Está en la página 1de 38

GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN - CUSCO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CANCHIS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“Nombre de la IE”

(LOGO)

PLAN DE GESTION DEL RIESGO


DE DESASTRES
2022

Directora : (Prof…………………)
Responsable de GRD : (Prof………………)

(Distrito – Provincia)
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2021

Contenido (esta realizado según Ref. RSG N° 302-2019-MINEDU)


1. INFORMACIÓN GENERAL:

2. OBJETIVOS:

3. DIAGNÓSTICO:

3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.


3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO.

4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE


DESASTRES Y RECURSOS:

5. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS:

5.1. ESCENARIO DEL RIESGO.


5.2. ACCIONES (PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN)
5.3. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN.
5.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

6. ANEXOS:

6.1 TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD


6.2 ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
6.3 RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
(CROQUIS DE RIESGOS)
6.4 CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA POR
SISMO
6.5 FICHA ÍNDICE DE SEGURIDAD EN INSTITUCIÓN EDUCATIVA
(ISIE)

2
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2021

1. INFORMACIÓN GENERAL:

DATOS GENERALES

NOMBRE IE.: xxxxxx TIPO DE IE: PUBLICA

DRE: CUSCO UGEL: CANCHIS

PROVINCIA: XXXX DISTRITO: XXXXXXX


CENTRO
XXXXX ÁREA GEOGRÁFICA: URBANA X RURAL
POBLADO:
DIRECCIÓN: XXXXX ALTITUD: XXXXX

CÓDIGO LOCAL: XXXXX CÓDIGO MODULAR INICIAL : XXXXX


CÓDIGO
CÓDIGO MODULAR
MODULAR XXXXX XXXXX
SECUNDARIA:
PRIMARIA:
CARÁCTERISTICA
XXXXX TURNOS: XXXXX
IE:
NIVEL: XXXXX MODALIDAD: XXXXX

DIRECTOR (A): XXXXX N° CELULAR DIRECTOR(A): XXXXX


TELÉFONO FIJO CORREO ELECTRÓNICO
XXXXX XXXXX
I.E.: DIRECTOR(A)

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL

Reducir la vulnerabilidad estructural, no estructural, funcional y del entorno inmediato de la


institución educativa; implementando la gestión del riesgo de desastres con acciones de
prevención y reducción del riesgo por los peligros identificados, por la ocurrencia de un
evento adverso.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para
garantizar una Escuela Segura.
 Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el
desarrollo de una cultura de prevención.
 Estabelecer acciones de respuesta y de continuidad del servicio educativo por la
ocurrencia de un evento adverso.

3
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2021

3. DIAGNÓSTICO:

3.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: (Marcar el peligro que afectan a la I.E. así como el mes donde se produce regularmente)

4
Marcar con VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA
una X los
peligros
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
identificados D E F M A M J J A S O N
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres 2021 en su
comunidad
PELIGROS GENERADOS X X X X X X X X X X X X
POR FENÓMENOS DE Sismo X
GEODINÁMICA INTERNA
X X X X
Caídas de roca (detritos o suelo) X

Volcamiento de roca (bloque)


Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca
PELIGROS GENERADOS fracturada.
POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA EXTERNA Propagación lateral lenta, por licuación rápida

Reptación de suelos
PELIGROS Deformaciones gravitacionales profundas
GENERADOS (deformaciones de laderas profundas)
POR X X X X X X
FENÓMENOS Inundaciones X
DE ORIGEN
X X X X X X
NATURAL Lluvias intensas X
X X X X X
Sequias X
X X X X X
Descenso de temperatura: Helada X
X X X X
PELIGROS GENERADOS Granizadas X
POR FENÓMENOS X X X X X
Fenómeno El Niño
HIDROMETEREOLÓGICOS
Y OCEANOGRAFICOS X X X X
Tormentas eléctricas X
X X X X X
Vientos fuertes X

Erosión de suelos

Incendios forestales provocados por rayos

Fenómeno La Niña
Por radiaciones ionizantes: ondas
electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o
partículas (partículas alfa y beta o neutrones).
FÍSICOS Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a X X X X X X
X
radiación ultravioleta)
Por radiaciones nucleares (centrales
nucleares)
Por materiales peligrosos: 5
(Por explosivos, riesgo de incendio, por gases,
líquidos y sólidos inflamables, etc.
3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS: (evaluación ficha ISIE)
ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS

ELEMENTOS PELIGROS
VULNERABILIDAD (Exposición, fragilidad y
EVALUACIÓN DEL RIESGO
resiliencia)
 Pabellón 1: Tiene 6 aulas. Estructura de material noble  Riesgo leve en sismos moderados de 5.0 – 5.9 en la
(concreto armado) aproximadamente de 7 años de antigüedad, escala de Richter ya que la institución presenta una
(Metálicos, maderas, prefabricados, techos,

 Pabellón 2: Tiene 4 aulas y un centro de cómputo. Estructura estructura bien diseñada y ejecutada.
de material noble (concreto armado) aproximadamente de 7
paredes, columnas, vigas, etc.)

años de antigüedad,  Riesgo moderado a alto en sismos fuertes entre 6 –


 Pabellón 3: Cuenta con la Dirección, subdirección aula de 6.9 en la escala de Richter.
docentes, biblioteca y aula de asistencia social. Construcción
ESTRUCTURAL

aproximada de 10 años de antigüedad.  Colapso del cerco perimétrico y auditorio del coelgio,
 Auditorio del colegio presenta fisuras debido a que fue riesgo de accidente, poniendo en peligro la vida y
construido sobre materia de relleno que no tuvo debido salud de los estudiantes, docentes y personal
compactamiento al momento de la construcción. administrativo a partir de sismos de 6 grados en la
SISMO escala de Richter.

.  Riesgo a enfermedades, posible afectación a


 La ubicación es a más de los 3,600 metros sobre el nivel del enfermedades respiratorias de los estudiantes,
mar (msnm) siendo vulnerables a las heladas. personal docente y administrativos.
HELADAS

 Ventanas de la Institución Educativa no cuenta con vidrios  Riesgo a que los fragmentos de vidrio puedan
ESTRUCTU

accesos,

paneles,

laminados. fragmentarse al momento de su caída o ruptura,


puertas,
(Aforos,

rasos,
cielos
RAL
NO

poniendo en peligro la salud de los estudiantes,


SISMO personal docente y administrativos.

 No existe  No existe
alrededor del local

SISMO
(Edificaciones y
INMEDIATO

estructuras
ENTORNO

escolar)

HELADAS  No existe  No existe

 No existe  No existe
LLUVIAS INTENSAS

6
- CROQUIS DE PELIGROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.

CROQUIS DE PELIGROS
I.E “XXXXXXXXXXX”

LEYENDA

7
4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS:
MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS
ELEMEN
PELIGROS RECURSOS CON
TOS RECURSOS CON LOS RECURSOS A RECURSOS A
LOS QUE CUENTA
PREVENCIÓN QUE CUENTA PARA GESTIONAR PARA LA REDUCCIÓN GESTIONAR PARA
PARA LA
LA PREVENCIÓN PREVENCIÓN LA REDUCCIÓN
REDUCCIÓN
SISMO.  Recursos humanos,  Gestionar ante las  Logística propia  Gestiones ante
(Metálicos, maderas, prefabricados, techos, paredes, columnas, vigas,

Comisión de EA y autoridades locales, de la IE. la autoridad


 Pabellón 1: Tiene 3 aulas.  Reforzamiento
GRD. provinciales y  Mantenimiento local,(Municipios)
Estructura de material noble estructural, para
 Reforzamiento de  Recurso logístico de regionales un nuevo preventivo. de materiales
aproximadamente de 20 años evitar el peligro,
las paredes la I.E. estudio técnico de la  Recursos como son:
de antigüedad presenta fisuras tomar medidas de
siguiendo los  Cuota de APAFA I.E. humanos, cemento,
en la pared por lo que hay mitigación para
lineamientos del para la adquisición  Realizar trámites Comisión de EA y calaminas,
filtraciones de agua y reducir la amenaza.
reglamento de los materiales ante los aliados GRD. palos, cuartones,
humedad.  Coordinar con las
nacional de para el estratégicos para la  Suscripción de clavos y maestro
 Pabellón 2: Este pabellón autoridades locales, de obras, etc.
edificaciones. reforzamiento de las donación de acuerdos entre la
tiene 10 aulas, estructura de para el reforzamiento
ESTRUCTURAL

paredes, muros de materiales de IE y la comunidad


material noble de y rehabilitación del
 Construir y la I.E. construcción.
aproximadamente 12 años de local escolar.
rehabilitar con  Suscripción de
antigüedad.  Reforzamiento del
buen cimiento y acuerdos entre la IE
 Pabellón 3: Cuenta con 6 cerco perimétrico del
sobre cimiento, las y la comunidad.
aulas y dos ambientes local escolar.
grietas para evitar
administrativos, construcción
la caída del cerco
aproximado de 10 años de
perimétrico.
antigüedad.
 El cerco perimétrico, tiene
fisuras y se encuentra con
grietas, aproximadamente de
60 metros lineales de una
altura 3.80 m.

8
HELADAS.  Coordinaciones con
 Gestiones ante
 Techos de teja andina  Cambio del  Recurso logístico de  Gestionar ante las las autoridades  Logística propia
los alcaldes
presenta fisuras por lo que hay techado de teja la I.E. como ropa autoridades locales, locales para tomar de la IE.
distritales y
 Mantenimiento
filtraciones de agua, en las andina de la abrigadoras provinciales y medidas de
provinciales para
Institución pellejos, cojines, regionales un nuevo mitigación. preventivo.
temporadas de lluvias y la donación de
Educativa. gorras, chalina, techado de la I.E.  Reforzamiento  Recursos
heladas. tejas andinas y
guantes, poncho,  Realizar trámites estructural, para humanos.
 La ubicación es a más de los otros materiales
 Rediseño del bebidas calientes y ante los aliados evitar el peligro,  Suscripción de
3,600 metros sobre el nivel del techado de la como son:
alimentos que estratégicos para la tomar medidas de acuerdos entre la
mar (msnm) siendo Institución cemento, clavos,
contienen calorías. donación de aulas mitigación para IE y la comunidad
maestro de
vulnerables a las heladas. Educativa.  Recursos humanos. abrigadoras, etc. reducir la amenaza.
obras, etc.
etc.)

LLUVIAS INTENSAS.
 Recursos humanos,  Gestionar ante las  Reforzamiento  Gestiones ante
 La Institución educativa  Reconstruir Comisión de EA y  Logística propia
autoridades locales, estructural, para las autoridades
cuenta con tres pabellones de siguiendo los
GRD. de la IE.
provinciales y evitar el peligro, distritales,
material noble, en el pabellón lineamientos  Recurso logístico de regionales un nuevo tomar medidas de  Mantenimiento provinciales y
1 presenta fisuras y grietas en técnicos de
la I.E. preventivo.
estudio técnico de la mitigación para regionales
sus paredes. En el pabellón 2 edificaciones de
 Suscripción de  Recursos
I.E. reducir la amenaza.
deterioro de la estructura de construcción e
acuerdos entre la IE humanos.
puertas y ventanas, el índice de
y la comunidad.
pabellón 3 está en buenas seguridad
condiciones.

COVID-19  Deben contar con  Coordinación con  Equipo logístico  Gestiones con
los insumos para la autoridades Locales, de la I.E. las autoridades
 La institución educativa fue y  Instalación de
desinfección de municipalidades,  Recursos locales
es local de albergue de los  Medidas lavaderos.
pisos. policiales, salud. humanos: municipalidades,
retornantes de Lima y los preventivas:  Contar con jabón
 Gestionar a la  Coordinar con APAFA Comisión de policiales Centro
contagiados de la localidad,  Papel toalla
municipalidad para para tener en cuenta Educación de Salud para la
hasta que dure la emergencia  Lavados de desechables) o
la desinfección del los protocolos que Ambiental y donación de
sanitaria y la pandemia manos toallas (individuales
área dentro y fuera emite el Ministerio de Gestión del mascarillas
mundial.  Uso de mascarillas
de la Institución Salud. Riesgo de overoles, jabón
obligatorio
Educativa. Desastres. líquido, etc.
 Señalizaciones  Las ventanas deben
 Acuerdos entre la
estar ventiladas.
I.E y la
comunidad.

9
SISMO.
 Gestiones ante
 Ventanas de la Institución  Rediseño e  Realizar trámites  Reforzamiento de los  Logística propia la autoridad
Educativa no cuenta con instalación de la ante los aliados vidrios del local de la IE. local, provincial y
vidrios laminados. nueva instalación estratégicos para la escolar  Recursos regional.
 Cambio de vidrios humanos.
 Puertas y rejas descuadrados. de vidrios
deficientes de la I.E. donación de vidrios.
 Las instalaciones eléctricas no laminados en la
están técnicamente instaladas. I.E.

HELADAS.  Gestionar ante las  Reforzamiento de  Logística propia  Gestiones ante


NO ESTRUCTURAL

autoridades locales, ventanas, puertas, de la IE. la autoridad


 Los vidrios de las ventanas se  Cambio de vidrios local, provincial y
rotos y  Reforzamiento provinciales y para evitar el peligro,  Mantenimiento
encuentran rotas, las puertas o preventivo. regional.
reforzamiento de cambio de vidrios, regionales un nuevo tomar medidas de
presentan fisuras y están  Recursos
puertas y ventanas estudio técnico de la mitigación para
descuadradas, igualmente las las puertas y rejas humanos
descuadradas. deficientes de la I.E. I.E. reducir la amenaza.
rejas metálicas de las puertas
y ventanas.

LLUVIAS INTENSAS.  Logística propia  Gestiones ante


 Gestionar ante las de la IE. la autoridad
 Servicios higiénicos autoridades locales,  Reforzamiento de  Mantenimiento local, provincial y
deteriorados, con tubos rotos  Cambios de tubos provinciales y tubos para evitar el preventivo.
en la instalación regional.
presenta fuga de agua.  Cambio de tubos regionales un nuevo peligro, tomar  Recursos
de los servicios humanos
deficientes de la I.E. estudio técnico de la medidas de
sanitarios. mitigación para
I.E.
reducir la amenaza.

10
COVID-19  Propiciar una  Gestionar ante las  Charlas con los  Contar con la  Gestiones al
alimentación autoridades locales, padres de familia comisión de EA y municipio y
 La institución educativa fue y provinciales, GRD.
adecuada en los  Desayunos sobre las medidas de centro de salud
es local de albergue de los regionales para la  Suscripción de para la donación
hogares y en las escolares prevención del Covid-
retornantes de Lima y los donación de los acuerdos con las
II.EE para (Qaliwarma) insumos que la I.E 19 con apoyo del de kit de
contagiados de la localidad, autoridades
fortalecer el  Contar con el kit de puede necesitar. Centro de Salud o limpieza y la
hasta que dure la emergencia locales.
Sistema inmune higiene (alcohol gel, Puesto de Salud. fumigación de la
 Mantenimiento
sanitaria y la pandemia jabón, liquido,
de los estudiantes.  Reforzamiento de las preventivito I.E.
mundial. toallas personales)
 Practicar los funciones de los  Recursos
 Aporte de APAFA
protocolos de miembros de la humanos.
para la adquisición
higiene dentro y de materiales comisión de EA y
fuera de la I.E  Suscripción de RGD de la I.E.
 Capacitar a los acuerdo entre al I.E
miembros de EA y y la comunidad
GRD.

SISMO
 Reforzamiento de las
 La Institución educativa  Recursos humanos,  Gestionar ante los
los  Recursos  Gestiones ante
(organización frente a una emergencia, brigadas)

Comisión de EA y aliados estratégicos funciones de


cuenta con PGRD, con humanos. la autoridad
 Incorpora la GRD GRD. miembros de la
Resolución de  Logística propia local, provincial y
en las actividades  Recurso logístico de para la Comisión de EA y
de la IE. regional.
Reconocimiento. incorporación de la
de la I.E. la I.E. GRD, de la I.E.  Suscripción de
 Suscripción de GRD en actividades acuerdos entre la
acuerdos entre la IE de la I.E.
y la comunidad IE y la comunidad
FUNCIONAL

HELADAS.  Propuesta de  Recursos humanos.


señalización de la  Recurso logístico de  Gestionar ante los  Recursos  Gestiones a la
 La Institución no se encuentra la I.E. aliados estratégicos  Reforzamiento de las humanos. municipalidad
I.E. por
señalizada, con círculos de  Suscripción de para la funciones de los  Logística propia distrital,
encontrarse en un
seguridad, rutas de acuerdos entre la IE incorporación de la miembros de la de la IE. provincial y
nivel de alto regional.
evacuación, botiquín, alarma y la comunidad  Suscripción de
riesgo. GRD en actividades Comisión de EA y
dispositivos de seguridad, GRD, de la I.E. acuerdos entre la
de la I.E. IE y la comunidad
entre otros.

11
LLUVIAS INTENSAS.

 La Comisión de EA y GRD  Propuesta de


desconoce la Ficha EDANSE reforzamiento de  Recursos humanos,  Suscripción de  Gestiones ante
 Reforzamiento de las
que permita el reporte las funciones de miembros de la  Gestionar ante la acuerdos entre la la autoridad
funciones de los
inmediato cuando se genere los miembros de la comisión de EA y ODENAGED, para IE y la comunidad local, provincial y
GRD. la incorporación de miembros de la regional.
la emergencia al EMED- comisión de GRD,
 Recursos logísticos Comisión de EA y
UGEL (Espacio de Monitoreo de la I.E. la GRD en
de la I.E. GRD, de la I.E.
de Emergencias y Desastres). actividades de la
I.E.

SISMO.
 Propuesta de
rehabilitación de  Recursos humanos,  Gestionar  Recursos  Gestiones a la
 Se observa grietas y caída de materiales al alcalde  Reforzamiento del humanos. municipalidad
tierras y piedras de ladera de las grietas y caída miembros de la cerco perimétrico de  Logística propia distrital,
comisión de EA y distrital para la
cerro colindante que afectan a de tierras y
GRD. rehabilitación del la Institución de la IE. provincial y
la institución educativa en el piedras del cerro  Recursos logísticos cerco perimétrico. Educativa.  Suscripción de regional.
(Edificaciones y estructuras alrededor del local escolar)

lado sur. colindante. de la I.E. acuerdos entre la


IE y la comunidad.
HELADAS
 Propuesta de  Recursos  Gestiones ante
 Falta de botadero de basuras reubicación del  Gestionar ante la  construcción del humanos. la autoridad
y tratamiento de aguas municipalidad botadero de basura y  Logística propia local, provincial y
ENTORNO INMEDIATO

botadero de
residuales. tratamiento de aguas de la IE. regional.
basura y  Recursos humanos, provincial la
tratamiento de miembros de la construcción de residuales de la  Suscripción de
comisión de EA y botadero de Institución Educativa. acuerdos entre la
aguas residuales IE y la
GRD.
de la I.E. por  Recursos logísticos basuras y Municipalidad.
encontrarse en un de la I.E. tratamiento de
nivel de alto aguas residuales
riesgo. actividades de la
I.E.

LLUVIAS INTENSAS  Propuesta de


reubicación del  Recursos humanos,  Gestionar ante  Reubicación del poste  Recursos  Gestiones a la
 Presencia de postes de alta electro centro la humanos. municipalidad
poste de alta miembros de la de alta tensión de la
tensión en pésimas reubicación del propia distrital,
tensión, de la I.E. comisión de EA y Institución Educativa.  Logística
condiciones al costado de la poste de alta de la IE. provincial y
por encontrarse en GRD. tensión de la I.E.
institución  Suscripción de regional.
un nivel de alto  Recursos logísticos acuerdos entre la
riesgo. de la I.E.
IE y Electro
centro.

12
13
a. CROQUIS DE VULNERABILIDAD DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

 210 personas expuestos a lluvias intensas. 210 personas expuestas nevadas y granizadas.
 210 personas expuestas a inundaciones. 210 personas expuestas a tormentas eléctricas.
 210 personas a vientos fuertes. 210 personas expuestas a sismo.
 210 personas expuestos a heladas. 14
4.1.- ORGANIGRAMA DE LA COMISION DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA I.E.

PRESIDENTE (Director)
Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres ( nombre y apellido del director)

CONEI
(nombre y apellido)
APAFA
(nombre y apellido)

Responsable en Educación Ambiental


Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres
(nombre y apellido)
(nombre y apellido)

Brigada de Cambio Climático (nombre


Brigadayde
apellido) Brigada
Ecoeficiencia (nombre de Salud y Primeros Auxilios (nombre y apellido)
y apellido) Brigada Contra Incendio
Brigada Señalización Evacuación y Evaluación (nombre yyapellido)
Seguridad (nombre y apellido)
Brigada de Protección, entrega de estudiantes, soporte socioemocional y actividades lú

BAPE
nombre y apellido

15
4.2.- INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES

CARGOS Apellidos y Nombres de los integrantes


COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE

PRESIDENTE Apellidos y Nombres

RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: Apellidos y Nombres

RESPONSABLE DE GESTION DEL RIESGO DE Apellidos y Nombres


DESASTRES
REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA Apellidos y Nombres
ELEGIDO EN ASAMBLEA GENERAL

REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR Apellidos y Nombres


DESASTRES

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y Apellidos y Nombres


EVALUACIÓN
BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD Apellidos y Nombres

Apellidos y Nombres
BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE PROTECCIÓN, ENTREGA DE Apellidos y Nombres


ESTUDIANTES, SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y
ACTIVIDADES LÚDICAS

BRIGADA DE ECOEFICIENCIA Apellidos y Nombres

BRIGADA DE CAMBIO CLIMÁTICO Apellidos y Nombres

Apellidos y Nombres
REPRESENTANTE DE LA BAPE
BAPES

Apellidos y Nombres
REPRESENTANTE DE LA BAPE

16
4.3.- FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACION AMBIENTAL Y
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres en
materia de Gestión de Riesgos son:

1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión del riesgo
de desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-2021.
2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que contenga
las acciones de reducción, preparación y contingencia por amenazas o peligros y que
esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, en el
marco del PLANAGERD 2014-2021.
3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres en
coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las Oficinas
de Defensa Civil e instituciones especializadas.
4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la realidad
fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el Ministerio de
Educación, además de simulacros inopinados.
5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de reportar
a las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) Sectorial Minedu.
6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de
familia, a través de la conformación de brigadas, en las acciones vinculadas a la
gestión del riesgo de desastres y a la educación ambiental, de acuerdo a las
orientaciones del Ministerio de Educación.
7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los
instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la aplicación del
Enfoque Ambiental.
8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la
Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones especializadas.
9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos
Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del
entorno educativo y al logro de aprendizajes.

17
ACCIONES DE CONTINGENCIA
ANTE SISMO DE I.E.

5. ACCIONES DE CONTINGENCIA ANTE SISMO (OBLIGATORIO):


5.1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Hora de inicio 8:00 – 8:20 a.m. horas


Magnitud 5.4° Mw
Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada.
Epicentro km y un epicentro de 24 km al norte de Canchis, en Cusco.
Duración 1 minuto.
Fuente IGP

5.1.1. CONSIDERAR LAS CONSECUENCIAS PROBABLES DEL EVENTO ADVERSO

Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( 17 ) ( 2 ) (1 )


(Cantidad)
Docentes ( 01 ) ( 0 ) (0 )

Administrativos ( 01 ) (0 ) ( 0 )

Afectación emocional: Psicológica

Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable


Afectado
INICIAL N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( ) 18
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
EBR

SECUNDARIA N° Total de Aulas ( 01 ) ( 0) ( 0 )

Dirección ( 0 ) ( 0) ( 0)

Otros ambientes ( 01 ) ( 0 ) ( 0 )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

1.La infraestructura educativa Si ( X ) No( )


presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar Si ( ) No( X )
se encuentra afectado (inundado
por agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y libro Si ( ) …………………. No ( X )


equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( ) …………………… No ( X )

Computadora Si ( ) …………………….. No ( X )

Otros La cocina

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( ) No ( x )


servicios básicos
Red de desagüe Si ( ) No ( x )

Red de energía eléctrica Si ( ) No ( x )

Servicios Higiénicos Si ( x ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección


19
Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( x )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( x )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( x )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( x )


puentes) están afectados

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( x )


puentes) están destruidos.

Daños a las actividades económicas de la población


Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( x ) No ( )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( ) No ( x )


o desastre.

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A


BAJAS TEMPERATURAS -HELADAS

5.2.-ACCIONES DE CONTINGENCIA ANTE HELADAS (OBLIGATORIO):


5.2.1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Hora de inicio 4:00 a.m. horas


Magnitud -10°C
Intensidad -10°C Nieve espesa de gran intensidad.
Epicentro 90 Km al Oeste de Espinar, Cusco
Duración 3 horas
Fuente SENAMHI

5.2.2.- CONSIDERAR LAS CONSECUENCIAS PROBABLES DEL EVENTO ADVERSO.

Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( 09 ) ( 0 ) (0 )


(Cantidad)
Docentes ( 0 ) (0 ) ( 0 )

Administrativos ( 0 ) ( 0 ) ( 0 )

Afectación emocional: Psicológica

Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable


Afectado
INICIAL N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
20
Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
EBR

SECUNDARI N° Total de Aulas ( 01 ) ( 0 ) ( 0 )


A
Dirección (0 ) ( 0) ( 0 )

Otros ambientes ( 01 ) ( 0) ( 0 )
CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

1.La infraestructura educativa Si ( ) No( X )


presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar Si ( ) No( X )
se encuentra afectado (inundado
por agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y libro Si ( ) …………………. No ( X )


equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( ) …………………… No ( X )

Computadora Si ( ) …………………….. No ( X )

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( ) No ( X )


servicios básicos
Red de desagüe Si ( ) No ( X )

Red de energía eléctrica Si ( ) No ( X )


21
Servicios Higiénicos Si ( ) No ( X )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( X )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( X )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( X )

Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( X )


puentes) están afectados
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No (X )
puentes) están destruidos.

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( ) No ( X )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( ) No ( X )


o desastre.

ACCIONES DE CONTINGENCIA ANTE


LLUVIAS INTENSAS

5.1.3. ACCIONES DE CONTINGENCIA ANTE LLUVIAS INTENSAS (OPCIONAL):


5.1.3.1.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO

Hora de inicio 7:00 p.m. horas


Magnitud Alta Magnitud.
Intensidad Lluvias fuertes de gran magnitud.
Sicuani Cusco
Duración 3 horas
Fuente SENAMHI

Daños a la vida y a la salud Lesionados (heridos) Desaparecidos Fallecidos

Daños a la vida y la salud Estudiantes ( 13 ) ( 0 ) (0 )


(Cantidad)
Docentes ( 01 ) ( 0 ) (0 )

Administrativos (0 ) ( 0 ) ( 0 )

Afectación emocional:
22
Daños a la infraestructura educativa Destruido Inhabitable
Afectado
INICIAL N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

PRIMARIA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
EBR

SECUNDARI N° Total de Aulas ( 03 ) ( 0 ) ( 0 )


A
Dirección ( 0 ) (0 ) ( 0)
Otros ambientes ( 2 ) ( 0 ) ( 0 )

CEBA N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CEBE N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

CETPRO N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

SUPERIOR N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )


Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )

1.La infraestructura educativa Si ( X ) No( )


presenta daños de consideración
que no puede seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local escolar Si ( ) No( X )
se encuentra afectado (inundado
por agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Daños al material educativo y libro Si ( X ) 55 No ( )


equipos(Cantidad)
Cuaderno de trabajo Si ( X ) 78 No ( )

Computadora Si ( X ) 02 No ( )

Otros Materiales de escritorio

Daños a la infraestructura de servicios básicos


23
Daños a la infraestructura de Agua potable Si ( X ) No ( )
servicios básicos
Red de desagüe Si ( X) No ( )

Red de energía eléctrica Si ( ) No ( X )

Servicios Higiénicos Si ( X ) No ( )

Otros Inundación de patio, cocina y otros ambientes

Daños a la seguridad y protección

Daños a la seguridad y protección Presencia de pandillajes Si ( ) No ( X )

Delincuencia juvenil Si ( ) No ( X )

Otros ( especificar) Si ( ) No ( X )
Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( X ) No ( )


puentes) están afectados

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o Si ( ) No ( X )


puentes) están destruidos.

Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas Si ( X ) No ( )

Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la emergencia Si ( X ) No ( )


o desastre.

5.1.4. ANTE COVID-19: (UN REPORTE DE LOS CASOS CON COVID Y EN QUE CONDICIÓN SE
ENCUENTRA SU COMUNIDAD)

En el distrito de xxxxxxxxx hasta el momento tenemos 08 casos confirmados con el COVID -


19, son pobladores de la zona y muchos de ellos son padres de familia de la I.E.
“xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”. Además, nuestra institución educativa está seleccionado como
albergue para los retornantes de Lima y los contagiados con la COVID – 19. En el mes abril
estuvo 02 personas con la enfermedad aislados en la institución educativa durante 23 días,
actualmente no hay ningún aislado, pero si con la posibilidad de albergar más personas con
esa enfermedad siempre cuando se presenten más casos.

Probabilidad de casos
24
Estudiantes ( 00 )

Docentes ( 00 )

Daños a la salud (Cantidad)


Administrativos y ( 00 )
otros

Afectación emocional: ( 00 )
5.2. ACCIONES (Preparación, Respuesta y Rehabilitación):

5.2.1. ANTE SISMO:

ACCIONES PARA LA RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES


PREPARACIÓN

1. Implementación y funcionamiento del 1. Adquirir dispositivos de seguridad 1. Director y coordinador de


Espacio de Monitoreo de Emergencias y básicos (botiquín, extintor PQS, la comisión de EA y GRD
Desastres- EMED. camilla rígida, megáfono) y contar 2. Comisión de EA y GRD.
2. Capacitación a las brigadas (señalización, 3. Responsable de GRD
con el plan de GRD, nóminas de
primeros auxilios y contra incendios) con
matrícula y directorio de 4. Responsable de brigada
apoyo de personal calificado para la
respuesta educativa frente a los peligros emergencia. de Señalización
identificados. 2. Gestionar apoyo para capacitación 5. Comisión de EA y GRD
3. Identificar zonas o áreas seguras para el en las entidades públicas (puesto de 6. Responsable de brigada
desplazamiento de los estudiantes y salud, sub gerencia de Defensa de primeros auxilios
demás miembros de la IE, con asistencia Civil, Compañía de bomberos entre 7. Comisión de EA y GRD.
técnica de personal calificado. 8. Responsable de brigada
otros)
4. Señalizar las rutas de evacuación (interna
3. Gestionar apoyo a especialistas en soporte socioemocional,
y externa) en mapas, planos, cartillas
entre otros, con asistencia técnica de Gestión del Riesgo de Desastres. actividades lúdicas y
personal calificado. 4. Gestionar apoyo a especialistas en entrega de estudiantes.
5. Implementar un sistema de alerta Gestión del Riesgo de Desastres. 9. Comisión de EA y GRD.
temprana (campana, timbre o silbato) 5. Adquirir e instalar un sistema de
para facilitar la comunicación dentro de la alarma.
IE.
6. Verificar o adquirir botiquín móvil
6. Implementar el botiquín de primeros
auxilios. con los siguientes elementos
7. Implementar el sistema de protección básicos: alcohol, algodón, jabón
contra incendios. líquido, gasa, guantes de látex,
8. Socializar las actividades de soporte vendas, termómetro, esparadrapo,
socioemocional, lúdicas y procedimientos curita, botella de agua.
de entrega de estudiantes después de la 7. Verificar o adquirir extintor de Polvo
ocurrencia de una emergencia o evento
Químico Seco (PQS).
adverso.
9. Capacitación para la aplicación de la ficha 8. Elaborar las sesiones de soporte
EDAN Educación. socioemocional y actividades
lúdicas; así como el procedimiento
para la entrega de estudiantes.
9. Oficiar a UGEL para apoyo de
capacitación a directivo y docentes
ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES

1. Evacua inmediatamente a las zonas seguras identificadas (internas o externas) utiliza las
rutas de evacuación previamente determinadas y no olvides llevar contigo la mochila de
emergencia.
2. Aléjate de muros cables, postes de alumbrado eléctrico, vidrios, postes y árboles.
3. Capacitación en higiene y prevención de enfermedades y epidemias.
4. Si estas en un edificio no utilices los ascensores para evacuar.  Director
5. Usa las escaleras de emergencia, recuerda utilizar estas rutas de evacuación solo 25
después que ha terminado el movimiento sísmico
6. Alejarse de las ventanas u objetos que puedan caer.
7. Establecer comunicación por algún medio disponible con los padres de familia.
8. Mantener comunicación con el EMED UGEL  Comisión de educación
ambiental y gestión del
9. Reanudar las labores de clases del día siempre y cuando la magnitud del sismo sea
riesgo de desastres de la
leve y no haya afectación en la infraestructura, sensibilizando a los estudiantes la i.e.
importancia de los simulacros.
10. Acude al punto de encuentro previamente establecido con tus familiares una vez
concluido el sismo.
11. Desarrollar actividades de soporte socioemocional.
 Docentes brigadistas

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL RESPONSABLES


SERVICIO EDUCATIVO)
1. Desplazar recursos humanos y materiales Kits, especialistas y voluntarios a la zona
afectada.
2. Aplicación de la ficha EDAN para identificar los daños y las necesidades que se
requieran atender.  Director
3. Reportar el estado situacional de la I.E (Ficha EDAN) a la UGEL
4. Establecer un espacio seguro para desarrollar el soporte socioemocional a los
estudiantes.  Docentes brigadistas
5. Aplicar la ficha de empadronamiento de estudiantes para la solicitud de kits
individuales.
 APAFA
6. Gestiones con padres de familia y Gobierno Local para apoyo de limpieza, fumigación y
acondicionamiento en la IE o espacios alternos el servicio de agua potable y SS. HH
para la reanudación de las clases.
7. Comunicar a los padres de familia de la IE la ubicación del espacio alterno.  UGEL
8. Coordinar con las BAPES el resguardo de la I.E. o espacio alterno.
9. Diseñar el plan de continuidad del servicio educativo.
10. Comunicar a la UGEL el plan de continuidad del servicio educativo.
11. Aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia.
 Cierre de la emergencia

5.2.2.ANTE HELADAS:

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RESPONSABLES


1. Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de Monitoreo 1. Director y coordinador de la Comisión de EA y
de Emergencias y Desastres- EMED. GRD.
2. Socialización de las acciones de respuesta para las heladas en los 2. Brigada de Cambio Climático.
siguientes casos:
a) De ocurrir la helada en la jurisdicción de la I.E. 3. Brigada de Evacuación.
b) De ocurrir la helada en la jurisdicción de la I.E., que éste afecte 4. Director y Brigada de Evacuación.
la salud y la integridad física del estudiante. 5. Director.
3. Mapear o identificar los puntos de peligros latentes hasta un radio de 500 6. Brigada de Evacuación.
metros a la redonda de la I.E.
7. Brigada de señalización.
4. Identificado los puntos de peligro se proyectarán como mínimo 04
posibles espacios alternos o puntos de evacuación masiva de la IE siendo 8. Director y coordinador de la comisión de EA y
de preferencia aulas o espacios alternos aulas abrigadoras. GRD.
5. Los espacios alternos o puntos de evacuación masiva predeterminados 9. Director y coordinador de la comisión de EA y
por la IE tienen que ser definidos y formalizados en coordinación con la GRD.
municipalidad distrital al cual pertenecen. 10. Director y docentes.
6. Diseñar y socializar las rutas de evacuación más apropiadas por el
peligro. 11. Brigada de Cambio Climático.
7. Ubicar el plano de evacuación de las rutas proyectadas en caso de 12. Brigada de Protección y entrega de niños y
heladas en un lugar visible soporte socioemocional y actividades lúdicas.
8. Fortalecer las capacidades de la brigada (brigada de cambio climático)
9. Programar simulacros inopinados de heladas.
10. Implementar recursos de logística básica de emergencia en casos de
heladas (botella de agua caliente)
11. Implementar la cocina, para tomar bebidas calientes y alimentos que
contienen calorías.
12. Implementar un sistema de comunicaciones con los padres de familia
por aula (mensaje de texto, WhatsApp, etc) para la entrega de 26
estudiantes desde la zona segura.

ACCIONES DE RESPUESTA PRECISIONES Y


De ocurrir la heladas en la jurisdiccion De ocurrir la helada durante varios RESPONSABLES
de la I.E. meses en la I.E.
 Evacuar a los estudiantes del ambiente  Se activan acciones de alerta temprana  Brigadas de la Comisión de
donde se ubica el punto de emergencia a l a de cada brigada y ejecución de Plan de Ciudadanía Ambiental y de
zona segura de la I.E Acción en la comunidad educativa. Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Comunicar producido la helada con el fin de  Identificar puntos y lugares de la  Brigada de señalización,
activar la brigada de cambio climático. emergencia a través del reporte de evacuación y de evaluación.
emergencias de la I.E.

 Intentar de utilizar ropas apropiadas en el punto  Obtener información de la magnitud de  Brigadistas de evaluación.
de la emergencia la emergencia.

 Llamar al 116.  Director y/o coordinador

Activar el primer tiempo de la alarma

 Cerrar las puertas y las ventanas de las aulas o pabellones  El docente de aula, de área o
tutor
 Del patio a aulas para la protección de los estudiantes ante en evento.  El docente de aula, de área o
tutor

 Comunicar al docente de aula, de área o tutor la decisión de la ruta o rutas de evacuación  Brigada de señalización,
elegidas: evacuación y de evaluación

 PRIMERA OPCIÓN: zona segura de la IE (aula abrigadora)

 SEGUNDA OPCIÓN: espacios alternos o puntos encuentro masivo (aulas exclusivos)

 Coordinar con los docentes la evacuación a los puntos de encuentro masivo.  Brigada de evacuación.

Activar el segundo tiempo de la alarma


 Conducir a los estudiantes por la ruta de evacuación a los puntos de encuentro masivos  Brigada de evacuación y todos
los docentes.
 En la zona segura, implementar un lugar de atención de primeros auxilios para el acceso fácil  Brigadista de Salud y Primeros
del profesional de la salud. Auxilios

 Observar a los estudiantes con problemas respiratorios empadronados con anterioridad.  Brigadista de Salud y Primeros
Auxilios
 Prestar los primeros auxilios básicos a los estudiantes afectados.  Brigadista de Salud y Primeros
Auxilios
 Mantenerse en la zona segura hasta finalizar la entrega de estudiantes.  Brigadas y docentes en general
 Comunicar a los padres de familia y a la UGEL correspondiente la suspensión de labores  El director y el coordinador
educativas hasta realizar la evaluación de la infraestructura. GRD.

ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)


27

DE NO HABER SUSPENSIÓN DE LABORES ESCOLARES RESPONSABLES


De ocurrir la helada en la jurisdiccion de la De ocurrir la helada con mayor magnitud
I.E. en la I.E.
 Organizar a los Padres de Familia para  Verificar y evaluar las condiciones óptimas  Director, Coordinador GRD
enfrentar la helada. de la II.EE. y Brigadistas.
 Retraso del horario de ingreso a la I.E.

 Limpiar la nevada de la canaleta, techos y conectas.  Director, Coordinador GRD,


Brigadistas y APAFA

 Coordinar con el personal de salud, para la evaluación médica.  Director, Coordinador GRD y
Brigadistas.
 Apoyo socioemocional.  Director y personal de
servicio.
 Currículo por la emergencia.  Docente de aula, de área o
tutor.

 Verificar y evaluar las condiciones óptimas de la II..EE  Personal de servicio

 Coordinar con la Policía Nacional, Serenazgo,  Coordinar con la Policía Nacional,  Directivo y Coordinador GRD
BAPES, el resguardo de la IE, de forma que se Serenazgo, BAPES, para regular el tránsito
garantice la seguridad de la IE de los vehículos y asegurar el ingreso o
salida adecuada y segura de los
estudiantes.

DE HABER SUSPENSIÓN DE LABORES ESCOLARES RESPONSABLES


De ocurrir la helada en el interior de la I.E. De ocurrir la helada fuera de la I.E.

 Convocar reunión con docentes y APAFA para evaluar las condiciones de la IE.  Director y Coordinador GRD

 Aplicar la ficha EDAN e identificar los daños y las necesidades que se requieren atender.  Director y Brigadista de
Evaluación

 Diseñar el Plan de continuidad del servicio educativo  Director, Coordinador


GRD, Brigadas, Docentes y
APAFA

 Coordinar acciones de reforzamiento y refacción de la infraestructura en caso de ser necesario.  Director, Coordinador GRD y
APAFA

 Realizar mantenimiento de aulas y dejar en condiciones óptimas..  Director, Coordinador GRD y


APAFA

 Realizar gestiones para la dotación de aulas o ambientes temperadas, ante las autoridades locales  Director, Coordinador GRD,
y regionales. APAFA,
 Área de infraestructura de la
UGEL y aliados estratégicos

 Realizar la limpieza para la continuidad del servicio de la IIEE según procedimientos  Director, Coordinador
emitidos por Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. GRD,
 Docentes, personal de
servicio y APAFA

 Si la IE posee con grietas o fisuras, procurar de hacer su mantenimiento preventivo o declarar en  Director, Coordinador
Emergencia Inhabitable. GRD, Docentes, personal
de servicio y APAFA

 Reporte el estado situacional de su IE al EMED de la UGEL.  Director y Coordinador GRD

 Coordinar el retorno de los estudiantes a clases en caso de suspensión con sus instancias  Director y Coordinador GRD
inmediatas superior.

 Realice una evaluación conjunta con los miembros de la comunidad educativa con el fin de mejorar  Director, Coordinador
las acciones de contingencia, evacuación y de continuidad del servicio educativo. GRD, APAFA y
estudiantes. 28


5.2.3. ANTE LLUVIAS INTENSAS:

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RESPONSABLES


1. Instalación, Implementación y funcionamiento del Espacio de Monitoreo de 1. Director.
Emergencias y Desastres- EMED. 2. Director
2. Identificar un espacio seguro en la Institución Educativa, para mantener en buen 3. Responsable de Gestión del
recaudo los materiales educativos, equipos y mobiliarios escolar ante el periodo de Riesgo de Desastres.
lluvias y otros peligros asociados. 4. Director.
5. Director personal de limpieza y/o
3. Identificar zonas seguras en la comunidad o localidad en coordinación con
APAFA.
autoridades locales para acondicionar espacios temporales con anticipación a la 6. Responsable de Gestión del
ocurrencia de los eventos adversos, donde se pueda dar continuidad a las clases. Riesgo de Desastres.
4. Coordinar con sus aliados estratégicos comunales o locales las acciones de 7. Director y Responsable de
preparación, respuesta y continuidad del servicio educativo ante las lluvias y otros Gestión del Riesgo de Desastres.
peligros asociados. 8. Responsable de la brigada de
5. Realizar el mantenimiento y limpieza de techos, sistema de drenaje, canaletas y primeros auxilios.
9. Director y coordinador de la
sumideros, impermeabilización de los techos y cubiertas metálicas con el fin de
CEAGRD.
evitar aniegos y filtraciones en la infraestructura educativa. 10. Responsable de Brigada.
6. Identificar los riesgos sobre el sistema eléctrico (cables expuestos a la
intemperie, empalmes aislados, interruptores, tomacorrientes deteriorados y con
protectores aislantes), que pueden darse a consecuencia del evento adverso, para
realizar las acciones de mantenimiento.
7. Implementar los materiales, herramientas y equipos de limpieza, tales como pala,
pico, carretilla, escobas, botas de jebe, entre otros.
8. Implementar el botiquín de primeros auxilios.
9. Programar simulacros inopinados.
10. Elaborar materiales educativos con insumos de su contexto para desarrollar
estrategias pedagógicas (Soporte socioemocional y actividades lúdicas) para la
continuidad del servicio educativo y la implementación del currículo vigente
ante la situación de emergencia.

ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES


1. Ejecutar el Plan de GRD, que contiene las acciones del plan contingencia ante 1. Director y coordinador de la
lluvias y otros peligros asociados. CEAGRD.
2. Evacuar o proteger a los estudiantes en zonas seguras y coberturas de techo 2. Director y Responsable de de
evaluación.
cerradas
3. Director.
3. Aplicar la ficha de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN 4. Responsable de Gestión del
Educación), reportando al EMED UGEL, al COER Local, así como, manteniendo la Riesgo de Desastres.
comunicación sobre las acciones realizadas ante la emergencia. 5. Director y Responsable de
4. El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED UGEL, sobre Gestión del Riesgo de Desastres.
los eventos que se vienen dando en su jurisdicción. 6. Responsable de Soporte
5. Resguardar el material educativo a fin de evitar su pérdida o deterioro ante la Socioemocional.
7. Responsable de Entrega de
continuidad de la emergencia.
estudiantes.
6. Ejecutar las acciones de soporte socioemocional. 8. Director.
7. Activar el protocolo de entrega de estudiantes hasta que la situación del evento lo 9. Director.
permita.
8. Aplicar la Ficha EDAN Educación, si existiera ocurrencia de daños por el evento.
9. Reporte del estado situacional de la IE a la UGEL.
ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN (CONTINUIDAD DEL
SERVICIO EDUCATIVO)
RESPONSABLES 29
1. Coordinar con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres y madres de 1. Director y coordinador de la
familia y/o apoderados de los estudiantes para realizar las acciones de limpieza y CEAGRD.
acondicionamiento del local asegurando la continuidad del servicio educativo. 2. Director
2. Coordinar con la Municipalidad distrital para la fumigación del local escolar a fin de 3. Responsable de GRD.
prevenir epidemias que puedan surgir a causa del evento. 4. Responsable de Soporte
3. Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y Socioemocional
5. Director.
adecuada (aulas acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación
acondicionados, instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales educativos
adecuados y suficientes. Estas condiciones deben ser consideradas también para
los locales alternos en donde se presentarán los servicios educativos temporales.
4. Ejecutar actividades de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
5. Elaborar la propuesta de recalendarización de las actividades del año escolar, ante
cualquier situación de emergencia que interrumpa el servicio educativo, de darse el
caso.
5.2.4. ANTE COVID-19:

ACCIONES PARA LA PREPARACIÓN RESPONSABLES


1.Implementación y funcionamiento del Espacio de Monitoreo de Emergencias y 1. Director.
Desastres (EMED) 2. Responsable de Gestión del Riesgo
de Desastres.
2. Capación los miembros de la comisión de Educación Ambiental y GRD respecto al 3. Director.
Covid-19. 4. Director, Miembros de la Comisión e
EA y GRD
3. Implantación con las Señalizaciones sobre el uso de mascarillas, lavado de mano, 6.Responsable de Gestión del Riesgo
distanciamiento social, etc. de Desastres.
7. Director y Responsable de Gestión
4. Socializar las actividades de Soporte socio emocional, lúdicas y procedimiento de del Riesgo de Desastres.
entrega de estudiantes. 8. Responsable de la brigada de
primeros auxilios. SOBRE COVID
5. Implementar recursos de logística básica de emergencia en casos de Covid-19. 9. Director y coordinador de la
CEAGRD.
6. Implementar un sistema de comunicaciones con los padres de familia por aula 10. Responsable de Brigada.
(mensaje de texto, WhatsApp, etc) para la entrega de estudiantes desde la zona segura.

ACCIONES PARA LA RESPUESTA RESPONSABLES


1.Ejecutar el plan de Gestión del Riesgo de Desastres y las contingencias ante Covid-19 1. Director y coordinador de la
CEAGRD.
2. El director de la IE informa y mantiene comunicación con el EMED UGEL, sobre los 2. Director.
eventos que se vienen dando en su jurisdicción. 3. Responsable de gestión del riesgo
de desastres.
3. Activar el protocolo de entrega de estudiantes hasta que la situación del evento lo 4. Director y responsable de gestión
permita. del riesgo de desastres.
5. Responsable de soporte
4. Evaluar y proteger a los estudiantes, bridándole las atenciones adecuadas. socioemocional.
6. Responsable de entrega de
5. La CEA y GRD debe informar a la UGEL sobre el estado de los estudiantes, estudiantes.
profesores, personal administrativo si se encuentran infectados con el Covid-19. 7. Director

acciones para la rehabilitación (continuidad del servicio educativo) responsables


1. Coordinación con las autoridades locales, aliados estratégicos, padres familias de los 1. Director y coordinador de la
estudiantes para realizar las acciones de limpieza y acondicionamiento del local escolar CEAGRD.
asegurando la continuidad del Servicio Educativo. 2. Director
3. Responsable de GRD.
2. Coordinar con municipalidad local para la fumigación de la I.E a fin de prevenir el Covid- 4. responsable de soporte
19 socioemocional
5. director
3. Elaborar de recalendarización del año escolar. 6. autoridades locales
7. aliados estratégicos.
4. Asegurar las condiciones básicas tales como: infraestructura educativa segura y
adecuada (aulas ventiladas y acondicionadas, servicios básicos, espacios de recreación
acondicionados, instalaciones eléctricas), mobiliarios y materiales educativos adecuados y
suficientes. Estas condiciones deben ser consideradas también para los locales alternos
en donde se presentarán los servicios educativos temporales.

30
5.2.5. DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: (De todo el personal)

Nombres y apellidos Cargo Correo electrónico N°


celular
PAITAN MAYHUA, Juan Director juanpaitan.123@gmail.com 958967384

PAUCAR LAZO, Edith Noguedin Coordinador de Letras edithpl7@hotmail.com 964132525

MENDOZA ALIAGA, Edwin Edgar Coordinador de Ciencias edwinmendoza10.5@hotmail.com 964440067

GUILLEN VALENCIA, Héctor Coordinador de Tutoría acuario_hectorgv70@hotmail.com 990726698

REZA SALAS, Victorino Docente por Horas vikoreza12@hotmail.com 964497526

ARZAPALO CARHUAPOMA, Maruja Docente por Horas marujarzapalo@hotmail.com 923543741

CONDORI CRISPIN, Rosa Leonidas Docente por Horas rc2229@hotmail.com 910488835

CARLOS RUDAS, Percy Edgar Docente por Horas gloriosocapitan@gmail.com 921188677

HUARIPATA CARDENAS, Fredy Edwin Docente por Horas morcat2_22_@hotmail.com 920031822

ARCE LEGUIA, Rodolfo Cesar Docente por Horas cesararce1234@gmail.com 917147229

LAIMITO ARTEAGA, Magaly Lenina Docente por Horas magylaimito@gmail.com 997494738

SOLANO CORTEZ, Juan Docente por Horas juansol_c@hotmail.com 959346946

BARRETO AMANCAY, Grimalda Personal de Servicio grimalda8305@gmail.com 980735940

MONTAÑEZ ROJAS, Andres Hisidro Auxiliar de Educación primo2021@hotmail.com 967731319

DE LA CRUZ LIMA, Gloria Karina CARE karina2605@gmail.com 979466402

GASPAR ORIHUELA Alan Nico Psicólogo nicolaslogan.19@gmail.com 944710742

COMUN ASTO, Franklin Hector CIST franklin.comun15@gmail.com 964280583

GAMERO PILLPA, Yuseline Secretaria yuseline805@hotmail.com 991071645

ZUASNABAR ARIAS, Norka Tania Apoyo Pedagógico norkaza31@gmail.com 921000491

SILVA ROMERO, Jhon Vigilante jherts-19@hotmail.com 928692709

MESCUA CASTRO, Royer Vigilante royermescuac@gmail.com 916716127

CORASMA MUÑOS ISACC Vigilante isacccorasmam@gmail.com 945057526

MURILLO BONIFACIO, Alberto Vigilante albertoamb22@hotmail.com 978612088

5.2.6. DIRECTORIO DE ENTIDADES (aliados estratégicos):

31
Entidad APELLIDOS Y NOMBRES N° Teléfono
fijo/ N° Celular
Dirección Regional de Educación de Cusco

Municipalidad Provincial de Espinar

Unidad de Gestión Educativa – UGEL –

Espinar

Coordinador Local de PREVAED UGEL Espinar

Comisaria de la Provincia de Espinar

Prefectura de la Provincia de Espinar

Hospital Regional de Espinar

Central de Recursos Educativos Especiales de

Espinar - CREE

Municipalidad Distrital de Coporaque

Municipalidad Distrital de Condoroma

Presidenta de la APAFA

32
5.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN:

El seguimiento y evaluación del plan será participativo y debe realizarse de manera


permanente y estará a cargo de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres, para asegurar una Escuela Segura, con actividades de difusión y
socializar el plan con autoridades, comunidad educativa incluyendo medios de
comunicación.

XXDISTRITOXX, 22 de marzo 2022.

………………………………………………..
Firma y sello del Director (a) de la I.E.

33
6. ANEXOS:

6.1. TABLA DE PELIGRO IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD (*)

PELIGROS SELECCIONADOS QUE PUEDEN AFECTAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Posible: nunca ha Probable: ya ha Inminente:


sucedido, pero ocurrido, puede tiene alta
PELIGROS puede suceder. volver a ocurrir. probabilidad de
ocurrir.
SISMO X

PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE LLUVIAS X
ORIGEN NATURAL
HELADAS X

HUAYCOS X

INCENDIO X
PELIGROS INDUCIDOS
POR LA ACCIÓN
HUMANA

BIOLÓGICOS COVID-19 X

GRIPE X
* Son los peligros seleccionados del ítem 2.1. Identificación de peligros.

34
6.2. ESTADÍSTICA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

ESTADÍSTICA


Estudiantes N° N°
N° N° N°
con N° N° Personal de Personal
N° N° Auxiliar de personal Coordinador
necesidades de Adminis- mantenimien- de
Modalidad Estudiantes Docentes educación de salud innovación
educativas Directivos trativos to Vigilancia
especiales
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Inicial

Primaria

Secundaria 75 99 - 01 14 08 01 - 02 02 01 01 01 01 - - 01 - 04 -

EBA

EBE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
EDUCACIÓN
TÉCNICO
PRODUCTIVO
Sub Total 174 01 22 01 04 02 02 - 01 04

Total General 210

35
6.3 CROQUIS DE RIESGOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
SEGUNDO
Aula Aula Aula Almacén DIRECCION SERVICIOS
HIGIENICOS
COCINA
GARITA DE Aula
VIGILANCIA LABORATORIO DE Aula Almacén Aula Aula
QUIMICA
PRIMER PISO

ENTRADA PRINCIPAL

Aula Aula
1°”A” 2°”A” 3°”A”

2°”B” 3°”B”
1°”B” Aula Aula

SALA DE PROFESORES

4°”A” 5°”A”
PATIO
Aula
PRINCIPAL Aula

4°”B” 5°”B”

SALA DE
TUTORIA
Aula Aula

SALA DE MUSICA Aula Aula

36
6.4. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA POR SISMO .

DIRECCION SERVICIOS
AULA AULA AULA ALMACEN
AULA HIGIENICOS
GARITA DE
COCINA LABORATORIO AULA AULA AULA
CARRETERA HUANCAYO- HUANCAVELICA
VIGILANCIA
ALMACEN PRIMER PRIMER
PRIMER PISO
PRIMER PISO PISO PISO

S S
ZONA
S S AULA
SALA DE PROFESORES

S S
S S

SALA DE
TUTORI
A
AULA DE MUSICA

LEYENDA

S
Zona segura Punto de encuentro zona de seguridad Ruta de evacuación
en casos de emergencia

37
6.5 CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN EXTERNA.

DIRECCION SERVICIOS
AULA AULA AULA ALMACEN
AULA HIGIENICOS
GARITA DECOCINA LABORATORIO AULA AULA AULA
CARRETERA HUANCAYO- HUANCAVELICA
VIGILANCIA ALMACEN PRIMER PRIMER
S PRIMER PISO PISO PISO
PRIMER PISO

S S
ZONA

AULA
S S
SALA DE PROFESORES
S

S S
S S

SALA DE
TUTORIA

AULA DE MUSICA

LEYENDA

Zona segura Punto de encuentro zona de seguridad Ruta de evacuación


en casos de emergencia

38

También podría gustarte