Está en la página 1de 9

1.

7- UNA APROXIMACION AL TEMA DE LA PARTICIPACION POLITICA

1
Lic. Mercedes Valdés Estrella
Lic. José Antonio Toledo García
Universidad de La Habana

La participación política: esencia y definición

La participación es, junto a la igualdad, la justicia social y la soberanía nacional, un elemento


esencial para definir el tipo de democracia que existe en una sociedad y su comportamiento en la
vida real. Podríamos afirmar que el principal criterio para valorar el estado de la democracia 1 es
el grado de participación real de la gente en los asuntos sociales y del Estado. La época moderna
se caracteriza, entre otras cosas, por que la izquierda ha abogado por más igualdad y más
participación, y la derecha por todo lo contrario.

El ideal de la participación está presente en el marxismo: en la Comuna de París, en la idea de


la autogestión social en Lenin, en Rosa Luxemburgo, George Luckas, Antonio Gramsci, y el
debate continúa en nuestros días. Los clásicos del marxismo argumentaron ampliamente en sus
obras la necesidad de la participación popular 2, no sólo en las tareas concernientes a la toma del
poder político, sino en su mantenimiento y consolidación. V.I. Lenin concibió los Soviets 3 como
organizaciones eminentemente participativas que prepararían el camino hacia la autogestión
social comunista, a través del fortalecimiento de los principios sociales en su actividad, es decir,
el incremento del papel de las colectividades laborales y de las organizaciones sociales.

En la historia del pensamiento marxista el concepto de participación política, unido


indisolublemente al de democracia, ha sido abordado a partir del enfoque clasista que enfatiza la
participación cada vez más creciente de las masas populares en la gestión estatal y
1
Asumimos la democracia como una forma de Estado que se caracteriza por la participación de los
ciudadanos en el gobierno, la igualdad ante la ley, derechos y libertades políticas, subordinación de la minoría
a la mayoría. Si bien estos son rasgos generales que permiten clasificar a Estados con diferentes formaciones
económico-sociales como democráticos o no, de ninguna manera significa que la democracia existe en forma
pura; todo lo contrario, su esencia es clasista, por eso en la vida real hablamos de democracia esclavista,
democracia feudal, democracia capitalista (burguesa) o democracia socialista.
2

?
Participación popular: En la literatura científica y en el discurso político se utilizan indistintamente los
términos participación política y participación popular, pero, según el criterio de los autores, la participación
es popular cuando la inmensa mayoría de la población, independientemente de su posición económico-social y
política, raza, sexo y religión, tienen todas las oportunidades para participar en la política en una sociedad
determinada, y no se restringe a la minoría o élite, como ocurre en las sociedades divididas en clases
antagónicas. La participación está estrechamente vinculada con la naturaleza del poder político y en
dependencia de éste se puede adjetivar o no como popular.
3
Los soviets fueron los órganos de poder, ejecutivos y legislativos a la vez, elegidos por todo el pueblo, las
organizaciones más representativas y masivas que unían los rasgos propios de órganos estatales y de
organizaciones sociales, basados en los principios de autogestión, elegibilidad, revocabilidad y rendición de
cuentas. Surgieron en 1905 como órganos de la insurrección armada, concebido por la creatividad de las
masas populares. Tras la conquista del poder político se convierten en la forma estatal de la dictadura del
proletariado. Posteriormente, por los errores en el curso de la construcción del socialismo degeneraron en
organizaciones burocráticas, perdiendo su esencia democrática.

2
socioeconómica.

De los clásicos, sin duda fue Lenin quien mayor aporte realizó al análisis de esta problemática,
pues no solo teorizó acerca del asunto, sino que fue el primero en llevar a la práctica su
concepción política en torno a la democracia en las condiciones de una revolución socialista.

El desarrollo y perfeccionamiento ininterrumpido de la participación política de las masas es una


regularidad objetiva de la revolución proletaria. La democracia socialista, por su esencia, es un
sistema de activa participación política de las masas populares en todas las esferas de la vida
económica, política y cultural de la sociedad. Esta idea comienza a materializarse desde el
mismo momento en que se instaura el poder político de la clase obrera que, al decir de Lenin,
"...no es sólo violencia, ni siquiera es principalmente violencia, sino un tipo superior de
democracia, democracia de las amplias masas trabajadoras". 4

Existen múltiples acepciones del término participación política. Se aplica a . actividades del
pueblo en todos los elementos que conforman el sistema político de una sociedad; sin embargo,
es definida generalmente como el acto de tomar parte en la formación, aprobación o aplicación
de medidas de política pública, siendo esta definición aplicable a la actividad de un político, un
funcionario gubernamental o un ciudadano común.

Otra definición la conceptúa "como la capacidad que tiene el ciudadano común para
involucrarse e incidir en los procesos de toma de decisiones, lo cual tiene un momento relevante
en la participación electoral, aunque no se limita a ella; es un medio para transformar las
relaciones de poder y superar la brecha entre decisores y ejecutores 5.

Surge aquí una pregunta: ¿Deben tener acceso a la participación todos los ciudadanos o debe
limitarse a una parte de ellos?

Los filósofos, cientistas políticos y hombres de Estado se han pronunciado frecuentemente con
opiniones diferentes. Algunos han afirmado que no todos los hombres deben ser consultados;
otros que algunos deben ser excluidos por motivo de raza, casta, religión, pobreza, problemas
morales, etc. Otros han planteado que los individuos que carecen de propiedades o educación no
tienen interés en participar en política. Argumentos de este tipo han sido utilizados
históricamente para justificar la exclusión de esclavos y extranjeros en el proceso democrático
ateniense, del pueblo judío y otros no católicos, de la participación en los principados
medievales, incluso la Constitución norteamericana en su forma original establecía
implícitamente prohibiciones con respecto al voto y el ejercicio de cargos públicos por motivos
de raza, riqueza, religión o sexo. Sin embargo, a medida que las instituciones democráticas han
progresado, la tendencia ha sido a la paulatina eliminación de estas barreras en la participación6.

4
Lenin V.I. Una gran iniciativa O.E. en 12 tomos, t. 10, p.10
5
Haroldo Dilla, Glez, Vicentelli: "Participación popular y desarrollo en los municipios cubanos" Centro de
Estudios sobre América (CEA). La Habana 1993.
6
Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. T.7.

3
Lo anterior tiene su expresión concreta en la concepción de la participación política de las teorías
burguesas de la democracia, en primer lugar en los partidarios del elitismo democrático del siglo
XX, que atribuye la extensión de la participación política de amplios sectores poblacionales
como una amenaza a las "instituciones democráticas". Consideran que la participación política de
los ciudadanos debe reducirse al mínimo, para concentrar los instrumentos de toma de decisiones
en manos de quienes están mejor informados y pueden apoyar con más eficacia los valores
"democráticos".

Los politólogos norteamericanos Sidney Verba y Norman Nie escribieron: "La participación
política es predominantemente actividad de los ricos, de los ciudadanos mejor educados, con un
status alto de ocupación, son los que menos necesitan los resultados beneficiosos de la
participación, quienes ya están favorecidos en el plano económico y social" 7. Según este
criterio, los menos favorecidos y que supuestamente están más interesados por los resultados de
la participación en el proceso político quedan al margen de la política activa, y los que, no
obstante, logran incorporarse a ella, no están capacitados para tomar decisiones y elegir. Muchas
veces estos teóricos manipulan a la opinión pública y tratan de fundamentar que cuando se aparta
de la política a las masas - a las cuales atribuyen por naturaleza tendencias antidemocráticas- se
hace en defensa de "sus intereses" y de la "democracia", por lo tanto las élites se encargan de
mantener y de definir el bien público, "ellas deben gobernar con sabiduría para que sobreviva el
poder del pueblo".

Así pues, la teoría de la democracia elitista del siglo XX rompió radicalmente con la teoría
clásica de la democracia del siglo XVIII en lo que respecta a la participación política. Esta última
declaraba que el pueblo debía participar directamente en la toma de decisiones políticas más
importantes; sus ideas están presentes en el pensamiento de J.J. Rousseau y J.S. Mill. Los elitis-
tas, por su parte, reducen el contenido de la participación política al ejercicio del voto. J.A
Shumpeter, por ejemplo, plantea que la participación política debe ser limitada, que los políticos
deben tomar las decisiones y el ciudadano elegir o rechazar a los políticos 8.

Según este criterio la democracia moderna es el gobierno por el político; la política


gubernamental debe ser potestad de los políticos profesionales; confieren al individuo un papel
pasivo en el proceso político, e incluso, van más allá cuando se pronuncian porque las decisiones
importantes en un grupo o partido deben tomarlas sus líderes.

Los teóricos de la democracia participativa, consecuentes con la teoría clásica de la democracia


del siglo XVIII, se pronuncian por la incorporación eficaz de la masas al proceso de toma de
decisiones políticas. Plantean que la posición supuestamente "antidemocrática" de las masas es
resultado de la insuficiente instrucción, de la desigualdad económica y de que no tienen po-
sibilidades reales de influir eficientemente en los procesos políticos. Estas ideas están en J. J.
Rousseau, J. J. Mill y después en C. Pateman y B. Barber. Además estiman que es necesario
destruir los principios oligárquicos de organización y toma de decisiones, poniendo bajo el
control de las masas no sólo la labor de los dirigentes de los partidos, sino de los órganos
7
Migranian Andranik: La participación política en las teorías burguesas de la democracia. Revista Ciencias
Sociales. Volumen III. Editorial Moscú 1989.
8
Shumpeter, Joseph Alois: Capitalismo, Socialismo y democracia, Madrid. 1968

4
administrativos y legislativos; consideran que esta participación es necesaria porque sin ella no
hay posibilidad de establecer límites razonables a quienes controlan las instancias de poder 9.

Como se observa, los partidarios de la democracia participativa lanzan un reto no sólo a los
partidos, sino también a las instituciones estatales, económicas, políticas y sociales, donde la
toma de decisiones está en manos de un reducido grupo de personas. A su vez, fundamentan que
en las sociedades occidentales actuales, por su nivel de complejidad, es inevitable la repre-
sentación política, o la democracia representativa, y algunos proponen una forma mixta de
organización política, donde se conjugan la democracia directa y la representativa. Al respecto
C.B. Macpherson expresó: "En las grandes sociedades la democracia participativa debe estar
organizada con un sistema piramidal, con democracia directa en la base y democracia de los
delegados en cada nivel encima de ella" 10.

Retomando las definiciones de participación citadas anteriormente, es necesario destacar que ésta
se da a través de un proceso de toma de decisiones donde se distinguen cuatro fases según B.
Horvart 11:

1ra: Agregativa, referida al momento de definición de los problemas.


2da: Convertiva, relativa al complejo proceso de búsqueda de alternativas y selección de la más
idónea para solucionar el problema planteado.
3ra: El momento implementativo de las decisiones adoptadas, o sea, la ejecución.
4ta: Corresponde a la función evaluativa del resultado obtenido, es decir, al control.

Por supuesto, la participación difiere en cada una de estas fases de acuerdo a las características
del sistema político de que se trate. Generalmente la participación es más intensa en las fases
agregativa e implementativa y menos intensa en la convertiva, que tiende a ejercerse a través de
la representación.

Formas más difundidas de participación

La doctrina marxista señala dos formas fundamentales de manifestación de la participación de


los ciudadanos en la dirección del Estado: directa e indirecta. La participación directa significa la
práctica de la discusión y sometimiento a consulta de toda la población de los asuntos más
importantes de carácter económico, político y cultural. La participación indirecta se manifiesta
en las formas representativas del poder del pueblo (diputados, delegados, etc.). Esto se refiere a
un sistema político de carácter socialista y lo enfocamos de manera general. Los autores
regularmente definen las siguientes formas más específicas de participación:

- La elaboración directa o indirecta de la política gubernamental.

- La actividad que comprende el proceso electoral: ejercicio del voto, la búsqueda de


información, aportación económica a candidatos, el proselitismo, etc.
9
Magranian Andrianik: obra citada.
10

?
Magranian Andrianik: obra citada.
11
Haroldo Dilla, Glez, Vicentelli: obra citada.

5
- La comunicación de los representantes con sus representados, problema central de la
democracia representativa, pues aunque la concepción de la representación alcanza su pleno
sentido como garantía de su amplia participación ciudadana y elemento básico para el control de
los gobernantes, muchas veces la representación se convierte en elitista y formal.

- El debate que comparte la política.

- La afiliación a organizaciones sociales y políticas. Y otras.

Ahora bien, como contrapartida de la participación política está la apatía, que se refiere a un
estado de inhibición o indiferencia frente a la política. Los apáticos pueden ser clasificados en
involuntarios (aquellos que dejan de participar por indiferencia política, exclusión o
incapacidad, por tener escasos conocimientos de las cuestiones en discusión o por no comprender
los procesos políticos) y voluntarios (aquellos que convenientemente eligen la no participación,
los que rechazan la política porque les parece corrompida y egoísta, los que proyectan su
frustración a la política, los que consideran que el sistema no satisface sus intereses y sus
expectativas) 12.

Funciones de la participación política

Sin pretender agotar las múltiples funciones de la participación política dentro del sistema
político de cualquier sociedad, mencionaremos las más importantes, según el criterio de los
autores.

- Garantizar el ejercicio de rendición de cuentas de los gobernantes ante los gobernados.

- Es el medio por excelencia para prestar o retirar apoyo a un gobierno democrático.

- Es la vía por la cual se cumplen o materializan los objetivos democráticos de un sistema


político y se legitima el poder, entendiendo por legitimación la relación de aceptación
mayoritaria del poder, el consenso hacia las normas constitutivas del sistema en cuestión y hacia
el régimen que de ellas se deriva, su capacidad para satisfacer las expectativas y representar los
intereses de la mayoría de la población.

Entre los factores que determinan la participación política de los ciudadanos se destacan
los siguientes: antecedentes sociales y posición que ocupa el individuo en la sociedad (la
educación y la clase social a la que pertenece el individuo); características psicológicas del
individuo; el medio político en que se materializa su participación; acceso a la información;
tradiciones familiares y regionales; factores históricos; acceso a las instituciones de gobierno o a
los centros de poder; y la competencia política.

Efectivamente, la posibilidad de un ciudadano común para participar en la política de manera


eficaz está en correspondencia con su nivel de vida, con el tiempo de que disponga para
involucrarse en los procesos políticos, con el nivel educacional que posea para poder entender el
12
Joseph Zimnerman: Democracia participativa, el resurgimiento del populismo. Editora Limusa 1992.

6
debate público y con el conocimiento de las normas jurídicas y políticas existentes. Estudios
realizados sobre la participación política en los países capitalistas desarrollados, tales como
Alemania, Suecia, Estados Unidos, Noruega y Finlandia, reflejan que en los procesos electorales
votan más los hombres que las mujeres, los de una alta educación más que los menos instruidos,
los habitantes de la ciudad más que los del campo, los casados más que los solteros, al igual que
votan más los que tienen un status alto, los miembros de organizaciones y los de 35 a 55 años. La
ocupación, por ejemplo, determina la participación política. Max Weber señala que la labor del
abogado le ofrece no sólo las posibilidades, sino también el tiempo necesario para ser
políticamente más activo, mientras que la del médico es todo lo contrario. También la movilidad
ya sea residencial, social o laboral reduce la participación 13. Por supuesto, todos estos factores
actúan de manera distinta en cada formación económico-social y, por tanto, en sistemas políticos
diferentes por su naturaleza social

Cuando hablamos de participación política no podemos dejar de referirnos al problema central


que consiste en la vinculación de la participación con el poder real, pues la misma no se reduce a
tener acceso a múltiples espacios de discusiones, sino contribuir a tomar decisiones desde esos
espacios 14. Precisamente la calidad de la participación radica en la capacidad y posibilidad que
tiene el individuo para discutir y tomar decisiones públicas, fiscalizarlas y ser actor en sus
aplicaciones 15.

Algunas ideas sobre socialización y cultura políticas 16

Otros términos como el comportamiento político están estrechamente relacionados con la


participación. El comportamiento examina las actitudes de las personas ante la política y el modo
en que expresan sus actitudes, pero este estudio debe comenzar por la socialización política.
Aristóteles consideraba la participación como medio eficaz de socialización política, de inculcar
el civismo entre los ciudadanos, aunque la socialización política es más amplia, ya que
comprende la influencia de una diversidad de elementos sobre el individuo.

Cada formación económico-social organiza el proceso de socialización (de aprendizaje


psicosocial) conforme a las relaciones sociales que le son características, con el fin de promover
sujetos aptos para reproducirlas y desarrollarlas.

La socialización política del individuo es la influencia que sobre él ejerce la familia, el medio
circundante y el sistema político. Es el proceso de asimilación por el hombre de un determinado
sistema de conocimientos, normas y valores que le permiten funcionar como miembro de la
13
Lipset Seymour Martin: "El hombre político" 2da parte: El voto en las sociedades occidentales. Editora
Tecnos. Buenos Aires, 1970.
14
Entendemos por espacios participativos los escenarios donde se concreta la participación. Por ejemplo en
Cuba, los centros de trabajo y las comunidades, especialmente las organizaciones que canalizan esa
participación: los sindicatos y los órganos del Poder Popular, entre otros.

Hernández Rafael, Haroldo Dilla: Política y participación popular en Cuba. Revista Cuadernos de Nuestra
15

América. Volumen 15-1990.


16
?
La alusión a estos términos se hará aquí de manera muy general. Otro trabajo del presente libro aborda el
asunto.

7
sociedad, incluye tanto la influencia orientada sobre el individuo como los procesos espontáneos
que influyen en su formación 17.

El fin estratégico de la socialización política es producir consenso y apoyo ciudadano activo para
mantener la estabilidad del status quo, o, en caso necesario, su subversión. Algunos la definen
como la vía en que la sociedad trasmite su cultura política de generación en generación.

La vinculación de la socialización con la participación se manifiesta en las variaciones entre el


grado y la forma de participación política de diferentes grupos sociales. A su vez, la
socialización política configura la cultura política de toda la sociedad, entendiendo esta última
como la que realiza la vinculación entre el sistema político como conjunto de los elementos
estructurales y el sistema del individuo con su psicología y sus orientaciones políticas. La
socialización política puede desglosarse en varios aspectos: en el plano de la capacitación
política como proceso de formación de la cultura política; en el plano del estudio de la
correlación de lo individual y lo social en la conciencia política; en el plano de la participación
política como el ejercicio de los ciudadanos de sus deberes y derechos en la esfera de la vida
política; y en el plano de los medios y métodos de educación política, lo que incluye el papel de
la información a las masas 18.

La cultura política es el resultado del proceso de socialización política. Su fin estratégico es


educar, moldear al sujeto necesario a los fines socio-políticos de la nación.

A partir de la cultura política se definen las formas de participación de los ciudadanos en la vida
social. La cultura política y la socialización política determinan la participación política. A su
vez la participación política de los ciudadanos acelera el proceso de socialización política.

Nuevas formas de participación ciudadana

Los antecedentes de las nuevas formas de participación ciudadana se remontan a las décadas del
60 y el 70 del presente siglo con el surgimiento de los movimientos civilistas en defensa y
ampliación de los derechos civiles, y los llamados movimientos de iniciativa ciudadana dirigidos
hacia los cambios en el entorno y el habitat del individuo y su familia.

En la década del 80 aparecen los llamados nuevos movimientos sociales (verdes y ecopacifistas),
cuyos objetivos se centraron en la lucha por el mantenimiento de la especie humana, la paz,
contra el militarismo y la lucha por la preservación del medio ambiente. En los años 90 estos
movimientos adquieren una nueva connotación y comienzan a llamarse movimientos alternativos
que incluyen desde los denominados nuevos foros hasta las organizaciones no gubernamentales
(ONGs), que expresan ideológica y políticamente intereses sectoriales y de comunidades de
base. Esta nueva forma de participación se caracteriza en sentido general por una incidencia
más directa del individuo en la solución de problemas más delimitados y concretos de su radio de
acción, por lo que rompen con el consenso tradicional existente hasta entonces en materia de
17
Kovler Anatoli: Metodología para investigar la participación política en: Problemas del Mundo
Contemporáneo. Academia de Ciencias de la URSS. Moscú, 1982.
18
Kovler Anatoli: obra citada.

8
organización y movimientos sociales en general. Muchas de estas organizaciones o movimientos
alternativos de nuevo tipo tienen representación en los parlamentos, pues consideran que para
poner en práctica sus proyectos tienen que participar en el rejuego político tradicional, por lo que
algunos de ellos comienzan a sufrir los mismos desgastes de las fuerzas políticas tradicionales 19.

Estas nuevas formas de participación ciudadana se desenvuelven en el marco de la sociedad


civil, entendiendo por ésta el lugar donde los individuos o grupos sociales se asocian y
establecen intercambios al margen de las instituciones estatales 20.

Conclusiones

La participación es un fenómeno muy complejo que no es fácil de analizar y caracterizar. En él


incide un gran número de variables que intervienen en su materialización, tanto de carácter
interno (psicológicas y cognitivas), como de carácter externo (las derivadas del entorno social y
político en que se desenvuelve el individuo).

Para estudiar y entender la participación política y sus diferentes enfoques en la literatura


científica hay que tener en cuenta las condiciones socioeconómicas y políticas en que se
desarrolla, las características del sistema político de que se trate (capitalista o socialista), las
tradiciones y normas de cultura, los intereses de diversos sectores y grupos, y las normas
políticas y jurídicas existentes.

Otra bibliografía utilizada

- Marx Carlos: La Guerra Civil en Francia en O.E. en dos tomos T.1 Edit. Progreso Moscú.
1973.
- Lenin V.I. " El Estado y la Revolución en O. E. en 12 tomos T.7
Edit. Progreso Moscú 1977.
------------"Acerca de la incorporación de las masas la administración del Estado. Edit. Progreso
Moscú 1973.
- Lukacs Georgy: El hombre y la democracia. Edit. Contrapunto. Buenos Aires. 1989.
-Colectivo de autores: Movimiento sociales contemporáneos. Academia de Ciencias de la URSS.
Edit. Moscú. 1987.

19
Alvarez Somoza, Francisco: Cultura política; componentes y crisis. Revista de Estudios Europeos # 33.
1995.
20
Más información sobre este asunto puede encontrarlo en otro trabajo del presente libro, el que se refiere a
la izquierda como vertiente política.

También podría gustarte