Está en la página 1de 49

Actividades y Atribuciones del Estado

La Actividad del Estado es el conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones


y tareas que realiza en virtud de las atribuciones que la legislación positiva le
otorga. El otorgamiento de dichas atribuciones obedece a la necesidad de crear
jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales.

Las Atribuciones del Estado son los medios para alcanzar determinados fines, es
natural que el número y extensión de aquéllas varíen al variar éstos. Los criterios
para fijar unas y otras no constituyen cuestiones jurídicas, sino corresponden al
campo de las ciencias políticas.

Las atribuciones que en esa forma a través del tiempo se han venido asignando al
Estado y que en los momentos actuales conserva, se pueden agrupar en las
siguientes categorías:

a) Atribuciones de mando, de policía o de coacción que comprenden todos los


actos necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y de la
seguridad, la salubridad y el orden público.

b) Atribuciones para regular las actividades económicas de los particulares.

c) Atribuciones para crear servicios públicos.

d) Atribuciones para intervenir mediante gestión directa en vida económica,


cultural y asistencial del país.

                         
 
Actividades y Atribuciones del Estado

e) La doctrina ha distribuido las atribuciones del Estado respecto de los


particulares en los tres grupos siguientes:

a) Atribuciones del Estado para reglamentar la actividad privada.

b)Atribuciones que tienden al fomento, limitación y vigilancia de la


misma actividad.

c) Atribuciones para sustituirse total o parcialmente a la


actividad de los articulares o para combinarse con ella en la satisfacción
de una necesidad colectiva..

FUNCIONES DEL ESTADO


La función del Estado se refiere a la forma de la actividad del propio Estado. Las
funciones constituyen la forma de ejercicio de las atribuciones. Las funciones no se
diversifican entre sí por el hecho de que cada una de ellas tenga contenido diferente,
pues todas pueden servir para realizar una misma atribución.

Los fines del Estado son de una doble naturaleza: universales y


particulares. Los primeros son la consecución del bien común y la protección de la
persona humana, los segundos son múltiples y varían indefinidamente según sea la
posición geográfica, el momento histórico y las necesidades de los hombres de cada
país; pero el conjunto de fines particulares que el Estado persigue está subordinado
a la realización del bien común y la protección legal de la persona.

De acuerdo a lo anterior, el contenido de la actividad del Estado está


integrado por todos aquellos actos que este debe realizar en el cumplimiento de sus
fines universales y particulares.
                         
 
Actividades y Atribuciones del Estado

Así, pues, la actividad del Estado está integrada por todos aquellos actos que este
debe realizar en satisfacción de sus propios fines, el contenido de esa actividad es,
fundamentalmente, la realización del bien común y la protección a la persona
humana, así como el cumplimiento de sus fines particulares.

La actividad del Estado se origina en el conjunto de operaciones, tareas, y


facultades para actuar -jurídicas, y técnicas- que le corresponden como persona
jurídica de derecho público.

Entonces la actividad del Estado, es decir, lo que el estado debe hacer, se define por
el conjunto de normas que crean órganos, fijan su funcionamiento y los fines que
debe alcanzar.

Desde el primer punto de vista, la separación de poderes implica la separación de


los órganos del Estado en tres grupos diversos e independientes unos de otros y
cada uno de ellos constituido en forma que los diversos elementos que lo integran
guarden entre sí la unidad que les da el carácter de poderes, las constituciones
modernas han establecido para el ejercicio de la soberanía el Poder Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial.

Desde el segundo punto de vista, la separación de los poderes impone la atribución


de funciones diferentes entre cada uno de los poderes; de tal manera, que el Poder
Legislativo tenga atribuido exclusivamente la función legislativa; el Poder Judicial,
la función judicial, y el Poder Ejecutivo, la administrativa.

                         
 
Actividades y Atribuciones del Estado

Referencia
Fraga G, (1975) Derecho Administrativo, 16a edición. Editorial Porrúa, S.A., México.
Ponce, F. & Ponce R. (2001). Fundamentos de Derecho, 3ª ed., México, Banca y Comercio.
Serra A.,(1981) Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, México

                         
 
División de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

PODER EJECUTIVO
El Supremo Poder Ejecutivo de la Unión se deposita en una sola persona que se
denomina “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. El poder ejecutivo, de
acuerdo con la constitución, está integrado por dos elementos: el titular del poder, o
sea el Presidente de la República y el conjunto de órganos que con él elaboran y le
están subordinados (secretarías y departamentos). El Presidente de la República
que representa a un poder superior el pueblo, se encarga de ejecutar la ley, por eso
se llama ejecutivo.

Esta función del presidente se manifiesta en la forma de la protesta que debe rendir
ante el congreso de la unión al encargarse del poder: "Protesto guardar y
hacer guardar la constitución política de los estados unidos mexicanos y las leyes
que de ella emanen… "

La elección del presidente la hace el pueblo directamente y en los términos que


disponga la ley electoral. Los requisitos para ser presidente:

1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno goce de sus derechos e


hijo de padres mexicanos por nacimiento.
2. Tener treinta y cinco años cumplidos al tiempo de la elección.
3. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección y
otros requisitos más.

                         
 
División de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

El presidente entrará a ejercer su cargo el primero de diciembre y durará 6 años.


Según nuestra constitución el presidente puede ser:

• Constitucional
• Interino
• Provisional
• Sustituto

Se llama presidente constitucional a la persona que ha sido electa por el pueblo


para ejercer dicho cargo durante un periodo de seis años. Se dice que el presidente
es interino cuando ha sido nombrado por el congreso constituido en colegio
electoral para sustituir al presidente constitucional en caso de falta absoluta
de este en los primeros años de gobierno. Se llama presidente provisional al
que nombra la comisión permanente, y el presidente sustituto cuando lo nombra
el congreso de la unión. El poder ejecutivo está integrado por el presidente de
la república, los secretarios y el departamento del distrito federal.

El Poder Ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado
(junto con la legislativa y la judicial) consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que
suele aprobar el gobierno o el propio jefe del Estado.

En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la rama de gobierno


responsable de la gestión diaria del Estado. En muchos países, se utiliza la palabra
gobierno para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en
un contexto internacional.

                         
 
División de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

Según la doctrina de la separación de poderes, redactar las leyes es tarea del poder
legislativo, interpretarlas y normatizarlas es tarea del poder ejecutivo, y hacerlas
cumplir es tarea del poder judicial. En la práctica, sin embargo, esta separación no
suele ser absoluta. El jefe de gobierno es la figura visible y de mayor importancia
del poder ejecutivo.

En un sistema presidencial, el jefe de Gobierno (o Presidente) es también el jefe de


Estado, mientras que en un sistema parlamentario es generalmente el líder del
partido con mayor representación en el poder legislativo y es comúnmente llamado
Primer Ministro.

El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente(a), un Vicepresidente(a) Ejecutivo(a) y los


(o las) Ministros(as). Sus atribuciones son las siguientes:

• Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes.


• Dirigir la acción del Gobierno.
• Nombrar y remover al Vicepresidente(a) Ejecutivo(a), a los Ministros(as).
• Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los
tratados convenios o acuerdos internacionales.
• Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe,
ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar un contingente.
• Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional, promover sus
oficiales a partir del grado de Coronel(a) o Capitán(a) de Navío y nombrar
los(as) para los cargos que les sean privativos.
• Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en
los casos previstos en la constitución.
• Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de
ley.
• Convocar la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.
                         
 
División de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

• Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu,


propósito y razón.
• Administrar la Hacienda Pública Nacional.
• Negociar los empréstitos nacionales.
• Decretar créditos adicionales al presupuesto, previa autorización de la
Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada.
• Celebrar los contratos de interés nacional conforme a la Constitución y a la
ley.
• Designar, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión
Delegada, al Procurador(a) General de la República y a los jefes(as) de las
comisiones diplomáticas permanentes.
• Nombrar y remover a aquel(llos) funcionarios(as) cuya designación le
atribuyen la Constitución y la ley.
• Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del
Vicepresidente(a) Ejecutivo(a), informes o mensajes especiales.
• Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa
aprobación de la Asamblea Nacional.
• Conceder indultos.
• Fijar el número, organización, y competencia de los ministerios y otros
organismos de la Administración Pública Nacional, así como también la
organización y funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los
principios y lineamientos señalados por la correspondiente ley orgánica.
• Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto establecido en la
Constitución.
• Convocar referendos en los casos previstos en la constitución.
• Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación.
• Las demás que le señale la Constitución y la ley.

                         
 
División de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

PODER LEGISLATIVO
El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un congreso
general que se divide en dos cámaras: una de diputados y otra de senadores, ambas
cámaras tienen el mismo poder puesto que representan igualmente al pueblo de
México. Se llama cámara a cada uno de los grupos colegisladores, es decir al
conjunto de diputados o de senadores electos por el pueblo para realizar las
funciones legislativas que les competen de acuerdo con la constitución. Las
cámaras deben trabajar conjuntamente por tanto toda la ley que no sea votada por
ambos organismos carece de validez, es un acto jurídico nulo, excepto en los casos
en que la constitución les da facultades expresas para actuar separadamente.

La división del poder legislativo en dos cámaras se llama “sistema bicameral” y


tiene como razón de ser funcionamiento de dicho poder ya que dividido en dos
cuerpos, estos se equilibran, evitándose que uno de ellos acapare una gran suma
de poder convirtiéndose así en un órgano despótico e incontrolable. La
cámara de diputados se compone de representantes de la nación electos en su
totalidad cada tres años por los ciudadanos mexicanos. Para ser Diputado se
requieren los siguientes requisitos:

Ser ciudadano mexicano por nacimiento en el ejercicio de sus derechos, tener 21


años de edad cumplidos el día de la elección, ser originario del estado y otros más.

La cámara de senadores se compone de dos miembros por cada estado y dos por el
Distrito Federal electos directamente y en su totalidad cada 6 años. Para ser
senador se requieren los mismos requisitos que para ser diputado, excepto el de la
edad, que es de 30 años cumplidos el día de la elección.

                         
 
División de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

Los senadores y diputados al congreso de la unión no podrán ser reelectos para el


período inmediato pero los senadores y diputados suplentes podrán ser electos para
el período inmediato.

El poder legislativo federal:

Integración:

• Cámara de diputados
• Cámara de senadores
• Comisión permanente

Funcionamiento:

• Período ordinario de sesiones


• Período extraordinario de sesiones

Facultades:

• De la cámara de diputados
• De la cámara de senadores
• Del Congreso

                         
 
División de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

PODER JUDICIAL
El Poder Judicial de la Federación se deposita en una Suprema Corte de Justicia, en
tribunales colegiados de circuito, en tribunales unitarios de circuito, en juzgados de
distrito, en el jurado popular federal y en los tribunales de orden común de los
estados del distrito y de los territorios federales que actúan como auxiliares de los
anteriores. El Poder Judicial de la Federación tiene especial importancia en virtud de
que por su especial funcionamiento sirve como órgano de control para otros
poderes y controla, también, al ejecutivo mediante el juicio de amparo.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el supremo tribunal del país. Se


compone de 21 ministros y funciona en pleno o en salas. De los 21 ministros, uno
es el presidente de la Suprema Corte. Para ser electo ministro de la Suprema Corte,
se necesita ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus
derechos políticos y civiles, no tener más de 65 años de edad ni menos de 35 el
día de su nombramiento, poseer título profesional de abogado con antigüedad
mínima de 10 años, etc.

Los tribunales unitarios de circuito se componen de un magistrado y de un


secretario. Para ser magistrado de circuito se requiere ser mexicano por nacimiento
en pleno ejercicio de sus derechos, mayor de 35 años, de ejercicio profesional en
Licenciado en Derecho, etc. Los magistrados de circuito son nombrados por la
suprema corte de justicia de la nación en pleno.

                         
 
División de Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial

El poder judicial federal se integra por:

• La Suprema Corte de Justicia de la Nación.


• Los juzgados de distrito.
• Los tribunales unitarios de circuito y los tribunales colegiados de circuito.
• El jurado popular federal penal.
• La corte funciona en salas administrativo civil del trabajo.

Funcionamiento:

• Los juzgados de distrito a través de un juez.


• Los tribunales unitarios de circuito.
• Los tribunales colegiados a través de 3 magistrados el colegiado.
• El jurado popular federal, a través de un grupo.

Referencia
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos (2014) Recuperada
El 28 De Septiembre 2014 A Partir Del : http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Fraga G, (1975) Derecho Administrativo, 16a edición. Editorial Porrúa, S.A., México.
Serra A.,(1981) Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, México.

                         
 
Forma de Gobierno

Las formas de gobierno se refieren a los diversos órganos directivos que formulan,
expresan y realizan la voluntad del Estado.

Las formas de gobierno se pueden clasificar en Monarquía y República, sin olvidar que
desde la antigüedad se mencionaban diversas formas de gobierno como la
Democracia, la Aristocracia y la Autocracia.

Monarquía República Democracia Aristocracia Autocracia

Forma de gobierno Forma de Es el gobierno de Es el gobierno de Es el gobierno en


en la que la gobierno en la muchos o de la unos pocos, el cual un
jefatura del Estado que el cargo de mayoría para donde la hombre ejerce
reside en una jefe del Estado beneficio de la autoridad es por sí solo una
persona, un rey o está en manos comunidad. ejercida de autoridad sin
una reina. Cargo de un presidente Consiste en la manera exclusiva límites.
habitualmente temporal que se participación de por una categoría
vitalicio al que se elige por los ciudadanos de ciudadanos,
accede por derecho votación, bien a para elegir a sus considerados
y de forma través de unas gobernantes. como lo más
hereditaria. elecciones, bien selecto de la
por una sociedad en razón
asamblea de de su nacimiento,
dirigentes. instrucción,
talento o fortuna.

                         
 
Forma de Gobierno

EL ESTADO
El Estado se refiere a una forma de
organización social y política soberana
y coercitiva, formada por un conjunto
de instituciones involuntarias, que
tiene el poder de regular la vida
nacional en un territorio determinado,
provisto de soberanía, interna y
externa. De igual manera se entiende
por Estado como el conjunto de
instituciones que poseen la autoridad
y potestad para establecer las
normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un
territorio determinado. De la definición podemos extraer sus elementos: población,
territorio delimitado, órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este último
elemento posee dos dimensiones: una interna, que es el poder de aplicar las
leyes, y las decisiones políticas en su territorio, sin injerencias de otros
estados; y otra externa, que es la de convocar a sus ciudadanos en caso de ataque
exterior, en defensa de su territorio.

La forma de Estado y la forma de gobierno que establece la Constitución es la


disposición constitucional más importante en este punto es el artículo 40 de la carta
magna. Su texto es el siguiente: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una
República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una
federación establecida según los principios de esta ley fundamental”. De este artículo
se pueden destacar varios aspectos

                         
 
Forma de Gobierno

1. Republicana. El titular del gobierno es el presidente de los Estados Unidos


Mexicanos, quien permanece en su cargo seis años y es elegido por voto
popular.

2. Representación. Porque dentro del poder público existe el órgano


legislativo, compuesto por representantes del pueblo que expresan y
transmiten las demandas populares.

3. Democrática. Porque todos los integrantes de la sociedad tienen los


mismos derechos de participación política y se respeta tanto el voto de las
mayorías como el de las minorías.

4. Federal. Porque se encuentra integrada por la unión de 31 entidades


federativas y un Distrito Federal, que en conjunto están sujetos a las
normas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
cada entidad se observa lo dispuesto por la constitución estatal o local.

5. Soberana. Sabemos que esta reside esencial y originalmente en el pueblo,


quien la tiene como un atributo inseparable de su propia naturaleza o
condición, solo que la delega o transmite a sus representantes.

Es importante dejar en claro que una de las funciones básicas del texto constitucional
radica en determinar la forma en que se ejerce el poder público dentro de un territorio
determinado. El artículo 39 constitucional señala el origen popular de la soberanía y
enfatiza el hecho de que “Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para
beneficio de éste”.

Referencia
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos (2014) Recuperada
El 28 De Septiembre 2014 A Partir Del : http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Ponce R & Ponce F.(2002) Fundamentos de Derecho, Editorial Banca y Comercio, S. A. México

                         
 
Garantías Individuales

Son los derechos fundamentales del hombre, anteriores y posteriores a la vida del
Estado, que debe respetarlos y además exigir su cumplimiento.

En México, el individuo, por el solo hecho de ser persona humana, tiene una serie
mínima de derechos que la propia Constitución establece y protege; estos derechos
pertenecen a todos los individuos, a todos los seres humanos, sin distinción de
nacionalidad, sexo, edad, raza o creencia, y sólo se pueden restringir o suspender en
los casos y condiciones que la propia Constitución señala.

Los derechos humanos a que hemos hecho referencia se consideran inherentes


porque son propios y exclusivos de la persona humana; inalienables porque el
hombre no los puede enajenar, no puede renunciar a ellos; e imprescriptibles
porque nunca termina su vigencia.

CLASIFICACIÓN DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES

Las garantías se clasifican en individuales y sociales conforme al objeto que


persiguen proteger.

                         
 
Garantías Individuales

CLASIFICACIÓN TIPOS ARTÍCULO

Garantías Garantías de igualdad. • Igualdad para todos los 1, 2, 4, 12 y 13.


Individuales. Procuran eliminar toda clase individuos, no a la esclavitud.
Protegen los de discriminación entre los • Reconocimiento a los derechos
de los pueblos indígenas e
derechos de seres humanos, por razón de
igualdad de oportunidades.
cada persona. raza, sexo, edad, condición
• Eliminación de títulos de
socioeconómica o política. nobleza y honores hereditarios.
• Prohibición de tribunales
especiales y leyes privativas.

Garantías de libertad. Son las • Libertad para planificar la 4, 5, 6, 7, 8, 9, 19,


que tienen como finalidad familia. 11 y 24
permitir a los individuos un • Libertad de profesión y derecho
al trabajo remunerado.
amplio margen de actuación
• Derecho a la información.
de acuerdo con la ley y las
• Libertad de prensa y
buenas costumbres. publicación de escritos.
• Derecho de petición.
• Libertad de asociación y
reunión.
• Libertad de posesión de
armas en el domicilio y su
portación en los casos que fija
la ley.
• Libertad de tránsito.
• Libertad de creencias.
• Libertad de manifestación de
las ideas.

 
                         
 
Garantías Individuales

CLASIFICACIÓN TIPOS ARTÍCULO

Garantías Garantía de Propiedad. Son • Derecho de propiedad. 27


Individuales. las que tienen como • Derecho agrario.
Protegen los finalidad permitir que la • Derecho de uso.
• Derecho de aprovechamiento.
derechos de Nación, como dueña
• Libertad de explotación.
cada persona. originaria de las aguas,
tierras y recursos naturales
del territorio mexicano,
conceda a sus ciudadanos el
goce amplio de uso, goce y
disfrute del derecho de
propiedad conforme a sus
modalidades de
aprovechamiento y
explotación.

Garantías de seguridad • No retroactividad de la ley, 14, 16, 17, 18, 19,


jurídica. Son las que buscan privación de derechos sólo 20, 21, 22 y 23
que los individuos tengan la mediante juicio y principio de
legalidad.
certeza de que el
• Detención sólo con orden
ordenamiento jurídico se
judicial y garantía de
aplicará en cualquier mandamiento escrito motivado
situación en que tengan y fundado por autoridad
relación con la autoridad. competente.
Garantizan el estado de • Prohibición de encarcelamiento
derecho. por deudas civiles.
• Separación de hombres y
mujeres en prisión y
tratamiento especial para
menores infractores.
• Garantía del auto de formal
prisión.
• Derechos del inculpado en el
proceso penal.
• Persecución de delitos por
parte del Ministerio Público y la
policía judicial.
                         
 
Garantías Individuales

• Prohibición de penas contra la


dignidad humana.
• Nadie puede ser juzgado por el
mismo delito. Ningún juicio
criminal podrá tener más de
tres instancias.

Garantías Son las que tienen por objeto • Derecho a la educación. 3, 27,123
sociales. que el Estado realice acciones • Derecho a la propiedad agraria
positivas para procurar a los y sus limitaciones.
• Derecho al trabajo y
grupos sociales el goce de sus
prestaciones al trabajador.
derechos como colectividad.

Suspensión de La garantías pueden ser suspendidas o restringidas solamente en 29


garantías. los casos previstos en la misma Constitución, de acuerdo con lo
estipulado en su artículo 29, que señala que el Presidente de la
República, con el acuerdo de Secretarios de Estado, Jefe de
Gobierno del Distrito Federal y Procurador de la República, y con
aprobación del Congreso de la Unión y en su caso de la
Comisión Permanente; podrá suspender o restringir en toda la
República las garantías en caso de invasión, perturbación grave de
la paz pública o cualquier acontecimiento que ponga en peligro a
la sociedad, por un tiempo determinado, de manera general y no
individual.

Referencias
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos (2014) Recuperada
El 28 De Septiembre 2014 A Partir Del: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Ponce, F. & Ponce R. (2001). Fundamentos de Derecho, 3ª ed., México, Banca y Comercio.
Sayeg. J. (1987). Instituciones de Derecho Constitucional Mexicano. México, Porrúa.

                         
 
La Constitución

TIPOS DE CONSTITUCIÓN, PARTES, INVIOLABILIDAD


CONSTITUCIONAL, SUPREMACÍA.

Antes de iniciar el estudio de la constitución y sus partes debemos entender las


clases o tipos de Constituciones que existen, comúnmente se dividen en base a 2
criterios:

La forma en que se expresan: Por el procedimiento mediante el cual se


modifican o reforman:

Escrita: contenido consta de un texto Flexibles: La reforma no se presenta ante un


organizado y sistematizado. órgano para la discusión y aprobación.

No Escrita: se sustenta en normas Rígidas: cuando el proceso para modificar es


consuetudinarias dispersas. complejo debe ser aprobado por un órgano del
Estado establecido dentro de la misma
Constitución.

También se conoce otra clasificación denominada ontológica, que se basa en la


concordancia de lo escrito en una constitución con el cumplimiento real de sus
disposiciones. Se dividen en:

                         
 
La Constitución

Normativas Nominales Sistemáticas

Los principios, contenido y Son las que expresan en su Sólo sirven a los fines de los
preceptos responden a la contenido los ideales a los que gobernantes, sin tomar en
realidad del Estado al que aspira; sin embargo, no se cuenta las necesidades ni la
están dirigidas. cumplen por diversas causas. situación real de los
gobernados.

Nuestra Constitución se ha dividido en dos partes, aunque algunos autores


consideran una tercera que incluye a las garantías sociales, por lo que las partes son
las siguientes:

Constitución de
Los Estados
Unidos Mexicanos

Parte Dogmática Parte Orgánica Parte Social

                         
 
La Constitución

Parte Dogmática

Esta parte se llama así porque los derechos humanos representan verdades políticas
que la Constitución acepta a manera de dogma, son principios que valen sin
necesidad de demostrarlos, fruto de la lucha histórica del hombre por su libertad.
Están contemplados en los artículos 1 al 29 de la Constitución Federal que
integran el título primero, denominado “Garantías Individuales”, como son entre
otros, la libertad de expresión, la libertad de cultos, la libertad de asociación. Estos
derechos fundamentales constituyen una limitación al poder de los gobernantes, que
de otro modo caerían fácilmente en el despotismo y la arbitrariedad.

Parte Orgánica

Esta parte de la Constitución regula los elementos del Estado, los órganos que
lo integran, forma de gobierno, las atribuciones de cada uno de los poderes públicos,
el juicio de amparo como instrumento que protege las garantías individuales. El
procedimiento para reformar la Constitución y los principios de supremacía e
inviolabilidad de la misma.

Parte Social

Esta parte tiene como finalidad proteger a los segmentos más desfavorecidos de la
sociedad, donde el Estado se torna garante o benefactor de dichos segmentos en
aras de equilibrar las fuerzas sociales; entre ellas tenemos los derechos de los
trabajadores, los de la seguridad social, de la educación, etc.

                         
 
La Constitución

Referencias
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos (2014) Recuperada
El 28 De Septiembre 2014 A Partir Del : http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Serra A,(1981) Derecho Administrativo, Editorial Porrua, Mexico.
Fraga G, (1975) Derecho Administrativo, 16a edición. Editorial Porrúa, S.A., México.

                         
 
       
Movimientos  y  Saldos  de  las  Cuentas  
 
 

Como  ya  sabemos,  cuenta  es  el  registro  en  el  que,  ordenada  y  sistemáticamente,  se  lleva  
a  cabo  el  relato  y  cómputo  de  los  aumentos  y  disminuciones  que  sufre  cada  concepto  
afectado   por   las   operaciones   que   realiza   la   empresa.   Se   entiende   por   cuenta,   el  
instrumento   que   se   utiliza   para   clasificar   los   elementos   que   intervienen   en   una  
transacción   financiera.     La   cuenta   se   representa   por   una   “   T   ”   mayúscula,   lo   que  
equivale  a  un  campo  dividido  en  dos  partes  por  una  línea  vertical.  
 
 
 LOS  AUMENTOS  EN  EL  ACTIVO  SE  REFLEJAN  EN  EL  LADO  IZQUIERDO  DE  LA  
CUENTA  

                                                                                                                                                   A  C  T  I  V  O  

                                                                                 AUMENTOS  

LOS  AUMENTOS  EN  EL  PASIVO  Y  EN  EL  CAPITAL  CONTABLE  SE  REFLEJAN  EN  EL  
LADO  DERECHO  DE  LA  CUENTA  

           P      A      S      I      V      O                                                                                CAPITAL    CONTABLE  

   

           AUMENTOS                          AUMENTOS  

 
                         
 
       
Movimientos  y  Saldos  de  las  Cuentas  
 
 

LAS  DISMINUCIONES  DEL  ACTIVO  SE  REFLEJAN  EN  EL  LADO  DERECHO  DE  LA  
CUENTA  

                                                                                               A      C      T      I      V    O  

                                           DISMINUCIONES  

 LAS  DISMINUCIONES  DE  PASIVO  Y  DEL  CAPITAL  CONTABLE  SE  REFLEJAN  EN  
LADO  IZQUIERDO  DE  LA  CUENTA  

                     P      A      S      I      V      O                                                                                    CAPITAL  CONTABLE  

       DISMINUCIONES                                                                                            DISMINUCIONES  

 
                         
 
       
Movimientos  y  Saldos  de  las  Cuentas  
 
 

ELEMENTOS  DE  LA  CUENTA  

DEBE  Y  HABER  
Los   términos   utilizados   en   Contabilidad   para   designar   las   dos   partes   de   una   cuenta,  
son  Debe  y    Haber.  

Debe:  Es  el  nombre  con  que  se  designa    al    LADO  IZQUIERDO    DE    LA    CUENTA.  

           CUENTA  “  X  “      

                                                                                           D  E  B  E  

Haber:  Es  el  nombre  con  que  se  designa  al    LADO    DERECHO    DE    LA    CUENTA.  

             CUENTA    “  X  ”  

   HABER                                                                

                                                                       

 
                         
 
       
Movimientos  y  Saldos  de  las  Cuentas  
 
 

CARGO    Y    ABONO  

Cargo:  Es  la  anotación  numérica  registrada  en  el  campo  izquierdo  denominado  Debe.  

   

         CUENTA      “  X  “      

                                                                                                     D  E  B  E                    HABER  

                           CARGOS   $  300,000  

                                                                                                                   50,000    

De  esta  manera  Cargar  significa  anotar  una  cantidad  en  el  Debe  de  una  cuenta.  

Abono:  Es  la  anotación  numérica  que  se  registra  en  el  campo  derecho  denominado  
Haber.  

                                                                                             CUENTA      “  X  “      

                                                                                   D  E  B  E        HABER  

                                                                                                                                               $  200,000                                          ABONOS  

                   100,000  

De  esta  manera  Abonar  significa  anotar  una  cantidad  en  el    Haber    de  una  cuenta.  

                         
 
       
Movimientos  y  Saldos  de  las  Cuentas  
 
 

M  O  V  I  M  I  E  N  T  O  S  

Movimiento  deudor:  A  la  suma  de  Cargos  o  cantidades  anotadas  en  el  Debe  de  una  
cuenta,  se  le  conoce  con  el  nombre  de  Movimiento  deudor.  

                         C    A      J        A  

                                                                                                     D  E  B  E                  HABER  

                       CARGOS   $  300,000  

                                                                                                                     50,000      

                                                                                                                     10,000  

 Movimiento  deudor                              $  360,000  

Movimiento  acreedor:  A    la  suma  de  Abonos  o  cantidades  registradas  en  el  Haber  de  
una  cuenta  se  le  denomina  Movimiento  acreedor.  

                                                                                       P  R  O  V  E  E  D  O  R  E  S    

                                                                                           D  E  B  E   HABER  

                                                                                                                                                   $    200,000                                    ABONOS  

                                   100,000  

                                                                                                                                                                                       50,000                                                              

                                                                                                                                                                           $  350,000        Movimiento  acreedor.                


                         
 
       
Movimientos  y  Saldos  de  las  Cuentas  
 
 

“  S    A    L    D    O  ”  

Se   le   denomina   Saldo   a   la   diferencia   aritmética   entre   el   movimiento   deudor   y   el  


movimiento  acreedor.  

Saldo  deudor:  Es  el  excedente  del  movimiento  deudor  sobre  el  movimiento  acreedor.  

                 B    A    N    C    O    S      

                                                                                         D  E  B  E      HABER  

                     CARGOS                                                  $  300,000          $  100,000  

                                                                                                                   50,000                    30,000  

                                                                                                                   10,000  

                                                                                                       MD)  $  360,000            $  130,000    (MA    

                                                     Saldo  deudor      $  230,000            

                         
 
       
Movimientos  y  Saldos  de  las  Cuentas  
 
 

Saldo   acreedor:   Es   el   excedente   del   movimiento   acreedor   sobre   el   movimiento  


deudor.  

                 PROVEEDORES      

                                                                                           D  E  B  E   HABER  

                                                                                                 $  300,000              $  100,000  

                                                                                                           10,000                        30,000  

                                                                                                                                                           200,000            

                                                                             M  D)      $  310,000          $    330,000    (MA    

       $      20,000      Saldo  acreedor  

                         

                         
 
       
Movimientos  y  Saldos  de  las  Cuentas  
 
 

Cuenta   saldada:   Cuando   el   movimiento   deudor   y   el   movimiento   acreedor   de   una  


cuenta  son  numéricamente  iguales  se  dice  que  la  cuenta  está  saldada.  

                 C  L  I  E  N  T  E  S      

                                                                                     D  E  B  E          HABER  

                                                                                             $  300,000                  $  100,000  

                                                                                                         30,000                          30,000  

                                                                                                                                                           200,000            

                                                                         MD)      $  330,000                $    330,000    (MA    

                                                                                                                                               

S  A  L  D  A  D  A                                                              

NATURALEZA  DE  LAS  CUENTAS  

Cuentas   de   naturaleza   deudora:  Son  las  cuentas  en  las  que  los  aumentos  se  registran  
con  cargos  y  las  disminuciones  con  abonos,  por  lo  cual  su  saldo  es  siempre  deudor.  Las  
cuentas  de  activo  son  generalmente  deudoras.  

Cuentas   de   naturaleza   acreedora:   Son   las   cuentas   en   las   que   los   aumentos   se  
registran  con  abonos  y  las  disminuciones  con  cargos,  por  lo  cual  su  saldo  es  siempre  
acreedor.   Las   cuentas   de   pasivo   y   de   capital   son   generalmente   de   naturaleza  
acreedora.  
                         
 
       
Movimientos  y  Saldos  de  las  Cuentas  
 
 

Referencia:  
Información  tomada  de  Proyecto  Aprende  Contabilidad  Fácil.  Imágenes  de  plantillas  de  luoman.  .  (23  de  Mayo  de  2011).  
blogspot.mx.  Recuperado  el  10  de  octubre  de  2013,  de  
http://proyectodeaprendizajecontabilidad.blogspot.mx/2011/05/introduccion-­‐la-­‐contabilidad_23.html  

                         
 
Organización Administrativa

CENTRALIZACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN, Y
DESCONCENTRACIÓN DE LAS SECRETARÍAS DE ESTADO

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Es la forma o modo en que se estructuran y ordenan las diversas unidades


administrativas que dependen del Poder Ejecutivo, directa o indirectamente, a
través de las relaciones de jerarquía y dependencia, para lograr unidad de acción, de
dirección y ejecución en la actividad de la propia administración, encaminada a la
consecución de los fines del Estado.

El concepto de la Administración Pública se encuentra contenido en el


artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
el 1° de la Ley Orgánica de la Administración Pública, mismos que se
trascriben a continuación:

Las formas de Organización son:

• Centralizada.
• Paraestatal.
• Descentralizada.

ARTÍCULO 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal


conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del
orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de
Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la
intervención del Ejecutivo Federal en su operación.

                         
 
Organización Administrativa

La leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el


Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.

ARTÍCULO 1.- La presente Ley establece las bases de organización de la


Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal.

La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos


Administrativos y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, integran la
Administración Pública Centralizada.

Los organismos descentralizados, las empresas de participación Estatal, las


Instituciones Nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos,
componen la administración pública paraestatal.

                         
 
Organización Administrativa

Diferencia entre Órgano del Estado y Órgano de la Administración Pública:

ÓRGANO DEL ESTADO ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA

Es el conjunto de elementos materiales y Es el conjunto de elementos personales


personales con estructura jurídica y competencia y materiales con estructura jurídica
para realizar una determinada actividad del Estado. que le otorga competencia para
realizar una actividad relativa del Poder
Ejecutivo y que desde el punto de
vista orgánico, depende de éste.
Puede considerase unidad
administrativa un sector o sección del
mismo.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Administración Pública es la principal actividad que corresponde desarrollar al


Poder Ejecutivo para la prestación de los servicios públicos.

El Poder Ejecutivo, queda depositado como hemos mencionado, generalmente en


una persona. Aun cuando debemos advertir que no siempre se ha dado el caso de
que los Estados dispongan de un Poder Ejecutivo unipersonal.

                         
 
Organización Administrativa

Dada la dificultad que resulta de coordinar a los órganos colegiados, generalmente


en los Estados de la contemporaneidad se ha decidido por disponer como titular del
Poder Ejecutivo a una persona física; de tal manera que el titular de la
administración es un ente unilateral.

En nuestro país, en el ámbito federal existe, de conformidad a lo que previene


el artículo 80 de la Constitución, un Supremo Poder Ejecutivo de la Unión, mismo
que se deposita en un sólo individuo al que se le denomina como Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos.

El Presidente de la República, para auxiliarse en el desarrollo de la actividad


administrativa del Estado, cuenta con una serie de entidades administrativas que le
prestan auxilio y que, por razón de jerarquía, dependen de él, bien sea de manera
directa o indirecta.

Como ya vimos, el artículo 90 de la Carta Magna dispone que la Administración


Pública Federal será Centralizada y Paraestatal conforme a la Ley Orgánica que
expida el Congreso. En esa Ley Orgánica se distribuyen los negocios del orden
administrativo de la Federación que están a cargo de las Secretarías de Estado y
Departamentos administrativos y defina las bases generales de la creación de las
entidades Paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.

Así pues, en el sistema jurídico positivo mexicano, es la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal, la obra legislativa que consagra las bases para la
organización de la Administración Pública Federal Centralizada y Paraestatal.

                         
 
Organización Administrativa

Sin embargo, la doctrina reconoce que las dependencias que auxilian al Poder
Ejecutivo para el desempeño de la actividad administrativa y la prestación del
servicio público se organizan de cuatro formas diversas: la centralización, la
desconcentración, la descentralización y las empresas de participación estatal, y
hasta hace poco aún se contaban los departamentos administrativos.

LA ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA

La centralización administrativa es la forma fundamental en la cual se encuentran


organizadas las entidades públicas de carácter administrativo. La principal cualidad
de la centralización administrativa, es que las entidades centralizadas se
encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico constante.

En la cúspide de la administración pública centralizada se encuentra el Presidente


de la República y subordinados a él se localizan todos aquellos órganos públicos
inferiores.

Las órdenes y la toma de decisiones de la administración pública centralizada


descienden invariablemente del órgano mayor al inferior, de tal manera que todas
las entidades administrativas guardan un orden y obedecen a los imperativos que
emite la cúspide de la organización central.

                         
 
Organización Administrativa

Todo ente inferior se encuentra supeditado al superior y cada órgano


administrativo tiene su propia competencia. La competencia administrativa es al
órgano administrativo lo mismo que la capacidad es a las personas físicas y
jurídicas del derecho civil. Sin embargo, mientras la capacidad jurídica es una
cualidad intrínseca de las personas y que sólo termina con la muerte, la
competencia administrativa no es una prerrogativa natural y propia de la autoridad
administrativa.

La competencia consiste en una serie de facultades y obligaciones jurídicas que la


legislación atribuye a los órganos de la administración para que hagan, no hagan o
se abstengan. La competencia determinada por la ley fija las circunstancias en las
que el órgano tiene la obligación de actuar o abstenerse en cierta materia o área de
la administración, así como determina el grado de actuación y la superficie
territorial en la que habrá de circunscribirse la actuación del órgano.

La diferencia entre la capacidad y la competencia se manifiesta en que la capacidad


es regla, puesto que los particulares pueden hacer todo lo que deseen, en tanto no
haya una norma que lo prohíba; y en el Derecho Público, la competencia es la
excepción, ya que esta no se presume, sino que es menester que el orden jurídico la
atribuya expresamente a los órganos administrativos. Es decir, los particulares
pueden hacer todo lo que no esté prohibido y las autoridades sólo pueden hacer lo
que la ley les autoriza.

Las entidades que forman parte de la Administración Pública Central o Centralizada


reciben la denominación de órganos administrativos. Los órganos administrativos
que forman parte de la Administración Pública Federal son las Secretarías de
Estado; los Departamentos Administrativos y la Consejería Jurídica.
                         
 
Organización Administrativa

Actualmente la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal dispone, en su


artículo 27, que para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder
Ejecutivo cuenta con las siguientes dependencias Administrativas:

1. Secretaría de Gobernación.
2. Secretaría de Relaciones Exteriores.
3. Secretaría de la Defensa Nacional.
4. Secretaría de Marina.
5. Secretaría de Seguridad Pública.
6. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
7. Secretaría de Desarrollo Social.
8. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
9. Secretaría de Energía.
10. Secretaría de Economía.
11. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación.
12. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
13. Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
14. Secretaria de Educación Pública.
15. Secretaria de Salud.
16. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
17. Secretaria de la Reforma Agraria.
18. Secretaria de Turismo.
19. Consejería del Ejecutivo Federal.

CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA.

El esquema de la centralización administrativa descansa en una organización


jerárquica estructurada piramidalmente, contando el que se encuentra en la cima
de la propia pirámide con ciertas facultades que a continuación presentamos:

                         
 
Organización Administrativa

PODER DE NOMBRAMIENTO
•Es la facultad atribuida al titular de la administración pública para designar
discrecionalmente a sus colaboradoras; en México el Presidente tiene la facultad de
nombrar a los titulares de las Secretarías de Estado.

PODER DE REMOCIÓN
•Es la facultad del titular de la Administración Pública Federal que consiste en cesar a
sus colaboradoras libremente, si él así lo considera necesario.

PODER DE MANDO
•Consiste en la facultad de los órganos superiores para dar órdenes o instrucciones a los
inferiores, a través de oficios, circulares, acuerdos, etc. Este poder se ejerce a fin de fijar
los lineamientos que se deben seguir para el ejercicio de las atribuciones. Se obedece
este poder si se refiere a la materia, se cita este de la facultad de su competencia y
dentro de la esfera de su servicio, en los empleados de base. Si no se obedece la orden, se
da lugar a la terminación del nombramiento, es decir, el cese de funciones.

PODER DE DECISIÓN
•Es la facultad que tienen los órganos superiores para la emisión de los actos
administrativos, reservando a los inferiores la realización de los trámites necesarios
hasta dejarlos en estado de resolución. Decisión significa ejecutar un acto volitivo, para
resolver en sentido positivo o negativo o de abstención.

PODER DE VIGILANCIA
•Facultad que tiene el superior jerárquico para fiscalizar la actuación de los inferiores
supervisión con el fin de garantizar la debida realización de la función administrativa,
así como la recta conducta de los servidores públicos a todos los niveles.

PODER DISCIPLINARIO
•Este poder se apoya en los poderes de vigilancia y de revisión; siendo la facultad
conferida al titular de administración pública de reprimir o sancionar
administrativamente a sus subordinados por las acciones u omisiones realizadas
indebidamente en perjuicio de la administración pública o de los particulares o de
ambos. Las sanciones son diversas y van desde una simple amonestación verbal, hasta
el cese del inferior.

PODER DE REVISIÓN
•La facultad que tiene el titular de la administración pública de revisar la actuación del
inferior y, de considerarlo pertinente, suspender, modificar, anular o confirmar sus actos
o resoluciones, sin que ello signifique sustitución del superior en el desempeño de las
tareas del inferior, sino solo revisar el acto o la resolución del mismo, de oficio o a
petición de parte, para su confirmación o modificación y, en este último caso,
complementar al inferior a someterse al cumplimiento de las disposiciones legales.

PODER PARA RESOLVER CONFLICTOS DE COMPETENCIA


•Es la facultad otorgada al titular de la administración pública para precisar cuál de los
órganos inferiores es competente para conocer de un asunto determinado en el que
varios o ninguno de ellos pretende atenderlo.

                         
 
Organización Administrativa

LA ADMINISTRACIÓN DESCENTRALIZADA
Los organismos descentralizados se encuentran regulados tanto por la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal como por la Ley Federal de Entidades
Paraestatales. De conformidad al tercer párrafo del artículo primero de la Ley
Orgánica en cita que son organismos descentralizados las Empresas de
Participación Estatal, las Instituciones Nacionales de Crédito, las Organizaciones
Auxiliares Nacionales de Crédito, las Instituciones Nacionales de Seguros Y Fianzas
y los Fideicomisos, Las Entidades que componen la Administración Pública
Paraestatal.

Los organismos descentralizados son entidades creadas por la ley del Congreso de
la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal; su principal distinción son los
organismos desconcentrados que tienen personalidad jurídica y patrimonio
propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten.

El objeto que puede ocupar a un organismo descentralizado es aquel que de origen


corresponde realizar al Estado; la Ley de las Entidades Paraestatales reconoce tres
posibles objetos que pueden tener las personas jurídicas que se constituyan como
organismos descentralizados; entre los que se encuentran la realización de
actividades correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias; la prestación
de un servicio público o social; o en su caso, la obtención o aplicación de
recursos para fines de asistencia o seguridad social.

La descentralización administrativa se desprende necesariamente de la


centralización administrativa, ya que esta última confía la realización de algunas

                         
 
Organización Administrativa

actividades administrativas a órganos que guardan con la administración


centralizada una relación de cierta subordinación, más no una relación de jerarquía.

Esta descentralización, bien puede ser política o administrativa; en el primer


caso, se realiza exclusivamente en el ámbito del Poder Ejecutivo y en el
segundo, implica una independencia de los poderes estatales frente al poder
federal. Además, de que la descentralización es creada por el poder central,
en la descentralización federal de los estados miembros que son los que
crean al Estado federal, participando en la formación de la voluntad de
este, su competencia no es derivada como en el caso de los órganos
administrativos descentralizados, sino que, por el contrario es originaria en
el sentido de que las facultades son atribuidas expresamente al Estado
federal, teniéndose reservadas a los Estados miembros.

Para la realización de su objeto, el organismo descentralizado cuenta tanto con


autonomía técnica como con autonomía patrimonial para tomar las decisiones
perentorias. Los organismos descentralizados tienen un régimen jurídico especial,
es decir, el Congreso de la Unión crea una norma o serie de normas aplicables de
manera exclusiva a dichos entes, estas leyes le otorgan personalidad jurídica y en
consecuencia se vuelve responsable de las decisiones que asuma para la realización
de su objeto. No obstante su autonomía, las entidades descentralizadas se
encuentran sometidas a las actividades de control y vigilancia de la Administración
Pública Central.

Entre los organismos descentralizados podemos mencionar a la Compañía Federal


de Electricidad, a Petróleos Mexicanos; a la Universidad Nacional Autónoma de
México; al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Banco de México.
                         
 
Organización Administrativa

MODALIDADES DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Descentralización Descentralización Descentralización


por colaboración. por región. por servicio.

•Es aquella modalidad de la •Consiste en el •Esta descentralización, va a


descentralización que establecimiento de una estar destinada a satisfacer
atribuye los servicios organización administrativa una necesidad de carácter
públicos a los particulares, destinada a manejar los general con sujeción a un
servicios que pueden intereses colectivos que régimen que rebasa la obra
prestarse por medio de la correspondan a la del derecho; la
administración pública, población radicada en administración por medio
pero debido a la escasez de una determinada de la concesión que confiere
recursos que tiene la circunscripción territorial. al concesionario la facultad
administración, no puede Esta modalidad de la de brindar un servicio
prestar dichos servicios descentralización se adapta público, va a estar sometida
públicos, viéndose obligada a de una manera más a la vigilancia de la
concesionar el servicio a los efectiva a las aspiraciones administración que la
particulares. En nuestro tecnocráticas y, además, concede.
régimen jurídico, la desde el punto de vista de
concesión, es la la administración, significa
transferencia de facultades la posibilidad de una gestión
que están asignadas a una más eficaz de los servidores
persona para cederlas a públicos, y por lo mismo,
favor de otra de manera una realización más
temporal, lo que significa adecuada de las
que la concesión no puede atribuciones que al Estado
ser perpetua, porque ya no corresponden. Los
sería una concesión sino organismos
una cesión definitiva. descentralizados, por región
son aquellos que atienden
y satisfacen las
necesidades públicas de una
región, como es el caso del
municipio.

                         
 
Organización Administrativa

CARACTERÍSTICAS DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Son organismos y no órganos, porque tienen personalidad jurídica y


patrimonio propios, gozan de cierta autonomía, no estando sujetos a
la jerarquía del poder de la administración centralizada, tienen
normatividad especifica, reciben una partida presupuestal con la que
puede decidir su uso y destine.

LA ADMINISTRACIÓN PARAESTATAL.

Está integrada por el conjunto de Instituciones, Organismos, Empresas de


Economía Mixta, Patrimonios Públicos que por disposición de la ley, colaboran en la
realización de los fines del Estado, sin formar parte de la Administración Pública
Centralizada, con la cual mantienen estrictas relaciones de control y vigilancia a
cargo de aquélla, y dividida en sectores para tal efecto.

Referencia
Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos (2014) Recuperada
El 28 De Septiembre 2014 A Partir Del: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Fraga G, (1975) Derecho Administrativo, 16a edición. Editorial Porrúa, S.A., México.
Serra A.,(1981) Derecho Administrativo, Editorial Porrúa, México,
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (2014) Recuperado el 28 de Septiembre 2014 a partir de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf.htm
La Administración Pública (S.F) Recuperado el 29 de Septiembre 2014 a partir
de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/repjurad/cont/1/art/art2.pdf

                         
 
¿Sabías Qué…

… La Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica es una constitución de tipo


flexible y hasta la fecha se han realizado veintisiete enmiendas a la Constitución de
los Estados Unidos? Las primeras diez enmiendas fueron ratificadas
simultáneamente y son conocidas como "la Carta de Derechos". La última fue
promulgada en el año 1992.

CAPITOLIO, ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

                         
 
¿Sabías Qué…

# Enmiendas Fecha de la Fecha de la


propuesta promulgación

Primera Libertad de culto, de expresión, de 25 de septiembre de 15 de diciembre de


prensa, petición, y de reunión. 1789 1791[1]

Segunda Derecho a poseer armas. 25 de septiembre de 15 de diciembre de


1789 1791[1]

Tercera Alojamiento de soldados en casa 25 de septiembre de 15 de diciembre de


privada en tiempos de paz. 1789 1791[1]

Cuarta Interdicción de registros e 25 de septiembre de 15 de diciembre de


incautaciones irrazonables, es 1789 1791[1]
necesaria una orden de registro para
buscar personas o bienes.

Quinta Debido proceso; autoincriminación. 25 de septiembre de 15 de diciembre de


1789 1791[1]

Sexta Derechos del acusado. 25 de septiembre de 15 de diciembre de


1789 1791[1]

Séptima Derecho a un juicio ante jurado en 25 de septiembre de 15 de diciembre de


los casos civiles. 1789 1791[1]

Octava Fianzas y multas excesivas; castigos 25 de septiembre de 15 de diciembre de


crueles e inusuales. 1789 1791[1]

Novena Derechos no numerados que tienen 25 de septiembre de 15 de diciembre de


las personas. 1789 1791[1]

Décima Poderes reservados para los estados 25 de septiembre de 15 de diciembre de


o para el pueblo. 1789 1791[1]

Undécima Inmunidad de los estados ante 4 de marzo de 1794 8 de enero de 1798


demandas judiciales extranjeras.

                         
 
¿Sabías Qué…

Duodécima Revisión del proceso de las 9 de diciembre de 15 de junio de 1804[2]


elecciones presidenciales. 1803

Decimotercera Abolición de la esclavitud. 31 de enero de 1865 6 de diciembre de 1865

Decimocuarta Ciudadanía, debido proceso estatal, 13 de junio de 1866 9 de julio de 1868[3]


igual protección.

Decimoquinta Sufragio racial. 26 de febrero de 1869 3 de febrero de 1870[4]

Decimosexta Impuestos federales sobre los 12 de julio de 1909 3 de febrero de 1913


ingresos.

Decimoséptima Elecciones directas para el Senado de 13 de mayo de 1912 8 de abril de 1913


los Estados Unidos.

Decimoctava Ley seca (revocada por la 21ª 18 de diciembre de 16 de enero de 1919


enmienda). 1917

Decimonovena Sufragio femenino. 4 de junio de 1919 18 de agosto de 1920

Vigésima Inicio del período del Congreso (3 de 2 de marzo de 1932 23 de enero de 1933
enero) y del Presidente (20 de enero).

Vigesimoprimera Revocación de la Decimoctava 20 de febrero de 1933 5 de diciembre de 1933


Enmienda; se permite que cada
estado o localidad establezca leyes
secas.

Vigesimosegunda Limitación del Presidente a dos 24 de marzo de 1947 27 de febrero de 1951


períodos.

Vigesimotercera Representación de Washington D. C. 16 de junio de 1960 29 de marzo de 1961


en el colegio electoral.

Vigesimocuarta Prohibición de los impuestos de 14 de septiembre de 23 de enero de 1964


capitación. 1962

Vigesimoquinta Incapacidades presidenciales. 6 de julio de 1965 23 de febrero de 1967

                         
 
¿Sabías Qué…

Vigesimosexta Se baja el mínimo para el sufragio 23 de marzo de 1971 1 de julio de 1971


universal a la edad de 18 años

Vigesimoséptima La varianza de compensación del 25 de septiembre de 7 de mayo de 1992[1]


congreso 1789

Esto a diferencia de la Constitución de los


Estados Unidos Mexicanos que es una
Constitución de tipo rígida, y que a la fecha
lleva 552 las reformas a lo largo de 96 años.
El sexenio de Felipe Calderón es el periodo en
el que más cambios sufrió: 110, el 19.9 por
ciento del total. Calderón decretó cambios
aprobados por el Congreso de la Unión a 25
Artículos en 2007; 20, en 2008; 13, en 2009;
CONGRESO DE LA UNIÓN, MÉXICO dos, en 2010; 28, en 2011, y 22, en su
último año de gobierno. Le sigue el sexenio
de Ernesto Zedillo, con 77 Artículos reformados. El gobierno del ya fallecido Miguel de
la Madrid se ubica en tercer lugar, con 66 Artículos.

En 1921, durante la Presidencia de Álvaro Obregón, se hicieron las primeras


reformas. Se trató del 14 Artículo transitorio y del 73. En el primero se suprimía la
Secretaría de Justicia y el segundo se modificó en su fracción 27 para “establecer,
organizar y sostener en toda la República escuelas rurales, elementales, superiores,
secundarias y profesionales, de investigación científica, de bellas artes y de
enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura, de artes y oficios”.

                         
 
¿Sabías Qué…

Al final de su mandato, en 1924, Obregón había modificado ocho Artículos. Su


sucesor, Plutarco Elías Calles reformó 18. Emilio Portes Gil, cuyo mandato duró poco
más de 2 años, cambió dos: el 73 y el 123. Con Pascual Ortiz Rubio se reformaron
cuatro; con Abelardo Rodríguez, 22; con Lázaro Cárdenas, 15; con Manuel Ávila
Camacho, 18; con Miguel Alemán Valdés, 20; con Adolfo Ruiz Cortines, dos; con
Adolfo López Mateos, 11; con Gustavo Díaz Ordaz, 19; con Luis Echeverría, 40; con
José López Portillo, 34; con Carlos Salinas de Gortari, 55, y con Vicente Fox, 31.

En ese sentido, el Artículo 73 ha sido alterado 65 veces. En 1928 pasó de ser referente
para la educación a tratar las facultades del Congreso de la Unión. Los Artículos 3, 27
y 123, que garantizan el acceso a la educación, a la tenencia de la tierra y al trabajo
digno han sido reformados ocho, 17 y 23 veces, respectivamente.

Referencias
La Constitución Desfigurada (2013) Recuperado el 04 Octubre 2014 a partir de: http://contralinea.info/archivo-
revista/index.php/2013/02/05/la-constitucion-desfigurada/

Enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos(2014) Recuperado el 04 Octubre 2014 a partir de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Enmiendas_a_la_Constituci%C3%B3n_de_los_Estados_Unidos
Imágenes
Imagen del Capitolio de los Estados Unidos de Norteamérica obtenida de
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Capitol_Building_Full_View.jpg

Imagen del Congreso del Estado de México obtenida de


http://www.almomento.mx/analisis-a-fondo-ciudad-de-mexico-libre-y-soberana/

                         
 

También podría gustarte