Está en la página 1de 5

Materia: Antropología

Alumna: Paola Martínez Lagunes


Semestre: 2
Grupo: C
Turno: Matutino
Profesora: Virginia Quijano Cruz
Evolucionismo

El evolucionismo es una teoría que afirma que la vida tal y como la conocemos actualmente
proviene de una serie de cambios graduales en la naturaleza.

Según esta corriente de pensamiento, las especies sufren modificaciones que les permiten
sobrevivir en la naturaleza, por eso se suele asociar como sinónimo del darwinismo, que
plantea algo semejante. Sin embargo, Charles Darwin se nutrió del evolucionismo para
crear su famosa teoría sobre el origen de las especies.

Charles Darwin (1809-1882) planteó su teoría evolucionista basada en la “selección


natural”: solo sobreviven los organismos con mayor capacidad de adaptación al medio
ambiente. Esta afirmación se plasmó en su libro El origen de las especies, que se
convertiría en la fuente científica esencial para el desarrollo de la biología evolutiva.

Difusionismo

El difusionismo es una corriente antropológica que considera un origen único para los
rasgos culturales, los cuales se extienden geográficamente, siendo adoptados por distintas
sociedades.

Tras la crisis del Evolucionismo cultural surgió el nacimiento del difusionismo, debido a
diversas causas:

1. Aparición de dos escuelas difusionistas, fueron las escuelas que consideraron


válida la presución del desarrollo cultural por contactos entre diferentes grupos
humanos
2. Es la presencia de la difusión en la obra de ciertos evolucionistas, como por
ejemplo en la de Tylor.

Funcionalismo
El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de
una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son indispensables
para la supervivencia de la misma.

La teoría fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como parte de su
publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba explicar las necesidades de
las diferentes estructuras sociales y sus funciones.
En el siglo XX el concepto de “funcionalismo” también fue aplicado en la antropología,
con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal como se la
encuentra en el momento del análisis.

Estructuralismo funcional

Es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la


sociología supone que los elementos de una determinada estructura social son
interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás.
El enfoque estructural funcionalista es un análisis macro sociológico, con un amplio
enfoque en las estructuras sociales que la sociedad forma en su conjunto. Los orígenes de
esta corriente se remontan a los trabajos de Émile Durkheim.

Etnociencia

Enfoque de etnociencia siempre no fue diferente a las ideas de"antropología


cognitiva","análisis del componente", o"la nueva etnografía"; es una especialización
del indígenas los sistemas de conocimientos, como etno-botánica, etno-Zoología,
etnomedicina, etc. ". Según Scott Atran, etnociencia mira la cultura con una perspectiva
científica, aunque la mayoría de los antropólogos aborrecen esta definición. Etnociencia
ayuda a entender cómo las personas se desarrollan con diferentes formas de conocimiento y
creencias, y se centra en el pueblo de contribuciones ecológica e histórica ha recibido
Tim Ingold describe etnociencia como una disciplina transversal. Escribe que la etnociencia
se basa en la creciente colaboración entre Ciencias sociales y Humanidades (por
ejemplo, Antropología, Sociología, Psicología, y filosofía) con Ciencias naturales tales
como Biología, Ecología, o medicina. Al mismo tiempo, etnociencia es cada vez más
interdisciplinaria en su naturaleza.

Materialismo histórico

El materialismo histórico es un marco teórico que trata de explicar las grandes pautas de
desarrollo y cambio social a lo largo del tiempo. Se basa en la idea de que las condiciones
materiales de la sociedad son el principal factor que determina el cambio social.
El materialismo histórico es una teoría de la historia que trata de explicar la historia en su
conjunto, y no solo los acontecimientos o períodos individuales.

Este término fue utilizado por primera vez por Karl Marx en su prefacio de la contribución
a la crítica de la economía política, en su obra “La ideología alemana” de 1859. Allí,
escribió: «mi concepción tiene como base un desarrollo que se produce en el ámbito
económico».
Glosario

Prefacio: Cosa que se dice o se escribe como introducción para lo que es el asunto principal
de un discurso o tratado.

Pauta: Norma o modelo que sirve de guía para hacer algo.

Interdisciplinaria: Que se compone de varias disciplinas científicas o culturales o está


relacionado con ellas.

Referencias Bibliográficas

Significados. (2013-2023), Evolucionismo, https://www.significados.com/evolucionismo/

EL DIFUSIONISMO, (2011, 21 de Diciembre), El Difusionismo,


http://eldifusionismo.blogspot.com/?m=1

Enciclopedia Humanidades. (2023, 23 de Enero), Funcionalismo,


https://humanidades.com/funcionalismo/

Edukativos.com Apuntes Para Universitarios, (2023), Funcionalismo estructural,


https://edukativos.com/apuntes/archives/8241#:~:text=El%20estructural%2Dfuncionalismo
%20(tambi%C3%A9n%20llamado,Francia%20(Europa)%20en%201919.

Copro Enciclopedia Libre, (2023), Etnociencia, https://copro.com.ar/Etnociencia.html

Economía 3 Información Para El Liderazgo, (2023, 2 de Marzo), Materialismo Histórico


¿qué es y cuáles son sus características?, https://economia3.com/materialismo-historico/

También podría gustarte