Está en la página 1de 57

MÓDULO 1

PARTE 1
Concepto General de Ambiente, Desarrollo Sostenible e
Institucionalidad Ambiental

Prof. Homero M. Bibiloni


Colabora Prof. Guillermo Piovano
POLÍTICA

Política

La política rige y conduce los destinos de la Nación


TODES HACEMOS POLITICA POR
ACCION U OMISION.
EL DERECHO SE NUTRE DE LA ORIENTACION POLITICA
(V. Gr. Constitución)
LOS TRIBUNALES FIJAN POLITICAS JUDICIALES.
CONCEPTO DE AMBIENTE

“… usualmente podemos concluir que es lo que nos rodea…”

Nos circunda desde nuestra casa hasta el más alto nivel


de la atmósfera planetaria.
EVITAR LA DISOCIACION DE LA NATURALEZA CON LAS NORMATIVAS Y
EXPEDIENTES (PAPEL O DIGITAL) AUNQUE ESTOS SEAN DE
CONTENIDO AMBIENTAL

5
EVOLUCIÓN E INVOLUCIÓN HUMANA

6
INVERSION DE PRIORIDADES EXISTENCIALES: LA VIDA

LA MUERTE DE LOS NACIMIENTOS, generados por la afectación del hombre a


los recursos y sus dinámicas naturales que son las que engendran vida y los
elementos que la soportan.

7
8
COVID-19

SE PARÓ EL MUNDO Y LA NATURALEZA SE RECUPERA.


¿QUÉ NOS ESTA DICIENDO?

9
LOS RITMOS DE LA DESTRUCCIÓN

Segundos Minutos

Meses Años / milenios

10
CAMBO CLIMATICO: DEUDA GLOBAL EMISORES DE CO2

11
CAMBIO CLIMATICO : IMPLICANCIAS

12
¿MITIGAR? PARA LA LOGICA DE LOS DESARROLLADOS

13
¡ADAPTAR!: EN LA LÓGICA SOBERANA DE NUESTROS PAISES

14
SERVICIOS AMBIENTALES NATURALES Y SOCIALES

Planta Pet Sudáfrica


15
LO PRINCIPAL Y LO ACCESORIO. ESTRATEGIAS DEL TERO

16
EN UN GOBIERNO CON ESTADO DE DERECHO LOS TRES PODERES
JUEGAN

• TODAS LAS FUNCIONES DEL PODER COLABORAN.


• GENERO - DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE SON TEMAS TRANSVERSALES.

17
ANTECEDENTE DE SINERGIAS: CAUSA MENDOZA
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Ente Jurisdiccional

Causa
“MENDOZA”
Ley 26.168

Leyes Ley 13.642


(Pcia. Bs.As.)

Ley 2217
(CABA)

18
MARCOS NORMATIVOS. PLENITUD HERMENEUTICA

NORMAS ADMINISTRATIVAS

Arts. 41 -42-43-75 Inciso 22 - 124 CN

25675 LGA

27566 ESCAZU

Otras LMPA

DECRETOS / RESOLUCIONES

GUÍAS

PRINCIPIOS AMBIENTALES

19
NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Ley de Educación Ambiental Nro. 27.621

Ley Yolanda Nro. 27.952

Acuerdo Escazú Ley Nro. 27.566

ACTA DE GUALEGUAYCHU

CN, Arts.: 5,123,41,42,43, 123 y 124

PROYECTOS PENDIENTES: Evaluación Impacto ambiental,


Evaluación Ambiental Estratégica, humedales, residuos peligrosos,
responsabilidades extendidas y compartidas, etc.
20
ABORDAJES DIFERENCIALES NECESARIOS PARA UN
NUEVO OBJETO PROCESAL

EIA y EAE De la solución


Circularidad, Trazabilidad y Secuencialidad Causal
deseada el camino
a recorrer para
que sea posible.

QUE LOS MEDIOS SEAN COMPATIBLES CON LOS FINES


Y QUE REFLEJEN SU OBJETO

21
MIRADAS, TEMPORALIDADES, DIFERENCIAS, JURISDICCIONES

360º

Tiempos
Las dimensiones horizontales y Pasado de acumulación, Presente para
verticales de lo ambiental y la tomar decisiones, Futuro para ser
necesidad de ver el problema desde cambiado: parte de arriba del iceberg
arriba para poder tener estrategias.

Nación
Provincia
Municipios
Responsabilidades comunes
pero diferenciadas
22
LO AMBIENTAL ES VARIADAMENTE «MULTI» LA
COORDINACION ES NECESARIA PARA EL PROCESO

23
ALGUNOS TEMAS CONFLICTIVOS POSIBLES DE LITIGIO

 Basurales o gestión controlada de RSU y de RAEES.

 Mercado / agros impactos y control.

 Deforestación /Empleo/ ODT /Riqueza Forestal.

 Contaminación de Agua, Aire y Emisión de C02.

 Cuencas interprovinciales.

 Impactos Industriales / Desarrollos Inmobiliarios.

24
INSTITUCIONALIDAD

Prof. Guillermo Piovano


BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

• Artículo 41: Núcleo ambiental central.


• Artículo 42: Calidad en los servicios.
• Artículo 43: Acceso a la justicia para protección del ambiente mediante
acción de amparo.
• Art. 75, inc. 17: Pueblos originarios tienen “participación en la gestión
referida a sus recursos naturales”.
• Art. 124: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio”.
• SUPRANACIONALIDAD DERIVADA DE DERECHOS HUMANOS y TRATADOS
QUE SE INCOPORAN AL PLEXO NORMATIVO NACIONAL
MULTIMIRADAS AL ARTICULO 41 EN FUNCION DE SUS
CONTENIDOS

Política de Estado

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas
alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos,
y de los radiactivos.

27
Bloque de Constitucionalidad Ambiental
Derecho - deber al ambiente “sano”, “equilibrado” “apto para el desarrollo
humano” y “para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras” (Desarrollo
1° párrafo Sostenible)
“Todos” = Derecho Humano al Ambiente
Goce: disfrute o bienestar de algo: Ambiente = “Bien común”
Obligación de recomposición del daño ambiental

2° párrafo
Art. 41 Mandatos para las autoridades nacionales, provinciales y municipales respecto
de la protección de los bienes ambientales (fundamentos de los instrumentos de
gestión)

3° párrafo Establece la competencia de la Nación para el dictado de las normas que


contengan los presupuestos mínimos de protección, sin que dichas normas
alteren las jurisdicciones locales, y de las provincias para completar las normas
que sobre la materia dicte el Congreso Nacional

4° párrafo
Prohibición del ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.
Objetivos / Valores / Principios

“ambiente sano” “equilibrado”


Calidad de Vida Relación Hombre / Entorno
Salud
Infraestructura “apto para el desarrollo”
Desarrollo sustentable o sostenible.
“sin comprometer las de generaciones
futuras” “para que las actividades productivas
Proyección generacional solidaria satisfagan las necesidades presentes”
Consumo moderado y orientado
“preservación”
Precaución / prevención / cuidado / “recomponer”
mantenimiento / corrección en las Como respuesta a contaminar / pagar
fuentes

29
Deberes Legales (positivos o negativos) de gestión

“garantía” “diversidad biológica”


Gozar del derecho /posibilidad de Información / Conocimiento
ejercerlo Mapa de ecosistemas
Políticas activas y rápidas
“utilización racional”
Conocimiento y control “protección de este derecho”
Prioridades Utilización de las técnicas del estado de
Planificación derecho (policía, justicia, normas,
programas, etc.)
“preservaciones patrimoniales”
Conocimiento y Control “prohíbe el ingreso”
Diligencia Control
Sanciones
“información”
Acceso / Difusión / Participación “Coordinación Interjurisdiccional”
Planificación, posibilidad y capacidad de
“educación” respuestas, logística instalada permanente.
Formal e informal
Hábitos culturales 30
Con Relación a los Ciudadanos
“generaciones futuras”
“gozan del derecho” Mejor tecnología disponible.
Posibilidad de disfrute. Consumos orientados a productos
Posibilidad de exigencia. amigables con el medio.

“actividades productivas” “deber de preservarlo”


Límites autoimpuestos. Acciones positivas.
Evaluaciones de Impacto.
“recomponer”
“necesidades presentes” Compromisos patrimoniales.
Políticas empresariales amigables al
medio. “prohíbe”
Cumplimiento.
Denuncia.

31
GESTION PUBLICA DE LO AMBIENTAL

• CONCURRENCIA COMPETENCIAL DE DISTINTOS ORGANISMOS: nacionales,


provinciales y municipales.

• ORGANISMOS PÚBLICOS CON COMPETENCIAS DIRECTAS E INDIRECTAS


AMBIENTALES.

• CONSEJOS FEDERALES (tantos como competencias v.gr. Ambiente, Agua,


Agricultura, Obras Públicas, etc.).

• AUTORIDADES DE CUENCA INTERJURISDICCIONALES.


GESTION PUBLICA DE LO AMBIENTAL

Consejo Federal del Medio Ambiente (CO.FE.M.A.)


https://www.argentina.gob.ar/cofema

• Creado por Acta Constitutiva del 31/08/90. Ratificada por el artículo 25 de Ley N°
25.675 (L.G.A.).

• Persona jurídica de derecho público, conformada por todos los Estados


Provinciales y CABA.

• Organismo permanente para la concertación y elaboración de políticas


ambientales coordinadas entre los Estados miembros.
GESTION PUBLICA DE LO AMBIENTAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA NACIÓN (MAyDS)


https://www.argentina.gob.ar/ambiente

• Formulación e implementación de la política ambiental nacional: coordinación y


lineamientos.
• Coordinación de las políticas del gobierno nacional que tengan impacto en la política
ambiental.
• Aplicación local de los Convenios Internacionales.
• Desarrollo de Programas con financiamiento internacional: BID, BD, GEF, etc. vinculados
a CC, Biodiversidad, Desertificación, etc.
• Integra el CONSEJO FEDERAL DEL MEDIO AMBIENTE.
• Establece un sistema de información pública sobre el estado del ambiente.
• Elabora el Informe Anual con el estado del ambiente.
• EIA: Puerto Buenos Aires, Ley Obras Hidráulicas, Hidrocarburos Offshore.
GESTION PUBLICA DE LO AMBIENTAL

ALGUNOS DESAFÍOS DE LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

• Armonizar la dispersión de las responsabilidades de gestión ambiental para


actuar en coordinación multicompetencial.

• Gestionar la eventual colisión y conflicto de competencias practicando un ajuste


virtuoso. La «acción» sobre la «inacción» ( «….no soy competente ….»).

• Integrar acciones y visiones entre entidades que tienen como función promover
el aprovechamiento de bienes naturales (agro, minería, pesca, etc.), y las que
administran y controlan su uso y sus respectivos Consejos Federales.

• Entender la autonomía limitada de las autoridades ambientales.

• Promover la integración y transversalidad de lo ambiental en todas las áreas de


gobierno.

• Promover actualizaciones normativas de LPMA.


NORMATIVA DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS

• Artículo 41 CN Tercer párrafo: “Corresponde a la Nación dictar las normas que


contengan los presupuestos mínimos de protección…”

• Las Provincias delegaron a la Nación la atribución de dictado de normas de


presupuestos mínimos de protección ambiental (PMPA).

• CONCEPTO DE PRESUPUESTO MÍNIMO: Ley N° 25.675 (art. 6): “Toda norma que
concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y
tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.”

• CLARAMENTE NO REFIERE A UN CONCEPTO ECONOMICO


LEYES DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS
 LEY 25.612: Gestión de Residuos Industriales y de Actividades de Servicio

 LEY 25.670: Gestión y Eliminación de PCBs

 LEY 25.675: Ley General del Ambiente

 LEY 25.688: Régimen de Aguas

 LEY 25.831: Libre Acceso a la Información Pública Ambiental

 LEY N° 25.916: Protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios

 LEY 26.331: Protección Ambiental para los Bosques Nativos

 LEY 26.562: Presupuestos Mínimos para control de Actividades de Quema

 LEY 26.639: Régimen de Presupuestos Mínimos Preservación de los Glaciares y Ambiente Periglacial

 LEY 26.815: Sistema Federal de Manejo del Fuego

 LEY 27.279: Gestión de los envases vacíos de fitosanitarios

 LEY 27.520: Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global


COMPLEMENTO DE LOS PRESUPUESTOS MÍNIMOS

NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LOS PMPA

Las Provincias y los Municipios pueden complementar las normas de PMPA

• De conformidad a los mecanismos que sus ordenamientos normativos


prevén.

• Para hacer efectiva su aplicación.

• Siempre en “mejora” para lo ambiental.(genero-especie).

La Nación, por su parte, tiene la misma facultad en el marco de su jurisdicción y


en el ámbito de las competencias constitucionalmente delegadas.
LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 25.675

• La LGA es una Ley que articula todo el sistema regulatorio de presupuestos


mínimos y LA GESTION DE POLITICAS PUBLICAS.

• Consolida, explicita, desarrolla, lo dispuesto por el artículo 41 de la


Constitución Nacional proveyendo un marco de referencia para la
interpretación y aplicación de las leyes de presupuestos mínimos
sectoriales.

• Establece los objetivos, principios e instrumentos de la política y la gestión


ambiental, que deberán ser integrados en las previsiones de carácter
ambiental por los distintos niveles de gobierno a través de todas sus
decisiones y actividades, asegurando y afianzando su cumplimiento.
Ley General del Ambiente N° 25.675

PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS para el Derecho Ambiental y la Gestión Ambiental: (ART. 4)


1. Congruencia entre las normas de 3 niveles (adecuada a la nacional)
2. Prevención de los problemas ambientales
3. Precaución
4. Equidad intergeneracional
5. Progresividad en el cumplimiento de objetivos
6. Responsabilidad del que causa un daño
7. Sustentabilidad o gestión adecuada del ambiente
8. Subsidiariedad (del Estado Nacional)
9. Solidaridad (sistema ecológico compartidos)
10. Cooperación en la utilización de los sistemas ecológicos, equitativamente
Ley General del Ambiente N° 25.675

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA Y LA GESTIÓN AMBIENTAL

Art. 8 Ley N° 25.675

1. El ordenamiento ambiental del territorio

2. La evaluación de impacto ambiental

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4. La educación ambiental

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable


INFORMACIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 SIN INFORMACION NO HAY FORMA DE PETICIONAR DERECHOS

Principio 10 de la Declaración de Río 92

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación

de todos los ciudadanos interesados (…) con acceso adecuado a la

información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades

públicas (…) acceso efectivo a los procedimientos judiciales y

administrativos”
ACUERDO DE ESCAZÚ Acceso, igualdad, inclusión

Aprobado por Ley 27566: LINK A LA NORMA


INFORMACIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• DE LAS NORMAS A LOS MEDIOS QUE LAS HACEN EFECTIVAS ES UN CONTINUO

• Art. 41: "Las autoridades proveerán (…) a la información y educación ambientales”

• LEY 25.675 GENERAL DEL AMBIENTE (LGA):

Acceso a Información (arts. 16 al 18)

Participación (arts. 19 al 21)

• LEY 25.831 ACCESO A INFORMACION PUBLICA AMBIENTAL


EDUCACIÓN AMBIENTAL (Inversión de Presente y Futuro)

LEY DE EDUCACIÓN AMBIENTAL N° 27.621

• Artículo 41 de la Constitución Nacional

• Artículo 8 de la Ley General del Ambiente N° 25.675

• Artículo 89 de la Ley de Educación Nacional N° 26.206


INSTITUCIONALIDAD

Prof. Homero Bibiloni


CONDUCCION DEL PROCESO Y RESULTADOS

47
48
EL NUEVO ROL DEL JUEZ CONFORME LEY 25675

ARTICULO 32. — …… El juez interviniente


podrá disponer todas las medidas necesarias
para ordenar, conducir o probar los hechos
dañosos en el proceso, a fin de proteger
efectivamente el interés general. Asimismo,
en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la
sana crítica, el juez podrá extender su fallo a
cuestiones no sometidas expresamente su
consideración por las partes.
En cualquier estado del proceso, aun con
ESTE JUEZ NO
carácter de medida precautoria, podrán
solicitarse medidas de urgencia, aun sin
audiencia de la parte contraria, prestando
debida caución por los daños y perjuicios que
pudieran producirse. El juez podrá, asimismo,
disponerlas, sin petición de parte.

49
LOS TIEMPOS Y EL PROCESO
TEMAS DE LA LEY ASOCIADOS POR TRANSVERSALIDAD
Y CAUSALIDADES.

 AMBIENTE Y ESTADO DE DERECHO

 CAMBIO CLIMATICO.

 EFICIENCIA ENERGETICA Y RECURSOS RENOVABLES.

 RECURSOS NATURALES BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS

 ECONOMIA CIRCULAR Y SOCIAL

 HERRAMIENTAS PARA LA GESTION AMBIENTAL .

 CONFLICTOS AMBIENTALES . NORMATIVAS.

 CAUSA MENDOZA

51
ALGUNAS IMPLICANCIAS PARA LO JUDICIAL
DE LA LEY YOLANDA

 Mayores responsabilidades judiciales por la ampliación de conceptos.


 La Ley 25675 amplía y obliga a nuevos paradigmas en la gestión judicial.
 Un discurso diferente no dogmático/entendible.
 La prueba es compleja y diferente.
 Las Sentencias culminan un proceso pensado y posibilitan su propio cumplimiento.
 Las Sentencias deben ser ejecutables.
 Necesaria Formación en la materia( de tipo sistémica y talleres prácticos).
 La causa Mendoza como faro.
 La gestión administrativa ambiental del poder judicial (contrataciones de bienes y
servicios, amigabilidad ambiental de edificios para personal y justiciables).

52
AGRADECIMIENTO

AYNI MADRE CEREMONIA DE


DAR Y RECIBIR TIERRA HOMENAJE A LA
MADRE TIERRA

53
CONCLUSIONES

¿CUANDO CAMBIAMOS?
¿QUE HACEMOS MAÑANA?
¿COMO NOS ORGANIZAMOS PARA EL CAMBIO DE PARADIGMAS……………….?
¿EL AMBIENTE NOS NECESITA? MARQUE CON UNA X LO QUE CORRESPONDA
SI
NO

54
COMPROMISO CON LAS GENERACIONES FUTURAS

Nuestro compromiso debe ser


tangible, pongamos el nombre
y el rostro de los más cercanos ..

y así vayamos ampliando el


horizonte hacia muchos otres
como el efecto de la gota de
agua.

55
COMPROMISOS PERSONALES

Les Otres…

56
GRACIAS

También podría gustarte