Está en la página 1de 7

OSCILACIONES DE UNA CUERDA TENSA

Daniel Garcia Bernal


Ana Sofía Barrera
Sebastián Urbano

OBJETIVOS

● Determinar los modos normales de vibración en una cuerda fija en ambos


extremos.
● Verificar experimentalmente la relación de las frecuencias en estado de
resonancia de las cuerdas con respecto a los parámetros: Tensión, longitud
y densidad.
● Encontrar la densidad de la cuerda utilizada .

PROCEDIMIENTO

1. Montar el equipo
2. Conectar el vibrador mecánico al amplificador de potencia mediante dos
cables y este al Xplorer GLX con dos cables de salida sin olvidar conectar a
una fuente de alimentación de 110v
3. Conectamos el sensor de fuerza al Xplorer GLX
4. Fijamos la tensión a un valor, y medimos la longitud entre los extremos fijos
de L.
5. Posteriormente se realiza la toma de los datos. Primero tomamos los datos
de la frecuencia hasta llegar a cinco armónicos, con la tensión y longitud de
cuerda como constantes, después con un valor de armónicos constante en
dos, variamos la tensión de la cuerda y por último con la tensión y
armónicos constantes se varía la longitud de la cuerda. Para realizar el
análisis respectivo.
Análisis de datos

(a) Con los datos del numeral 3 del procedimiento:


• Construya una gráfica de frecuencia f en función del número de
vientres n. ¿Qué clase de curva obtiene? Cómo varía la frecuencia
en función de los vientres?

Si la gráfica en el numeral anterior es una línea recta, haga el análisis


correspondiente para obtener el valor de la densidad de masa μ
(Valor experimental) con su correspondiente incertidumbre.

• Determine la densidad teórica de la cuerda (con su respectiva


incertidumbre) mediante la expresión:

μ =m`T ,donde m, es la masa de la cuerda y `T , la longitud total de la


cuerda.

• Considere este valor como teórico y compare en términos de porcentaje el


valor de μ obtenido en el paso anterior.

(b) Con los datos del numeral 4 del procedimiento:


• Construya un gráfico de frecuencia en función de la raíz cuadrada de la
tensión.¿Es su gráfica una línea recta? ¿Por qué?
• A partir de su gráfico obtenga la ecuación que relaciona la frecuencia con
la tensión y de esta ecuación obtenga un nuevo valor para μ con su
respectiva incertidumbre. Compare este valor con el teórico.
(c) Con los datos numeral 5 del procedimiento:
• Construya un gráfico de frecuencia f en función de 1L
• ¿Es el gráfico una línea recta? ¿Por qué?
•A partir de su gráfico obtenga la ecuación que relaciona la frecuencia
con la longitud de la cuerda y de esta ecuación obtenga un nuevo valor
para μ con su respectiva incertidumbre. Compare este valor con el teórico.
(d) De los resultados obtenidos, determine cuál de los valores de μ es el
más cercano al valor real. Justifique este resultado.

A.
Obtenemos una línea recta y la frecuencia es directamente proporcional al número
de armónicos

y=16 x−3.3

1
m= √❑
2L

T
μ=
4 m 2 L2

µ=2,70728∗10−7
Error
E=|0,002707281−0,0037
0,0037 |∗100=26.8 %
B.

Nuestro gráfico nos revela una curva

2.1
C.

El gráfico de frecuencia en función 1/L nos da como resultado una curva

3.1

CONCLUSIONES
Se puede analizar a partir de los datos obtenidos en la experimentación realizada
que siempre relacionamos variables y constantes dependiendo de qué es lo que
hagamos variar en la toma de datos , también se puede analizar la relación que
hay entre las distintas variables que se manejan es decir en una de los gráficos la
frecuencia es inversamente proporcional a la longitud según la tabla de datos
analizada en otro caso la frecuencia es directamente proporcional a la tensión ya
que las dos aumentan proporcionalmente y en el caso contrario, inversamente
proporcional mientras una variable aumenta la otra disminuye casi en la misma
proporción.

Se pudo observar que a mayor número de armónicos, se necesita una mayor


frecuencia para generarlos, además, concluimos que el alto porcentaje de error se
debe a la percepción del observador y la manipulación de los instrumentos.

BIBLIOGRAFÍA

OSCILACIONES DE UNA CUERDA TENSA: guías de laboratorio de física


departamento de física UTP, capítulo 3.

También podría gustarte