Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales
Programa: Ciencias Sociales y Económicas
Sub-programa: Contaduría Pública
Sub-proyecto: Investigación Social

LAS PARTICULARIDADES DE LA
REALIDAD SOCIAL

Profesor Estudiante
Luis Guerrero Alvarado, Mariangela C.I 27.329.659

San Carlos, Agosto 2.022


LAS PARTICULARIDADES DE LA REALIDAD SOCIAL
El ser humano por naturaleza, es considerado como parte de un grupo o
comunidad, que se encuentra en una realidad social definida por su contexto, es
decir, por su cultura, tradiciones, costumbres, educación entre otros. No se puede
hablar de él, sin tomar en cuenta a una sociedad, ni hablar de sociedad, sin hablar
del ser humano, ya que este último es quien determina la razón de ser de la misma,
de la sociedad, encontrándose intrínseco en una realidad social.

La realidad social, es aquella percepción que el ser humano tiene a partir de


su inserción en un lugar determinado por el momento o contexto, elegido o no,
considerando las características propias sobre su cultura, valores, tradiciones,
educación e identidad, entre otros. En este sentido, la actividad investigadora,
recargada en el método científico, conforma las características propias de
enfrentarse a partir de la ciencia, el método y la técnica, al conocimiento específico
de una realidad social en donde los hechos o fenómenos sociales tengan una
respuesta.

Para tal cuestión, se considera fundamental retomar las aportaciones de varios


estudiosos del tema como Emile Durkheim, (1976) quien era defensor del método
científico para el estudio de los fenómenos sociales, consideraba a la sociedad
como una cosa, donde a partir de una perspectiva funcionalista, cada parte cumple
una función específica y se establece un orden para poder mantener un todo y
permitir entonces un adecuado funcionamiento en general, su punto de partida es
la perspectiva funcionalista, se puede analizar a la sociedad desde la visión
sociológica y utilizar a las ciencias duras para observar el funcionamiento de la
misma. Es decir, con base al empirismo con el cual utilizar la estadística.

De esta manera, la sociología aparecía como nuevo elemento científico capaz de


establecer el orden en la sociedad a través de la ciencia, garantizando así un orden
en la misma sociedad desde la postura positivista, para intervenir en ella con el fin
de mejorar o promover su desarrollo.
Según Durkheim en las sociedades simples donde solo "hay una limitada división
del trabajo (o un bajo nivel de diferenciación social) los individuos son relativamente
intercambiables. En estas sociedades dependen todos de todos y todos comparten
una conciencia colectiva, o un sentimiento de pertenencia a esa sociedad que
garantiza la cohesión social y la supervivencia de esa sociedad". Durkheim (1976:
s/n). Esa visión sociológica ayudó a realizar un análisis de la realidad social, con
elementos importantes para obtener un acercamiento a ella y dar explicación a
todos aquellos aspectos cotidianos que rodean al ser humano.

Sin embargo es importante destacar que en la actualidad, viene a retomarse un


aspecto importante en la sociedad moderna, y esto es, una diferente apreciación de
la realidad social. A partir de la incorporación de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) la división del trabajo, ha venido a mejorar las interrelaciones
personales formando individuos interdependientes, es decir, dependen unos de
otros para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas también
necesitan de algún tipo de conciencia colectiva: en el que conjunten una serie de
valores o visiones del mundo cotidiano en el que se pretendan objetivos comunes,
y se unan esfuerzos para su logro.

a) El Humanismo
Humanismo es un término polisémico sujeto a diversas formas de
interpretación y realización. En sentido genérico, se dice humanista a cualquier
doctrina que afirme la excelsa dignidad humana, el carácter racional y de en del
hombre, que enfatiza su autonomía, su libertad y su capacidad de transformación
de la historia y la sociedad.

El humanismo es uno de esos conceptos difíciles de encerrar en una sola


definición. En principio, es una corriente de pensamiento centrada en el hombre. Sin
embargo, ese componente esencial ha tenido diferentes enfoques y énfasis a lo
largo de la historia. Por eso, quizás lo más acertado sea hablar de humanismos en
plural.
La palabra humanismo se utilizó por primera vez en 1808. Se considera que el
pedagogo Friedrich Immanuel Niethammer fue quien la creó. Acuñó el término para
referirse a los programas de enseñanza que estaban centrados en el estudio de los
clásicos griegos y latinos. Se le ocurrió esa palabra porque en las universidades
italianas era frecuente que desde el siglo XVI se llamaran “humanistas” a los
profesores que impartían enseñanzas relacionadas con esas culturas “nada no
comienza por sí mismo, sino que coloca el mundo delante de la vida, la vida delante
del hombre, el respeto por los demás delante del amor propio” Claude Lévi Strauss.

Sin embargo, antes de crear la palabra, la tradición humanista ya existía como una
forma específica de ver el mundo. Se había instalado desde el siglo XV con el
Renacimiento italiano y su afán por salir del oscurantismo en que estaban
sumergidas las culturas de Occidente, heredado de la Edad Media. La religión
llevaba ya cerca de 10 siglos imponiendo una forma de ver la realidad.

El enfoque humanista de la vida tiene cinco características principales:

 1) Seres humanos: los humanistas creen que los seres humanos tienen
orígenes naturales. Evolucionamos naturalmente como todos los demás
seres vivos.
 2) Comprensión del mundo: el mundo es un lugar natural y no es
sobrenatural. Creen que la ciencia y la búsqueda de evidencia proporcionan
la mejor manera de responder a nuestras preguntas sobre el mundo.
 3) La vida: los humanistas creen que esta es la única vida que tenemos y,
por lo tanto, debemos aprovecharla. Para ellos, no hay un único significado
de la vida. Depende de nosotros hacer que nuestras propias vidas tengan
sentido.
 4) Ética humanista: el origen de las facultades morales se hallan dentro de
los seres humanos y nuestra evolución como animales sociales. Consideran
que, a la hora de decidir cómo actuar, debemos usar la razón y la empatía.
 5) El humanismo en la sociedad: los seres humanos son los únicos
responsables de hacer del mundo un lugar mejor.

A grandes rasgos, esos son los ejes conceptuales del humanismo.


b) El Materialismo histórico dialéctico

En general el materialismo histórico dialéctico procura a través de su amplio


carácter que abarca filosofía, economía, sociología y antropología, y de una
perspectiva histórica, cercar el objeto de conocimiento por medio de la comprensión
de sus mediaciones y correlaciones (Triviños, 1987; Gomide, 2014). El materialismo
histórico dialéctico como base filosófica se opone a la dialéctica idealista de Hegel,
la cual aceptaba el concepto de que todos los fenómenos de la naturaleza y de la
sociedad se basan en la Idea Absoluta. En contrapartida, para el marxismo las ideas
tienen su origen en la base material, “(...) el primer presupuesto de toda la historia
humana es naturalmente la existencia de individuos humanos vivos (…)” Marx &
Engels, 2004 p.27).

El materialismo histórico dialéctico como abordaje epistemológico está


presente en las investigaciones científicas que pretenden explicar la realidad para
transformarla. Es la explicación de las partes en base a una totalidad de
determinantes que permiten comprender el fenómeno real (Triviños, 1987), evitando
realizar análisis redundantes y configurándose como una radiografía (Gomide,
2014). A pesar de que el materialismo histórico dialéctico ha subsidiado variadas
investigaciones, son limitados los textos de Marx y Engels que hacen algún tipo de
referencia al método de investigación propuesto por la teoría desarrollada por ellos.
En la bibliografía marxista es posible cosechar aspectos substanciales respecto de
las categorías metodológicas que viabilizan la comprensión de los fenómenos
sociales presentes en la sociedad capitalista.

Para el materialismo histórico los factores económicos y las condiciones


materiales resultan en la mejor forma de explicar los fenómenos históricos y
sociales, principalmente los conflictos de clases, que según el abordaje revelan el
origen de diversos problemas sociales. El materialismo histórico parte de la base
económica para explicar la realidad en los más variados aspectos. Bajo el enfoque
conceptual el término materialismo representa la condición material de la existencia
humana. El término histórico comprende que la existencia humana implica la
aprehensión de sus condicionantes históricas y el término dialéctico tiene como
presupuesto el movimiento de la contradicción producida en la propia historia
(Gomide, 2014).

En síntesis el materialismo histórico dialéctico es una propuesta teórico-


metodológica que se distingue por la condición de explicar la realidad para después
comprenderla, pues la verdadera comprensión sólo sucede a partir del contacto con
la realidad material.

c) La interpretación y la compresión de la realidad social

Los estudios de caso trabajan investigando una cuestión en particular con el


objetivo de relacionarla con otras de semejante naturaleza. Se analizan las causas,
las consecuencias, y el contexto que hace posible un determinado fenómeno o
proceso. Sirve como ejemplo para entender cómo funcionan distintos aspectos de
la realidad social en un marco estudiado. Cuando una persona o un grupo de
personas se proponen reconstruir o analizar hechos o procesos sociales,
inevitablemente lo hace desde una perspectiva particular. El punto de vista de cada
integrante de la sociedad está profundamente relacionado con sus intereses
económicos, sus preferencias políticas y sus ideas sobre la realidad. Por esta razón,
existen diversas interpretaciones o lecturas de unos mismos hechos, proceso o
fenómeno.

Al mismo tiempo, la reconstrucción, de los hechos o procesos sociales es una


acción colectiva. En esa reconstrucción se amalgaman las voces de los propios
protagonistas de esos hechos, las de los contemporáneos que transmitieron sus
puntos de vista y sus vivencias a las generaciones más jóvenes y la de los
investigadores interesados en comprender y explicarlos. Cada uno realiza una
interpretación de los hechos que estudia, según sus propios intereses económicos,
sus preferencias políticas, sus ideas sobre la realidad y sus hipótesis sobre por qué
sucede los que sucede.
Pérez afirma que: “El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella,
desvelarla y conocerla, con el fin de mejorarla, pues la realidad es algo que nos
viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla la vida del hombre y todo
aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se quiere
ir y cómo hacerlo.”

d) El paradigma dialectico

El paradigma crítico o dialéctico, se define en una concepción que postula un


acercamiento circular, dialéctico y que incluye la dimensión histórica de los
fenómenos. Cualquiera que sea el problema a investigar, es un problema histórico
y, como tal, demanda procesamiento histórico para su resolución. Se ocupa del
desarrollo histórico de las relaciones sociales y del papel activo del ser humano que
participa en la investigación. Este enfoque, tiene como característica que, el
investigador observa e interpreta, seleccionando en el contexto lo que es
significativo con relación a la construcción teórica que está realizando. Aquí, el
investigador se interesa por la transformación de los procesos que incluyen los
fenómenos y no en la sola descripción de los fenómenos. Por ejemplo, uno de los
métodos, como el etnográfico, se manifiesta como una tradición antropológica de
los fenómenos lo que se opone al paradigma que incorpora el método empírico–
cuantitativo.

El paradigma crítico-dialéctico fundamenta su accionar en el estudio del sujeto,


lo cual implica elevar las dimensiones ontológica, gnoseológica y antropológica a un
sitial preferencial que permite a quienes investigamos asumir que los seres
humanos somos susceptibles de estudiarnos y transformarnos a través de la acción
consciente y planificada de la educación, en este caso, nutricional. De este modo
estudiar, investigar, transformar, se convierten los objetivos a lograr con la
pretensión se restablecer la salud a la comunidad en estudio.

Si bien es cierto que este paradigma asume ciertas etapas o fases muy bien
delimitadas, es interesante hacer saber que las mismas se complementan durante
el propio proceso de investigar, así la investigación cualitativa se va desarrollando
"en el andar", es decir, no existe un guión rígido preestablecido, sino que quienes
investigan van procediendo y asumen determinación en el mismo escenario donde
desarrollan las actividades presenciales, enrumbando, a través del diálogo, las
acciones fundamentales para hacer posible la socialización del conocimiento,
buscando la construcción del conocimiento sobre la realidad social desde el punto
de vista de quienes la viven.

Supone una forma de producción de conocimiento científico basada en la


reflexión de los propios sujetos de la investigación; es una forma de investigar
"con" los actores, es por ello que la reflexión se convierte en una herramienta
básica para indagar la cadena causal de los acontecimientos cotidianos en la
sociedad. Su propósito fundamental es;

 Aportar información que guíe la toma de decisiones relativas a


programas, procesos o reformas estructurales en torno a una situación
dada y se define como el estudio de una situación social para mejorar la
calidad de la acción.
 Se caracteriza además por la inserción de quienes investigamos como
unos miembros más de la unidad de análisis, ya que participamos
activamente en el descubrimiento de la situación problemática y en el
establecimiento de metas, la formulación de objetivos y la conducción de
la investigación con la colaboración de la comunidad y dentro de su propio
contexto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Durkheim, E. (1976). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Shapire
editor.
Marx, K & Engels, F. (2004) “Una Ideología Alemana” Boitempo, São Paulo
Perez, S. 2004. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I . Métodos, Madrid,

La Murall a, España: p.230

También podría gustarte