Está en la página 1de 4

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

La misma consistió en dos etapas:


Para la primera etapa, como primer paso, se procedió a fijar uno de los extremos de la cuerda
al oscilador, mientras que el otro extremo de la cuerda (que se deslizaba sobre una polea), se
lo amarró a un canastillo de papel. Luego, se encendió el oscilador y se varió la longitud del
hilo hasta obtener la resonancia con el oscilador en el modo fundamental. Durante este
proceso, se realizaron mediciones de la longitud entre nodos y se registraron dos valores de
longitud distintos: uno correspondiente al instante en que se inició la manifestación del modo
fundamental (valor de longitud mínimo) y otro tomado antes de que se presentara
deformación en la oscilación del modo fundamental (valor de longitud máximo). Cada uno de
estos valores se obtuvo mediante tres repeticiones independientes. Seguidamente, se agregó
pesas al canastillo y nuevamente se varió la longitud de la cuerda hasta obtener el modo
fundamental y se procedió de manera análoga a la anteriormente descrita.
Para la segunda etapa, la misma se dividió en dos partes:
● Para la primera parte se empleó el pasco (sujetado a la cuerda y canastillo descrito en el
párrafo anterior), con el cual, se varío la frecuencia del hilo hasta obtener la resonancia de
la cuerda en los distintos armónicos (fundamental, segundo y tercero). Dicho
procedimiento se reiteró utilizando distintas pesas.
● Para la segunda parte nuevamente de utilizó el pasco sujetado a la cuerda y canastillo. Se
mantuvo fijo el valor de la tensión, se varió la longitud del hilo y la frecuencia hasta
obtener el modo fundamental. Este procedimiento se repitió 2 veces para distintas
longitud y frecuencia.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE DATOS

1. DATOS OBTENIDOS

Tabla 1: Valores empleados para posteriores tablas y cálculos.

Los valores de masa de la tabla 1, se emplearon en la tabla 2.

4
Tabla 2: Valores de masa y longitud obtenidos experimentalmente.
En la tabla 2 se puede observar los valores de masa y longitud (mínima y máxima) para cada
serie, además del valor promedio de longitud mínima y máxima.
A partir de estos valores de masa y de los promedios de longitud, se realizó la siguiente tabla:

Tabla 3: Valores obtenidos correspondientes a la primera etapa del experimento.


Con los datos de la tabla 3, se realizó el gráfico 1, de longitud en función de la raíz de la
tensión.

5
Gráfico 1: Se observan los valores de longitud vs raíz de tensión.
A partir del grafico 1, y mediante un ajuste lineal por medio del método de mínimos
cuadrados, se obtuvo la pendiente “a” de la recta y su respectivo error:
−2
𝑎 = (114±4) 𝑥 10
Con el uso de la ecuación (11), y reemplazando el valor de “a” y µ, se obtuvo el valor de la
frecuencia:
𝑓𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = (23, 5±1, 2) 𝐻𝑧

Y el valor de frecuencia obtenido con el estroboscopio (el cual consideramos como valor de
referencia), fue de:
𝑓𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = (23, 9±0, 1) 𝐻𝑧

2. TRATAMIENTO DE ERRORES
Los valores de masa y longitud, se obtuvieron a través de una medición directa, por lo que su
incerteza asociada fue, respectivamente:
−5
(
δ𝑚 = 1 𝑥 10 ) 𝑘𝑔
−3
δ𝐿 = (1 𝑥 10 ) 𝑚
La incerteza asociada a µ y 𝑇, se obtuvo empleando propagación de errores:

∂µ ∂µ 1 | 𝑚 |
δµ = || ∂𝑚 ||δ𝑚 + || ∂𝐿 ||δ𝐿 = δ𝑚 + |− | δ𝐿
𝐿 | 𝐿
2
|
∂𝑇 ∂𝑇 ∂𝑇
δ𝑇 = || ∂𝑚 ||δ𝑚 + || ∂𝐿 ||δ𝐿 + || ∂µ ||δµ

6
Y para la incerteza de la frecuencia, se empleó propagación de errores en la ecuación (11), en
el cual, la pendiente “a” de la recta y su respectivo error δ𝑎, se obtuvieron mediante un ajuste
lineal por medio del método de mínimos cuadrados:

∂𝑓 ∂𝑓 | 1 | | 1 |
δ𝑓 = || ∂𝑎 ||δ𝑎 + || ∂µ ||δµ = |− | δ𝑎 + |− 3 | δµ
| 2𝑎
2
µ| | 4𝑎µ 2
|

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Al graficar la longitud en función de la raíz de la tensión, se obtuvo una relación lineal
consistente con la teoría, donde la pendiente de 𝑎 de la recta obtenida, está relacionada con la
frecuencia del oscilador a través de la ecuación (11). Al calcular la pendiente, a través de los
datos experimentales obtenidos, se obtuvo el valor de la frecuencia, siendo este muy cercano
al valor obtenido con el estroboscopio. Teniendo en cuenta el error asociado a la frecuencia
medida, es importante destacar que el valor de frecuencia de referencia se encontró dentro del
rango obtenido, lo cual demostró que existe una congruencia entre los valores experimentales
2
y lo esperado teóricamente. Además, el coeficiente de correlación (𝑅 ) obtenido en la gráfica
1, fue aproximadamente igual a 1, como este se trata de una medida de qué tan bien se ajusta
un modelo de regresión lineal a un conjunto de datos, fue notorio que el modelo lineal se
ajustó de manera casi perfecta al conjunto de valores obtenidos experimentalmente, afirmando
así lo dicho anteriormente.

CONCLUSIONES
Se pudo verifivar que efectivamente la frecuencia natural de oscilacion del motor electrico
que proporcionaba el forzado para obtener ondas en la cuerda era de aproximadamente 23,9
Hz. Adicionalmente se puede corroborar la relacion lineal que existe entre la longitud de la
cuerda oscilante y la raiz de la tension aplicada sobre la misma.

BIBLIOGRAFÍA
● F. Sears, M. Zemansky, H. Young y R. Freeman. 1999. “Física Universitaria: Vol II” (ed.
9). Pearson.
● Jenkins Whitwe. 1964. “Fundamentos de Óptica”. Aguilar.
● Taylor John. 1997. “An Introduction to Error Analysis The Study Of Uncertainties In
Physical Measurements”.

También podría gustarte