Está en la página 1de 5

HISTORIA- 5H- NOCTURNO SEMESTRAL Prof.

: Virginia Gazzano Alumno: Luis Marcelo de Mello

CUESTIONARIO CONSTITUCIÓN DE 1830 - FICHA 3


1. Al surgir nuestro país a la vida independiente:

a) ¿Cuántos habitantes poseía el territorio?

*Respuesta: la población del territorio oriental en la Constitución de 1830 era de aproximadamente 74.000
habitantes.

b) ¿En cuántos departamentos estaba dividido el país y cuáles eran?

* Respuesta: nueve departamentos conformaban la división territorial de Uruguay en ese momento,


Canelones, Cerro Largo, Maldonado, Montevideo, Paysandú, San José, Soriano, Tacuarembó, Río Negro.

c) ¿Por qué habría resultado imposible que en aquella época hubiera existido un departamento
denominado Artigas, Rivera o Treinta y Tres?

*Respuesta: La organización política y administrativa de Uruguay se rige por la Constitución vigente. La


Constitución de 1830 estableció la división del país en nueve departamentos, pero estos no incluían los
departamentos de Artigas, Rivera o Treinta y Tres. Estos departamentos fueron creados posteriormente en
fechas más cercanas a la actualidad. Artigas fue creado como departamento en 1884, Rivera en 1884 y
Treinta y Tres en 1880.

2- Se ha dicho que la Constitución de 1830 reflejan las tensiones sociales de la época marcadas por el
predominio de dos sectores sociales: ¿Cuáles son esos dos sectores y cómo los podemos describir?

*Respuesta: Los propietarios: Este grupo representaba a la élite terrateniente y burguesa de la época. Eran
aquellos individuos que poseían tierras, propiedades y recursos económicos significativos. Los propietarios
tenían un estatus social privilegiado y gozaban de poder político y económico. La Constitución de 1830
restringió la ciudadanía únicamente a los propietarios y alfabetos, excluyendo a los asalariados y analfabetos.

Los alfabetos: Este sector hacía referencia a las personas que tenían habilidades de lectura y escritura. La
alfabetización era un criterio importante para obtener la ciudadanía y participar en la vida política del país
según la Constitución de 1830. Los alfabetos representaban un nivel educativo más elevado en comparación
con los analfabetos, lo que les otorgaba ciertos privilegios y derechos políticos.

Estos dos sectores, los propietarios y los alfabetos, eran los principales actores sociales que predominaban
en la época de la promulgación de la Constitución de 1830 en Uruguay.

3- Según el funcionamiento previsto por la Constitución:

a) ¿cómo se elige el cargo de Presidente de la República?


*Respuesta: Según el funcionamiento previsto por la Constitución de 1830 en el territorio Oriental, El
Presidente era quien designaba a los jefes políticos departamentales; los cuales fiscalizaban las elecciones en
los cuales se elegían a los integrantes del poder legislativo; órgano que a su vez designaba al propio
Presidente.

b) ¿qué porcentaje de la población tiene derecho al voto y qué es lo que se elige con ese voto? ¿Se trata de
una Democracia?

*Respuesta: Solo el 10% de la población tenía derecho a votar y el eligen diputados. La Constitución de 1830
establecía la forma de gobierno republicana representativa.

c) ¿qué causales impiden la ciudadanía y el derecho al voto? (ver artículo 11 de la Constitución y textos)

* Respuesta: La ciudadanía se suspende por 1) Por ineptitud física o moral, que impida obrar libre y
reflexivamente, b) por condición de sirviente a sueldo, peón jornalero, simple soldado de línea, notoriamente
vago o legalmente procesado en causa criminal, de que pueda resultar pena corporal infamante, por habito
de ebriedad, por no haber cumplido, los que entran en ejercicio de la ciudadanía desde el año de 1840 en
adelante, por es estado de deudor fallido, declarado tal por juez competente, por deudor al fisco, declarado
moroso.

4- La ideología del liberalismo de la época ha influenciado la redacción de nuestra Constitución de 1830.


¿Cuáles son las características del liberalismo que se manifiestan en la misma? ¿Qué libertades se defienden?
(ver artículos y textos).

*Respuesta: La Constitución de Uruguay de 1830 refleja las características del liberalismo de la época y
defiende varias libertades fundamentales. A continuación, se detallan las características del liberalismo
presentes en la Constitución de 1830 y las libertades que se defendieron:

Garantía de derechos personales: La Constitución de 1830 afirmó los derechos personales y estableció una
serie de garantías individuales. Reconoció la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y protegió la
propiedad privada, el honor, la libertad personal y la inviolabilidad del domicilio.

Separación de poderes: La Constitución estableció la distribución de poderes en tres ramas independientes:


el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Esta separación de poderes buscaba evitar la
concentración excesiva de poder en una sola institución y garantizar un equilibrio entre ellas.

Estado unitario y republicano: La Constitución de 1830 estableció un Estado unitario, en el cual la soberanía
residía en la nación. Además, se adoptó una forma de gobierno republicana, en la cual el presidente de la
República era elegido por la Asamblea General, conformada por el Poder Legislativo.

Religión oficial: La Constitución designó a la religión católica como la religión oficial del Estado. Sin embargo,
es importante señalar que no se mencionó explícitamente la libertad de culto en el texto constitucional, lo
cual fue asumido por los constituyentes por identificarse en su mayoría con el pensamiento liberal.

Restricciones a la ciudadanía: La ciudadanía en Uruguay estaba restringida a los propietarios y alfabetos,


excluyendo a los asalariados y analfabetos. Esto limitaba la participación política y el ejercicio pleno de los
derechos ciudadanos a un sector específico de la población.
Esas son algunas de las características del liberalismo que se manifestaron en la Constitución de 1830 en
Uruguay, así como las libertades que se defendieron. Cabe destacar que la Constitución de 1830 sentó las
bases para el desarrollo político y jurídico del país, aunque posteriormente ha sido objeto de modificaciones
y actualizaciones en concordancia con los cambios sociales y políticos.

5- ¿Qué valoración realiza en aquella época el patriciado oriental-uruguayo de 1830 respecto a la figura de
Artigas?

*Respuesta: Repudio a la obra Artiguista, es la que buena parte del Patriciado se identifica y que se
exteriorizó de múltiples modos. El cambio de bandera es uno de ellos: nada que recuerde a la tricolor.

6- ¿Cuáles son las características y problemas comunes de todos los nuevos Estados latinoamericanos del
siglo XIX?

*Respuesta: A) PROBLEMAS POLÍTICOS: La fragmentación y la inestabilidad política, Las enormes distancias y


los malos sistemas de comunicación impedían organizar a las zonas más alejadas de la capital y las
constantes guerras civiles o contra países vecinos fueron unas de las causas de esta fragmentación. En estos
primeros años de vida estos países atravesaron problemas de desorden y violencia política. Los gobiernos
caían con frecuencia a causa de constantes guerras, revoluciones, crímenes políticos y golpes de estado. A lo
que se le suma los Caudillos que usaban su popularidad y el temor que inspiraban para organizar fuerzas
militares. B) PROBLEMAS SOCIALES, En cada país existía una clase dominante, la oligarquía, formada por un
reducido grupo de familias que tenían en sus manos el poder económico y político. Generalmente eran
propietarios de grandes extensiones de tierras (latifundios), comerciantes, abogados, etc. C) PROBLEMAS
ECONÓMICOS, Las guerras de independencia dejaron graves daños tales como destrucción de cultivos y
ganados; el comercio y la producción habían caído y los transportes seguían siendo lentos e inseguros La
producción latinoamericana era escasa y se limitaba a unas pocas materias primas baratas, a esto se le llama
monoproducción. Inglaterra era el principal comprador en esta época de materias primas latinoamericanas y
el principal vendedor de productos industriales. Este tipo de relación comercial hacía que los países de esta
región tuvieran en forma constante una balanza comercial desfavorable. Sumado a el latifundio agrícola o
ganadero fue un factor de atraso económico ya que la explotación delos mismos era muy primitiva, los
latifundistas no tenían mentalidad empresarial y el costo del transporte marítimo era muy caro (hasta la
invención del barco a vapor). Ni la oligarquía ni los capitalistas europeos invertirían sus capitales e
introducirían avances en países atemorizados por la violencia y con gobiernos incapaces de frenarlas.

7- Describe qué es un caudillo y cómo son valorados como un factor de "desorden".

*Respuesta: líderes políticos y militares que lograban movilizar a la población pobre de las zonas rurales
para imponer su poder en una localidad e incluso para ponerse al frente del gobierno. El caudillo era
frecuentemente un gran propietario de tierras que basaba su poder en su personalidad y la atracción que
ejercía sobre la gente rural.

8- ¿A qué se debe la situación de atraso económico que caracteriza a los Estados latinoamericanos?

*Respuesta: La debilidad y el atraso de la economía eran enormes, los sistemas de comunicación eran muy
ineficientes, casi no existían caminos ni puentes y mucho menos trenes. El único recurso productivo
realmente explotado era la enorme abundancia del ganado vacuno criollo; sin embargo este era un ganado
semisalvaje (ganado cimarrón), de poca calidad. En general, la producción se realizaba en enormes estancias
(latifundios ganaderos), que carecían de alambrados, en las que muchas veces no se marcaba el ganado y no
se lo cruzaba (mestizaba) para mejorar su calidad. El robo o la matanza de ganado ajeno era una práctica
frecuente, facilitada por la falta de controles. Además Las únicas industrias primitivas eran las curtiembres y
los saladeros y nuestra balanza comercial era continuamente desfavorable sumado a la escasez de la
moneda, comercio de tránsito concentró riquezas importantes en Montevideo, pero entraría en decadencia
en la segunda mitad del siglo XIX.

9- ¿Cómo se denomina en la historiografía a la primera etapa o período del Uruguay independiente? ¿Cómo
era la economía del país en esa etapa?

¿Cómo se denomina en la historiografía a la primera etapa o período del Uruguay independiente?


*Respuesta: Nuevo estado.

¿Cómo era la economía del país en esa etapa? *Respuesta: Es importante destacar que la economía del
Uruguay independiente enfrentaba numerosos desafíos y limitaciones. La falta de infraestructuras
adecuadas, los problemas de transporte y comunicación, y la escasez de mano de obra calificada eran
obstáculos para el desarrollo económico del país en esa etapa inicial. Además, la inestabilidad política y los
conflictos internos también afectaban la economía y dificultaban su crecimiento sostenido.

10- Durante aquel período se ha dicho que el Uruguay parecía ser "dos países: el real y el legal" ¿qué significa
esto? ¿Por qué el Estado no lograba concretar su autoridad en todo el territorio?

*Respuesta: Durante ese período del Uruguay, se utilizaba la expresión "Uruguay real" y "Uruguay legal"
para describir una situación en la que existía una discrepancia entre la autoridad formal del Estado y la
realidad política y social en el territorio. El "Uruguay legal" se refería a la autoridad y la estructura
gubernamental establecida oficialmente. Incluía la legislación, la constitución, las instituciones políticas y las
autoridades designadas. Desde el punto de vista legal, Uruguay se consideraba un Estado independiente con
un gobierno propio.

Sin embargo, el "Uruguay real" hacía referencia a la realidad política y social del país, que mostraba una
situación mucho más compleja y fragmentada. No hizo referencias expresas a los derechos de reunión y de
asociación, indispensables para el surgimiento de los partidos políticos. No previó la coparticipación de los
partidos políticos en el poder, lo que obligó a las minorías a recurrir a la revolución. Desnaturalizó el papel de
la Asamblea General al convertirla en electora del Presidente, pues los diputados fueron más electores que
representantes del pueblo. Al establecer el sufragio censitario, privó de la ciudadanía a analfabetos, mujeres,
esclavos, peones jornaleros, soldados de línea, deudores del Estado, ebrios, procesados con causa penal y
sirvientes a sueldo, dejándolos al margen de la vida política. Además, el sistema de votación no era secreto,
lo que derivaba en innumerables sospechas de fraude. Excluyó a los militares del Parlamento, apartándolos
de una escuela de civismo e incitándolos a la conspiración o la revuelta para llegar al poder. No estimuló los
gobiernos locales. Además, la falta de una infraestructura sólida, las dificultades de comunicación y
transporte, y la inestabilidad política contribuyeron a la fragmentación del territorio y a la existencia de un
"Uruguay real" con múltiples centros de poder.

También podría gustarte