Está en la página 1de 9

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

“La dificultad de aprendizaje es un término general que hace referencia a un grupo


heterogéneo de trastornos que pueden manifestarse en dificultades significativas
en la adquisición y uso del habla, la comprensión oral, la lectura, la escritura, el
razonamiento o las habilidades matemáticas. Se considera que estas alteraciones
son intrínsecas a la persona, a causa de una disfunción en el sistema nervioso
central y que se pueden producir a lo largo del ciclo vital. Aunque las dificultades
de aprendizaje se pueden manifestar ligadas con otras condiciones de
discapacidad (deficiencias sensoriales, retraso mental o problemas emocionales
severos) o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales o una
escolarización insuficiente o inadecuada), hay que decir que las dificultades de
aprendizaje nunca son el resultado de estas condiciones o influencias.”

National Joint Committee of Learning Disabilities


(Comité Nacional de las Dificultades de aprendizaje)

¿Cómo aprendemos a leer?


Cuando leemos utilizamos dos vías o rutas:
Al hablar de la adquisición de la lectura, podemos describir sus etapas con los estudios
realizados por Uta Frith (1985-1989):

Etapa logográfica
El niño/a es capaz de reconocer nombres frecuentes de su entorno habitual: su nombre o
los de la clase, nombres de marcas comerciales, rótulos… Esta etapa se caracteriza por el
reconocimiento de palabras-logos. Por ejemplo, el niño/a ve el logotipo de una empresa y lo
relaciona con el yogurt.

Etapa alfabética
El niño/a aprende el sistema de escritura: comprende el alfabeto y asocia → grafema-
fonema. Es una adquisición por la vía fonológica. Los niños y niñas van descifrando
aquello que ven escrito: PPP, AAA, PPP, AAA, ¡PAPA! Es una etapa muy importante en la
que se tendrá que acompañar y ayudar al niño/a para que adquiera seguridad.

Etapa ortográfica
El niño/a va adquiriendo habilidades para reconocer inmediatamente las palabras. Por
ejemplo, automatiza la terminación –aba, como tiempo verbal de imperfecto, o la
terminación –mente. Esta etapa se va adquiriendo por la vía léxica.
Nivel presilábico

 Grafismos primitivos: los niños y niñas saben que escribir no es hacer


un dibujo y frente a la demanda de escribir una palabra, hacen un
garabato, una línea ondulada o una producción parecida.
 Escrituras unigráficas: en este nivel escribir una palabra equivale a
escribir una única grafía.
Por ejemplo, para escribir mariposa, escriben "A" o para escribir
jirafa, escriben "I".
 Escrituras sin control de la cantidad: frente a la consigna de escribir
una palabra, escriben grafías en cantidad incontrolada, a veces hasta que
llegan al extremo del folio.
Por ejemplo, para escribir mariposa, escriben
"IMRACOFAMECMAAMIOSA" o para escribir jirafa, escriben
"IPRCMAEEPRAMIMGGILEMGG".
 Escrituras fijas: cuando tienen que escribir diferentes palabras utilizan
una misma palabra para escribirlas todas (en algunos casos esta palabra
puede ser el propio nombre del niño/a que escribe).
Por ejemplo, para escribir mariposa, escriben "MAR" o para escribir
jirafa, escriben "MAR".
 Escrituras diferenciadas: frente a la consigna de escribir diferentes
palabras, utilizan un repertorio de letras diferentes (con más o menos
letras) para cada palabra.
Por ejemplo, para escribir mariposa, escriben "AIGEFA" o para
escribir jirafa, escribe "AIGE".
 Escrituras diferenciadas con valor sonoro inicial: se caracteriza en
que ocasionalmente la letra inicial corresponde al valor sonoro real de
algún fonema de la primera sílaba.
Por ejemplo, para escribir mariposa, escriben "AMIOR" o para
escribir jirafa, escriben "GALIER".

Nivel silábico

 Escrituras silábicas iniciales: tienen una parte silábica y una parte


presilábica.
Por ejemplo, para escribir mariposa, escriben "AIPO" o para escribir
jirafa, escriben "IELA".
 Escrituras silábicas sin predominio del valor sonoro convencional
(VSC): los alumnos/as hacen corresponder una letra para cada parte de
tira fónica (sílaba), si bien no siempre tienen en cuenta el valor sonoro
convencional (la letra escrita no corresponde a ningún fonema de la
sílaba).
Por ejemplo, para escribir mariposa (4 sílabas), escriben "MAIP" o
para escribir jirafa (3 sílabas), escriben "AIG".

Escrituras silábicas con VSC: hacen lo mismo que en el nivel anterior (una
letra para cada sílaba) si bien, en esta ocasión, se respeta el valor sonoro
convencional.
Por ejemplo, para escribir mariposa, escriben "MIOA" o para escribir jirafa,
escriben "JAA".
Nivel alfabético

 Escrituras con algunos errores en el VSC.


Por ejemplo, para escribir mariposa, escriben "MAIPOSA" o para
escribir jirafa, escriben "IGAFA".
 Escrituras con VSC.
Por ejemplo, para escribir mariposa, escriben "MARIPOSA" o para
escribir jirafa, escriben "JIRAFA".

EVALUACIÓN ESCRITURA / LECTURA

Evaluación de la capacidad intelectual


Con la prueba estandarizada WAIS o WISC, por ejemplo. Entendemos que el CI tiene que
ser normal (igual o superior a 85). Si existe un CI bajo, puede presentar las mismas
características que en un niño/a con dificultades de aprendizaje con la lectura y la escritura.
Por lo tanto, sería el primer motivo de exclusión al evaluar al alumno/a.

En el caso de que el alumno/a tenga dislexia, hay que describir brevemente su perfil
intelectual: mejor puntuación con pruebas perceptivas-manipulativas, velocidad de
procesamiento más lenta y memoria operativa más reducida.

Evaluación médica-neurológica
Recoger información de la historia del niño o niña y sus antecedentes familiares.

Por otro lado, hay que confirmar un correcto funcionamiento de los órganos de percepción
(visión, oído, percepción espacial, etc.) y del funcionamiento neurológico. En el mercado
hay diferentes pruebas que analizan estos aspectos: Bender, Frostig, Reversal Test, entre
otras.
Evaluación psicológica
Observar las características personales y de conducta del alumno/a, así como el contexto
familiar, social y escolar. Este punto será muy importante, ya que pueden existir problemas
emocionales que pueden provocar retrasos en la lectura y/o escritura.

Evaluación del rendimiento en la lectura y la escritura


Hay que valorar el rendimiento del alumno/a en la lectura y la escritura, comparándolo con
las otras áreas. En consecuencia, por un lado, habrá que hacer una prueba de lectura (lectura
de letras, sílabas, palabras, textos y comprensión lectora) y por otro, una prueba de escritura
(copia, dictado y escritura espontánea). Las pruebas más comunes para esta evaluación son:
TALE, TALEC, PROLEC, Prueba Perel, entre otras.

La intervención del tratamiento de la dislexia engloba dos


puntos básicos: la reeducación y las acomodaciones.
La reeducación

Es la ayuda que recibe el niño/a para mejorar en la lectura y


la escritura, lo que le permitirá desarrollar estrategias para
avanzar en los aprendizajes.

Deberemos tener en cuenta los siguientes puntos que


clarifican la intervención:

 Descifrar el código escrito: desarrollo de la


consciencia fonológica y de la correspondencia fonema-
grafema. Para trabajar la consciencia fonológica hay que
desarrollar actividades a partir de palabras de sonido
parecido, con rimas y deletreando. Después de este
trabajo, tendremos que entrenar el código escrito, para
que el niño/a sea capaz de asociar cada símbolo escrito,
letra o grafema, con un sonido.
 Aprender a leer: una vez que el niño/a consigue
descifrar el código escrito, está preparado/a para
aprender a leer. Deberá identificar las palabras para
poder comprenderlas. Será necesaria una práctica
intensiva que permita desarrollar una técnica, como en el
caso de aprender a nadar, ya que lo mismo sucede para
aprender a leer. Tendremos que ser muy conscientes de
este aspecto, para ayudar al alumno/a, tanto como sea
necesario, para que se convierta en un experto en
una técnica: leer.
 Cómo ser un lector eficiente: una lectura eficiente es
fluida, rápida, exacta y con buena comprensión del texto
escrito. Cuando un lector competente llega a este punto,
la tarea le requiere tan poco esfuerzo, que se convierte
en un placer. En cambio, para una persona con dislexia
este proceso puede ser eterno, ya que nunca se acaba
de realizar automáticamente. Por este motivo, es vital
una intervención reeducativa precoz, teniendo en cuenta
los siguientes puntos.
 En la primera etapa:
o Trabajar la consciencia fonológica, la
correspondencia fonema-grafema, la riqueza de
vocabulario, la lectura global…
o Entrenamiento para adquirir fluidez.
o Ofrecer experiencias lingüísticas positivas:
conversar, explicar historias…
 En la segunda etapa:
o Redacción, ortografía, técnicas de estudio…

Las acomodaciones

Son las medidas o adaptaciones escolares que se ofrecen al


alumno/a para avanzar en los aprendizajes.

Deberemos tener en cuenta las siguientes actividades y/o


estrategias para la intervención:

 Promover situaciones positivas que hagan que el


alumno se sienta cómodo:
o Anticiparle las lecturas que tendrá que realizar en
voz alta.
o Decirle oralmente todo lo que escribimos en la
pizarra.
o Corregir todos los errores de su texto, habrá que
consensuar qué errores ortográficos trabajamos y
dejar los demás para más adelante.
 Ofrecerle más tiempo:
o Dar tiempo extra al alumno/a en un examen, un
enunciado… y es conveniente que los
acompañemos.
 Compensar sus dificultades:
o Ofrecer recursos, por ejemplo, que los exámenes
sean orales.
o Dejarlo escuchar sin tener que escribir todo lo que
se explica, facilitarle esquemas.
o Permitir el uso del ordenador y del corrector
ortográfico.
o Permitir grabar los textos para una correcta
comprensión.
https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/
dyslexia/what-is-dyslexia

https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/
dyscalculia/what-is-dyscalculia

También podría gustarte