Está en la página 1de 158

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS ADICCIONES

(CORREA, 2007)

Fecha Suceso
8000 a. C. - Alcohol
4000 a. C. - Cannabis sativa
5000 a. C. - Imperio Incaico - Hoja de coca
5000 a. C. - Opiáceos
3000 a. C. - Sociedad Azteca - Peyote
2000 a. C. - Cultura Maya - Consumo del Tabaco
Siglo X - Los indios chibcha de Colombia - Se inicia el cultivo de la coca
Siglo X - La cafeína inicia su consumo como estimulante
Siglo IX - Amapola (Opiáceos) uso medicinal en India hasta China
1150 - Recomiendan el Cáñamo - malestar estomacal (Alemania)
Siglo XVI - Opio como estrategia terapéutica en Europa
Siglo XVI - Los españoles utilizaban la coca como estimulante en las minas
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS ADICCIONES
Fecha Suceso
(CORREA, 2007)

Siglo XVI - Los españoles la extienden la coca por Europa


Siglo XVIII - Se incremento el uso de la cafeína en Europa
Siglo XIX - 16,2 millones de chinos adictos al opio fumado (6%)
Siglo XIX - La morfina fue aislada del opio por Fiedrich William Sertuner
Siglo XIX - Uso medico de la cocaína
1855 - Se extiende el uso de cigarros debido al desarrollo industrial
1859 - Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca
1874 - Se crea el 1° opiáceo semisintético diacetilmorfina (heroína)
Siglo XX - OH de la asociación a la comida, se enfatiza el uso individual
1914 - Adicción a la cocaína en Europa y Asia
1960 - Debido a la cultura hippie, rock, reggae se extendió su uso
1970 - La heroína como símbolo de los efectos negativos
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA LUCHA CONTRA LAS
ADICCIONES
(CORREA, 2007)

Convención Única La convención de


sobre Se actualizó con Se reconoce la la ONU contra el La ONU en 1998
La Creación de estupefacientes el auspicio de la necesidad de trafico ilícito de se desarrollaron
la OMS en en 1961, se ONU en el 1971, tratamiento para estupefacientes y diversos temas,
1946, unifica la firmó la sustancia principalmente la
visión nociva de lo acordado en los afectados en
las drogas. necesidad de uso la Convención 1972 psicotrópicas en prevención al
medico y el Única. 1988, innova en consumo.
control (lista). el control.
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Droga

Según la OMS, es toda sustancia que, introducida en el organismo, puede modificar la


conducta del sujeto provocar un impulso irreprimible al tomarla en forma periódica o
continuada a fin de obtener sus efectos y, a veces, de evitar el malestar de su falta
(Kuri et al., 2006)

Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración


produce una alteración del natural funcionamiento del Sistema Nervioso Central del
individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o
ambas (Coleman y Hendry, 2003)
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Toda sustancia química purificada


utilizada en la prevención, diagnostico,
tratamiento, mitigación y cura de una
enfermedad, para evitar la aparición de un
Fármaco proceso fisiológico no deseado o para
modificar condiciones fisiológicas con
fines específicos (Evans y Hofmann,
2008).
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Aquella forma de relación con las drogas en la


que por su cantidad, frecuencia de uso o por la
situación física y social del sujeto, no se
Uso detectan consecuencias negativas inmediatas
sobre el consumidor ni sobre su entorno
(Garcia, 2008; Guzman & Pedrao, 2008).
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Abuso

Aquella forma de relación con las drogas en la


que por su cantidad, frecuencia de uso o por la
situación física, psíquica y social del sujeto, se
producen consecuencias negativas para el
consumidor y su entorno (García, 2008).
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Tolerancia

Es la adaptación del
organismo a los efectos de
la droga, se caracteriza por
una disminución de la
respuesta a la misma dosis
de droga o por el hecho de
que para producir el mismo
grado de efecto
farmacodinámico, es
necesaria una dosis mayor
(Martinez-Martinez, 2008).
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Dependencia

OMS define la dependencia a las drogas como un “estado


psíquico y a veces también físico” que resulta de la interacción
entre un organismo vivo y una sustancia, caracterizada por la
modificación de la conducta y otras reacciones, que siempre
comprende un impulso que lleva a tomar la sustancia de modo
continuo o periódico, para provocar sus efectos psíquicos y, a
veces, para evitar el malestar de su privación.
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Experimentadores
(USO)

Abusadores
leves o graves
(ABUSO)

DEPENDENCIA
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Se presenta cuando al
organismo se le administra
cierta cantidad y calidad de
Sobredosis sustancia no resistida por el
organismo que la ingiere.
(García, 2008).
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Conjunto de
manifestaciones
Síndrome de clínicas que definen
intoxicación un estado mórbido,
producido por una o
varias sustancias.

Estado, agudo o
La severidad
crónico, que resulta
depende de la dosis y
del uso reciente de
de condiciones como
una o varias drogas
pureza de la
que producen
sustancia, vía de
alteraciones físicas y
administración y uso
psicológicas,
simultaneo de otras
asociadas con su
drogas (Hawkins,
concentración
2009).
sanguínea.
CONCEPTOS BÁSICOS Y TERMINOLOGÍA EN LAS
ADICCIONES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

La OMS lo define como el conjunto


de signos y síntomas, físicos y
psicológicos, que pueden aparecer
Síndrome de abstinencia como consecuencia de la supresión
del consumo de una droga que
produzca dependencia. (Rossi,
2008).
CLASIFICACIÓN DE DROGAS SEGÚN SUS EFECTOS Y SUS CONSECUENCIAS
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)

El instituto Nacional
de Abuso de Drogas • Depresores
en los Estados
Unidos (NIDA), • Estimulantes
presenta como base
una clasificación de
cuatro grandes • Alucinógenos
grupos de acuerdo a
sus efectos sobre el • Mixtos
SNC
DEPRESORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)

Opiáceos:
Inhiben el
Heroína,
funcionamiento Alcohol Barbitúricos inhalantes
morfina y
del SNC
metadona.
DEPRESORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
DEPRESORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
DEPRESORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
ESTIMULANTES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)

Producen
activación Cocaína Anfetaminas Nicotina Cafeína
general del + + - -
SNC
ESTIMULANTES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
ESTIMULANTES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
ESTIMULANTES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
ESTIMULANTES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
ESTIMULANTES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
ALUCINÓGENOS
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)

Producen un estado de
conciencia alterado,
distorsionado de la LSD Hongos
percepción del tiempo
y espacio:
ALUCINÓGENOS
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
MIXTOS
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)

Sustancias que
provocan una
Marihuana Éxtasis
combinación en su
acción en el SNC
MIXTOS
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
MIXTOS
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
MIXTOS
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
TIPOS DE CONSUMIDORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ, CADENA Y VILLALOBOS, 2016)
TIPOS DE USO DE DROGAS
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Adicción o
dependencia
a las drogas

Abuso de
drogas
perjudicial

Ocasional,
experimental y uso
social controlado
TIPOS DE CONSUMO
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Consumo Consumo
experimental social

Consumo Consumo
disfuncional funcional
TIPOS DE CONSUMO
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Primer No se
Consumo consumo de Consumo por considera
experimental drogas curiosidad propiamente
adicto
TIPOS DE CONSUMO
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Utiliza Se utiliza Tener


Consumo sustancias para para cuidado para
social tóxicas en aliviar algún no establecer
situaciones malestar una
sociales dependencia
TIPOS DE CONSUMO
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Se realiza en La persona sigue No puede


Consumo actividades funcionando realizar sus
funcional cotidianas socialmente y actividades sin
productivamente dejar la droga
TIPOS DE CONSUMO
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016)

Necesita La persona deja Todas sus


Consumo consumir la de funcionar actividades se
disfuncional droga y no social y dedican a la
puede prescindir productivamente obtención y
de ella consumo
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA ADICTIVA
(BECOÑA & CORTÉS, 2011)
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA ADICTIVA
(BECOÑA & CORTÉS, 2011)
CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA ADICTIVA
(BECOÑA & CORTÉS, 2011)
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016; BECOÑA & CORTES, 2010)

Factores de riesgo Factores protectores

Son aquellos atributos o “un atributo o característica


características, individuales, individual, condición situacional
familiares, condición situacional y/o contexto ambiental que
y/o contexto ambiental, que inhibe, reduce, o atenúa la
aumentan la probabilidad del probabilidad del uso y/o abuso
uso y abuso de alcohol, tabaco u de drogas o la transición en el
otras drogas (Velázquez, Tapia, nivel de implicación con las
2011). mismas” (Clayton, 1992).
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016; BECOÑA & CORTES, 2010)
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016; BECOÑA & CORTES, 2010)
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016; BECOÑA & CORTES, 2010)
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016; BECOÑA & CORTES, 2010)
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016; BECOÑA & CORTES, 2010)
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES
(TAPIA, GÓMEZ, HERNÁNDEZ, YÁÑEZ Y CADENA, 2016; BECOÑA & CORTES, 2010)

Sin riesgo
Bajo
riesgo o
moderado

Alto riesgo

Niveles de riesgo
MITOS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL
EL ALCOHOL RESPUESTAS
No es una droga… Produce alteraciones en el sistema nervioso central, creando
dependencia física y psicológica. Es la droga más consumida.
Me desinhibe y no me deprime El alcohol es un depresivo que disminuye tu capacidad de pensar,
como dicen… hablar, moverte y de todas aquellas cosas que sueles hacer.
Me hace más sociable… El consumo de alcohol despreocupadas y fuera de la realidad que
no ayudan a relacionarse.
Me hace olvidar mis Mientras más tomas, menos piensas, pero cuando los efectos de
problemas… alcohol pasan los problemas siguen o incluso incrementan.

Te hace más sexy… El alcohol te relaja y te puede hacer más desinhibido en el sexo,
pero sobre todo no se piensa en las consecuencias.
«Si bebo, al día siguiente lo
elimino corriendo o haciendo Los ejercicios no ayudan a eliminar el alcohol del cuerpo.
deporte.
Sirve para combatir el frio. Se pierde mucho calor a través de la piel y el interior del cuerpo se
enfría aun más.
MITOS SOBRE EL CONSUMO DE TABACO
TABACO RESPUESTAS

«YO FUMO POCO, CASI TODO EL Falso, así no fumes todo el cigarro, con el humo se
CIGARRILLO SE CONSUME EN EL inhala nicotina y otras sustancias toxicas .
CENICERO»
«EL HUMO SOLO AFECTA AL QUE FUMA, Falso las personas que lo inhalan también se ven
NO A LOS QUE ESTAN ALREDEDOR» expuestas a efectos negativos en lo pulmones.

«NO A TODOS LOS FUMADORES LES DA Falso: «fumar pensando a mi no me va a pasar, es


CANCER» como jugar a la ruleta rusa».

«EL TABACO NO HACE DAÑO AL FETO» Falso, afecta al bebe, produciendo un aborto, parto
prematuro y el nacimientos de bebes con bajo peso.

«YO NO DEPENDO DEL TABACO, CUANDO El tabaco contiene una sustancia llamada nicotina que
QUIERO LO DEJO» es sumamente adictiva y provoca que la persona que
se haga dependiente.
MITOS SOBRE LA COCAINA

La cocaína
retarda la
respuesta "La cocaína
mental y FALSO aumenta la
distorsiona la agilidad mental"
percepción de
estímulos.

En
consumidores
"La cocaína crónicos sé a
mejora el encontrados
FALSO disfunciones
desempeño eréctiles y en
sexual". anorgasmia en
hombres y
mujeres.
MITOS SOBRE LA COCAINA

"El patrón de
"El clorhidrato consumo y el
de cocaína es síndrome de
una droga que abstinencia varían,
se puede FALSO ya que esta última
es incontrolable,
controlar a
diferencia del adictiva y
degenerativa como
PBC".
el PBC.

La cocaína
genera cambios
"La cocaína abruptos de los
estados de
puede usarse
como un bien FALSO ánimo, pero al
pasar el efecto
antidepresivo". ocasiona
fuertes estados
depresivos.
MITOS SOBRE LA COCAINA

"Los famosos Los efectos


han no
consumido FALSO distinguen
cocaína y han clases
seguido siendo
populares". sociales.

Afecta
diferentes
"La cocaína órganos y
mejora el sistemas,
FALSO ocasionando
estado daños al corazón
físico". y la aparición de
enfermedades
de generativas.
MITOS SOBRE EL CONSUMO DE LA MARIHUANA

Influye en producción de
La marihuana es hormonas sexuales , ya que
inofensiva en altera la menstruación y la
comparaciones con generación de espermatozoides,
también generan problemas
otras drogas (Falso)
psicológicos y sociales.

La marihuana no Al consumir marihuana el efecto


produce “resaca” ni dentro del organismo no dura
síntomas de solo un día , por el contrario dura
una semana y hasta un mes.
abstinencia como el
alcohol (falso)
MITOS SOBRE EL CONSUMO DE LA MARIHUANA
La marihuana no
Las personas que consumen de
provoca dependencia; forma intensiva , tienen
se puede dejar dificultades para interrumpir su
fácilmente.(Falso) consumo como otros adictos.

La marihuana Puesto que los tóxicos afectan el


funcionamiento del cerebro, al
ensancha la mente cabo de un par de meses de
uno se vuelve mas consumir marihuana las personas
creativo.(falso) se tornan apáticos e incapaces de
crear.
MITOS SOBRE EL CONSUMO DE MARIHUANA

La marihuana sirve Dado que la motivación como el


entendimiento están alterados ,
para estudiar resulta difícil adquirir nuevos
mejor.(Falso) conocimientos.

A diferencia de otras
enfermedades la adicción a
Es mi problema no es sustancias no solo compromete
de ustedes.(Falso) la salud personal sino también la
familiar y social.
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Estado transitorio consecutivo a la ingestión o


asimilación de sustancias psicotrópicas o de
F1x.0 Intoxicación aguda alcohol que produce alteraciones del nivel de
conciencia, de la cognición, de la percepción, del
estado afectivo, del comportamiento o de otras
funciones y respuestas fisiológicas o psicológicas.
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS
AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Puede recurrirse al quinto carácter siguiente para indicar si la intoxicación
aguda tiene alguna complicación:
• F1x.00 No complicada (los síntomas varían de intensidad, pero suelen estar en
relación con la dosis, en especial a los niveles mas altos).
• F1x.01 Con traumatismo o lesión corporal.
• F1x.02 Con otra complicación médica (por ejemplo, hematemesis, aspiración
de vómitos, etc.)
• F1x.03 Con delirium
• F1x.04 Con distorsiones de la percepción.
• F1x.05 Con coma.
• F1x.06 Con convulsiones.
• F1x.07 Intoxicación patológica (se aplica sólo al alcohol): consiste en la
aparición brusca de un comportamiento agresivo o violento, no característico
de individuos en estado sobrio, después de ingerir una cantidad de alcohol
que no produciría intoxicación en la mayoría de las personas
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Forma de consumo que está afectando


ya a la salud física (como en los casos de
hepatitis por administración de sustancias
F1x.1 Consumo perjudicial psicotrópicas por vía parenteral) o
mental, como por ejemplo, los episodios
de trastornos depresivos secundarios al
consumo excesivo de alcohol.
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas


en el cual el consumo de una droga adquiere la máxima prioridad para el
individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los
F1x.2 Síndrome de que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica
dependencia del síndrome de dependencia es el deseo de ingerir sustancias psicotropas,
alcohol o tabaco. La recaída en el consumo de una sustancia después de un
período de abstinencia lleva a la instauración más rápida del resto de las
características del síndrome de lo que sucede en individuos no
dependientes.
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los


doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de los
rasgos siguientes:

a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia.

b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol,


unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo
para controlar la cantidad consumida.

c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia (ver F1x.3, F1x.4) cuando el


consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: el síndrome de
abstinencia característico de la sustancia; o el consumo de la misma sustancia (o de
otra muy próxima) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS
AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
D) TOLERANCIA, DE TAL MANERA QUE SE REQUIERE UN AUMENTO PROGRESIVO DE LA DOSIS DE LA SUSTANCIA
PARA CONSEGUIR LOS MISMOS EFECTOS QUE ORIGINALMENTE PRODUCÍAN DOSIS MÁS BAJAS (SON
EJEMPLOS CLAROS LOS DE LA DEPENDENCIA AL ALCOHOL Y A LOS OPIÁCEOS, EN LAS QUE HAY INDIVIDUOS
QUE PUEDEN LLEGAR A INGERIR DOSIS SUFICIENTES PARA INCAPACITAR O PROVOCAR LA MUERTE A
PERSONAS EN LAS QUE NO ESTÁ PRESENTE UNA TOLERANCIA).

E) ABANDONO PROGRESIVO DE OTRAS FUENTES DE PLACER O DIVERSIONES, A CAUSA DEL CONSUMO DE LA


SUSTANCIA, AUMENTO DEL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER O INGERIR LA SUSTANCIA O PARA
RECUPERARSE DE SUS EFECTOS.

F) PERSISTENCIA EN EL CONSUMO DE LA SUSTANCIA A PESAR DE SUS EVIDENTES CONSECUENCIAS


PERJUDICIALES, TAL Y COMO DAÑOS HEPÁTICOS POR CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL, ESTADOS DE
ÁNIMO DEPRESIVOS CONSECUTIVOS A PERÍODOS DE CONSUMO ELEVADO DE UNA SUSTANCIA O
DETERIORO COGNITIVO SECUNDARIO AL CONSUMO DE LA SUSTANCIA.
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
El diagnóstico de síndrome de dependencia se puede especificar más con los siguientes códigos
de cinco caracteres:
• F1x.20 En la actualidad en abstinencia.
• F1x.21 En la actualidad en abstinencia en un medio protegido (hospital,
comunidad terapéutica, prisión, etc.).
• F1x.22 En la actualidad en un régimen clínico de mantenimiento o
sustitución supervisado (por ejemplo, con metadona, con chicles o parches
de nicotina) (dependencia controlada).
• F1x.23 En la actualidad en abstinencia con tratamiento con sustancias
aversivas o bloqueantes (por ejemplo, disulfiram o naltrexona).
• F1x.24 Con consumo actual de la sustancia (dependencia activa).
• F1x.25 Con consumo continuo.
• F1x.26 Con consumo episódico (dipsomanía).
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS

Conjunto de síntomas que se agrupan según diferentes modos y niveles


de gravedad que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o
relativa de una determinada sustancia, tras un consumo reiterado,
F1x.3 Síndrome de generalmente prolongado o a dosis elevadas. El comienzo y la evolución
abstinencia del estado de abstinencia están limitados en el tiempo y están
relacionados con el tipo de la sustancia y la dosis consumida
inmediatamente antes de la abstinencia. El síndrome de abstinencia
puede complicarse con convulsiones.
F10-19
TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO
DEBIDOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Trastorno que normalmente se presenta acompañando al consumo de una sustancia


o inmediatamente después de él, caracterizado por alucinaciones (auditivas), falsos
reconocimientos, ideas delirantes o de referencia (persecución), trastornos
F1x.5 Trastorno psicótico psicomotores y estados emocionales anormales, que van desde el miedo intenso
hasta el éxtasis. Suele haber claridad del sensorio, aunque puede estar presente un
cierto grado de obnubilación de la conciencia, que no llega al grado de un estado
confusional grave. Lo característico es que el trastorno se resuelva parcialmente en
un mes y de un modo completo en seis meses
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

Miller (1980) la psicoterapeuta podría utilizar la


escucha empática para minimizar la resistencia y
aumentar la motivación.

La motivación para el cambio no se le impone


desde fuera, sino que surge de sí mismo, en una
atmosfera libre de conflicto.

La evidencia empírica, su manejo a corto plazo y


ampliación a diversos diagnósticos, hace que sea
muy popular
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

INTERVENCIÓN DIRECTIVA CON UN ESTILO CENTRADO EN EL PACIENTE, PARA MOTIVAR EL


CAMBIO, AL AYUDARLO A EXPLORAR Y RESOLVER LA AMBIVALENCIA QUE LE GENERA SU
PROBLEMA.

Estrategias para estudiar los


Se inicia con la escucha empática valores de la persona y su
para comprender al cliente y relación con el problema, y
minimizar las defensas. promover la motivación para el
cambio proveniente del paciente.
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

Analizar los
conflictos y
contradicciones.

Confrontación

Darle tiempo
para reflexionar
CONCEPTOS ÚTILES EN LA ENTREVISTA
MOTIVACIONAL (MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

Preparación:
• La motivación como un estado de preparación para el cambio.
• La sensibilidad para detectar el cambio de estadio, ayuda a
disminuir la resistencia y que la relación se mantenga.
Ambivalencia:
• El cambio puede ser duro y difícil.
• Exige una reconfiguración cognitiva y del valor que tiene.
Resistencia
• El paciente trata de proteger sus valores u opiniones.
• Las resistencia que tenemos que sortear: Pregunta – respuesta,
Confrontación – negación, Tomar posición de experto, Etiquetar
al paciente
Principios de la entrevista motivacional
(Miller y Rollnick, 2015; Torres, 2010)

Expresar empatía
• La escucha empática es el principio fundamental: Comentario de resumen resaltando
elementos del dilema del paciente.
Evidenciar las discrepancias
• Contraste entre lo que la persona quiere de la vida y la naturaleza autodestructiva

Evitar la discusión
• La discusión proporciona al paciente al otro lado de la balanza del cambio.

Avanzar con las resistencias


• Evitar las argumentaciones no constructivas para mostrar respeto

Fomentar la autoeficacia
• Cree tener la Capacidad y habilidad para llevar una tarea exitosa.
MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y
DICLEMENTE
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

• MODELO ESPIRAL DE CAMBIO: PUEDE EXISTIR UNA RECAÍDA,


PERO ESO NO SIGNIFICA QUE VUELVEN AL PUNTO DE PARTIDA.

Estadíos
Procesos de
de cambio
cambio
Niveles
de
cambio

Modelo tridimensional
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y
DICLEMENTE
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

• No se piensa seriamente en cambiar,


no se es consciente de tener un
problema
• Posible permanencia por
desinformación o desmoralización
Precontemplación • Posible resistencia a las presiones
externas para el cambio
• Información
• Oferta de ayuda
• Positividad de intentos previos
MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y
DICLEMENTE
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

• Se piensa seriamente en el cambio a


lo largo de los próximos 6 meses
• Actitud más abierta a la información
y el cambio
• Ambivalencia
Contemplación ventajas/inconvenientes
• Transmitir comprensión
• Análisis de pros y contras del hábito
• Contempladores crónicos, sustituyen
la actuación por el pensar
MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y
DICLEMENTE
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

• Preparado para la actuación en el plazo


de un mes
• Resolución de la ambivalencia del
contemplador a favor del cambio
• Pequeños pasos
Preparación • Ayude en la elección de estrategias
• Analice con el paciente las motivaciones
para el cambio y las conductas asociadas
• Evalúe el apoyo familiar y social
• Recoja y analice los intentos previos de
cambio (análisis de recaídas)
MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y
DICLEMENTE
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

• Modificación de la conducta
problemática
• Consecución de un objetivo concreto
durante un tiempo mínimo
• Prolongación durante 6 meses tras la
Acción modificación de la conducta
• Trabaje con el paciente la selección
de estrategias para el cambio
• Técnicas de afrontamiento del deseo
de volver al hábito anterior
MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y
DICLEMENTE
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

• Inicio a los 6 meses de


producirse el cambio
• Finaliza cuando desaparecen
Mantenimiento las probabilidades de
ocurrencia de todas las
situaciones problema
• Periodo de cambio continuo
MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y
DICLEMENTE
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

• Definición: Proceso normal en todo


cambio de conducta en el que la persona
vuelve a estadios anteriores en el proceso
de cambio.

Recaída • Actitudes frente a la recaída:


• Evitar la dramatización
• Contemplarla desde el inicio como algo
posible
• Utilizarla como elemento de aprendizaje
• Evitar la culpabilización
TAREAS
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

Estadiar.

Preguntas abiertas.

Escucha reflexiva: Parafrasear,


reflejo, clarificación, etc.

Sumarios destacando lo más


crucial: Ambivalencia.

Destacar los aspectos


positivos.
TAREAS
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

Frases automotivadoras:
Balance para toma de
decisiones, pedir ejemplos,
utilizar los extremos, mirar hacia
atrás o hacia adelante, explorar
los valores y paradojas, etc.

Reconocer y trabajar las


resistencias: Argumentar,
interrumpir, negar e ignorar.
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)
FASE DE PREPARACIÓN

Diario de Hoja de Preparación


salud balance
FASE DE ACCIÓN
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

Preguntas
Concretar el activadoras
plan

Las
opciones Elaboración
para llegar de un plan
a él

Las metas del


cambio
FASE DE MANTENIMIENTO
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

Elaboración
de
estrategias
para
afrontarlas

Identificar
conjunta de
las
situaciones
de riesgo

Prevención de
recaídas
FASE DE RECAÍDA
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

Trabajo para
incrementar la
Frases para autoestima ,
aumentar la autoeficacia y
autoestima feed-back

Reestructuración Señalamiento
positiva emocional
MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE
(MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

 Procesos de cambio

Liberación social: Capacidad para decidir y elegir con la toma


de conciencia.

Manejo de contingencias: Aplicación de refuerzos.

Relación de ayuda: Apoyo social como elemento del cambio.

Contracondicionamiento: Potenciar aprendizaje de nuevas


habilidades.

Control de estimulo: Evitar la exposición a situaciones de riesgo.


MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA Y
DICLEMENTE (MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

• PROCESOS DE CAMBIO

Aumento del grado de conciencia: Consecuencia negativas.

Autorrevaluación: Afección de lo valores y la mejora al abandonar el


problema.

Reevaluación ambiental: Impacto en la relaciones interpersonales.

Relieve dramático: Experimentación y expresión de las reacciones


emocionales.

Autoliberación: Aumento de la capacidad para decidir y elegir.


MODELO TRANSTEÓRICO DE PROCHASKA
Y DICLEMENTE (MILLER Y ROLLNICK, 2015; TORRES, 2010)

 Niveles de cambio
Síntomas –
situacional

Conflictos Cogniciones
intrapersonales desadaptativas

Conflictos Conflictos
personales interpersonales
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE PACIENTES
CONSUMIDORES DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS
(FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, 1999)

Es una disciplina de la psicología Objetivo: Describir el problema,


que se centra en el estudio de forma que pueda llegarse no
científico del comportamiento de sólo a diagnosticar su trastorno y
un sujeto con el objetivo de gravedad, sino también a
describir, clasificar, predecir y, en planificar el tratamiento más
su caso, explicar y controlar tal ajustado y valorar los resultados
conducta. que se van obteniendo.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE PACIENTES
CONSUMIDORES DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS
(BECOÑA & CORTEZ, 2011)

• 1. Descripción de las conductas que constituyen el


problema y de las variables que lo mantienen.
El continuo de
evaluación sigue una • 2. Formulación de hipótesis explicativas del problema.
serie de fases • 3. Establecimiento de objetivos terapéuticos.
secuenciales que
suelen agruparse en • 4. Selección de las técnicas de tratamiento.
cinco pasos:
• 5. Valoración de los resultados de la aplicación del
tratamiento.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE PACIENTES
CONSUMIDORES DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS
(BECOÑA & CORTEZ, 2011)

1. Evaluación específica
centrada en la amplitud y
circunstancias del consumo
de drogas
Evaluación conductual
2. Evaluación de otros
aspectos relacionados con
el consumo de drogas
que pueden ser causa o
consecuencia del consumo.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE PACIENTES
CONSUMIDORES DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS
(BECOÑA & CORTEZ, 2011)

1. Nivel de gravedad de la 2. Problemas agudos que se


conducta adictiva. presentan durante la
intoxicación o la abstinencia

3. Trastornos
psicopatológicos.

Evaluación psicológica

4. Estado psicológico del


individuo.

5. Evaluación
6. Evaluación de los estadios neuropsicológica.
de cambio.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE PACIENTES
CONSUMIDORES DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS
(BECOÑA & CORTEZ, 2011)

Instrumentos

a. Entrevista b. Cuestionarios

Entrevistas clínicas Test de evaluación para el consumo

Entrevistas clínicas estructuradas Cuestionarios para evaluar la


del DSM – IV personalidad

Cuestionario de problemas
emocionales
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE PACIENTES
CONSUMIDORES DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS
(BECOÑA & CORTEZ, 2011)

C. Autorregistros D. Pruebas Medidas


psicofisiológicas

Pruebas Entrevistas a
toxicológicas personas Medidas subjetivas
significativas
PASOS DEL ANÁLISIS FUNCIONAL
(DÍAZ, RUIZ & VILLALOBOS, 2012)

La definición de la conducta objetivo


• ¿Cual es la conducta problema?

Ed.: La identificación de los antecedentes


• ¿Ante cuales situaciones aparece la conducta problema?

O.: La identificación de las variables organísmicas


• Tipografía: Emocional, cognitivo, fisiológico y Motor
• Parámetros: Frecuencia, intensidad y duración.
Er.: Identificar las consecuencias y función de la conducta
• ¿Qué sucede después?
PASOS DEL ANÁLISIS FUNCIONAL
(DÍAZ, RUIZ & VILLALOBOS, 2012)

Ed. O Ec.
Internos: Emoción: Internos:

Externos: Fisiológico: Externos:

Cognitivo:

Motor:

Frecuencia:
Intensidad:
Duración:
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

A partir de las investigaciones y


evidencias halladas, identifican hasta un
NIDA (2009) total de 13 principios clave que
deberían formar la base de cualquier
programa de tratamiento para ser
efectivo.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

La adicción es una
enfermedad compleja que se
Principio 1 puede tratar y que afecta al
funcionamiento del cerebro y
al comportamiento.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

No hay un solo
Principio 2 tratamiento que sea
apropiado para
todas las personas.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

El tratamiento debe
Principio 3 estar fácilmente
disponible en todo
momento.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

El tratamiento efectivo
debe abarcar las múltiples
Principio 4 necesidades de la persona,
no solamente su uso de
drogas o su adicción.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

Para que el tratamiento


sea efectivo, es esencial
Principio 5 que el paciente lo continúe
durante un período
adecuado de tiempo.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

La terapia individual y/o de grupo y


otros tipos de terapias conductuales
Principio 6 constituyen componentes críticos del
tratamiento efectivo y son las
modalidades de tratamiento para la
drogadicción usadas con más frecuencia.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

Para muchos pacientes, los


medicamentos forman un elemento
Principio 7 importante del tratamiento,
especialmente cuando se combinan
con los diferentes tipos de terapia.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

El plan de tratamiento del paciente


y los servicios que recibe deben ser
Principio 8 continuamente evaluados y, de ser el
caso, modificados para garantizar
que se ajusten a cualquier cambio en
sus necesidades.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

En el caso de individuos con


problemas de adicción o abuso
Principio 9 de drogas que al mismo tiempo
tienen trastornos mentales, se
deben tratar los dos problemas
de una manera integrada.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

El manejo médico de la
desintoxicación es apenas la
Principio 10 primera etapa del tratamiento
para la drogadicción y por sí
solo hace poco para modificar el
abuso de drogas a largo plazo.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

El tratamiento no
Principio 11 necesita ser voluntario
para ser efectivo.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

Se debe mantener una


vigilancia continua para
Principio 12 detectar posibles
recaídas (uso de drogas)
durante el tratamiento.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

Los programas de tratamiento deben incluir


exámenes para el VIH/SIDA, la hepatitis B
y C, la tuberculosis y otras enfermedades
Principio 13 infecciosas, conjuntamente con la terapia
necesaria para ayudar a los pacientes a
modificar o cambiar aquellos
comportamientos que les ponen a ellos o a
otros en riesgo de ser infectados.
PRINCIPIOS PARA UN TRATAMIENTO EFECTIVO
(BECOÑA & CORTES, 2011)

La recuperación de la
drogadicción puede ser un
Principio X (1999) proceso a largo plazo y
frecuentemente requiere
múltiples rondas de tratamientos.
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

Modalidad I:
Ambulatoria

Intervención
Consulta externa
temprana
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

• Grado de severidad manejable con los recursos


disponibles.

• Por voluntad, remisión o tamizaje reconocen haber tenido


consumo de SPA y tener riesgo de volver a consumir.

• Aunque requieren mayor intensidad de atención, no están


Criterios de inclusión listos para realizar un tratamiento de manera completa.

• Han sido tratadas en una modalidad más intensiva y han


evolucionado favorablemente.

• “Diagnóstico dual”, que sufren trastornos mentales de


severidad leve o de severidad grave pero estables.
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

• Incremento del consumo de SPA de manera significativa.

• Inasistencia en por lo menos el 30% de las sesiones


programadas.

• Presencia de trastorno mental sin adecuado control.

Criterios de exclusión • Detección de un grado mayor de severidad de su


cuadro clínico.

• Evidencia de la incapacidad para beneficiarse del


tratamiento.

• Rechaza el tratamiento y firma descargo de


responsabilidad (legal)
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

Modalidad II: Mediana


intensidad

Clínica de día/ Ambulatorio intensivo


Hospital de día
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

• Grado de severidad que requieren ser manejados en un


programa ambulatorio, con reforzamiento en la
intensidad de los cuidados terapéuticos y la oferta de un
ambiente estructurado.

• Tratados en una modalidad intensiva


(hospitalaria/residencial) y que han evolucionado.
Criterios de inclusión
• Dados de alta de ambiente hospitalario, luego de
desintoxicación y requieren beneficiarse de modalidades
ambulatorias.

• Cambios imprevistos en el funcionamiento del paciente


que hagan improcedente la indicación de tratamiento en
la modalidad consulta externa.
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

• Incrementan el consumo de SPA .

• Inasistencia en por lo menos el 20% de las sesiones.

• Trastorno mental o condición medica que requiera


hospitalización o internación.

Criterios de exclusión • Detección de un grado mayor de severidad de abuso.


• Evidencia de la incapacidad del consultante para
beneficiarse del tratamiento.

• Ocurrencia de cambios imprevistos en el funcionamiento


del consultante.

• Rechaza el tratamiento y firma descargo de


responsabilidad (legal).
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

Modalidad III: Residencial

• Mayor tiempo de intervención terapéutica en un ambiente


que favorezca su recuperación y adopción de
herramientas.
• Requieren ambientes controlados.
• Presenten déficits funcionales y/o estructurales que les
impidan o dificulten el uso de las herramientas de
recuperación.
Criterios de inclusión • No reconocer que tienen un problema con el consumo de
SPA y se tiene evidencia de una afectación.
• Estado temprano de disposición al cambio y requieren de
estrategias de motivación, monitoreo para prevenir su
deterioro, compromiso y facilitar su progreso.
• Presentan efectos muy significativos de los trastornos por
uso de sustancias y con trastornos cognitivos.
• Relaciones interpersonales caóticas.
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

Modalidad III: Residencial

• Pacientes que han sido tratados en esta modalidad


residencial y han evolucionado favorablemente.
• Incumplimiento reiterativo de las normas de la
institución y de los compromisos adquiridos por el
consultante.
• Agudización del trastorno mental en consultantes
con comorbilidad.
Criterios de exclusión
• Evidencia recurrente de la incapacidad del
paciente para beneficiarse del tratamiento en esta
modalidad .
• Ocurrencia de cambios imprevistos en el
funcionamiento del paciente.
• Rechaza el tratamiento y firma descargo de
responsabilidad (legal).
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

Modalidad IV: Hospitalización

• La ocurrencia de cambios imprevistos en su


funcionamiento y que hagan improcedente la indicación
de tratamiento en otra modalidad.

• La evidencia recurrente de la incapacidad para


beneficiarse del tratamiento en otra modalidad de
atención.

Criterios de inclusión • c) Trastornos médicos y mentales severos de tipo sub-


agudo o agudo que requieren de los recursos disponibles
en un hospital general de agudos o de un programa de
internamiento con manejo médico.

• Problemas de intoxicación o síndrome de abstinencia


moderado o severo.

• Problemas médicos moderados y severos.


TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

Modalidad IV: Hospitalización

• Pacientes que han sido tratados en esta modalidad y han


evolucionado favorablemente.

• Incumplimiento reiterativo de las normas de la institución


y de los compromisos adquiridos.
Criterios de exclusión
• Evidencia recurrente de la incapacidad del paciente
para beneficiarse del tratamiento en esta modalidad.

• Rechaza el tratamiento y firma descargo de


responsabilidad (legal).
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

Atención
urgente

Orientación y Desintoxicación
referencia ambulatoria

Desintoxicación
residencial
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)

• Presentar descompensación de su condición biológica,


psicológica o social de una dimensión tan severa que
requiere en forma inmediata atención médica y de
enfermería.
Criterios de inclusión
• Cuadros de intoxicación o de abstinencia de grave
intensidad, los cuales presentan alto riesgo de
complicaciones.

• Las condiciones de no cumplimiento de estos criterios


establecen la exclusión del tipo de atención descrito.
Criterios de exclusión • En caso de que un paciente rehúse participar de manera
completa con las indicaciones definidas para el
tratamiento.
TIPOS DE TRATAMIENTO
(QUIÑONES, GARCÍA, CONSTANZA, ZULUAGA, OTÁROLA & HERNÁNDEZ, 2014)
CONSEJERIA

SESIONES
PRIMERA SESIÓN: ACOGIDA Y APERTURA
(ROJAS, 2006)

• Revisar el problema que se presenta y efectuar


una actualización del estado en el que se
encuentra el cliente.
• Identificar problemas y establecer objetivos.
• Promover la empatía.
• Averiguar las expectativas del cliente respecto
Objetivos: de las sesiones.
• Establecer un plan de trabajo (y explicar las
razones para hacerlo).
• Hacer una síntesis.
• Fijar tareas para el hogar.
• Dar distintas alternativas al consultante para que
pueda elegir.
PRIMERA SESIÓN: ACOGIDA Y APERTURA
(ROJAS, 2006)

• 1. Acogida del caso o motivo de consulta; recolección


de datos o corroboración de los datos ya recolectados
y ampliación de la información sobre el problema.

• 2. Los problemas planteados por el cliente, su


Pasos para su funcionamiento actual, sus síntomas y su historia,
aplicación: ayudan a tener un concepto inicial claro, y contribuye
al establecimiento de un plan general de intervención.

• 3. En lo que se refiere al abordaje, se deben


considerar pautas para una correcta intervención y
para introducir al cliente en el proceso de motivación.
PRIMERA SESIÓN: ACOGIDA Y APERTURA
(ROJAS, 2006)

• Observación y Escucha activa.

• Preguntas para provocar afirmaciones


automotivadoras.
Estrategias
• Derivación.

• Aplicación de los instrumentos.


SEGUNDA SESIÓN: TÉCNICAS BASADAS EN LA
INFORMACIÓN
(ROJAS, 2006)

• PASOS PARA SU APLICACIÓN:

• 1. Determinar qué información se debe proporcionar


al consultante.
1. Información.
OBJETIVO: Dotar de • 2. Informar al cliente de forma clara, concisa y
información básica al sencilla.
consultante en función
del análisis de la • 3. Si se considera oportuno, se le proporcionará la
demanda. información a través de trípticos, artículos impresos,
vídeos, etc.

• 4. Pedir feedback al cliente para comprobar que


entienda correctamente la información.
SEGUNDA SESIÓN: TÉCNICAS BASADAS EN LA
INFORMACIÓN
(ROJAS, 2006)

• PASOS PARA SU APLICACIÓN:

• 1. Determinar en qué momento serán puestas en


2. Orientación. práctica cada una de las instrucciones.
OBJETIVO: Instruir al
• 2. Operativizar las instrucciones. Estas han de ser
cliente sobre el claras, concisas y sencillas.
comportamiento
sintomático. • 3. Comprobar si las instrucciones han sido
comprendidas.

• 4. En lo posible, dar las instrucciones por escrito.


SEGUNDA SESIÓN: TÉCNICAS BASADAS EN LA
INFORMACIÓN
(ROJAS, 2006)

3. Biblioterapia. • PASOS PARA SU APLICACIÓN:


OBJETIVO: -
Proporcionar • 1. Selección adecuada del documento.
bibliografía actualizada
que complementen las • 2. Entrega del documento.
acciones del consejero o
terapeuta. • 3. Debate sobre el documento.
TERCERA SESIÓN: AFIANZAMIENTO DE LA
MOTIVACIÓN
(ROJAS, 2006)

• Generar motivación y cambio de actitud frente al


consumo de SPAs.
• Reconocer los pensamientos asociados al consumo
de sustancias.
• Reconocer y tratar la ambivalencia con respecto a
la abstinencia.
Objetivos de la • Dar información y consejo.
sesión: • Eliminar barreras.
• Dar distintas alternativas al consultante para que
pueda elegir.
• Disminuir los factores que hacen que la conducta de
consumo sea deseable.
• Dar retroalimentación.
• Clarificar objetivos.
TERCERA SESIÓN: AFIANZAMIENTO DE LA
MOTIVACIÓN
(ROJAS, 2006)

• 1. Elaborar un listado de beneficios, que se pretenden


conseguir en las sesiones, incluyendo los objetivos
colaterales
• 2. Elaborar un listado de las consecuencias que derivan
de continuar desarrollando la conducta-problema.
• 3. Reconocer. Los pensamientos asociados al consumo de
Pasos para su la SPA pueden llevar a reanudar el consumo.
• 4. Evitar los pensamientos asociados al consumo de SPAs
aplicación no siempre es posible, pero los individuos que tienden a
centrarse en metas positivas parecen sentirse menos
afectados por ellos.
• 5. Afrontar. Estrategias para afrontar los pensamientos
automáticos: Momentos desagradables, desafiar los
pensamientos, desafiar las consecuencias negativas, la
distracción y hablar.
CUARTA SESIÓN: CONTROL DE ESTÍMULOS
(ROJAS, 2006)

• Trasmitir el concepto y la importancia del autocontrol


en la consejería y tratamiento de conductas adictivas.

• Comprender los mecanismos de internalización y


mantenimiento de los estímulos relacionados con el
consumo de SPAs.

Objetivos de la • Identificar los estímulos externos e internos asociados


a la cadena conductual establecida.
sesión:
• Enseñar y practicar técnicas de autocontrol.

• Reforzar las habilidades de rechazo.

• Diseñar auto-registros de control de estados de


ánimo.
CUARTA SESIÓN: CONTROL DE ESTÍMULOS
(ROJAS, 2006)

• 1. Se adiestrará al consultante en la planificación


ambiental, dándole instrucciones para la realización
del control estimular.

Pasos para su • 2. Se deberán recoger, mediante registros, los


aplicación: estímulos que provocan la conducta a eliminar
(consumo de SPAs) .

• 3. Se seleccionarán aquellos estímulos que se puedan


manipular de acuerdo al objetivo terapéutico.
CUARTA SESIÓN: CONTROL DE ESTÍMULOS
(ROJAS, 2006)
QUINTA SESIÓN: HABILIDADES PARA EL RECHAZO DEL
CONSUMO
(ROJAS, 2006)

• Evaluar la disponibilidad de SPAs y los pasos necesarios


para reducirla.

• Explorar las estrategias para romper los contactos con


los individuos que suministran la droga.

• Aprender y practicar habilidades de rechazo.


Objetivos de la
sesión: • Instaurar o reforzar respuestas asertivas.

• Fortalecer y reforzar los sentimientos de autoconfianza


y autoeficacia del paciente.

• El objetivo de esta sesión es: saber decir ”no”, mediante


el aprendizaje y la práctica de estrategias de
afrontamiento para rechazar invitaciones.
QUINTA SESIÓN: HABILIDADES PARA EL RECHAZO DEL
CONSUMO
(ROJAS, 2006)

• 1. Revisar la diferencia entre respuesta pasiva, agresiva


y asertiva.
• 2. Evaluar la disponibilidad de la SPA problema en torno
al domicilio y barrio del consultante.
• 3. Opcionalmente, se puede incluir en la sesión la
entrega al consultante de la lectura para análisis.
Pasos para su • 4. Dar a conocer las Habilidades de rechazo (“disco
aplicación: rayado”).
• 5. Desarrollar ensayo conductual con ejercicios en vivo
dentro de la sesión, a modo de juego de roles.
• 6. Reconocer y anticipar situaciones concretas, factibles
de ocurrir en el futuro (como invitaciones) y que el sujeto
tendrá que rechazar.
SEXTA SESIÓN: PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
(ROJAS, 2006)

• Instruir al consultante sobre la diferenciación de


situaciones, emociones y pensamientos.

• Entrenar al consultante en la identificación de


pensamientos automáticos relacionados con el
Objetivos de la consumo de SPAs.
sesión:
• Reconocer conjuntamente con el consultante los
pensamientos de alta tensión.

• Implantar pensamientos alternativos o equilibrados.


SEXTA SESIÓN: PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
(ROJAS, 2006)

Pasos para su aplicación: Pasos a seguir en la identificación


de pensamientos automáticos:
• 1. Definir y explicar lo que es un • 1. Explicar y enseñar al
pensamiento automático, consultante cómo separar las
entendiéndose que son imágenes o situaciones, las emociones y los
representaciones visuales que pensamientos a través del uso de
podrían generar y conductas de registros.
riesgo (exposición a recaída).
• 2. Describir al consultante la • 2. Llevar a cabo un
forma en que puede llegar a ser cuestionamiento o puesta a
consciente de sus pensamientos prueba de las cogniciones o
automáticos. pensamientos automáticos
negativos, y desarrollar nuevas
perspectivas de pensamiento que
ayuden al consultante a sentirse
mejor.
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS
ENTREVISTA MOTIVACIONAL
(BECOÑA & CORTES, 2010)

Modelo Integrado de Intervención en Adicciones (Sánchez-Hervás, E. et al. 2004)


REHABILITACIÓN CONDUCTUAL – COGNITIVA
(NAVARRO, 1992; NAVARRO, 1997)

A. cognitivo Principios de
M. C.

A. vicario C. clásico

C. operante
REHABILITACIÓN CONDUCTUAL – COGNITIVA
(NAVARRO, 1992; NAVARRO, 1997)
Contrato conductual

Relajación

Moldeamiento

Terapia aversiva

Desensibilización Sistemática

Entrenamiento asertivo

Técnicas de autocontrol

TREC

Autoinstrucciones

Resolución de problemas
PROCEDIMIENTOS GENERALES
(NAVARRO, 1992; NAVARRO, 1997)

Fase de Fase de
Fase de tratamiento reintegración
adaptación central al ambiente Alta Seguimiento
(hasta 3 (Promedio natural
semanas) de 17 (hasta 4
semanas) semanas)
REHABILITACIÓN CONDUCTUAL – COGNITIVA
Ámbito comportamental I: Comportamiento dependiente de drogas
(NAVARRO, 1992; NAVARRO, 1997)

Ámbito comportamental II: Comportamiento en el tiempo libre

Ámbito comportamental III: Comportamiento en el trabajo

Ámbito comportamental IV: Comportamiento social

Ámbito comportamental V: Autoorganización y organización del ambiente

Ámbito comportamental VI: Solución de problemas y toma de decisiones

Ámbito comportamental VII: Reconocimiento, evaluación y modificación de las


concepciones, esquemas y/o pensamientos irracionales.
REHABILITACIÓN CONDUCTUAL – COGNITIVA
• Incorporación de los principios básicos del aprendizaje
(NAVARRO, 1992; NAVARRO, 1997)
aplicados para el consumo
• Reconocer las situaciones que conducen al consumo
Ámbito comportamental I: • Extinción de la jerga del dependiente
Comportamiento • Extinción de la comunicación
dependiente de drogas • Extinción de pensamientos
• Evitar situaciones
• Extinción del deseo para comerciar y traficar
• Extinción del consumo de alcohol

Ámbito comportamental II: • Capacidad para plantear y ejecutar actividades


Comportamiento en el
tiempo libre • Conocimiento sobre la organización
REHABILITACIÓN CONDUCTUAL – COGNITIVA
(NAVARRO, 1992; NAVARRO, 1997)

• Trabajo regular por largos periodos


• Puntualidad en el trabajo
Ámbito comportamental III: • Orden y limpieza en el trabajo
Comportamiento en el trabajo
• Toma de decisión sobre la profesión u oficio
• Búsqueda de un puesto de trabajo

• Mejorar las relaciones interpersonales


Ámbito comportamental IV: • Mejorar la comunicación
Comportamiento social • Información sobre aspectos sexuales y terapia
• Preparación para los encuentros
REHABILITACIÓN CONDUCTUAL – COGNITIVA
(NAVARRO, 1992; NAVARRO, 1997)
• Observar y cumplir con las pautas y reglas
• Mantenerse activo
• Mejorar el comportamiento de planificación a corto
Ámbito comportamental V: plazo
Autoorganización y • Manejo del dinero y bienes de consumo
organización del ambiente • Vestido e higiene personal
• Arreglo del dormitorio
• Aceptar responsabilidades
• Relaciones con las personas investidas de autoridad

• Autosuficiencia en el análisis y evaluación de los


Ámbito comportamental VI: problemas
Solución de problemas y toma
de decisiones
• Comportamiento de “toma de decisiones realistas”
REHABILITACIÓN CONDUCTUAL – COGNITIVA
(NAVARRO, 1992; NAVARRO, 1997)

• Reconocimiento de los pensamientos e irracionalidades


Ámbito comportamental VII:
Concepciones y pensamientos
irracionales • Modificación de pensamientos y concepciones
irracionales
REHABILITACIÓN CONDUCTUAL – COGNITIVA:
TÉCNICAS
(NAVARRO, 1992; NAVARRO, 1997)

Ámbito comportamental I: Comportamiento Ámbito comportamental II: Comportamiento en


dependiente de drogas el tiempo libre

• Psicoeducación • Reconocimiento y evaluación de los intereses


• Reconocimiento de los Ed • Ejecución de los programas
• Sensibilización encubierta • Planificación y programación de las
• Entrenamiento asertivo actividades
• Aprendizaje de respuestas alternativas • Técnicas operantes
• Autocontrol
Ámbito comportamental III: Comportamiento Ámbito comportamental IV: Comportamiento
en el trabajo social

• Sistema de puntos • Entrenamiento asertivo


• Modelaje • DS
• Reforzamiento positivo • Inoculación al estrés
• Costo de respuesta • Técnicas operantes
• Toma de decisiones • Técnicas de autoeficacia y auto dominio
• Técnicas de terapia de pareja
• Tecnicas de terapia familiar
• Juego de roles
Ámbito comportamental V: Autoorganización Ámbito comportamental VI: Solución de
y organización del ambiente problemas y toma de decisiones

• Contrato conductual • E. en observación


• Terapia ocupacional • E. en análisis del comportamiento
• Sistema de puntos • E. en las explicación racionales de los
• Autorregistro problemas
• Autocontrol • E. en el desarrollo de programas de
• Ensayo de roles autocontrol
• E. en toma de decisiones
Ámbito comportamental VII: Reconocimiento, evaluación y modificación de las concepciones,
esquemas y/o pensamientos irracionales.

• E. en autoregistro
• Terapia individual y grupal
• Terapia Racional Emotiva Conductual
• Reestructuración Cognitiva
• Otros métodos conductuales
¡GRACIAS!

También podría gustarte