Está en la página 1de 3

Trabajo autónomo (tarea grupal).

Elementos del párrafo

Integrantes: Jhan Boada, Raquel Valencia, Pamela Farez, Luigui Veliz, Wilson Mites.

1. Elija uno de los dos párrafos, léalo detenidamente y realice las siguientes actividades: Subraye con
colores diferentes los elementos del párrafo: Introducción, tesis o idea central, argumentos, soportes o
ejemplos y conclusión.

Texto 1 ¿Televisión o libros?


Un programa de televisión, por excelente que sea, jamás podrá dar tanto placer como un libro, ni ser tan
absorbente, ni llenar un nicho tan importante en la vida de la imaginación. Al programa de televisión no
necesitamos llevar más que la mente vacía, sentándonos aletargados mientras la expansión de sonido e imagen
nos invade, sin solicitar para nada a la imaginación. A cualquier otro que lo vea se le embuten exactamente las
mismas imágenes sonoras. El libro, por el contrario, exige colaboración por parte del lector: insiste en que
participe en el proceso. Y, al hacerlo, le ofrece una interrelación hecha a la medida por el mismo lector para el
lector mismo, medida que se adapta perfectamente a sus propias peculiaridades e idiosincrasia. Cuando usted
lee un libro, crea sus propias imágenes, crea el sonido de diversas voces, crea gestos, expresiones, emociones.
Crea todo salvo las palabras escuetas. Y si crear le confiere algún placer, el libro le ha proporcionado algo que
el programa de televisión no puede proporcionarle. Por otra parte, si diez mil personas leen el mismo libro al
mismo tiempo, ninguna deja de crear sus propias imágenes, su propio sonido de la voz, sus propios gestos,
expresiones, emociones. No será un libro, sino diez mil libros. No será sólo producto de un autor, sino producto
de la interacción del autor y de cada uno de los lectores por separado. ¿Qué puede entonces sustituir al libro?

2. Emplee la técnica del sumillado y complete el esquema del párrafo que leyó.

Ni ser tan absorbente, ni llenar un nicho tan importante en la vida de la


Enganche (si existe)
imaginación.
Introducción
Presentación / ¿Televisión o libros?
Contextualización tema
Un programa de televisión, por excelente que sea, jamás podrá
Tesis
dar tanto placer como un libro.

Al programa de televisión no necesitamos llevar más que lamente vacía.


Soporte 1: sentándonos aletargados mientras la expansión de
Argumento 1 sonido e imagen nos invade, sin solicitar para nada a la
imaginación.
Soporte 2: A cualquier otro que lo vea se le embuten exactamente
Argumentación
las mismas imágenes sonoras.
El libro, por el contrario, exige colaboración por parte del
lector.
Argumento 2 Soporte 1: insiste en que participe en el proceso.
Soporte 2: le ofrece una interrelación hecha a la medida por el
mismo lector para el lector mismo.
Crea sus propias imágenes, crea el sonido de diversas voces,
crea gestos, expresiones, emociones. Crea todo salvo las
palabras escuetas.

Argumento 3 Soporte 1: algo que el programa de televisión no puede


proporcionarle
Soporte 2: si diez mil personas leen el mismo libro al mismo
tiempo, ninguna deja de crear sus propias imágenes, su propio
sonido de la voz, sus propios gestos, expresiones, emociones.

Conclusión
¿Qué puede entonces sustituir al libro?
Buenos modales, más que el respeto social
Se dice que «los modales de una persona son un espejo que muestra su retrato». Por ende, es necesario
tener buenos modales para ser respetado socialmente; sin embargo, los buenos modales generan más que
respeto. Pensamos que la inteligencia y el dinero son las únicas formas de ganar respeto en la sociedad, pero
esta noción es errónea. Incluso si uno es inteligente o rico, o ambos a la vez, no será tratado con respeto si
carece de buenos modales ni trata bien a los demás. Así, pues, la forma en que uno se comporta en público
establece un estándar para que otras personas también se comporten con uno. La necesidad de adoptar buenos
modales en público no solo es para ganar respeto, sino también para mostrar a las personas que eres
considerado con sus sentimientos y su dignidad. Es muy importante comprender la importancia de las palabras
mágicas tales como «gracias», «lo siento», «por favor», «perdón» y gestos tales como abrir la puerta para
otros, no usar el teléfono mientras estamos con alguien, ofrecer el asiento a alguien que lo necesita, sonreír a
extraños mientras se mantiene un contacto visual, etc. Muchas acciones pequeñas que pueden hacer que alguien
se sienta más feliz y cómodo con nosotros. En suma, los buenos modales conducen a buenos hábitos y los
buenos hábitos finalmente conducen al crecimiento individual, así como al desarrollo general de un país.

«los modales de una persona son un espejo que muestra su


Enganche (si existe)
retrato»
Introducción
Presentación / Buenos modales, más que el respeto social
Contextualización tema
Los buenos modales generan más que respeto.
Tesis

Pensamos que la inteligencia y el dinero son las únicas formas


de ganar respeto en la sociedad
Argumento 1 Soporte 1: Incluso si uno es inteligente o rico, o ambos a la vez,
no será tratado con respeto si carece de buenos modales ni trata
bien a los demás
Soporte 2: NO HAY OTRO SOPORTE.
Argumentación la forma en que uno se comporta en público establece un
estándar para que otras personas también se comporten con uno.
Soporte 1: La necesidad de adoptar buenos modales en público no
solo es para ganar respeto, sino también para mostrar a las
Argumento 2
personas que eres considerado con sus sentimientos y su
dignidad.
Soporte 2: Es muy importante comprender la importancia de las
palabras mágicas tales como «gracias», «lo siento», «por
favor», «perdón»

Es necesario tener buenos modales para ser respetado


socialmente.

Argumento 3 Soporte 1: Muchas acciones pequeñas que pueden hacer que


alguien se sienta más feliz y cómodo con nosotros
Soporte 2: En suma, los buenos modales conducen a buenos
hábitos
Conclusión
Los buenos hábitos finalmente conducen al crecimiento individual, así como al
desarrollo general de un país.

También podría gustarte