, aunque en sectores en declive.
 Desconocimiento de las técnicas de búsqueda de empleo.

Todo ello puede provocar serios problemas para competir con otros candidatos.

3.2.- Necesidades de estos colectivos


Los principales grupos de necesidades de este colectivo, serán:

 Orientación.
 Formación.
 Inserción laboral.
 Mejorar las actitudes.
 Apoyo continuado.
 Concienciar a las empresas.

3.2.1.- Necesidades de orientación e información


Muchas personas de este colectivo se encuentran por primera vez desde hace muchos años
con la necesidad de buscar trabajo.
Se hace patente la necesidad de:
a.- Orientación.
b.- Un servicio:
 Que les ayude a localizar los recursos para dar respuesta a sus demandas.
 Que les informe sobre las características del mercado laboral.
 Que les oriente en los procesos de selección

3.2.2.- Necesidades de formación


Necesidad de reciclaje, esta necesidad de formación puede ser:

 Genérica.
 Específica de alguna profesión.
 En muchos casos asociada a las nuevas tecnologías
Este colectivo es muy reticente a dedicar un tiempo a la formación, ya que prioriza la
necesidad de un trabajo remunerado inmediato: el primer paso, por nuestra parte,
consistirá en la concienciación de esta necesidad.

Las propuestas de formación y orientación,no son siempre bien aceptadas, ya que muchas
personas se enfrentan por primera vez a la necesidad de encontrar trabajo y lo consideran
prioritario en la inversión de su tiempo.

3.2.3.- Necesidades de inserción laboral


Es la necesidad más urgente y más visible, pero hay que tratarla de manera muy amplia.

Necesidad de conocer las técnicas de búsqueda de trabajo:


 Elaborar un currículum vitae.
 Afrontar una entrevista de selección.
 Buscar las ofertas.
 Conocer distintos servicios, como bolsas de trabajo.
 Hacer un seguimiento de las ofertas donde se ha presentado candidatura.
Incluso existe la necesidad de redefinir el proyecto profesional.

3.2.4.- Necesidad de mejorar las actitudes


En muchos casos hay que tener en cuenta los aspectos o rasgos personales, que
provocarán la necesidad de mejorar algunas actitudes personales:

a. Baja autoestima.
b. Falta de confianza.
c. Poca motivación.
d. Desinterés por la formación.
e. Desinterés por mantener los contactos sociales.

Estas necesidades pueden estar latentes sin que el usuario sea consciente, que impide el
plantearse su solución.

3.2.5.- Necesidades de apoyo continuado


Incluso una vez se haya encontrado trabajo, es importante, en principio un seguimiento,
que lo apoye y el transmita seguridad y un cierto refuerzo.
Objetivo: mantener el puesto de trabajo encontrado.
Es importante que la persona sea consciente de que recibirá apoyo todo el tiempo que
necesite.

3.2.6.- Necesidades de concienciar a las empresas


Es interesante transmitir a las empresas, la importancia de contratar a personas de este
colectivo.
Informarlas, a las empresas, de las bonificaciones de las que se pueden beneficiar.
Esta necesidad la detecta el equipo de inserción laboral.
3.3.- Propuestas de intervención
Será personalizada y se recomienda seguir las siguientes pautas:
A. Entrevista diagnóstica inicial:
 Varios encuentros.
 Diagnóstico consensuado con la persona usuaria.
B. Diseño del plan de acción personalizado.
Se llevará a cabo de forma conjunta, entre profesional y usuario.
Esta fase concluye con  La firma del contrato de compromiso o pacto del itinerario.
D. Acciones a realizar. Actividades para entrenar habilidades sociolaborales:
 Talleres para el desarrollo de aspectos personales para el empleo.
 Talleres de búsqueda activa de empleo.
 Cursos de formación.
 Acreditación de competencias profesionales.
 Información y motivación para el autoempleo.
E. Reuniones de ayuda mutua.
Para ello es interesante programar reuniones donde, con el objetivo de seguir
realizando un buen apoyo, puedan reaizarse en ellas, terapias de apoyo o terapia de
grupo.
Sobre todo al principio es importante que cuando una persona encuentre trabajo debe
seguir manteniendo el contacto con la entidad.
F. Tutorías individuales de seguimiento  Duración del proceso: entre tres meses y más
de un año. Cuidaremos:
 Una evaluación continua del plan de acción personalizado.
 Redefinición del pan de acción (si es necesario).
G. Tutoría de mantenimiento del puesto de trabajo. Una vez encontrado empleo, interesa
mantener el contacto con el usuario. Esto puede ayudar a:
 Aumentar la confianza.
 Resolver cualquier problema.

3.4.- Medidas de apoyo y recursos propios

Aquí deberíamos recordar los diferentes formulas con que se intenta apoyar la contratación
para estas personas, según sus circunstancias o rasgos.

Así pueden beneficiarse de contratos indefinidos o temporales bonificados. Por mencionar


alguno:

 Contrato de apoyo a los emprendedores.


 Contrato para trabajadores en situación de exclusión social.
 Contrato de trabajo indefinido para trabajadores mayores de 52 años, que pueden ser
beneficiarios de subsidios por desempleo.
 Incentivos o subvenciones para las empresas que los contraten

Aparte de los diversos contratos que pueden realizarse hay también unos programas
específicos para este colectivo:
 Formación profesional para el empleo.
 Plan de empleo u ocupación.
 Talleres de empleo.
 Orientación.
 Acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia
laboral

DOCUMENTO O EJERCICIO PRACTICO: RAMIRO

1. La demanda
Se realiza ante la solicitud de Ramiro para que le ayudemos en su búsqueda de empleo

Información de que disponemos:

 Tiene 49 años y lleva un año y medio en el paro.


 Formación: Bachillerato, algunos cursos de contabilidad y otros cursos de técnicas de
venta.
 Experiencia laboral: 15 años como contable y 13 años como comercial.
 Estrategias de búsqueda de trabajo que utiliza: currículum vitae y carta de
presentación.
 A medida que pasa el tiempo, se siente más desmotivado y desanimado.

2. Itinerario personal de inserción sociolaboral


A. Para ello comenzaremos con la Entrevista inicial
Objetivos de esta entrevista:
 Dar a conocer el servicio de inserción sociolaboral y su objetivo.
 Recoger el máximo de información de la persona usuaria:
 Datos de identificación personal.
 Datos de identificación de formación.
 Datos de la trayectoria y experiencia laboral.
 Datos de identificación de la situación de desempleo.
 Datos de identificación de disponibilidad.
 Datos de intereses, valores y actitudes profesionales.
 Datos de identificación de la realidad laboral.
 Datos de identificación competencias transversales.

Todo ello ha de ir acompañado de un trabajo de motivación, que provoque su implicación en


el proceso.
B. Detección de necesidades
El objetivo, en su caso, parece claramente laboral; pero para alcanzarlo  Deberemos
planificar la intervención en diferentes áreas:

a. Área de orientación: análisis del nivel de empleabilidad y definición de un objetivo


laboral.
b. Área formativa: actualizar su formación en el ámbito laboral.
c. Área laboral: conocimiento de las características de su entorno laboral y de las técnicas
de búsqueda de empleo.
d. Área personal: posiblemente haya una necesidad de mejorar la motivación y la
autoestima.

En el cuadro siguiente podemos ver a modo de esquema, las actuaciones a seguir,


según las necesidades que, el usuario, presente:

C. Plan de acción personalizado.

Según necesidades con este usuario se puede seguir 4 tipos de acción:

a. Acciones de orientación. Destinadas a :


 Mejorar su autoconocimiento, que puede facilitarle un..
 Diagnóstico de su empleabilidad y de las acciones para mejorarla.
b. Acciones formativas, que puede desarrollar accediendo a:
 Cursos de formación profesional para el empleo.
 Formación en nuevas tecnologías.
 Programas de acreditación de competencias profesionales.
c. Acciones para la búsqueda activa de empleo:
 Seminarios en el propio centro de inserción sociolaboral; que pueden tratar
sobreformulas de búsqueda, elaboración de curriculum, cartas de presentación,
entrevistas.
d. Acciones para mejorar la motivación y otros aspectos personales.
Aquí resaltar la importancia de su estado emocional, el proceso puede ser largo y es
clave valorar cualquier logro que vaya consiguiendo.
Estos apoyos se pueden realizar a través de:
 Tutorías de acompañamiento.
 Grupos de apoyo mutuo. Aquí la experiencia de otras personas, que hayan
pasado por algo igual o similar, es muy importante
3. Medidas de apoyo y recursos
Gran parte de la intervención se puede realizar en el centro de inserción sociolaboral: talleres,
sobre motivación, técnicas de búsqueda, elaboración de curriculum, práctica de entrevista…
etc

Sobre la formación profesional para el empleo: dependerá de cada municipio o Comunidad


Autónoma.

Interesa tener en cuenta la oferta de otros programas en su entorno geográfico, como pueden
ser:

 Acreditación de competencias profesionales.


 Programas de fomento para el autoempleo, talleres de empleo, etc

Todas las acciones, encaminadas a ayudar o apoyar al usuario, en su búsqueda, pueden


realizarse simultaneando: aclaración de objetivos, acciones o charlas para la mejoras de
autoestima, talleres de mejora, desarrollo de técnicas en búsquedas y mejora de
herramientas…

------------------------------------------

También podría gustarte