Está en la página 1de 14

Artículo científico

Validez y confiabilidad de un cuestionario en competencias digitales de los estudiantes de


una universidad pública
Validity and reliability of a questionnaire on digital skills of students of a public university

Reynaldo Narváez C.1, Yrma Luján C.2 y Braulio J., Jacinto V.3

RESUMEN
El trabajo de investigación: Validez y confiabilidad de un cuestionario en competencias digitales de los
estudiantes de una universidad pública fue aplicado a estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal
(2022) en sus diversas escuelas profesionales, siendo una investigación de tipo exploratoria básica cuyo objetivo
era determinar las competencias digitales de los estudiantes mediante un instrumento que mida la confiabilidad y
la validez. En el transcurso del desarrollo del semestre el estudiante es quien hace el uso de la tecnología digital,
para ello debe estar preparado y prever del material que el docente y/o la actividad académica lo requiere para
alcanzar las competencias académicas señaladas en una asignatura y/o curso por lo que surge la interrogante,
¿Cuáles deben ser las competencias digitales de los estudiantes de una universidad pública?. Se concluyó que el
análisis factorial exploratorio confirma que todos los factores del instrumento se ajustan a una sola variable de
estudio, la variable estudio competencia digital el análisis confirmatorio, confirma que todas las dimensiones y
todos los ítems que desarrollan el cuestionario, mediante la bondad de ajuste de la prueba GFI son aceptables.

Palabras Claves: Competencia digital, validez, confiabilidad.

ABSTRAC
The research work: Validity and reliability of a questionnaire on digital skills of students from a public university
was applied to students of the Universidad Nacional Federico Villarreal (2022) in its various professional
schools, being a basic exploratory type of research whose objective was to determine the digital skills of
students through an instrument that measures reliability and validity. During the course of the semester, the
student is the one who makes use of digital technology, for this he must be prepared and anticipate the
material that the teacher and/or the academic activity requires to achieve the academic competences
indicated in a subject and/or or course, for which the question arises, what should be the digital competences
of the students of a public university? It was concluded that the exploratory factorial analysis confirms that all
the factors of the instrument are adjusted to a single study variable, the digital competence study variable, the
confirmatory analysis confirms that all the dimensions and all the items that the questionnaire develops,
through the goodness of GFI test fit are acceptable.

Keywords: Digital competence, validity, reliability.

____________________________________________________________
1. Universidad nacional federico Villareal. Reynaldo Narváez C. Perú. Email: rnarvaez@unfv.edu..pe
2. Universidad nacional Federico Villareal, Yrma Luján C. Perú. Email: yluja@unfv.edu..pe
3. Universidad nacional Federico Villareal, Braulio j., Jacinto V. Perú. Email: bjacinto@unfv.edu..pe
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 en 2020 generó una migración masiva de la educación presencial
hacia la virtualidad. La OMS (s/f) reconoció al COVID-19 como una pandemia global que impactó
significativamente en la educación, llevando a medidas de cuarentena educativa en América Latina y el
Caribe, con el objetivo de continuar la enseñanza mientras se implementaban precauciones. En
respuesta, se emitieron resoluciones y directrices en diferentes países y universidades. En el Perú, se
suspendieron las clases presenciales en universidades públicas y privadas, y se establecieron criterios
para la adaptación de la educación no presencial. La transición se realizó con urgencia, incluyendo la
organización de aulas virtuales y el uso de herramientas digitales.
La UNESCO y la CEPAL (2022) destacaron que más de 1.200 millones de estudiantes a nivel
mundial, incluyendo a América Latina y el Caribe, se vieron afectados por la suspensión de clases
presenciales. La competencia digital emergió como un factor fundamental para el éxito en la educación
virtual, exigiendo que estudiantes y docentes se adaptaran rápidamente a nuevas formas de aprendizaje
y tecnologías por lo que creciente importancia de las competencias digitales llevó a la necesidad de
evaluar y medir estas habilidades en estudiantes universitarios. La distinción tradicional entre nativos e
inmigrantes digitales perdió relevancia, y surgió el concepto de "sabiduría digital" que implica un uso
efectivo y prudente de la tecnología (Guerrero et al, 2011).
El parlamento y el consejo europeo, en el documento de 2006, “Competencias clave para el
aprendizaje permanente” en la cual define a la competencia digital que conlleva un uso seguro y crítico
de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC).
La propuesta de investigación busca crear un cuestionario para evaluar las competencias
digitales de estudiantes en una universidad pública. Los objetivos de la investigación incluyen
determinar las competencias digitales necesarias, evaluar la confiabilidad y validez del cuestionario y
comprender cómo estas competencias impactan en el desempeño académico.
Investigaciones previas en este campo proporcionan insumos valiosos, vg. Díaz y Loyola
(2021) realiza una revisión sobre el estado del arte de las competencias digitales docentes y estudiantes
en el contexto de la COVID 19; Cabezas et al. (2017) en su trabajo de investigación: Validación de un
instrumento para medir la competencia digital de estudiantes universitarios (CODIEU) sostienen que
para investigar la competencia digital de los alumnos universitarios, necesitamos de instrumentos
válidos y fiables que permitan realizar investigaciones sobre este tema, corroborado por investigadores
ecuatorianos y mexicanos entre ellos Organista et al. (2017) que en su trabajo de investigación:
Desarrollo de un cuestionario para estimar las habilidades digitales de estudiantes universitarios, han
explorado las competencias digitales en el contexto de la pandemia, subrayando la importancia de
contar con instrumentos para medir estas habilidades; Tang y Chaw (2016) manifiestan que la
alfabetización digital esta referida al conjunto de conocimientos, actitudes y capacidades que tienen las
personas para hacer uso de herramientas e instalaciones digitales; Huanca et al (2020) manifiestan que
la pandemia del covid-19 en el contexto que nos atañe, la educación superior, la virtualidad de la
educación ya es una realidad.
Narváez, et al. (2021), concluyeron que las dimensiones de conocimiento, manejo y actitud
hacia la tecnología son esenciales.
Las limitaciones potenciales de la investigación podrían incluir sesgos de autoevaluación por
parte de los estudiantes y la variabilidad en la comprensión de las preguntas del cuestionario. Para
abordar estas limitaciones, se pueden implementar estrategias como la combinación de autoevaluación
con mediciones objetivas de habilidades digitales. Por lo que podemos concluir, la pandemia de
COVID-19 aceleró la transición hacia la educación virtual, resaltando la importancia de las
competencias digitales. La propuesta de esta investigación es el diseño de un cuestionario para medir
estas competencias en estudiantes de una universidad pública, tomando en cuenta investigaciones
previas y la necesidad de herramientas confiables y válidas para evaluar estas habilidades en el
contexto educativo actual.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo y diseño de investigación
Es de tipo descriptivo factorial exploratoria con componentes principales y factorial confirmatorio.
Variables y operacionalización de las variables
Variable: Competencias digitales
Dimensiones: Contenidos digitales, comunicación colaboración, uso tecnológico, creatividad
innovación, ampliación acompañamiento y herramientas.
Población, muestra y muestreo
Se trabajo con una muestra censal de 107 alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales y
Matemática.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica que se aplicó fue de la encuesta que se aplicó a través del cuestionario de competencias
digitales acompañado de una escala de Likert: 1=Nada importante, 2=Algo importante,
3= Importante, 4= Siempre importante, 5=Muy importante.
La validez del instrumento a través de Juicio de expertos donde se evaluó la pertinencia, relevancia y
equidad. La confiabilidad del instrumento a través del alfa de Cronbach que es igual = 0.951
Método de análisis de datos
Para realizar el análisis de los datos aplicamos dos fases:
Primera fase análisis factorial exploratorio: validez de constructo: análisis factorial, matriz de
correlaciones, comunalidades, varianza explicada, grafico de sedimentación, Matriz de componentes
principales.
Segunda Fase análisis factorial confirmatorio: Prueba de normalidad de los datos, estimación del
modelo
Relación entre Dimensiones e indicadores del instrumento competencia digital
1. Uso tecnológico: Manejo de recursos de un ordenador. Dominio y manejo de herramientas de
ofimática.
2. Acceso y manejo de contenidos pedagógicos digitales: Definir, planificar y gestionar la
información a través de las TICS.
3. Comunicación y colaboración digital: Formar equipos de trabajo inter y multidisciplinarios a
través de las redes sociales.
4. Herramientas para la evaluación de aprendizajes: Asumir y promover el uso seguro de las Tics.
5. Ampliación y acompañamiento de la cobertura digital: Conocer y manejar las plataformas
digitales.
6. Creatividad e innovación: Crear trabajos originales utilizando las TICs. Estimular el
pensamiento creativo e innovador.
En la elaboración del instrumento cuestionario en competencias digitales de los estudiantes de
una universidad pública, de elaboración del grupo de investigadores inmersos en él, se ha seguido la
siguiente secuencia:
1° Identificación de las dimensiones: Esta fase fue desarrollada considerando la revisión bibliográfica
de trabajos de investigación símiles al propuesto. Consta de 6 dimensiones y 29 ítems.
2° Redacción de los ítems: En esta fase del desarrollo del instrumento se elaboraron los ítems
considerando la pertinencia en la dimensión a la que correspondía. Esta labor fue muy diligente de tal
manera que un ítem solo se le considere en una sola dimensión, con un lenguaje apropiado para el
entendimiento y comprensión de los encuestados. En el cuestionario se ha considerado la escala tipo
Likert para su procesamiento, con cinco alternativas (1 = Nunca 2 = Casi nunca 3 = A veces 4 = Casi
siempre 5 = Siempre)
3° Modificación y elaboración del cuestionario en formato digital: una vez hechas las revisiones y
constataciones en trabajo colaborativo de los docentes investigadores y del equipo de apoyo se
reformularon aquellos ítems para evitar dificultades en su comprensión. En cuanto a su formato fue
redactado en forma digital, para posibilitar su aplicación vía virtual.
4° Validación del cuestionario: En la determinación de la validez de contenido y lo referente a su
estructura se le sometió a un juicio de 3 expertos especialistas en el tema de investigación. No hubo
observaciones al respecto con lo que se concluyó que el cuestionario era idóneo para su aplicación.
5° Aplicación del cuestionario: Se enlistó a los estudiantes por Escuelas Académicas, creándose una
base de datos de ellos, luego de la cual se preservó el anonimato y protección de los datos de los
encuestados. Mencionaremos que el cuestionario presenta preguntas relacionadas en lo personal y
profesional, entre ellas: la edad, género, departamento al que pertenece para posibles análisis
estadísticos futuros.
Para la aplicación del instrumento se procedió a la siguiente secuencia:
 Se solicitó un permiso consentido para la aplicación del instrumento a los directores de los
Departamentos Académicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.
 Se informó a los estudiantes sobre el objetivo de la investigación a través de sus respectivas
escuelas profesionales a los que pertenecen, para la aplicación del instrumento.
 Se aplicó la encuesta sobre las competencias digitales a través del cuestionario realizado en
GOOGLE DOC.
 Se procesó los datos a través del software SPSS y AMOS versiones actualizadas.
En cuanto a la parte analítica se procedió:
Primera fase (SPSS): Análisis factorial exploratorio
Confiabilidad del instrumento, validez de constructo: análisis factorial, matriz de correlaciones,
Comunalidades, varianza explicada, gráfico de sedimentación, matriz de componentes principales.
Segunda fase (AMOS): Análisis factorial confirmatorio
Partimos del supuesto de Normalidad de los datos. Diagramas del modelo de ecuaciones estructurales.
Resumen de ajuste del modelo.
RESULTADOS
Confiabilidad del instrumento Competencias digitales
Confiabilidad es el rango de fiabilidad de una encuesta, rúbrica, examen, test, etc. al momento
de aplicar repetidas veces al mismo objeto de investigación va a dar los mismos resultados. Hernández
y Mendoza (2018).
Para el presente trabajo de investigación se ha aplicado el coeficiente Alfa de Cronbach que
estima la confiabilidad de la prueba es decir si los ítems son coherentes. El análisis de la confiabilidad
por consistencia interna, calculado a través del coeficiente Alfa de Cronbach, asciende a 0.951, por lo
que se puede concluir que el instrumento permite obtener puntajes confiables.
Tabla 1
Confiabilidad del instrumento
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,951 29
Resultado aceptable
Validez del instrumento: Competencias digitales
La validez es un tratamiento que sirve para cuantificar eficazmente lo que considera se está
calibrando, la validez de acuerdo con su tipo utilizado en la investigación es de: validez de expertos, el
cual hace referencia al grado que ostenta un instrumento que realiza la medición sobre una variable,
conocida comúnmente con la validez de jueces. (Sánchez et al., 2018). Realizada a través de juicio de
expertos evaluando la: pertinencia, relevancia y claridad
Tabla 2
Estimación del modelo

Estimación Interpretación
Índice de bondad de ajuste (GFI) 0.984 Cumple
Raíz del error cuadrático medio (RMSA) 0.000 Cumple
X = 18187.484
2
df = 406 p = 0.495 Cumple

Se observa que la bondad de ajuste es aceptable (GFI - AGFI), respecto a la raíz del error
cuadrático medio (RMSA) es bueno (0.000 ≤ 0.05), asimismo respecto al Chi cuadrado p-valor es
significativo, pero según la regla para considerar que un modelo tiene buen ajuste p > 0.20 (p= 0.495>
0.20).
Tabla 3
Parámetros estimados
95% Confidence
Interval
Estimat Std.
Factores Indicator z-value p Lower Upper
e Error
Factor 1-6 Dim1 a -Dim 6 0.756 0.025 30.602 < .001 0.706 0.805

Los resultados confirman los 6 factores del cuestionario competencia digital:


Factor 1: Uso tecnológico: P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9.
Factor 2: Acceso y manejo a contenidos pedagógicos digitales: P10, P11, P12, P13, P14.
Factor 3: Comunicación y colaboración digital: P15, P16, P17, p18, P19.
Factor 4: Herramientas para la evaluación de aprendizajes: P20, P21.
Factor 5: Ampliación y acompañamiento de la cobertura digital: P22, P23, P24.
Factor 6: Creatividad e innovación: P25, P26, P27, P28, P29
Validez de constructo: análisis factorial
Tabla 4
Prueba de KMO
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,904
El valor muestra que el análisis factorial es de suma utilidad con los datos
Tabla 5
Prueba de Bartlett
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 409,980
gl 15
Sig. ,000
El valor determina que existe relación con datos

Matriz de correlaciones
La matriz de correlaciones de las 6 dimensiones de la variable competencias digitales muestra la
relación entre ellas y las que son significativas.
Tabla 6
Matriz de correlaciones de las 6 dimensiones

Contenidos digitales - Comunicación colaboración-Uso tecnológico


Creatividad innovación-Ampliación acompañamiento-Herramientas
Contenidos digitales Comunicación_
Colaboración Uso tecnológico
Creatividad_ innovación Ampliación_
acompañamiento Herramientas Prom= 0.636

Se observa que existe correlación entre las dimensiones y es positiva

Resultados descriptivos
Se pueden resaltar algunos resultados descriptivos del cuestionario, para vislumbrar el comportamiento
de los estudiantes.

Figura 1

Interpretación
En la figura 1 que corresponde a los datos informativos se observa la predominancia del sexo femenino
un 62,62%
Figura 2
Edad de los estudiantes

Interpretación
La figura 2 relacionada a la edad de los estudiantes, se aprecia que la mayoría frisa su edad en menos
de 20 años en un 59,81%, en tanto que hay una minoría de estudiantes que tiene más de 32 los cuales
representan el 0,93%,
Figura 3

Interpretación
En la figura 3, correspondiente a la dimensión Uso tecnológico observamos que gran mayoría de los
estudiantes, el 34,45% consideran que el dominar el tratamiento de imágenes es solo importante,
mientras que un 16,82% lo considera muy importante en contraposición del 5,61% que lo consideran
nada importante.

Figura 4
11.- Identificar la información relevante evaluando las distintas fuentes y su procedencia

Interpretación
En la figura 4, correspondiente a la dimensión ACCESO Y MANEJO A CONTENIDOS PEDAGÓGICOS
DIGITALES se aprecia que la gran mayoría de los estudiantes considera que el nivel de la información
relevante trasciende desde lo importante hasta lo muy importante con un acumulado 93.46%, en
contra del 6,54% que lo considera algo importante.
Figura 5
Interpretación
La figura 5 relacionada con la dimensión Ampliación y Acompañamiento de la Cobertura Digital se
visualiza que la preponderancia se encuentra entre las alternativas desde lo importante hasta lo más
importante con un acumulado 91, 66%, y en referencia del 2, 80 % que no lo considera nada
importante.
Figura 6

Interpretación
En la figura 6 relacionada con la dimensión Creatividad e Innovación se observa claramente que gran
de los estudiantes encuestados el 35,51% manifestó la siempre importancia relacionada a la creatividad
en los trabajos haciendo uso de las TIC, mientras que solamente el 3,74 lo considera algo importante.
DISCUSIÓN
Para la validez de constructo se hizo uso del análisis factorial en base al resultado obtenido por
la Medida de Adecuación de Muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin que asciende a 0.571 el cual se clasifica
como adecuado confirmado con el test de esfericidad de Bartlett con Sig 0.000 < 0.05 cuyo valor
denota que la matriz de correlaciones entre áreas es significativa.
Se confirma con el análisis factorial exploratorio según el análisis de componentes principales,
que nos quedamos con 1 componente, lo que muestra que todos los factores se ajustan a la variable de
estudio competencia digital.
En el análisis de confiabilidad la significancia es ≥ 0.05, p= 0,200 por lo tanto podemos afirmar
que los datos presentan una distribución normal que coincide con los resultados obtenidos por Restrepo
et al. en su trabajo de investigación: Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la
competencia digital en Educación Superior, presentado en la Universidad de La Sabana, Chía,
Cundinamarca, Colombia la cual validaron el supuesto de normalidad.
El análisis de la confiabilidad por consistencia interna, calculado a través del coeficiente Alfa
de Cronbach, asciende a 0.951, por lo que se puede concluir que el instrumento permite obtener
puntajes confiables, estos resultados concuerdan con los obtenidos por Organista et al. en su trabajo de
investigación Desarrollo de un cuestionario para estimar las habilidades digitales de estudiantes
universitarios (2017) donde obtuvieron un alfa de Cronbach superior a 0.75 para cada dimensión con lo
cual reflejaban una adecuada fiabilidad donde se afirma “por lo que el cuestionario tiene una
consistencia interna aceptable para la investigación” (p.48)
Se ve reflejado en las conclusiones del presente trabajo de investigación que el análisis confirmatorio
confirma los 6 factores del instrumento propuesto, entre lo más resaltantes es el relacionado a los
contenidos digitales y el de creatividad e innovación además de los 29 ítems que desarrollan el
cuestionario competencia digital, Se comprueba que p= 0,200 es ≥ 0.05, por lo tanto podemos afirmar
que los datos presentan una distribución normal asimismo se realizó un análisis en base a Chi cuadrado
p-valor es significativo - según la regla para considerar que un modelo tiene buen ajuste p > 0.20- lo
que en el presente trabajo brinda p = 0.495 > 0.20 y la conclusión del análisis confirmatorio confirma
todas las dimensiones y todos los ítems que desarrollan el cuestionario competencia digital mediante la
bondad de ajuste de la prueba GFI es aceptable, ratificado por Ramírez (2021), donde calculó el
coeficiente de validez del instrumento mediante el coeficiente de validez de Hernández- Nieto,
habiéndose obtenido un valor de 0,94 en dicho trabajo y así mismo es ratificado con el trabajo de
investigación que realizaron Sánchez y Bazán (2020) que se basaron en la aplicación de: “un
cuestionario estandarizado (validado a juicio de expertos y con un coeficiente de confiabilidad Alpha
de Cronbach de 0,92 Muy Alta) por (González y Díaz & Perez, 2015) con 12 items.”(p.5), a su vez está
en concordancia el presente trabajo de investigación y el que presentaron Tourón, Martín y otros (2018)
quienes manifiestan que debido al análisis factorial confirmatorio, dado que los resultados son
aceptables ellos se pueden optimizar, concluyendo que la validación de un instrumento siempre es un
proceso no culminado que tiende siempre a tener reajustes debido a trabajos futuros de investigación a
base de ellos, lo que implica a desarrollar el presente trabajo de investigación: Validez de un
cuestionario en competencias digitales de los estudiantes de una universidad pública, a posteriori, con
un análisis Bayesiano.
CONCLUSIONES
El análisis factorial exploratorio confirma que todos los factores se ajustan a una sola variable
de estudio, la variable estudio competencia digital.
El análisis de confiabilidad ≥ 0.05, p= 0,200 confirma que los datos presentan una distribución
normal.
El análisis de la confiabilidad por consistencia interna, calculado mediante el coeficiente Alfa
de Cronbach (0.951) determina que el instrumento permite obtener puntajes confiables.
El análisis confirmatorio confirma que todas las dimensiones y todos los ítems que desarrollan
el cuestionario competencia digital de los estudiantes de una universidad pública, mediante la bondad
de ajuste de la prueba GFI son aceptables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabezas, M., Casillas, S., Sanches-Ferreira, M., & Teixeira Diogo, F. L. (2017). Validación de un
instrumento para medir la competencia digital de estudiantes universitarios (CODIEU). Revista
de estudios e investigación en Psicología y Educación, (13),
Cepal -Unesco. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID- 19. Consultado el 28 de
noviembre del 2022.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Díaz, D., y Loyola, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la
educación. Revista Innova Educación, 3(1), 120-150.
https://bit.ly/3trtwS5
Guerrero, J., Joo, B. y Kim, M (2011). Recursos Multimedia, Internet y Redes. Diplomatura de
especialización en tecnologías de la información y la comunicación para la docencia en la
educación superior. Pontificia Universidad católica del Perú.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill education.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Huanca-Arohuanca, J., Supo-Condori, F., Leon, R. S., & Quispe, L. S. (2020). El problema social de la
educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones Educativas,
22(Especial),115-128. https://bit.ly/2YNVlpP
Narváez, R. Luján, Y. Jacinto, B. (2021), Validez y confiabilidad de un cuestionario en competencias
digitales de los docentes de una universidad pública. Editorial REDEM: Red Educativa
Mundial. Selección de Experiencias, Investigación y Prácticas en el Ámbito Internacional. Perú.
Primera edición, febrero del 2022.
https://www.editorial.redem.org/biblioteca/978-612-48041-4-4.pdf
Organista, J, Lavigne, G, Serrano, A, Sandoval, M. (2016), Desarrollo de un cuestionario para estimar
las habilidades digitales de estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 28
(1), 325-343.
https://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49802
Organización Panamericana de la Salud. (s/f). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia.
Consultado el 27 de noviembre del 2022. https://bit.ly/2YDHylA
Parlamento Europeo. (s/f). Resolución legislativa del Parlamento Europeo relativo a la propuesta de
Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el
aprendizaje permanente (COM(2005)0548 – C6-0 2005/0221(COD)). Consultado el 25 de
noviembre del 2022.
Ramírez, B. V. (2021). Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes de un centro de
educación técnico productivo de la provincia de Tarma.
https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6419
Restrepo, S, Segovia, Y. de M. (2018), Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la
competencia digital en Educación Superior. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v.28,
n.109, p. 932-961, out./dez. 2020
https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801877
Sánchez, M. L. Z., & Bazán, M. J. L. (2020). Proceso de enseñanza–aprendizaje durante COVID-19.
Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales,
(34), 1-22. https://bit.ly/3jiJDg9
Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica
y humanística. Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-
manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Tang, CM y Chaw, LY (2016). Alfabetización digital: ¿un requisito previo para un aprendizaje eficaz
en un entorno de aprendizaje combinado? Revista Electrónica de E-learning , 14 (1), 54-65.
Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S., e ÍÑIGO, V. (2018). Validación
de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores
(CDD). Revista española de pedagogía año LXXVI, Nº 269, enero-abril 2018, 25-54
UNESCO. La educación en América Latina y el Caribe ante la COVID-19. (2022, 16 de marzo).
Publicado por Elsevier España.
https://bit.ly/3pQw3Dn

También podría gustarte