Está en la página 1de 3

DIMENSIÓN CORPORAL

Abordar la dimensión corporal dentro del desarrollo humano es


encontrarse con un campo de posibilidades que se fundamentan en la
vivencia corporal de los sujetos, así como en las relaciones que éstos
pueden establecer a través del cuerpo con los otros y con el medio,
conformando un cúmulo de experiencias signadas por la cultura que hace
posible su adaptación y progresiva apropiación de la realidad.

Ejes de Trabajo Pedagógico:


Situar la dimensión corporal en el ámbito pedagógico, como ya se ha
venido esbozando, implica pensar una práctica intencionada que tienda a
favorecer la relación que el niño y la niña establecen con el mundo y
consigo mismo a través del dominio progresivo de su movimiento corporal
y su expresividad psicomotriz.
El rol de la maestra y el maestro se deben centrar en brindar
oportunidades que ofrezcan seguridad y que permitan a los niños y niñas
descubrir su cuerpo como vehículo de comunicación y de acción, que les
permite adaptarse y apropiarse de su entorno, enriqueciendo a través de
este trabajo pedagógico la experiencia de los niños y niñas en los jardines
infantiles y colegios.
Por tanto, los ejes de trabajo pedagógico que se proponen para organizar
las acciones y experiencias que potencien el desarrollo corporal son los
siguientes:

 El cuerpo, su imagen, percepción y conocimiento.


 El movimiento como medio de interacción.
 La expresión y la creatividad del cuerpo en movimiento.

EL CUERPO, SU IMÁGEN, PERCEPCIÓN Y


CONOCIMIENTO:
Para los niños y las niñas el cuerpo se convierte en su principal juguete,
por lo que su desarrollo es motivo de asombro, aprendizaje y placer,
descubren que éste es un fiel compañero y a él recurren para demostrar
sus impulsos convertidos en acciones traviesas o posiblemente en
habilidades coordinadas,
las cuales les permiten descubrir diversas posibilidades de movimiento a
medida que lo viven y lo disfrutan.
En éste sentido, el niño cumple con estándares como:
Experimente diferentes sensaciones de contacto y manipulación a través
de masajes, experiencias con materiales diversos, entre otras.
Para conseguir éste logro puedes utilizar actividades como la siguiente.

https://www.youtube.com/watch?v=Q8EgL7VQZ8

EL CUERPO COMO MEDIO DE INTERACCIÓN


El movimiento es intrínseco a la vida y como tal se constituye en una de
las primeras formas de comunicación de los niños y niñas con el mundo,
siendo no sólo el medio sino el lenguaje de la dimensión corporal y como
tal la experiencia social por excelencia al menos en los primeros años de
vida. De esta manera, los niños y niñas a través del movimiento se acercan
a comprender el mundo y establecer la dialéctica con él, un ejemplo claro
de esto es el reflejo de succión que se convierte en el conector entre el
mundo externo e interno del niño y la niña, al permitirles establecer un
tipo de relación con la sociedad, en este momento representada en la
interacción con su madre o adulto significativo.
En éste sentido, el niño cumple con estándares como:
Experimente cambios de velocidad al desplazarse libremente en un
espacio vacío o con obstáculos, identificando de esta manera las mejores
opciones de desplazamiento que le ofrece su cuerpo.
Para conseguir éste logro puedes utilizar actividades como la siguiente.
https://www.youtube.com/watch?v=BatYFGkK5_U

LA EXPRESIÓN Y LA CREATIVIDAD DEL CUERPO EN


MOVIMIENTO
La expresión con el cuerpo se convierte así, en una experiencia
significativa de creación, que facilita a los niños y niñas sentirse,
percibirse, conocerse y mostrarse, encontrando en sus gestos, en su
mirada, en sus sonrisas, incluso en su silencio e inmovilidad, la posibilidad
de expresar mucho de lo que sienten y desde allí liberar sus tensiones y/o
acoger aquellas experiencias que les producen placer y los hacen sentir
cómodos. Esto les permite la exteriorización de sentimientos, sensaciones,
vivencias e ideas a través de un lenguaje que elige su propia gramática y
tiene lugar en el movimiento, desarrollando no sólo su sensibilidad sino su
imaginación y creatividad.

En éste sentido, el niño cumple con estándares como:

Juegue con su cuerpo y se emocione al imaginar, reproducir, inventar,


recrear y crear nuevas formas de comunicación con éste; logrando
gradualmente expresarse con mayor confianza utilizando sus gestos,
actitudes y movimientos con una intención comunicativa y representativa.
Para conseguir éste logro puedes utilizar actividades como la siguiente.

https://www.youtube.com/watch?v=ZG0yDyg_QKw

También podría gustarte