Está en la página 1de 29

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL PUERTO

AMOR

PROYECTO ESCUELA DE PADRES

“RESOLUCION DE CONFLICTOS Y MEJORAMIENTO DEL CLIMA


ESCOLAR”

ELABORADO POR: LC. MARIA MARCELA ORTIZ RODRIGUEZ


LC. NOHORA SANCHEZ TRUJILLO

SAN VICENTE DEL CAGUÁN - CAQUETÁ


2023
INTRODUCCION

La Institución Educativa Rural Puerto Amor, desde la escuela de padres se


fortalece la formación integral para que la comunidad educativa, sea ejemplo de
una excelente convivencia, paz y respeto hacia los derechos y deberes humanos.
En esta misión educativa deben estar comprometidos todos los actores que
conforman esta comunidad, especialmente los estudiantes, docentes y padres de
familia.

La escuela de padre se presenta como eje de formación humana en especial a


los acudientes, por tanto, es un espacio de construcción de valores en el que las
familias depositan la confianza para interactuar los unos a los otros, al igual el
desarrollo del proyecto de vida de sus hijos se fortalece con el acompañamiento
de la familia, se considera que la institución educativa es el barco encargado de
ser fuente de valores éticos y morales en la que sus hijos se forman en
competencias para ser ciudadanos de bien en los diferentes territorios
transmitiendo armonía y paz en los diferentes escenario de nuestra vida diaria.

Algunos investigadores como Romero, Lizarralde, Torres y Cañón (2012) han


concluido que: “La escuela es asumida no solamente como espacio de
socialización del conocimiento, sino como un escenario de transformación en
donde los integrantes de la comunidad educativa son sujetos de derechos, con
sueños y metas que podrán realizar, con una perspectiva de derechos bien
interesante, reconociendo la diversidad y las diferencias existentes con miras a
construir un país distinto en el cual quepan todos, y el derecho a la paz sea una
meta a trabajar intensamente, así en la realidad compleja y degradada esta se vea
como un imposible”.
Estos mismos autores afirman que: “La escuela es permeada por un conjunto
de valores y antivalores que hacen que la convivencia escolar se desenvuelva
entre un conglomerado de relaciones donde las tensiones y las rupturas propician
ambientes educativos aptos para la disgregación y el conflicto que chocan con la
realidad y promueven relaciones disfuncionales entre los diferentes actores
llámense estos docentes, padres de familia o escolares y, más aún, inciden en la
formación de

nuevas subjetividades, de nuevos significados e identidades (Romero et al., 2012,


p. 75). Generalmente, en una institución educativa se reproducen los modelos de
conflictos y las problemáticas que padece una sociedad o una comunidad
específica.

Esto significa que, al interior de la escuela, se presenta un gran número de casos


de conflictos o violencia, algunos de mayor complejidad que otros, que terminan
afectando la convivencia, la educación y el rendimiento académico de los
estudiantes. En este contexto, es importante tanto considerar las prácticas, los
modelos y las estrategias pedagógicas como el contenido y el desarrollo de los
currículos que se están aplicando en las instituciones educativas, pues estas
variables pueden promover o prevenir la violencia en la escuela y constituirse en
factores de riesgo o protección.

El presente plan de gestión, pretende abordar la problemática que se presenta al


interior de la comunidad educativa a través de diferentes estrategias para mejorar
la convivencia escolar y fomentar la capacidad de respetar y valorar al otro con
sus diferencias en cuanto a sus ideas, creencias, formas de sentir y expresarse,
tolerando intereses distintos de los propios, reconociendo el diálogo y la
comunicación como herramientas permanentes de superación de diferencias y
dificultades que se presenten.
MARCO LEGAL

En nuestro país Colombia existen avances legislativos en temas de educación y


convivencia. En la actualidad las normas más recientes son la Ley 1620 y el
decreto 1965, ambas del 2013 (Congreso de Colombia, 2013). Esta ley crea el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación
de la Violencia Escolar. Por su parte, el decreto reglamenta la implementación del
sistema en todos los establecimientos educativos del territorio nacional.

La escuela de padres y el comité de Convivencia Escolar son la instancia del


tratamiento a los temas de violencia y convivencia escolar y en el que se
establezca, tanto una ruta de atención integral como un protocolo de acción para
la convivencia. Igualmente, cada institución debe ajustar su Manual de
Convivencia a los requerimientos de la Ley 1620 y al decreto 1965 que la
reglamenta (Congreso de Colombia, 2013).

La Institución Educativa Rural Puerto Amor, retoma la Ley 1620 como una
herramienta de política pública que organiza el sector educativo para contribuir al
fortalecimiento de la convivencia escolar (Congreso de Colombia, 2013). Este
intento de organización y transformación de esta realidad se constituye en un
marco para la convivencia escolar que busca integrar a la comunidad educativa
para establecer una serie de reglas, conductas y establecimientos de los
derechos. Los objetivos planteados en esta ley se cumplirán a través de la
promoción, la orientación y la coordinación de estrategias, programas y
actividades en el marco de la corresponsabilidad de los individuos, las
instituciones educativas, la familia, la sociedad y el Estado.

Entre los objetivos de la Ley 1620 está fomentar y fortalecer la educación en y para
la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la
responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el
cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos (Congreso
de Colombia, 2013).

Además, esta ley establece como responsabilidad de los docentes: transformar las
prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de
aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la
construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a
la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes
(Congreso de Colombia, 2013, artículo 19).

La ley 1620 plantea que el MEN debe promover y fomentar en los


establecimientos educativos, conjuntamente con las secretarías de educación
certificadas, la implementación de los programas para el desarrollo de
competencias ciudadanas y la educación para el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos conforme con los lineamientos, los estándares
y las orientaciones que se definan (Congreso de Colombia, 2013).
MARCO CONCEPTUAL
Escuela de Padres: La escuela de padres es un espacio participativo en el
cual dos comunidades educativas: la escuela y la familia pueden reflexionar sobre
las acciones educativas más relevantes que deben integrarse en el proceso de
socialización de alumnos e hijos. Su principio descansa en el ejercicio
democrático, como expresión social de la participación grupal.

Buen Trato: “El buen trato se entiende como aquella forma de relación que se
caracteriza por el reconocimiento del otro como legitimo otro, la empatía, la
comunicación efectiva, la resolución no violenta de conflictos y el adecuado
ejercicio de la jerarquía. Estas relaciones generan un contexto bien tratante o
favorable para el bienestar y adecuado desarrollo de las personas, en especial de
los niños y niñas” (Política del buen trato hacia los niños y niñas. JUNJI 2009).

Buena convivencia Escolar: “Se entenderá por buena convivencia escolar


la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone
una interrelación positiva entre quienes la componen y que permita el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicie el desarrollo
integral de nuestros estudiantes” (Ley 20536, Artículo 16 A, MEN).

Concepto de violencia: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud


(citada en Morales y Vázquez, 2013) “la violencia es el uso intencional de la fuerza
física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupo o comunidades y
que tiene como consecuencia probables lecciones físicas, daños psicológicos,
alteraciones del desarrollo, abandono o incluso la muerte”. Este concepto también
se ha definido como una expresión abierta de comportamientos, acciones u
omisiones que causan daño a otra persona o a sí mismo. Este daño puede ser
físico, emocional, sexual, social o económico; verbal o no verbal, el cual vulnera
sus derechos y el pleno desarrollo de sus potencialidades (Consuegra, 2011). En
este sentido, se reconoce una tipología de la violencia: instrumental o física,
emocional
o psicológica, social, socio política, económica y, simbólica y, sus múltiples
manifestaciones: violencia de género; sexual, intrafamiliar, escolar, entre otras. En
otras definiciones se concibe el concepto de violencia como un comportamiento
deliberado que provoca daños físicos o psicológicos y se asocia con la agresión
física. Sin embargo, en el contexto escolar la violencia se entiende como un evento
inmediato, sin la condición de un desequilibrio de status o poder, en el cual todos
los implicados pueden salir lastimados y las posibilidades de que el enfrentamiento
vuelva a suceder son bajas. Mientras que la agresión no busca necesariamente
generar daños físicos o psicológicos en la víctima, en algunos casos solo busca
afianzar la sensación de poder del agresor. (Chaux, 2012).

Concepto de violencia escolar: En las investigaciones realizadas por


Morales y Vásquez (2013) y la Organización de las Naciones Unidas (1999) se
identificó que en el entorno educativo los jóvenes se encuentran sometidos a
castigos corporales, a formas crueles y humillantes de castigo psicológico, a la
violencia sexual de género y al acoso escolar. Aunque 102 países han abolido el
castigo corporal en las escuelas, se ha encontrado que en muchas ocasiones esta
prohibición no se cumple de una forma adecuada. Otro ejemplo de violencia
escolar en los niños son las peleas y el acoso. Investigaciones en el tema han
evidenciado que el acoso está asociado directamente con la discriminación
dirigida a alumnos que pertenecen a familias pobres o grupos marginados o hacia
quienes tienen características personales especiales, como su aspecto o una
discapacidad. Además, una gran cantidad de escuelas se encuentran afectadas
por fenómenos sociales que suceden en el conjunto de la comunidad, como por
ejemplo la cultura de las pandillas o la actividad delictiva relacionada con las
drogas (Morales y Vázquez, 2013). Por su parte, el MEN (2008) argumenta que “la
violencia escolar se refiere a aquella que se produce en el marco de los vínculos
propios de la comunidad educativa, en el ejercicio por parte de los actores de los
roles que allí tienen padres, alumnos, docentes y directivos”. Según el artículo 2
de la Ley 1620
de 2013 la violencia escolar es: toda conducta negativa, intencional, metódica
y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación,
coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un
niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma
reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte
de docentes contra estudiantes o por parte de estudiantes contra docentes, ante la
indiferencia o complicidad de su entorno (Congreso de Colombia, 2013).

Manual de convivencia: se entiende como una herramienta para fortalecer


los procesos pedagógicos y su revisión se convierte en una oportunidad para
responder a los retos de la formación para el ejercicio de la ciudadanía. Además,
sirve para hacer partícipes directos a las personas que conforman la comunidad
educativa en procesos que faciliten la convivencia escolar, como la revisión y
establecimiento de acuerdos y la toma de decisiones (MEN, 2013, p. 25). Chaux
(citado en MEN, 2013). plantea que el manual de convivencia: puede entenderse
como una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad
educativa para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los
establecimientos educativos.

En este sentido, se definen las expectativas sobre la manera cómo deben actuar
las personas que conforman la comunidad educativa, los recursos y los
procedimientos para dirimir conflictos, así como las consecuencias de incumplir los
acuerdos (p. 26). En esa apuesta por la construcción de convivencia es importante
la comprensión del mundo social cotidiano, de tal forma que el ejercicio de la
ciudadanía adquiera sentido para los estudiantes y se relacionen más con su
convivencia cotidiana, dentro y fuera de la escuela.

Ciudadanía: Chaux (2012) la define como el rasgo esencial que caracteriza a


los miembros de una comunidad que favorecen la convivencia pacífica, se
comportan
de acuerdo con los valores éticos que dicta la paz como derecho humano y
participan activa y públicamente en la búsqueda de soluciones alternativas posibles
a las distintas problemáticas sociales. Y, por extensión, su ‘aprendizaje’, como “el
proceso a través del cual los miembros de esa comunidad educativa adquieren un
conjunto de competencias, construyen y acuerdan valores y actúan a favor del
ejercicio pleno del derecho humano a la paz (p. 153). Conflicto y convivencia
escolar Para Chaux (2012) los conflictos son situaciones que se caracterizan
porque existe una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas
frente a sus intereses. Cuando los conflictos son manejados
inadecuadamente y no se resuelven de manera constructiva, dan lugar a hechos
que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre
dos o más miembros de la comunidad educativa. En estas situaciones por lo
menos uno es estudiante, y se da siempre y cuando no exista una afectación al
cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

Manejo de conflictos: Chaux (2012) asegura que la capacidad para enfrentar


un conflicto con otra persona de manera constructiva, buscando alternativas que
favorezcan los intereses de ambas partes y que no afecten negativamente la
relación, requiere de competencias emocionales como el manejo de la rabia, de
competencias cognitivas como la generación creativa de opciones, y de
competencias comunicativas como la escucha activa y la asertividad (p. 136). Ante
los conflictos escolares, Mockus (citado en MEN, 2013) indica algunos aspectos
teóricos y prácticos de la resolución de conflictos que se construyen a partir de los
valores, las creencias, las actitudes y las técnicas básicas. Este epistemólogo
asegura que del mismo modo que un edificio no puede sostenerse sin un cimiento
firme, no es posible lograr la entrega y la calidad de la enseñanza de la resolución
de conflictos sin una orientación hacia la tolerancia, la cooperación y la
colaboración, junto con técnicas de comunicación y de pensamiento que faciliten y
no impidan los procesos de resolución de conflictos. Al respecto, Kreidler (citado
en
Girard y Koch, 1997), un reconocido experto en programas de resolución de
conflictos para escuelas, plantea que los “adultos y los niños pueden aprender a
resolver conflictos en forma creativa y constructiva, de manera que enriquecen
tanto el aprendizaje como las relaciones interpersonales” (p. 125).

Según el MEN (2013): la convivencia escolar se puede entender como la acción


de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera
pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las
personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en
el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral.

Orientador (a) Escolar: El Orientador escolar es un profesional de la


educación que, en el marco del Proyecto Educativo Institucional, desarrolla
funciones y demuestra capacidades o competencias para desarrollar programas
que fomentan un ambiente institucional de armonía, colaboración, afecto, respeto
y que se fundamentan en los valores individuales y sociales que permiten disfrutar
los aspectos positivos de la vida (MEN).

El Orientador Escolar, asesora, guía, orienta a cada integrante de la comunidad


educativa para que esta logre las actitudes, las habilidades y destrezas para
aprender por sí mismo, para entender su entorno, para innovar su presente y su
futuro.

El orientador(a) visita los salones, asiste a reuniones con el consejo académico,


atiende invitaciones de la Secretaría de Salud Municipal y departamental. El
orientador(a) hace parte de la Red del Buen Trato, Escuelas Saludables, Comités
de Prevención (niño trabajador, desplazados, drogadicción, abuso sexual)

¿QUÉ ES EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR?


Es un espacio en el que el docente orientador desarrolla labores profesionales en
el marco del Proyecto Educativo Institucional, encaminadas al Diagnóstico,
planificación ejecución y evaluación de acciones de orientación estudiantil
tendientes a favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando.
(Tomado de Art 9 del Acuerdo 151 de la CNSC).

¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN DE ESCUELA


DE PADRES?

1. Padres de familia y estudiantes de todas las sedes de la Institución Educativa


Rural Puerto Amor del Municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá.
(beneficiarios directos).
2. Personal directivo y docente de la institución (Acompañamiento) (Tomado de
Art 9 del Acuerdo 151 de la CNSC).
3. Importante hacer acompañamiento directo y presencial.

1. COMPONENTE: ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES EN SU PROCESO DE


FORMACIÓN
2. COMPONENTE: ACOMPAÑAMIENTO A LOS PADRES DE FAMILIA
3. COMPONENTE: ACOMPAÑAMIENTO A LOS DOCENTES EN SU QUEHACER
PEDAGOGICO.
4. COMPONENTE: INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LOS
DIFERENTES ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD.
1. ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES.

Importante hablar de educación formativa desde la escuela de padres:

1) Formación de la conciencia fisiológica (sabernos personas que se construyen


individual, familiar y socialmente en un tiempo y un espacio);
2) Formación de la conciencia psíquica (tener la posibilidad de conquistar nuestras
opciones, ideales y sueños);
3) Formación de la personalidad (saber que podemos dar forma a nuestra vida y
proyectarla hacia el futuro) en orden de un fin último trascendente y orientado al
bien de la sociedad.

ACCIONES:

 Atención y seguimiento a casos especiales.


 Proyecto de orientación vocacional y profesional.
 Atención psicológica.
 Propuesta en la intervención de problemas de aprendizaje.
 Desarrollo de talleres grupales según la necesidad.
 Formulación del proyecto de vida personal.
 Orientación de los proyectos de educación sexual, derechos humanos y
otros.
2. ACOMPAÑAMIENTO A LOS PADRES DE FAMILIA

Los padres y madres de familia de la Institución Educativa Rural Puerto Amor,


son los primeros comprometidos con la formación de sus hijos, dando buen
ejemplo de convivencia, son maestros en el hogar, al orientarlos en el
cumplimiento de sus deberes. Velan por el aspecto moral, afectivo, cultural y
socioeconómico de sus hijos. Trabajan desinteresadamente y de manera solidaria
y armónica con toda la comunidad educativa.

ACCIONES:

 Asumir juntos la responsabilidad en la formación integral de los estudiantes.


 Buscar alternativas de solución a la problemática de los niños, niñas y jóvenes
de hoy.
 Tratar temas que ayuden a los Padres y Madres de Familia en la Formación
de sus Hijos. (Escuela para madres y padres)
3 ACOMPAÑAMIENTO A LOS DOCENTES

Los Directivos y Docentes juegan un papel fundamental en el proceso educativo,


pues con su actitudes, comportamientos y ejemplos se constituyen en fuente
importante de la educación ética, en valores y humanística, dimensiones que
contribuyen decididamente a la formación de personas que actuarán en beneficio
de nuestra sociedad, por tal motivo se necesita un educador con características
humanas que le permitan orientar integralmente al estudiante en el ser, conocer,
el hacer y el convivir.

ACCIONES:

 Jornada con talleres de crecimiento y talento humano.


 Asesorías en el acompañamiento a sus Estudiantes.

4. Acompañamiento a la comunidad educativa.

El trabajo en equipo como estrategia para orientar personas permite un proceso


que en todo momento es receptivo, afectuoso, formativo y nos lleva a lograr un
campo más amplio de productividad, mayores oportunidades para todos aquellos
que las necesitan, profundización y afianzamiento de los valores personales y
sociales; desarrollo permanente de las aptitudes, reconocimiento de cada uno y de
sus cualidades para posteriormente llegar a un verdadero cambio.

ACCIONES:

 Participación en el comité de convivencia escolar institucional.


 Reuniones consejo académico.
 Comités de evaluación y promoción.
 Reuniones con directivos y docentes.
 Participación en la Política de Desarrollo integral a la primera infancia y
Adolescencia.
OBJETIVO GENERAL

Implementar la escuela de padres, desde el proyecto de orientación escolar


brindando herramientas que contribuyan al direccionamiento y fortalecimiento del
proyecto de vida de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Puerto
Amor, propiciando la participación e integrando a la comunidad educativa en la
búsqueda de soluciones a los dilemas, conflictos y problemáticas presentadas a
nivel individual como grupal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Brindar herramientas para la toma de decisiones frente a la construcción del
proyecto de vida con base en el autoconocimiento y condiciones del
contexto.
 Identificar las diversas manifestaciones de violencia entre los miembros de
la comunidad educativa de la Institución Educativa Rural Puerto Amor.
 Orientar a los padres de familia en temas como el manejo de la autoridad,
pautas de crianza, sexualidad y establecimiento de los lazos afectivos como
estrategias para fortalecer la convivencia familiar.
 Coordinar el proyecto de Educación Sexual con el fin de generar un
adecuado desarrollo psico-afectivo de los niños, niñas y adolescentes, por
medio del mejoramiento de auto-esquemas que permitan una apropiada
toma de decisiones.
 Reducir el nivel de embarazos no deseados, riesgo de contagio de
enfermedades sexuales y el inicio temprano de la actividad sexual de los
estudiantes de la comunidad educativa.
 Prevenir el consumo y adicción a sustancias psicoactivas a través del
desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales, hábitos saludables y
aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes de la comunidad.
 Generar estrategias de negociación en conjunto con el comité de
convivencia, con el fin de reducir las problemáticas convivenciales,
fortaleciendo habilidades en solución de conflictos, comunicación asertiva y
tolerancia.

METODOLOGIA

Se realiza atención personalizada con fines de asesoría docente o psicológica


sobre las áreas de desempeño personal, familiar, escolar y social de los
estudiantes que requieran acompañamiento por petición personal o remisión de
los padres, maestros y directivas de la institución.

El proceso llevado a cabo con cada estudiante es de carácter voluntario y


confidencial y tiene como fin principal el establecimiento de estrategias de
afrontamiento frente las áreas comprometidas.

Durante el proceso de asesoría psicológica se pueden concertar espacios de


interacción grupal a nivel familiar si la situación lo amerita y se realizarán ejercicios
de remisión a instancias médicas, terapéuticas y legales en los casos en que el
seguimiento a la situación del estudiante requiere atención de especialista.

En el desarrollo del proyecto se abarca tanto actividades dirigidas a los


estudiantes, docentes como a los padres de familia y /o cuidadores y no sólo de
información, sino también de intervención ampliada a todos los ámbitos internos y
externos, y no limitada a actividades en el aula sino incluyendo también
actividades de otros tipos (visitas, intercambios, exposiciones etc.)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (ENERO -DICIEMBRE
2023)

FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO EVIDENCIA RESPONSABLE

MARZO
Identificación de las Identificar las Diagnóstico Orientadora Escolar
problemáticas sociales diferentes previo. Orientadores de
a nivel institucional. problemáticas grupo como
educativas de Aplicación de titulares.
los educandos de encuestas.
la
I.E.R.P.A.
ENERO A
NOVIEMBRE Atención y orientación Brindar apoyo, Instrumentos Orientadora
a los profesores y asesoría y psicológicos Escolar.
coordinadores en seguimiento a las (Formato de Orientadores de
las
dificultades con los diferentes recepción y grupo.
estudiantes a nivel problemáticas Seguimiento de Coordinadoras.
individual o grupal. identificadas en la casos)
Institución de manera
individual o colectiva.
MARZO A
NOVIEMBRE Programación de Identificar en los Registro Orientadora Escolar.
talleres de orientación estudiantes de los fotográfico
vocacional en el grado grados noveno las
Noveno. aptitudes e intereses Acta de

a nivel vocacional. desarrollo del


taller.

MARZO A Participación en el Desarrollar acciones Orientadora Escolar.


NOVIENBR Actas de
comité institucional de que permitan
E
convivencia escolar. vivenciar una sana reuniones.
. convivencia a través Jefes de
de la promoción, Departamentos.
prevención, atención Coordinadoras
y seguimiento de los Rector.
diferentes casos que Personero.
se presenten.
Representante de
padres de familia.
SEGÚN
FECHA Participación en el Participar Actas de Orientadora
CONVOCA
DA POR consejo académico y activamente reuniones. Escolar.
comisiones de aportando ideas e Coordinadoras
LAS
DIRECTIVA evaluación y iniciativas que Rector
S DE promoción. contribuyan a la toma Representante de
LA
INSTITUCIÓ de decisiones padres de familia.
N. acertadas.

FEBRERO A
NOVIEMBRE Apoyo y seguimiento Identificar las Instrumentos Orientadora
académico a dificultades o talentos psicológicos Escolar, docentes
estudiantes con excepcionales que (Formato y rector.
dificultades o que presenten los registro ficha de
muestren talentos estudiantes de la caracterización
excepcionales. I.E.R.P.A. a estudiantes
con necesidades
educativas
especiales
(NEE.)
PIAR

SEGÚN Participación de la Identificar las Informe Orientadora


CONVOCA
mesa de la Política problemáticas que, Escolar.
TOR IA
MUNICIPA Pública de desde su perspectiva,
LY
primera tiene sus
DEPARTAM
E NTAL. infancia y Adolescencia.
comunidades frente a
cada uno de
sus
derechos.
Orientación de los Desarrollar Registro de Orientadora
estrategias que
proyectos de educación actividades Escolar.
permitan comprender
sexual, derechos la educación sexual. realizadas. Orientadores de
humanos y otros. grupo.

MARZO A Orientar a los padres


DICIEMBRE ESCUELA DE Registro
de familia en temas
PADRES como el manejo del fotográfico.

trabajo en equipo,
Actas
hábitos saludables,
por favor sea feliz,
autoridad, pautas de Listado
de
crianza, sexualidad y asistencia.
Orientadora
establecimiento de
Escolar
los lazos afectivos
como estrategias para
fortalecer la
convivencia familiar.

LA Reconocer los Registro


RESPONSABILIDAD atributos que están
fotográfico. Orientadora
DE LOS PADRES EN presentes en el
LA EDUCACION DE ejemplo y formación Escolar
LOS HIJOS de los padres que Actas
buscan desarrollar,
ejercitar y fortalecer
las potencialidades
físicas, intelectuales, Listado de
afectivas, espirituales asistencia.
y sociales de los
hijos.

EL CONOCIMIENTO Proporcionar Registro


DE LOS HIJOS información relevante
fotográfico.
sobre los aspectos a Orientadora
tomar en cuenta para Escolar
conocer a los hijos y Actas
ayudarlos en su
desarrollo.
Listado de
asistencia.
Reconocer que la
FORMACION DE LA conducta humana es Registro
susceptible de
CONDUCTA. cambios que fotográfico.
permiten programarun
desarrollo integral de

las capacidades del Actas Orientadora


ser humano. Escolar
Listado de
asistencia.

Reconocer los
FORMACION DEL distintos tipos de Registro
carácter y las
CARÁCTER. características de sus fotográfico.
dimensiones. Orientadora
Actas Escolar

Listado de
asistencia.

DESARROLLO Y Dar a conocer Registro


EDUCACIÓN DE LA información clara y
fotográfico.
SEXUALIDAD precisa sobre el
Orientadora
HUMANA. desarrollo y
Escolar
educación de la Actas
sexualidad humana.

Listado
asistencia. de

15 de Julio PROYECTO DE Crear espacios que Registro


EDUCACIÓN SEXUAL permitan a la
hasta 06 comunidad educativa fotográfico. Orientadora
en general reflexionar Escolar
de
y vivenciar su
diciembre sexualidad adoptando Actas Docentes de
actitudes positivas y básica primaria.
de 2019
adecuadas que lo
lleven a tomar Listado de Docentes del área
opciones más libres y asistencia. de ética y valores
a asumir básica
comportamientos más secundaria y
coherentes. media técnica.

ME CONOZCO A MI  Explorar varios Realización de Orientadora


MISMO aspectos de sí talleres lúdicos. Escolar
mismo para
conocerse mejor. Docentes de
básica primaria.
 Reconocer la
VALORO MI CUERPO importancia de
cuidar y valorar
nuestro cuerpo
evitando que
otras personas
nos hagan daño.

HAGO LAS COSAS


POR MI MISMO  Comprobar que
(AUTONOMIA) con esfuerzo y
confianza en sí
mismo se puede
llegar a tomar
decisiones
responsables.

IDENTIDAD DE  Entender que Realización de Orientadora


GENERO existen talleres lúdicos. Escolar
diferentes
formas de sentir Docentes de
el hecho de ser básica primaria.
hombre o mujer.
COMUNICACIÓN
ASERTIVA  Expresar con
claridad y
seguridad lo que
se piensa de
otras personas.

EXPRESION DE Identificar y aprender Acto cívico de Orientadora


AFECTO a reconocer mis Amor y Amistad: Escolar
propias emociones y Izada de
sentimientos y a bandera. Comunidad
manifestarlos de una educativa en
manera adecuada. Durante todo el general.
mes de
septiembre se
VINCULOS Identificar las escuchara a
AFECTIVOS personas con las que través de la
establezco vínculos emisora
afectivos. canciones,
poemas,
mensajes o
VALORES frases alusivas a
AFECTIVOS la amistad.
Reconocer y practicar
los principales Registro
valores afectivos. fotográfico.
CELEBRACIÓN DE Fijar frases
AMOR Y AMISTAD Afianzar los lazos de sobre el valor de
la amistad y
mejoramiento de la la amistad en
convivencia escolar diferentes
espacios
de cada sede
para reflexionar
en la dirección
de
grupo como
aspecto

importante del
proyecto de
vida.

Celebración día
de amor y
amistad por
grupos.

DETERMINAR LOS Promover el estudio y Estudio de Orientadora


FACTORES QUE conocimiento de los casos sobre Escolar
INFLUYEN EN EL procesos “Como llegar a
DESARROLLO PSICO fisicobiológicos, ser pareja y Docentes de
– SEXUAL. Psicológicos, Conflictos del básica secundaria
sociales, culturales y Amor y la y media técnica.
éticos relacionados Sexualidad”. 5.
con la sexualidad. Conferencia y
discusión sobre
Crear aptitudes que “Conductas
correspondan al sexuales
convencimiento de variables”
que la sexualidad es
un lenguaje de amor, Lectura y
de intercambio y una análisis de
fuerza para el documento
encuentro sobre “Amor, Profesionales en
interpersonal, Sexualidad y el ámbito de la
es decir, mucho más Erotismo”. salud
que un estímulo u
ocasión de
satisfacción
individual.

Video-foro sobre
MÉTODOS Planificación
ANTICONCEPTIVOS. Familiar.
Argumentar la
importancia del uso
de los métodos Charlas con
anticonceptivos, apoyo de redes
descripción, uso, institucionales
ventajas y (Hospital Local
desventajas de los San Rafael)
mismos.
Video-foro sobre
Infecciones de
Transmisión
Sexual (Sida)
COMPORTAMIENTOS Promover hábitos
DE RIESGO QUE saludables que
Video-foro sobre
PROPICIAN EL reduzcan el riesgo de
El Aborto, sus
CONTAGIO DE I.T.S contraer infecciones
consecuencias
(SIDA) Y LOS de transmisión
físicas y
COMPORTAMIENTOS sexual y evitar
psicológicas.
QUE LA PREVIENEN.

embarazos no
deseados.
Estudio de
casos, con
lectura y análisis
de documento
sobre
Sexualidad del
adolescente y
toma de
decisiones.

Convivencia

Articulación con
instituciones
pertinentes para
elaborar la ruta
de atención en
caso de abuso
EMBARAZOS sexual.
A Sensibilizar al
TEMPRANA estudiante sobre el Sensibilización y
EDAD reconocimiento, socialización de
cuidado y bienestar docentes sobre
de su cuerpo, así la ruta a seguir
como la prevención en caso de
de embarazos a abuso sexual.
temprana edad y del
abusomediante
estrategias formativas
de seguimiento
y atención.
POR FAVOR SEA Conocer la teoría de Concientización
FELIZ la ley del amor, la ley de no dejarnos
dar, la ley del robar la
compromiso la ley de felicidad.
la honrra.
BIBLIOGRAFIA

https://www.ecured.cu/Escuelas_de_padres

Por favor sea feliz. Fernando Bulla Pachón

También podría gustarte