Está en la página 1de 216

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°09 (2 SEMANAS)

“LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ”


“LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ”
“LA DIVERSIDAD EN LA TIERRA”
ÁREA: COMUNICACIÓN
Resuelven una ficha de aplicación.
ANALIZANDO EL GUIÓN TEATRAL

Volad juntos, pero jamás atados


(En un extremo de la escena podemos ver la típica tienda de los indios norteamericanos).
(Entra el Presentador).
PRESENTADOR. Cuenta una vieja leyenda de los indios Sioux norteamericanos que una vez llegaron hasta la
tienda del viejo brujo de la tribu, tomados de la mano, Toro Bravo, un valiente joven guerrero, y Nube Azul, la
hija del jefe, una de las más hermosas mujeres de la tribu.
(Entran Toro Bravo y Nube Azul cogidos de la mano y en su avance hacia la tienda del brujo, atropellan al
Presentador y lo tiran al suelo. Ellos siguen adelante como si nada).
PRESENTADOR. (Que se levanta del suelo). Y digo yo, ¿costaba tanto esperar a que yo saliera?
(No le hacen caso alguno).
Hay que ver esta juventud, tan enamorada y tan alocada.
(Sale el Presentador).
TORO. ¡Viejo Brujo! ¡
NUBE. ¡Sabio brujo!, queremos consultaros.
(El Brujo entra en escena desde la tienda).
TORO. Nos amamos. i
NUBE.Y nos vamos a casar.
TORO. Nos queremos tanto que tenemos miedo, queremos un conjuro, algo que nos garantice que podremos
estar siempre juntos, que nos asegure que estaremos uno al lado del otro hasta encontrar el día de la muerte.
NUBE. Por favor. ¿Hay algo que podamos hacer?
(El Brujo los mira en silencio durante un instante).
BRUJO. Hay algo... Pero no sé... Es una tarea muy difícil y sacrificada.
NUBE. No importa.
TORO. Lo que sea.
BRUJO. Bien, Nube Azul, ¿ves ese monte al norte de nuestra aldea? Deberás escalarlo sola y sin más armas
que una red y tus manos, deberás cazar el halcón más hermoso y vigoroso del monte. Si lo atrapas deberás
traerlo aquí con vida, al tercer día después de luna llena. ¿Has comprendido?
NUBE. Sí.
BRUJO. Y tú, Toro Bravo, deberás escalar la montaña del trueno, y cuando llegues a la cima encontrarás la
más brava de todas las águilas y solamente con tus manos y una red, deberás atraparla sin heridas y traerla
ante mí, viva, el mismo día en que vendrá Nube AZUL... ¡Salgan ahora!
Después de mirarse un instante, ambos jóvenes salen de escena, uno por un extremo de la escena e: otro por
el contrario).
(El Brujo sale de escena por su tienda).
Recuperado de http://www.titerenet.com/2012/07/16/obras-de-teatro-para-ninos-y-nlnas/
Autor de esta adaptación: José Luis García
(Fragmento)
TAREA PARA LA CASA
1. Lea un escrito muy breve y reescríbalo en forma de teatro. Luego, explique el papel que ocupa el diálogo en cada
uno de los textos y como ha desaparecido la figura del narrador.
2. Responda las siguientes preguntas
____________________________________________________________________________________________________
1
- ¿Cuáles son los rasgos principales del texto teatral que lo diferencian de los otros tipos de textos en la literatura?
- ¿De qué manera el estudio del texto teatral puede ayudar a mejorar las capacidades comunicativas de las y los
estudiantes?
3.- Elabora un cuadro comparativo con las principales semejanzas y diferencias entre un texto narrativo y un teatral.

____________________________________________________________________________________________________
2
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
 Desarrollan una ficha de aplicación:
FICHA DE APLICACIÓN
Completa el cuadro.
Características de la biodiversidad animal
Costa sierra Selva

Características de la biodiversidad vegetal


Costa sierra Selva

Escribe el nombre de las siguientes especies de animales

Lean en el libro la información sobre la biodiversidad y la extinción de especies.


a. Definan los conceptos.
- Biodiversidad: _______________________________________________________________________
- Introducción de especies exóticas: _______________________________________________________
- Extinción de especies: _________________________________________________________________
¿Cuál es tu opinión con respecto al siguiente texto?
Dada la complejidad de las relaciones ecológicas y la dificultad de predecir el Impacto de las especies
exóticas invasoras, suele ser difícil o hasta Imposible probar que una introducción traerá consecuencias
negativas para la conservación de la biodiversidad.
https://www.cbd.int/doc/bioday/2009/peru/idb-2009-peru-foro-marino-ortiz.pdf (17/08/2015)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Busquen información en internet sobre la introducción de especies exóticas en el Perú y realicen lo que se indica.
a. ¿La introducción de especies exóticas origina consecuencias positivas o negativas? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b. ¿Qué alternativas de solución propondrías para disminuir los efectos de este problema?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
3
c. Elabora un resumen con las ideas principales.

4 ¿Cómo influye la Introducción de especies exóticas en otros ecosistemas? Redacta un pequeño texto para
explicar tu respuesta.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Elaboren un afiche que contenga una frase y un dibujo sobre cómo se debe proteger a las especies en peligro de
extinción.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la introducción de especies exóticas en los ecosistemas?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Según tu aprendizaje, dibuja una o una en “Revisa lo aprendido’.’ Luego, reflexiona sobre las preguntas
de “Metacognición”.
Revisa lo aprendido Metacognición
• ¿Identificaste el problema de • ¿Qué actividad te gustó más?
indagación? _________________________________________
• ¿Identificaste las hipótesis o fuentes de • ¿Cuál te costó más trabajo realizar?
información? _________________________________________
• ¿Reconociste las causas y • ¿Qué puedes hacer para superar tus dificultades
consecuencias de la introducción de en las actividades?
especies a los ecosistemas? _________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
4
TAREA PARA LA CASA
Elaboran el decálogo para el cuidado de la Biodiversidad

1. Proteger y preservar 2. Fomentar el ahorro de 3. Cuidar todo lo


las condiciones agua. La población y el relacionado con la
primitivas de flora y medio natural del lugar arquitectura física de
fauna, destinadas a la dependen de este cada una de las
investigación y estudio. recurso necesario y reservas naturales.
escaso.

4. Retirar toda la basura 5. Alertar o denunciar 6. Procurar no salir de


fuera de las áreas cualquier conducta o los senderos marcados,
silvestres protegidas. condición de riesgo que respetando las zonas de
pueda afectar los acceso restringido.
recursos naturales.

7. No perturbar la fauna 8. No recolectar ni 9. Evitar comprar flora,


nativa. Evite ocasionar arrancar plantas vivas, fauna y productos
ruidos o molestas al evitando sacar flores o protegidos. Su
realizar actividades de frutos de especies adquisición es un delito y
observación. escasas. contribuye a su extinción.

10. Difundir información


sobre el cuidado y
protección de la
biodiversidad.

____________________________________________________________________________________________________
5
ACTIVIDAD N° 02
“¡NO A LA EXTINCIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES!”
ÁREA: MATEMATICA
 Resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Un comerciante coloca un capital de SI. 4000 en un banco a una tasa de interés simple de 4% cuatrimestral.
¿Qué monto en soles recibirá al cabo de 5 meses?
A) 4 200 B) 4 400 C) 4 600 D) 4 500 E) 4 800
Solución:
4%cuatrimestral<>1 %mensual
I = 4000(1 %) (5) = 200 M = 4000 + 200 = 4200 Rpta.: A

2. Francisco depositó en cierto banco SI. 20000 a plazo fijo durante dos años, ganando un interés de SI. 4800. luego
el monto obtenido lo deposita en el mismo banco a la misma tasa durante dos años más. Determine el monto final
en soles obtenido por su dinero.
A) 29 600 B) 28 400 C) 32 600 D) 34 500 E) 30 752
Solución:
Como 4800 = 20000(x%)(2) entonces x = 12
Finalmente 124%(24800) = 30752 Rpta.: E

3. Si cierto capital es depositado en una financiera durante un año y obtiene un interés equivalente al 10% del
monto, ¿cuántos años serán necesarios para duplicar dicho capital?
A) 8 B)7 C)6 D) 10 E) 9
Solución:
En un año: I = 10%M = (1/10)(C+I)
Entonces I = C/9
En 9 años se tendrá: I = C Rpta.: E

4. Don Pedro colocó la mitad de su capital en una financiera a una tasa del 3% semestral, la tercera parte de dicho
capital en un banco al 5% anual y el resto en una cooperativa de ahorros al 1% trimestral con lo que obtiene una
renta total anual de SI. 320. Determine el capital depositado en la financiera por Don Pedro.
A) S/. 3 500 B) S/.2 500 C) S/. 4 750 D) S/. 5 000 E) S/. 3 000
Solución:
Sea 6C el capital de Don Pedro
320 = i1 + i2 + i3 = 3C x 6 x 1 + 2C x 5 x 1 + C x 4 x 1 → C = 1000 3c = 3000
100 100 100
Rpta.: E
TAREA PARA LA CASA
¿En albino se convertirá un capital de s/. 80000, colocado al 4% anual, si se mantiene en el banco durante tres años
sin retirar los intereses?
80000 - 1,043 = s/. 89989.12
Calcula el beneficio conseguido por un capital de s/.2000 colocados durante 2 años al 5% de interés compuesto
anual.
2 000 x 1,052 = s/. 2 205 habrá al cabo de dos años.
2205 - 2000 = s/. 205 de beneficio.
Se colocan en el banco s/. 3400, al 25°o de interés compuesto anual, durante 3 años. ¿Qué cantidad se retirará al
final del período?
3400 x 1,0253 = s/. 3661.43

____________________________________________________________________________________________________
6
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
 Resuelven una ficha de aplicación
FICHA DE APLICACIÓN
1.-Observa, lee y responde las preguntas:

Dos hermosos tucanes tenían su nido en las ramas de un frondoso y fuerte árbol que vivía en un hermoso
parque. Ellos pasaban los días conversando protegidos del sol, hasta que una mañana escucharon muy
cerca el sonido de una máquina. Como se asustaron, volaron a protegerse.
Lo que pasaba en esos instantes era que un trabajador estaba cortando el árbol que había sido el hogar de
muchas aves y había dado sombra a varios animales de ese parque.
Al regresar al lugar de su nido, los tucanes se dieron con la sorpresa de que ya no estaba su amigo el
árbol. Ellos se entristecieron mucho por este hecho.
Después de la lectura, pregunta:
• ¿Quiénes son los personajes en esta historia?
• ¿Por qué los tucanes se entristecieron?
• ¿Por qué creen que cortaron el árbol?
• ¿En qué creen que lo habrán utilizado?
• ¿Estarán cuidando las plantas y los animales en esa localidad?, ¿por qué?
2.-Observa y lee la siguiente ficha y luego elabora un organizador gráfico.

¿SABIAS QUE LA PAVA ALIBLANCA?, es un ave que habita los bosques


secos de la costa norte del Perú, posee un plumaje neqro con reflejos verdes
en el dorso y una larqa. En los últimos años, muchos hombres lo cazan
discriminadamente. pero sigue estando en grave peligro de extinción.

 MONO TITI ANDINO, también conocido como mono San Martín, es una especia característica de las
regiones Valle Alto Río Mayo. Valle Bajo Río Mayo, y Huallaga de San Martín. Perú. De acuerdo con la lista
roja de especies amenazadas, la población de monos tití ha disminuido en un 80% durante las últimas
décadas. Entre las causas del peligro de extinción de esta especie se encuentran la deforestación para
favorecer el desarrollo de la agricultura y la expansión de las zonas urbanas.
 Rana acuática de Anchash. recibe su nombre porque es típica del departamento de Ancash en Perú. Esta
es una especie vulnerable puesto que su población ha disminuido en un 30% durante los últimos ID años
debido a la contaminación del agua generada por la actividad minera
 Oso andino también conocido como oso de anteojos, se caracteriza por ser más pequeño que otros
____________________________________________________________________________________________________
7
miembros de esta familia y por su bajo consumo de carne. La destrucción de su hábitat es la causa principal
de la reducción del número de esta especie

____________________________________________________________________________________________________
8
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
 Resuelven una ficha de aplicación
FICHA DE APLICACIÓN
Verificando el aprendizaje 6. El es un animal en estado de peligro que come arcilla
1. Mamífero en situación vulnerable: para desintoxicarse de los frutos no maduros.
a) Perro a) oso de anteojos
b) Armadillo gigante b) armadillo gigante
c) Cocodrilo de Tumbes c) rana gigante del Titicaca
d) Rana gigante del Titicaca d) pava aliblanca
e) Pava aliblanca e) guacamayo azul
2. Característica del armadillo gigante: 7. Mamífero que se encuentra en situación vulnerable:
a) Es esbelto a) Rana del Titicaca
b) Vive en el lago Titicaca b) Pava aliblanca
c) Tiene un caparazón flexible c) Guacamayo azul
d) Tiene arrugas en toda la piel d) Tapir americano
e) Tiene trompa e) Oso de anteojos
3. Animal en situación vulnerable y en peligro crítico, 8. El tiene como características: cuerpo de color negro o
respectivamente: café negruzco, manchas blanquecinas alrededor de los
a) Rana del Titicaca - pava aliblanca ojos y se alimenta de carne.
b) Rana gigante del Titicaca - tapir americano a) oso de anteojos
c) Guacamayo azul - rana gigante del Titicaca b) tapir americano
d) Oso de anteojos - rana gigante del Titicaca c) armadillo gigante
e) Pava aliblanca - armadillo gigante d) rana del Titicaca
4. Es un ave que se encuentra en estado de peligro; su e) guacamayo azul
nombre científico es Ara ararauna: 9. Tremarctos ornacus es el nombre científico de:
a) Pava aliblanca a) Tapir americano
b) Guacamayo rojo b) Rana gigante del Titicaca
c) Guacamayo azul c) Oso de anteojos
d) Gallito de las rocas d) Armadillo gigante
e) Paloma doméstica e) Pava aliblanca
5. Es un animal que tiene las siguientes características: 10. Mamífero en situación vulnerable que puede
pico curvo, su frente es verde y hace un sonido parecido enrollarse en una masa acorazada para protegerse de
a un «rraaaa»: sus depredadores:
a) Gallito de las rocas a) Guacamayo azul
b) Pava aliblanca b) Pava aliblanca
c) Guacamayo azul c) Armadillo gigante
d) Tapir americano d) Oso de anteojos
e) Oso de anteojos e) Tapir americano
Escribe el nombre de los animales que están en riesgo en el Perú, tomando en cuenta estos datos.
 Vive en el Lago Titicaca y es un anfibio.

____________________________________________________________________________________________________
9
 Es un ave trepadora.

____________________________________________________________________________________________________
10
ACTIVIDAD N° 03
“LOS ANIMALES ESTAN PRESENTES EN NUESTRA VIDA”
ÁREA: COMUNICACIÓN
 Desarrollan una ficha de aplicación:
FICHA DE APLICACIÓN
Lee y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué tipo de texto has leído? Explica.
b. El texto anterior no presenta narrador, ¿cómo conocemos los acontecimientos?
c. ¿Que otros elementos se emplean para que el lector conozca todos los detalles de la historia?
d. ¿Qué mensaje transmite el texto?
APRENDE
El teatro es un género literario constituido por obras que tienen como finalidad representar en un esce¬nario
una historia que se va conociendo a través de las conversaciones o diálogos entre los personajes.
En el diálogo teatral, además de lo que dicen los personajes, hay una sene de indicaciones:
Nombres de los persoajes, que indican el cambio de turno para hablar. Va antes del diálogo y en letra
imprenta mayúscula.
Las acotaciones son las indicaciones sobre escenografía y actitudes o vestuario de los personajes. Van entre
parentesis
PRACTICA
¡Elabora un guión teatral!
Pasos previos
a. Adapta un cuento infantil a un guión teatral.
b. Título del cuento: ___________________________________________________________________
c. Público al que va dirigido: _____________________________________________________________

Planifica
a. Título original del guión teatral: _________________________________________________________
b. Planifica la estructura interna de tu guión:
• Inicio: ____________________________________________________________________________
• Nudo: ____________________________________________________________________________
• Desenlace: ________________________________________________________________________
c. Personajes principales y secundarios: ____________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
d. Descripción del escenario: _____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
e. ¿Qué mensaje pretendes transmitir? _____________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Organiza
Verifica que en tu guión estén presentes todos los elementos del teatro: personajes, diálogos, acotaciones,
para que se pueda representar.
TAREA PARA LA CASA
____________________________________________________________________________________________________
11
Observa los siguientes fragmentos de un guión teatral, después recorta y pega los recuadros de la derecha.
Pepe: Alma ¿te acuerdas de la Una casa vieja, llena de telarañas. Dialogo: Es la conversación entre
casa que esta al final de la calle? Las puertas crujen cuando se dos o más personas, expresan
Alma: ¿La que dicen que está abren. opiniones o deseos. 1
embrujada? Pepe y Alma entran muy asustados
se toman de las manos Dos puntos. Indican cuando un
personaje habla.
4
1
2 Acotaciones. Son indicaciones
que hace el autor para que los
- Tengo las llaves para entrar. Alma: ¿Oíste esos ruidos actores lo representen. 2
¿Me acompañas? extraños?
- ¡Claro! Me gusta la aventura Guion largo. Indica cuando el
personaje habla o cuando hace
4 una aclaración. 3

Recorta tu pega en tu libreta


3 Los guiones de teatro dicen cómo deben
de actuar y que decir los actores.
Contienen diálogos, acotaciones, uso de
los dos puntos y guiones largos
Tu puedes trasformar cuentos en
guiones teatrales, solo tienes que
cambiar a diálogos las narraciones,
poner tus acotaciones y…
¡represéntalos!

____________________________________________________________________________________________________
12
ÁREA: MATEMATICA
 Resuelven una ficha de aplicación
FICHA DE APLICACIÓN

1. Calcular la media aritmética de las notas obtenidas por un alumno del 6to grado en el curso de aritmética.
Nota: 18; 20; 16 y 14
a. 14 b. 15 c. 16 d. 17 e. 18

2. Los gastos diarios, en nuevos soles, de Carlos son:


30; 20; 40; 20; 30; 30; 40
calcular:
I. La media aritmética II. La moda III. La mediana
Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos.
a. 30 b. 60 c. 90 d. 120 e. 150

3. En el último examen bimestral del curso de Aritmética de 10 preguntas se observó que un grupo de alumnos
respondieron la siguiente cantidad de preguntas:
7; 6; 8; 10; 7; 3; 9; 3; 8; 7; 10; 8; 7; 6 y 6
Calcular:
I. La moda II. La mediana III. La media aritmética
Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos.
a. 15 b. 18 c. 20 d. 21 e. 24
Nivel básico
Dada la tabla de distribución de frecuencias, calcular la media aritmética.
Frecuencia
Notas
absoluta
10 1
11 2
12 4
14 3
15 1
Resolución:
x = 1 X 10 + 2 X 11 + 1 X 12 + 3 X 14 + I X 15
11

x = 10 + 22 + 48 + 42+ 15 = 137 = 12,45


11 11
2. Los ahorros en soles de una persona durante 10 días son:
20; 25; 20; 20; 20; 25; 40; 50; 40; 50; 30; 40
Calcula la media aritmética.
3. Calcula la media aritmética con los siguientes datos:
14; 16; 12; 12; 10; 18; 20; 14
4. Calcula la media aritmética con los siguientes dados:
____________________________________________________________________________________________________
13
12; 16; 12; 14; 20; 16; 10
Nivel intermedio
En un colegio el número de profesores por asignatura es una variable que toma todos los valores entre 12 y 20.
Encontrar la mediana.
N° profesores: 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20
Resolución
Como 9 es impar (N° de datos) hay 4 valores antes del 16 y 4 valores después, por lo tanto la mediana es 16.

6. Halla la mediana de los siguientes datos:


6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14
7. Halla la mediana de los siguientes datos:
4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11
Nivel avanzado
8. Halla la moda de los siguientes datos:
7; 8; 9; 10; 11; 10; 7; 7
Resolución
La moda es el valor que aparece la mayor cantidad de veces.
9. Halla la moda:
Variable 154 158 160 162 165 166 168
Frecuencia 6 5 8 6 2 1 2

10. Halla la moda:


Variable Radio TV Cine Teatro
Frecuencia 45 50 35 20
TAREA PARA LA CASA
Hallar la media, mediana y moda de un conjunto de datos que corresponden al peso de 13 alumnos.
SOLUCION:
Peso de 13 alumnos:
42 47 53 47
50 45 46 48
41 49 45 40
54
x = 40 + 41 + 42 + 45 + 45 +46 + 47 + 47 + 48 + 49 + 50 + 53 + 54
13
x = 607 = 46,6
13
Me = 47 Mo = 45,47

Coloca verdadero (V) o falso (F) en los paréntesis según corresponda.


I. La media y la mediana representan la misma mediada de tendencia central. ( )
II. La moda es el dato que más se repite en un conjunto de datos. ( )
III. Siempre es posible calcular la mediana de un conjunto de datos cualitativos. ( )
IV. Un conjunto de datos puede tener más de dos mediana. ( )
V. Se puede obtener dos promedios diferentes en un mismo conjunto de datos. ( )

____________________________________________________________________________________________________
14
Un equipo de voleibol entrena de lunes a sábado con os siguientes registros.
Datos Tiempo (horas)
Lunes 2
Martes 3
Miércoles 4
Jueves 2
Viernes 5
Sábado 1
Solución
Sabemos que x = 2 + 3 + 4 + 2 + 5 + 1
6
x = 17 = 28
6
Rpta: 28 horas
1. La siguiente tabla muestra la asistencia a clases durante una semana de los estudiantes del primer año de
secundaria.
Datos N° de alumnos
Lunes 38
Martes 40
Miércoles 39
Jueves 37
Viernes 36
Calcula la media aritmética del número de alumnos que asisten diariamente.
a. 38 b. 37 c. 36 d. 41 e. 39
2. Un equipo de fútbol entrena el lunes dos horas; el martes, cuatro horas; el miércoles, tres horas; el jueves, tres
horas; el viernes cinco horas; y el sábado dos horas. ¿Cuál es el promedio de horas que practica diariamente?
a. 1,9 horas c. 3.5 horas e. 3 horas
b. 2,8 horas d. 3.2 horas
3. Los siguientes datos representan las notas que obtuvieron 20 estudiantes de l10 de secundare en la prueba de
Estadística.
13; 16; 08; 10; 18; 12; 1S; 11; 13; 14; 17; 13; 14; 12; 16; 18; 17; 16 17; 16
A. Calcula la media aritmética de dichas notas.
a. 143 c. 14.7 e. 143
b. 153 d. 16,6
B. Calcula la mediana de dichas ñolas.
a. 13,6 b. 14 c. 13 d. 143 e. 153
C. Calcula la moda de dichas notas

____________________________________________________________________________________________________
15
ACTIVIDAD N° 04
“REPRESENTANDO LA BIODIVERSIDAD EN EL TEATRO” I PARTE
ÁREA: MATEMATICA
 Resuelve una ficha de aplicación
FICHA DE APLICACIÓN
1. Se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número mayor que 4?
Resolución:
E = {1; 2; 3; 4; 5; 6}  n (E) = 6
Sea B = sale un número mayor que 4.
B = {5; 6} => n(B) = 2
Luego p(B) = n(B) = 2 = 1
n(E) 6 3
2. Se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número par?

3. Se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número impar?

4. Se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número menor que 3?

5. En una urna hay 3 bolas rojas y 4 blancas se extrae una bola al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea roja?
Resolución:
E = {R; R; R; B; B; B; B} => n(E) = 7
Sea R = sale bola roja => R = {R; R; R}
n(R) = 3
P(R) = n (R) = 3
N(E) 7
6. En una urna hay 4 bolas verdes y 5 bolas celestes. Se extrae una bola al azar, ¿cuál es la probabilidad de que
sea celeste?

7. En una urna hay 6 bolas amarillas y 8 bolas negras. Se extrae una bola al azar, ¿cuál es la probabilidad de que
sea negra?

8. Se enumeran 10 tarjetas del 1 al 10, como se muestra:


1 2 3 4 5
6 7 8 9 10

Y se les coloca volteadas sobre una mesa, ¿Cuál es la probabilidad de qué el número mostrado sea par?
Resolución
E = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10} = n(E) = 10
A= {2; 4; 6; 8; 10} = n(A) = 5
P(A) = n(E) = 5 = 1
n(A) 10 2
9. ¿Cuál es la probabilidad de qué el numero mostrado sea menor que 11?
10. ¿Cuál es la probabilidad de que el número mostrado sea mayor que 10?

____________________________________________________________________________________________________
16
TAREA PARA LA CASA
1. En una bolsa hay dos bolas azules; tres bolas rojas y cinco bolas amarillas.
I. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola al azar salga una bola azul?
II. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar al azar salga una bola amarilla?

Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos.

3 4 5 7 9
a. 10 b. 10 c. 10 d. 10 e. 10

2. Indica cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado salga un número:

I. multiplicado 3 II. menor que 5

Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos.

1 2 3 5
a. 6 b. 6 c. 6 d. 6 e. 1

ENUNCIADO: Carlitos lanza 2 monedas

3.-¿Cuál es la probabilidad de que salgan 2 caras?

a) b) c)

d) e)

4.-¿Cuál es la probabilidad de que salga, primero cara y luego sello?

a) b) c)

d) e)

____________________________________________________________________________________________________
17
5.-¿Cuál es la probabilidad de que salga al menos un sello?

a) b) c)

d) e)

ENUNCIADO : Meche lanza un par de dados sobre una mesa.

6.-¿Cuál es la probabilidad de obtener 6 puntos?

a) b) c)

d) e)

7.-¿Cuál es la probabilidad de obtener suma 7 u 11?

a) b) c)

d) e)

8.-Cuál es la probabilidad de obtener una suma menor que 6?

a) b) c)

d) e)

9.-¿Cuál es la probabilidad de que su suma sea impar?

a) b) c)

d) e)

____________________________________________________________________________________________________
18
ENUNCIADO : Manuela lanza tres monedas, sobre una mesa.

10.-¿Cuál es la probabilidad de que salgan 3 sellos?

a) b) c)

d) e)

11.-¿Cuál es la probabilidad de que salgan solo 2 caras?

a) b) c)

d) e)

12.-¿Cuál es probabilidad de que salgan al menos 2 sellos?

a) b) c)

d) e)

____________________________________________________________________________________________________
19
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
 Resuelven una ficha de aplicación
FICHA DE APLICACIÓN
1. ¿Qué son los recursos naturales?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. ¿Qué aspectos deben considerarse en la conservación de los recursos naturales?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3.- ¿cuáles son los recursos naturales básicos para tener un estilo de vida normal?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4.-Completa el siguiente organizador:

5. Son las clases de Recursos Renovables:


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
6. Para conservar a una especie, necesariamente se debe conservar el
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
7. ¿Qué son los recursos inagotables?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
8. ¿Qué son los recursos no renovables?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

9. ¿Qué son los recursos renovables?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
10. ¿Qué nos dice la razón estética?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
11. ¿Qué nos dice la razón científica?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
20
Relaciones cada recurso natural con la respectiva característica.
Recursos Características Recursos
Naturales Naturales
Está representada en Cedros,
El Sol
Guayabos, Rosas, Frutas, Vegetales.
Fuente de oxígeno para tos seres
El Agua vivos, protege de tos rayos
ultravioleta (UV).
En este recurso natural se desarrolla
La Flora la agricultura, la ganadería y la
minería.
Elementos metálicos y no metálicos
La Fauna que se extraen de las rocas de la
tierra.
Proporciona energía, es indispensable
para tos seres vivos sobre todo para
La atmósfera
las plantas en el proceso de
Fotosíntesis.
Animales como la paloma, la vaca, el
El Suelo caballo, el gusano, el pez representan
este recurso natural.
Fuente primordial para la
Los Minerales
supervivencia de tos seres vivos.
TAREA PARA LA CASA
Pega la ficha en tu cuaderno y resuelve.

1. Escribe V si es verdadero o F si es Falsos


a. El clima es un recurso mogotoble. ( )
b. El sol es unos recursos no renovable. ( )
c. Los animales son recursos renovables ( )
d. El petróleo es un recurso irogotable ( )
e. El oro, la plata, el cobre son recursos no renovables. ( )
2. Completa
a) Los Recursos naturales son _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
b) _____________________________________________________son los que tienen existencia limitada y se
pueden ocabar.
c) _____________________________________________________ son oque líos que pueden recuperarse o
renovarse.
d) _____________________________________________________ son aquellos que se encuentran en cantidades
abundantes.

____________________________________________________________________________________________________
21
3. investiga y escribe el nombre de:
Recursos inagotables Recursos renovables Recursos no renovables

4. En tu cuaderno pega figuras o dibujos de los recursos naturales.


5. en la siguiente sopa de letras busque los conceptos relacionados con los recursos naturales.

Recursos Naturales Artificiales Sol


Agua Flora Fauna Atmosfera
Suelo Minerales Frailejon Osodeanteojos
Hierro Mar Aire Frutos

PRUEBA ESCRITA
APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………………………………………………………..
I. Marca la alternativa correcta:
1. - Los recursos naturales renovables son aquellos que:
a) se pueden regenerar continuamente.
b) se encuentran solamente en los ríos y lagos.
c) son limitados.
d) satisfacen nuestras necesidades básicas.
2. -Los recursos naturales se pueden extinguir cuando:
a) son usados para elaborar otros productos.
b) están a muy bajo precio.
c) se altera o interrumpe su ciclo de renovación.
d) son utilizados en las actividades productivas.

____________________________________________________________________________________________________
22
3. - El petróleo es un recurso natural:
a) inagotable.
b) renovable.
c) no renovable.
d) chileno.
4. - Entre los recursos naturales que predominan en la zona Norte de nuestro país encontramos los mineros. De
estos el más importante es:
A) Cobre
B) Uranio
C) Plata
D) Salitre
II. Completa las oraciones usando las palabras del cuadro.
1. - Los recursos naturales son la materia prima que tos hombres aprovechan y utilizan para satisfacer
__________________ como es abrigo, viviendas, alimentos, etc.
2. - La actividad productiva relacionada con la _______________________,es el recurso natural más importante
para el país, producto de lo que significa como ingreso de divisas y fuente de trabajo.
3. - Entendemos la ______________________ como aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos naturales.
4. - Un riesgo natural se puede definir como la probabilidad de que el _________________________, se vean
afectados por episodios naturales de rango extraordinario.
territorio y la sociedad que habita en él – sus necesidades – minería- desarrollo sostenible
III.- Verdadero y falso ()
Lee con atención los enunciados de las preguntas y determina si la afirmación es Verdadera (V) o es Falsa (F).
Debes justificar las falsas.
1.- ___________ Los principales recursos naturales renovables son los animales y plantas, tos que a su vez,
dependen de otros recursos renovables para subsistir.
2.- ___________ La ganadería es un recurso agrícola que se constituye es un recurso esencial mediante un
proceso de cultivo, crecimiento y cosecha
3.- ___________ Las actividades primarias se enmarcan trabajos que tienen relación con el comercio de productos,
servicios de comunicación, educación, salud, transporte, etc.
4.- ___________ Los terremotos son entradas del mar al continente, originadas por movimientos sísmicos que se
producen en el fondo de tos océanos.
5.- ___________ Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente
inagotables, como el sol

____________________________________________________________________________________________________
23
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 Resuelven una ficha de aplicación
FICHA DE APLICACIÓN
1. Escribe cuatro ejemplos de factores bióticos y abióticos:

Factores bioticos Factores abioticos

2. Escribe dos ejemplos de:


Individuo Poblacion Comunidad

3. Escribe cuatro ejemplos de ecosistema:

ECOSISTEMA

4. Marca (V) verdadero (F) falso, según corresponda:


a. La ciencia que estudia a los ecosistemas es la Física. ( )

b. Un cardumen de atún es ejemplo de una población. ( )

c. Una jauría de perros es ejemplo de individuo. ( )

d. El agua es un factor biótico. ( )

____________________________________________________________________________________________________
24
5. Escribe los conceptos de:
a. Biodiversidad………………………………………………………………………..

b. Ecología……………………………………………………………………………..

c. Fauna……………………………………………………………………………….

d. Flora…………………………………………………………………………………

e. Área natural…………………………………………………………………………

f. Área protegida….…………………………………………………………………..

6. Ubica los seres abióticos en el pupiletras.

7.- completa las siguientes oraciones


 Los ecosistemas ______________________ comprenden todas las areas cubiertas por agua y se
dividen en: _______________________________________,
_______________________________________
 Los ecosistemas acuaticos se organizan en tres grupos ______________________,
_________________________ y ________________________
 Los factores abioticos que condicionan la vida son la _______________________ y la
_______________________
 Las grandes diferencias climaticas en el muindo hacen que existan una gran ______________________
de ecosistemas terrestres.
Observa el grafico .

Produciones: ________________________________________________________________________
Consumidores: _______________________________________________________________________
descomponedores: ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
25
Relaciona:
Mayor número de especies tanto vegetales como
Tramo alto
animales.
Se da la mayor diversidad de vegetales y
Tramo medio
animales.
Los organismos están adaptados a la intensa
Tramo bajo
corriente
¿Qué son biomas terrestres?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Completa el cuadro con factores abióticos:
Ecosistema terrestre Ecosistema acuático
 
 
 
Completa el siguiente esquema sobre la clasificación de los ecosistemas:

Observa la imagen y describe sus principales características. Luego responde las preguntas:

____________________________________________________________________________________________________
26
1. ¿Qué sucedería en el ecosistema si se suprimiera el grupo de los descomponedores?
2. ¿Qué sucedería si se destruyera el grupo de organismos productores?. Fundamenta tu respuesta.
3. La estabilidad de un ecosistema es mayor mientras más grande sea la complejidad de sus relaciones. ¿ Te
parece acertada esta afirmación? Fundamenta tu respuesta.
Como extensión resuelven actividades de reforzamiento y elaboran representaciones plásticas o maquetas de
ecosistemas.
 Como extensión resuelven actividades de reforzamiento y elaboran representaciones plásticas o
maquetas de ecosistema

CLASIFICO LOS SIGUIENTES ELEMENTOS COMO FACTORES BIÓTICOS O COMO FACTORES ABIÓTICOS:
B= Bióticos A= Abióticos

Aire ( ) Niño ( ) Humedad ( ) Conejo ( )

Flores ( ) Suelo ( ) Agua ( ) Luz Solar ( ) Hongo ( )

REPASO:

a-Pega un dibujo en tu cuaderno sobre bioma , paramo, arroyo y pradera. Luego explica cada uno de ellos.

b-Al frente de cada enunciado índica si se está hablando de individuo, población o comunidad.

Un hormiguero: ____________________

Una manada de lobos: _____________

Un caballo: _______________________

Un Grupo de peces: __________________

LEO CON ATENCIÓN

Según el medio donde viven, las comunidades pueden ser terrestres o acuáticas. Las comunidades terrestres viven
en el medio terrestre como bosques, sabanas, prados y selvas.Las comunidades acuáticas son las que viven en el
agua como lagos, lagunas o mares.

a.-¿Qué elementos conforman un ecosistema terrestre?

b-¿Qué elementos conforman un ecostema acuático?

DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

a-observo los alrededores del lugar donde vivo, elijo algo ecológico y lo describo.

b-Puedo describir los siguientes lugares.

Un bosque: ……………………………………………………………………………………………….

un monte: …………………………………………………………………………………………………,

una laguna………………………………………………………………………………………………….

un parque………………………………………………………………………………………………….

____________________________________________________________________________________________________
27
un jardín…………………………………………………………………………………………………….

¿Cómo es el Clima?
……………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo es el suelo?
………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué plantas hay en un ecosistema acuático y terrestre?
……………………………………………………………………………………………………………..
¿De qué se alimentan los seres vivos del ecosistema?
……………………………………………………………………………………………………………..
Investiga y escribe en tu cuaderno:
a. ¿Qué es la lluvia ácida? Dibuja.
b. ¿Qué es el calentamiento global? Dibuja.
Si tuvieras la oportunidad de ser presidente, ¿qué acciones pondrías en práctica para cuidar y conservar los seres
bióticos y abióticos estudiados?
Busca información sobre las plantas y animales en los ecosistemas.
PRUEBA ESCRITA

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………………………………….

1.- Completa el siguiente organizador gráfico.

1. ¿Qué es el ecosistema?

2. ¿Cuáles son los factores del ecosistema?

............................................................ y ............................................................ .

____________________________________________________________________________________________________
28
3. ¿Cómo influye el biotopo en la vida de los organismos?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué es el biotopo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
Es la fuente de energía que sostiene la vida: ..........................................................................................

5. La radiación solar es transformada en ....................................................................................por los


............................................................ a través de la ............................................................ .

6. ¿Qué es la temperatura?

7. La temperatura determina el...........................................................y ............................................................ de las


plantas y animales.

8. ¿Cuál es el rango de temperatura en el cual los seres vivos se desarrollan normalmente?:


........................................................................................................................................................................

9. Es la composición del aire: ........................................, ............................................., ..................................... El


aire sirve también para: …………………………………………………

10. ........................................................ es una capa muy delgada de la ..............................................

11. El suelo es importante como:

Soporte porque :
……………………………………………………………………………………………………………………….

Espacio porque :
……………………………………………………………………………………………………………………..

12. ¿Qué gas está en mayor proporción en el aire?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………..

13. ¿Cuáles son los factores abióticos?

A)

B)

C)

____________________________________________________________________________________________________
29
ACTIVIDAD N° 05
“REPRESENTANDO LA BIODIVERSIDAD EN EL TEATRO” II
PARTE
ÁREA: COMUNICACIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
Remarca de rojo el guión largo, de azul el guión corto!
(fragmento)
Ayer domingo fuimos de paseo a Xochimilco.
Mi mamá quería comprar plantas y macetas. Cuando lleg-
amos al parque vimos mucha gente a la que pregunta-
mos ¿por qué tanta gente?
- Es que hay una obra de teatro-

Contesta lo siguiente.
2. ¿Cuándo se usa el guión largo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Dónde se pone el guión corto, y para qué se pone?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

En la siguiente fábula coloca el guión corto o largo donde corresponda.


El jabalí y la zorra
(fragmento)
En el tronco de una encina se encontraba un
jabalí afilando sus horribles
colmillos.
La zorra que era su vecina, extrañada
lo miraba y le decía Es extraño ver
te que afiles tus armas estando en paz,
siendo tú el dueño de las bellotas y que
ningún enemigo te agrede.
Selecciona las sílabas para terminar cada oración y remarca con rojo los guiones cortos.

El cocodrilo es el mayor y más fuerte reptil del -

do. Ciertos cocodrilos son cuatro veces más -

des que un niño de diez años y cuarenta veces más


pesados. Su piel es dura como una coraza. Está -

puesta de escamas. Pero no es un caparazón como


el de una tortuga; es flexible, móvil y no puede -

dular.

____________________________________________________________________________________________________
30
Escribe sobre las líneas las formas en que puede dividirse la palabra del recuadro. No olvides anotar el guión menor.
Trasparente

…párpado fino y _____________ …párpado fino y _____________ …párpado fino y _____________


________________ se desliza ________________ se desliza ________________ se desliza
sobre sus ojo. sobre sus ojo. sobre sus ojo.
Divide las palabras en todas las formas que es posible dividirlas a final del reglon.
Protección chicharrón llavero Quelite
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________ _________________
Copia el siguiente texto en los recuadros. Usa el guión menor.
No dejes una letra sola al final o al principio del renglón.

El cocodrilo del Nilo es una especie muy temida por su musculosa cola y sus afiladísimos dientes. Sin
embargo, y a pesar del miedo que inspira, tiene un grande y fiel amigo: un pajarito que se posa sobra el
cuerpo del cocodrilo para quitarle pequeños animalitos que quedan adheridos a su piel.
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

Escribe si el uso del guión menor es correcto o incorrecto en cada caso. En seguida argumenta tu respuesta.
El chorlito es capaz de picotear al El chorlito es capaz de picotear al s-
saurio y meterse dentro de su temi- aurio y meterse dentro de su temib-
ble bocaza y el cocodrilo ni se inmu- le bocaza y el cocodrilo ni se inmut-
ta. Al contrario, el enorme animal 2. Al contrario, el enorme animal
parece agradecer el servicio que el p-
pajarito le brinda. arece agradecer el servicio que el
pajarito le brinda.

El uso del guión menor es El uso del guión menor es


_________________________, porque _________________________, porque
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________. _______________________________.

Completa la regla
Las palabras se parten por _______________________ completas al final de un renglón.
Nunca deben dividirse gu, ch. II. Rr porque forman parte de la _________________________sílaba.
En las palabras con cc, cada _____________ pertenece a una sílaba.
Anota el guión mayor (—) al principio de lo que dice cada personaje. Remarca con azul, los guiones que indican las
intervenciones del narrador.

____________________________________________________________________________________________________
31
El león y la zorra
Un león viejo que ya no podía cazar acudió a la astucia para alimentarse. Hizo
correr la voz de que estaba enfermo entre los animales de su reino. Así,
cuando llegaban a su cueva a visitarlo, él se los comía acostadito. Le tocó
turno a la zorra, pero ésta no quiso entrar a la cueva
¿Cómo está su majestad? —preguntó la zorra.
Ya estoy mejor —contestó el león.
¿Por qué no entras? —insistió.
¡Porque hay muchas huellas que entran pero ninguna sale!
Esopo
Observa la historieta e inventa los diálogos. No olvides colocar los guiones mayores.

Mamá __________________________________________________________________
Hija __________________________________________________________________
Mamá __________________________________________________________________
Hija __________________________________________________________________
Mamá __________________________________________________________________
Escribe el guión mayor (—) al principio de lo que dice cada personaje. Rodea los guiones que indican las
intervenciones del narrador.
Había una vez un venado que siempre molestaba al caracol:
¡Vaya que eres lento y pesado!
Aunque no lo creas soy más rápido que tú —respondió indignado el caracol—. Y para
demostrártelo te reto a jugar mañana una carrera.
El venado se fue a su casa, en tanto que el caracol se puso de acuerdo con sus hermanos:
Mañana aparecerá cada uno de ustedes en varios lugares del camino, para que el venado
piense que soy yo.
Claro que sí! —respondieron acoro los caracoles.
El venado vio que el caracol llegó primero a la meta y entonces dijo:
Hoy aprendí que todos los seres de la Naturaleza tienen el mismo valor.
Completa el diálogo. Emplea el guión mayor.
Señora —¿Cuánto cuesta el kilo de carne de res?
Vendedora _______________________________________________________________
Señora —¡Pero cómo puede ser! ¡Está carísimo! La semana pasada también
compré carne y no estaba a este precio
Señora _______________________________________________________________
Vendedora _______________________________________________________________
Escribe con azul los guiones que señalan el diálogo de los personajes y con rojo los que indican las intervenciones
del narrador.
Un día, Alfredo entró en el laboratorio de un inventor. ¡Caramba! Dijo Alfredo ¿Qué es eso?
Es un robot explicó el inventor . Puede realizar muchas cosas. ¿Usted lo hizo? Preguntó
Alfredo ¡Es fantástico!
¡Claro! Respondió el inventor ¿Quieres ver cómo funciona?

____________________________________________________________________________________________________
32
¡Sí! Exclamó entusiasta Alfredo . Me encantaría.
Completa.
El ________________________ se usa en los diálogos antes de las intervenciones de los
__________________ y para separar las intervenciones del ___________________________.
TAREA PARA LA CASA
1. Coloca entre los paréntesis el número que corresponda según las reglas mencionadas anteriormente.

( ) El núcleo del sujeto (palabra más importante) es el sustantivo.


( ) “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho” (Francisco Bolognesi)
( ) Describir es representar con palabras como es todo aquello que vemos, sentimos o imaginamos (personas,
animales, objetos, lugares, situaciones, etc.)
( ) César Vallejo (poeta peruano contemporáneo) nació en La Libertad.
( ) Mozart (1756 – 1791) compuso su primera pieza musical a los cuatro años.
Practiquemos
I. Coloca los paréntesis en las siguientes oraciones:
1. En la segunda guerra mundial 1939 – 1945, murieron millones de personas.
2. Todos los sustantivos ya sean propios o comunes pueden ser núcleo del sujeto.
3. El escultor nació en 1879 año en que estalló la guerra.
4. “El jabón es el pez más difícil dentro del agua” Gomez de la Serna.
5. Es cierto como ya hemos dicho que todo tiene su inicio y final.

II. Escribe 3 ejemplos más de cada uno de los casos estudiados.

* ________________________________________________________________

* ________________________________________________________________

* ________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
33
SEMANA N° 02
“PRESERVAMOS LA FLORA Y LA FAUNA PERUANA”
ACTVIDADA N° 06
“PATRIMONIO NATURAL: AREAS PROTEGIDAS” I PARTE
ÁREA: COMUNICACIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
1.- para textualizar un artículo de opinión debes tener en cuenta los siguientes elementos
1. Expon el hecho
2. Expresa razonadamente tu propia opinión acerca de ese hecho
3. Cierra el artículo con una conclusión

Vamos a aprender a escribir un artículo de opinión. Para ello, fíjate en los titulares de las siguientes noticias. ¿Qué
tema general te sugiere cada uno de ellos? ¿De qué crees que trata la noticia? Expresa tu opinión acerca de cada
una de las siguientes noticias:
Hay una huelga de barrenderos.
Arde un bosque por el fuego de unos excursionistas.
Un anciano es abandonado por su familia.
Diez jóvenes refugiados de guerra estudian en el Instituto Cervantes.

Ahora elige una noticia que te guste del periódico y elabora un breve artículo de opinión en el que deberás seguir el
siguiente esquema:
1. Resumir el contenido de la noticia que has elegido.
2. Expresar tu opinión personal al respecto
3. Dar razones que apoyen tu opinión
4. Elaborar una breve conclusión para cerrar el artículo.

2.Escribe tu opinión sobre lo que hicimos durante la sesión utilizando las siguientes frases:
 A Yo prefiero …
 Yo pienso …
 Yo creo …
 Yo sé que …
 Me siento que …
 En mi opinión …
 Yo opino …
 La mejor cosa de …
 La peor cosa de …
 Mi _____________ favorito es __________________
 ____________ es mejor que __________________
 ____________ es peor que ___________________
 Todos deben …

Escribe una H si el enunciado corresponde a un hecho, o una O, si es una opinión.


- La película avanza con torpeza y dificultad.
- El escenario del relato son las cataratas de Reichenbach.
- El silencio delata que afeo falta y se requiere un agregado.
- Director: Guy Pierce. Con Robert Downey Jr., Jude Law, Jared Harris. 129 minutos.
- La película recupera eso que se llama de tantas maneras distintas: fórmula, química o encanto.
Señala cuáles son las claves para distinguir un hecho y cuáles para distinguir una opinión; explícalas brevemente.
 Hecho:
____________________________________________________________________________________________________
34
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
 Opinión:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿A qué tipo de receptor está dirigido el texto?, ¿por qué?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿Por qué, según el emisor del texto, la película es previsible?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿Verías la película Sherlock Holmes: Juego de sombras?, ¿por qué? Fundamenta con dos argumentos.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
TAREA PARA LA CASA
1. Identifica en las siguientes oraciones simples el complemento circunstancial y su tipo:
a) Todos los niños compraron golosinas en la tienda (CCLugar).
b) Ha llovido mucho (CCCantidad) esta tarde (CCTiempo).
c) A las cinco (CCTiempo) vendrá tu hermana con Silvia (CCCompañía).
d) Guardó el regalo de su madre en el cajón (CCLugar).
e) Ese coche cuesta veinte mil euros (CCCantidad).
f) En el centro comercial (CCLugar) saludó a su compañero de trabajo.
g) Pasea a su perro por el parque (CCLugar).
h) El año pasado (CCTiempo) no granizó en esta comarca (CCLugar).
i) Recela de su amigo por su extraño comportamiento (CCCausa).
j) Esos chicos han comido muy poco (CCCantidad).
 Angel perdió el tren porque se levantó muy tarde
 He traído este pastel para la cena
 Él viaja a Londres con su hermano
 Pedro hizo el dibujo con un lápiz
 Natalia arregla la mesa con pegamento
 Mi coche gasta muchísimo
 Mis padres te recibirán con alegría
 Juan estuvo toda la noche bailando con Alicia
 Yo aparqué mi coche detrás de tu casa
 El accidente tuvo lugar ayer por la tarde
 Puedes abrir la puerta con esta llave
 La final del campeonato se celebrará en Londres
 El barco navegaba muy escorado
 Creo que ellos se casarán este verano

 El martes vi a tu prima con su nuevo novio.


 Compré aceite de oliva en la tienda de Juan.
 Mis hermanos duermen muy poco los fines de semana. -He clavado estos clavos con tu martillo.
 Quizá no sepan qué está pasando.
 Hizo el trabajo que le mandé rápidamente.
 Los perros de mi tío ladran mucho por las noches No sirvió para nada todo lo que le dijiste.
 No ha asistido a la reunión por su enfermedad.
I – Lee la noticia con atención y completa las tablas de ‘‘Hechos* y “Opiniones*
Muere al intentar ganarle paso al tren

____________________________________________________________________________________________________
35
Por: Esaú González,
El pasado jueves 31 de diciembre de 2009, un hombre de 50 años,
originario del poblado Colonia Indeco, perdió la vida al tratar de
ganarle el paso el tren. Se dirigía a su casa, cuando ocurrió el
accidente.
Dionisio Castro Rodríguez iba a cruzar los carriles en los que circula el
ferrocarril en el entronque que divide a los poblodos Laguna Larga y
Colonia Indeco, en el tramo Pénjamo-La Piedad.
Sus amigos lamentaron lo que había ocurrido y dijeron que su compañero habitualmente cruzaba la vía
porque es la única forma de pasar cuando el tren circula por la zona, y que lo tienen que hacer con cuidado.
En esta ocasión el tren le ganó al paso a Dionisio, ¡mpactóndolo de frente y haciendo que su cuerpo saliera
volando a un costado, generándole golpes graves, pues sus piernas se le frac tura roa
Aun y con estas heridas, el penjámense se mantuvo con vida por algunos minutos en los que socorristas de
Cruz Roja, intentaban reanimarlo y salvarle la vida. Sin embargo, el hombre no soportó los golpes recibidos y
murió en el lugar de los hechos.
Hasta el lugar, llegó el agente del Ministerio Público, quien ordenó el traslado del cuerpo al Servicio Médico
Forense (Semefo) para realizarle la necropsia de ley.
Correo de Guanajuato

HECHOS OPINIONES
c. - ¿Qué pasó? c) ____________________________________
________________________ ______________________________________
______________________________________
b) ____________________________________
2. - ¿Dónde pasó? ______________________
______________________________________ ______________________________________
c. - ¿Cuándo pasó? c) ____________________________________
_____________________
______________________________________
______________________________________
c. - ¿Cómo pasó?
_______________________
______________________________________
5. - ¿Quiénes intervinieron? _______________
______________________________________

____________________________________________________________________________________________________
36
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
FICHA DE APLICACIÓN
Los Parques Nacionales
Los parques nacionales conservan fauna y flora representativas, además de albergar aún a poblaciones ancestrales
que mantienen sus propias costumbres. En estas zonas está completamente prohibido el aprovechamiento de los
recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca, entre otros), pudiendo ser visitados únicamente con fines
científicos, educativos, recreativos o culturales, bajo las condiciones estrictas de control que sus autoridades
imponen.
El Perú cuenta en la actualidad con ocho parques nacionales:
 Cutervo  BahuajaSonene  Yanachaga  Chemillén
 Huascarán  Tingo María  Manu
 Río Abiseo  Cerros de Amotape
Aquí algunos:
El Parque Nacional de Tingo María
Ubicado en el departamento de Huánuco, este parque conserva los bosques montañosos de la llamada
“Bella durmiente”, la “cueva de las Pavas”, la “cueva de las Lechuzas” y las aguas sulfurosas de Jacintillo.
Entre la fauna se encuentran las boas, el gallito de las rocas, el cóndor de la selva, así como una gran
variedad de mamíferos, entre ellos la sachavaca, el venado rojo, el sajino y el mono frailecito.
El Parque Nacional del Manu
Ubicado entre los departamentos del Cuzco y Madre de Dios, es considerad como una de las más grandes y
hermosas reservas que tienen el Perú y el mundo. Ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio
Mundial y Reserva de la Biosfera de la Humanidad.
Está formado por zonas de puna, bosques enanos y selvas tropicales. Entre las especies que lo hacen único
están los lagartos negros, lobos de río, jaguares, diversas especies de monos y un aproximado de 800 tipos
de aves.
Protege a animales en vía de extinción, como el gallito de las rocas, el oso de anteojos, el mono choro, el
maquisapa negro, el ganso selvático y el perezoso.
Su flora es sumamente variada y es albergue natural de más de 30 comunidades o grupos étnicos, entre
ellos los mashiguenka, amahuaca, piro y nahua, que mantienen una relación natural con su ambiente.

Río Manú, Perú


Los indígenas yaminahua navegan el curso del río Manú en canoas, atravesando el parque nacional
homónimo. Situado en la Amazonia peruana, el parque de Manú constituye el hábitat de numerosas especies
salvajes, como jaguares, caimanes y monos.

____________________________________________________________________________________________________
37
I.- Observa el mapa del Perú y ubica las diferentes áreas protegidas por el Estado.

Area protegida Departamento


Parque nacional del Huascarán
Reserva nacional Pampas Galera
Reserva nacional del Titicaca
Parque nacional del Manú
Santuario nacional valle de los volcanes
Santuario histórico Machupicchu
a. En la clase el profesor les habla de la importancia de las áreas naturales protegidas, pone énfasis en un
monumento arqueológico, legado de nuestros antepasados, construido en la época incaica y que se encuentra en el
Cuzco. El profesor pregunta. ¿De qué clase de área natural estamos hablando?
1. De una reserva nacional que conserva el hábitat natural.
2. De un parque nacional reservado para el turismo.
3. De un santuario histórico que ha desarrollado eventos ilustres de la historia.
4. De un santuario nacional que posee una gran extensión.
b. Los estudiantes han observado minuciosamente las imágenes de las áreas naturales y deducen que estas son
muy bellas, atractivas e importantes para la conservación de la biodiversidad. pero además generan fuentes de
trabajo en diferentes actividades. El profesor les pregunta ¿Cuál de las siguientes alternativas resulta ser una
actividad económica importante en el desarrollo de las áreas naturales?
1. La industria textil que promociona las áreas naturales.
2. La sobreexplotación de los recursos que genera ingresos económicos.
3. El turismo porque es una fuente de ingreso y genera otras actividades.
4. La agricultura intensiva porque se requiere de más productos.

____________________________________________________________________________________________________
38
TAREA PARA LA CASA
Resuelve el cuestionario:
1. ¿Qué son los ANP?
2. ¿Cómo se definen las categorías de las ANP?
3. ¿Cuáles son las principales categorías de las ANP?
4. ANP donde no se puede utilizar directamente los recursos naturales: ____________________ .
5. ANP donde sólo se permite el turismo y la investigación: ______________________________ .
6. ANP destinada a la protección y propagación de especies, cuyo aprovechamiento sea de interés nacional:
____________________________________ .
7. ANP donde se utilizan los recursos en forma controlada __________________________ .
8. ANP donde el paisaje debe conservarse inalterable __________________________ .
9. ¿Cuántas Reservas Nacional existen en el Perú?
10. ¿Cuántos santuarios nacionales existen en el Perú?
11. ANP, cuya área es generalmente pequeña: __________________________ .
12. ANP, donde se desarrolló un acontecimiento histórico: __________________________ .
13. ¿Cuántos santuarios históricos existen?
14. Áreas que esperan una categorización adecuada: __________________________ .

____________________________________________________________________________________________________
39
ACTVIDAD N° 07
“PATRIMONIO NATURAL: AREAS PROTEGIDAS” II PARTE
ÁREA: MATEMÁTICA
FICHA DE APLICACIÓN
1. Completa:

La no tiene base ni vértices.

El tiene una sola base formada por un

y un solo

Su superficie es

El tiene dos con forma de

y no tiene

Su superficie es

2. Colorea los cuerpos geométricos de amarillo, las bases de naranja y el vértice de rojo.
Señala la frase correcta:
El cono, el cilindro y la esfera tienen una superficie curva.
La esfera tiene una sola base.
El cono y el cilindro se parecen en que los dos tienen vértices.

3. Escribe el nombre de los siguientes sólidos geométricos:

4. Calca y amplía, si es necesario, el desarrollo para j construir el cuerpo redondo que se forma.
a) Colorea la base de azul.

____________________________________________________________________________________________________
40
b) Colorea la superficie Lateral de rojo.

5. Calca y amplia, si es necesario, este desarrollo para construir el cuerpo redondo que se forma.
a) Colorea la base de azul.
b) Colorea la superficie lateral de rojo.
6. A partir de una circunferencia de 3 cm de radio, dibuja una esfera y señala sus principales elementos.
Relaciona mediante líneas según corresponda.

7. Nombre los elementos de la siguiente figura.

____________________________________________________________________________________________________
41
TAREA PARA LA CASA
Entrega una ficha para que peguen en su cuaderno.
Recuerda
• Los cuerpos geométricos con superficies curvas se llaman cuerpos redondos.
• El cilindro, el cono y la esfera son cuerpos redondos.
1. Completa las fichas.

2. Colorea.

El cuerpo redondo cuyo radio es


rojo
mayor que 1 centímetro.

azul El cuerpo redondo cuyo radio es igual


1 centímetro.

verde El cuerpo redondo cuyo radio es


menor que 1 centímetro.

____________________________________________________________________________________________________
42
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ACTIVIDADES
Recuerda
• Las plantas fabrican sus alimentos mediante la fotosíntesis.
Para ello, necesitan agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz.
• Cuando las plantas realizan la fotosíntesis, producen oxígeno.
1. ¿Qué necesitan las plantas? Completa el dibujo.

2. ¿Qué producen las plantas? Completa el dibujo.

3. ¿Qué es la fotosíntesis? Contesta.


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4. Complete el esquema utilizando los siguientes conceptos:
• absorción de agua
• absorción de dióxido de carbono
• presencia de clorofila en la hoja
• captación de energía solar
• liberación de oxígeno
• fabricación de glucosa y distribución al resto del vegetal.

____________________________________________________________________________________________________
43
5. En base al esquema, defina el proceso de fotosíntesis.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
6. Observa las ilustraciones y responde.

a. ¿Qué crees que ocurrirá con la planta A después de una semana?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
b. ¿Qué importancia tienen las hojas para las plantas?
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN
1. Dibuja una planta con flores y señala las partes de la planta.
Señala después qué partes sirven para la nutrición y qué partes sirven para la reproducción.
2. Escribe dos productos vegetales que sean:
• una raíz
• un fruto
• una semita
3. Explica la fotosíntesis siguiendo el siguiente esquema:
• Las raíces absorben _______________ y
_______________
• Con ellas se forma la _______________
• Esa _______________ sube por el tallo hasta
_______________
• Las _______________ toman del aire un gas _______________
• Toman también _______________ gracias a la sustancia verde
que se llama _______________
• EI talo lleva a bs hojas a savia _______________ y gracias a la
fotosíntesis se convierte en _______________
• Además las hojas desprenden sobre todo _______________
• La fotosíntesis se realiza sólo _______________

4. Rellena esa recuadro:


La planta toma del aire La planta expulsa al aire
FOTOSÍNTESIS
RESPIRACIÓN

____________________________________________________________________________________________________
44
5. ¿Qué puedes hacer para comprobar que una pana realiza a función
de reacción?
6. ¿Qué es la polinización? Explícalo mirando a imagen
7. ¿Por qué son importantes los insectos para a polinización? ¿De qué
otra forma se consigue a polinización?
8. ¿Por qué no hay bosques en todas fes partes del planeta?
9. ¿Por qué son importantes los bosques?
10. ¿Cuáles son bs peligros más importantes que tienen los bosques?

11. Complete el mapa conceptual utilizando los siguientes términos:


• agua • lugol
• energía luminosa • oxigeno
• fotosíntesis • respiración
• almidón • glucosa
• anhídrido carbónico • clorofila

12. Explique por qué son verdaderas las siguientes afirmaciones:


a) Las plantas verdes son capaces de elaborar su propio alimento
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
b) Las plantas verdes purifican el aire
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c) La fotosíntesis no puede iniciarse de noche
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
d) Ocurre fotosíntesis en los mares
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
45
13. Complete el esquema, con los conceptos aprendidos.

Como extensión
a) Elaboran un lapbook de las plantas
b) Resuelve actividades de reforzamientos del tema.

TAREA PARA LA CASA


1. ¿Sabes por qué se lama girasol a piante de la imagen de la derecha?
2. ¿Qué es una planta carnívora?
¿Qué pasa cuando un insecto se coloca encima de una plana carnívora?
3. Fíjate en la tetera imagen. Es la plana de las judías verdes. Pasa lo mismo en la
planta de la vid (la que produce la uva).
¿Qué hace es a planta para crecer hacia arriba?
4. Las plantas que viven en sitos húmedos y con poco sol tienen raíces poco
profundas. Las que viven en sitos de mucho calor tienen raíces muy profundas, ¿Por
qué?

5. Identifica las funciones de las partes de la planta y escribe en el paréntesis el número que corresponde a cada
una
( ) Fija la planta al suelo y recoge agua y sales de la sierra.
( ) Sostiene la planta y transporta el alimento.
( ) Guarda y protege las semillas.
( ) Producen los frutos.
( ) Fabrican el alimento de la planta.

____________________________________________________________________________________________________
46
6. La reproducción de las plantas ocurre en varios pasos.
1. En los ________________ de la flor se forman los granos de ________________
2. Un grano de polen llega al ________________ de otra flor.
3. El pistilo madura y se forma el ________________.
4. En el Interior del fruto se encuentran las ________________.
5. Una semilla cae al suelo, germina y da lugar a una nueva ________________
7. Observa la imagen y responde.
a. ¿En qué estructura de la planta se produce la fotosíntesis? Enciérrala. Identificar
b. ¿Qué necesitan las plantas para hacer la fotosíntesis? Explicar
______________________________________________________________
______________________________________________________________
8. Comenta con un compañero la importancia de la fotosíntesis para otros Seres vivos. Aplicar
Sintetiza
Las hojas son estructuras de las plantas. Tienen como función la producción de nutrientes mediante la fotosíntesis.
Ponte a prueba
9. Dibuja una planta con sus principales estructuras. Pinta con rojo el camino que recorren el agua y los minerales
cuando ingresan a la planta y explica la función que cumple cada estructura.
Hoja:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Tallo:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Raíz:
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

10. Observa las imágenes.

a. ¿Cómo se convierte la flor en fruto? Explicar


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Sintetiza
Luego de la polinización, la semilla comienza a crecer. Entonces es cubierta totalmente por el ovario hasta que se
forma el fruto.
Ponte a prueba
11. Describe las principales etapas del ciclo de vida de las plantas con flor.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
47
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
PRUEBA ESCRITA
1. ¿Qué necesitan las plantas para vivir? Marca con un >/.
Agua Tierra Dióxido de carbono

Oxígeno Refugio Luz solar

2. Escribe el nombre de las principales estructuras de las plantas y únelas con las partes de la imagen que
correspondan.

3. Completa las oraciones.


La raíz absorbe ___________________ el y los ___________________ que necesitan las plantas para vivir.
La función del tallo es ___________________ el agua y los nutrientes.
En las ___________________ se produce la ___________________.
El proceso de ___________________ permite que las ___________________ elaboren sus propios
nutrientes.

4. Relaciona el concepto de la columna A con su respectiva descripción de la columna B.


Columna A Columna B
( ) Se encuentra al interior del fruto y puede
a) Polinización originar una nueva planta.

( ) Corresponden a algunos agentes


b) Flor polinizadores.

( )Proceso en el que se traslada el polen desde


c) Fruto el estambre al pistilo.

( ) Estructura de la planta que se origina a partir


d) Germinación de la flor y protege las semillas.

( ) Estructura donde se encuentran los órganos


e) Semilla reproductores de las plantas.

f) Picaflor, ( ) Formación de una nueva planta a partir de


____________________________________________________________________________________________________
48
viento, insectos las semillas.

5. ¿Cómo contribuye la abeja a la reproducción de las plantas? Explica.


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
6. ¿De qué dos formas se puede producir la polinización de las plantas? Explica.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

7. Escribe el nombre de las partes de una flor.

8. ¿De que se trata? Escribe.


• Está formado por los pétalos de la flor. ▶ ________________________________________
• Tiene sépalos. ▶ ________________________________________
• Es la parte masculina de la flor. ▶ ________________________________________
• Es la parte femenina de la flor. ▶ ________________________________________

9. Completa el esquema sobre la nutrición de las plantas.

10. ¿Qué es la fotosíntesis?, ¿Dónde se produce? Explica.


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
49
ACTIVIDAD N° 08
“Importancia ecológica de la flora”
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Actividad de extensión:
Escriben las principales reservas del Perú.

____________________________________________________________________________________________________
50
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
FICHA DE ACTIVIDADES
1) Marca con una X el animal que no pertenece a cada grupo y escribe la clase de vertebrado que corresponde a
cada columna.
Perro Pelícano Rana Merluza Tortuga
Ser humano Gato Sapo Tiburón Cocodrilo
Ballena Pez Pingüino Lagartija Oso Rana
espada Colibrí Salamandra Trucha Iguana

2) Relaciona la clase de vertebrado de la columna A con la característica que corresponda de la columna B.


Columna A Columna B

Respiran por pulmones y tienen su cuerpo cubierto de


Mamíferos escamas.

Aves Crecen y se desarrollan al interior del vientre materno y


respiran por pulmones.
Peces
Respiran por branquias y tienen su cuerpo cubierto por
Reptiles escamas.

Anfibios Nacen por huevos y tienen su cuerpo cubiertos de


plumas.

3)Completar los cuadros registrando tu respuesta según lo que indica cada pregunta:
Nombre del animal Ser humano
¿Vertebrado o invertebrado?
¿Cómo nace?
¿De qué está cubierto su cuerpo?
¿Con qué parte del cuerpo se desplaza?
¿Cuál es su hábitat?
¿Cómo se desplaza?

Nombre del animal Cóndor


¿Vertebrado o invertebrado?
¿Cómo nace?
¿Cuál es su hábitat?
¿Cuántas extremidades tiene?
¿Dónde vive?
¿Cómo se desplaza?

4. Son vertebrados que usan branquias, piel y pulmones para respirar: __________________________
5. Son invertebrados que usan branquias y tienen aletas: __________________________
6. Son vertebrados que tienen escudos y placas córneas: __________________________
7. Los vertebrados pertenecen a los _________________ pues tienen columna.

8. Mejorando tu dicción... aumenta tu conocimiento.


La gestación de los embriones de los tiburones tarda un poco más de seis meses aunque algunas especies
____________________________________________________________________________________________________
51
pueden demorar incluso dos años en completar este proceso. El alumbramiento se desarrolla lejos de la
presencia de los machos, generalmente, en zonas protegidas y cercanas a la costa. Al nacer, dependiendo
de cada tipo de tiburón, las crías pueden medir un metro de longitud y éstas pueden venir en camadas
pequeñas o en grupos de hasta 100 individuos. En esta primera etapa, los tiburones ya son excelentes y
veloces nadadores, pero hasta lograr su madurez dependen del grupo y se alimentan de las mismas presas
que comen los tiburones adultos.
¿Cuánto dura la gestación de los tiburones?
________________________________________________________________________________________
¿Cuánto puede medir las crías?
________________________________________________________________________________________
¿Cuántos individuos hay en una camada de crías de tiburón?
________________________________________________________________________________________
9. Escribe el nombre de algunos animales vertebrados, pero lee bien las características:
❖ Vertebrado que en alguna vez des su vida son renacuajos:
S L M D
❖ Vertebrado reptil sin patas que tiene lengua bifida:
A A O A
❖Vertebrado pez que no tiene mandíbula.
L M P

____________________________________________________________________________________________________
52
PRUEBA ESCRITA
1. Son vertebrados que poseen en el cuerpo escamas: 6. Es un anfibio con cola.
a) peces a) sapo
b) anfibios b) rana
c) salamandra c) tortuga charapa
d) mamíferos d) caimán negro
e) aves e) salamandra

2. Es un pez con esqueleto de cartílago: 7. Es un anfibio sin patas:


a) tiburón a) rana
b) jurel b) sapo
c) anchoveta c) salamadra
d) pez espada d) Cecilia
e) bonito e) cocodrilo

3. Es un pez con esqueleto óseo: 8. Es un reptil con escudos córneos o caparazón:


a) lamprea a) anaconda
b) tollo b) tortuga charapa
c) tiburón c) iguana
d) bonito d) lagartija
e) mantarraya e) cocodrilo de Tumbes

4. Es un pez sin mandíbula: 9. Es un reptil sin patas:


a) tiburón a) tortuga
b) tiburón ballena b) anaconda
c) langostino c) lagartija
d) lamprea d) camaleón
e) anchoveta e) iguana

5. Es un anfibio sin cola: 10. El ________________ es un reptil:


a) salamandra a) salamandra
b) cecilia b) rana
c) rana c) sapo
d) anaconda d) tiburón
e) cocodrilo e) caimán negro

11. Podemos clasificar a la a la araría como un animal:


a) invertebrado seis patas
b) vertebrado y terrestre.
c) invertebrado ocho patas
d) invertebrado cuatro panas
12. Los insectos son animales invertebrados y ovíparos. De acuerdo a esta información podemos asegurar que los
insectos
a) no poseen esqueleto y se reproducen por crías vivas.
b) poseen esqueleto y se reproducen por huevos.
c) No tienen huesos y se reproducen por huevos.
d) Poseen esqueleto son vertebrados y se reproducen por crías vivas
13. Si desaparecieran todos los artrópodos! insectos, arácnidos, miriápodos y crustáceos) podríamos afirmar que:
a) desaparecerían casi la mitad de los animales invertebrados
b) desaparecerían todos los animales que tienen pelos.
c) Desaparecerían todos los moluscos
d) Desaparecerían todos los vivíparos
____________________________________________________________________________________________________
53
14. Dentro del grupo de los artrópodos encontramos.
a) insectos, moluscos, crustáceos y arácnidos
b) Arácnidos, miriápodos, crustáceos y moluscos
c) Insectos crustáceas, arácnidos y miriápodos.
d) Miriápodos. insectos., moluscos y arácnidos.
15. Un animal que pertenece al grupo de los arácnidos es:
a) Escorpión.
b) Acaro.
c) Garrapata.
d) Todos
16. Según su tipo de alimentación tos arácnidos se clasifican:
a) Carnívoros y depredadores
b) Omnívoros y depredadores
c) Herbívoros y depredadores
d) Ninguna de las anteriores.
17. María dice que el perro es un animal vertebrado ¿Por qué crees tú que dice tal cosa?
a) Por que los perros ladran.
b) Por que los perros tienen huesos.
c) Por que los perros tienen cuatro patas.
d) Por que los perros tienen pelos.
18. Verdadero y Falso. Lee las siguientes afirmaciones y coloca una V si es verdadera y una F si es falsa.

• ______ Se llaman ovíparos a aquellos vertebrados que nacen por crías vivas.
• ______ Poríferos son animales invertebrados mayoritariamente esponjas.
• ______ Los seres vivos se clasifican en vertebrados e invertebrados.
• ______ Los caracoles, las ostras y los calamares, son invertebrados y pertenecen al grupo de los anélidos.

19. Observa las imágenes y completa los siguientes esquemas de acuerdo a la clasificación de los animales
vertebrados e invertebrados.

____________________________________________________________________________________________________
54
20. Completa las siguientes afirmaciones según corresponda.

a) Los Animales vertebrados según el medio ambiente en que habitan se clasifican en


_____________________, _____________________ y _____________________
b) Los animales vertebrados según su alimentación se clasifican en _________________.

21. Completa las tablas:


Nombre del animal SALAMANDRA
¿Vertebrado o invertebrado?
¿Cómo nace?
¿De qué está cubierto su cuerpo?
¿Con qué parte del cuerpo se desplaza?
¿Cuál es su hábitat?
¿Cómo se desplaza?

Nombre del animal ABEJA


¿Vertebrado o invertebrado?
¿Cómo nace?
¿Con qué parte del cuerpo se desplaza?
¿Cuál es su hábitat?
¿Cómo se desplaza?

22. Los reptiles son animales vertebrados y ovíparos. De acuerdo a esta información podemos asegurar que los
reptiles:
a. Poseen esqueleto y se reproducen por crías vivas.
b. Son animales herbívoros.
c. Poseen esqueleto y se reproducen por huevos.
d. No poseen esqueleto y se reproducen por crías vivas
23. Observa los siguientes animales y responde las preguntas:

23. ¿Qué característica es común a ambos?


a. Son insectos.
b. Son invertebrados.
c. Son vertebrados.
24. ¿En qué se diferencian?
a. La araña es un arácnido y la mariposa es un insecto.
b. La araña es vertebrado y la mariposa es invertebrado.
c. La araña es un insecto y la mariposa es invertebrado.

____________________________________________________________________________________________________
55
25. Escribe UNA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL y un ejemplo de animal:

CARACERÍSTICA ANIMAL
MAMÍFEROS: _______________________ _______________________
AVES: _______________________ _______________________
INSECTOS: _______________________ _______________________
ARÁCNIDOS: _______________________ _______________________
26. Nombra los tres tipos de hábitats aprendidos en clases y luego describe cada uno de ellos:

27. Observa la imagen y señala los componentes de este hábitat que le permitirían, por ejemplo, a un pudú vivir en
él.

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
56
ACTIVIDAD N° 09
“Importancia ecológica de la fauna”
ÁREA: COMUNICACIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
Observa y lee los casos del uso de la “G y J “ y escribe ejemplos para cada caso.

____________________________________________________________________________________________________
57
TAREA PARA LA CASA
Completa correctamente los espacios en blanco con "g" o "j"

1. prote___er 2. ___enético

3. homo___éneo 4. can___ear

5. engrana___e 6. exi___ente

7. cerra___ero 8. sexa___esimal

9. sur___ió 10. despresti___io

11. co___ear 12. mar___inal

13. carrua___e 14. dedu___e

15. pla___iar 16. cru___ió

17. bu___ía 18. a___uileño

19. le___ía 20. lin___ual

Encuentra las palabras escondidas


EOSJCNO JERAGA REAXTONEJR

LAJSAVE UIEQAJEP ESAMENJ

Completa las palabras y encuéntralas en la sopa de letras


E N H Q W E I L O J N O J A
J N E J A C N E F G H J K L
E I J F D O M S I J E P S E
S C Z U F G G H O J O K U Ñ
Q O E Q A E R R T R U P O M
I T R A S G E J E R C I T O
L R D H A J A U R R T G N N
A E E R U L G R C Y C E I E
B J J G V L U J T P Ñ Q C J
A N A N I E E A Z E P O A A
J I Y J T O R E J E V O J Q

__Ilguero A__on__olé E__es


Espe__ismo Ove__ero __abalí
Enca__e Agu__ero __acinto
__aula A__eno In__erto
A__edrez E__ército

____________________________________________________________________________________________________
58
Escribe una palabra derivada y redacta una oración con ella.
Forraje: ____________________________________________________________________________
Reja: ____________________________________________________________________________
Oreja: ____________________________________________________________________________
Rojo: ____________________________________________________________________________
Paja: ____________________________________________________________________________
Chantaje: ____________________________________________________________________________
Extranjero: ____________________________________________________________________________
Sigue la pista y escribe la respuesta letra por letra en las casillas.
a. Intercambiar algo.
b. Actuar con pereza y descuido.
c. Hacer quiebros con la voz en la garganta.
d. Tartamudear.
e. Pasar con rapidez las hojas de un texto.
Completa con las respuestas del ejercicio anterior.
a. Dejó de _____________________ gracias a las sesiones de terapia del lenguaje.
b. Llegó a la librería y empezó a _____________________ los libros de misterio.
c. Los gobiernos federales decidieron _____________________ espías.
d. Sus _____________________ divirtieron a todos los invitados.
e. Dejó de _____________________ luego de sus reflexiones.

Los verbos terminados en jar y jear se escriben con “j”

Las palabras terminadas en aje, jero y jera se escriben con “j”

____________________________________________________________________________________________________
59
ACTIVIDAD N° 10
“Trabajemos para cuidar la vida de animales y plantas”
ÁREA: MATEMATICA
FICHA DE APLICACIÓN
1. Pedro es 3 cm más alto que Jorge. María es 2 cm ¿Qué nacionalidad tiene Rogelio y qué nacionalidad
más baja que Jorge. Javier es 5 cm más bajo que tiene la esposa de Marcos?
Pedro. Rosa es 3 cm más baja que Jorge ¿Cuál de las A) Argentina-panameña
siguientes afirmaciones son ciertas? B) Chileno-argentina
(I) Javier y María sor. de la misma talla. C) Chileno-panameña
(II) Rosa es la más baja. D) Argentino-chilena
(III) Jorge es el más alto. E) Panameño-chilena
A) Todas B) I y II C) I y III
D) II y III E) Solo una es cierta 5. Sabemos que: Juan es mayor que Pedro, éste es dos
años mayor que Pablo y éste es un año mayor que
2. Juana. Rosa y Ana enseñan Matemáticas, Física y Marcos. SI restamos las edades de Pedro y Marcos,
Química en los siguientes colegios: La Salle, San obtendremos:
Agustín. Guadalupe. Si se sabe que: Juan enseña en A) 1 año B) 2 años C) 3 años
San Agustín y ahí no se enseña Física, Rosa no enseñó D) 4 años E) 5 años
nunca en La Salle, Ana no enseña Física ni
Matemáticas, ¿quién enseña Química y dónde trabaja 6. Tres amigas: Mara, Luisa e Irma cumplen años los
Rosa? días 7. 9 y 30 durante los meses de enero, setiembre y
A) Ana – Guadalupe B) Ana - La Salle diciembre, aunque no necesaria-mente en ese orden.
C) Juan - S. Agustín D) Rosa - La Salle Si:
E) Rosa - S. Agustín • El 9 de setiembre ninguna de ellas cumple años.
• Luisa celebra su cumpleaños el 8 de diciembre, con un
3. Cuatro amigos se sientan alrededor de una mesa día de diferencia de la fecha real.
redonda en la que hay cuatro sillas distribuidas • El 30 de enero ninguna de ellas cumpleaños.
simétricamente. Sabemos que: Juan se sienta junto y a • Irma no nació en setiembre.
la derecha de Luis; Pedro no se sienta junto a Luis; José ¿Cuándo es e l cumpleaños de Mara?
está entretenido viendo como los tres discuten. De lo A) 7 de setiembre
dicho podemos afirmar. B) 30 de setiembre
A) José y Juan se sientan juntos. C) 7 de enero
B) Luis y José no se sientan juntos. D) 9 de enero
C) No es cierto que José y Juan no se sientan juntos. E) Faltan datos
D) Pedro se sienta junto y a la derecha de José.
E) Pedro se sienta junto y a la derecha de Juan. 7. Se tienen 5 equipos y cada uno tiene un número
diferente de integrantes y además se sabe que:
4. De un grupo de 3 parejas de esposos, obtuvimos la • El equipo granate tiene 4 integrantes más que el rojo.
siguiente información: • El equipo verde tiene 2 integrantes más que el rojo.
• Hay dos panameños, dos chilenos y dos argentinos. • El equipo negro tiene 1 integrante menos que el verde.
• No hay una pareja de esposos de la misma • El equipo celeste tiene 3 integrantes menos que el
nacionalidad. verde.
• No hay dos hombres de la misma nacionalidad. Si se integra otro equipo dentro de los anteriores, ¿en
• Luis es panameño y la esposa de Rogelio es qué lugar se ubicaría si lo ordenamos de mayor a menor
argentina. de acuerdo al número sus integrantes?
Tarea para la casa
1. Teresa es mayor que Susana. Silvia es menor que 4. Cuatro amigos se sientan alrededor de una mesa
Julia y Susana es menor que Silvia. ¿Quién es la circular con 4 sillas distribuidas simétricamente. Si se
mayor? sabe que:
A) Teresa B)Susana C) Silvia  Gerson se sienta junto y a la derecha de Manolo.
____________________________________________________________________________________________________
60
D) Julia E) No se puede determinar.  Abelardo no se sienta junto a Manolo.
 Gerardo les comentó lo entretenido que está la
2. En un cierto examen, Rosa tuvo menos puntos que reunión.
María; Laura menos puntos que Lucía; Noemí el mismo Podemos afirmar:
puntaje que Sara; Rosa más que Sofía; Laura el mismo A) Gerardo y Gerson se sientan junto.
puntaje que María y Noemí más que Lucía. ¿Quién tuvo B) Manolo y Gerardo no se sientan juntos.
menos puntaje? C) No es cierto que Gerardo y Gerson no se sientan
A) Rosa B) Laura C) Noemí juntos.
D) Sofía E) Lucía D) Abelardo se sienta junto y a la derecha de Gerardo.
E) Gerson se sienta junto y a la izquierda de Abelardo.
3. Seis amigos A. B, C, D, E, F se sientan en seis 5. Tres varones, A, B y C, y tres damas, D, E y F. se
asientos contiguos en el cine. A se sienta junto y a la sientan alrededor de una mesa circular con seis sillas
izquierda de B, C está a la derecha de A, entre F y D; D distribuidas simétricamente, de modo que dos personas
está junto y a la izquierda de E; F está a la izquierda de del mismo sexo no se sienten juntas. ¿Cuál de las
E. ¿Quién ocupa el cuarto asiento si los contamos de siguientes proposiciones son verdaderas?
izquierda a derecha? I. A no se sienta frente a E.
II. C no se sienta frente a B.
A) E B) B C) C D) A E) D III. F no se sienta frente a D.
A) I B) II C) II y III
D) I y II E) Ninguna

____________________________________________________________________________________________________
61
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
 Resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
Observo las imágenes y respondo las preguntas:

¿Qué problemas ambientales hay en mi comunidad?


__________________________________________
__________________________________________
¿Cómo puedo ayudar a solucionar estos problemas?
__________________________________________
__________________________________________

¿Cuáles son las causas de los problemas


ambientales?
__________________________________________
__________________________________________
¿Qué consecuencias traen los problemas
ambientales?
__________________________________________
__________________________________________

¿Por qué es importante cuidar el ambiente en que vivimos?


_________________________________________________________________________________________
¿Qué podemos hacer para promover el uso adecuado de los residuos sólidos?
_________________________________________________________________________________________
¿Los recursos naturales son parte del medio ambiente? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
¿Quiénes usan los recursos naturales?, ¿Cómo los usan?
_________________________________________________________________________________________
Para satisfacer nuestras necesidades: ¿Debemos emplear adecuadamente estos recursos?, ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
¿Ahorrar la luz, cuidar el agua y los recursos naturales ayudan a proteger y conservar el medio ambiente?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
62
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°11
“EJERCIENDO LA DEMOCRACIA EN NUESTRA I.E.”
ACTIVIDAD N° 01
NEGOCIANDO NUESTRO PROYECTO

ÁREA: COMUNICACIÓN
TAREA A TRABAJAR EN CASA
 En tu cuaderno, teniendo en cuenta tu discurso:
 Piensa en el impacto que deseas tener en tu público: ¿quieres que se sientan motivados?,
¿quieres que se sientan conmovidos?
 Determina el propósito de tu discurso.
 Investiga los hechos relacionados con tu tema de interés. Descubre lo que otras personas están
diciendo acerca de tu tema.
FICHA DE APLICACIÓN
Lee con mucha atención el siguiente texto, para luego ubicar los predicados de cada oración y analizarlos,
escribiendo lo que corresponda en el cuadro de abajo.
“El Caétido y el Monsul son dos artefactos recién investigados para los futuros turistas a Marte. El primero es un
espray que reduce la falta de gravedad en la cabina. Ahí dentro, su utilidad es obvia. El segundo es un pequeño
teléfono celular que le permite al turista estar en permanente contacto con sus hijos y demás familiares. Ambos
artefactos están a prueba en los Estados Unidos”.
PREDICADO NÚCLEO OD OI

Escribe el objeto directo de cada oración.


a. Juana va de compras con su mamá. ____________________________________
b. Los jóvenes caminan pausadamente. ____________________________________
c. Tenemos que abrir con la llave inglesa. ____________________________________
d. Ayer fuimos todas. ____________________________________
e. El médico corta con el bisturí. ____________________________________
f. Estuvieron un mes en Cusco. ____________________________________
g. Lassie comió poco camote. ____________________________________
h. Las niñas irán a Pucusana. ____________________________________

____________________________________________________________________________________________________
63
Completa las oraciones con un objeto directo.
las heridas tiernas melodías un truco la sentencia

en el patio la carta

a. El payaso hizo ____________________________________


b. La secretaría escribió ____________________________________
c. El doctor curó ____________________________________
d. Los cantantes interpretaron ____________________________________
e. El juez dio ____________________________________
f. El bombero resbaló ____________________________________
Completa cada oración con un objeto indirecto. Recuerda que puedes sustituir por los pronombres “le - les”.
a) Pide permiso. ____________________________________
b) Ramón admira. ____________________________________
c) Joel escribió un correo. ____________________________________
d) Pedro jugó una broma. ____________________________________
Identifica con rojo el OD y con azul el OI en las siguientes oraciones.
a) El automovilista ganó la copa para su país.
b) La señora Rosa confeccionó un traje para Susy.
c) Liliana prepara la cena para su abuelo.
Ahora identifica el núcleo de las oraciones y subráyalo. Luego indica cómo está conjugado cada núcleo.
Ejemplo:
Juana cocinó una cena para sus amigos (tercera persona-singular-pasado)
Patricia y Ana pasearon en el campo. (_________ - _________ - _________)
Yo baile en el aniversario de mi barrio. (_________ - _________ - _________)
Tú jugarás en nuestro equipo. (_________ - _________ - _________)
Completa las oraciones eligiendo el OD que le corresponde a cada una. (Hay dos distractores; luego sustituye por
los pronombres la-las-lo-los)
los regalos - la manzana - chompas - perros - su leche
- Juan toma _______________ durante la noche.
- Pedro arregla _______________ para la fiesta.
- Sandro y Lilia trajeron _______________.
- Juan _______________ durante la noche.
- Pedro _______________ para la fiesta.
- Sandro y Lilia _______________ trajeron.
Identifica el OI de cada oración. Luego substituye por los pronombres
le - les.
a) Elena preparó tortas para - Elena _____________ preparó tortas.
______________________________
b) El nieto entregó el paquete - El nieto _____________ entregó el paquete
______________________________
c) Ana elaboró una carta para - Ana _____________ elaborará una carta.
______________________________
____________________________________________________________________________________________________
64
Ordena las palabras, forma oraciones y escribe sus modificadores donde corresponda.
a) el los viento quebró ramas de árboles las
___________________________________________________________________
b) a Jesús multitud sigue la para rezar.
___________________________________________________________________
c) sus vecinos todos regalos trajeron los.
___________________________________________________________________
d) joyas ladrones robaron los
___________________________________________________________________
e) partidos dos el ganó equipo
___________________________________________________________________
f) compró su Lilia un mamá perfume para.
___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
65
ÁREA: MATEMATICA
 Resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
NÚMEROS ENTEROS Y MOVIMIENTOS EN EL PLANO
1. Cuatro comerciantes comentan su situación al término de un día de ventas.
Perdí S/. 30. Gané S/. 45

Rocío César

Perdí S/. 56 Gané S/. 12

Pedro Ruth

a) Ordena a los cuatro comerciantes comenzando por el que tuvo resultados más desfavorables.
b) ¿Quién obtuvo mejores resultados?

2. Resuelve y marca la opción correcta .


1. Raúl vive a 5 cuadras a la izquierda de la casa de Enrique, y Miguel vive a 6 cuadras a la izquierda de la casa
de Raúl. ¿En qué ubicación se encuentra la casa de Miguel respecto de la casa de Enrique?
A) Una cuadra a la derecha
B) Once cuadras a la derecha
C) Once cuadras a la izquierda
D) Ocho cuadras a la izquierda
2. El lunes, Luis tenía S/. 530 en su cuenta bancaria; el martes, S/. 315, y el miércoles, S/. 205. ¿Qué movimientos
tuvo su cuenta en esos dos días?
A) Depositó S/. 215 y luego retiró S/. 110.
B) Retiró S/. 215 y luego depositó S/. 205.
C) Depositó S/. 215 y luego depositó S/. 205.
D) Retiró S/. 215 y luego retiró S/. 110.
3. Andrés le debe S/. 15 a Jorge, y Jorge le debe S/. 24 a Andrés. Si Andrés paga lo que debe, y Jorge utiliza ese
dinero para pagar parte de su deuda, ¿qué situación se cumple?
A) Jorge debe S/. 9.
B) Jorge debe S/. 39.
C) Jorge debe S/. 24.
D) Jorge debe S/. 15.
3. La tabla muestra la temperatura de cuatro ciudades del Perú durante la medianoche.

Cusco Puno Ica Tumbes


3 grados sobre cero 2 grados sobre cero 15 grados sobre 22 grados
cero sobre cero

a) ¿Qué ciudad tiene menor temperatura?


_________________________________________________
b) ¿Qué ciudad tiene mayor temperatura?
_________________________________________________
c) Ordena las ciudades de mayor a menor temperatura.
_________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
66
4. Completa las siguientes operaciones:
1. 18 = 58 –  6. 64 -  = 42

2. 50 = 21 +  7. 66 +  = 80

3. 75 =  - 10 8. 103 -  = 70

4. 82 =  - 30 9.  - 18 = 30

5. 65 = 98 -  10. 96 -  = 36

NÚMEROS POSITIVOS Y NEGATIVOS


El conjunto de los números enteros (Z) está formado por:
Números enteros positivos  Z+ = {+1; +2; +3; +4; +5; +6;...}
Números enteros negativos  Z- = {... -6; -5; -4; -3; -2; -1}
El número cero  {0}
Observa algunas situaciones en que se emplean los números enteros.
Una ganancia de S/. 60  +60 soles Una pérdida de S/. 40  -40 soles

32 grados Celsius sobre cero  +32 °C 8 grados Celsius bajo cero  -8°C

80 años después de Cristo  +80 años 60 años antes de Cristo  -60 años

1. Representa las siguientes situaciones con números enteros.


a) Fernando obtuvo en su negocio una ganancia de S/. 800.
b) En Ticlio se registró una temperatura de 8 grados bajo cero.
c) Un submarino desciende 100 metros bajo el nivel del mar.
d) La cultura Caral se desarrolló 5 000 años antes de Cristo.
2. Marca en los termómetros las temperaturas indicadas. Luego, escríbelas.
a) Estábamos a 2 °C y la temperatura bajó 3 °C.
Antes

Después

____________________________________________________________________________________________________
67
b) Estábamos a 2 grados bajo cero y la temperatura subió 6 °C.
Antes

Después

3. Recorta las figuras, luego pégalo en el gráfico que describe estos elementos.

• Un flotador en el nivel del mar.


• Un buzo que se encuentra a 5 metros bajo el nivel del mar.
• Un pez que se encuentra a 3 metros bajo el nivel del mar.
• Una gaviota que está a 8 metros sobre el buzo.
• Un caballito de mar que está a 4 metros bajo la gaviota.
• Un delfín que está a 5 metros bajo el caballito de mar.

____________________________________________________________________________________________________
68
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
Actividades de aplicación
EL PERÚ, UN PAÍS ORGANIZADO
Al trabajar esta ficha definirás qué son los asuntos públicos y cuáles son sus características. También reconocerás a
los miembros e instituciones de nuestro país, identificando sus funciones como autoridades del gobierno peruano.
En grupo, lean los siguientes casos y comenten la información que brindan.
Caso 1
Camila está a punto de cumplir quince años.
Ella les dijo a sus padres que como regalo de cumpleaños quiere un viaje al Cusco.
Ellos le contestaron que no pueden darle lo que ella pide por apremios económicos,
pero prometen planificar el viaje dentro de unos años.
Este hecho ha ocasionado un problema: Camila está molesta con sus padres por no
poder viajar, y sus padres están molestos por la actitud que ha tomado Camila.

Caso 2
El Municipio de Maynas debe repartir 400 litros de leche cada día a los Comités
del Vaso de Leche. Sin embargo, hace 20 días que solo se entregan 295 litros
diarios, pues los proveedores locales tuvieron problemas con su producción y la
municipalidad no cuenta con presupuesto adicional para comprar la diferencia de
litros en otras provincias. Los representantes de los comités dialogaron con la
alcaldesa para llegar a una solución.
Dialoguen en clase.
a. ¿Cuál de los dos casos es un asunto público? ¿Por qué?
b. ¿Qué es un asunto público?
c. ¿En cuál de los casos la población participa en la solución del problema?
Los asuntos públicos y la vigilancia ciudadana
Analiza el gráfico estadístico y contesta las preguntas.
Principales problemas que afectan al Perú (%)

a. ¿Cuál de estos problemas crees que aqueja a tu localidad? Explica.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
b. ¿A qué crees que se debe la existencia de ese problema en tu localidad?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c. ¿De qué manera este problema afecta la convivencia en tu localidad?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
d. ¿Consideras que estos problemas son asuntos públicos? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Define con tus propias palabras: ¿qué es un asunto público?
____________________________________________________________________________________________________
69
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
En grupo, observen los alrededores de su escuela o distrito y realicen las siguientes actividades:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
a. Anoten un problema que consideren un asunto público.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué consideran que es un asunto público?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c. ¿Cómo afecta este problema a su localidad o distrito?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
d. ¿Quiénes deben resolver este problema?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
e. ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para contribuir en la solución?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Leyes y autoridades que apoyan a los ciudadanos
Lee cada enunciado y relaciónalo mediante líneas con el poder que corresponde.
Representado por el
presidente de la Conformado por los Compuesto por jueces
República y sus congresistas del país. y magistrados.
ministros.

Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial

Las funciones de los poderes del Estado


Investiga las funciones de las autoridades que has identificado en la actividad anterior y completa el siguiente
cuadro:
Poderes Funciones
Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Poder Judicial

____________________________________________________________________________________________________
70
Aplicamos lo aprendido
Lee, reflexiona y completa las expresiones.
a. Si se te pierde el DNI, puedes conseguir un duplicado en
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
b. Cuando alguna institución pública no cumple con sus funciones, puedes ir a quejarte a la
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c. La norma suprema que rige nuestro país es
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
d. La Constitución Política establece que el Perú tiene un gobierno
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
e. Los principios democráticos del Perú son el y la
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
f. La institución encargada del orden interno del Perú es
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Escribe el nombre de la institución y la máxima autoridad que se encargan de velar por la defensa de los derechos
fundamentales de las personas.
Máxima autoridad
Institución Máxima autoridad

PRUEBA ESCRITA
Describe las funciones de las siguientes instituciones.
 Defensoría del pueblo
 Banco Central de Reserva del Perú
 Sunat
 Ministerio publico
 Jurado nacional de elecciones
Copia y organiza el siguiente cuadro en tu cuaderno
Poderes del estado Actividades Funciones
Ejecutivo
Legislativo
Jurídico

Completa el siguiente cuadro:


Beneficios de la emisión de comprobante de xxxxxx
Para el Estado
Para las personas

____________________________________________________________________________________________________
71
Analiza tu comportamiento democrático, resolviendo el siguiente test.
¿Cómo organizarías las tareas de los integrantes de tu equipo?
a. Definiría claramente las actividades de cada miembro del grupo?
b. Dejaría que cada uno defina sus tareas
c. Pediría que el equipo se reúna y defina las tareas de cada integrante
¿Cómo orientarías a alguien que debe realizar una tarea compleja y difícil?
a. Le explicaría minuciosamente el trabajo, indicándole incluso el método y el tiempo que debe emplear.
b. Le daría completa libertad para que actué como desee
c. Le daría una explicación general de la tarea que debe realizar, pero dejaría a su criterio la definición del método y
el tiempo necesario para ejecutarla.
¿Cómo organizarías un equipo de trabajo?
a. Definiría los integrantes de cada equipo, nombre por nombre, ya que la elección debe ser realizada siempre por el
líder.
b. Asesoría al equipo solo cuando sus integrantes me lo pidan.
c. Dejaría a los miembros del grupo la total libertad de trabajar con quien escogiesen.
Marca con una cruz (x) las expresiones que guarden relación con el concepto de democracia.
Sufragio ( ) Imposición de ideas ( )
Valoración de otras ideas ( ) Discriminación ( )
Derechos y deberes ( ) Libre expresión ( )
Lee las siguientes afirmaciones y luego escribe V o F.
a. La democracia radica solo en las altas clases sociales. ( )
b. El Perú es un país democrático ( )
c. La opinión de las minorías es de gran importancia para la vida democrática de un país. ( )
d. El Presidente es elegido por votación popular. ( )
e. El dialogo y el respeto mutuo son caminos de paz. ( )
f. Es posible la convivencia democrática si hay paz en el país. ( )
Si ordenas bien las letras de las palabras de la derecha, encontraras los opuestos. Relaciona.
Desarrollo ● ● APBRZOE: ____________________________________
Convivencia en paz ● ● CROIMAIDSNICNI: ________________________________
Respeto de los derechos ● ● ASBUO: ____________________________________
Igualdad ● ● OVEILCANI: ____________________________________
Lee atentamente cada una de las siguientes afirmaciones y marca V o F.
( ) Si mi vecino bota basura sin envolverla, yo también debo hacer lo mismo
( ) Las personas discapacitadas (ciegas, cojas, sordas, etc.) tienen los mismos derechos y deberes que yo.
( ) Yo no puedo aceptar las opiniones distintas de las mías.
( ) Solo las mujeres deben ocuparse de las tareas domesticas
( ) Soy tan importante como cualquier otro niño.
( ) Cuando no me hacen caso, debo imponerme por la fuerza.
2. Marca con un aspa los enunciados que expresan los derechos a los niños.
( ) Trabajar para pagar sus estudios y ayudar a su familia.
( ) Tener una familia que los cuide y los proteja; poseer un nombre y una nacionalidad
( ) Asistir a la escuela, recibir atención médica y cuidados en caso de enfermedad.
( ) Obedecer a los adultos en cualquier circunstancia
( ) Estar bien alimentados
( ) Ser tratados de manera diferente según el dinero que tengan.
( ) Pagar los servicios médicos para cuidar su salud.

____________________________________________________________________________________________________
72
Escribe el nombre de cinco países con gobiernos democráticos cinco países con otra forma de gobierno.
GOBIERNO DEMOCRÁTICO NO DEMOCRÁTICO
PAÍS
Perú

¿Qué instituciones defienden mis derechos?


Relaciona
Funciona en la Municipalidades distritales y
● Demuna
cualquier niño maltratado puede acudir.

Dependiente de la PNP empadrona y brinda


● Inabif
seguridad a los niños trabajadores.

Entidad estatal a cargo de niños en situación


● Prog. Calibri
de abandono físico y moral.
Investiga y completa:
Amnistía: ___________________________________________________
APRODEH: ___________________________________________________
Asociación Civil: ___________________________________________________
Organismos gubernamentales:
Comisión de la verdad y la R: ______________________________________________
Defensoría del P__________________________________________
Indaga en tu localidad donde esta ubicado
LA DEMUNA: ______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
INABIF: __________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
73
PRUEBA ESCRITA
1.-Lee atentamente y completa los enunciados con la alternativa que consideres correcta.
a. Los_______________________ son un conjunto de principios aceptados y reconocidos por todo
el mundo.

Derechos humanos Derechos reservados Derechos del niño

b. La _________________________es el origen de los derechos que se encuentran en la


Declaración Universal de Derechos Humanos.

Amabilidad Dignidad humana Conciencia moral

ONU Unifec Unesco

c. La______________________ es el organismo internacional encargado de velar por el respeto de


los derechos humanos y la paz mundial.

d. La Declaración Universal de Derechos Humanos fue promulgada el 10 de diciembre de


________________________________.

1821 1979 1948

2.-Relaciona los siguientes enunciados sobre las características de los derechos humanos, según
corresponda.

Universales Todos los derechos humanos tienen


1
una íntima relación entre sí.

Ningún ser humano puede renunciar a


2 Imprescriptible sus derechos.

Los derechos no pierden validez


3 Inalienables
con el paso del tiempo.

Interrelacionados Todos los seres humanos gozan de los


4
mismos derechos.

3. Define las siguientes autoridades del Estado: Presidente, congresista y juez,


4. Describe las funciones de cada uno los funcionarios anteriores.
5. Escribe las funciones que cumplen las autoridades regionales y nacionales en el desarrollo social y económico del
país en un cuadro comparativo.
6. ¿Cuál es la importancia de contar con autoridades que velen por la seguridad y los derechos de los niños y niñas.
____________________________________________________________________________________________________
74
ACTIVIDAD N°02
EL PERÚ ES UN PAÍS DEMOCRÁTICO
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
PRUEBA ESCRITA.
1.- Lee las siguientes oraciones sobre la constitución Política del Perú. Marca (X) la que es falsa y
escríbela correctamente.
a. La Constitución Política del Perú
Es la ley de mayor Jerarquía del Estado peruano.

Sus normas se hallan por encima de cualquier otra ley.

Sus artículos solo puede ser modificado por el Poder Judicial

__________________________________________________________________
b.- La Constitución Política del Perú vigente en la actualidad:

Fue elaborada por la Asamblea Constituyente de 1979

Fue promulgada en el año de 1993.

Entró en vigencia durante el gobierno de Alberto Fujimori

_____________________________________________________________________
4.- Describe una situación o caso relacionado al derecho fundamental de la persona señalada en la
Constitución Política del Perú referido en cada recuadro.

Derecho a la vida, a su Acciones :


identidad moral, síquica y ______________________________
física y a su libre desarrollo y
______________________________
bienestar.

Derecho a elegir su lugar de


residencia, a transitar por el Acciones :
territorio nacional, y a salir y ______________________________
entraren él. ______________________________

Autoevaluación
Revisa tus actitudes durante tu proceso de aprendizaje. No A veces si

Identifiqué las características de la Constitución Política del Perú.

Comuniqué con ejemplos los derechos fundamentales de la persona.

____________________________________________________________________________________________________
75
4.- PARTICIPACION Y LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS
1.- Completa el siguiente crucigrama.
a. Forma de gobierno que reconoce la igualdad de derechos de todos los ciudadanos.
b. Lo opuesto a la democracia
c. Sociedad que fue la primera en utilizar la democracia.
d. Forma como se elige o ratifica las autoridades en un gobierno democrático
e. Tipo de democracia en la cual todos los ciudadanos participan en tomar una decisión política.

2.- Completa el siguiente cuadro con situaciones que demuestran el cumplimiento de los siguientes
principios democráticos en diversos espacios cotidianos.
Principio democrático Hogar Escuela Barrio
Participación
Diálogo
Concertación

____________________________________________________________________________________________________
76
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
 Como extensión desarrollan una ficha de aplicación:
FICHA DE APLICACIÓN
¿Dónde viven y que adaptaciones tienen?
Indaga y responde:
¿Dónde viven los camellos?
______________________________________
¿Qué adaptaciones tienen en su cuerpo?
______________________________________
______________________________________
¿Dónde viven los osos polares?
______________________________________
¿Qué adaptaciones tienen en su cuerpo?
______________________________________
______________________________________
¿Dónde viven los cactus?
______________________________________
¿Qué adaptaciones tienen?
______________________________________
______________________________________

¿Dónde viven los peces globos?


______________________________________
¿Qué adaptaciones tienen?
______________________________________
______________________________________

____________________________________________________________________________________________________
77
Observa las siguientes imágenes y con la información que se les pidió que trajeran la sesión anterior completen las
fichas:

El CAMALEON EL PUMA DE MONTAÑA


1° CARACTERISTICAS: 1° CARACTERISTICAS:
Patas:………………………………………………. Patas:……………………………………………………..
Orejas:……………………………………………… Orejas:……………………………………………………
Cuerpo:…………………………………………….. Dentadura:……………………………………………….
Comportamiento:…………………………………. Cuerpo:…………………………………………………..
Funciones internas:………………………………. Comportamiento:………………………………………..
Alimentación:……………………………………… Funciones internas:……………………………………..
Sentidos:…………………………………………… Alimentación:…………………………………………….
Técnicas de caza: Sentidos:………………………………………………….
2° RELACION: Relaciona cada caracteristica Técnicas de caza:……………………………………….
Con una funcion o utilidad que tiene el animal: 2° RELACION: Relaciona cada caracteristica
Las patas:……………………………………………. Con una funcion o utilidad que tiene el animal:
El cuerpo:……………………………………………. Las patas:……………………………………………….
Comportamiento:…………………………………… El cuerpo:……………………………………………….
Sentidos:……………………………………………. Comportamiento:………………………………………
Técnicas de caza: ………………………………… Sentidos:………………………………………………..
Técnicas de caza: …………………………………….
3° RELACION: ¿de qué tipo es cada una de las 3° RELACION: ¿de qué tipo es cada una de las
Adaptaciones observadas y escritas? Adaptaciones observadas y escritas?
Elabora un cuadro: Elabora un cuadro:
ADAPTACIONES ADAPTACIONES
Morfologica Fisiológica Etológica Morfologica Fisiológica Etológica

GUANACO PATO SILVESTRE


____________________________________________________________________________________________________
78
1° CARACTERISTICAS: 1° CARACTERISTICAS:
Patas:………………………………………………. Patas:……………………………………………………..
Orejas:……………………………………………… Pico :……………………………………………………
Cuerpo:…………………………………………….. Alas: ……………………………………………………
Dentadura:…………………………………………. Cuerpo:…………………………………………………..
Pezuñas: …………………………………………… Comportamiento:………………………………………..
Cuello: ……………………………………………… Funciones internas:……………………………………..
Comportamiento:…………………………………. Alimentación:…………………………………………….
Funciones internas:………………………………. Sentidos:………………………………………………….
Alimentación:……………………………………… Técnicas de caza:……………………………………….
Sentidos:……………………………………………
Técnicas de caza: 2° RELACION: Relaciona cada caracteristica
2° RELACION: Relaciona cada caracteristica Con una funcion o utilidad que tiene el animal:
Con una funcion o utilidad que tiene el animal: Las patas:……………………………………………….
Las patas:……………………………………………. El cuerpo:……………………………………………….
El cuerpo:……………………………………………. Comportamiento:………………………………………
Comportamiento:…………………………………… Sentidos:………………………………………………..
Sentidos:……………………………………………. Técnicas de caza: …………………………………….
Técnicas de caza: …………………………………
3° RELACION: ¿de qué tipo es cada una de las 3° RELACION: ¿de qué tipo es cada una de las
Adaptaciones observadas y escritas? Adaptaciones observadas y escritas?
Elabora un cuadro: Elabora un cuadro:
ADAPTACIONES ADAPTACIONES
Morfologica Fisiológica Etológica Morfologica Fisiológica Etológica

____________________________________________________________________________________________________
79
Pegan en sus cuadernos una ficha de relacion para que la completen
1.- une con una línea las estructuras externas que le ayudan a adaptarse a su medio ambiente y describe:

Patas

Alas

Aletas

Piel

Patas

Escribe cómo le ayuda la estructura externa de cada animal a adaptarse al medio ambiente en que vive.

FICHA DE EVALUACIÓN
1.-En que consiste la adaptación estructural?
a) metabolismo b) variación anatómica c) ambiental d) comportamiento e) N.A
2.-Guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de diferentes órganos.
a) hidrófila b) carnívora c) fisiológica d) anáforas e) N.A.
3.- La adaptación juega un rol esencial en la evolución de las especies porque:
a) garantiza su alimentación
b) promueve su movimiento
c) prevalece su especie
d) garantiza su descendencia
e) N.A.
4.-Plantas que poseen aerenquimas:
a) xerófilas b) hidrófilas c) mesófilas d) carnivoras e)N.A.

5.-Plantas que viven en lugares de escasa humedad:


a) xerófilas b) hidrófilas c) mesófilas d) carnívoras e)N.A.
____________________________________________________________________________________________________
80
6.-Son plantas que atrapan insectos:
a) xerófilas b) hidrófilas c) mesófilas d) carnívoras e)N.A.

7.-La drosera es un tipo de planta ____________________

8.-Poseen pocos estomas para evitar una excesiva transpiración:


a) xerófilas b) mesófilas c) carnívoras d) hidrofilas e)N.A.

9.- completa el esquema

____________________________________________________________________________________________________
81
ACTIVIDAD N°03
“ INSTITUCIONES QUE DEFIENDEN Y PROMUEVEN LOS
DERECHOS HUMANOS”
ÁREA: MATEMÁTICA
FICHA DE APLICACIÓN
2.. Completa las siguientes expresiones:
a. 36 es opuesto de: ___________________________
b. - 73 es opuesto de: ___________________________
c. 87 es opuesto de: ___________________________
d. -128 es opuesto de: ___________________________
e. 325 es opuesto de: ___________________________
f. El valor absoluto de -124 es: ___________________________
g. El valor absoluto de 340 es: ___________________________
h. El valor absoluto de-73 es: ___________________________
i. El valor absoluto de + 68 es: ___________________________
j. El valor absoluto de 0 es: ___________________________
3. Coloca (V) si la afirmación es verdadera y (F) si es falsa.
a. El opuesto de un número entero negativo es negativo. ( )
b. El opuesto del opuesto de un entero positivo es negativo. ( )
c. La distancia entre dos números opuestos es el doble de ( )
la distancia entre uno de los números y el cero. ( )
d. El valor absoluto de un número entero siempre es positivo. ( )
e. El opuesto de un número entero negativo es positivo ( )
f. La suma de los valores absolutos de dos números opuestos ( )

4. Observa las rectas numéricas y escribe los números enteros, según corresponda.
a.

b.

____________________________________________________________________________________________________
82
5. Expresa los siguientes enunciados en números positivos o negativos:
a. Hoy tenemos una temperatura de 18°C sobre cero. ____________
b. Puno alcanzó una temperatura de 6°C bajo cero. ____________
c. Daniela aumento 2 kg cuando se fue de viaje. ____________
d. Raúl perdió s/. 50 en el tragamonedas. ____________
e. Elena ganó s/. 75 en su primer día de trabajo. ____________

6. Relaciona cada situación con el número entero que le corresponda


Retrocede 49 + 31

Cobra s/. 31 - 109

Quita 109 - 49

Bajo 3 grados - 159

Avanza 13 pasos + 13

Resta s/. 159 -3


7. Escribe los siguientes números enteros en las pizarras respectivas.

21; 9; -2; -5; +7


-

+
32; -20; -12; 1; -16;
-
8; 29; 21; -27; 10;
52; +15; -40; -37
-

Z+

Z-

____________________________________________________________________________________________________
83
8. Observa la recta numérica, luego clasifica los números en enteros positivos y negativos.

9. Ubica en la recta numérica las secuencias de números


a. 1; 0; - 2; - 5; -4

b. -1; 1; 0; 3; 4; 6; -3; -4; 8

 Se les evalúa mediante una prueba escrita.


PRUEBA ESCRITA
1. Representa con un número entero cada situación.
a. Debo S/ 1 500.
b. El helicóptero se encuentra a 50 metros del nivel del mar.
2. Calcula lo pedido en cada caso.
a. |-10| b. |0| c. |5|
3. Determina el valor de verdad de las expresiones y justifica tu respuesta.
a. El 0 no pertenece al conjunto de los números enteros.
b. El conjunto de los números naturales está incluido en el conjunto de los números enteros.

____________________________________________________________________________________________________
84
4. En la siguiente tabla se muestran algunas situaciones descritas con números enteros.
Asigna el número entero correspondiente a aquellas situaciones que no lo tengan.
Situación N° Entero
La temperatura ambiente es de 2° bajo cero
La temperatura ambiente es de 9° sobre cero
La ciudad se encuentra a 800 m sobre el nivel del mar
El buzo está nadando a 20 m de profundidad
Estamos justo al nivel del mar
Julián tiene un deuda de $5.000
5. Ubica los siguientes números en la recta numérica vertical
P = +3; Q = -2; R = +2; S = -1; 7= +5 y U = - 4

____________________________________________________________________________________________________
85
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
 Se evalúa por medio de una prueba escrita.
1. ¿Consideras que en la actualidad el Estado cumple con el artículo 2? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2. Describe brevemente qué acciones realizarías si alguien atenta contra alguno de tus derechos.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Instituciones que defienden y promueven los derechos humanos
3. Exploren fuentes de información impresas o digitales sobre las instituciones que defienden los derechos
humanos. Luego, completen el cuadro.
Instituciones Función Teléfono, dirección y Situaciones que atiende
pagina web
Policía Nacional
Inabif
Unicef
Demuna
Defensoría del Pueblo
Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables
Comisión de Derechos
Humanos del Congreso
de la República
4. Observa las imágenes y determina a qué institución deberían acudir estas personas frente a la vulneración de sus
derechos.

_________________________ _________________________ _________________________

5. Formen seis grupos de estudiantes y, con ayuda de su profesor, elijan uno de los derechos del niño que se
encuentran en los carteles. Luego, realicen las actividades propuestas.

Derecho a la vida Derecho a la alimentación Derecho a la recreación

Derecho a un nombre Derecho al buen trato Derecho a la salud

a. Redacten una breve historia con relación al derecho recibido.


b. Realicen un sociodrama en el que representen a sus compañeras y compañeros cómo se garantiza el derecho
elegido.
c. Luego de la presentación, entre todos reflexionen acerca de la importancia del cumplimiento de derechos.
Reflexionamos sobre los derechos humanos
6. En grupo, lean el siguiente caso y coméntenlo:
____________________________________________________________________________________________________
86
Lucía, una niña de 3 años, fue Internada de emergencia en un hospital de la ciudad. Conforme la atendían,
los médicos descubrieron que presentaba contusiones en el cuerpo.
Mientras tanto, otro médico conversaba con los padres. En esa conversación, el padre reconoció haber
golpeado “levemente” a su hija.
Luego, frente a la Policía, el padre confesó que estaba muy tenso porque actualmente no cuenta con
trabajo. Aceptó que golpeó a la niña porque lloraba y no quería comer.
a. ¿Por qué Lucía sufrió de agresión y maltrato? ¿Se afectaron su bienestar y sus derechos? ¿Por qué intervino la
Policía en el caso de Lucía?
b. En el caso de que se conozcan situaciones como la de Lucía, ¿qué debe hacerse para ponerles fin? Den algunas
alternativas de solución.
7. Lee la siguiente situación, reflexiona sobre el mensaje y responde

a. Según los comentarios de los estudiantes, ¿qué derechos no son cumplidos?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué son importantes los derechos de las niñas y los niños?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c. ¿Cómo te sentirías si no se respetaran tus derechos como niña o niño? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
d. ¿A qué instituciones recurrirías para reclamar si tus derechos como niña o niño no se están respetando?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
87
ACTIVIDAD N°04
“SOMOS CIUDADANOS RESPONSABLES”
ÁREA: COMUNICACIÓN
PRUEBA ESCRITA
FICHA DE REVISIÓN
Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. SÍ NO RECOMENDACIONES
01 El discurso se relaciona con el tema elegido.
02 Se han considerado la estructura adecuada: título y párrafos.
03 El discurso cumple el propósito de dar el mensaje necesario.
04 El texto utiliza correctamente los conectores para enlazar ideas.
Revisa si se ha empleado los recursos ortográficos básicos (punto y
aparte, punto y seguido, signos de admiración o interrogación) y
tildación para dar claridad, corrección y sentido al texto expositivo.
05 La información se muestra clara y precisa.
06 Se utiliza el punto y la coma para separar ideas cuando es
necesario.
COMENTARIO FINAL:

____________________________________________________________________________________________________
88
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
PRUEBA ESCRITA
1. Escribe la importancia de participar en el municipio escolar, así como de hacer un seguimiento a sus
representantes.

2. Completa el siguiente cuadro sobre la función de los municipios escolares


Educación cultura y Salud y ambiente Producción y servicios Derechos del niño
deportes

3. Si fueras elegido (a) alcalde (sa) de tu institución educativa ¿Qué acciones realizarías? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. Lee con atención el siguiente texto y responde.
Seiscientos veinte alcaldes escolares participaron en el primer taller de fortalecimiento de valores y
autoestima frente al bullying. Dicho taller permitió socializar temas de suma importancia como la
presencia de valores en la familia y en la escuela, así como el fortalecimiento de la autoestima
como parte fundamental del desarrollo del ser humano. Esta actividad, que organiza el área de
Tutoría de la Gerencia Regional de Educación La Libertad, hizo posible que los más de seiscientos
adolescentes provenientes de las diferentes instituciones educativas de la provincia de Trujillo
conozcan detalles de cómo prevenir y afrontar este tipo de situaciones conflictivas al interior de las
instituciones educativas. Trujillo informa, 620 escolares, participaron en el taller de autoestima
a. ¿Qué importancia tiene la actividad realizada? ¿Por qué?
b. ¿De qué forma ayuda esta actividad a que los alcaldes cumplan con sus funciones?
c.¿El problema mencionado se vive en tu escuela?
d. ¿Qué acciones deberían emprender los alcaldes luego del taller?

5. Completa el organizador
MUNICIPIO ESCOLAR

Objetivos Organización Deberes

____________________________________________________________________________________________________
89
6. Escribe los nombres de los alumnos que integran el municipio escolar de tu colegio.

Alcalde(sa) Escolar

Tenie nte Alcalde(sa)

____________________________________________________________________________________________________
90
6. Según tu opinión a qué compañeros propones para conformar el concejo de tu aula. Indica el por qué.

“Trabajemos unidos para realizar un buen trabajo”

____________________________________________________________________________________________________
91
ACTIVIDAD N°05
“Evaluando nuestro proyecto”
ÁREA: MATEMATICA
 Se evalúa con una escala de valoración y prueba escrita.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Ubica los siguientes números en la recta numérica, para ello ten en cuenta lo siguiente:
Ubica el cero, ya que está dividida a la recta en números positivos y negativos.
Los números positivos se ubican a la derecha del cero.
Los números negativos se ubican a la izquierda del cero.
a. A = -8, B = +3, C = -6, D = +7, E = -1

b. M = -7, N =+8, Ñ =-2, p = -11, Q = 1

c. F=-5, G=+6, H= -13, I= +4, J = -4

d. ¿Cuantos números enteros existen entre -4 y 4?


___________________________________________________
2. Escribe los siguientes números enteros para completar la tabla.
-29 -26 -25 -23 -20
-19 -18 -15 -12 -11
-7 -6 -4 -1 0
1 2 5 7 8
13 14 17 18 20
3. Escribe el signo mayor, menor o igual
a) +49 0 g) +3 +7
b) -8 -9 h) +1 -1
c) -7 +8 i) -12 +12
d) +7 -20 j) +14 -100
e) -27 -32 k) +45 |-50|
f) |-8| +12 l) |-13| |-58|

____________________________________________________________________________________________________
92
COMPARACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

Entre dos números enteros de distinto signo, siempre será mayor el positivo.

Entre dos números negativos, será mayor el que está más cerca del cero en la recta
numérica.

 +7 > -6  +1 > -6  -3 > -5  -1 > -6

El valor absoluto es la distancia que hay entre un número entero y 0.

 -7 = 7  -5 = 5  +6 > -5  +3 = 3

1. Compara y escribe los signos >, < o =, según corresponda.

-14 +12 +25 -80

+35 -18 -55 +1

-27 -13 -42 -24

-58 -57 -7 -15

2. Ordena de menor a mayor cada grupo de números.

+4; -9;-3; 0; +13;-10;-6; +2

_________________________________________________________

-8; +8; -5; -7; +6; 0; -9; -3; +4

_________________________________________________________

-16; -18; +4; -7; +2; -12; +7; -5

_________________________________________________________

3. Escribe los números enteros que se indican.

Mayores que -7 y menores que +2.

_________________________________________________________

Mayores que -14 y menores que -8.

____________________________________________________________________________________________________
93
_________________________________________________________

Mayores que -5 y menores que +6.

_________________________________________________________

4. Escribe el valor absoluto de los siguientes números:


+12 = -17 =

+21 = +37 =

-48 = -72 =

+78 = -124 =

-145 = +256 =

5. Escribe V si es verdadero o F si es falso.

a) -8; -12 y -84 pertenecen a Z-.

b) -9 y +9 están a igual distancia de 0.

c) -8 es mayor que -3.

d) El valor absoluto de -15 es 15.

6. Efectúa.

-12 + -27 - +34 + -18

+124 - -68 + -45 - +58 + -23

____________________________________________________________________________________________________
94
PRUEBA ESCRITA
1. Escribe en el recuadro el número comprendido entre ellos.

2. En los paréntesis escribe (V), si la proposición es verdadera o (F), si es falsa.


 - 3 es Z+ ( )
 + 10 es Z ( )
 + 6 es Z- ( )
 0 es Z ( )
 - 12 es Z- ( )
 0 es Z+ ( )

COMPARACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

Entre dos números enteros de distinto signo, siempre será mayor el positivo.

Entre dos números negativos, será mayor el que está más cerca del cero en la recta numérica.

 +7 > -6  +1 > -6  -3 > -5  -1 > -6

El valor absoluto es la distancia que hay entre un número entero y 0.

 -7 = 7  -5 = 5  +6 > -5  +3 = 3

1. Compara y escribe los signos >, < o =, según corresponda.

-14 +12 +25 -80

+35 -18 -55 +1

-27 -13 -42 -24

-58 -57 -7 -15

2. Ordena de menor a mayor cada grupo de números.

____________________________________________________________________________________________________
95
+4; -9;-3; 0; +13;-10;-6; +2

_________________________________________________________

-8; +8; -5; -7; +6; 0; -9; -3; +4

_________________________________________________________

-16; -18; +4; -7; +2; -12; +7; -5

_________________________________________________________

3. Escribe los números enteros que se indican.

Mayores que -7 y menores que +2.

_________________________________________________________

Mayores que -14 y menores que -8.

_________________________________________________________

Mayores que -5 y menores que +6.

_________________________________________________________

4. Escribe el valor absoluto de los siguientes números:


+12 = -17 =

+21 = +37 =

-48 = -72 =

+78 = -124 =

-145 = +256 =

5. Escribe V si es verdadero o F si es falso.

a) -8; -12 y -84 pertenecen a Z-.

b) -9 y +9 están a igual distancia de 0.

c) -8 es mayor que -3.

d) El valor absoluto de -15 es 15.

____________________________________________________________________________________________________
96
6. Efectúa.

-12 + -27 - +34 + -18

+124 - -68 + -45 - +58 + -23

____________________________________________________________________________________________________
97
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
 Consolidan la información a través de una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Relaciona estas definiciones.
a) Sustancias de desecho Vitaminas, proteínas, grasas.
b) Sustancias de los alimentos Oxígeno y dióxido de carbono.
c) Sustancias del aire Sustancias que expulsamos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a) Nutrición Obtención de oxígeno del aire o del agua.
b) Respiración Obtención de sustancias y expulsión de desechos.
c) Digestión Obtención de sustancias de los alimentos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a) Respiración cutánea Respiración por las branquias en el agua.
b) Respiración pulmonar Respiración por la piel en tierra.
c) Respiración branquiaI Respiración por los pulmones en tierra.
2. Completa:
Oxígeno desecho alimentarse nutrición sustancias expulsar
La función de ___________________ tiene tres partes: _________________________ y obtener
las ____________________ de los alimentos, obtener _________________ del aire y
________________ las sustancias de ________________________.
3. Responde a las siguientes preguntas.
 ¿Para qué dos cosas utilizamos la mezcla de oxígeno y de las sustancias nutritivas de los alimentos?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 ¿Para qué se realiza la respiración?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 ¿Qué hay que hacer para obtener las sustancias de los alimentos?
_________________________________________________________________________________
4. Responde a las siguientes preguntas
¿En qué consiste la función de relación?
______________________________________________________________________________________
¿Por qué crees que los animales tienen muy desarrollada la función de relación, es decir?
______________________________________________________________________________________
¿Qué tres ayudas tenemos para poder realizar la función de relación?
1 _____________________________________________________________________________________
2 _____________________________________________________________________________________
3 _____________________________________________________________________________________

N° NOMBRE DEL ANIMAL ¿QUÉ COMEN? ¿CÓMO ¿CÓMO SE REPRODUCEN?


RESPIRAN?
1
2
3
4
5
____________________________________________________________________________________________________
98
6
7
8
9
10
PRUEBA ESCRITA
1) Identifica si son verdaderas (v) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:
…. Los mamíferos tienen su cuerpo cubierto de peto.
…. Los peces respiran por pulmones y sus extremidades tienen forma de aletas.
…. Los anfibios nacen en el agua y respiran por branquias.
…. Los crustáceos poseen antenas en la cabeza y la mayoría tiene diez patas.
…. Los moluscos tienen el cuerpo duro.
…. Los arácnidos son marinos y respiran por branquias.
2. Dibuja un animal vertebrado y otro invertebrado.
Vertebrado Invertebrado

3. Define:
Las funciones vitales de los seres vivos son: ………………………………….,
……………………………………, ……………………………………..,
…………………………………………
4. Completa:
Los animales vertebrados son aquellos que
……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Los animales invertebrados son aquellos que
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5. CORRIGE estas oraciones:
Los mamíferos recién nacidos se alimentan de fruta.
Los reptiles son vivíparos.
Las aves respiran por branquias.
Los mamíferos tienen la piel cubierta de plumas.
6. COMPLETA:
El delfín y la ballena son ……………………….. que viven en el ……………………………….
Tienen la piel …………………… y en vez de patas tienen ……………………………………..

____________________________________________________________________________________________________
99
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°12
“NADIE SE QUEDA ATRÁS”
DIA 1
“NEGOCIANDO NUESTRO PROYECTO”
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
 Como extensión resuelven una ficha de aplicación.
Relaciona
a. Son cuerpos que giran alrededor de los planetas. ( ) Estrellas
b. Son fragmentos rocosos o metálicos que pasan la ( ) Planetas
atmosfera terrestre.
c. Son masas de gases que emiten luz y tienen temperatura
( ) Nebulosas
elevada.
( ) Satélites
d. Están constituidas por roca y metal, son de forma irregular.
( ) Cometas

( ) Meteoritos
e. Cuerpos sin luz propia que giran alrededor del sol.
( ) Asteroides
Escribe V o F según convenga:

a) El Sistema Planetario se encuentra en la Vía Láctea. ( )


b) Los cometas son astros opacos. ( )
c) La Luna es el único satélite natural de la Tierra. ( )
D) El Sol es una estrella del sistema solar. ( )
e) La Tierra es un astro luminoso. ( )

Relaciona:
Conjunto de todos los cuerpos que están en el
Constelaciones
espacio.

Conjunto de estrellas.
Universo

Conjunto de estrellas, planetas, gases y polvo


Vía láctea
cósmico.

Completa:
a) Planeta más cercano al sol __________________________________________________________
b) Planeta rojo cubierto de CO2 __________________________________________________________
c) Planeta gaseoso mas grande __________________________________________________________
d) Planeta con atmósfera azul – verdosa __________________________________________________________
e) Planeta azul con oxígeno y agua __________________________________________________________
f) Planeta con atmósfera tóxica __________________________________________________________
g) Planeta con anillos __________________________________________________________
h) Tercer planeta en tamaño __________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
100
Describe el planeta con más satélites.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Encuentra siete palabras en la sopa de letra y completa las oraciones.

 Significa “Gran explosión”: _____________________________________________________


 El universo está formado por _____________________________________________________
 Los ___________________ giran alrededor de los planetas.
 Los ____________________ son pedazos de roca que giran alrededor del Sol.
 Astro formado por roca, hielo y polvo; tiene una cola brillante. Es un ___________________________.
 Produce luz y calor las ______________________________
 La ______________________ es el satélite de la Tierra.
G Q E Y S N S Q A K
A S T E R O I D E E
L O R O C A R N M T
A A L L E R T S E R
X T I E R R S G U O
I L B I G B A N G I
A R E C O M E T A G
S L U N A S T R O O
O S A T E L I T E S
Escribe el nombre de cinco galaxias.
a) _____________________________________________________
b) _____________________________________________________
c) _____________________________________________________
d) _____________________________________________________
e) _____________________________________________________
¿En qué tipo de galaxia se encuentra el Sistema solar? ¿Cómo se llama?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
101
 Se evalúa la sesión con una evaluación escrita.

Busca en la sopa de letras


S Z X B X C O N S T E L A C I O N U X V R G
Ñ I Ñ L I L L K K A J J Z Z X C V R I V O A
N Q S Q R G T R M E T E O R I T O A R P T G
E J Z T X X B Ñ Ñ L K E K K J H L N H L A A
P U Z I E Z Z A X C N C L V B A V O V U C R
T P M E Z M G X N X A Z X I C Z X C V T I I
U I V R V B A T Y G S H G T T G H J D O O N
N T D R D S L S Ñ K A L E L K E J H G N N A
O E Z A X C A X O X C A X X C C V B N M Ñ L
Z R Z X C V X V B L B A S T E R O I D E Ñ I
B B K J H G I G H J A J J Ñ Ñ L K J H G L E
R O E L I L A G X Z C R Z X C V B N M V L N
O Ñ L K K R T Y U S T E L E S C O P I O K L
D X E S T R E L L A X A Z X C O C L C V I A
A Ñ L K Ñ L K K J H I H G F F M F A F G I R
D G C O P E R N I C O F G H Z E X N X A O E
R X Z Z X X C V A V V B M N B T V E V T L V
O Z M Z X V B P N M O N R U T A S T M U O A
B Ñ A Ñ L K S K J H G F V F G H J A X A P Ñ
S X R X M E R C U R I O T E P W Q S Q N A A
N Q T Q A Ñ Ñ L L R R T Y U N P O T Y O A C
A Y E D T X T O L O M E O X Z U X C V R K O
R Ñ Ñ L K J Z X C I B N Z X C V S V B T I B
T O V C O S M O N A U T A V B N M Ñ L S A A
S Z X C Z X C V B C A I M O N O R T S A L C
A G U J E R O N E G R O H A L L E Y O V N I

1. Tierra 14 Urano 27. Transbordador


2. Sistema solar 15. satélite 28 Telescopio
3. Saturno 16. Plutón 29. Rotación
4. Mercurio 17. Neptuno 30. OVNI
5. Marte 18. NASA 31. Laika
6. Júpiter 19. meteorito 32. Halley
7. Cosmonauta 20. Galileo 33. Gagarin
8. Astronomía 21. Copémico 34. Constelación
9. Astronauta 22. Cometa 35. Cabo Cañaveral
10. Venus 23. Estrella 36. Big Bang
11. Vía lácteas 24. Asteroide 37. Apolo 11
12. Tolomeo 25. Planetas 38. Alien
13.Sonda espacial 26. Galaxia 39. Agujero negro

¿Qué dice la teoría del Big Bang? Ordena la secuencia de eventos colocando el número correspondiente en el texto.
( ) El fuego, las rocas, el polvo y los gases formaron acumulaciones de materia.
De pronto, se produjo una gran explosión que lanzó fuego, rocas, polvo y gases por todo el
( )
espacio.
Algunos cuerpos se apagaron totalmente, otros siguen brillando. Así se formaron las galaxias,
( )
los planetas y los satélites.
____________________________________________________________________________________________________
102
En un principio, no había estrellas. Todo lo que existía estaba en un solo lugar del espacio,
( )
concentrado en un punto.

Explica las diferencias entre:

Un planeta y una estrella: _______________________________________________________________


Un satélite y un cometa: _______________________________________________________________
Una constelación y una galaxia: _______________________________________________________________

Relaciona los recuadros.


Cometa Tiene luz propia.
Galaxia Gira alrededor de un planeta
Sistema solar Comprende muchas estrellas y sistemas planetarios
Luna Es el satélite de la tierra.
Satélite Es un planeta
Tierra Gira alrededor de una estrella
Planeta Su centro es el sol.
Estrella Parece que tuviera una “cabellera”

____________________________________________________________________________________________________
103
ACTIVIDAD N°02
“NOS PREPARAMOS PARA EL DÍA DEL LOGRO”
ÁREA: MATEMÁTICA
FICHA DE APLICACIÓN
Ejercicio 1. Convertir 340,5 grados Fahrenheit a centígrados.
Ejemplo 2: Convertir 360,8 °C a grados Fahrenheit
Ejercicio 3. Convertir -170,3 °C a Kelvin
Ejercicio 4. Convertir 880 Kelvin a grados Centígrados
Ejercicio 5. Convertir -250,6 °F a Kelvin
ORGANICE LAS PAREJAS DE MAYOR A MENOR, coloque > o <, justifique
37 °C ____298K
37,9 °F ____298 °C
217 °C ____498K
3,7 °C ____24,0°F
1700 °C ____3098K
Convierta las siguientes temperaturas como se indica:
1. Convertir 50 grados Centígrados a grados Fahrenheit.
2. Convertir 400 Kelvin a grados Fahrenhit.
3. Convertir 200 grados Centígrados a Kelvin.
4. Convertir 15 grados Fahrenheit a grados Centígrados.
5. Convertir 450 grados Fahrenheit a Kelvin.
6. Convertir 450 Kelvin a grados Centígrados.
7. Convertir 670 Kelvin a grados Fahrenheit
PRUEBA ESCRITA
1. Convertir 50 °C a °F
2. Convertir 400 K a °F
3. Convertir 200 °C a K.
4. Convertir - 150 °Fahrenheit a grados Centígrados.
5. Convertir - 450 °Fahrenheit a Kelvin.
6. Convertir 1456 Kelvin a grados Centígrados.
7. Convertir 2670 Kelvin a grados Fahrenheit
Coloque > o <
8. 1638K ___ 1500 °F
9. 415°C ___350K
10. - 28°F ___ - 2°Celsius ___137 K

____________________________________________________________________________________________________
104
RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS SOBRE CONVERSIONES DE TEMPERATURA.
5.1.- Los termómetros de mercurio no pueden medir temperaturas menores a -30ºC debido a que a esa temperatura
el Hg se hace pastoso. ¿Podrías indicar a qué temperatura Fahrenheit y Kelvin corresponde?
5.2.- En un día de invierno la temperatura de un lago cerca de la ciudad de Montreal es de 20ºF. ¿El agua estará
congelada?
5.3.- El movimiento molecular de un cuerpo es el cero absoluto y corresponde a 0K. ¿Podrías decir a cuantos ºC y
ºF equivale?
5.4.- Al poner a hervir cierta cantidad de agua en la ciudad de México, esta empieza a hervir a 97ºC.¿A cuántos K y
ºF corresponde?
5.5.- Si la temperatura del cuerpo humano es de 37.5ºC aproximadamente estando en condiciones normales. ¿A
cuántos ºF equivale?
5.6.- En un día normal la temperatura en un aeropuerto es de 20ºF. Indicar si podrán despegar los vuelos.
5.7.- Una varilla de acero se estando a la intemperie registra una temperatura de 80ºF.¿A cuántos K y ºC equivale?
5.8.- El antimonio es un metal que se funde a 630.5ºC. ¿Qué valores le corresponden en ºF y K?
5.9.- El punto de fusión del Au es de 1336.15K. ¿Qué valores le corresponde en las otras dos escalas?

____________________________________________________________________________________________________
105
ACTIVIDAD N°03
“SISTEMATIZAMOS NUESTROS TRABAJOS YPREPARAMOS
NUESTRAS INVITACIONES”
ÁREA: COMUNICACIÓN
FICHAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Platero
Platero es pequeño, peludo, suave, tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva
huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
La dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas
rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: ¿Platero? Y
viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe e no sé
qué cascabeleo ideal…

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas, las


uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su
cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niña…; pero fuerte y seco por
dentro como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por
las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan
mirándolo: - Tiene acero…
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
 Indicamos que vuelvan a leer, pero que en esta segunda lectura vayan subrayando las
características que se menciona de Platero, para justificar lo que dice en relación al tema que está
presentando.
Después de la lectura
 Preguntamos: En el texto que hemos leído ¿Qué tema plantea el autor?, ¿Qué reflexión hace
sobre el personaje que menciona? ¿Cuáles son las características que se mencionan de Platero?
 Se pide completar actividades de comprensión lectora:
CONTESTA
Responde a las preguntas con frases completas.
1. ¿Cómo es Platero físicamente? ¿Qué tipo de animal es?
_____________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo son sus ojos?
_____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué adjetivos usa el autor para describir el trotecillo de Platero? ¿Cómo es su personalidad?
_____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué le gusta comer a Platero? ¿Es normal para un animal comer fruta?
_____________________________________________________________________________________
5. ¿Qué adjetivos usa J. Ramón Jiménez para comparar a Platero con los niños? ¿Qué tiene Platero en común con
las piedras?
_____________________________________________________________________________________
6. ¿Qué piensan de Platero los hombres del campo?
_____________________________________________________________________________________
7. ¿Dónde vivía Platero?
_____________________________________________________________________________________
8. ¿Por qué no se le notaban los huesos a Platero?
_____________________________________________________________________________________
9. ¿De qué color era Platero?
____________________________________________________________________________________________________
106
_____________________________________________________________________________________
10. Escribe una oración con las siguientes palabras:

PLATERO
_____________________________________________________________________________________
SUAVE
_____________________________________________________________________________________
HUESOS
_____________________________________________________________________________________
OJOS
_____________________________________________________________________________________
BLANDO
_____________________________________________________________________________________
PEQUEÑO
_____________________________________________________________________________________

11. Mira el ejemplo y añade adjetivos a los siguientes nombres.


Platero ……. Pequeño
Burrito …
Pelos …
Ojos …
Florecillas…
Naranjas…
Uvas …
Higos…
Trotecillo…
Niño…
Niña…
12. Haz un dibujo de Platero.

 Completar una ficha de comprensión de la obra que está leyendo


OBRA LITERARIA

Título
Personajes principales
Personajes secundarios
Tema
subtemas
Escenario
Tiempo
Narrador
Idea principal
Ideas secundarias
Argumento

____________________________________________________________________________________________________
107
La niña de los fósforos o cerillera
Autor del cuento: Hans Christian Andersen
Escena I
( (Se enciende el escenario, y los personajes cobran vida. Se debe oír un villancico de fondo. Los personajes deben ir
cargados de regalos y deambular de un lado del escenario a otro. En medio una niña con aspecto harapiento, está
intentando vender cajas de fósforos o bengalas)
La Cerillera (Tiritando de frío) ¡Señora, señorita! Cómprenme un fósforo de la suerte, para adornar la alegría de la
Navidad, por favor.
Niña: ¡Qué sucia y harapienta vas! No sé cómo sales así a la calle en un día como hoy. ¡Afeas la Navidad!
La Cerillera: Lo siento señorita, pero es que no tengo nada mejor que ponerme. Para colmo, he perdido las zapatillas que
me dio mi papá, porque me venían muy grandes.
Señora: Lo siento niña, ya hemos gastado mucho en regalos y no vamos a gastar más en… ¡bengalitas!
La Cerillera: Pero si sólo cuesta un penique.
Un caballero: Lo siento criatura, pero yo tampoco voy a comprar algo inservible; en la vida hay que ir a lo práctico. Yo
sólo compro lo que necesito. No vivo de ilusiones vanas. (Agachándose y poniéndose a su altura). - ¿Sabes lo que sería
muy práctico para ti en el día de hoy, querida? Recoger tus cerillas y regresar a tu casa; allí al menos estarás calentita.
La Cerillera: Pero yo no puedo hacer eso, señor, mi padre me pegaría, me ha dicho que no regrese hasta que no las
venda todas y sin faltarme un solo penique, Señor.
Un caballero: En tal caso, lo siento, pequeña, debo irme, a mí sí me espera en casa, mi familia con una suculenta cena
en la mesa. No tengo tiempo que perder. Lo siento.
(Un grupo de jóvenes , rodean a la cerillera, y entre empujones y risas la tiran al suelo)
La Cerillera: (Se levanta como puede, pero sin llorar) - ¡Niños!, ¡niños! – Les llama -¿Me compran un fósforo de la
felicidad? Por favor… (Corre detrás de ellos, pero, los niños, ya no la escuchan)
Mendigo: (Se acerca a la niña) - ¿Qué vendes?
La Cerillera: Vendo cerillas de la felicidad, pero nadie me compra y no puedo regresar a casa hasta que no las venda
todas.
Mendigo: ¡Pobre niña! Yo hoy he recaudado 8 chelines, no está nada mal para desafinar tanto, con mi vieja guitarra.
Pero con lo que he sacado, ya tengo suficiente: Me he comprado un pan relleno de bonito y dos peras de agua. Me
sobran aún… (Metiéndose las manos en el bolsillo y sacando unas monedas), 6 peniques, así que puedo comprarte 6
cerillas de la suerte. ¡Venga, aquí tienes a tu primer cliente! Y ahora, te vas a casa con tus 6 peniques, y le dices a tu
padre que no has podido vender más o que se te ha perdido el resto y si no, que venga él.
La Cerillera: Muchas gracias, tienes un corazón de oro, pero yo no puedo aceptar eso de ti. Tú eres tan pobre como yo, y
también lo necesitas.
La Cerillera: (Con lágrimas en los ojos, le da las gracias y le besa la mano) Adiós, feliz navidad, siempre me acordaré de
ti. Eres el alma más generosa que he encontrado jamás. Tú eres el verdadero espíritu de la Navidad
Mendigo: Y tú también, querida, y tú también. Por favor vete para casa, ya casi no hay nadie por la calle y te vas a
congelar. Hazme caso. Tu padre lo comprenderá.
La Cerillera: Gracias, muchas gracias, pero voy a aguantar un poquito todavía, a ver si tengo suerte. Me cobijaré en aquel
soportal y esperaré a algún transeúnte que pase por aquí; todavía no es tarde.
Mendigo: Bueno, como quieras, ya no te insistiré más. Feliz Navidad, pequeña.
La Cerillera: ¡Feliz Navidad, Señor!
Narrador: La cerillera, se fue quedando sola, sola por completo, le ofrecía sus cerillas a algunos de los pocos transeúntes
que pasaban, pero ellos rechazaban una y otra vez la oferta, hasta que ya dejó de pasar gente por la calle. Fue entonces
cuando la chiquilla, se recostó sobre el quicio de un portal, sentada en una escalinata y se intentó cubrir con su raída
toquilla para resguardarse del intenso frío.

Escena II
(Se abren cortinas y se enciende un foco que alumbra a la cerillera)
La Cerillera: (Tiritando y frotándose las manos) Si pudiese abrigarme con algo. – Debo encender un fósforo, al menos
me calentará un poquito mis ateridas manos. « ¡Ritch!». ¡Qué calorcito! ¿Y qué es lo que veo? Una mesa, repleta de

____________________________________________________________________________________________________
108
manjares: pavo, cordero, pescado de varias clases y confituras, todo tipo de confituras y pasteles; se me hace la boca
agua.

La Cerillera: ¡Qué pena me dan! No saben valorar lo que tienen! Yo sería feliz con el trozo de pan que se le ha caído a la
niña al levantarse, o con el hueso que se está comiendo el perrito. ¡Qué rico debe estar!
Debo encender una nueva cerilla, el frío es muy intenso. (Dicho y hecho, la niña enciende una nueva cerilla) ¡Qué
maravilla! Qué chimenea, cuantos leños ardiendo al mismo tiempo. ¡Que calentito se debe estar ahí! - (Dentro se debe
observar a la misma familia anterior) - Voy a arrimar mis manitas a la ventana, a lo mejor me llega algo de calor.
(Al intentar arrimar las manitas, se le cae el fósforo y se le apaga quedándose a oscuras, encontrándose de nuevo ante la
fría e inhóspita calle.)
(Temblándole la voz) - Tengo que encender un nuevo fósforo y ver si me puedo calentar en esa maravillosa estufa. (Se
ilumina una nueva estancia)
¡Oh! Qué árbol de Navidad! Es como los que aparecen en los escaparates de los grandes almacenes. ¡Cuántas luces!
Todo lleno de colgantes brillantes, estrellas, figuras navideñas y bajo él… ¡Cuántos regalos!
narrador: La cerillera se encontró de nuevo en la calle y como único techo, el cielo estrellado
La Cerillera: - (Mirando al cielo) - ¡Oh que maravilla! Una estrella fugaz. Mi abuelita me contaba que una estrella fugaz,
representa a una persona que acaba de morir en este momento, y su alma va al encuentro del Señor. ¡Ojala fuera yo! -
(La cerillera se dio cuenta entonces, que había gastado casi toda la caja de fósforos; tan solo le quedaba uno)
Encenderé el que queda o me congelaré. « ¡Ritch!»., - La cerilla ardió en todo su esplendor, y al hacerlo se iluminó una
preciosa estancia blanca con las paredes cubiertas de tules del mismo color.)
¡Qué espectáculo tan precioso! Esto parece el Cielo, que luz más intensa, qué paz y serenidad. Aquí me siento muy feliz.
¡Dios mío, déjame en este lugar. Aquí no se pasa frío; ya no me quedan más cerillas para calentarme y no puedo volver
a casa sin ellas. ¡Pero qué veo! Es mi abuelita, mi abuelita querida. ¡Cuánto te he echado de menos, abuelita! ¡Qué sola
me quedé cuando me dejaste! ¿Por qué me dejaste, abuelita?
La Abuela: Te dejé mi querida nieta, para preparar un lugar en este sitio para las dos, querida. Aquí ya no pasaremos
más frío, ni hambre, ni soledad. Ya nada nos separará. Estaremos juntas y felices para siempre. Aquí sólo encontrarás
almas caritativas, almas gemelas a ti, cariño, almas que no ambicionaron nunca nada en la vida, que no envidiaron nada
de nadie, que fueron felices en lo poco, que eran ricas en generosidad con los demás, como tú querida, por eso son
ángeles, igual que tú. (La abuelita se va acercando poco a poco a la cerillera mientras pronuncia las anteriores palabras,
hasta agacharse y ponerse a la altura de la niña)
La Cerillera: ¡Qué buena eres abuelita. Yo sé que estás prolongando mi sueño y mi felicidad antes de volver a la frialdad
de la noche, pero yo sé muy bien, mi querida abuelita, que, por desgracia, en cuanto se apague mi último fósforo, volveré
a la realidad: al frío, al hambre, al desprecio de los demás. (Aquí debe hacer una pausa, como si reflexionara consigo
misma) Aunque, es muy curioso, abuelita, no siento ningún rencor hacia nadie, yo los perdono a todos, porque sus
pobres corazones están cerrados, están ciegos. No son felices con nada. Me dan mucha pena.
La abuela: No, nietecita, ya no volverás más a ese mundo, ese mundo ya no te pertenece. Tú, residirás para siempre
junto a mí en este lugar, y serás muy feliz, ya lo verás. Me guiarás en lo sucesivo, porque tú eres un Ángel, un Ángel
muy grande.
La Cerillera: Pero, ¿y papá y mamá? Debo volver y explicarles lo que me ha ocurrido, aunque sé que papá se va a
enfadar mucho conmigo, lo sé.
La abuela: No, cariño, tú ya no volverás allí. Ellos sabrán arreglárselas perfectamente sin ti. Tú ya les has servido
bastante, ahora que se busquen a otra. Pero si podrás ayudarles desde aquí, haciéndoles comprender la sinrazón del
egoísmo humano
La Cerillera: ¡Qué buena eres abuelita! Pero mi fósforo está a punto de apa…
La abuela: (Interrumpiéndola) - Mira tus manos, ¿qué ves?
La cerillera: No tengo ningún fósforo en ellas, abuelita, y no ha desaparecido mi sueño y…Pero qué es esto? ( Se
apagan las luces del escenario o se echan cortinas) Que maravilloso vestido blanco. ¿De donde ha salido? Esto no
puede estar ocurriendo, seguro que sigue siendo un sueño. Pero si parezco un ángel. (Se dará un tiempo con las luces
apagadas, para que la niña pueda ponerse encima un vestido blanco)
La abuela: Eres un ángel. Te lo has merecido, tu bondad te ha elevado a la categoría de Ángel. Sólo los seres como tú lo
son. Por eso todos están en el Cielo, en la Tierra, no hay ninguno. Recuerda, Jesús dijo: Mi Reino no es de este Mundo,
y ese Mundo del que hablaba Jesús, era la Tierra, de la que tú vienes.
La Cerillera: Entonces, abuelita, ¿esto es el Cielo?

____________________________________________________________________________________________________
109
La abuela: Si querida, esto es el cielo. Aquí no hay hambre, ni dolor, ni frío, ni muerte, Aquí sólo existe la felicidad. ¡Anda
ven conmigo que yo te enseñaré todas estas maravillas!
Narrador La abuelita cogió de la mano a la cerillera, a su nietecita querida, y se la llevó a conocer la felicidad, después
de las penurias pasadas.
Escena III
(Aparece la misma calle concurrida de la primera escena)
Dos señoras: Aquella niña parece dormida, se va a congelar. Vamos a despertarla para que se vaya a su casa.
Una señoras: ¡Dios mío, está fría como el hielo! ¡Está muerta! ¡Esta niña está muerta! ¡Socorro! ¡Socorro! Qué alguien
nos ampare. Llamad a un médico.
La otra señora: No, no es necesario, está muerta. Hay que llamar a la policía para que localice a su familia.
(Poco a poco la gente se va arremolinando)
Un señor: Juraría que esta niña, era la que anoche nos vendía cerillas, y yo la aconsejé que se fuera a su casa.
Señora con niña: (Tapándole los ojos a su hija). Sí, esta niña estaba anoche por aquí. ¡Qué padres más desaprensivos!
Otra señora: ¡Qué barbaridad! Dejad a una niña sola en mitad de una noche como ésta.
Otro señor: ¡Mirad! Pobre chiquilla, ha consumido todos sus fósforos para poderse calentar. ¡Qué ingenuidad! Esta
noche, han dicho que hemos estado a doce grados bajo cero, ¡querer calentarse con unos pocos fósforos!
Mendigo: ¡Vergüenza! ¿No les da vergüenza? Anoche, esta niña estaba junto a ustedes. Sí, ahí mismo, donde está
usted. La podían tocar con las manos y ni siquiera la vieron. Algunos de ustedes no notaron su presencia, pero lejos de
arrepentirse, culpan a otros para descargar sus conciencias. Les vendía unos pocos fósforos, unas cerillas, por un
simple penique. ¿Qué es para usted un penique, señor? - (El señor agacha su cabeza sin contestar) - ¿Y para usted?
¿Cuánto ha gastado en regalos superfluos estas navidades señora?- (Nadie contesta) - Ella sólo pedía un penique, un
simple penique, y no para regalos, ni para juegos, como lo malgastan ustedes en caprichos innecesarios, sino para
poder regresar a su casa y poder comer una sopa caliente con su familia.
(Todos guardan silencio avergonzados y bajan la cabeza; todos menos uno)
Joven: Más culpa tendrán sus padres. ¿No?
Mendigo: No, joven, más culpa no, la misma. Ellos por explotar a una niña en su propio beneficio, y todos nosotros por
ignorarla y no ayudarla. ¿Han pensado cuántas personas necesitadas como ella, pasan por nuestro lado, o nos piden
una pequeña limosna y las ignoramos? Todo esto debe caer sobre nuestras conciencias y hacernos reflexionar. La
Cerillera ya no puede vivir, pero desde el Cielo, se lo agradecerá. Háganlo por ella.
- (A continuación el Mendigo, se va lentamente del escenario, siendo observado por todos los demás a quien ha dejado
con la boca abierta)
(Mientras tanto, dos enfermeros vestidos de blanco, cubren con una sábana el cuerpo yacente de la pobre
niña. Después, lo levantan entre varios y lo retiran. A la vez se va apagando el escenario, que va quedándose con luces
rojas o azules y todos los transeúntes, vuelven a quedar paralizados en la escena)FIN
 completar una ficha de comprensión de la obra que está leyendo
OBRA LITERARIA

Título
Personajes principales
Personajes secundarios
Tema
subtemas
Escenario
Tiempo
Narrador
Idea principal
Ideas secundarias
Argumento

____________________________________________________________________________________________________
110
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
Tarea para la casa
Resuelven ficha de trabajo.
FICHA DE APLICACIÓN
❖ Elementos del Universo:
1. Especio Vacío:____________________________
2. Polvo Cósmico: ____________________________
3. Astros: Sor de dos tipos: ____________________________
a) Con luz propia: ____________________________
b) Sin luz propia: ____________________________
1. Nebulosas
El nombre proviene por lo formo de "nube” que presentan. Son ostros formados por materia cósmica, de naturaleza
_______________ y partículas difusos que presentan diversas formas. Se cree que de ellos se forman las
_________________.

2. Estrella
Son ostros que tienen luz propia, son esféricos e incandescentes y son centros de ______________. Las estrellas
fueron los primero cuerpos en formarse y se encuentran en estado _______________.
Principales Estrellas:
 _________________: Es la más cercana a lo Tierra.
 _________________: Es la más cercano al Sol.
 _________________: La más brillante.
 _________________: Es la más grande entre las visibles (por telescopio óptico).
 _________________: La más grande entre las observadas por radiotelescopio.
 _________________: Es la estrella más pequeño.
3. Constelaciones
Sor agrupaciones arbitrarias de estrelles, porque el hombre las ha unido con líneas imaginarios, formando figuras
determinados.
Tipos.- De acuerdo al lugar de la Tierra desde donde son
observados puede ser:

A. Constelaciones Boreales.- Son visibles desde el


hemisferio _______________. Son un total de
____________ constelaciones.
La más importante es lo Oso Mayor, usada paro lo
orientación.

B. Constelaciones Zodiacales.- Son visibles desde lo Zona


________________. Son un total de _______________
constelaciones y corresponden a los signos del zodiaco. Su
significado literal es “Círculo de _____________". Cada
constelación lo podemos observar aproximadamente, por
_______________ días.
Doce constelaciones forman en el cielo un círculo llamado
zodiaco.

____________________________________________________________________________________________________
111
ACTIVIDAD N°04
“EXPONEMOS NUESTROS LOGROS ”
ÁREA: MATEMATICA
 Como actividad de extensión resuelven una ficha de aplicación.
Marca con un aspa la respuesta correcta en cada caso:

____________________________________________________________________________________________________
112
Prueba escrita
Efectúa los siguientes operadores:
1.

2.

3.

4.

____________________________________________________________________________________________________
113
5.

6.

____________________________________________________________________________________________________
114
ACTIVIDAD N°05
“EVALUANDO NUESTRO PROYECTO”
ÁREA: COMUNICACIÓN
TAREA PARA LA CASA
 Leen y realizan la comprensión de textos.
 Realizan fichas del análisis morfológico y sintáctico de oraciones.
FICHA DE COMPRENSIÓN
Lee comprensivamente el texto siguiente:
EL ENCUENTRO
En Verona viven dos familias rivales: los JULIETA. Los labios de los peregrinos se
Capuleto y los Montesco. Un día Romeo, joven deben usar en la oración.
de la familia de los Montesco, asiste con una ROMEO. ¡Oh! Entonces, santa adorada, deja
máscara a una fiesta en casa de los Capuleto. que hagan los labios lo que las manos hacen.
Allí ve a Julieta y se enamora de ella. ROMEO besa a JULIETA e instantes después
ROMEO. (A un CRIADO.) ¿Quién es aquella se acerca la NODRIZA.
dama que enriquece la mano de aquel galán? NODRIZA. Julieta, vuestra madre os llama.
CRIADO. No la conozco, señor. ROMEO. ¿Ella es una Capuleto? (Alejándose.)
ROMEO. ¡Oh! ¡Su hermosura brilla más que la ¡Oh, soy deudor de mi vida a mi adversario!
luz de las antorchas! Acabado el baile, JULIETA se acerca de nuevo a la NODRIZA.
observaré dónde se coloca, y con el contacto JULIETA. Ven acá. ¿Quién era aquel
de su mano haré dichosa la mía. caballero?
TEOBALDO. (Refiriéndose a ROMEO.) Ese, NODRIZA. Se llama Romeo y es un Montesco.
por su voz, es un Montesco. ¡Tráeme mi El único hijo de vuestro mayor enemigo.
estoque, mu-chacho! ¡Lo mataré a estocadas! JULIETA. ¡Mi único amor, nacido de mi único
CAPULETO. ¿Es el joven Romeo? [...] odio! ¡Demasiado pronto lo vi y demasiado
TEOBALDO. ¡El mismo, ese villano Romeo! tarde lo he reconocido!
CAPULETO. Calma, gentil sobrino: déjalo en Se oye una voz que llama a JULIETA.
paz, pues se porta como un noble hidalgo. NODRIZA. ¡Enseguida! Venid, salgamos.
TEOBALDO. Pero, tío, ¡eso es una vergüenza! WILLIAM SHAKESPEARE, Romeo y Julieta.
CAPULETO. ¡Anda, anda! ¡Sois un muchacho
impertinente!
TEOBALDO sale. Mientras, ROMEO habla con
JULIETA.
ROMEO. (Cogiendo la mano de JULIETA.) Si
con mi mano, por demás indigna, profano este
santo relicario, he aquí mis labios, como dos
ruborosos peregrinos, dispuestos a suavizar
con un tierno beso tan rudo contacto.
1. Contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Dónde se desarrolla la acción y qué personajes principales intervienen en ella?
b) ¿Qué sentimientos genera en Romeo y Julieta su encuentro? ¿En qué tipo de conflicto se ven
envueltos? ¿Por qué?
2. Reflexiona. ¿A qué subgénero teatral pertenece el fragmento leído? ¿Qué elementos te ayudan a
confirmarlo?
3. En el teatro sólo podemos saber cómo son los personajes a través del diálogo, pues no hay un
narrador que los describa directamente.
Haz una breve descripción de los personajes que aparecen en el fragmento anterior.
4. Copia tres acotaciones del texto en las que se indican los movimientos de los personajes.
¿Crees que estas son necesarias? ¿Qué sucedería si un texto teatral no las incluyera?

____________________________________________________________________________________________________
115
FICHA DE APLICACIÓN
Realiza el análisis morfológico y sintáctico de las oraciones.
1. SIEMPRE ESCUCHA LA RADIO MIENTRAS PINTA
2. LOS EDIFICIOS ESTAN NUEVOS
3. EL VALIENTE EJERCITO VENCIO EN LA GUERRA
4. JUAN INVITO TORTA DE CHOCOLATE A TERESA POR SU CUMPLEAÑOS
5. SE VENDE MUCHO EN ESA TIENDA
6. LA LIBRETA DE COLOR ROJO ESTA CARA
7. ESA SEÑORA ES MI VECINA
8. EL TRAJE DE MI BODA ES BLANCO
9. EL PANTALON AZUL ESTA MUY SUCIO
10. ÉL LLEGARÁ LEJOS EN LA VIDA
11. NOSOTROS COMPRAREMOS LOS UBROS DE CLASE
12. COMPRAREMOS LOS DICCIONARIOS MAÑANA POR LA MAÑANA
13. LA MAYORIA DE LAS NIÑAS VINIERON EN TREN
14. LOS CUADROS ESTAN EN AQUELLA GALLERIA DE ARTE
15. VOSOTROS HABEIS HECHO UN GRAN TRABAJO
No te olvides de señalar: sujeto, predicado, núcleos de sujeto y predicado, modificadores,
circunstanciales y aposición.
• La alimentación es diferente en cada país.
• Mis amigos están al otro lado de la valla.
• Subió por las escaleras.
• Tu hermana y tú os parecéis mucho.
• Fue por el camino más largo.
• Federico es el más listo de la clase.
• Se busca azafata de eventos.
• Mi prima Raquel toca el violonchelo.

____________________________________________________________________________________________________
116
ÁREA: MATEMÁTICA
Prueba escrita
ANALOGÍAS NUMÉRICAS GRAFICAS I
Donde sea necesario buscar la relación existente entre las dos primeras figuras y dicha relación aplicarlo a la
incógnita correspondiente.

1. ¿Cuál es el número que falta?

a. 2
b. 3
c. 4
d. 5
e. 6

2. ¿Cuál es el número que deberíamos escribir en X?

a. 16
b. 20
c. 24
d. 28
e. 32

3. ¿Hallar el número que falta?

a. 16
b. 17
c. 18
d. 19
e. 20
4. ¿Hallar el número que falta?

a. 14
b. 7
c. 16
d. 8
e. 5

____________________________________________________________________________________________________
117
5. El número que falta en la analogía es:
a. 17
b. 52
c. 62
d. 120
e. 124
6. Hallar el número que falta.

a. 12
b. 14
c. 26
d. 24
e. 20

7. Hallar el número que falta.

a. 15
b. 12
c. 14
d. 16
e. 18

8. Hallar el número que falta.

a. 20
b. 64
c. 80
d. 54
e. 25

9. Escribe el número que falta.

a. 20
b. 25
c. 16
d. 18
e. 30

____________________________________________________________________________________________________
118
FICHA DE APLICACIÓN
Halla el valor de X

a. 13 b. 45 c. 34 d. 35

a. 72 b. 70 c. 56 d. 81

a. 11 b. 24 c. 22 d. 26

a. 15 b. 20 c. 18 d. 16

a. 15 b. 20 c. 18 d. 16

____________________________________________________________________________________________________
119
a. 20 b. 18 c. 19 d. 16

Halla el valor de “X”


36 ( 11 ) 25
43 ( 31 ) 12
27 ( X ) 14
a. 25 b. 13 c. 14 d. 12

10 ( 15 ) 5
23 ( 30 ) 7
41 ( X ) 9
a. 48 b. 49 c. 37 d. 50

8 ( 24 ) 3
5 ( 20 ) 4
9( X )8
a. 72 b. 56 c. 81 d. 65

Escribe el número que falta.

a. 40 b. 30 c. 16 d. 20
 Calcule el valor de “x” en las siguientes analogías

____________________________________________________________________________________________________
120
____________________________________________________________________________________________________
121
1. Hallo el valor de x + 1 en la analogía.

a) 17 b) 16 c) 15 d) 18 e) 19
2. Hallo el valor de x + 3

a) 30 b) 40
c) 43 d) 53
e) 33
3. Hallo el valor de x.

a) 2 b) 3
c) 4 d) 5
e) 6
4. Hallo el valor de x

a) 4 b) 5
c) 6 d) 7
e) 8

____________________________________________________________________________________________________
122
Página 06
 Observan una imagen. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
123
Página 07
 Recuérdales que pueden subrayar aquellos aspectos o ideas que ellos crean que son
importantes. Anexo 02
LAS LAGARTIJAS

PERSONAJES:
1 Lagartija 2 El Burro 3 El Gallo 4 El perro 5 El buey 6 El humano 7 La niña 8 La anciana 9 La vecina.
En Burkina Fasso, país del continente de África, viven dos lagartijas a las que llamamos Macuyá, y los Macuyá se
meten por los recovecos de las casas redondas, con techo de paja y cuando llega la noche hacen un ruido muy
extraño; hacen tucu tu tac, tucu tu tac.
Y eran dos lagartijas que se peleaban una mañana, en el corral de un pueblito y hacían ruido... mientras un perro
que pasaba se detuvo a ver cómo peleaban.
Lagartija 1: Oye, qué pasa, qué tienes, qué quieres, te rompo la jeta, te tumbo de un combo.
(De manera enojada)
Lagartija 2: Suave, compadre, te vas de boca, te piso la cola, te arreglo la cara. Quieto que te despacho de un solo
cocacho. (Responde con enojo a su compañera lagartija)
Perro: ¡Uyuyuyyyy! Dos lagartijas peleándose. Tengo que hacer algo para separarlas. (Y empezó a gritar para que
los demás lo escucharan). Tenemos que separar a esas dos lagartijas, tenemos que hacer algo para que no haya
violencia en este pueblo. ¡Todo el mundo tiene que levantarse! ¡Todos unidos contra la violencia de este país!
(Pero nadie se levantó).
Perro: Bueno, voy a ir solo y trataré de separar a esas dos lagartijas. (Con cierto recelo, se acercó a las dos
lagartijas, se paró entre ellas, pero al intentar separar a las lagartijas, el perro recibió dos combos, perdió dos
dientes y desistió. Luego, se puso a pensar).
Perro: Uyuyuyyy. Noooo... Yo solo no puedo. Alguien tiene que ayudarme, ¿pero quién? ¡Ah, ya sé! El gallo va a
ayudarme. ¡Sí! El gallo es un animal fuerte y poderoso, es un macho que tiene a todas sus gallinas bajo control. (Y
se fue a buscar al gallo)
Oye, gallo, hay dos lagartijas que se pelean y tenemos que separarlas. (Gritando desesperado)
Gallo: ¡Y a mí que me importa! Quieres que deje mi casa y mis obligaciones por una pelea de lagartijas. Yo me
ocupo de mis gallinas y el resto no me importa. (Respondió el gallo con indiferencia)
Perro: Pero, amigo gallo, si dejamos que se peleen pueden hacerse mucho daño... Hay que preguntarles qué les
pasa y solucionar su problema. (Insistiendo un tanto preocupado por la situación)
Gallo: Pero, perro, su problema no es mi problema. ¿No ves que yo ya tengo bastante con los problemas de mi
gallinero? ¡Déjame vivir tranquilo! (Responde con enojo y frunciendo el ceño).
(Durante ese tiempo, las dos lagartijas seguían peleando).
Lagartija 1: Oye, qué pasa, qué tienes, qué quieres, te rompo la jeta, te tumbo de un combo.(Dice amenazante y
gritando)
Lagartija 2: Suave, compadre, te vas de boca, te piso la cola, te arreglo la cara. Quieto que te despacho de un solo
cocacho. (Le responde molesta y de la misma manera amenazante)
Perro: Nooooo... Tengo que encontrar a alguien para separar a esas lagartijas. ¡Ya sé! El buey, por supuesto, es un
animal poderoso y fuerte. (Pensando en voz alta)
(Y se fue a buscar al buey)
Perro: Amigo buey, hay dos lagartijas que se pelean y tenemos que separarlas. (Implorando en su invitación)
Buey: |Y a mí qué me importa! Yo me ocupo de mis problemas, y los problemas de los demás no son problemas.
(Respondió con enojo y cierta altanería)
____________________________________________________________________________________________________
124
(Durante ese tiempo, las dos lagartijas seguían peleando. Pero el perro no se desanimó y pensó en el burro y fue a
buscarlo)
Perro: ¡Ya sé! Le diré al burro, él es un animal viejo, sabio e inteligente. Él me va ayudar.
Amigo burro, hay dos lagartijas que se pelean y tenemos que separarlas. (Lo dice con gran entusiasmo y corre a
dar encuentro al burro, lo acompaña en su caminar para hacerle la petición)
Burro: ¡Y a mí qué me importa! Dos lagartijas que se pelean no es mi problema. Mira, si no dices nada, si no vez
nada, no escuchas nada, no pasa nada. (Contesta con indiferencia).
(Durante ese tiempo, las dos lagartijas seguían peleando).
Lagartija 1: Oye, qué pasa, qué tienes, qué quieres, te rompo la jeta, te tumbo de un combo.
Lagartija 2: Suave, compadre, te vas de boca, te piso la cola, te arreglo la cara. Quieto que te despacho de un solo
cocacho.
Perro: Los humanos son los únicos animales inteligentes, así que sabrán darse cuenta lo importante de parar esta
pelea. (Dice de modo pensativo y se fue a buscar a una persona). Humano, humano... espera que tengo que hablar
contigo.
Humano: ¿Qué quieres, perro? Date prisa que estoy muy ocupado y tengo cosas muy importantes que hacer.
Perro: Esto es importante. Verás, hay dos lagartijas que se están peleando unas calles más allá y debemos acudir
a separarlas.
Humano: ¡Sepáralas tú! (Se vuelve a mirar al perro y le contesta con molestia por interrumpir su trabajo).
Perro: Ya lo he intentado y mira cómo me han puesto el ojo... Solo no puedo, necesito tu ayuda. (Manifestando
preocupación por la respuesta del humano).
Humano: ¡Qué tontería! Oye, yo tengo que cultivar mis campos para alimentar a mi familia, tengo que ir al mercado
a vender las verduras, tengo que arreglar mis herramientas y tengo que arreglar el tejado de la casa de mi madre...
¿Te das cuenta? No tengo tiempo para arreglar peleas de insignificantes lagartijas. (Contesta con soberbia)
(Y el perro muy entristecido se fue. Entre tanto, las lagartijas se habían subido encima del techo de una casa de
paja y en esa casa había una anciana preparando la sopa, hasta que cayó la paja seca sobre el fuego y una gran
nube de humo llenó el interior de la vivienda).
Anciana: Ayuda, ayuda... ayuda, no puedo ver... no encuentro la salida... ¡qué alguien me ayude! (Sale gritando una
anciana clamando desesperadamente)
Vecina: ¡Qué horror, un incendio! ¡Socorro, socorro! ¡Vengan todos, traigan agua! (Cogiendo un balde con agua)
Dueño del burro: Voy enseguida, yo traeré agua con mi burro... (Al burro) Vamos, vamos levántate que hay que
traer agua. (El burro puso cara de preocupado).
Niña: iEs mi abuelita, es mi abuelita! (llorando). Tengo que avisar a mi padre que está en el campo trabajando, voy
corriendo... (Sale corriendo a buscar a su padre).
Vecina: Aguante un poco amiga, que ya vienen con el agua. (Quedándose con el balde vacío).
Anciana: (tosiendo) No puedo respirar... Me ahogo... Me ahogo...
Dueño del burro: Ya estoy aquí. Ya se apaga el fuego. (Y empieza a echar agua).
Vecina: (llorando) |Ay, qué desgracia más grande! ¿Cómo ha podido suceder esto?
Niña: (regresando con el humano y gritando) ¡Abuelita, ya estamos aquí, nos escuchas!
Humano: (Cargado con cubos de agua) Madre, madre... Aguante un poco más... (Entra a la casa por la anciana,
sale llorando). Mi madre ha muerto.
Niña: Pero cómo es posible, ¿se ha quemado? (Sollozando)
Humano: No, el humo no la dejaba respirar... y como era tan mayor...
(Los habitantes sacaron a la anciana muerta y según su tradición, en África, cuando una persona de edad se muere
hacen una fiesta que dura tres semanas con todo el pueblo, porque quiere decir que ha pasado bien su vida para
llegar a esa edad y para hacer la fiesta se necesitan música, bailarines, pero también se necesitaba comida.
Entonces agarraron al gallo, agarraron al buey e hicieron una rica comida para todo el pueblo. ¿Qué pasó con el
perro?
Perro: Ya ves, burro, dos lagartijas que se pelean no es tu problema, pero mira, el gallo se murió, el buey se murió y
a ti te duele la espalda de cargar tanta agua... necesitas acupuntura.
Enseñanza:
Cuando hay un problema en una comunidad, toda la comunidad tiene que reunirse para solucionar este problema,
aunque sea un problema de lagartijas.
____________________________________________________________________________________________________
125
Página 07
 Pega un cartel en la pizarra y orienta a los estudiantes para que identifiquen la estructura y
características de un guión teatral. ANEXO 3

Acto ACTO II

Escena Escena 5

PEPE y VENTU llevan a FRÉDÉRIQUE y la ponen sobre el sofá.


Dirección de
escena Alrededor, el resto. ALICIA, un poco más alejada.

INÉS sonríe embobada hacia el frente.

CARME
Personaje ¿Está bien?

PEPE
Si. Sólo necesita descansar un rato.
Diálogo
DANI
(A INÉS.)
Acotación ¿Y a ti qué te pasa?
INÉS
Je, je. Je, je.
PEPE saca de un bolsillo la caja de medicinas. Saca un comprimido,
dispuesto a dárselo a FRÉDÉRIQUE.
ALICIA
¡No, no! ¡No se lo des!
PEPE
¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________
126
Página 09
 Entrega a tus estudiantes una ficha informativa para que lean y analicen. Anexo 04
EL TEXTO TEATRAL
DEFINICIÓN:
Escrito de carácter literario, preparado para su representación en un escenario.
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL:
Los personajes, representados por los actores, componen con su acción y con el diálogo la historia ideada por
el autor, quien, mediante las acotaciones, plantea la representación virtual de la obra.
CLASIFICACIÓN:
1. Según su naturaleza  Literario (género teatral o dramático)
Diálogo (en prosa o verso)  Texto Primario
2. Según la forma de expresión 
Narración y descripción  Texto Secundario
3. Según el registro  Culto, (coloquial y vulgar).
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN TEATRAL

____________________________________________________________________________________________________
127
Página 12
 Escriben un cuadro sinóptico de los tipos de biodiversidad Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
128
Página 12
 Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizarán información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
129
Página 16
 El docente invita a los estudiantes a realizar un juego sobre porcentajes para iniciarlos al tema
sobre interés simple y compuesto. Anexo 01
BINGO DE PORCENTAJES
(CARTILLAS DEL BINGO)
25% de 4 20% de 10 15% de 20 8% de 50

20% de 25 75% de 8 15% de 50 40% de 20

30% de 30 8% de 125 10% de 110 16% de 75

50% de 26 7% de 200 60% de 25 25% de 64

34% de 50 30% de 60 10 % de 190 25% de 80


1. Presentación del juego.
Material necesario:
– 20 tarjetas. Cada tarjeta tiene una operación con porcentajes como 8% de 50. Cada una de estas 20 operaciones
da respectivamente como resultados los valores del 1 al 20.
– Cartones de bingo, uno para cada alumno.
Una alternativa es dar a los alumnos tablas vacías de por ejemplo 9 casillas que deben ellos rellenar ( a bolígrafo)
con nueve valores entre los números del 1 al 20 antes de iniciar el juego. Por ejemplo un alumno ha rellenado su
cartón de bingo de esta forma:

Reglas del juego:


– Juego para todo el grupo de clase.
– Se reparte un cartón del bingo por alumno.
– Una persona es designada para llevar el juego (puede ser el profesor)
– La persona que lleva el juego hace sacar sucesivamente y sin reposición tarjetas por diversos alumnos.
– Cada vez que se saca una tarjeta, se escriben las operaciones con porcentajes a efectuar en la pizarra, dejando
cierto tiempo entre unas operaciones y otras.
– Los alumnos van señalando en sus tarjetas de BINGO los resultados que van obteniendo al efectuar los cálculos.
– Gana el primero que rellena su cartón. Una alternativa es que gane el primero que haga dos líneas completas
(aunque tengan un número en común)

____________________________________________________________________________________________________
130
Página 22
 Entrega a cada estudiante una ficha gráfica con un cómic para que lean y comenten. Anexo 01
De la evolución paso a la La flora y fauna empezó a padecer La modernidad a tenido graves
modernidad, pero cada día se las consecuencias de los actos del consecuencias para los animales y
olvidaba de la naturaleza. hombre. su medio ambiente.

En la actualidad la falta de Por mar y tierra el hombre poco a Destruir la flora también es una
conciencia del hombre tiene en poco se queda sin recursos. forma de poner en peligro de
peligro de extinción a muchos extinción a los animales, ya que con
animales. eso se destruye su hogar y su
alimento.

____________________________________________________________________________________________________
131
Página 24
 Pega un papelote con un esquema para que lean y se familiaricen e identifiquen cuáles son estas
áreas en las que viven varias especies. Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
132
Página 25
 Leen el siguiente diálogo y comentan. Anexo 01

Hemos revisado
varios animales
lastimados. ¡Desde que
trajeron a esos
osos a nuestros
bosques, les dije
que esto iba a
¿Qué ha suceder!
pasado? No creo que
hayan sido los
osos. Pero
¿Quién o qué
podría ser?

____________________________________________________________________________________________________
133
Página 27
 Se pega un cartel en la pizarra para que se familiaricen con el significado de extinción y tomen en
cuenta durante su indagación de información. Anexo 01

Se considera a una especie a partir del instante en que muere el último


individuo de esta.

____________________________________________________________________________________________________
134
Página 28
 Luego entrega a cada estudiante una ficha técnica de investigación para que con la información
que trajeron completen los detalles que se piden en dicha ficha. Asimismo indícales que deben
elaborar un cuadro con el nombre de plantas y animales en peligro de extinción. Anexo 02
FICHA TECNICA DE ANIMALES PELIGRO EXTINCION

 NOMBRE: " PAVA PABIBLANCA


 ESPECIE: _________________________________________
 LUGAR DONDE VIVE: _____________________________
___________________________________________________
 ¿DE QUÉ SE ALIMENTA?

 CARACTERÍSTICAS

 ¿POR QUÉ ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

 PROPONEMOS COMO CUIDARLA

____________________________________________________________________________________________________
135
FICHA TECNICA DE ANIMALES PELIGRO EXTINCION

 NOMBRE: ________________________________________
 ESPECIE: _________________________________________
 LUGAR DONDE VIVE: _____________________________
___________________________________________________
 ¿DE QUÉ SE ALIMENTA?

 CARACTERÍSTICAS DE SU CUERPO

 ¿POR QUÉ ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN?

 PROPONEMOS COMO CUIDARLA

____________________________________________________________________________________________________
136
Página 29
 Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizarán información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 03

____________________________________________________________________________________________________
137
Página 31
 La secuencia debe estar ordenada de la siguiente manera: Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
138
Página 33
 Indica a tus estudiantes que ahora deben elaborar su propio guión teatral, para ello te
proponemos ponerte de acuerdo con tu equipo para que tengan en cuenta las siguientes
sugerencias: Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
139
____________________________________________________________________________________________________
140
Página 39
 Pega un cartel en la pizarra y lee junto con tus estudiantes Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
141
Página 41
 Organizamos a los estudiantes para que realicen el juego de dados. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
142
Página 43
 Formalizar el aprendizaje con la participación de los estudiantes. Anexo 02
Probabilidades
En la actualidad se ha inventado juegos en donde interviene el azar, es decir donde no se
sabe quién va a ganar solamente se dan resultados probables.
Espacio muestral
El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento
aleatorio y se suele representar como E (o bien como omega, Ω, del alfabeto griego).
Por ejemplo, cuando lanzamos una moneda, ¿cuáles son todos los posibles resultados que
podemos obtener? Que salga cara o cruz, ¿verdad? En total son dos posibles resultados, por
lo que el espacio muestral tiene 2 elementos.
E = {cara, cruz}
Y si lanzamos un dado, tenemos en total 6 posibles resultados que pueden salir. Por lo tanto el
espacio muestral sería de 6 elementos.
E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.
Suceso
Un suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral. Por ejemplo, “sacar cara” en el
lanzamiento de una moneda, “sacar el número 5” o “sacar un número primo” en el lanzamiento
de un dado son sucesos.
Fórmula:
n ú m e ro d e re s u lta d o s fav o rab le s
P =
to tal d e po s ib le s re su ltad o s
•Ejemplo 1:
Si lanzo un dado al aire, ¿cuál es la probabilidad de que me salga el número 5?
1 resultado favorable 1
P 
Resolución: 6 resultados posibles 6
•Ejemplo 2:
En una caja tengo seis bolas de color verde y cuatro amarillas. Sin mirar saco una, ¿cuál es la
probabilidad de que me salga verde? ¿y amarilla?
6 3 4 2
Pverde   ; Pamarillo  
Resolución: 10 5 10 5

____________________________________________________________________________________________________
143
Página 45
Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
144
Página 47
 Entrega una ficha informativa a cada estudiante y pídeles que la peguen en sus cuadernos para
luego leer grupalmente y contrasten sus respuestas con lo que registraron en sus cuadros.
Anexo 02
RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son todos aquellos elementos, energéticos o materiales, que nos ofrece la
naturaleza con los cuales el ser humano puede satisfacer sus necesidades. El sol, el agua, el viento, la
fauna y el suelo son recursos naturales fundamentales para el hombre.
Los recursos naturales no son ilimitados. Hay que tener en cuenta que la explotación sin control de algunos
recursos puede traer consecuencias nefastas para el planeta.
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Inagotables: se incluyen las fuentes de energía infinita como el sol, la nuclear y otras de origen cósmico.
No renovables: son los que no pueden ser sustituidos una vez usados, como los minerales, el gas natural
y también la energía fósil como el petróleo y la hulla.
Renovables: son de dos clases, los primeros, llamados también renovables aparentes, son capaces de
formarse, reciclarse o autodepurarse; pero no de reproducirse, esto son el suelo, el agua y el aire. Los
segundos llamados recursos renovables verdaderos, porque tienen la capacidad de reproducirse, son los
seres vivos.
La conservación de los recursos naturales debe contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:
Conservación de los suelos.
Conservación de las especies y de los ecosistemas.
Creación de áreas naturales protegidas.
Control de superpoblación y enfermedades.
En la mayor parte de las ocasiones, la protección aislada de una especie es muy difícil. Se necesita la
conservación del conjunto, es decir, del ecosistema donde ella vive. La conservación del ecosistema
puede justificarse por numerosas razones, dentro de las que destacan:
Estéticas. La conservación de paisajes de gran belleza, o de especies notables que en ellos se
encuentran, es tan justificable, desde el punto de vista estético, como la conservación de antiguos
monumentos.
Científicas y prácticas. la diversidad de los seres vivos, resultado de una larga evolución, constituye una de
las más importantes condiciones para la estabilidad de la biosfera a lo largo del tiempo. El
empobrecimiento de los ecosistemas, por disminución del número de individuos o de las especies,
compromete su estabilidad. Las regiones naturales deben ser objeto de protección, puesto que suministran
el medio de mejorar las razas domésticas, de descubrir productos químicos y sustancias medicinales, etc.
A continuación, vamos a ver diversos recursos naturales con ejemplos.

El sol y la radiación solar: El sol y su energía es un recurso natural que puede ser usado tanto para
generar energía eléctrica, como para crear energía calórica.
____________________________________________________________________________________________________
145
El agua: es indispensable para la vida humana ya sea para beber, aseo, limpieza, etc. También para su
aprovechamiento en cultivos, ganadería...
El viento: como recurso natural, a través del molino de viento para la molienda de granos, el bombeo de
agua, en aserraderos, para la producción de papel, etc.
Energía geotérmica: en el aprovechamiento del calor interior terrestre. Es utilizado para crear electricidad y
para calentar el agua y el aire. No es una energía inagotable, ya que existen yacimientos que pueden sufrir
un enfriamiento por su excesivo uso.
La corteza terrestre proporciona combustibles, metales y minerales que son muy importantes para las
sociedades desarrolladas.
EL USO DE RECURSOS NATURALES DESTINADOS A LA ALIMENTACIÓN HUMANA
Agricultura: se cultiva la tierra para producir cosechas y productos con destino al consumo animal o
humano. La horticultura rama de la agricultura que se encarga del cultivo de verduras y frutas.
Ganadería: es la cría de animales para aprovechar la carne y también obtener otros productos como
lácteos, pieles, lana, etc.
Pesca: es la captura de peces y otros animales en océanos, mares y aguas de tierra adentro, con el
objetivo de proporcionar alimentos a los seres humanos.
RECURSOS NATURALES QUE EXISTEN EN LA TIERRA Y QUE NOS AYUDAN A DISPONER DE
FUENTES DE ENERGÍA BÁSICAS PARA NUESTRO ESTILO DE VIDA.
Aire: es uno de los recursos naturales que más usamos en nuestro día a día
Agua: es esencial para nuestra supervivencia y se forma de manera natural.
Energía solar: su calor nos ofrece una gran energía que aprovechamos de manera natural
Petróleo: Se genera de manera natural y nosotros lo usamos de manera constante para trasladarnos, para
viajar, etc. Es un recurso limitado que, además, está en riesgo de desaparecer por el uso abusivo que le
damos
Carbón: se obtiene mediante la explotación de minas de carbón, uno de los recursos más importantes de la
Revolución Industrial
Gas natural: recurso que explotamos para poder vivir lo usamos en los hogares y en las ciudades.
Madera: la obtenemos debido a la explotación de nuestros bosques y la tala de los árboles
Energía hidráulica: la fuerza del agua también se emplea para generar energía de manera natural

____________________________________________________________________________________________________
146
Página 48
 Junto con los estudiantes elaboramos un organizador gráfico para sistematizar la información
más importante que desarrollamos durante la sesión. Anexo 03

____________________________________________________________________________________________________
147
Página 50
 Indicamos a los estudiantes que deben elaborar un esquema sobre los tipos de ecosistemas que
pueden existir en nuestro país. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
148
Página 51
 Realizamos con los estudiantes cinco actividades. Anexo 02
- Pegamos un papelote en la pizarra e indicamos a los estudiantes que como actividad número uno completarán un
cuadro comparativo sobre la flora y fauna, tipo de clima y tipo de suelos de las regiones naturales del Perú
procurando recordar lo que hicimos en sesiones anteriores e indicamos que pueden explorar sus textos del área o
enciclopédicos.
Región Mar peruano Costa Sierra Selva
Fauna
Flora
Clima y
temperaturas
durante el año
Suelos
- Como segunda actividad entregamos a los estudiantes una ficha gráfica para que observen y registren datos
sobre seres bióticos y abióticos.
Bioticos

Abióticos

- Preguntamos: ¿qué tipos de seres hay en un ecosistema?¿qué seres fabrican sus alimentos?¿qué come el tigre?
¿cuál es el alimento de los peces?¿qué comen los patos?.
- Mencionamos que un ecosistema puede ser algo tan pequeño como una charca o tan grande como un océano.
La naturaleza es nuestro ambiente natural donde se interrelacionan los seres vivos y no vivos. En los medios en
los que habitan estos seres se llaman ecosistemas.
- Como tercera actividad repartimos un ficha con batería de preguntas para que resuelvan en parejas.
BATERIA DE PREGUNTAS: ECOSISTEMAS
1.-¿Qué tipos de ecosistemas tendremos en las regiones naturales de nuestro país?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2.-¿Qué diferencias encuentras entre animales terrestres y acuáticos?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3.-¿Qué seres vivos habitan en los ecosistemas acuáticos?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
149
4.-¿Qué sucedería si no existiesen las plantas?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
5.- Si no hubiera microorganismos ¿qué pasaría?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
- Luego, como actividad número cuatro repartimos una ficha gráfica sobre los niveles de la cadena alimenticia de
un ecosistema para que observen e identifiquen como se relacionan y registren información en un cuadro de
doble entrada.

Completa el cuadro:
SER VIVO SE ALIMENTA DE NIVEL O ESLABON
CONEJO
AGUILA
SERPIENTE
PLANTAS
HONGOS
BACTERIAS

____________________________________________________________________________________________________
150
- Como actividad cinco observan y leen una ficha para relacionar a qué nivel de organización ecológico pertenece
cada imagen.

COMUNIDAD
• Es el conjunto de población
de distintas especies que
viven en un área o hábitat
físico y tiempo determinado, y
que Interactúan entre sí.

INDIVIDUO
• Organismo capaz de
reproducirse.
• Realiza todas sus funciones
vitales siempre que pueda
obtener el medio, suficiente
materia y energía.
POBLACIÓN
• Es un grupo de Individuos
de la misma especie, capaces
de reproducirse entre sí y que
habitan en un lugar y tiempo
determinada

____________________________________________________________________________________________________
151
Página 52
 Pegamos en la pizarra unos carteles para que lean sobre los niveles de una cadena alimenticia y
sobre los niveles de un ecosistema para que contrasten lo que hicieron en las actividades
anteriores así mismo repartimos a cada estudiante una fotocopia con la misma información para
que peguen en sus cuadernos. Anexo 02

Niveles de organización ecológica


INDIVIDUO- Un individuo es un ser vivo, de cualquier
especie.
POBLACIÓN- Es un conjunto de individuos que
pertenecen a la misma especie y que habitan un espacio
en un tiempo determinado.
COMUNIDAD- Es un conjunto de poblaciones de diversas
especies interactuando entre sí, que ocupan un espacio en
un tiempo determinado.
ECOSISTEMA- Es la interacción entre los factores bióticos
(vivos) y los factores abióticos (inertes) en la naturaleza.
BIOMA- Es un conjunto de comunidades vegetales que
ocupan la misma área geográfica. Por ejemplo, Tundra,
Taiga, Desierto, etc.
BIOSFERA (BIOSFERA)- está constituida por el conjunto
de todos los ecosistemas del planeta Tierra. Es la parte de
nuestro planeta habitada por todos los seres vivos.

 Los productores o autótrofos producen su alimento a  Los detritívoros son


partir de energía solar, agua y C02. Plantas y algas. animales que consumen
 Los consumidores o heterótrofos obtienen su alimento partículas orgánicas
____________________________________________________________________________________________________
152
comiendo otros organismos. pequeñas (detrito) de origen vegetal o animal.
Herbívoros, carnívoros,  Los descomponedores son bacterias y hongos que se
omnívoros y parásitos. alimentan de desperdicios orgánicos y los degradan a
compuestos inorgánicos.

____________________________________________________________________________________________________
153
Página 53
 Preguntamos ¿cómo se clasifican los seres vivos en un ecosistema? ¿Cómo se realiza las
relaciones simbióticas? ¿Que conforma el conjunto de seres vivos de un ecosistema?¿Qué
acciones debe realizar el hombre para proteger los ecosistemas? Anexo 03

____________________________________________________________________________________________________
154
Página 57
 Se indica que para que los textos tengan una buena organización y los personajes sepan cuáles
serán sus diálogos deben considerar en sus guiones el uso correcto de guiones-raya y
paréntesis para ello pega un papelote con dicha información y entrega una fotocopia a los
estudiantes para que peguen en sus cuadernos. Anexo 01
La Raya
La raya (—), llamada a veces «guión largo», sirve generalmente para Indicar tanto las Intervenciones o parlamentos
de los personajes (guiones de diálogo) como los incisos del narrador.
Guión largo (—), guion corto (-)
Se usa el guión largo (—) cuando los personajes hablan en una narración escrita como los cuentos y las fábulas.
Estas eran dos ranas, y una le decía a la otra: — Oye, ¿No crees que cuando croamos la gente no puede
dormir?
— SI, pero ¿no crees que ellos en el día gritan mucho?
— Claro, pero desde esta noche no croaremos.
Así pasaron tres días y tres noches sin que las dos ranas croaran, y en una casa una
señora le decía a su marido.
— Van tres noches que no puedo dormir.
— ¿Y porque no puedes dormir? Le pregunto su marido. —i Ella le dijo es que el canto de las ranas me
arrullaba y me hacía dormir.

Guión corto (-)


Se utiliza al final del renglón para separar una palabra que no cabe, esta se divide silábica mente y se coloca el
guión para indicar que la palabra continúa en el siguiente renglón.
El girasol
Hay en el campo del Mayab,
entre todas las flores
sencillas y las hierbas bue –
nas, esa flor alegre de gi –
rasol, que es redonda y ama –
rilla y parece que alum –
bra en el monte.
Aquella flor que parece que
está mirando, no es a ti a
quien mira sino al divino sol.
(Fragmento)
Se usan los paréntesis para:
1. Encerrar fechas.
2. Aclarar el sentido de una expresión.
3. Agregar algún dato.
4. Señalar el autor de un escrito.

____________________________________________________________________________________________________
155
____________________________________________________________________________________________________
156
Página 62
 Organiza a tus estudiantes para que observen y lean un artículo de opinión. Anexo 01
PROTEGER NUESTRO MAR NO SOLO ES UNA CUESTIÓN DE CONSERVACIONISTAS, CUIDAR LOS
BELLOS PAISAJES Y ANIMALES VA DE LA MANO CON EL DESARROLLO ECONÓMICO. ENTÉRATE
POR QUÉ NOS DEBE INTERESAR QUE EL PERÚ INCREMENTE LA PROTECCIÓN EN SUS DOMINIOS
MARÍTIMOS.( ROSA MONTERO)
“Una reserva es como una mujer bonita, no es una más del montón, hay que saber apreciarla, saber
conservar”, nos explica Edith Ramos en los acantilados de Paracas. Esta experimentada maricultora es la
presidenta de Proyecto 2000, una de las 29 asociaciones artesanales ubicadas en la bahía.
Pero reconoce que nada es gratis en la vida y que el cultivo planificado les asegurará recursos e ingresos
por mucho más tiempo. “No porque tengamos concesiones hacemos los que nos da la gana, al contrario,
de aquí debe salir un producto excelente. El pescador de afuera puede sacar una concha de abanico
chiquita, flaca, fea. Nosotros debemos sacar calidad, algo que diga que viene de la Reserva Nacional de
Paracas”, sentencia con la seguridad de quien ha crecido frente al Pacífico.
Cuarenta años después de su creación, Paracas no solo es la segunda área natural protegida más visitada
del Perú, también es una de las tres únicas que abarca espacios marinos. Si bien nuestro país tiene la
porción de océano más fértil del mundo, aún existen muchas oportunidades para proteger y aprovechar lo
mejor de este mar. ¿Cómo nos puede beneficiar? Cinco sencillas razones salen a flote para otorgarnos la
respuesta.
1. Mantienen y recuperan nuestras especies y hábitats:
2. Proporcionan Trabajo:
3. Aseguran la principal fuente de alimento de muchas personas
4.Son un atractivo turístico que genera ingresos
5. Son fuente de salud:
Crear un área marina protegida es una larga travesía en la que la población y la autoridad deben remar
juntos para lograr que los pescadores tengan abundantes faenas, que las poblaciones locales florezcan
con actividades económicas lucrativas y sostenibles y puedan seguir disfrutando de un entorno sano y
diverso.

____________________________________________________________________________________________________
157
Página 63
 Recuérdales que pueden subrayar aquellos aspectos o ideas que ellos crean que son
importantes. Anexo 02
PARA SALIR DEL LODO (FRAGMENTO)
ROSA MARÍA PALACIOS
Dos incidentes, la broncaza por el caso Odebrecht y tan mentada adenda al contrato del Aeropuerto de
Chinchero, han puesto a prueba, durante esta semana, el principio democrático de la separación de
poderes que nuestros políticos pregonan a viva voz.
Por un lado, el Ministerio Público no le va a entregar información a la Comisión creada en el Congreso para
investigar las coimas a funcionarios públicos peruanos en la ejecución de obras públicas. Tan simple y
brutal como eso. El fiscal Hamilton Castro está protegidazo por el fiscal de la Nación y por la Junta de
Fiscales para no asistir a ninguna citación parlamentaria. Esto no es mero capricho. La comisión está
constituida por políticos que tienen un evidente conflicto de interés en el caso. La desesperación por
obtener información que involucra a sus propios líderes-y a ellos mismos, en el caso del presidente de la
comisión- los ha llevado incluso hasta el extremo de jaquear al propio fiscal de la Nación.
Por otro lado, el segundo incidente, el de la firma de la adenda al contrato de Chinchero, quedó más en un
papelón del Ejecutivo o, si es benevolente, en un esfuerzo porforzar la firma, con el uso de la protesta
popular. Malo o bueno, el contrato es una decisión exclusiva del Poder Ejecutivo. No puede derivarla al
Congreso solo porque el congresista Víctor Andrés García Belaúnde amenace –sin pruebas, como él
mismo reconoce- a todos por corruptos. Un congresista tiene el privilegio de la inmunidad parlamentaria, lo
que permite difamar sin temor a ser procesado. Mientras todos tengamos claro eso, la palabra de un
congresista vale lo que él quiera que valga. Si dice cosas que no puede probar, darle la consideración de
suspender un contrato es darle un reconocimiento que no merece.

____________________________________________________________________________________________________
158
Página 65
 Invita a tus estudiantes a elaborar un esquema con las ideas más importantes del artículo de
opinión. Anexo 03

____________________________________________________________________________________________________
159
Página 67
 Entrega a cada estudiante un sobre con un rompecabezas relacionado a las áreas naturales
protegidas en el Perú. Anexo 01

Santurio histórico Machupicchu Santuario nacional de Mejía

____________________________________________________________________________________________________
160
Página 68
 Indica que lean en forma silenciosa y en grupo para que luego subrayen las ideas más
importantes. Anexo 02
Las áreas naturales protegidas
Las áreas naturales protegidas (ANP) por el Estado Peruano
¿Qué son las ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS?
La legislación peruana considera el establecimiento de reservas de tierras para la conservación de la
naturaleza en regiones donde los valores naturales o culturales son particularmente importantes (desde el
punto de vista económico-social y/o científico-biológico), por lo que desde la década del 40 se han establecido
áreas protegidas, las mismas que en conjunto forman el sistema peruano de áreas naturales protegidas por el
Estado (formalmente el Sistema Nacional Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Sinanpe).
Definición: "Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y
declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y
demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país".
A la fecha existen 61 ANP en el país, comprendiendo:
• Áreas donde los usos son muy restringidos y el impacto mínimo: ÁREAS DE USO INDIRECTO (Parques
Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos). “Son áreas protegidas de uso indirecto, las que
permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente
designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así como
modificaciones y transformaciones del ambiente natural". (Ley de ANP 1997); y
• Áreas donde el uso de recursos y el impacto sobre los ecosistemas son más o menos intensos: ÁREAS DE
USO DIRECTO (Reservas Comunales, Reservas Nacionales, Cotos de Caza, Refugios de Vida Silvestre,
Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección y Áreas de Conservación Regionales). "Áreas protegidas de
uso directo son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente por las
poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del
área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área" (Ley de
ANP 1997).
Adicionalmente, existen reservas de tierras de carácter transitorio o temporal, las Zonas Reservadas: "Áreas
que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como ANP, requieren la realización de estudios
complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales".
Parques Nacionales Bosques de Protección
Santuarios Nacionales Cotos de Caza
Santuarios Históricos Reservas Paisajísticas
Refugios de Vida Silvestre Zonas Reservadas
Reservas Nacionales Áreas de Conservación Privada (ACP)
Reservas Comunales ACP Hulquilla en Amazonas
ACP Chapa ni en Lambayeque y Cajamarca ACP Abra Málaga en Cusco
ACP Huayllapa en Lima ACP Padlón en Ancash ACP
ACP San Antonio en Amazonas Sagrada Familia en Pasco
ACP Bosque Natural El Cañonsillo en La Libertad ACP Jirishanca en Huánuco
Fuente: Centro de datos para la Conservación, http://cdc.lamolina^du^>e/Area_Trabajo/anp.htm

____________________________________________________________________________________________________
161
Página 70
 A continuación indicamos a los estudiantes que observen una lámina sobre la clasificación de las
áreas naturales protegidas y señalen las diferencias luego entrega a cada estudiante una
fotocopia para que coloquen en sus cuadernos. Anexo 03

____________________________________________________________________________________________________
162
Página 70
 Entrega una fotocopia para que peguen en sus cuadernos. Anexo 04

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA


AÑO DE CREACIÓN: _______________________________________________
EXTENSION: _____________________________________________________
OBJETIVO: _______________________________________________________
FAUNA: __________________________________________________________
FLORA: __________________________________________________________
POTENCIAL ECONÓMICO: __________________________________________________________
RESERVA NACIONAL DE CUTERVO
AÑO DE CREACIÓN: _______________________________________________
EXTENSION: _____________________________________________________
OBJETIVO: _______________________________________________________
FAUNA: __________________________________________________________
FLORA: __________________________________________________________
POTENCIAL ECONÓMICO: __________________________________________________________
RESERVA NACIONAL DE CALIPUY
AÑO DE CREACIÓN: _______________________________________________
EXTENSION: _____________________________________________________
OBJETIVO: _______________________________________________________
FAUNA: __________________________________________________________
FLORA: __________________________________________________________
POTENCIAL ECONÓMICO: __________________________________________________________
SANTUARIO HISTORICO PAMPAS DE AYACUCHO
AÑO DE CREACIÓN: _______________________________________________
EXTENSION: _____________________________________________________
OBJETIVO: _______________________________________________________
FAUNA: __________________________________________________________
FLORA: __________________________________________________________
POTENCIAL ECONÓMICO: __________________________________________________________
RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA
AÑO DE CREACIÓN: _______________________________________________
EXTENSION: _____________________________________________________
OBJETIVO: _______________________________________________________
FAUNA: __________________________________________________________
FLORA: __________________________________________________________
POTENCIAL ECONÓMICO: __________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
163
Página 70
 Elabora mapas semánticos de las áreas naturales y los copian en sus cuadernos. Anexo 05

____________________________________________________________________________________________________
164
Página 80
 Observan, describen y diferencian los tipos de cuerpos redondos. Anexo 01
1. Cuerpos redondos
Son la esfera, el cono y el cilindro. Los cuerpos redondos son aquellos que tienen, al menos, una de sus
caras o superficies de forma curva. También se denominan cuerpos de revolución porque pueden
obtenerse a partir de una figura que gira alrededor de un eje.

2. Cono
El cono es un cuerpo geométrico generado por un triángulo rectángulo al girar en torno a uno de sus
catetos.

Elementos del cono


En la imagen superior, podemos distinguir los elementos de un cono recto:
- Eje: es el cateto AC. Alrededor de él gira el triángulo rectángulo.
- Base: es el círculo que genera la rotación del otro cateto, AB. Por lo tanto AB es el radio del cono. La
base se simboliza: O (A, AB).
- Generatriz: es la hipotenusa del triángulo rectángulo, BC, que genera la región lateral conocida como
manto del cono.
- Altura: corresponde al eje del cono, porque une el centro del círculo con la cúspide siendo perpendicular
a la base.
El cono tiene una cara basal plana y una cara lateral curva. Posee una arista basal y un vértice llamado
cúspide.

2.2- Tipos
Si la altura coincide con su eje, el cono es recto. Si el eje y la altura no coinciden, el cono es oblicuo.

____________________________________________________________________________________________________
165
3. Cilindro
El cilindro es el cuerpo geométrico generado por un rectángulo al girar en torno a uno de sus lados.

3.1- Elementos del cilindro


Por medio del dibujo de arriba, es posible determinar los elementos de un cilindro, que son:
- Eje: lado AD, alrededor del cual gira el rectángulo.
- Bases: son los círculos paralelos y congruentes que se generan al girar los lados AB y CD del
rectángulo. Cada uno de estos lados es el radio de su círculo y también, el radio del cilindro.
- Altura: corresponde al mismo eje AD; es perpendicular a las bases y llega al centro de ellas. Esta es la
razón por la que el cilindro es recto.
- Generatriz: es el lado BC, congruente con el lado AD, y que al girar forma la cara lateral o manto del
cilindro.

El cilindro tiene 2 caras basales planas, paralelas y congruentes. 1 cara lateral que es curva y 2 aristas
basales. Puedes observar que en el desarrollo en el plano se nos forma un rectángulo para la cara lateral,
cuyos lados son el perímetro de la circunferencia que forma las bases y la altura o generatriz.

4. Esfera
La esfera es el sólido generado al girar una semicircunferencia alrededor de su diámetro.

____________________________________________________________________________________________________
166
4.1- Elementos de la esfera
Al girar el semicírculo alrededor del diámetro AB, se genera una superficie esférica donde se determinan
los siguientes elementos:

- Generatriz: es la semicircunferencia que genera la superficie esférica.


- Centro de la esfera: es el centro de la semicircunferencia y corresponde al punto O.
- Radio de la esfera: es el radio de la semicircunferencia: OA.
- Diámetro de la esfera: es el segmento que une 2 puntos opuestos de la superficie esférica, pasando por
el centro.
La esfera es un cuerpo redondo que no tiene caras y está formado por una única superficie curva. Se
obtiene al girar un semicírculo sobre un eje. El que es su diámetro.

____________________________________________________________________________________________________
167
Página 82
 Se les entrega la fotocopia de una actividad para que resuelvan individualmente. Anexo 02
1. Nombra tres objetos de tu entorno que tengan forma de cilindro, cono y esfera.
Resolución:
a) Las latas de atún
b) Los gorritos de la fiesta de cumpleaños de Joaquín
c) La pelota de tenis

2. Escribe los elementos principales del cilindro y del cono.

3. Indica cuáles de los desarrollos corresponden a un cilindro y cuáles a un cono.

Asocia cada figura de giro con el objeto que origina.

____________________________________________________________________________________________________
168
Escribe el nombre de los siguientes sólidos geométricos.

____________________________________________________________________________________________________
169
Página 83
 Elaboran un organizador gráfico con la sistematización de la información compartida durante la
sesión: Anexo 03

____________________________________________________________________________________________________
170
Página 85
 Invítamos a los estudiantes a observar imágenes y pregunta: ¿cuáles son los órganos de una
planta?¿Sabes cuál es la función de cada órgano? ¿cómo es la nutrición de las plantas?¿cómo
se alimentan las plantas? Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
171
Página 86
 Al terminar invítalos a pegar sus carteles alrededor de la imagen de la planta que está pegada
en la pizarra para que en macrogrupo lean, seleccionen las ideas más importantes y registren en
sus cuadernos. Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
172
Página 90
 Pega un cartel en la pizarra para que se familiaricen con las funciones de las plantas del
ecosistema y tomen en cuenta durante su indagación de información. Anexo 03
LAS FUNCIONES DE LAS PLANTAS EN EL ECOSISTEMA
Las plantas, como todos los seres vivos, realizan la función de la nutrición.
Esta función comprende en las plantas los procesos de alimentación, respiración y trasporte de savia o liquido con
las sustancias para la nutrición.
La alimentación: sabemos que las plantas son seres vivos autótrofos. Las plantas fabrican su propio su propio
alimento gracias a la fotosíntesis.
¿Qué es la fotosíntesis?
Es un proceso químico. En este proceso químico las plantas trasforman el agua, las sales minerales y el dióxido de
carbono en sustancias nutritivas, gracias a la energía del sol.
El tallo lleva las hojas la savia bruta y con la fotosíntesis se convierte en savia elaborada.
La fotosíntesis solo se realiza de día.
Las plantas producen sus propios nutrientes. Este proceso tan importante ocurre en las hojas se denomina
fotosíntesis.
Para que ocurra la fotosíntesis la planta necesita agua, dióxido de carbono y energía lumínica. El agua es absorbida
por las raíces y distribuida a través del tallo. El dióxido de carbono es un gas, presente en el aire, que ingresa a las
hojas. La energía lumínica es aportada por el sol o por otras fuentes de luz. El proceso de fotosíntesis produce los
nutrientes de las plantas y libera oxigena, gas imprescindibles para los seres vivos.
La función de la relación de los seres vivos es el conjunto de respuestas que dan para poder vivir en un entorno.
Los seres vivos captamos los cambios que se dan en el ambiente y respondemos a esos cambios. Podemos
responder con movimientos o produciendo sustancias. Por ejemplo, comemos cuando tenemos miedo de un perro o
sudamos cuando tenemos calor.
Los animales nos podemos desplazar.
Las plantas no se desplazan pero pueden hacer algunos movimientos. Con esos movimientos pueden responder a
los cambios, por ejemplo, se pueden mover hacia la luz, pueden en abrir y cerrar las flores, las raíces pueden ir
hacia el interior de la tierra buscando agua, etc. POLINIZACIÓN
Las plantas con flores se producen con la
polinización.
Polinización
La polinización es el paso del polen desde un
estambre (parte masculina de la flor) hasta el
gineceo (parte femenina de la flor)
El paso del polen puede ser en una misma flor o en
flores distintas. Cuando es en flores distintas el polen
lo llevan los insectos o el viento.
Gracias a la polinización se produce la fecundación LA FECUNDACIÓN
de la planta (unión de la célula masculina y
femenina).
Después de la fecundación se dan muchos cambios
en la flor. Los óvulos se trasforman en semillas y la
flor se trasforma en fruto. Cada semilla puede formar
otra planta.

En las plantas que tienen flores, la flor es el órgano de la reproducción.


La flor tiene cuatro partes: el cáliz, la corola, los estambres y el gineceo.
El cáliz está formado por unas hojas pequeñas de color verde que se llaman sépalos.
La corola está formada por los pétalos, que son hojas de colores brillantes. Esos colores atraen a los insectos.
El cáliz y la corola son las plantas protectoras de la flor.
____________________________________________________________________________________________________
173
Los estambres son como unos hilitos y en ello se forman los granos de polen (células masculinas). Son la parte
masculina de la flor.
El gineceo ocupa el centro de la flor. En el se encuentran los óvulos (células femeninas) dentro del ovario. Es la
parte femenina de la flor.
Los estambres y el gineceo son las partes reproductoras de la flor.
El fruto y la semilla
 El Fruto es el ovario maduro de una planta, contiene las semillas.
 Cada semilla es una planta minúscula (embrión).
 Las plantas con un cotiledón (maíz)  monocotiledóneas
 Si tienen dos cotiledones (almendra)  dicotiledóneas.
 Clasificación de frutos: según la consistencia del pericarpio cuando el fruto está maduro:
- Frutos secos el pericarpio maduro es seco.
- Frutos carnosos: el pericarpio maduro es carnoso y jugoso, a veces también fibroso.
Fruto

Función: El fruto se encarga de contener y
proteger a la semilla.

Muchos frutos tienen importancia económica como fuente de alimento y


materias primas. Los frutos comestibles se llaman comúnmente frutas.

____________________________________________________________________________________________________
174
Página 91
 Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizan información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 04

____________________________________________________________________________________________________
175
Página 94
 Así mismo entrega una fotocopia para que peguen en sus cuadernos. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
176
Página 95
 Junto con tus estudiantes elabora un organizador gráfico sobre las áreas naturales protegidas
para que registren en sus cuadernos. Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
177
Página 96
 Pedir a los estudiantes que participan jugando en un dominó o memoria de los animales. Anexo
01

____________________________________________________________________________________________________
178
Página 101
 Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizan información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
179
Página 115
 Pega un papelote en la pizarra con una noticia para que lean tus estudiantes y a la vez entrega
una copia a cada estudiante para que pegue en su cuaderno. Anexo 01
MEDIO AMBIENTE: EL COMPROMISO DE AMAZONÍA PERUANA CONTRA DEFORESTACIÓN

Los gobernadores regionales de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali
suscribieron el 30 de agosto la Declaración de Guadalajara, en México, con la que se comprometen a
reducir la deforestación y promover políticas en favor del medio ambiente.
Como miembros del Consejo Interregional Amazónico (CIAM), participaron en la reunión del Consejo del
Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF). En el documento se destaca la
importancia de los bosques de la Amazonía para la provisión de servicios ecosistémicos al Perú y al
mundo.
En esta línea, enfatizan la necesidad de revertir la pérdida de áreas verdes en esta región, la más extensa
del Perú, una gran reserva de biodiversidad, agua y carbono. Se reconoce el vínculo entre el respaldo
al medio ambiente con la mejora de la calidad de vida y reducción de la pobreza.
“Reconocemos la importancia de reducir las emisiones procedentes de la tala y quema de bosques para
contribuir a lograr las metas del Acuerdo de París, pero sobre todo porque es fundamental para el
desarrollo sostenible del Perú y nuestras regiones”, resaltó el gobernador de Ucayali y presidente
del CIAM, Manuel Gambini.
Asimismo, el acuerdo recalca el papel de los pueblos indígenas, el respeto a sus derechos y la seguridad
jurídica de sus territorios. El texto acerca del medio ambiente fue entregado a la embajadora Patricia
Espinosa, flamante encargada de la Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático.

____________________________________________________________________________________________________
180
Página 116
 Muestra una lámina sobre el cuidado del medio ambiente y pide a tus estudiantes que observen
y lean que tipos de acciones se están realizando. Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
181
Página 122
 Se presenta un organizador visual y se les explica las características, estructura y tipos de
discursos.Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
182
Página 128
 Los números pueden ser clasificados de diferentes formas. Podemos clasificar los números
como números enteros, fracciones, y decimales. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
183
Página 129
 PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS – ANEXOS 02
1. Un pescador está sentado en un bote a 2 pies sobre la superficie de un lago. El anzuelo de su caña de pescar
está flotando 6 pies bajo la superficie. Utiliza los números enteros para representar la posición del pescador y el
anzuelo.
Piensa en una recta numérica vertical.
La superficie del lago puede ser representada por el entero 0.
Un pescador está sentado a 2 pies sobre la superficie del lago, por lo que puedes representarlo como +2 o 2.
El anzuelo está flotando 6 pies bajo la superficie, así que puedes representarlo como -6.

2. Observa el dibujo y completa la tabla

UBICACIÓN
Buzo
Paracaidista
Gaviota
Lancha

3. Escribe el número entero que representa cada una de las siguientes situaciones
La cultura Paracas se desarrolló 1 000 años antes de Cristo. ___________________________
La cultura Mochica se desarrolló 200 años después de Cristo.___________________________
La imprenta se inventó 1 450 años después de Cristo._________________________________
La cultura China se desarrolló 5 000 años antes de Cristo.______________________________

____________________________________________________________________________________________________
184
4. Ubica y dibuja.

Un flotador en el nivel del mar.


Un buzo que esté a 5 m bajo el nivel del mar.
Un pez que se encuentre a -3 m.
Un pelícano que esté a 8 m sobre el buzo.
Un caballito de mar que esté a 4 m bajo el pelícano.
Un delfín que esté a 5 m bajo el caballito de mar.
5. Marca en los termómetros las temperaturas indicadas. Luego, escríbelas
Estábamos a 3o C y la temperatura bajó 4oC.

Estábamos a 2 grados bajo cero y la temperatura subió 5 o C.

____________________________________________________________________________________________________
185
Página 133
 Al finalizar las exposiciones se elaborarán a partir de ellas las conclusiones en sus cuadernos.
Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
186
Página 142
 Entrega a cada grupo tarjetas de figuras de animales y plantas del Perú para que las clasifiquen
en un cuadro. Anexo 01

PLANTAS NATIVAS ANIMALES NATIVOS DEL PERÚ


- Quinua - Caigua - Llama - Anaconda muca
- Choclo - Tomate - Perro peruano - Nutria
- Kiwicha - Aguaymanto - Vicuña - Venado
- Papa - Tuna - Condor - Lobo de rio
- Olluco - Granadilla - Paiche - Zambullido de junin
- Mashua - Tumbo - Gallito de las rocas
- Camote - Camu camu - Pingüino de Humboldt
- Arracacha - Lucuma - Cuy
- Yuca - Cocona - Delfin rosado
- Maca - Pallar - Oso de anteojos
- Yacón - Sacha inchi
- zapallo - Puya inchi
- Puya raimondi

____________________________________________________________________________________________________
187
Página 146
 Organizados ya en grupos los estudiantes sistematizarán información en esquemas u
organizadores gráficos. Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
188
Página 155
 En sus cuadernos elaboran un organizador de los Derechos Humanos. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
189
Página 157
 Observan un organizador con el proceso de producción de un texto oral y escrito. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
190
Página 157
 Toman un tiempo prudencial para esta primera revisión y anotan las recomendaciones y
comentarios. Anexo 02
 FICHA DE REVISIÓN
Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. SÍ NO RECOMENDACIONES
01 El discurso se relaciona con el tema elegido.
02 Se han considerado la estructura adecuada: título y párrafos.
03 El discurso cumple el propósito de dar el mensaje necesario.
04 El texto utiliza correctamente los conectores para enlazar ideas.
Revisa si se ha empleado los recursos ortográficos básicos (punto y
aparte, punto y seguido, signos de admiración o interrogación) y
tildación para dar claridad, corrección y sentido al texto expositivo.
05 La información se muestra clara y precisa.
06 Se utiliza el punto y la coma para separar ideas cuando es
necesario.
COMENTARIO FINAL:

____________________________________________________________________________________________________
191
Página 160
 El Municipio Escolar se organiza según este organigrama: Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
192
Página 161
Las principales etapas y pasos para formular un proyecto participativo son las siguientes: Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
193
Página 164
 Presentamos a los estudiantes tarjetas de series numéricas para que completen. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
194
Página 168
 Invitamos a los estudiantes a clasificar los animales, se coloca una tabla en la pizarra y se les
entrega a cada equipo 10 tarjetas con nombres de animales vertebrados e invertebrados para
que las ubiquen. Gana el equipo que termina primero. Anexo 01

SAPO CABALLO ARAÑA SERPIENTE PALOMA

CARACOL ANCHOVETA ARDILLA PERRO

PELÍCANO TORTUGA CANGREJO MARIPOSA PEJERREY OVEJA

MAMÍFEROS AVES PECES REPTILES ANFIBIOS

MOLUSCOS CRUSTÁCEOS INSECTOS GUSANOS ARÁCNIDOS

____________________________________________________________________________________________________
195
Página 170
 Comentamos que para comprender mejor esta información elaborarán un mapa semántico que
les permita entender las funciones vitales de los animales. Anexo 02

LAS FUNCIONES VITALES DE LOS ANIMALES

son
NUTRICIÓN RELACIÓN

Sus procesos
REPRODUCCIÓN De
son los/las
Tomar Expulsar Animales Plantas
alimentos desechos
A través de Reaccionan
Obtener a
energía Los 5 Estaciones
sentidos Temperatura

____________________________________________________________________________________________________
196
Página 177
 Presentamos imágenes del universo y los astros. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
197
Página 180
 Presentan sus organizadores y con ayuda de la docente seleccionan las ideas más importantes
para que luego registren en sus cuadernos. Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
198
Página 186
 Invita a los estudiantes a seleccionar a un representante para que exponga el trabajo que
realizaron. Anexo 01
LA RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA
Un ciudadano responsable paga sus tributos, contribuyendo con ello al desarrollo del país.
Cada vez que compramos un producto o disfrutamos de un servicio, en el pago se incluye los impuestos o tributos.
¿Por qué? Porque gracias a esto se pueden realizar obras públicas como hospitales, refaccionar pistas o pagarle a
los funcionarios públicos, entre otras acciones que benefician a la población.
El pago de impuestos es un deber que tienen que cumplir los mayores de edad, aunque lamentablemente no todos
lo practican.
La Sunat y los tributos
En el Perú, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) es la entidad encargada
de cobrar los tributos.
Entre las principales funciones de la Sunat tenemos:
• Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos.
• Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias de aduanas, que son las oficinas que regulan la entrada de bienes
de otros países.
• Disponer medidas para el pago de la deuda tributaria, ya sea de personas, de entidades o de empresas.
• Prevenir, perseguir y denunciar el contrabando.
Los impuestos municipales
Los gobiernos locales o municipalidades cobran los tributos y los hacen llegar a la Sunat. Entre estos, están el
impuesto predial, que se paga por poseer una vivienda o terreno, y los arbitrios, que permiten que el municipio
cumpla con sus funciones de limpieza, seguridad y embellecimiento de la ciudad.
Los tipos de tributos
Los tributos sirven al Estado para realizar distintas acciones en beneficio del país. Estos son imponibles, es decir, se
pagan obligatoriamente, según las leyes actuales. Entre los principales tipos de tributos tenemos:

____________________________________________________________________________________________________
199
Página 186
 Observan un afiche y reconocen la importancia de dar y recibir comprobantes de pago como
boletas o facturas. Anexo 02

____________________________________________________________________________________________________
200
Página 187
 Resuelven su cuaderno de trabajo de PS MINEDU 6. Anexo 03
Tributamos con responsabilidad
Al trabajar esta ficha reconocerás la importancia del pago de los tributos para que el Estado pueda cumplir con
sus funciones en beneficio de la población. Además, promoverás campañas para fomentar la cultura de pago
de impuestos.
En grupo, observen las imágenes y comenten sobre la información que presenta cada una de ellas.

Dialoguen en clase.
a. ¿Con qué dinero creen que el Estado realiza cada una de las acciones que observan en las imágenes?
b. ¿Qué beneficios trae para la localidad pagar impuestos?
c. ¿Qué les dirían a las personas que no pagan impuestos?
d. ¿Por qué creen que es importante pagar impuestos?

La importancia de pagar tributos: la Sunat y sus funciones


Relaciona las imágenes con los enunciados sobre algunas de las labores de la Sunat. Luego, sugiere un ejemplo de
cómo se cumple esta función en tu localidad.

Informar a los contribuyentes Prevenir la evasión tributaria Recaudar los tributos


___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________

Analiza la imagen y responde.

____________________________________________________________________________________________________
201
a. A partir de la imagen, ¿cómo definirías el tributo?
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿Quiénes participan en el ciclo de la tributación?
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c. ¿Por qué es importante que se recauden tributos?
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
El Estado protege al consumidor
Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
Raúl se ha comprado un celular y el vendedor le explicó que tenía diversas funciones. Al llegar a casa, Raúl
se dio cuenta de que no tenía las funciones que el vendedor le especificó, ni las que se detallaban en el
instructivo.
a. ¿Qué le sucedió a Raúl?
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿A dónde debe ir Raúl para presentar su reclamo?
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c. ¿Qué pasos debe seguir en su reclamo?
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

En parejas, lean y analicen el caso presentado. Luego, respondan.


Lucas acompaña a su madre a comprar una computadora. Al llegar a la tienda, uno de los vendedores se
muestra muy amable y se apresura a atenderlos. Les enseña muchos modelos y les explica sus beneficios. Sin
embargo, cuando ya han decidido el modelo de computadora que van a comprar, el vendedor le dice en voz baja
a la madre de Lucas: “Si no le doy boleta de venta, le puedo hacer una rebaja del 10 %”. “Pero ¡no es correcto!”,
se apresura a decir Lucas. “Si aceptamos su oferta estamos cometiendo un delito: evadir el pago de tributos”.
a. ¿Creen que la actitud de Lucas fue la correcta? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿A dónde van los tributos que deja de pagar el comerciante?
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c. Si experimentaran una situación similar a la que vivió Lucas, ¿cómo actuarían?
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Formen grupos de tres y realicen una entrevista a tres familiares y a dos miembros de su escuela. Luego, realicen
las actividades propuestas.
a. Preguntas que pueden formular en la entrevista:
• ¿Qué tipo de impuestos pagan?
• ¿Dónde los pagan?
• ¿Por qué es importante que los paguen?
• ¿Qué les dirían a las autoridades encargadas de recaudar los impuestos?
b. Comenten los resultados de la entrevista con los demás grupos y escriban sus conclusiones.
• ¿Qué grupos pagan más impuestos?
• ¿Qué grupos pagan menos impuestos?
• ¿Todos los grupos están de acuerdo con que es importante pagar impuestos?
c. Con la ayuda de su profesor, organicen una campaña de sensibilización y divulgación zara zcriertar a cultura de
pago de impuestos en la escuela y la localidad.
____________________________________________________________________________________________________
202
Página 191
 Leen la Obra literaria: El Principito. Anexo 01
CAPÍTULO XXI
Fue entonces que apareció el zorro:
- Buen día - dijo el zorro.
- Buen día – respondió cortésmente el principito, que se dio vuelta pero no vio a nadie.
- Estoy aquí – dijo la voz –, bajo el manzano...
- ¿Quién eres? – dijo el principito. – Eres muy bonito...
- Soy un zorro – dijo el zorro.
- Ven a jugar conmigo – le propuso el principito. – Estoy tan triste...
- No puedo jugar contigo – dijo el zorro. – No estoy domesticado.
- Ah! perdón – dijo el principito.
Pero, después de reflexionar, agregó:
- ¿Qué significa "domesticar"?
- No eres de aquí – dijo el zorro –, ¿qué buscas?
- Busco a los hombres – dijo el principito. – ¿Qué significa "domesticar"?
- Los hombres – dijo el zorro – tienen fusiles y cazan. Es bien molesto. También crían gallinas. Es su
único interés. ¿Buscas gallinas?
- No – dijo el principito. – Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"?
- Es algo demasiado olvidado – dijo el zorro. – Significa "crear lazos..."
- ¿Crear lazos?
- Claro – dijo el zorro. – Todavía no eres para mí más que un niño parecido a otros cien mil niños. Y no
te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro parecido a otros cien mil
zorros. Pero, si me domésticas, tendremos necesidad uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo.
Yo seré para ti único en el mundo...
- Comienzo a entender - dijo el principito. – Hay una flor... creo que me ha domesticado...
- Es posible – dijo el zorro. – En la Tierra se ven todo tipo de cosas...
- Oh! no es en la Tierra – dijo el principito.
El zorro pareció muy intrigado:
- ¿En otro planeta?
- Sí.
- ¿Hay cazadores en aquel planeta?
- No.
- Eso es interesante ! ¿Y gallinas?
- No.
- Nada es perfecto – suspiró el zorro.
Pero el zorro volvió a su idea:
- Mi vida es monótona. Yo cazo gallinas, los hombres me cazan. Todas las gallinas se parecen, y todos
los hombres se parecen. Me aburro, pues, un poco. Pero, si me domésticas, mi vida resultará como
iluminada. Conoceré un ruido de pasos que será diferente de todos los demás. Los otros pasos me hacen
volver bajo tierra. Los tuyos me llamarán fuera de la madriguera, como una música. ¡Y además, mira!
Ves, allá lejos, ¿los campos de trigo? Yo no como pan. El trigo para mí es inútil. Los campos de trigo no
me recuerdan nada. Y eso es triste! Pero tú tienes cabellos color de oro. Entonces será maravilloso
cuando me hayas domesticado! El trigo, que es dorado, me hará recordarte. Y me agradará el ruido del
viento en el trigo...

____________________________________________________________________________________________________
203
El zorro se calló y miró largamente al principito:
- Por favor... domestícame! – dijo.
- Me parece bien – respondió el principito -, pero no tengo mucho tiempo. Tengo que encontrar amigos
y conocer muchas cosas.
- Sólo se conoce lo que uno domestica – dijo el zorro. – Los hombres ya no tienen más tiempo de
conocer nada. Compran cosas ya hechas a los comerciantes. Pero como no existen comerciantes de
amigos, los hombres no tienen más amigos. Si quieres un amigo, domestícame!
- ¿Qué hay que hacer? – dijo el principito.
- Hay que ser muy paciente – respondió el zorro. – Te sentarás al principio más bien lejos de mí, así, en
la hierba. Yo te miraré de reojo y no dirás nada. El lenguaje es fuente de malentendidos. Pero cada día
podrás sentarte un poco más cerca...
Al día siguiente el principito regresó.
- Hubiese sido mejor regresar a la misma hora – dijo el zorro. – Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la
tarde, ya desde las tres comenzaré a estar feliz. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. Al
llegar las cuatro, me agitaré y me inquietaré; descubriré el precio de la felicidad! Pero si vienes en
cualquier momento, nunca sabré a qué hora preparar mi corazón... Es bueno que haya ritos.
- ¿Qué es un rito? – dijo el principito.
- Es algo también demasiado olvidado – dijo el zorro. – Es lo que hace que un día sea diferente de los
otros días, una hora de las otras horas. Mis cazadores, por ejemplo, tienen un rito. El jueves bailan con
las jóvenes del pueblo. ¡Entonces el jueves es un día maravilloso! Me voy a pasear hasta la viña. Si los
cazadores bailaran en cualquier momento, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.
Así el principito domesticó al zorro. Y cuando se aproximó la hora de la partida:
- Ah! - dijo el zorro... - Voy a llorar.
- Es tu culpa – dijo el principito -, yo no te deseaba ningún mal pero tú quisiste que te domesticara.
- Claro – dijo el zorro.
- Pero vas a llorar! – dijo el principito.
- Claro – dijo el zorro.
- Entonces no ganas nada!
- Sí gano –dijo el zorro – a causa del color del trigo.
Luego agregó:
- Ve y visita nuevamente a las rosas. Comprenderás que la tuya es única en el mundo. Y cuando regreses
a decirme adiós, te regalaré un secreto.
El principito fue a ver nuevamente a las rosas:
- Ustedes no son de ningún modo parecidas a mi rosa, ustedes no son nada aún – les dijo. – Nadie las ha
domesticado y ustedes no han domesticado a nadie. Ustedes son como era mi zorro. No era más que un
zorro parecido a cien mil otros. Pero me hice amigo de él, y ahora es único en el mundo.
Y las rosas estaban muy incómodas.
- Ustedes son bellas, pero están vacías – agregó. – No se puede morir por ustedes. Seguramente,
cualquiera que pase creería que mi rosa se les parece. Pero ella sola es más importante que todas
ustedes, puesto que es ella a quien he regado. Puesto que es ella a quien abrigué bajo el globo. Puesto
que es ella a quien protegí con la pantalla. Puesto que es ella la rosa cuyas orugas maté (salvo las dos o
tres para las mariposas). Puesto que es ella a quien escuché quejarse, o alabarse, o incluso a veces
callarse. Puesto que es mi rosa.
Y volvió con el zorro:
- Adiós – dijo...
- Adiós – dijo el zorro. – Aquí está mi secreto. Es muy simple: sólo se ve bien con el corazón. Lo
esencial es invisible a los ojos.

____________________________________________________________________________________________________
204
- Lo esencial es invisible a los ojos – repitió el principito a fin de recordarlo.
- Es el tiempo que has perdido en tu rosa lo que hace a tu rosa tan importante.
- Es el tiempo que he perdido en mi rosa... – dijo el principito a fin de recordarlo.
- Los hombres han olvidado esta verdad – dijo el zorro. – Pero tú no debes olvidarla. Eres responsable
para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa...
- Soy responsable de mi rosa... - repitió el principito a fin de recordarlo.

____________________________________________________________________________________________________
205
Página 194
 Se coloca la silueta del sol y se les entrega tarjetas para que escriban y peguen. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
206
Página 195
 Se distribuye los temas a investigar, sistematizar y exponer para cada grupo: Anexo 02
LAS ESTRELLAS
Las estrellas son astros que tienen luz propia. Es un cuerpo gaseoso que genera toda la energía que emite. A simple
vista parecen tener un movimiento vibratorio llamado centelleo. Se encuentran a grandes distancias de la Tierra. La
más cercana es Alfa, de la constelación de Centauro. Se encuentra a 4,3 años-luz.
El año-luz es la unidad de medida que equivale a la distancia que recorre la luz en el transcurso de un año, a la
velocidad de 300 000 km por segundo.
El Sol es una estrella. Está a 150 millones de km de la Tierra. Si la luz recorre 300 000 km por segundo, ¿cuántos
segundos emplea la luz del Sol para llegar a Tierra? Los segundos que obtienes conviértelos en minutos.
El tamaño de las estrellas
El tamaño de las estrellas es variable. Existen muy grandes, como Antares, cuyo diámetro es 480 veces mayor que
el del Sol. Otras son del tamaño del Sol o más pequeñas aún.
El número de estrellas que hay en el universo no ha sido todavía calculado. Sólo en la Vía Láctea, que es una
galaxia, hay más de 100 mil millones de estrellas. En el resto del universo se estima que existan más de mil millones
de galaxias.
Clasificación de las estrellas
Desde el punto de vista de su brillantez han sido clasificadas en 21 magnitudes. De todas ellas sólo las de las seis
primeras son visibles a simple vista. Las estrellas más brillantes, son: Sirio, de la constelación Can Mayor, Cánope,
de Carina; Arturo, de Boyero; Vega, de Lira; Alfa, de Centauro; etc.
Hace unos cien millones de años se habría formado las primeras estrellas por la condensación del hidrógeno. El Sol
se formó hace unos 4 500 millones de años.
Hay estrellas jóvenes, de color azul, como las que se encuentran en los brazos de las galaxias. Otras estrellas son
viejas, que brillan con luz rojiza, como las situadas en el núcleo de las galaxias.
Las estrellas más rojas son las más frías y las azules son las más calientes. El espectroscopio nos permite conocer
la temperatura y la composición de las estrellas. Una estrella azul produce un espectro diferente al de una estrella
roja.
De acuerdo a su tamaño las estrellas pueden ser: enanas, medianas, gigantes y supergigantes.
Las estrellas gigantes están en pleno proceso de expansión y son varios cientos de veces más grande y luminosa
que el Sol. Estas estrellas han convertido ya el 50% de su hidrógeno en helio, mediante procesos termonucleares. A
medida que esta fuente de energía se va agotando, la expansión de la estrella se detiene. Desde entonces empieza
a contraerse, hasta convertirse en una estrella enana, que se caracteriza por su baja luminosidad, su temperatura
superficial relativamente alta y una densidad elevadísima.
Las estrellas enanas blancas están en proceso de extinción, es decir, se están enfriando para convertirse en enanas
negras o pedazos de masas no luminosas. Se ha estimado que el Sol se convertirá en estrella enana blanca dentro
de unos mil millones de años.
Hay estrellas que aumentan súbitamente su luminosidad más de diez millones de veces. A esas estrellas se les
llama supernovas, que adquieren esa característica por la explosión que experimenta.
EL SOL
El Sol, como otras estrellas, es una masa gaseosa en cuyo núcleo se funde el hidrógeno para formar helio. El Sol
contiene un 92,1 % de hidrógeno y un 7,8% de helio. El oxígeno, carbono, nitrógeno, neón, hierro, silicio, magnesio,
azufre y otros un 0,1 %. En su interior se producen reacciones nucleares que liberan gran cantidad de energía, en
forma de luz y calor.

____________________________________________________________________________________________________
207
Núcleo Cromósfera
Es la parte central del Sol, su Es la zona sobre la fotósfera. La
temperatura es 15 000 000 °C. energía solar produce fáculas
Aquí ocurren las reacciones sobre las manchas solares. Las
nucleares, que producen una gran fáculas son nubes de gas
cantidad de energía. hidrógeno que producen brillantes
destellos.

Fotósfera Corona
Es la capa exterior visible del Sol y Es la zona más externa de la
tiene manchas solares, que son atmósfera solar. Aquí aparecen las
depresiones con una temperatura erupciones solares, que son
promedio de 4 000°C. inmensas nubes de gas brillante.
La corona se ve solo durante los
eclipses totales de Sol.

LAS CONSTELACIONES
A lo largo de la historia, la humanidad ha organizado la bóveda celeste
conformando diversos grupos de estrellas, a los que les dio un nombre
significativo. Estos agrupamientos (totalmente artificiales, ya que las estrellas
que los componen pueden estar muy lejos entre sí) se llaman constelaciones.
Las constelaciones son grupos de estrellas con formas y nombres
característicos.
En la antigüedad, las personas creían que todas las estrellas que veían
estaban a la misma distancia de la Tierra y formaban con ella la esfera
celeste. Para identificar mejor las estrellas, las unieron con líneas
imaginarias, formando figuras que representaban animales, dioses, alimentos
o algún otro elemento. Por lo general, los nombres de las constelaciones
están en latín. Un ejemplo es la constelación de Taurus (Toro).
Las constelaciones están agrupadas de acuerdo con la historia de su origen
en ocho grandes familias: la más antigua es la familia del Zodiaco, otras son
las familias de la Osa Mayor, de Hércules, de Orion, de Bayer, de las Aguas
del Cielo, de la Caille y de Perseo.

____________________________________________________________________________________________________
208
Página 195
 Indica a tus estudiantes que en base a la información y al video que observaron al inicio de la
sesión deben sistematizar la información en organizadores gráficos. Anexo 03

____________________________________________________________________________________________________
209
____________________________________________________________________________________________________
210
Página 198
 Se saluda amablemente a los estudiantes y se les muestra un cartel con los símbolos
matemáticos: Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
211
Página 200
 El docente presenta a los estudiantes carteles para que descubran el significado de las
Instituciones que protegen al consumidor. Anexo 01

____________________________________________________________________________________________________
212
Página 208
 Se pide que cada uno haga una lectura silenciosa general del texto y compruebe si las hipótesis
que expresó se relacionan con lo que va leyendo en el texto. Anexo 01

UN MUNDO PARA JULIUS


Julius nació en un palacio de la avenida
Salaverry, frente al antiguo hipódromo de
San Felipe; un palacio con cocheras,
jardines, piscina, pequeño huerto donde a
los dos años se perdía y lo encontraban
siempre parado de espaldas, mirando, por
ejemplo, una flor; con departamentos para
la servidumbre, como un lunar de carne en
el rostro más bello, hasta con una carroza
que usó tu bisabuelo, Julius, cuando era
presidente de la República, ¡cuidado!, no la
toques, está llena de telarañas, y él, de
espaldas a su mamá, que era linda, Y Julius nunca ha olvidado esa madrugada, tres
tratando de alcanzar ¡a manija de la puerta. de la mañana, una velita a Santa Rosa, la
La carroza y la sección servidumbre enfermera tejiendo para no dormirse, cuando su
ejercieron siempre una extraña fascinación padre abrió un ojo y le dijo pobrecito, y la
sobre Julius, la fascinación de "no lo enfermera salió corriendo a llamar a su mamá
toques, amor; por ahí no se va, darling". Ya que era linda y lloraba todas las noches en su
entonces, su padre había muerto. dormitorio aparte, para descansar algo siquiera,
Su padre murió cuando él tenía año y ya que todo se había acabado.
medio. Hacía algunos meses que Julius iba Papá murió cuando el último de los hermanos
de un lado a otro del palacio, caminando dejó repreguntar cuándo volvía papá de viaje,
solito cada vez que podía. cuando mame, dejó de llorar y salió un día de
Se escapaba hacia la sección servidumbre noche, cuando se acabaron las visitas que
del palacio, que era, ya lo hemos dicho, entraban calladitas y pasaban de frente al salón
como un lunar de carne en el rostro más más oscuro del palacio (hasta en eso había
bello, una lástima, pero aún no se atrevía a pensado el arquitecto), cuando los sirvientes
entrar por ahí. Lo cierto es que cuando su recobraron su mediano tono de voz al hablar,
padre empezó a morirse de cáncer, todo en cuando alguien encendió la radio un día, papá
Versalles giraba en torno al cuarto del murió.
enfermo, menos sus hijos que no debían ALFREDO BRYCE ECHEMQUE
verlo, con excepción de Julius que aún era
muy pequeño para darse cuenta del
espanto y que andaba lo suficientemente
libre como para aparecer cuando menos lo
pensaban, envuelto en pijamas de seda, de
espaldas a la enfermera que dormitaba,
observando cómo se moría su padre, cómo
se moría un hombre elegante, rico y
buenmozo.

____________________________________________________________________________________________________
213
Página 212
 Razonan y resuelven otros problemas en parejas los intercambian con otros compañeros y
explican. Anexo 01
Halla el número que falta en cada analogía.
3( 3 )5 a. 14 17 ( 18 ) 21 a. 85
b. 10 b. 78
3( 9 )3 46 ( ) 72
c. 7 c. 90
1( )2 d. 11 37 ( 30 ) 23 d. 59

12 ( 30 ) 3 a. 23 61 ( ) 12 a. 1
b. 14 b. 3
9 ( 36 ) 9 93 ( 6 ) 51
c. 31 c. 9
4( )3 d. 6 44 ( ) 23 d. 7

¿Cuál es el número que falta?


5 ( 16 ) 3 a. 24 3( 6 )1 a. 21
b. 22 b. 9
6 ( 20 ) 4 7 ( 10 ) 1
c. 17 c. 15
7( )4 d. 21 9( )4 d. 13

10 ( 7 ) 13 a. 4 20 ( 18 ) 14 a. 8
b. 6 b. 12
12 ( 20 ) 4 43 ( ) 39
c. 12 c. 15
9( ) 12 d. 7 45 ( 36 ) 33 d. 24

32 ( 61 ) 45 a. 11 6 ( 31 ) 5 a. 5
b. 22 b. 7
64 ( ) 17 4( )3
c. 49 c. 13
18 ( 51 ) 42 d. 31 10 ( 21 ) 2 d. 11

3( )2 a. 17 17 ( 32 ) 13 a. 27
b. 25 b. 31
5 ( 144 ) 7 10 ( 8 ) 44
c. 30 c. 24
3 ( 64 ) 5 d. 28 12 ( )9 d. 19

____________________________________________________________________________________________________
214
Halla el valor de x:

a. 21 b. 22 c. 14 d. 4

a. 12 b. 11 c. 23 d. 19

a. 16 b. 10 c. 20 d. 19

a. 8 b. 18 c. 10 d. 12

Resuelve las siguientes analogías numéricas.

a. 8 b. 12 c. 14 d. 6

____________________________________________________________________________________________________
215
a. 32 b. 34 c. 36 d. 22

____________________________________________________________________________________________________
216

También podría gustarte