Está en la página 1de 29

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°09

“LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ”


“LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ”
“LA DIVERSIDAD EN LA TIERRA”
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Selección de laminas - Papelotes, plumones, cuadernos, pizarra, cuadros
- Elaboración de fichas de aplicación de doble entrada, láminas, organizadores gráficos,
crucigramas
- Elaboración de fichas informativas
- Elaboración de organizadores gráficos
- Elaboración de cuadros de doble entrada
- Elaboración de crucigramas.
INICIO:
 Participan en el juego de las cuatro esquinas
El maestro dice tiempo a que recordamos el:
1) nacimiento de Jesús
2) muerte de Jesús
3) Resurrección de Jesús
4) Preparación para la venida de Jesús
 Se coloca un niño en cada esquina y quien responde gana puntos y recorre una esquina; el que
no responde a las preguntas pierde y se sienta.
 Responden a preguntas: ¿Te gustó el juego?¿Qué fiestas religiosas recuerdan? ¿Estas
celebraciones están programadas?¿en qué meses se celebran?
 Recuperación de saberes previos. ¿Qué recordamos en semana santa?¿Qué es pentecostés?
¿Qué es el adviento y navidad?
 Se plantea el conflicto cognitivo:¿Sabes que acontecimientos se consideran en el calendario
litúrgico?¿Qué es el año litúrgico?
 Presentamos el propósito de la sesión:

En esta sesión explicarán los acontecimientos más importantes que se consideran en el


calendario litúrgico.
 Proponemos normas de convivencia:
- Respetar las opiniones de los compañeros.
- Ser solidario con el compañero (a) que lo necesite.

DESARROLLO
VER

 Leen y ordenan imágenes del calendario litúrgico según los meses del año.
La fiesta más importante de los católicos: Es la Semana Santa, coincide con la fiesta de la "pascua judía 11

o Pesaj,
La misma que se realiza cuando hay luna llena.
La noche que el pueblo judío huyó de Egipto, había luna llena lo que les permitió prescindir de las
lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.
JUZGAR
 Entrega a los estudiantes una ficha informativa para que lean y analicen.
 Indícales que primero deben leer para deducir que es el año litúrgico y que tiempos considera a
su vez que significado tienen las celebraciones litúrgicas.
 Luego de ello a través de la lectura comprenderán la importancia que tiene para los cristianos el
año o ciclo litúrgico.
El Año litúrgico está formado por distintos tiempos litúrgicos.
Estos son tiempos en los que la Iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la
vida de Cristo.
Comienza por el Adviento, luego viene la Navidad, Epifanía. Primer tiempo ordinario, Cuaresma, Semana Santa,
Pascua, Tiempo Pascual. Pentecostés, Segundo tiempo ordinario y termina con la fiesta de Cristo Rey.
Cada celebración litúrgica tiene un triple significado:
1. Recuerdo: Todo acontecimiento importante debe ser recordado.
• Por ejemplo, el aniversario del nacimiento de Cristo, su pasión y su muerte.
2. Presencia: Es Cristo quien se hace presente en las celebraciones litúrgicas
• y concede gracias espirituales a todos aquellos que participan en ella.
3. Espera: Toda celebración litúrgica es un anuncio profético de ESPERA, PREPARACION
• y de esperanza del establecimiento del Reino de Cristo en la tierra y de llegar un día a la patria celestial.
Estas fiestas del año litúrgico nos recuerdan los acontecimientos y personajes más
importantes de la fe. Ayudan a los cristianos a encontrarse con Dios y a vivir más unidos
a Él y a los demás. Estas fiestas deben vivirse con fe, en comunidad y participando en la
Eucaristía.
Pregunta : ¿cómo etá formado el año litúrgico?¿que significados tienen los tiempos litúrgicos?¿cómo se inicia y
cómo culmina el año litúrgico?¿cuál es el significado de cada celebración litúrgica?
Escucha las participaciones de tus estudiantes y luego invitalos a leer la biblia (Mateo 2:1-12). (Mateo 2:19-23).
(Lucas 2:41-52), diles que interpreten con sus palabras las citas bíblicas y luego que grafiquen según la
indicación:
Lee Mateo 2:1-12 y dibuja.

Lee Mateo 2: 19-23


Lee Lucas 2: 41-52

 Indica a tus estudiantes que existieron dos acontecimientos importantes que se consideraron en
el año litúrgico : la infancia de Jesús y el inicio de su vida pública que a su vez se dividen en 5
tiempos litúrgicos.
 Para que conozcan mejor sobre el ciclo o año litúrgico pega un cartel para que lean y entrégales
una fotocopia para que peguen en sus cuadernos.
EL CICLO O AÑO LITÚRGICO
 Es el conjunto de fiestas y celebraciones en los cuales la Iglesia celebra los acontecimiento más importantes de la
vida de Jesús"
 Es el desarrollo de los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo
 Y las celebraciones de María y los santos que nos propone la Iglesia a lo largo del año.
 Es vivir y no sólo recordar la historia de la salvación.
 Esto se hace a través de fiestas y celebraciones.
“LOS TIEMPOS LITÚRGICOS”

El Adviento: Inicia el año litúrgico, es tiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo. Es recordar a
Cristo que nació en Belén y que vendrá nuevamente como Rey al final de los tiempos. Es un tiempo de cambio
y de oración para comprometernos con Cristo y esperarlo con alegría. Es preparar el camino hacia la Navidad.
Este tiempo litúrgico consta de las cuatro semanas que preceden al 25 de diciembre, abarcando los cuatro
domingos de Adviento.
Al terminar el Adviento, comienza el Tiempo de Navidad, que va desde la Navidad o Nacimiento, que se
celebra el 25 de diciembre y nos recuerda que Dios vino a este mundo para salvarnos.
El Primer tiempo ordinario es el que va de la fiesta de la Epifanía hasta inicio de Cuaresma
La Epifanía se celebra cada 6 de enero y nos recuerda la manifestación pública de Dios a todos los hombres.
Aquí concluye el Tiempo de Navidad.
La Cuaresma comienza con el miércoles de Ceniza y se prolonga durante los cuarenta días anteriores al
Triduo Pascual. Es tiempo de preparación para la Pascua o Paso del Señor. Es un tiempo de oración,
penitencia y ayuno. Es tiempo para la conversión del corazón.
En el Primer y Segundo tiempo ordinario del Año litúrgico, no se celebra ningún aspecto concreto del misterio
de Cristo. En ambos tiempos se profundizan los distintos momentos históricos de la vida de Cristo para
adentrarnos en la historia de la Salvación.
TRIDUO PASCUAL: La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de
Resurrección. En el Triduo Pascual se recuerda y se vive junto con Cristo su Pasión, Muerte y Resurrección.
El Domingo de Pascua es la mayor fiesta de la Iglesia, en la que se celebra la Resurrección de Jesús. Es el
triunfo definitivo del Señor sobre la muerte y primicia de nuestra resurrección.
El Tiempo de Pascua es tiempo de paz, alegría y esperanza. Dura cincuenta días, desde el Domingo de
Resurrección hasta Pentecostés, que es la celebración de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. En
esta fiesta se trata de abrir el corazón a los dones del Espíritu Santo.
Después de Pentecostés sigue el Segundo tiempo ordinario del año litúrgico que termina con la fiesta de Cristo
Rey.
El eje del Año litúrgico es la Pascua. Los tiempos fuertes son el Adviento y la Cuaresma.
Durante el Adviento, Navidad y Epifanía se revive la espera gozosa del Mesías en la Encarnación. Hay una
preparación para la venida del Señor al final de los tiempos: “Vino, viene y volverá”.
En la Cuaresma, se revive la marcha de Israel por el desierto y la subida de Jesús a Jerusalén. Se vive el
misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo: “Conversión y meditación de la palabra de Dios”.
 En macro grupo elabora un cuadro de doble entrada de los colores liturgicos que utiliza el
sacerdote durante las celebraciones litúrgicas.
COLORES LITURGICOS

Blanco: significa pureza. Rojo significa el fuego del espiritu santo y el martirio.
Se utiliza en el tiempo de Navidad y de Pascua. Se utiliza en las fiestas de los santos martires y en
Fiesta de la V. Maria y de los santos. pentecostes.
Morado significado luto y penitencia. Verde significa esperanza.
Se usa en Adviento, cuaresma y Semana Santa Se utiliza en el tiempo ordinario (normales)
 Resuelven una ficha de actividades para que en forma individual respondan a diversas preguntas
y al terminar intercambien con sus compañeros para la revisión que realizaran junto con la
docente.
 Invita a tus estudiantes a revisar citas biblicas según el siguiente listado sobre los
acontecimientos más importantes que se consideraron en el año litúrgico.
 Cada grupo representa gráficamente los tiempos del año litúrgico.
Domingo de Ramos en la Pasión del Señor (14 de abril) Is 50, 4-7; Sal 21; Flp 2, 6-11; Me 14,1 -15,47 Lunes Santo
(15 de abril)
Is 42, 1-7; Sal 26; Jn 12,1-11 Martes Santo (16 de abril)
Is 49, 1 -6; Sal 70; Jn 13, 21 -33.36-38 Miércoles Santo (17 de abril)
Is 50 4-9; Sal 68; Mt 26,14-25
Jueves Santo de la Cena del Señor (18 de abril)
Éx 12,1-8.11-14; Sal 115; I Co 11, 23-26; Jn 13,1-15 Viernes Santo de la Muerte del Señor (19 de abril) Ayuno y
Abstinencia
ACTUAR
Reflexiona y responden
¿A lo largo de tu vida has participado de los tiempos liturgicos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo participas con tu familia durante el adviento?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué actividades programan en la Navidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo fue la infancia de Jesús?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿en que consiste la vida pública de Jesús?……………
Entrega a tus estudiantes un crucigrama para que lo resuelvan

Pistas verticales Pistas Horizontales


1. Tiempo que no coincide ni con la Pascua y su 5. Día con el que se inicia la Cuaresma
Cuaresma, ni con la Navidad y su Adviento. No se 6. Tiempo en el que preparamos la Pascua de
celebra ningún aspecto particular del misterio de Cristo. Resurrección Dura cuarenta das.
2. Pasión muerte y Resurrección de Jesús 7. Se Celebra la Resurrección de Jesús
3. Se Conmemora la Venida del Espíritu Santo a los 8. Se celebra que la Virgen María, luego de su vida
Apóstoles. Es el comienzo de La Iglesia Cristiana. terrena fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celesta.
4. Mana concebida libre de pecado para poder ser la 9. Tiempo de preparación de la Navidad
Madre del Salvador 10. Celebramos que Cristo es el Rey del universo Su
10. Fiesta del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo Reino es el Reino de la verdad y la vida, de la santidad
11. Se celebre la adoración de los Reyes Mijes al Niño y la gracia, de la justicia, del amor y la paz Ultimo
Jesús. Domingo del año Litúrgico
12. 25 de Diciembre Nacimiento de Jesús
13. El Ángel del Señor anuncia a María su condición de
elegida para ser Madre del Mesías
14.Se veneran a todos los santos que no tienen una
fiesta propia en el calendario Litúrgico.
Solución

CIERRE:
 Elabora junto con tus estudiantes un cartel de conclusiones sobre la actividad que realizaron en
la sesión.
 Responden a la premisa cuestionada: ¿Qué finalidad tiene el calendario litúrgico?
 Escuchan sus respuestas y toman nota en sus cuadernos.
 Se les plantea preguntas de meta- cognición: ¿Qué aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿Puedo aplicar en mi vida diaria lo que aprendí?
 Se evalúa con una lista de cotejo
APELLIDOS Y NOMBRES - Comprende el amor de Dios - Reconoce que las enseñanzas
desde el cuidado de la Creación de Jesucristo le permiten
y respeta la dignidad y la libertad desarrollar actitudes de cambio a
de la persona humana. nivel personal y comunitario.

 Resuelven una ficha de aplicación :


FICHA DE APLICACIÓN
1. Haciendo uso de la biblia busca citas biblicas que se relaciones con los sucesos que se presentan en el siguiente
cuadro:
ACONTECIMIENTOS DE LA FIESTAS MESES TIEMPOS
VIDA DE JESÚS LITÚRGICOS
Era el Mesías esperado Adviento Noviembre y Tiempo de Adviento
I diciembre
N Nació en Belén Navidad Diciembre Tiempo de Navidad
F Vivió con José y María Sagrada Diciembre
A
Familia
N
C Recibió la visita de los sabios Epifanía Enero
I de oriente
A Fue bautizado en el Jordán por Bautismo Enero
Juan el Bautista.
CITAS BIBLICAS:
1.-………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.-………………………………………………………………………………………………………………………………..
3.-………………………………………………………………………………………………………………………………..
4.-…………………………………………………………………………………………………………………………………….
2.- COMPLETA EL SIGUIENTE FRAGMENTO
La navidad es la ………. En la que celebramos las primeras manifestaciones de …………..,desde sus
………………..hasta el inicio de su …………………………….
El tiempo de navidad empieza con la …………… de la ……………………. Y termina con la fiesta del …………………
De Señor.
RESPUESTA:
La Navidad es la estación en la que celebramos las primeras manifestaciones de Jesús, desde su
nacimiento hasta el inicio de su vida pública.
El tiempo de Navidad empieza con la Vigilia de la Misa de Navidad y termina con la fiesta del Bautismo
del Señor.

3.- RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


a) ¿Qué días forman la Octava de Navidad?
RESPUESTA:
El día de Navidad y los siete días siguientes forman parte de la Octava de Navidad. Los siete días incluyen lo
siguiente:
- El domingo después de Navidad, la fiesta de la Sagrada Familia, el evangelio nana la niñez de Jesús, las otras
lecturas se refieren a las virtudes de su familia
- El 26 de diciembre se celebra la fiesta de San Esteban, el primer mártir de la Iglesia
- El 27 de diciembre la fiesta de San Juan apóstol y evangelista
- El 28 se celebra la fiesta de los santos inocentes o 29. 30 y el 31 de diciembre pertenecen a la Octava de Navidad
o El 1 de enero, el octavo día después de Navidad, es la solemnidad de María la Madre de Dios. Este día también
honramos el nombre de Jesús. Las lecturas de la Escritura nos hablan de la Santísima Madre y el nombre dado a
Jesús.

b) ¿Qué es la epifanía del Señor?


RESPUESTA:
La Epifanía del Señor, tradicionalmente celebrada el 6 enero: es la manifestación de Jesús como Mesías de Israel,
el Hijo de Dios y Salvador del mundo, mostrada por la visita de los Sabios de Oriente quienes llegaron a rendir
homenaje a Jesús. Las lecturas del Nuevo Testamento expresan la llamada al pueblo a la Salvación.
c)¿cuándo termina el tiempo de navidad?

RESPUESTA
El domingo siguiente al 6 de enero es la fiesta del Bautismo del Señor, aquí termina el tiempo de Navidad.

4. Elabora un organizador gráfico con los datos del siguiente cuadro:


FIESTAS IMPORTANTES
Señala el inicio del año con el 1er Domingo de
ADVIENTO (Esperar a El que vino)
Adviento
NAVIDAD (En-car-na-cion) El amanecer de la Salvación, el 25 de Dic.
Hacemos una pausa para reconocer a Cristo
EPIFANIA (Revelación) Luz a todas las naciones
CUARESMA (la via de La Cruz hacia la Periodo de preparación para LA PASCUA.
Pascua)
TRIDUO PASCUAL (Los tres días) Completa la Celebración de la Pasión de
Cristo. Comienza con el Jueves Santo.
PASCUA (Paso de la Muerte a la Vida) En las primeras horas de la noche hacemos
pausa para velar y un fuego empieza.
Nos sentamos a oír las historias
PENTECOSTES ( Don del Espiritu que viene Siete semanas, observamos y celebramos la
de Dios) RESURRECCION (día 50 concluye el tiempo
Pascual)
TAREA PARA LA CASA:
Responde las siguientes preguntas:
1- ¿En qué tiempo se celebra el nacimiento de Jesús?
2-¿En qué tiempo se recuerda su pasión y su muerte?
3-¿Qué tiempo litúrgico discurre entre navidad y cuaresma?
4- Escribe dos fiestas de navidad y tres de semana santa
5-¿En qué tiempo se celebra la ascensión?
6-¿En qué tiempo se celebra Santiago apóstol?
7-¿En qué tiempo litúrgico estamos? ¿a qué se dedica?¿cuánto dura?
8-¿Qué día comienza la cuaresma?
9-¿Cuántos día dura la cuaresma?
10-¿Qué día termina el tiempo pascual?
11-¿Cuántas semanas dura el adviento?
Actividad:
1. Observa y realiza la actividad:
Colorea los días en el calendario del color que corresponda:
Morado: 1 – 2 – 4 semana de Adviento, 1 – 2 – 3 – 5 semana de Cuaresma, Rosado: 3 era semana de Adviento.
4ta semana de cuaresma, Blanco todas las fiestas, Verde: Tiempo Ordinario, Rojo: Domingo de Ramos,
Pentecostes, Viernes Santo, Día de los Martires.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
- ¿Los estudiantes lograron identificar y explicar en qué consiste el calendario litúrgico en fichas de aplicación y
cuadros de doble entrada?
- ¿Qué dificultades se observaron en la sesión?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SEMANA N°02
“PRESERVAMOS LA FLORA Y LA FAUNA PERUANA”
ACTIVIDAD N° 09
“Importancia ecológica de la fauna”
ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Seleccionar letra de canción y musica de fondo - Papelotes,plumones, hojas bond,goma,biblia.
- Seleccionar fichas informativas - Cuadros de doble entrada, .
- Elaborar tarjetas con fiestas patronales del mes de
noviembre y todo el año
- Elaborar cuadro con fiestas religiosas del Perú
INICIO:
 Entonan la canción “Cristo te necesita “ https://www.youtube.com/watch?v=FIC3x2O7yJY
“Cristo te necesita”
Cristo te necesita para amar, para amar
Cristo te necesita para amar(2)
No te importen las razas ni el color de la piel
ama a todos como hermanos y haz el bien(2)
Al que sufre y al triste dale amor, dale amor
al humilde y al pobre dale amor(2)
Al que vive a tu lado dale amor, dale amor
al que viene de lejos dale amor(2)
Al que habla otra lengua dale amor, dale amor
 Responden a preguntas ¿De qué habla la canción? ¿Para qué nos necesita Jesús? ¿Qué fiestas
religiosas tenemos para este mes?¿a quienes recordamos por estas fechas? ¿Cuáles son las
principales fiestas religiosas ?
 Presentamos el propósito de la sesión:

HOY DESCRIBE LAS PRINCIPALES FIESTAS RELIGIOSAS


 Proponemos normas de convivencia:
- Levantar la mano antes de participar
- Respetar las opiniones de los compañeros

DESARROLLO
Ver:
 Se reparte una ruleta bíblica a cada equipo
 Organiza a tus estudiantes en grupos de 4 o cinco integrantes para que cada equipo juegue a la
ruleta bíblica .
 Cada integrante girará la ruleta, la fiesta religiosa que le toque, tendrá que describir y explicar a
sus compañeros. Gana el equipo que termine primero.
 Responden las preguntas: ¿Cómo son las acciones que realizamos diariamente? ¿conoces
alguna persona que haya hecho buenas obras y que es recordada y conmemorada en alguna
fiesta religiosa?¿te gustó el juego de la ruleta? ¿qué fiestas religiosas conoces?¿sabes qué
fiestas religiosas se veneran en nuestra comunidad? ¿Qué actividades se realizan durante las
fiestas religiosas?
Juzgar
 Dialogan acerca de las fiestas religiosas que se conmemoran de acuerdo al ciclo litúrgico.
 Indica a tus estudiantes que deben organizarse en grupos de 4 o 5 integrantes y diles que elijan a
un representante de cada equipo.
 Invita a un representante de cada grupo y diles que deben escoger dos tarjetas para que trabajen
grupalmente.
 Una vez que tengan las dos tarjetas indícales que deben leer grupalmente y subrayar las ideas
más importantes para elaborar un organizador gráfico, y al terminar deben darlo a conocer a sus
compañeros.
 Coloca un cartel en la pizarra con la siguiente frase: “FIESTAS RELIGIOSAS”
 Indica a los estudiantes que deben leer y dialogar en grupo sobre la información de las tarjetas
para luego elaborar su esquema.
PRIMER GRUPO:
1° Noviembre: Fiesta de Todos los Santos 2° Noviembre : Los fieles difuntos
Los santos "canonizados" oficialmente Cuando una persona muere ya
por la Iglesia Católica son varios no es capaz de hacer nada
millares. Pero existe una inmensa para ganar el cielo; sin
cantidad de santos no canonizados, embargo, los vivos sí podemos
pero que ya están gozando de Dios en ofrecer nuestras obras para
el cielo. A ellos especialmente está que el difunto alcance la
dedicada esta fiesta de hoy. salvación.
Para ser declarado "Santo" por la Iglesia Católica se Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a
necesita toda una serie de trámites rigurosos. Primero los seres queridos a conseguir el perdón y la
una exhaustiva averiguación con personas que lo purificación de sus pecados para poder participar de
conocieron, para saber si en verdad su vida fue la gloria de Dios.
ejemplar y virtuosa. Si se logra comprobar por el La Iglesia ha querido instituir un día, el 2 de
testimonio de muchos que su comportamiento fue noviembre, que se dedique especialmente a la
ejemplar, se le declara "Siervo de Dios". oración por aquellas almas que han dejado la tierra y
Si por detalladas averiguaciones se llega a la aún no llegan al cielo.
conclusión de que sus virtudes, fueron heroicas, se le La Iglesia recomienda la oración en favor de los
declara "Venerable". Más tarde, si por su intercesión difuntos y también las limosnas, las indulgencias y las
se consigue algún milagro totalmente inexplicable por obras de penitencia para ayudarlos a hacer más corto
medios humanos, es declarado "Beato". Finalmente si el periodo de purificación y puedan llegar a ver a
se consigue un nuevo y maravillosos milagro por Dios. "No dudemos, pues, en socorrer a los que han
haber pedido su intercesión, el Papa lo declara partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos".
"santo".
SEGUNDO GRUPO
3 Noviembre : San Martín de Porres SANTA ROSA DE LIMA
Martín, juntaba a su abnegada vida Isabel Flores de Oliva nació en el barrio de
una penitencia austerísima, se Monserrate (Lima) el 30 de abril de 1586, siendo sus
maltrataba con dormir debajo de una padres don Gaspar Flores (arcabucero español) y
escalera unas cuantas horas y con doña María de Oliva (costurera indígena). Tuvo 12
apenas comer lo indispensable. hermanos. Entre los 10 y 15 años de edad vivió en
Pasaba la mitad de la noche rezando Quives (camino a Canta), donde fue confirmada en la
a un crucifijo grande que había en su fe católica por Santo Toribio de Mogrovejo.
convento iba y le contaba sus penas y sus problemas, A los 20 años se incorporó como Terciaria del
y ante el Santísimo Sacramento y arrodillado ante la Convento de Santo Domingo. En su casa de Lima
imagen de la Virgen María pasaba largos tiempos mortificaba su cuerpo con rudos castigos y
rezando con fervor. Añadía a esto un espíritu de penitencias, para acompañar la pasión de Cristo y
oración y unión con Dios que lo asemejaba a otros expiar los pecados de la humanidad.
grandes contemplativos. Ayudaba a su familia hilando y bordando ropas para
Se le vio repetidas veces en éxtasis y, algunas su venta. También acudía a los hospitales para
levantado en el aire muy cerca de un gran crucifijo atender a los enfermos. Cuando tenía 31 años cayó
que había en el convento. A el acudían teólogos, gravemente enferma y falleció en Barrios Altos (Lima)
obispos y autoridades civiles en busca de consejo. el 24 de agosto de 1617. Sus restos reposan en el
Más de una vez el mismo virrey tuvo que esperar ante Convento de Santo Domingo.
su celda porque Martín estaba en éxtasis. Santa Rosa de Lima fue beatificada por el Papa
Clemente IX en 1668 y canonizada por el Papa
Clemente X en 1671.
TERCER GRUPO
21 noviembre: Presentación de la Santísima Virgen 18 noviembre: La dedicación de las Basílicas de San
Más importante Pedro y San pablo, apóstoles.
que los relatos La Basílica de San
antiguos de la Pedro mide 212
presentación de la metros de largo, 140
Virgen María en el de ancho, y 133
Templo, la metros de altura en
memoria viva de su cúpula. Ocupa
las iglesias del 15,000 metros cuadrados. No hay otro templo en el
Oriente y del mundo que le iguale en extensión.
Occidente celebran hoy la entrega que de sí misma Ubicación Basílica de San Pablo: en la romana vía
hizo la santísima Virgen al Señor, en el umbral de su Ostiense. Fuera de las murallas de Roma, a 11
vida consciente. Todos los cristianos podemos kilómetros de San Pedro y cerca de "Las tres
encontrar en María Santísima "la llena de gracia", el fontana", donde San Pablo fue martirizado.
modelo de una vida consagrada a hacer la voluntad Desde siempre, esta Basílica fue meta incesante de
de Dios. fieles y peregrinos provenientes de todas partes del
mundo, para venerar al "Apóstol de los gentiles", que
con su palabra y sus escritos contribuyó - en los
primeros años de vida de la Iglesia- a la difusión del
mensaje cristiano en modo determinante. A fines del
primer Año Santo del 1300, fue incluida en el itinerario
jubilar para obtener las indulgencias.
CUARTO GRUPO
27 de noviembre: N.S. Medalla Milagrosa 29 noviembre Primer Domingo de Adviento - Ciclo C
El domingo 18 de Julio 1930, víspera de la fiesta de Estén atentos y vigilantes.... Hagan oración.
San Vicente de Paúl, La maestra de novicias les (Lucas 21,25-28.34-36)
había hablado sobre la devoción a los santos, y en Con el adviento inicia un nuevo año litúrgico. Este año
particular a la Reina de todos ellos, María Santísima. corresponde al ciclo C y por tanto será san Lucas
Sus palabras, impregnadas de fe y de una ardiente quien nos acompañará en las celebraciones
piedad, avivaron en el corazón de Sor Labouré el dominicales.
deseo de ver y de contemplar el rostro de la El adviento es tiempo de preparación para la
Santísima Virgen. Como era víspera de San Vicente, Navidad y también tiempo de preparación para la
le habían distribuido a cada una un pedacito de lienzo última venida del Señor.
de un roquete del santo. Este Domingo los textos bíblicos nos hacen poner
Catalina se lo tragó y se durmió pensando que S. nuestra
Vicente, junto con su ángel de la guarda, le obtendría mirada más
esa misma noche la gracia de ver a la Virgen como en la
era su deseo. Precisamente, los anteriores favores segunda
recibidos en las diversas apariciones de San Vicente venida que
a Sor Catalina alimentaban en su en la primera
corazón una confianza sin límites
hacia su bienaventurado padre, y su
candor y viva esperanza no la
engañaron. "La confianza consigue
todo cuanto espera" (San Juan de la
Cruz).
 Se les explica que Las fiestas religiosas del Perú atraen a miles de personas. Algunos
son turistas interesados por la cultura del país y otras personas porque quieren pedir o agradecer
un milagro.
Actuar:
 Reparte papelotes y plumones a los estudiantes para que grupalmente dialoguen sobre las
principales fiestas religiosas que se veneran en el Perú y luego que registren información en un
cuadro de doble entrada.
 Muestra a los estudiantes un cartel para que lo lean en macrogrupo.
Las fiestas religiosas son aquellas en las que el motivo de celebración es la Necesidad profunda de los
individuos y grupos sociales para expresar la devoción religiosa, y por lo tanto reflejan sentimientos de
acercamiento al mundo espiritual. En ellas se suele pedir la intercesión sobrenatural para solucionar
algún problema, ya sea personal o colectivo; o bien se da gracias por los favores recibidos
 Invítalos a dialogar y a ponerse de acuerdo en lo que registrarán en sus cuadros.
Religiosos Cívicos
Fecha fija • Inmaculada Concepción (8 de • Año nuevo (1 de enero)
diciembre) • Día del Trabajo (1 de mayo)
• Navidad (25 de diciembre) • Independencia del Perú (28 de julio)
• Combate de Angamos (8 de octubre)
Primer lunes • Epifanía (Reyes Magos) (6 de enero)
• San José (19 de marzo)
• San Pedro y San Pablo (29 de junio)
• Santa Rosa de Lima (30 de agosto)
• Todos los Santos (1 de noviembre)
Respecto a la • Semana Santa:
Pascua • Domingo de Ramos,
• Jueves Santo,
• Viernes Santo y
• Domingo de Pascua
• Ascensión del Señor
• Corpus Christi
• Sagrado Corazón
 Invita a los estudiantes a pegar sus papelotes en un lugar visible del aula para compartir con sus
compañeros
 Reflexionan y escriben compromisos de las acciones y actitudes qué deben practicar como
cristianos católicos en cada fiesta religiosa.
 Pide a tus estudiantes a revisar la biblia para que consulten e interpreten las siguientes citas
bíblicas.
Jueces 14:10
Entonces el padre descendió adonde {estaba} la mujer; y Sansón hizo allí un banquete, porque así
acostumbraban hacer los jóvenes.
Mateo 22:2-3
El reino de los cielos puede compararse a un rey que hizo un {banquete} de bodas para su hijo. Y envió
a sus siervos a llamar a los que habían sido invitados a las bodas, pero no quisieron venir.
Mateo 14:6
Pero cuando llegó el cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías danzó ante {ellos} y agradó a
Herodes.
CIERRE
 Dialogan acerca de las actividades realizadas y responden a preguntas : ¿Qué aprendieron hoy?
¿cuáles son las principales fiestas religiosas que se celebran en el mes de noviembre?¿Qué
otras fiestas religiosas se celebran en nuestro país?¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?
 Se evalúa con una lista de cotejo
 Resuelven una ficha de aplicación
Ficha de aplicación
1. Observa y describe las imágenes sobre algunas fiestas religiosas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Lee el siguiente fragmento y elabora un organizador gráfico.
- La Presentación de María (21 de noviembre)
Los libros canónicos de la Sagrada Escritura nada dicen de este acontecimiento
que cuentan únicamente los evangelios apócrifos. Sin embargo, parece que la
fiesta de la Presentación de la Virgen Niña en el templo de Jerusalén data del año
543, cuando el emperador Justiniano mandó levantar un templo en memoria de
este suceso sobre las ruinas mismas de antiguo templo de Jerusalén. En
Occidente empezó a propagarse en el siglo IX. Gregorio XI, papa de Aviñón,
aumentó su celebración en la curia papal y en algunas otras iglesias. Sixto IV la
introdujo en Roma. San Pío V la suprimió por su íntima relación con los apócnfos,
pero fue restablecida por Sixto V en 1585 e impuesta a toda la Iglesia universal. En
e calendario actual se celebra como simple «Memoria».
3. Describe las siguientes fiestas patronales:

¿A quién representa la imagen?


___________________________________________
_________________________________________
¿En qué mes se le conmemora?
___________________________________________
_________________________________________
¿Por qué veneran a esta imagen?
__________________________________________

¿A quién representa la imagen?


___________________________________________
_________________________________________
¿En qué mes se le conmemora?
___________________________________________
_________________________________________
¿Por qué veneran a esta imagen?
__________________________________________

¿A quién representa la imagen?


___________________________________________
_________________________________________
¿En qué mes se le conmemora?
___________________________________________
_________________________________________
¿Por qué veneran a esta imagen?
__________________________________________

¿A quién representa la imagen?


___________________________________________
_________________________________________
¿En qué mes se le conmemora?
___________________________________________
_________________________________________
¿Por qué veneran a esta imagen?
__________________________________________
¿A quién representa la imagen?
___________________________________________
_________________________________________
¿En qué mes se le conmemora?
___________________________________________
_________________________________________
¿Por qué veneran a esta imagen?
__________________________________________
4. Escriben el decálogo de un verdadero cristiano
TAREA PARA LA CASA:
Elabora un organizador gráfico sobre las principales fiestas patronales que se celebran en cada mes del año
litúrgico.
LISTA DE COTEJO
APELLIDOS Y NOMBRES Comprende el amor de Actúa con liderazgo
Dios desde el cuidado de realizando y proponiendo
la Creación y respeta la acciones a imagen de
dignidad y la libertad de la Jesucristo, para alcanzar
persona humana una convivencia justa,
fraterna y solidaria con los
demás.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron identificar y explicar sobre las principales fiestas religiosas patronales
que se veneran en el mes de noviembre y año litúrgico en cuadros de doble entrada?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°11
“EJERCIENDO LA DEMOCRACIA EN NUESTRA I.E.”
ACTIVIDAD N°03
“INSTITUCIONES QUE DEFIENDEN Y PROMUEVEN LOS
DERECHOS HUMANOS”
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Traer imágenes de los Santos peruanos - Imágenes, biblia, recursos humanos, cuadernos,
papelógrafos, plumones, colores.
INICIO:
 Entonan la canciones religiosas “Si tuvieras fe” y luego se entrega a cada equipo sobres con
rompecabezas de los Santos peruanos para que en parejas los armen.

 Responden a las siguientes interrogantes: ¿Participaron en la actividad? ¿qué imagen


descubrieron? ¿les gustó?¿qué otros santos peruanos conoces?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿qué son los santos? ¿Cuáles son los
principales santos peruanos? ¿qué diferencia hay entre santo y beato? ¿qué cualidades tienen
los santos?
 Presentamos el propósito de la sesión:

HOY RECONOCERÁN LAS CUALIDADES DE LOS SANTOS


 Proponemos normas de convivencia:
- Levanto la mano para intervenir.
- Utilizo las palabras por favor y gracias.

DESARROLLO
VER
 Leen una historieta de la vida y obra de San Martin de Porres

 Responden a preguntas: ¿De qué trata la historieta?¿quién fue San Martín de Porres? ¿qué
cualidades tenía? ¿qué obras realizaba? ¿En qué época de la historia del Perú vivió?¿por qué
murió?
JUZGAR
 Se les proporciona fichas informativas del tema para que lean, analicen y extraigan las ideas
principales.
LOS SANTOS
Son los hombres y mujeres, especialmente que, perseverando en la fe cristiana vivieron una vida
extraordinaria de la virtud, y han entrado en la Gloria del Cielo.
Requisitos para ser santo
Para ser santo sólo hay un camino: responder al amor de Dios viviendo el evangelio. Es decir, amando a los
demás. Un Santo es alguien que hace la bondad atractiva.
La santidad es vivir la cotidianidad en la presencia de Dios, creyendo, amando, orando, riendo, sirviendo y
luchando contra el mal y aceptando nuestros pecados y nuestras grandes limitaciones como oportunidades
para descubrir la misericordia de Dios
Lo bueno es que los santos viven junto a Dios y no se olvidan de nosotros. Decía Santa Teresita de Lisieux:
"Yo pasaré mi cielo haciendo el bien en la tierra".
 Leen pequeños textos de la vida de algunos santos
SANTA ROSA DE LIMA.
Isabel Flores de Oliva se convirtió en Santa Rosa de Lima el 12 de abril de 1671, más de 50 años después de
su muerte a los 31 años de edad, y desde entonces cada 30 de agosto los fieles acuden a su santuario en el
centro histórico para pedir que les cumpla un deseo. Fue una laica consagrada a Dios y al prójimo, dado que
vivió dedicada a servir a los necesitados y ofreció sus propios sacrificios personales en una pequeña celda
construida en su hogar.
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
Nació en 1538 en España, donde estudió leyes antes de ser ordenado diácono, sacerdote y consagrado
obispo en una misma ceremonia en la catedral de Sevilla para ser enviado a Lima como arzobispo por el rey
Felipe II. Una vez en Perú, Santo Toribio estuvo a cargo de organizar la Iglesia católica. Entre las reformas que
planteó, fue que produjo los catecismos en los idiomas nativos de quechua y aimara en 1582.
SAN MARTÍN DE PORRES
Nacido en 1579, demostró que la santidad es lo más importante en la sociedad y que puede ser para todos,
pues él era un mulato despreciado, como todos los de su clase social. Su nombre de era Martín de Porras, por
ser hijo del español Juan de Porras y de una mujer mulata panameña. El papa Juan XXIII lo canonizó como
San Martín de Porres en 1962. El papa Francisco tiene una especial devoción por "el santo de la escoba" y
tiene una imagen del santo mulato.
SAN JUAN MACÍAS
Fue un fraile dominico, amigo personal de San Martín. Nació en Extremadura, España, en 1585, que llegó a
Lima para cuidar ganado a la ribera del río Rímac. Macías era un santo que ayudaba mucho a los pobres.
Marcó su vida en la profunda oración, la penitencia y la caridad, pero debido a ello sufrió una grave
enfermedad. Sin embargo, nunca descuidó a los más necesitados a quienes desde el portón del monasterio
ayudaba.
SAN FRANCISCO SOLANO
El misionero se dedicó a predicar en el centro de Lima con una calavera en la mano y una cruz para que la
gente se enmendase del pecado. Francisco Solano nació en España en 1549 y murió en 1610 en Lima,
después de dedicarse a evangelizar por toda Suramérica como fraile franciscano, en absoluta sencillez.
ACTUAR
 Leen el siguiente enunciado y participan explicando su significado:
“TODOS ESTAMOS LLAMADOS A LA SANTIDAD”
 Escriben y practican una vida santa y sin mancha. Aquí daremos solo 10 formas que nos guiará a
buscar lo mejor para nuestra vida.
1. Una vida en santidad practica la alabanza (Salmo 101:1) – contempla regularmente la naturaleza santa de
Dios. Al reconocer su valía no sólo fomentará la alabanza, también se moverá a la obediencia.
2. Vive con integridad en el hogar, en los negocios, y en el mundo (Salmo 15:5, Salmo 101: 7) – A veces
cuidamos nuestras palabras y acciones más fuera que dentro de casa.
3. Se aleja de todo lo vil o vulgar (Sal 15:4; Salmo 101:3) – No se compromete con los malos caminos del
mundo. No debemos permitir volvernos insensibles a la inmoralidad, o humor picante por verlo, leerlo o
escucharlo. En su lugar, deseamos ser lo que somos, santos.
4. Una vida santa se protege de los pensamientos y comportamientos malvados. (Salmo 101: 3-4). Hay que
deshacerse de cada pensamiento y acción contraria a la naturaleza y carácter de Dios. Debemos trabajar
para vivir una vida sin mancha.
5. No rebaja a los demás (Sal 15:3) – Nuestro discurso debe ser edificante y alentador. Eso no significa que
todo lo que necesitamos decir va a ser fácil. Pero sí significa que será útil para el oyente.
6. No colabora con la gente mala, impía. (Salmo 15:5, Salmo 101: 3-4) – La única manera de no encontrar
gente impía es dejar esta vida e ir al cielo. Sin embargo, podemos elegir no entrar en acuerdos, proyectos o
tratos comerciales con estas personas.
7. Abraza la honestidad (Salmo 15: 3, Salmo 101:7) – Satanás es el padre de la mentira. ¡Cada vez que
somos menos honestos cedemos terreno al tentador! Comprometámonos a un total de honestidad en
nuestra propia vida y conducta. También debemos esperar honestidad por parte de las personas que nos
rodean. Debemos alejarnos de los que se niegan a ser honestos.
8. No busca ganancia que hace daño a los demás (Salmo 15:5) – Dios quiere que usemos nuestras
habilidades dadas por Dios. Él quiere que nuestros talentos y dones apoyen su Reino. Sirviendo a los
demás, y proveyendo para nosotros y nuestras familias. Sin embargo, cualquier esfuerzo para el aumento o
la promoción que se aprovecha de los demás es pecado.
9. Es humilde. Una vida santa no permite el orgullo y la presunción (Salmo 101:5) – El orgullo fomenta una
abundancia de pecado. Aquellos que quieren vivir sin mancha delante de Dios buscarán la humildad.
10. Ayuda, anima y protege a los justos (Sal 15:4) – Dios nos llama a servir a otros y satisfacer las
necesidades de aquellos que no pueden ayudarse a sí mismos.
 Reflexionan a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo debes actuar para ser santo? ¿Qué le
agrada a Dios?
 En grupos de cuatro representan gráficamente dos peticiones y escriben con sus palabras su
significado.
 Felicitamos la labor realizada a lo largo de la sesión y se resalta el cumplimiento a las normas de
convivencia
CIERRE
 Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder las
preguntas? ¿Por qué estamos llamados a la santidad? ¿Por qué debemos imitar a los santos?
¿qué hemos aprendido?¿cómo aplicaremos lo aprendido en nuestra vida?
 Resuelven una ficha recreativa referida a los santos.
 Como actividad de extensión escriben e ilustran en sus cuadernos la vida y obra de los Santos
peruanos.
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
 ¿Por qué es importante practicar la santidad en nuestras vidas?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
FICHA RECREATIVA
NOVIEMBRE 1 TODOS LOS SANTOS
El día de TODOS los SANTOS recordamos la vida EJEMPLAR de aquellos CRISTIANOS que tomaron la vida de
JESÚS como MODELO para la suya y la llevaron a EXPERIENCIAS que iluminaron sus ACCIONES y su ORACIÓN
en todos los momentos de su vida guiada por el AMOR de Dios mostrado por el MAESTRO.

I F T A E M R S M J N L U S Q
T V W V X P J A E O Y O W Y C
K S X L P H F S H Z D U R R B
J Z J R E W U R A U J E I R N
Z A H I R S W V Y M I S L U D
T T G S I F S X F A T G O O S
S O W U E H K Y O I G V P W O
N D E Z N N Q R A L P M E J E
O O S R C A O N J O G O K I D
I S N D I W O I R S A N T O S
C B X E A S I T C K A N E J F
A G K Q S U S Q F C K U W E B
R R O M A E Q Y G F A E T U X
O S Q Y A F P U C Y Y J Z T K
M I G M R P P S P G H P E Z B

San Martin de Porres fue un hombre sencillo y humilde, un hombre del pueblo que no estaba en el poder, ni tenía
grandes doctorados. Era como cualquiera de nosotros solo que más humilde, más generoso, y él Señor en esa alma
sembró un amor que hizo que no estuviera jamás tranquilo hasta no hacer todo por amor a todos, ahí está el
heroísmo”
1. ¿Cómo fue su formación cristiana de Martin de Porres? ¿Quiénes le ayudaron?
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo era la vida de Fray Martin en el Convento de los Dominicos?
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. ¿Qué acciones de caridad hacia Fray Martin con los demás?
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo vivía su oración Fray de Porres en el Convento?
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es la escena que más te gusta? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°12
“NADIE SE QUEDA ATRÁS”
DIA 1
“NEGOCIANDO NUESTRO PROYECTO”
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? Materiales o recursos a utilizar
- Preparar el video y oración. - Fichas para colorear ,papelotes , recursos
- Conocer acerca de los amigos de Jesús humanos, Biblia, cuadernos, plumones, colores.
- Preparar historietas y fichas informativas
INICIO:
EN GRUPO CLASE
 El docente saluda a los estudiantes y les indica que visualizarán la vida y obra de San Francisco
de Asís en el siguiente
 vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=TbNh6Wx-qgg
 Responden a las siguientes interrogantes:
 ¿De qué trata el video? ¿Quién fue San Francisco de Asís? ¿Por qué su vida cambió?¿Qué
significa desprendimiento?
 Recuperamos los saberes previos usando las siguientes preguntas:
 ¿Qué es la santidad? ¿Todos podemos ser santos? ¿cómo?¿Por qué los santos son modelo de
vida?
 ¿Quiénes son los amigos de Jesús ? ¿Por qué es importante conocer la vida de los santos?
 Presentamos el propósito de la sesión:

HOY VALORAN E IMITAN EL MODELO DE VIDA DE LOS SANTOS


 Proponemos normas de convivencia:
- Mantener el orden y limpieza en mi aula.
- Utilizo las palabras por favor y gracias.

DESARROLLO
Ver
 A cada grupo se entrega una historieta de la vida de San Francisco de Asís
 Leen la historieta y emiten ideas acerca del contenido y mensaje del texto.

Francisco nació en Asís (Italia) en el Buscó el éxito en el ejército, pero lo Jesús se le apareció y le dijo que si
año 1182. De joven, se divertía y apresaron. Al ser liberado enfermó. le seguía sería el éxito de su vida. Y
malgastaba su dinero 2 Crón.24,2 ob. No tendréis éxito, Francisco quiso ser santo.
despreocupadamente. pues por haber abandonado a Yavé. tob.4. 0-7. Porque si vives conforme
Mt. 16.26. ¿De qué Je servirá al El os abandonará a vosotros. a la verdad, te irá bien en todas tus
hombre ganar el mundo entero si obras como a todos los que
pierde su vida? practican la justicia.

Empezó a compadecerse de los Cuidaba con amor a los leprosos a


pobres compartiendo su bienes con pesar de la repugnancia que sentía.
ellos. Mt. 6, 3-4. Cuando tú des Mt. 10,8. Curen a los enfermos,
limosna que tu manó izquierda ignore resuciten a los muertos purifiquen a
lo que hace tu derecha para que tu los leprosos, expulsen a los
limosna quede en secreto; y tú Padre demonios. Ustedes han recibido
que ve en lo secreto, te gratuitamente, den también
recompensara. gratuitamente.

Decidió vender las ricas telas de su ... pero su padre se enfadó y le ... y guiado por el Padre Celestial
padre para dar el dinero a los pobres denunció en el tribunal del Obispo. abandonó el pueblo y pidió refugio a
y reconstruir una iglesia antigua. Se quedó sin herencia y sin padre los monjes benedictinos.
Lc. 12,33-34 Vendan sus tienes y en la tierra. Mt. 13.23 “Y todo aquel que haya
denlos como limosna...Porque allí Mt. 19.27 "Ya lo ves, nosotros lo dejado casas...”
donde tengan su tesoro, tendrán hemos dejado todo...
también su corazón.
Los monjes le dieron un pequeño Vive pobremente y predica la
terreno para vivir (La "Porciúncula') conversión. Se juntan con él otros
ML6.33. Busquen primero el Reino jóvenes. Son los primeros frailes
de Dios y su justicia, y todo Jo franciscanos. Lc.3,4c. “Preparad el
demás se les dará por añadidura. camino del Señor, enderezad sus
senderos".
Juzgar
 Individualmente leen un texto de la vida de algunos santos.
 Analizan e interpretan el significado de la vida de cada santo.
 Cada grupo elabora un papelote con el resumen de la vida de un santo y lo prepara para
exponerlo.
LOS AMIGOS DE JESÚS
Santa Teresa de Jesús

Santa Teresa fue la fundadora de las carmelitas descalzas. Nació el 28 de


marzo de 1515 en Ávila, España. Su fiesta se celebra el 15 de octubre.
Desde muy niña, Teresa fue educada en las virtudes cristianas. Gustaba mucho
de la oración porque en ella se encontraba con el Señor Jesús. Cuando Teresa
tenía 14 años, falleció su madre. Entonces se acercó a la imagen de Santa
María, nuestra Madre, y le rogó que la tómase por hija suya. Desde entonces,
Teresa siempre tuvo un especial amor por la Virgen.

Teresa había sentido el llamado de Dios a


consagrarle su vida por el camino de la vida religiosa y el 2 de noviembre de
1535 entró en el Convento de la Encarnación.

Cuando Teresa ingresó al Convento se dio


cuenta que las religiosas vivían su
consagración a Dios de una manera muy
relajada. Con el tiempo, ella misma cayó en esa rutina. Sin embargo sentía el
llamado a ser santa y decidió esforzarse por serlo y cooperar con la gracia del
Señor. Después de una lucha muy fuerte contra
su mediocridad, logró darle un ¡sí! definitivo al
Señor y se convirtió de corazón. Esto ocurrió
cuando ella tenía 39 años.

Desde entonces, Teresa tenía una vida de oración muy profunda. Buscaba siempre
espacios de encuentro con el Señor en los que pudiera decirle cuánto lo amaba y
escuchar la voz de Dios en su corazón. Teresa fue invitada por Dios a colaborar con Él en la fundación de las
carmelitas descalzas. Desde ese momento, Teresa se llamó Teresa de Jesús y se dedicó a renovar a las
carmelitas. Fundó un total de 17 nuevas comunidades. Murió el 4 de octubre de 1582 y fue canonizada en 1622.

“Santa Teresa tuvo que educar su corazón para que sea silente para escuchar al Señor Aprendamos de ella a
escuchar la voz de Dios”.

SANTA MARÍA GORETTI


Nació en Corinaldo, Italia, en 1890. Se hizo santa en su vida cotidiana, demostrando su gran amor a Jesús al
preferir morir antes que perder su pureza. Su fiesta se celebra el 6 de julio.

María Goretti vivió con sus padres y hermanos. Pertenecía a una familia
campesina de Corinaldo, en Italia. Eran muy pobres y tuvieron que emigrar a
otra ciudad. El duro trabajo hizo que su papá Luis muriera muy pronto.

Su mamá, Asunta, educó a sus hijos


cristianamente y trabajaba muy duro en la
hacienda de Juan Saranelli. María siempre alentaba a su madre diciéndole: "No
tengas miedo, mamá.' Ya nos vamos haciendo grandes. Ya verás cómo el Señor
nos ayudará y saldremos adelante".
Marietta, como la llamaban con cariño, atendía las labores de su casa, cuidaba de
sus hermanos menores, cocinaba y remendaba la ropa.

El dueño de la hacienda en la que trabajaban, tenía


un hijo de 20 años llamado Alejandro. Algunas
veces asediaba a Marietta y la fastidiaba. Un día,
aprovechando que todos trabajaban en el campo y Marietta estaba en la casa sola,
la sorprendió y quiso abusar de ella. Ella dijo que prefería morir antes que pecar. Al
ver que se resistía, Alejandro la apuñaló. Inmediatamente la llevaron al hospital, en
el que recibió con gran devoción el Viático. Cuando le sugirieron que perdonara a
su agresor, ella contestó: "Ya le perdoné, mientras me hería". María Goretti murió
con la medalla de la Virgen Milagrosa entre sus manos.

Alejandro fue condenado a 30 años de cárcel. Se arrepintió de lo que hizo y


quiso expiar su pecado. Una noche soñó con María que le ofrecía un ramo de
flores. Él lo interpretó como un nuevo perdón y la paz volvió a su corazón.

Al salir Alejandro de la cárcel, fue a visitar a la mamá de María para pedirle


perdón. En la Misa de Nochebuena la mamá Asunta y Alejandro comulgaron
juntos.
El día 24 de junio de 1950, canonizaron a María Goretti. Era la primera vez en la
historia de la Iglesia, que la madre y hermanos de un santo asistían a su
canonización.

“Bienaventurados los limpios de corazón porque ellos verán a Dios ”


Mateo 5,8

SANTA CATALINA DE SIENA


Santa Catalina nació en Siena, Italia, en 1347. Murió a los 33 años. Fue
reconocida como Doctora de la Iglesia. Su fiesta se celebra el 29 de abril.
Catalina vivía con sus padres y era la penúltima de 25 hermanos. Era una niña dulce y traviesa.
Una vez tuvo una visión en la que se le aparecieron Jesús con San Pedro, San Pablo y San Juan. Desde ese
momento se dedicó mucho más a la oración.

Catalina quiso consagrar su vida entera al Señor, pero su madre


pensaba que era una "locura" de su hija y decidió ponerla a trabajar
tanto en la casa que no le quedara tiempo para la oración.
Catalina, llena del amor de Cristo, se dedicó a servir a su familia con
mucha alegría pensando que hacerlo era
como servir a María, a José y a Jesús con
sus apóstoles.

Cuando fue mayor se consagró al Señor y vivió esa consagración en su casa. Se


dice que por donde caminaba Catalina, la gente que la veía se convertía porque
toda su persona reflejaba y transmitía al Señor Jesús. Diariamente ayudaba a las
personas enfermas, las servía, las aconsejaba y las
cuidaba.

El amor de Catalina por la Iglesia no tenía límites. Era muy consciente de las
delicadas situaciones que la Iglesia de su época vivía y por ello dictó varias cartas
que sirvieron al Papa para tomar decisiones fundamentales en el gobierno de la
Iglesia. Estas cartas revelan que Catalina tenía una sabiduría inmensa, fruto de la
acción del Espíritu Santo. Por esta razón, tiempo después de su muerte, la Iglesia la
declaró "Doctora", aunque no sabía leer ni escribir.
Catalina entendió claramente que sin Jesús su vida no tenía sentido y por ello se convirtió en una mujer sin
miedo a comprometerse totalmente con Él en la Iglesia.

“Que Santa Catalina nos enseñe a ser valientes para ser coherentes con nuestra fe”.
Actuar
 Exponen sus trabajos y absuelven las preguntas de sus compañeros.
 Comparten sus respuestas y crean un mural de los santos.
El día 1 de noviembre es la fiesta de todos los Santos
¿Quiénes son los Santos?
Son personas que durante su vida pusieron en práctica
las enseñanzas del Evangelio.
Algunos vivían con los pobres, otros eran ricos y
vendieron todo para seguir a Jesús.
Algunos eran sabios, otros muy sencillos.
Cada santo/a tiene su propia historia, pero todos tienen
algo en común: Lo dejaron todo por seguir a Jesús, para
amarle hasta el fin de sus días. Por eso creemos que
desde el Cielo, como protectores nuestros, piden a Dios
que sea misericordioso y nos perdone nuestras faltas.
Tenemos que tener mucha devoción al Santo de nuestro
nombre, para pedirle su ayuda ante los problemas y
como buen amigo, interceda ante Dios por nosotros

 Dialogan y con la ayuda de un papelote explican el proceso de la canonización de un santo.

 Luego participan rezando la oración de San Francisco de Asís.


Oración De San Francisco De Asís

Señor hazme un instrumento efe tú paz,


Donde Haya odio siempre yo tú amor;
Donde Haya injuria perdón;
Donde Haya duda fé;
Donde Haya desesperación esperanza;
Donde Raya oscuridad déjame traer luz
y Donde Raya tristeza alegría.

Oh divino ‘Maestro, concédeme que no busque


Ser consolado sino consolar;
Ser comprendido sino comprender;
Ser amado sino amar.

Es dando que recibimos;


Es perdonando que somos perdonados;
y Es muriendo que nacemos a fa vida eterna.
Amén
 Felicitamos la labor realizada a lo largo de la sesión y se resalta el cumplimiento a las normas de
convivencia.
 Aplican lo aprendido resolviendo la siguiente actividad.
CIERRE
 Se responden las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder las
preguntas? ¿Por qué son importante conocer los milagros de Jesús?
 Como actividad de extensión escriben e ilustran la vida de los santos.
 Se evalúa a través de una lista de cotejos.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta :
- ¿Cómo demuestran mis estudiantes conocer - ¿Qué aprendizajes sobre los milagros de Jesús debo
los milagros de Jesús? reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes - ¿Qué actividades, estrategias y materiales que se
para comprender los milagros de Jesús? utilizó funcionaron y cuáles no con respecto a los
milagros de Jesús?

También podría gustarte