Está en la página 1de 28

PLAN DE GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES 2024

DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA DE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2024
OBJETIVO

BASE LEGAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

2. DIAGNÓSTICO
2.1 Identificación del Peligro.
2.1.1. Elaboración del croquis del peligro.
2.2. Análisis de vulnerabilidad.
2.2.1. Estadística de la Población Educativa.
2.2.2. Dimensión Social.
2.2.3. Dimensión Física.
2.2.4. Dimensión Económica.
2.2.5. Dimensión Ambiental.
2.3. Evaluación del riesgo.

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS.

4. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS


4.1. Escenario del Riesgo.
4.2. Acciones de preparación, respuesta y rehabilitación.
4.3. Coordinación y comunicación
4.4. Seguimiento y evaluación del plan.

5. ANEXOS:
5.1. Estadística de miembros de la comunidad educativa
5.2. Croquis de señalización y rutas de evacuación
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Mitigar el riesgo de desastres, implementando medidas de reducción, preparación para la


respuesta educativa, asegurando la continuidad del servicio educativo ante la ocurrencia de un
evento adverso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer las capacidades de la comunidad educativa en materia de GRD, para mejorar su


cultura de prevención.
 Implementar acciones para reducir las vulnerabilidades y riesgos que afectan al local
escolar, garantizando la continuidad del servicio educativo.

BASE LEGAL

 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 R.M.N°189-2021 “Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las Instituciones
Educativas Publicas de Educación Básica.
 R.S.G.N°302-2019-MINEDU, aprueba las “Disposiciones para la implementación de la
Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el Sector Educación”.
 R.M. N° 587-2023- MINEDU, Lineamientos para la prestación del servicio educativo en
instituciones y programas educativos de Educación Básica para el año 2024".
 Guía de Orientaciones para la conformación de la Brigada de Educación Ambiental y
Gestión del Riesgo de Desastres en las instituciones y programas educativos de la
Educación Básica.

1. INFORMACIÓN GENERAL:
DATOS GENERALES

NOMBRE IE.:

DRE/GRE Piura UGEL.: Huancabamba

Huancabamb
PROVINCIA: a
DISTRITO:
CENTRO
AREA GEOGRÁFICA: URBANA RURAL X
POBLADO:

DIRECCIÓN: ALTITUD:

CODIGO LOCAL: CODIGO MODULAR:

MAÑAN
TIPO DE GESTIÓN: Pública TURNO: X TARDE NOCHE
A

CELULAR
DIRECTOR (A):
DIRECTOR(A):

TELÉFONO I.E.: -- CORREO ELECTRÓNICO:

NIVELES: Inicial /Primaria/ Secundaria MODALIDAD: EBR


COORDINADOR DE
RESPONSABLE EN
COMISIÓN DE
GESTIÓN DEL RIESGO DE
CIUDADANÍA AMBIENTAL
DESASTRES
Y GRD:

(* (Si la IE es integrada, colocar los Códigos Modulares de cada nivel)

2.2.1. ELABORACIÓN DEL CROQUIS DEL PELIGRO

(Identificado el peligro, procedemos a elaborar un croquis de la IE, describiendo las colindancias


próximas, vías de acceso principal, así como ríos, cerros, quebradas etc.)
Título: N° y/o nombre de la IE.
 En el croquis señalar el Norte:
 Fecha de elaboración del mapa:
 La leyenda: (Considerar simbología y otra descripción relevante)

AQUÍ VA EL CROQUIS DE PELIGROS DE LA I.E


(Señale en el croquis, utilizando la simbología de todos los peligros de origen natural o
inducidos por la acción humana que se pueden presentar en la IE.)

2. DIAGNÓSTICO:

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO:


(Marcar con X, el peligro o los peligros que puedan afectar a la I.E.)
Marcar
VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA
con una
x los
peligros
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
identificad
os en su D E F M A M J J A S O N
comunida
d
PELIGROS PELIGROS
GENERADOS GENERADOS
POR POR
FENÓMENOS FENÓMENOS DE Sismo x x x x x x x x x x x x x
DE ORIGEN GEODINÁMICA
NATURAL INTERNA
Caídas de roca (detritos
o suelo) x x
Volcamiento de roca
(bloque) x x
Deslizamiento de arena,
limo, suelo, roca
fracturada.
PELIGROS Propagación lateral lenta,
GENERADOS por licuación rápida
POR Flujo de detritos
FENÓMENOS DE (Huayco)
GEODINÁMICA
EXTERNA Flujo de lodo
(avalanchas)

Reptación de suelos
Deformaciones
gravitacionales
profundas
(deformaciones de
laderas profundas)
PELIGROS
GENERADOS Inundaciones
POR
FENÓMENOS Lluvias intensas x x x
HIDROMETEREO
LÓGICOS Y Sequias x x x
OCEANOGRAFIC
OS Descenso de
temperatura :Helada x x

Granizadas

Fenómeno El Niño

Vientos fuertes x x

Erosión de suelos
Incendios forestales
provocados por rayos
Desglaciación
(disminución de los
glaciales)
Fenómeno La Niña
Por radiaciones
ionizantes: ondas
electromagnéticas (rayos
FISICOS
gamma, rayos x) o
partículas (partículas alfa
y beta o neutrones).
Por materiales peligrosos
:
(Por explosivos, riesgo
de incendio, por gases,
QUIMICOS líquidos y sólidos
inflamables, etc.
Por transporte de
PELIGROS materiales y residuos
INDUCIDOS peligrosos
POR ACCIÓN Por residuos sanitarios :
HUMANA (cartón, papel, material
de oficina, basura
orgánica, apósitos, ropa
manchada con
sangre ,etc.,)
Por agentes biológicos :
BIOLÓGICO (Ocasionados por
bacterias, virus, hongos, x x x x x x x x x x x x
protozoarios, parásitos)
Por toxinas :
Producidas por
bacterias, mohos que se
encuentran en los
alimentos.
2.2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR PELIGROS:
(Trasladar la información según la evaluación de la Ficha ISIE)

VULNERABILIDAD Medidas y Recursos de Reducción Medidas y Recursos de Preparación


(Exposición, POSIBLE
ELEMENTOS PELIGRO RECURSO
fragilidad y RIESGO REDUCCIÓN RECURSOS PREPARACIÓN
resiliencia) S

ESTRUCTURAL  Megáfono

 Desarrollar ejercicios de  Botiquín


(Metálicos,  Informe de evacuación interna y de
maderas, defensa Civil externa en la IE para primeros
prefabricados, sobre peligro de sismo. auxilios
techos, paredes,  Perdida de evaluación de
 Deterioro excesivo  Inspección técnica de la
columnas, vigas, mobiliario, la  Capacitación a la  Nóminas
del enlucido. infraestructura de la
etc.) materiales y infraestructura comunidad educativa en de
institución educativa por
equipos de la IE. Primeros Auxilios. estudiant
Sismo  Asentamiento y Secretaría Técnica de
educativos. es,
agrietamiento de Defensa Civil del distrito.
 Acta de  Acondicionar e Padrón
pisos.
 Perdida de acuerdos y implementar el Espacio de de padres
clases. compromisos Monitoreo y Evaluación de de familia
con Emergencias y Desastres y Ficha
autoridades y (EMED). de
PP.FF. entrega
 Socializar procedimientos de
de entrega de estudiantes. estudiant
es

Lluvias  Inspección técnica de la  Informe de  Desarrollar ejercicios de  Megáfono


intensas  Algunas aulas  Perdida de infraestructura de la defensa Civil evacuación interna y
presentan mobiliario, institución educativa por sobre externa en la IE para casos  Botiquín
evaluación de de
la de lluvias intensas. primeros
infraestructura auxilios
de la IE.  Capacitación a la
 Kit de comunidad educativa en  Nóminas
herramientas e Primeros Auxilios. de
debilitamiento materiales y
indumentaria estudiant
progresivo debido equipos Secretaría Técnica de
para lluvias  Acondicionar e es,
a filtración de educativos. Defensa Civil del distrito.
(palanas, picos, implementar el Espacio de Padrón
agua, producto de
barretas, Monitoreo y Evaluación de de padres
la temporada de  Perdida de
machetes, Emergencias y Desastres de familia
lluvias intensas. clases.
carretilla, (EMED). y Ficha
poncho de
impermeable,  Socializar procedimientos entrega
casco, botas, de entrega de estudiantes. de
etc.) estudiant
es

Sismo  Ellocal escolar no  Instalación de señalética  Materiales y  Capacitar a la comunidad  Personal


cuenta con  Estudiantes y en el local escolar. útiles de educativa sobre señalética de
NO señalética. docentes escritorio. y sistema de alarma. Defensa
ESTRUCTURAL (heridos y  Instalación
de un sistema Civil de
 No existe un fallecidos) por de alarma en el local  Megáfono,  Desarrollar simulacros la
sistema de fragmentos de escolar. campana, escolares para peligro en Municipal
(Aforos ,accesos . alarma en vidrio. silbato o caso de sismo. idad
puertas, cielos funcionamiento.  Mantener las puertas timbre, etc. Distrital
rasos, paneles, abiertas durante el horario de ….
rampas, equipos y escolar.  Láminas de
sistemas seguridad,
mecánicos, cortinas, etc.
eléctricos,  Colocar cortinas gruesas y
trasparentes o láminas de
seguridad.

 Reparar o arreglar la
 Deterioro de la cobertura liviana, sellando
infraestructura, las perforaciones e
 Recurso
mobiliario, impermeabilizando áreas
 El sistema de de filtración. Humano:
materiales y  Calaminas,
drenaje: cunetas y Padres
equipos clavos,  Ejercicios de
sanitarios y canaletas se  Refacción y/o limpieza del de
educativos por madera, reconocimiento de
seguridad contra encuentran en mal inundación. sistema de drenaje pluvial: familia,
Lluvias selladores, espacios alternos para el
incendios) estado de cunetas y canaletas. estudiant
intensas impermeabiliza resguardo de mobiliario,
conservación. es,
 Proliferación
de dores, etc. materiales y equipos de la
 Refaccionar y/o reparar el docentes,
enfermedades IE.
 El sistema de agua sistema de agua y etc.
no garantiza la diarreicas  Carretillas
desagüe.
calidad del agua. agudas por  Cartones
contaminación
 ubicar los materiales y
de agua.
equipos educativos en
parte alta para evitar el
deterioro por inundación.

FUNCIONAL  La IE carece de  Comunidad  Acondicionar e  Mapas de  Desarrollar talleres de  Recurso


actividades de educativa con implementar el EMED en Riesgos capacitación con la
Humano:
formación o alta la IE.  Rutas de comunidad educativa para Integrante
(Organización frente a una capacitación en probabilidad evacuación. desarrollar una cultura ens de la
emergencia) GRD. de sufrir  Difundirlas funciones de  Protocolos de GRD. CEAGRD.
daños a la cada integrante de la actuación  Sesiones
 La IE está salud y Comisión de Educación frente a sismos  Organizar y desarrollar
de
organizada, sin pérdida de Ambiental y GRD y lluvias Simulacros Nacionales
aprendiza
embargo, los vidas por mediante la técnica de intensas. Escolares con sesiones de
je con
integrantes desconocimie  Organigrama
nto de las
funciones y
desidia como
desconocen sus
integrantes de
funciones.
la CEAGRD. de la
aprendizaje. temática
CEAGRD.
 No se cuenta con
 Pérdida de  Directorios. en GRD.
un espacio para  Evaluarel desempeño de
materiales y juego de roles.  Megáfono.  Ficha de
acondicionar el cada integrante de la
equipos  Tablas rígidas. Evaluació
EMED, ni se ha CEAGRD en la ejecución
educativos a  Botiquín de n.
gestionado su de los Simulacros
consecuencia Primeros
implementación. Nacionales Escolares.
de del auxilios.
desconocimie
nto y
organización
en GRD.

ENTORNO INMEDIATO  Cableado  Daños a la  Identificación de zonas  Rutas de  Reconocimiento de vías de  Ejercicio
eléctrico y postes salud y a la seguras y de riesgo en la evacuación acceso seguras a la IE. s de
(Edificaciones y estructuras de alumbrado vida por parte exterior de la IE. externa. evacuació
alrededor del local escolar) público de descarga  Solicitar a las autoridades  Oficios. n
viviendas eléctrica o competentes el utilizando
alrededor del caída de recubrimiento de los vías
local escolar en poste. cables de alta tensión o seguras
mal. reubicación de los mismos.
al exterior
de la IE.
 El local escolar
colinda con
edificaciones
antiguas.
 Desconocimiento
de la GRD por
 Coordinar con autoridades
parte de las
y representantes de
autoridades y
diversas instituciones de la
población.  Organización y  Recursos
comunidad para participar
 Pérdida de  Recursos capacitación a autoridades humanos:
en los simulacros de
 Escaso vidas, bienes humanos: y brigadas comunales en Plataform
sismos.
ENTORNO SOCIAL compromiso por y medios de Plataforma de acciones de preparación y a de
parte de la vida de la Defensa Civil. respuesta ante situaciones Defensa
 Sensibilizara autoridades,
población para población. de emergencias y Civil.
representantes de la
ejecutar desastres.
comunidad y población
simulacros
para desarrollar una cultura
propuestos por el
en GRD.
MINEDU e
INDECI.

Fuente: ITSE
3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS:

MEDIDAS Y RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS


PREVENCIÓN RECURSOS CON LOS QUE CUENTA REDUCCIÓN RECURSOS CON LOS QUE
PELIGROS
PARA LA PREVENCIÓN CUENTA PARA LA
REDUCCIÓN
SISMO Ej. Participar en simulacros escolares nacionales Ej. Apoyo de algunos PP.FF. y Ej. Apoyar a los grupos marginados Ej. Apoyo de los Gobierno
aliados estratégicos y fomentar la cooperación Regional y Local. Empresa
Revisa y corrige el estado de las instalaciones de gas, internacional privada
agua y sistema eléctrico de todos los ambientes de la I.E
Liberar de obstáculos las puertas y pasillos y cambia de
lugar aquello que pueda lastimar o caer encima.
Organizar las brigadas correspondientes a nivel de aula e
institucional.
Colocar la señalética correspondiente en todos los
espacios de la institución educativa.
Preparar una mochila de emergencia conjuntamente con
los padres de familia.
Sensibilizar a los padres de familia de la importancia de
reconocer los ligares seguros en su domicilio y
comunidad.
Coordinar que haya luces de emergencia, que las puertas
de las escaleras de escape se abran hacia afuera y que
los pasillos estén libres de obstáculos.

VIENTOS Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire


FUERTES
que puedan llevar a la rotura y caída de cristales.
Retirar de balcones y azoteas las macetas y todos los
objetos que puedan caer a la calle.
Revisar las edificaciones para que no haya cornisas,
balcones y fachadas en mal estado que puedan producir
caídas de cascotes y escombros
LLUVIAS
INTENSAS

4. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS:


4.1. ESCENARIO DE RIESGO
4.1.1.ESCENARIO DE RIESGO ANTE SISMO
Hora del Simulacro 10:00 horas
Magnitud 8.5° Mw

Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada

Epicentro 190 kilómetros al Oeste del litoral


Hipocentro Localizado de 30 a 50 km de profundidad.
Duración 1 minuto.
Fuente IGP
Información DHN GENERA TSUNAMI
Consecuencias Puede generar daños físicos a la infraestructura de las II.EE. y de las viviendas de los estudiantes, también puede generar daños
físicos y psicológicos a la comunidad educativa.

4.1.2 ESCENARIO DE RIESGO FRENTE VIENTOS FUERTES


Hora 10:00 horas

Se espera la ocurrencia de vientos fuertes en la ZONA, con ráfagas que alcanzarían una velocidad superior a 50 kilómetros por
SENAMHI hora. También se espera la disminución de la temperatura.

Consecuencias Se produce la perdida de la visibilidad horizontal (tormenta de arena), caída de paneles, arboles, mallas raschel y corte
intempestivo del servicio eléctrico.

4.1.3 ESCENARIO DEL RIESGO – LLUVIAS.

La probabilidad que las lluvias puedan darse por encima de su patrón normal (superávit) en la región de Piura, anuncia la posible presencia de lluvias
fuertes, factor desencadenante para la ocurrencia de eventos como deslizamientos, huaycos u otro tipo de movimiento en masa, pudiendo traer
consigo situaciones de riesgo para la comunidad educativa.

El INGEMMET y el SENAMHI informan que durante el periodo enero a mayo se presentaran lluvias intensas, huaycos, deslizamientos, aludes y
aluviones en la sierra de Piura, debido a la variabilidad de las lluvias, no se descarta la presencia de dichos eventos en áreas donde se anuncia
condiciones normales o déficit de lluvias.
Frente al pronóstico previsto para el verano 2024, se estima que Los elementos expuestos: infraestructura educativa, actores educativos,
equipamiento y el mobiliario escolar se vean afectados dado a sus condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia y los pone en
situación de riesgo alto frente a estos eventos.

Además, durante los meses de verano, las lluvias se intensifican generando el incremento del caudal de los ríos, que en algunos casos estas
contribuyeron a superar el umbral máximo de sus cauces, produciéndose inundaciones trayendo como consecuencia daños severos a la comunidad
educativa, a la población, a sus viviendas y áreas productivas, así como a la infraestructura de servicios.

4,2 ACCIONES DE PREPARACIÓN, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.


A. ACCIONES DE PREPARACIÓN MULTIPELIGROS
ACCIONES PARA LA PREPARACION RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES
 Realizar reuniones con la comunidad educativa para socializar, actualizar y/o  Humanos  Comité de
revisar el Plan de Gestión del Riesgo y acciones de contingencia ante un posible  Económicos gestión de
evento que podría afectar a la IE en estos casos.  Logísticos condiciones
 Identificar en coordinación con las autoridades locales, los espacios seguros  Equipos tecnológicos operativas
alternos, para salvaguardar la vida de los integrantes de la comunidad.  Dispositivos de seguridad y elementos  Comité de
 Señalizar las zonas seguras, rutas de evacuación e implementar el kit de de emergencia gestión
dispositivos de seguridad, realizando una labor más eficaz y participativa.  Kits pedagógicos pedagógica
 Conformar y preparar a las brigadas de emergencia con el personal docente y  kits de higiene  Comité de
administrativo de la IE, dando a conocer sus funciones de acuerdo a la brigada a la  Kits de bioseguridad gestión del
cual pertenecen. bienestar
 Diseñar el mapa o croquis de ubicación, señalización, evacuación y seguridad
de la IE y colocarlo en un lugar visible.
 Colocar extintores con apoyo técnico de los bomberos, en caso de no contar vamos
a solicitar el personal capacitado.
 Garantizar la vigencia de los extintores y la buena
conservación de los mismos.

B ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN SEGÚN TIPO DE EVENTO.


SISMO
Respuesta: Acciones especificas
 Evacua inmediatamente a la zona de seguridad externa.
 Utiliza las rutas de evacuación previamente determinadas y no olvides llevar contigo la Mochila de Emergencia
 Alejarse de las ventanas u objeto que pueda caer en la vía de evacuación. En caso no pudiera alcanzar una zona segura externa, ubicarse en las zonas de seguridad
interna previamente identificada, como al costado de las columnas, muros estructurales.
 Aléjate de muros cables, postes de alumbrado eléctrico, vidrios, postes y árboles.
 Capacitación en higiene y prevención de enfermedades y epidemias
 Si estas en un edificio no utilices los ascensores para evacuar.
 Usa las escaleras de emergencia. Recuerda utilizar estas rutas de evacuación solo después que ha terminado el movimiento sísmico.
 Revisa si la infraestructura educativa está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar incendios o
inundaciones.
 Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, con tus familiares, una vez concluido el sismo.
 Desarrollar actividades de soporte socioemocional.
Rehabilitación: Acciones especificas
 Desplazar recursos humanos y materiales (kits, especialistas y voluntarios) a la zona afectada
 Aplicación de Ficha EDAN del sector MINEDU
 Realizar mingas para la limpieza de la institución.
 Solicitar a la UGEL kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Solicitar a la UGEL aulas de campaña o aulas pre fabricadas para garantizar la continuidad del servicio educativo.
 Gestionar ante el Gobierno Local la implementación de los espacios alternos identificados; en casos que no se cuente con Aulas de Campaña o aulas pre fabricadas. En
casos que la IE haya quedado inhabitable.
 Actualizar el plan de GRD con acciones de Contingencia por sismos.
 Efectúa un reconocimiento general de tu institución y repara rajaduras, grietas, filtraciones, tuberías deterioradas, en coordinación con el especialista de infraestructura de
la Ugel o Zonal de PRONIED.
 Gestionar ante el Gobierno Local la reconstrucción o reparación de la IE; en casos que según el informe del PRONIED haya quedado destruida o afectada
estructuralmente.
 Aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia
 Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.

Vientos Fuertes
Respuesta: Acciones especificas
 Evacua inmediatamente a la zona de seguridad interna (aula).
 Utiliza las rutas de evacuación previamente determinadas para este tipo de evento.
 Alejarse de las ventanas u objeto que pueda caer en la vía de evacuación.
 Ubicarse en las zonas de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas, muros estructurales.
 Capacitación en higiene y prevención de enfermedades y epidemias
 Si estas en un edificio no utilices los ascensores para evacuar.
 Usa las escaleras de emergencia.
 Usa mascarilla de protección.
 Revisa si la infraestructura educativa está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar incendios.
 Desarrollar actividades de soporte socioemocional.
 Cumplir con el protocolo de entrega de estudiantes.
Rehabilitación: Acciones especificas
 Aplicación de Ficha EDAN del sector MINEDU
 Realizar mingas para la limpieza de la institución.
 Solicitar a la UGEL kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Solicitar a la UGEL aulas de campaña o aulas pre fabricadas para garantizar la continuidad del servicio educativo.
 Gestionar ante el Gobierno Local la implementación de los espacios alternos identificados; en casos que no se cuente con Aulas de Campaña o aulas pre fabricadas. En
casos que la IE haya quedado inhabitable.
 Actualizar el plan de GRD con acciones de contingencia por vientos fuertes.
 Efectúa un reconocimiento general de tu institución y repara la malla raschell previa verificación de la estructura de soporte en coordinación con el especialista de
infraestructura de la UGEL o Zonal de PRONIED.
 Aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia
 Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.

LLUVIAS E INUNDACIONES
ACCIONES PARA LA PREPARACION RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES

Conformar las brigadas Realizar los Recursos económicos Recursos Comité de gestión de
simulacros. Señalizar las zonas seguras humanos condiciones operativas Comité
Pintar los círculos de puntos de concentración Implementar el de gestión pedagógica
botiquín general Comité de gestión del bienestar
Realizar capacitación a la brigada de primeros auxilios. Implementar las
alarmas y/ o megáfonos
ACCIONES PARA LA RESPUESTA RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES
Evacuación rápida Recursos económicos Recursos Comité de gestión de
Búsqueda de heridos y/o fallecidos. Atención de humanos condiciones operativas Comité
heridos de gestión pedagógica
Ejecución de la fase socioemocional Entrega de niños a Comité de gestión del
los padres de familia bienestar
ACCIONES PARA LA REHABILITACION (CONTINUIDAD RECURSOS/PROCEDIMIENTOS RESPONSABLES
DEL SERVICIO EDUCATIVO
Reportar los daños y perjuicios. Recursos económicos Recursos Comité de gestión de
Actualizar el plan de Contingencia por sismos, lluvias intensas, vientos humanos condiciones operativas Comité
fuertes. de gestión pedagógica
Aplicación del currículo de emergencia Comité de gestión del
bienestar

4.3. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN:


4.3.1. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS

INTEGRANTE NOMBRES Y APELLIDOS

Director/a de la IE

Representante de las y los estudiantes

Representante del CONEI

Representante de los padres y madres de familia, tutores legales o


apoderados/as
Presidente de APAFA

Representante del personal administrativo, si lo hubiere

Representante del personal docente

Responsable de Gestión del Riesgo de Desastres

4.3.2. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR


(BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES)

INTEGRANTE NOMBRES Y APELLIDOS

BRIGADISTA LIDER

BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN

BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS

BRIGADA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

BRIGADA CONTRA INCENDIOS

BRIGADA DE PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD

BRIGADA DE ECOEFICIENCIA
BRIGADA DE CAMBIO CLIMÁTICO

(Se recomienda considerar a docentes o personas adultas y a escolares pero con el liderazgo de personas mayores)

4.3.3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Nombres y apellidos Cargo N° celular Correo electrónico


DIRECTOR/A

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

AUXILIAR

ADMINISTRATIVO

PERSONAL DE

SERVICIO

(Completar con todo el personal de la IE, por cargo. Es obligatorio registrar el N° de celular y correo).

4.3.4. DIRECTORIO DE AUTORIDADES:

Nombres y apellidos Cargo N° celular Correo electrónico


DIRECTOR UGEL

SUB PREFECTO

TENIENTE
GOBERNADOR

COMISARIO PNP

ALCALDE

PROVINCIAL

ALCALDE DISTRITAL

JEFE CENTRO DE

SALUD/POSTA

MÉDICA

PRESIDENTE APAFA

PRESIDENTE DE LA

COMUNIDAD

OTROS

4.4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN:

El seguimiento y evaluación del plan será participativo y debe realizarse de manera permanente y estará a cargo de la Comisión de
Gestión de Condiciones Operativas, para asegurar una Escuela Segura, con actividades de difusión y socializar el plan con autoridades,
comunidad educativa incluyendo medios de comunicación.
(Detallar actividades y cronograma)

_____________________________________
Firma y sello del Director (a) de la I.E.
5. ANEXOS:
5.1- Tabla /mapa de peligros identificados en la comunidad
5.2. Estadística de miembros de la comunidad educativa

MODALIDAD N° Estudiantes N° Docentes N° Administrativos

EBR EBA EBE CETPRO SUPERIOR H M H M H M

x Inicial Inicial Especial CTPRO Superior

x Primaria Intermedio Básico I.S.P.

x Secundaria Avanzado Intermedio E.S.F.A.

Subtotales

Total
5.3. Croquis de señalización y rutas de evacuación

5,4-Evaluacion de las condiciones de seguridad estructural físico funcional organizativo y entorno inmediato (ficha ISIE)

5.5- croquis de riesgo de la I.E. (Elaborar según la distribución de las aulas y ambientes de la IE, considerando las rutas de evacuación, la
señalización y la/s zona/s seguras en el patio. Puede hacerse a mano alzada)
OBSERVACIÓN: Todo lo que está resaltado en ROJO es referencial y esta como
ejemplo. Deben adecuarlo al contexto de la institución educativa.

También podría gustarte