Está en la página 1de 7

Revolución Oriental

1. La Revolución Oriental tuvo lugar entre 1811 y 1815 en la región conocida como la Banda Oriental,
que corresponde al territorio del actual Uruguay.

2. La principal causa de la Revolución Oriental fue el descontento de los habitantes de la Banda


Oriental con el control español y portugués sobre la región, así como la búsqueda de autonomía y
autogobierno. También influyeron cuestiones económicas y sociales.

3. Algunos de los líderes destacados de la Revolución Oriental fueron José Gervasio Artigas, Manuel
Francisco Artigas, Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera, entre otros.

4. El objetivo central de la Revolución Oriental era lograr la independencia y autonomía de la Banda


Oriental respecto al dominio español y portugués, así como establecer un sistema de gobierno
propio basado en la igualdad y el federalismo.

5. La Revolución Oriental afectó la relación entre Uruguay y Argentina, ya que Artigas buscó la
colaboración de Buenos Aires en un principio, pero luego hubo desacuerdos y conflictos que llevaron
a una separación.

6. Los caudillos y las milicias jugaron un papel crucial en la Revolución Oriental, liderando las fuerzas
insurgentes que defendieron la Banda Oriental de las fuerzas realistas españolas y portuguesas.

7. Los intereses británicos estuvieron presentes en la Revolución Oriental debido a sus relaciones
comerciales en la región. Algunos sectores británicos apoyaron a los rebeldes debido a sus propios
intereses comerciales y políticos.

8. Algunas de las principales batallas y enfrentamientos durante la Revolución Oriental fueron la


Batalla de Las Piedras en 1811 y la Batalla de Rincón en 1813, ambas con participación de las fuerzas
insurgentes lideradas por Artigas.

9. El resultado final de la Revolución Oriental fue la liberación de la Banda Oriental del control
español y portugués, pero la independencia no se logró plenamente en ese momento debido a las
luchas internas y las intervenciones extranjeras.
10. La Revolución Oriental influyó en el proceso de independencia de Uruguay respecto a Brasil, ya
que la región era parte del territorio disputado entre España y Portugal. La Revolución allanó el
camino para la independencia uruguaya, que finalmente se concretó en 1828 con el Tratado de
Montevideo.

Fechas Patrias en Uruguay

1. 25 de agosto: Día de la Independencia

- Se conmemora la Jura de la Constitución de 1825 y la declaración de independencia de Uruguay


respecto a Brasil.

2. 19 de abril: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

- Se celebra la llegada de un grupo de patriotas liderados por Juan Antonio Lavalleja, que
desembarcaron en la Playa de la Agraciada en 1825 para luchar por la independencia de Uruguay.

3. 6 de julio: Natalicio de Artigas

- Se celebra el nacimiento de José Gervasio Artigas, líder independentista y figura fundamental en


la historia de Uruguay.

4. 18 de mayo: Batalla de Las Piedras

- Recuerda la victoria de los revolucionarios uruguayos liderados por José Gervasio Artigas sobre
las fuerzas españolas en 1811.

5. 11 de junio: Aniversario de la Constitución de 1830

- Marca la fecha en que se promulgó la primera constitución uruguaya, que estableció la República
Oriental del Uruguay como un estado independiente.

6. 19 de junio: Día del Abogado

- En honor a la creación del primer registro notarial en 1829 y como reconocimiento a la labor de
los profesionales del derecho en el país.

7. 19 de setiembre: Día de la Bandera

- En honor a la creación de la primera bandera nacional en 1828.


8. 1° de marzo: Día de la Constitución

- En conmemoración a la entrada en vigencia de la Constitución de 1830.

9. 25 de diciembre: Día de la Familia

- Celebración de la Navidad, que es un día importante para las familias uruguayas.

10. 9 de julio: Día de la Constitución

- En conmemoración a la aprobación de la Constitución de 1830 que estableció la forma de


gobierno y los principios fundamentales del país.

11. 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo

- Aunque es una fecha más relevante para Argentina, también se celebra en Uruguay en
reconocimiento a los procesos independentistas en la región.

Artiguismo
El "Artiguismo" se refiere a la ideología y el movimiento político liderado por José Gervasio Artigas,
una figura clave en la historia de Uruguay y de la región rioplatense en el siglo XIX (19). El Artiguismo
se basaba en principios de igualdad, autonomía local y justicia social, y tuvo una influencia significativa
en la lucha por la independencia y la formación de los estados en el Río de la Plata.

1. ¿Quién fue el líder principal del movimiento político conocido como Artiguismo?

- El líder principal del movimiento Artiguista fue José Gervasio Artigas.

2. ¿Cuáles eran los principios fundamentales del Artiguismo en términos de organización política?

- Los principios fundamentales del Artiguismo eran el federalismo, la autonomía regional y la


participación ciudadana en la toma de decisiones.

3. ¿En qué se diferenciaba el enfoque federalista del Artiguismo de otras visiones políticas de la época?
- El federalismo del Artiguismo abogaba por una distribución descentralizada del poder político y
económico, otorgando autonomía a las provincias, en contraste con sistemas más centralizados.

4. ¿Qué valores sociales y de justicia promovía el Artiguismo?

- El Artiguismo promovía valores de igualdad social, justa distribución de la riqueza y derechos para
todos los ciudadanos, independientemente de su condición.

5. ¿Cuál fue el papel de José Gervasio Artigas en la lucha por la independencia en el Río de la Plata?

- José Gervasio Artigas lideró las fuerzas revolucionarias en contra del dominio español y contribuyó
significativamente a la lucha por la independencia en la región del Río de la Plata.

6. ¿Qué influencia tuvo el Artiguismo en la distribución de la tierra y la propiedad en la región?

- El Artiguismo abogaba por la redistribución de la tierra y la propiedad, buscando contrarrestar las


desigualdades y concentración de tierras en manos de pocos.

7. ¿Cómo se relacionaba el Artiguismo con la participación popular en la toma de decisiones políticas?

- El Artiguismo promovía la participación activa de la población en la política, buscando una


democracia más directa y participativa.

8. ¿Qué desafíos enfrentó el Artiguismo durante su período de actividad política?

- El Artiguismo enfrentó desafíos como la oposición de fuerzas internas, conflictos con otros líderes
independentistas y dificultades para mantener la unidad regional.

9. ¿Qué impacto tuvo el Artiguismo en la formación y el desarrollo de Uruguay como nación?

- El Artiguismo influyó en la identidad histórica de Uruguay y sus principios de federalismo y justicia


social dejaron una marca en la estructura política y social del país.

10. ¿Cómo se compara la visión de José Gervasio Artigas con otros líderes independentistas de
América Latina?

- A diferencia de muchos líderes que buscaban la centralización del poder, Artigas promovía la
descentralización y la participación popular, lo que lo diferenciaba en su enfoque político y social.
Departamentos – Capitales Departamentales

Límites Departamentales y Nacionales.

Los límites son al oeste con el Río Uruguay, afluente que lo separa de la República Argentina; al sur
con el Río Negro, que lo separa del departamento de Soriano; al este con los departamentos de
Durazno y Tacuarembó y al norte el departamento de Paysandú.
Hidrografía
Principales ríos del Uruguay:

1- Río Uruguay
2- Río Negro
3- Río Cuareim
4- Río Queguay
5- Río Yaguarón
6- Río Tacuarembó
7- Río Santa Lucía
8- Río Arapey
9- Río Cebollatí
10- Río Tacuarí

2- Completa el siguiente mapa con los 10 principales ríos que menciona el texto.

También podría gustarte