Está en la página 1de 11

Tema 31

Tema 31
Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad
cultural

1.- INTRODUCCIÓN: GENERALIDADES

- El enunciado de este tema permite perfectamente incluir al reino nazarí de Granada puesto que
en ningún momento restringe a la esfera cristiana. Esta parte ya está desarrollada en el tema 28
(apartado 3.1.D) con especial énfasis en la “revuelta de los Abencerrajes” y en los logros de la
segunda mitad del siglo XIV, tanto artísticos (la Alhambra) como filosófico-históricos (Ibn Al-
Jatib).
- El tema está planteado a partir de una división en aspectos políticos (exteriores e interiores,
planteados como un compendio de las diferentes estructuras), sociales (con especial incidencia en
la conflictividad) y culturales (desarrollado por reinos para incidir en la diversidad).
- Estos siglos están marcados por la inestabilidad política, social y económica de cuyas entrañas
surgen el Estado moderno y el humanismo renacentista:
1) Estado moderno: caracterizado por el reforzamiento monárquico frente al entramado feudal
anterior. Los Reyes Católicos logran unificar todos los reinos a excepción de Portugal.
2) Humanismo renacentista: nacido en Italia durante el siglo XIV, termina calando en la
Península a lo largo de estas dos centurias, significando el triunfo de una visión más secular e
individualista del mundo, así como un renacer del mundo clásico.
- Grupos sociales: había superado la rígida división en tres estamentos que se planteaba ya a
finales del siglo X. Grupos:
1) Nobleza: caracterizados por sus privilegios, se preocupan esencialmente de incrementar sus
rentas y de mantener su patrimonio lo más compacto posible dentro del linaje.
+ Varios estratos desde la alta a la baja nobleza con fuertes diferencias de riqueza.
+ La alta nobleza sufre en general una renovación a lo largo del siglo XIV.
2) Burguesía: definidos por no ser privilegiados pero que aparece como un grupo pujante que se
acerca a la nobleza a través de un enriquecimiento derivado de actividades comerciales y
financieras, con especial peso en determinadas zonas (Barcelona o Lisboa). Incluye también a
grupos de profesiones liberales y artesanos, generalmente en núcleos urbanos, así como a
extranjeros (caso de los genoveses en Sevilla).
+ Desarrollan nuevos modos de vida caracterizados por una mayor libertad -el aire de la
ciudad hace libres a los hombres-.
3) Campesinos: definidos por su trabajo en la tierra. Son el gran núcleo de la población y
tienen situaciones muy variadas que en general empeoran con las crisis del siglo XIV -
cambio climático-.
4) Clero: se distingue el secular del regular y un alto (obispos, abades, cabildos, arcedianos,
vicarios…) de un bajo clero (curas, monjes, frailes). Se pretende su reforma a lo largo del
siglo XV en lucha contra el concubinato -barraganía-, la simonía…
5) Minorías marginadas:
a) Religiosas (con leyes propias con tendencia a la uniformización): especialmente judíos
(organizados en aljamas), entre cuyas dedicaciones destacaba la usura -prohibida por
motivos religiosos entre los cristianos-, y los mudéjares1 (más rurales en Aragón y más
urbanos en Castilla). Los primeros se distribuyen por toda la península con predominio en
Castilla (Toledo, Sevilla o Burgos) y Navarra (Tudela, Pamplona y Estella), mientras que
los mudéjares destacan en Navarra (Tudela), Andalucía, Aragón y Valencia.
1
Mudéjar designa a los musulmanes que vivían en territorio cristiano a cambio del pago de un tributo. El término
morisco se refiere, sin embargo, a los musulmanes convertidos al catolicismo que mantienen las formas de vida
musulmanas.

1
Tema 31

x Los judíos serían expulsados de Castilla y Aragón en 1492 y de Portugal y Navarra


en 1498. En 1500 la única minoría religiosa que aún persistía, y no por mucho tiempo (en
1502 decreto de conversión forzada en Castilla y en 1526 en Aragón), era la
musulmana: 150.000 en Granada, 75.000 en Valencia, 25.000 en Aragón, 5.000 en
Cataluña y 1.000 en Tudela.
b) Entre las minorías marginadas urbanas se encuentran también pobres, enfermos,
prostitutas, ladrones…
- Generalidades sobre la vida cultural:
1) Diversidad cultural -coexistencia, que no convivencia-.
2) Aparece a lo largo del siglo XIV un espíritu laico que entronca con el humanismo aunque
sigue predominando el componente religioso de la cultura.
3) Las Universidades cobran auge frente a los antiguos centros monásticos, aunque sigue siendo
la Iglesia la gran dominadora de la transmisión cultural.
4) El tema más recurrente en el arte es la muerte por efecto de la crisis social.
5) Desarrollo de las lenguas vernáculas.

2.- CASTILLA (1295-1474)

- Exterior:
a) Tras las conquistas andaluzas, cerrar el Estrecho de Gibraltar a nuevos invasores (desde 1275
los benimerines) se convierte en el principal objetivo estratégico tanto de Fernando IV (1295-
1312) como de Alfonso XI (1312-50).
+ Fernando IV pacta el reparto de Granada con Aragón (1309), pero lo impedirán los
benimerines y en la minoría de Alfonso XI se produce el desastre castellano del Cerro de los
Infantes (1319).
+ Alfonso XI detiene las ofensivas benimerines y les inflinge una derrota definitiva en la
batalla del río Salado (1340). En 1344 invade Algeciras, pero muere en el cerco de
Gibraltar (1350) y se paraliza la conquista de Granada.
b) Castilla se alía con Francia (1345) en la guerra de los Cien Años.
+ La guerra civil interna les introdujo de lleno en dicho conflicto, apoyando Pedro el Cruel la
alianza con Inglaterra y Portugal y Enrique II de Trastámara con Francia y Aragón
(victoria de Enrique gracias a las “Compañías Blancas” de Beltran de Guesclin).
+ Juan I de Castilla vence a los portugueses en Saltes (1381), pero será derrotado en
Aljubarrota (1385) no pudiendo conquistar Portugal.
+ Enrique III se desvincula del conflicto.
c) Enfrentamientos con Aragón-Navarra, Portugal y Granada: marcan el siglo XV con
episodios como la pugna entre los infantes de Aragón y Álvaro de Luna, las luchas de Enrique
IV con Aragón en apoyo del Príncipe de Viana o los conflictos fronterizos con Granada.
- Interior: el período está caracterizado por las luchas nobiliarias:
a) Minoría de Fernando IV (regencia de María de Molina, aprovechada por los nobles para
ganar poder) y de Alfonso XI (Infantes Pedro, Juan y María de Molina, la guerra civil vuelve
en los términos anteriores de linajes reales secundarios en busca de poder, nobles que quieren
más extensos territorios y ciudades que desean mayor influencia en la monarquía. Se agrava la
situación al morir en 1319 los regentes Juan y Pedro, y en 1321 María de Molina. Son ahora
los infantes don Juan Manuel, Felipe y Juan quienes luchan por hacerse con el gobierno.
+ Ello conlleva que en su mayoría de edad se dedique a reforzar su poder con las figuras de
los corregidores o con el Ordenamiento de Alcalá (1348, potenciando el derecho romano,
completa la uniformización legal de las Partidas de Alfonso X).

2
Tema 31

b) Guerra civil entre Pedro I (1350-69) y Enrique II (1369-79): supone un reforzamiento de la


nobleza seguidora de Enrique con la concesión de las “mercedes enriqueñas”2. Comienzo de
la dinastía Trastámara. Pedro I apartó a la nobleza del poder y entregó los cargos palatinos a
burgueses y judíos. El mismo clero se encontró relegado, por eso apoyaron a los bastardos,
como Enrique. Pedro I pierde la alianza con Francia cuando rechaza a Blanca de Borbón y
Enrique II se refugia en Francia. Las compañías blancas de Guesclin intervienen del lado
Trastámara, y el Príncipe Negro con Pedro I. Con Enrique II llega una nueva nobleza de
servicio, que sustituye a la antigua, así como un fuerte antisemitismo. Enrique II, el de las
mercedes, por las concesiones a sus aliados.
c) Juan I (1379-90) y Enrique III (1390-1406) llevan a cabo una política de reforzamiento
regio frente a otros países y la nobleza (Juan de Gante y después el conde de Noreña):
1) Reforma militar: Cortes de Valladolid (1385).
2) Protección de los intereses marítimos en el Cantábrico.
3) Creación del Consejo Real y las Hermandades (1386) como policía concejil.
4) Creación del título de “Príncipe de Asturias” (1388) para designar al sucesor.
5) Reestructura las Audiencias (1383, y creadas por Enrique II en 1371) para ser tribunal de
apelación y el Consejo Real (Cortes de Valladolid, 1385).
6) Intentos de unificar pesos y medidas.
Enrique III restablece el poder real, equilibra la Hacienda y somete a las ciudades. Crecimiento
económico por fin de la Guerra de los Cien Años, Castilla se convierte en hegemónica e
inicia las navegaciones atlánticas con Bethencourt a Canarias.
d) Juan II (1406-54): guerra civil entre el valido Álvaro de Luna y los “infantes de Aragón”,
hijos de Fernando de Antequera.
e) Enrique IV (1454-74): comienza con prosperidad económica por el comercio atlántico y la
producción de lana, pero luego comienza la guerra civil entre Juan Pacheco, marqués de
Villena (valido) y Beltrán de la Cueva y después entre Enrique, Juana e Isabel. Apoyo de
Cataluña (llegaron a nombrarle Rey) y las ciudades formaron la Hermandad General para
defender el orden público.
- Conflictos sociales: son conservadores, con el “instinto de clase” de los marxistas, y protestas
contra los señoríos, agravados por la Peste Negra.
1) Luchas señoriales: renovación nobiliaria con Enrique II3.
2) Movimientos antiseñoriales: derivados de la crisis del XIV: la peste de 1348 y de años
posteriores, el hambre, el empeoramiento climático, la subida de precios y las guerras
intestinas causan importantes estragos demográficos. Los nobles actúan subiendo las
rentas y logrando afianzar su poder jurisdiccional, lo cual provoca revueltas antiseñoriales:
a) Guerras Irmandiñas (son dos: 1431 y 1467) en Galicia, donde la aristocratización era
muy aguda y los nobles habían cometido numerosos atropellos; se lucha con el
bandolerismo señorial. De este modo se organizó una Santa Irmandade que reunía a
ciudades y campesinos contra los grandes señores.
b) Otros conflictos: revueltas en Navas de Paredes (Palencia), Sepúlveda (Segovia), Molina
de Aragón (Guadalajara)…
3) Luchas municipales: La baja nobleza (hidalgos y caballeros) dirigía la vida municipal, siendo
frecuentes las luchas entre los miembros de este estrato por el control de los municipios; para
ello se conformaban bandos, caso de los Oñacinos y los Gamboínos (Vizcaya, aunque en
realidad las luchas van desde la mitad del siglo XII hasta el XV), los Guzmanes y los Ponces
(Sevilla), los Manueles y los Fajardos (Murcia)…
2
Territorios y privilegios diversos. Produjo el ascenso de linajes nuevos como el de los Velasco, los Stúñiga, los
Manrique o los Mendoza.
3
En este sentido, existió una controversia historiográfica entre autores que consideraban que hubo una renovación
nobiliaria (Moxó) y los que llegaron a la conclusión contraria (Binayan). En la actualidad se tiende a considerar que el
cambio no se refirió tanto a la sustitución de unos linajes por otros como a los cambios internos en acceso, definición…

3
Tema 31

4) Antijudaísmo: se renueva desde mediados del siglo XII reforzándose con los concilios de los
siglos XIII y XIV4. La guerra civil entre Pedro I y Enrique II sería un momento clave en el
despertar de esta marginación y más en general, todos los momentos en los que existía un vacío
de poder.
+ Desde el siglo XII se había asistido a un aumento del número de judíos y más aún de los
urbanos frentes a los rurales. Entre los propios judíos se habían producido enfrentamientos
entre seguidores estrictos de la Ley y los seguidores de la interpretación guiada por la razón.
+ Las diferencias religiosas, el fanatismo cristiano, el clima de crisis económica y la dedicación
a la usura con nobles, clases populares y monarcas fueron claves para explicar los brotes
antisemitas.
+ Todo ello conllevó conversiones masivas que no resolvieron el problema.
+ Destacó el progrom de 1391. Se inició en Sevilla en pleno período sucesorio tras la muerte
de Juan I y del obispo de Sevilla (defensor de la tolerancia religiosa). Su extensión alcanzó a
gran parte de Andalucía y la submeseta sur, siendo mucho más reducido en el norte. Este
movimiento tuvo además tintes de revuelta antiseñorial. Los ataques a las aljamas redujeron
el tamaño de las comunidades judías en España (con importantes diferencias según las
zonas) y causaron el declive económico de los seguidores de esta religión.
+ Se produjeron nuevos brotes de antisemitismo a lo largo del XV, aunque fueron las
iniciativas doctrinales y jurídicas los hechos más significativos. Por otro lado, las
persecuciones de la segunda mitad de la centuria se centraron más en los judeoconversos
fraguándose la introducción de la Inquisición.
- Cultura: prevalece la cultura romance frente a la latina del siglo XIII y el componente religioso
sigue siendo el fundamental.
1) Religión: estos siglos estuvieron marcados por la crisis que tuvo mucho que ver con el Cisma
de Occidente. La falta de formación del clero, prácticas como la barraganía o la relajación de
las formas de vida monásticas eran frecuentes. El desconocimiento del latín por parte del clero
se tradujo en la aparición de catecismos en castellano. En cuanto a la religiosidad popular, se
ha señalado la falta de práctica religiosa.
+ Los intentos de reforma fueron habituales, con tendencias al desarrollo de cultos intimistas,
las predicaciones en masa y la adoración a las reliquias. Los sínodos intentaban reformar el
clero y la llegada de los cartujos y los jerónimos buscaban la reforma monástica.
+ Tampoco faltaron herejías, siendo la más peligrosa la de los “herejes de Durango” durante la
primera mitad del siglo XV.
2) Literatura: gran diversidad temática. Destacan:
a) Siglo XIV: D. Juan Manuel (El Conde Lucanor), el Arcipreste de Hita (El Libro del
Buen Amor) y López de Ayala (Crónicas y poesías: Rimado de Palacio).
b) Siglo XV (finales del XIV): entran las corrientes italianas:
b1) Enrique de Villena: El Arte de Trova, Arte Cisoria o Los doce trabajos de Hércules,
además de traducción de Virgilio y de Dante.
b2) Marqués de Santillana: canciones y serranillas (Vaquera de la Finojosa).
b3) Jorque Manrique: Coplas a la muerte de mi padre: poema metafísico.
c) Desarrollo de la épica a través de los romances (versos octosílabos): guerras con
musulmanes.
d) Cancionero: Juan Alfonso de Baena (1445) que recoge 566 poemas de diversos poetas de
galaico-portugueses -la lengua lírica de la corte, aunque iría siendo progresivamente
sustituida por el castellano- y alegóricos.

4
Concilios derivados de la impronta del IV Concilio de Letrán (1215) que apremiaba a los diferentes reinos a
incrementar la segregación religiosa dificultando a los judíos, por ejemplo, el acceso a numerosos cargos y oficios. A la
vez se instaba a los cristianos a tratar con humanidad a judíos y mudéjares.

4
Tema 31

3) La Universidad había hecho acto de aparición en el siglo XIII, aunque es ahora cuando cobran
prestigio centros como el de Salamanca y Valladolid.
4) Arte: el gótico seguía siendo el estilo predominante en los territorios castellanos. De estos
siglos finales son las catedrales de Salamanca, Sevilla y Granada, así como la elevación de las
de Murcia y Oviedo, ya dentro de los planteamientos góticos tardíos (gótico flamígero). Las
artes plásticas seguían su camino hacia el naturalismo, destacando una escultura al servicio de
la arquitectura, con el ejemplo de destacado de los sepulcros (Las Huelgas de Burgos), así
como la pintura de los retablos (caso del Retablo Mayor de la catedral de León) y de las
miniaturas.

3.- ARAGÓN (1291-1479)

- El testamento de Jaime I había dejado para Pedro III (1276-85) Aragón, Valencia y Cataluña y
para Jaime II (1276-1311) el reino de Mallorca (además de Cerdaña, el Rosellón y Montpelier).
- Pedro III había invadido Sicilia (desde 1282) y a su muerte Aragón pasa a Alfonso III (1285-91)
y para su hijo Jaime (futuro Jaime II de Aragón) es Sicilia.
- Exterior:
a) Expansión mediterránea: Jaime II (1291-1327) recibe Aragón y ha de renunciar a Sicilia a la
muerte de Alfonso, pero merced al tratado de Agnani (1295) puede conquistar Cerdeña
(1323/4). Con Jaime II termina la etapa expansiva de la Corona de Aragón, mientras que con
su hijo Alfonso IV comienza la crisis generalizada de la corona, que hace peligrar la unidad de
la herencia. Conflictos con los genoveses en Cataluña, bloquean la salida del trigo siciliano y
provocan una crisis alimenticia en Cataluña.
+ Cerdeña cae en la órbita aragonesa (sin control efectivo del todo hasta 1478), pero no así
Córcega, ocupada por los genoveses (y sólo en la órbita aragonesa durante unos años a
principios del siglo XV)
+ Mallorca es definitivamente incorporada en 1344 tras derrotar Pedro IV (1336-87) a Jaime
III (1324-44).
+ Grecia entra en la órbita aragonesa tras enviar los sicilianos una serie de tropas mercenarias
(almogáraves de Roger de Flor desde 1303) en apoyo a Bizancio contra los turcos. Tras el
asesinato a traición de Roger, los almogáraves ocupan dos ducados: Atenas y Neopatria.
x Pedro IV logra el vasallaje de estos territorios (1374), que caen pronto en manos
florentinas (1390 y 1388).
+ Sicilia se reincorporaría a la corona aragonesa en 1410 con Martín I (1410) y finalmente
será Fernando I (1412-16) quien lo consiga definitivamente.
+ Nápoles pertenecerá a Aragón a raíz de la declaración de Alfonso V (1416-58) como futuro
sucesor por la reina Juana. No obstante, se desdice y nombra sucesor a un Anjou, iniciándose
una guerra que vence Alfonso al proclamarse rey (¿1443 ó 45?).
x Alfonso intentará enfrentarse a los turcos en los Balcanes.
x En 1458 la corona de Nápoles se separa de la aragonesa.
+ La política mediterránea aragonesa se completa con los intentos por ocupar Granada para
controlar el oro sudanés (Jaime II pacta con los marroquíes y sobre todo con Pedro IV) y
con las embajadas enviadas a los mamelucos con Jaime II.
b) Otros temas: serán frecuentes los enfrentamientos con Castilla (contra Sancho IV por
Murcia y el control del norte de África y muy especialmente la intervención de Pedro IV a
favor de los Trastámara: “guerra de los dos Pedros”).
+ También pugnarán contra Francia, tanto directamente con el apoyo francés a los
mallorquines como por el control de Sicilia y de Nápoles y en determinados momentos con
los navarros.

5
Tema 31

+ Influirá en el cisma del papado con el apoyo a Benedicto XIII (el papa Luna) al principio
con Juan I (1387-95) y después con Fernando I.
+ En el siglo XV la política en relación a Castilla y Navarra se intensifica con la figura de Juan
II (1458-79) que apoya al partido de los “infantes de Aragón” contra Juan II de Castilla y
posteriormente contra Enrique IV y a favor de Isabel (de ahí el matrimonio con Fernando).
x A su vez, Juan II está casado con la heredera de la corona navarra, Blanca, con lo cual
actúa como regente del Príncipe de Viana (Carlos) hasta que ambos se enfrentan (a
Carlos le apoya parte de la nobleza, Enrique y Francia).
* Juan se ve obligado a ceder Rosellón y Cerdaña a cambio del apoyo francés (1462)
pero logra de este modo reinar en Navarra hasta 1479.
- Interior: la monarquía se ha de enfrentar a las revueltas nobiliarias que entroncan con todas las
cuestiones ya comentadas. Destacan:
a) Privilegio de los nobles: concedidos por Pedro III (“Privilegio General” y con Alfonso III
“Privilegio de la Unión”) y que Pedro IV logra eliminar en 1348 tras apoyar éstos las
revueltas mallorquinas. Con Pedro IV se termina la pugna entre nobleza y monarquía: la
nobleza vuelve a formar la Unión Aragonesa y se crea la Unión Valenciana, de carácter
popular; comienza una guerra civil que termina en la batalla de Epila, tras la que Pedro IV
castiga ejemplarmente a los unionistas y revoca los Privilegios de la Unión, quedando la
nobleza aragonesa pacificada definitivamente. El Privilegio General queda como fuero y el
Justicia de Aragón como principal institución defensora de leyes y costumbres. La Peste Negra
será una pérdida del 15-20% de la población, e incidirá gravemente sobre la economía (en
crisis desde el bloqueo del trigo siciliano de 1333). Fin del auge barcelonés y comienzo del
valenciano, ¿.
b) Dinastía Trastámara: Fernando I (hijo de Juan I de castilla y regente de Castilla en la minoría
de Juan II) obtiene por el compromiso de Caspe (1412) el reconocimiento como rey, lo cual
lleva a la guerra civil en la lucha contra el conde de Urgel, apoyado por Cataluña. Nace ahora
la Diputación General de Cataluña (1413) como forma de contentar a los catalanes. Alfonso
V entra en Nápoles en 1442 y no vuelve a pisar la Península Ibérica, lo que refuerza la remensa
y la Biga y la Busca en Barcelona.
c) Juan II contra Carlos de Viana. Barcelona apoyará a Carlos y a Enrique.
+ Por último hay que señalar que los intereses monárquicos estuvieron del lado de la
burguesía (control del Mediterráneo). Barcelona fue el gran centro comercial hasta la mitad
del siglo XV cuando se trasladó la capital a Nápoles y Valencia se convierte en el principal
puerto con la llegada de los genoveses.
- Conflictos sociales:
1) Luchas señoriales: renovación de la nobleza igual que en Castilla.
2) Movimientos antiseñoriales: similar proceso a Castilla, lo cual hizo reaccionar a los
campesinos (payeses de remensa) contra los “malos usos” (6 derechos feudales entre los
cuales estaba la remensa o adscripción a la tierra, es decir, la servidumbre) con violencia
generalizada.
+ Juan II apoyó a los payeses frente a los nobles. Fue dentro de este clima de guerra civil
cuando a partir de 1462 estalló una revuelta generalizada. Con Fernando II la victoria del
monarca no mejoró la situación por lo que en 1484 se produjo una nueva revuelta que
terminó con el ahorcamiento de varios líderes campesinos, aunque en esta ocasión Fernando
decidió ceder ante las peticiones de los revoltosos. Sentencia arbitral de Guadalupe.
3) Luchas municipales:
a) Similares a Castilla: los bandos de los Lunas y los Urreas.
b) El mayor desarrollo de la burguesía hizo que ésta controlara municipios como Barcelona.
Aquí, los Biga (oligarcas, comerciantes internacionales) y los Busca (pequeños burgueses)
se enfrentan por el poder. La Biga quería una política económica favorable al comercio

6
Tema 31

internacional; los segundos querían devaluación monetaria y proteccionismo. Será la Busca


quien gobierne (1453-62) cuando fueron apoyados por la ciudad Carlos y Enrique. La
Busca intentará reformar la moneda, implantar un proteccionismo y sanear la
administración, pero sus medidas caen en saco roto al volver el patriciado urbano en 1462.
c) Un caso muy particular lo encontramos en el enfrentamiento entre los campesinos
acomodados (forans) de los municipios mallorquines contra el poder del municipio de
Palma. Hubo revueltas en 1450-1 y 1463.
4) Movimientos antijudíos y antimudéjares: aquí influyó decisivamente la peste de 1348 (se
acusaba a los judíos de introducir la enfermedad) para explicar los ataques. Los judíos eran, en
Castilla, legalmente propiedad del rey. También tuvo gran impacto el progrom de 1391 que
mezcló ataques a judíos, mudéjares y propiedades señoriales y que tuvo especial incidencia en
Cataluña, Valencia y Mallorca. Esta situación se mantuvo también contra los conversos
durante el siglo XV. Las conversiones en masa llevaron al problema de los conversos, que ya
no tenían una ley diferente y compiten por los cargos políticos. En 1480 se constituye la
Inquisición de Castilla.
- Cultura: la influencia italiana y francesa fue más marcada y temprana -llegada del
renacimiento, y la primera ópera se representó en Barcelona-. También aquí el latín deja de ser la
lengua culta predominante a finales del siglo XIII.
a) Siglo XIV: ya había aparecido la gran figura de Ramón Llull que tradujo al mallorquín
numerosas obras suyas (1232-1315), si bien será ahora cuando cobre esplendor la lengua
catalana con diversas crónicas (la de Jaime I, la de Pedro IV, la de Ramon Muntaner, la de
Bernat Desclot…), las traducciones al valenciano de Vicente Ferrer (Bonifaci Ferrer), las
crónicas en aragonés de Juan Fernández de Heredia o la Crónica de S. Juan de la Peña, las
obras humanísticas de Bernat Metge (Lo Somní es un diálogo sobre la inmortalidad del
alma) o la obra enciclopédica Lo Chrestia de Francisco Eiximenis.
b) Siglo XV: época considerada de oro. Destaca el valenciano Ausias March (1397-1459) con
sus poemas de temática amorosa (Cantos de Amor y de Muerte) con claras influencias de
Dante y Petrarca (en vez de la lírica provenzal), así como Joanot Martorell con su Tirant lo
Blanc, considerada como la primera novela moderna de Europa con amplia difusión u otros
autores como Jaime Roig o Roís de Corella (valenciano).
x Aragón sufre una fuerte castellanización quedando marginado el aragonés como lengua de
cultura.
+ La Universidad se difundió por Aragón a partir del Estudio General de Lérida (1300). Le
seguirían las de Huesca, Gerona, Barcelona, Tarragona y Palma de Mallorca en los siglos XIV
y XV.
+ El Arte de este espacio muestra ciertas diferencias respecto al castellano por las influencias
francesas e italianas (por ejemplo, los alzados de salón) y por su propia personalidad. Es aquí
donde llega el Renacimiento italiano, sobre todo por Alfonso el Magnánimo, con influencia
gótica (como en Castilla) pero mayor apertura. Fernando el Católico, a diferencia de Isabel
(más flamenca), importará artistas italianos. Se habla de un renacimiento “epidérmico”
(Marías), relacionado con el Plateresco, decorativo, pero de estructura gótica, como en
Valencia. El altar mayor de la catedral de Valencia, realizado por artistas importados por el
cardenal Rodrigo de Borja (o Borgia), futuro Alejandro VI. De esta época son las catedrales de
Barcelona, Valencia (muy ecléctica) y Palma de Mallorca, así como la iglesia de Santa María
del Mar o el monasterio de Pedralbes, aunque también muy importantes son edificios civiles
como las lonjas de Valencia o Palma de Mallorca, las atarazanas de Barcelona o las puertas
valencianas. La escultura, dentro del naturalismo, presenta en Cataluña muestras de
personalidad propia ya en el siglo XIV, mientras que la pintura incluye a figuras con una
personalidad propia (caso de Ferrer Bassa con influencias sienesas).

7
Tema 31

4.- PORTUGAL (1279-1521)

- Exterior:
a) Rivalidad con Castilla: marca todo el período con enfrentamientos diversos en que Portugal
cuenta con el apoyo inglés. Destacan:
1) Alianzas con Pedro I de Castilla de Alfonso IV (1325-1357), Pedro I (1357-67) y
Fernando I (1367-83). Éste último pretende el trono castellano a la muerte de Pedro y
después apoyará a Juan de Gante contra Enrique II.
2) Juan I de Castilla intenta invadir Portugal por el apoyo de Fernando a Juan de Gante, pero
fracasa ante el apoyo inglés y se ve obligado a firmar la paz de Elvas (1382). Juan se casa
con la hija heredera de Fernando (Beatriz de Portugal), por lo que pretende el trono
portugués y se enfrenta a éstos en Aljubarrota (1385). Se firma la paz en Bayona (1388)
con Juan I de Avís (1385-1433), si bien renacerán los problemas con Enrique III (hacia
1397).
3) Apoyo a Enrique IV y Juana contra Isabel.
b) Expansión atlántica: se inicia con Juan I. El primer hito importante será la toma de Ceuta
(1415), al cual seguirá un enfrentamiento con Castilla por las Canarias.
x El infante Enrique “el Navegante” funda en Sagres una escuela cartográfica esencial en
los viajes del siglo XV cuyos puntos culminantes son el descubrimiento del cabo de Buena
Esperanza (1488) por Bartolomé Díaz y la llegada a la India (1498, Vasco de Gama).
- Interior: marcado por una nobleza debilitada respecto a la monarquía que se apoya en una
burguesía pujante durante el reinado de Juan I (inicio de la casa de Avís) y que favorecerá la
expansión marítima.
+ La entrada en la época moderna se haría de manos de Juan II de Avís (1481-1491), el cual se
apoyaría en las ciudades para vencer a la nobleza (duque de Braganza), después de un
reforzamiento del poder regio a través del “Ordenamiento Alfonsino” que el jurista Juan das
Regras desarrolla durante el reinado de Alfonso V (1438-81).
+ Los portugueses crearon un sistema de factorías en las islas atlánticas y la costa africana para
poder explotar el comercio de esclavos, especias, oro y marfil, siempre con la alianza inglesa y
genovesa.
+ Se refuerza la repoblación del sur de Portugal a principios del XIV.
- Conflictos sociales: también derivados de la situación caótica del siglo XIV, afectaría a Lisboa en
la segunda mitad del XIV y a Oporto a mediados del siglo XV. Este grueso de descontentos acabó
mezclado con las guerras con Castilla.
- Cultura: la prosa y la poesía durante la segunda mitad del siglo XIV y durante el XV fueron más
pobres aunque aparecen obras valiosas escritas por los monarcas Juan I y Duarte.
+ En la primera mitad del siglo XIV aparece la primera obra en prosa portuguesa: El Libro de los
Linajes del conde D. Pedro.
+ La Universidad tuvo escasa influencia cultural ante la crisis.
+ En el terreno artístico destacan la iglesia del monasterio de Batalha, empezado a construir a
finales del siglo XIV, con influencias inglesas y que anticipa el estilo manuelino (gótico tardío) y
la escultura desde el siglo XIV con los sepulcros (con centro en Coimbra).

5.- NAVARRA (1234/85-1512)

- Exterior: vinculado a Francia desde el siglo XIII, con descontento por la entrada de franceses en
puestos políticos, si bien no podrá evitar entrar en los conflictos hispanos ni tampoco faltará su
participación durante la guerra de los Cien Años y las luchas dinásticas en Castilla.
a) Luchas fronterizas con Castilla y Aragón: pérdida definitiva de Álava que es incorporada a
Castilla (1332) y de Vizcaya (1370). Guipúzcoa ya era castellana desde 1200.

8
Tema 31

b) Guerra de los Cien Años: Carlos II (1349-87) fue aliado de Inglaterra frente a Francia hasta la
Paz de Briones (1379) y cambió su apoyo entre Enrique, Pedro y los aragoneses.
- Interior:
a) Dinastías: Champaña (1234-1285), Capetos o francesa (1285-1327), Évreux (1327-1425),
Trastámaras (1425-1479), Foix (1479-1512, casa que surge al dejar Juan de Aragón a su hija
Leonor y al marido de ésta, Gastón de Foix, como representantes suyos).
b) Reforzamiento monárquico: Carlos III (1387-1425) logra cierta estabilidad y crea el
principado de Viana. Su reinado supone un regreso a la orientación peninsular que se
consagra con el matrimonio de su sucesora Blanca con el infante Juan de Aragón. Esto supone
insertar a Navarra en las luchas castellano-aragonesas del siglo XV. Carlos III colabora con
Castilla en la guerra contra los nazaríes, convirtiéndose Navarra en un protectorado castellano.
c) Las luchas internas (guerra civil desde 1451) están muy relacionadas con la división entre
agramonteses (juanistas) y beaumonteses o beamonteses (carlistas). Los beamonteses
defenderán los intereses castellanos, mientras que los agramonteses apoyarán la causa
francesa (a la casa de Foix que se había independizado de facto durante el reinado de Juan I).
- Conflictos sociales:
a) Agramonteses (pastores tradicionalistas de la montaña acaudillados por la familia Agramont)
y Beaumonteses (campesinos y señores de la ribera con la familia Beaumont al frente).
b) Movimientos antijudíos y contra los conversos: destaca el año 1328. La muerte del rey
Carlos IV en el período de introducción de la dinastía de Évreux permitiría al franciscano
Pedro de Olligoyen, el matador de judíos, convertirse en el líder de los ataques contra las
juderías navarras. Se produjeron numerosos asesinatos y varias familias judías se vieron a
emigrar a Castilla y Aragón, si bien los nuevos monarcas castigarían severamente los ataques.
- Cultura: el principal exponente será el propio Príncipe Carlos en su Crónica de los Reyes de
Navarra, que además realizará algunas traducciones.
+ No aparecen universidades (sólo contaban con escuelas catedralicias, monásticas y
parroquiales), y entre las obras artísticas de esta época cabe destacar la catedral de Pamplona
(por influjo francés), así como la producción escultórica de su taller.

REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492).

+ Yusuf ibn Nasr funda la dinastía que lleva su nombre al proclamarse sultán. Se
mantendrán más de dos siglos gracias a una efectiva asociación del poder terrenal y
espiritual, a las aportaciones poblaciones de otros reinos andalusíes5 y el apoyo
benimerín (hasta la batalla del Salado en 1340, si bien en ocasiones se aliaban con los
cristianos). Las preocupaciones políticas granadinas se encuadran en mantener un
equilibrio en las relaciones entre los reyes cristianos del norte y los magrebíes del sur.
+ Su poder se basará en parte en la situación estratégica en el Mediterráneo occidental
permitiendo un activo comercio. No obstante la presión cristiana obliga a mantener una
imposición fiscal elevada. En la segunda mitad del XIV conocerá su máximo
esplendor ante la crisis de los reinos cristianos (pestes y problemas nobiliarios) y de los
benimerines.
+ Desde 1419 la revuelta de los “Abencerrajes” sume al territorio en una serie de luchas
dinásticas entre esta familia y la de los zenetes. Los problemas internos y la presión
cristiana terminan por hundir el reino y propician su caída el 2 de enero de 1492.
E) Instituciones:
a) Administración central:

5
El resultado es que en Granada existe una enorme variedad de grupos dentro de un espacio muy reducido lo cual
provocará revueltas internas como la de los Abencerrajes y será la principal causa de su definitiva desintegración a
finales del siglo XV.

9
Tema 31

Los Nazaríes usaron los títulos de Emir de los Musulmanes y Sultán.


+ Ejercieron un poder absoluto y nombraban a los principales funcionarios. El cargo
de Visir tendría cada vez con un contenido más honorífico hasta el punto de
convertirse en el origen de la palabra alguacil, referida a los poderes locales.
b) Administración provincial:
b3) Granada: la división mayor parecen ser los distritos y desde el siglo XIV son
sustituidos por las tahas.
B) Población: se calcula que a finales del período nazarí había unas 300.000 personas en el
reino granadino. Granada se cree que llegó unos 50.000 aunque al final se calcula que
rondaría los 5.000.
C) Arte: Durante el período nazarí (la Alhambra) predomina la pobreza en los materiales
de construcción y se intensifica la tendencia a cubrir con la decoración los elementos
constructivos. En cuanto a la escultura destaca la preferencia por el relieve aunque en la
Península Ibérica encontramos un claro ejemplo de escultura de bulto redondo (los leones
de la Alhambra) y es que la iconofobia no siempre fue un rasgo general del arte islámico.

6.- CONCLUSIÓN: LOS REYES CATÓLICOS (1474-1516) COMO REFLEJO DE


UNA NUEVA ÉPOCA

- El reinado de los Reyes Católicos supuso una transición de las monarquías feudales hacia las
modernas, con un reforzamiento del poder regio a través de una serie de medidas entre las que
destaca la unificación de amplios territorios.
- Su llegada al poder se fragua con el matrimonio de 1469, sellando una alianza entre Juan II y la
nobleza aglutinada en torno a Isabel. A la muerte de Enrique IV (1474), Isabel consigue
imponerse a Juana que cuenta con el apoyo de Alfonso V de Portugal y de Luis XI de Francia
(Luis ocupa Cerdaña y el Rosellón).
+ En 1479 se firma el Tratado de Alcaçovas que asegura la paz con Portugal.
- Riu señala los siguientes puntos como prueba del reforzamiento del poder:
1) Dominio de la alta nobleza: demolición de castillos y reparto de cargos, rentas y dignidades
(las Cortes de Toro de 1505 sirvieron para reconocer a Juana de Castilla pero también para
conceder la fundación de mayorazgos a los nobles).
x Refuerzo de la autoridad a través del derecho romano con anulación de privilegios excesivos.
2) Control de las órdenes militares al pasar al rey el cargo de Gran Maestre.
3) Supervisión de la gestión municipal por agentes reales.
4) Atención a las peticiones campesinas (irmandiños y payeses, estos últimos con la Sentencia
Arbitral de Guadalupe, 1486).
5) Unidad religiosa: expulsión de judíos (1492) y de mudéjares (1502-1526). Inquisición en
Castilla desde 1480 y en Aragón desde 1485.
6) Orden público: Santa Hermandad (1476).
7) Reformas institucionales y de la justicia.
8) Reclutamiento forzoso (1496).
9) Unifican la política exterior orientada a la alianza con Borgoña y el Imperio.
+ En cualquier caso, los territorios mantuvieron sus peculiaridades.
- Unificación territorial:
1) Conquista de Granada: tras negarse Granada a pagar sus parias se inicia la conquista final
(1482-92). Los elevados costes se resarcieron con los repartos.
2) Recuperación del Rosellón y Cerdaña (1493) por el Tratado de Barcelona.

10
Tema 31

3) Conquista de Nápoles: gracias al Gran Capitán (1504) que logra expulsar a los franceses,
aunque se fracasa en los intentos de tomar el Milanesado (Tratado de Noyes, 1516; será Carlos
I por el Tratado de Madrid, 1526 quien lo tome).
4) Conquista de Navarra: en 1512 el duque de Alba la ocupa ante la alianza de la reina Catalina
con Luis XII. En 1515 se incorpora formalmente.
5) Conquistas en el norte de África: conquistas de Melilla (1497) y de Orán (1509), Argel,
Bujía y Trípoli (1510) hasta la derrota de Gelves (1511).
6) Completan la conquista de las Canarias: 1496 cae Tenerife -una pacificación y colonización
sorprendentemente largas, que sirven de antecedente para América-.
- Descubrimiento de América: en 1492 Colón tras buscar las especias, y en 1494 se reparten las
áreas de influencia con Portugal por el tratado de Tordesillas. La Casa de Contratación de
Sevilla se crea en 1503.
- Otras medidas:
1) Fracaso en los intentos de anexionarse Portugal por vía matrimonial -aunque darán frutos
con los Austrias-.
2) Desarrollo de un capitalismo mercantil.
3) Mecenazgo de la cultura.
4) Reforma del clero (a cargo de Cisneros).
- La vida cultural cobra auge con la difusión de la imprenta. Hitos:
1) Biblia políglota de Alcalá.
2) Primera gramática en lengua vernácula (Nebrija, 1492)
3) La Celestina de Fernando de Rojas (1499).
4) Nuevas universidades, destacando la de Alcalá (1499).
5) En el arte se desarrollo el gótico isabelino con edificios como el Colegio de San Gregorio, la
Casa de las Conchas (Salamanca) el Palacio del Infantado (Guadalajara) o la iglesia de San
Juan de los Reyes (Toledo).

11

También podría gustarte