Está en la página 1de 8

I. Antecedentes.

Uno de los más utilizados es el ácido-base de Lewis, en la que se


identifican por su capacidad de aceptar o tener un par de electrones y
formar un enlace covalente de coordinación.

Las reacciones que implican enlaces covalentes se clasifican como técnicas


ácido-base de Lewis siendo la especia que acepta 1 par de electrones ácido
y el producto de la reacción ácido-base de bronsted lowry.

Ejemplo: el átomo de boro de trifluoruro de boro (BF3) sólo tiene 6


electrones en su capa de valencia, al ser corto el octeto es buen ácido de
lewis. un guión fluoruro es la base de lewis en esta reacción, dejando sus
pares solitario.

Para definir una titulación ácido-base podemos decir que es un


procedimiento cuantitativo analítico de la química. Con la titulacion puede
determinar la concentración desconocida en un líquido añadiéndole
reactivos de un contenido conocido. La titulación es un procedimiento
relativamente sencillo que no requiere un despliegue de aparatos técnicos
para determinar la concentración de sustancias conocidas disueltas. Los
instrumentos esenciales para la titulacion son una bureta y un vaso de
precipitados. La bureta contiene una solución volumétrica de la cual se
conoce la concentración de la sustancia. En el vaso de precipitados se
encuentra la solución con la concentración desconocida y un indicador para
la detección del parámetro. Después de mezclar la solución volumétrica y la
solución con la muestra en el vaso de precipitados es posible, en base al
conocimiento del desarrollo químico de reacción y el consumo de la
solución volumétrica, calcular la concentración de la solución con la
muestra.

El fundamento de la titulación ácido-base es la reacción de neutralización entre


ácidos y base. Como solución volumétrica se selecciona un ácido o base como
complemento a la solución de prueba. Mediante la titulación se consigue una
neutralización entre iones H3O+- y OH-. Si se alcanza el valor pH 7 la solución
es neutra o equilibrada; añadiendo más solución volumétrica la solución de
prueba se volverá más ácida o básica.
 Usos del bicarbonato de sodio (Farmacéuticos)

El bicarbonato se emplea como medicamento por vía intravenosa en forma de


suero de uso hospitalario en indicaciones como acidosis metabólica,
intoxicación por barbitúricos y salicilatos o asfixia en recién nacidos.

La industria farmacéutica también le saca provecho como excipiente en la


elaboración de diversas formas farmacéuticas, como los comprimidos
efervescentes. Como lo son algunas marcas comerciales (Alka seltzer,
Aspirina, Redoxon, Vitace, etc.)

II. Objetivo.

Evaluar el porcentaje de pureza del bicarbonato de sodio mediante una


valoración ácido-base.

III. Hipótesis.

Contiene no menos del 99.0% y no mas de 100.5% de bicarbonato, calculado


con referencia a la sustancia seca de acuerdo a la FEUM 10ed, pag 814-815.

Solución volumétrica (Sv).

a) Datos generales:

Acido clorhídrico
PM: 36
Densidad: 1.119 g/ml
Pureza: 36%
Concentración: 0.1 N
Cantidad a preparar: 200ml

b) Cálculos:

HCl+H2O  H+ + Cl

m= (0.1) (200ml)


m= 20m

36 g ( 36 g ) (1000 mg )
= + =36 mg
1 1000 g

1m - 36mg
20m - 720mg= 0.72g

0.72-36% 1m2-1.9

2g-100% 1.78ml-2g

c) Cantidad a analizar: 1.78ml= 1.8ml

d) Técnica (FEUM)

En un matráz volumétrico 1000ml depositar 200ml de agua, agregar


lentamente 8.5ml de ácido clorhídrico, enfriar a temperatura ambiente y llevar a
volumen con agua destilada.

e) Explicación de la técnica.

En un vaso de 250ml colocar 150 ml de agua destilada, agregando 1.8ml de


HCl concentrado y enfriar a temperatura ambiente llevando a volumen con
200ml de agua destilada.

IV. Patrón Primario.

a) Datos generales.

Carbonato de sodio
PM: 105.98

(Secar previamente por una hora a 270C)

b) Calculos.

Na2CO+HCl  2Nacl+Co2+H2O
Pm
peq=
105.48
H +¿= =52.99 m/ g ¿
2
c) Cantidad a pesar: 53mg

d) Técnica oficial.

e) Explicación de la Técnica.

Pesar el triplicado de 53mg de NaCO3 anhidro y disolver en 200ml de agua


destilada, agregar 2 gotas de solucion indicadora de anaranjado de metilo y
titular con solución volumétrica de HCl 0.1N hasta color amarillo-rojizo.
Calentar a ebullción y continuar con la titulación hasta que e quite el color
amarillo.

f) Volúmen a gastar. 10ml

g) Grupo funcional. Cuantificación de Carbonilos

V. Sustancia a Analizar.

a) Datos generales

Bicarbonato de sodio
PM: 84.007g/mol
Presentación: Materia prima

b) Cálculos

Reaccion: Entre sustancia a analizar+solución volumétrica

NaOHO3+HCl  NaCl+CO2+H2O

(841g )(1090
1
)(1000g g )=89.01 mg
1meq= 84.01mg

c) Pesar. 84mg
d) Explicación de la Técnica.

Pesar triplicado 84mg de bicarbonato de sodio y disolver con 20ml de agua,


agregar 2 gotas de (SI) bajo de metilo.

e) Volúmen a gastar.

meq 1
ml = =10 ml
N 0.1 N

VI. Insumos.

Soporte universal
Pinzas mariposa
Bureta de 25ml
Barra magnética
6 matraces Elenmeyer 75 o 25ml
1 vaso p.p. 250ml
2 vasos p.p. 20ml
1 pipeta graduada 2ml o 5ml

Equipo o Instrumentos:

Parrilla de agitación
Parrilla de calentamiento
Balanza Analítica

Reactivos:
HCl
Rojo de metilo
Anaranjado de metilo
1L de agua destilada

Sol:

SI Rojo de metilo
SI Anaranjado de metilo
HCl 0.1N

VII. Diagrama de Flujo.

VIII. Propiedades Fisicoquímicas-Toxicológicas.

HCl- Acido clorhídrico

Propiedades Fisicoquimicas:
Presión de vapor ( A 17.8C): 4 atm
Indice de refracción de disolución 1.0 N (a 18 C): 1.34168.
Puntos de congelación de disoluciones acuosas: -17.14C
Puntos de ebullición de disoluciones acuosas: 48.72C
Productos de descomposición de este compuesto: cloruro de hidrógeno.
Reacciona con la mayoría de metales desprendiendo hidrógeno.
Con agentes oxidantes como peróxido de hidrógeno, ácido selénico y
pentóxido de vanadio, genera cloro, el cual es muy peligroso.
Precauciones de uso:

En concentraciones altas de gas, son altamente corrosivos a la piel y


membranas mucosas.

Inhalación: En el caso de exposiciones agudas, los mayores efectos se limitan


al tracto respiratorio superior. El gas causa dificultad para respirar, tos e
inflamación y ulceración de nariz, tráquea y laringe.

Contacto con ojos: Este ácido es un irritante severo de los ojos y su contacto
con ellos puede causar quemaduras, reducir la visión o, incluso, la pérdida total
de ésta.

Contacto con la piel: En forma de vapor o disoluciones concentradas causa


quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización. Las quemaduras pueden
dejar cicatrices, que incluso pueden desfigurar las regiones que han sido
dañadas.

Ingestión: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y


estómago. Los síntomas que se presentan son: disfagia, náuseas, vómito, sed
intensa y diarrea. Puede presentarse, incluso, colapso respiratorio y muerte por
necrosis del esófago y estómago.

NaHCO3-Bicarbinato de Sodio

Temperatura fusión: 105 °C


Presión de vapor: N.A.
Autoignición (°C): N.A.
Punto de ebullición: Se descompone a los 50°C
Sol. Agua: 9.6 g/100 ml @ 25°C
Estado físico/color/olor: Sólido cristalizado, blanco e inodoro.

Precauciones de uso:
Ingestión: Es usado como terapéutico y en las comidas. En grandes dosis (280
–340 g) por más de 5 días, puede causar diarrea, mareo, vómito, y dolor
abdominal.

Contacto ocular: Corrosivo, causa serias quemaduras que producen edemas,


conjuntivitis, destrucción de cornea y ceguera. El riesgo aumenta si se trabaja
en áreas cerradas.

Concacto con la piel: El contacto prolongado causa irritación a la piel con


enrojecimiento y formación de ampollas, lo cual puede agravarse en personas
con lesiones previas a la piel. La severidad del ataque a la piel va en relación
directa

Inhalación: La Inhalación del polvo o niebla puede causar daños al sistema


respiratorio y al tejido pulmonar lo cual puede producir desde una irritación a
las vías respiratorias superiores hasta la neumonía química.

IX. Referencias.

 Brown, Theodore L, et al. Química : La Ciencia Central. México D.F.,

Pearson Educación, 2014.


 Fernando Burriel Martí, and Et Al. Química Analítica Cualitativa. Madrid

Thomson, 2008.
 ‌Skoog, Douglas A, et al. Fundamentos de Química Analítica / Douglas

A. Skoog, Donald M. West, F. James Holler, Stanley R., Crouch ;

Traducción Dr. Eugenio de La Mora Lugo, M. En C. Jesús Miguel Torres

Flores. Mexico, D.F., Cengage Learning, 2015.

También podría gustarte