Está en la página 1de 8

LA CIENCIA

POLÍTICA EN EL
PERÚ
Grupo 03
Se ubica históricamente desde el nacimiento
del Perú como República hasta el inicio de la
PRIMER PERIODO Guerra con Chile, la preocupación
fundamental es la de determinar y marcar
1821 - 1879 con claridad los límites del país.
Según el historiador Gustavo Pons Muzzo, en
base al principio Romano "UTI POSSIDETIS"
(“así como poseéis, así poseáis”), deberíamos
deberíamos quedar con los territorios creados en el Virreinato, a
pesar que ya somos independientes y pasamos a ser una República.

El problema territorial fue el característico de esta


etapa histórica de nuestro país y por lo tanto el
que concentró la atención del pensamiento
político, actualmente este problema se mantiene,
pues a nivel geopolítico existe una enorme
preocupación por la seguridad de nuestro país en
el frente externo debido a una muy deficiente
política de fronteras y el poco reforzamiento de
las Fuerzas Armadas.
NUESTROS LÍMITES EN ESOS TIEMPOS...

La República del Perú, así constituida


geográficamente, limitaba en 1827 por el Norte y
Norte Oeste con la Gran Colombia cuya demarcación
estaba hecha por la Real Cédula de 1802 y por los
territorios que comprendía la intendencia de Trujillo;
por el Este limitaba con la antigua colonia
portuguesa de Brasil convertida entonces en
Monarquía independiente y cuya demarcación estaba
determinada por el Tratado de San Idelfonso en
1777; por el Sur Este y Sur limitaba con la República
de Bolivia surgida sobre la base de la antigua
Audiencia de Charcas”.
Mapa Territorial
Desde fines del siglo XIX hasta antes de1920, en las tres primeras
SEGUNDO PERIODO décadas del presente siglo, el problema nacional salta al primer plano
Fines del siglo XIX hasta de la discusión política, íntimamente ligado al problema indígena .
Por una parte la desastrosa derrota en la Guerra
antes de1920
del Pacífico.

“El Perú no es una nación, es un territorio


habitado", afirma Gonzalez Prada en momentos
críticos de nuestra historia.

Víctor Andrés Belaunde exclama:


“¡Queremos Patria!”, mientras José Carlos
Mariátegui señala a su vez: “El Perú es todavía
una nacionalidad en formación
Luis Pásara escribe sobre nuestra realidad social:
SEGUNDO PERIODO “en que otro país encontrar una polaridad entre
una sociedad básicamente costeña y urbana,
Fines del siglo XIX hasta relativamente integrada a un mercado, en cierta
antes de1920 medida compuesta de asalariados, con acceso
limitado pero existente a bienes y servicios
esenciales, y de otra parte una sociedad
fundamentalmente rural y señaladamente
andina, centrada en la producción de
autoconsumo, hundida en condiciones de vida
verdaderamente miserables y que autorizan
expectativas apenas por encima de la
supervivencia”.

Los sociólogos catalogan al Perú como un Estado multinacional y


señalan la existencia de tres mundos:
El mundo amazónico, el mundo andino y el mundo costeño
A partir de los años 20 , el debate político se enfoca en el camino que
TERCER PERIODO se debía cruzar para transformar estructuralmente la sociedad
peruana.
1920 - 1960 Surgen dos grandes tendencia:
El planteamiento socialista de José Carlos
Mariátegui (Marxista no Universitario).
El planteamiento de Víctor Raúl Haya De
La Torre (Marxista Universitario).

En Haya y Mariátegui el análisis del problema nacional se radica en


términos más extendidos y profundos al centrarse en el contexto de
una sociedad y de un Estado de clase y en función de la comprensión
del carácter semi-colonial de nuestra sociedad.
Estos dos grandes ideólogos coinciden en su diagnóstico de la sociedad
peruana de inicios de siglo, al catalogarla de semi-feudal. En sus obras
más importantes:
“Siete Ensayos de interpretación de la Realidad Peruana
(Mariátegui)
“El Antimperialismo y el Apra” (Haya)
Una idea en común que planteaban era la necesidad de un cambio
revolucionario en la sociedad peruana, aunque discrepan en tres
TERCER PERIODO puntos básicos:
– Las etapas que deben seguir el camino al socialismo.
1920 - 1960 – La clase dirigente del proceso revolucionario.
– El carácter de la revolución.

Víctor Raúl Haya de la torre:


Considera indispensable el desarrollo previo de una “burguesía
nacional” que siente las bases de un capitalismo maduro y concibe la
posibilidad de una transformación estructural desde la democracia.
José Carlos Mariátegui entendía que, en nuestro país era impensable
el desarrollo previo de una “Burguesía Nacional” que siente las bases
de un capitalismo pleno como pre-requisito para el tránsito al
socialismo y planteaba más bien la necesidad de un tránsito del
régimen semi-feudal a un régimen socialista. La clase dirigente del
proceso revolucionario peruano debía ser el proletariado en unión
con la masa campesina indígena y para el Amauta, el
establecimiento de un Estado socialista pasaba por la toma violenta
del poder.
INTEGRANTES

Espejo Miranda, María Fernanda


Monzón Rebaza, Alejandro Renato
Torres Lozano, Fernando Joel

También podría gustarte