Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION”

FACULTAD:
BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN
CURSO:
QUIMICA ANALITICA
CICLO:
III
TEMA:
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES

ALUMNOS:
 CHECA INTI DIEGO
 FIGUEROA DIAZ CAROL
 CHUMBES LUNA ROGER
 CONDOR ESTRADA JOEL
 CABALLERO ESCOBAR JOSE
I.INTRODUCCION
La volumetría, o análisis químico cuantitativo, se define como un método que nos
permite reconocer esencialmente el volumen de una solución
con concentración conocida, requerida en la reacción cuantitativa, con otro volumen
dado de una solución con concentración desconocida, solución en análisis .

Dicho de otro modo, la concentración desconocida de una sustancia en una solución


puede ser calculada conociendo el volumen y concentración de una solución primaria
empleada con la aplicación de las leyes de la equivalencia química.

La operación consiste en ir agregando la solución valorada hasta la reacción final que se


reconoce a través de ciertos cambios visibles que no dejan dudas de que la reacción
llegó hasta el punto final.
II.OBJETIVO:
Valorar una solución ácida y base con su respectivo Patrón.
III.- FUNDAMENTO
Este comprende las valoraciones basadas en la interacción de ácidos y bases, es decir,
sobre las reacciones de neutralización: H ++OH↔ H2O Con este método, empleando
una solución estándar de un ácido, podemos determinar el nivel cuantitativo de álcalis
(acidimetría) o, utilizando una solución estándar de un álcali, podemos determinar de
forma cuantitativa los ácidos, alcalimetría. Mediante este método se realiza una serie de
otras determinaciones, por ejemplo, de ciertas sales como Na2CO3 y Na2B4O7, cuya
reacción es fuertemente alcalina debido a la hidrolisis y que por eso se titulan con
ácidos; la determinación de la dureza del agua, de sales de antimonio, de nitrógeno en
los compuestos orgánicos, etc. Las soluciones patrón en este método son las soluciones
de ácidas (generalmente HCl o H2SO4) o de álcali comúnmente NaOH o KOH (Vogel,
1960).
Para poder valorar ácidos es requerido un titulante básico fuerte, como puede ser el
NaOH; por el contrario, para las bases se usan titulantes fuertemente ácidos, como
puede ser el HCl. Procedimiento que inicia con una estandarización de las sustancias
titulantes. Cabe decir que estas sustancias carecen de las condiciones necesarias para
convertirse en sustancias patrón y por eso no se pueden preparar sus soluciones
valoradas a partir de una cantidad pesada, solución que es diluida en un volumen
definido; la concentración de estas soluciones debe ser determinadas por titulación.
Como sustancias patrones para determinar los títulos de ácidos se utilizan más
frecuentemente el tetraborato sódico (bórax) Na2B4O7 × 10 H2O o carbonato de sódico
anhídrido (sosa).
Estas sustancias se pueden obtener prácticamente libres de impurezas y rigurosamente
correspondientes a sus fórmulas. Sus soluciones, como se ha indicado ya son
fuertemente alcalinas y pueden ser tituladas con ácidos. Para determinar el título de los
álcalis se utilizan más frecuentemente el ácido oxálico H2C2O4. 2H2O o el ácido
succínico H2C4O4: sustancias cristalinas sólidas. Después de la recristalización se
puede obtenerlas en estado suficientemente puro, correspondientes rigurosamente a sus
fórmulas. El ácido succínico, como sustancia patrón, es preferible al ácido oxálico,
puesto que aquel no contiene agua de cristalización y no hay peligro de que florezca
durante la conservación.
TITULACIÓN. INDICADORES:
La titulación constituye un método de análisis volumétrico en el cual se emplea un
agente titulante como el indicador de la presencia del analito al reaccionar de manera
estequiométrica. Existen cuatro clases de titulación: ácido-base, complexo métricas,
óxido reducción y precipitación, en la práctica se empleará la titulación ácido-base, en
la cual se añade volumen de base conocido a un compuesto ácido. Se dice que una
titulación ha alcanzado el punto de equivalencia cuando la cantidad de solución añadida
es equivalente a la que está siendo analizada.
El punto final, se representa por un cambio de coloración de los reactantes o de
compuestos indicadores como la fenolftaleína.
TITULACIÓN ÁCIDO – BASE: Se trata de una valoración de neutralización en la
que se valora un ácido mediante una sustancia patrón (Na2CO3) la reacción de
neutralización que tiene lugar es:
Na2CO3 + 2HCl → 2NaCl + CO2↑ + H2O
Los indicadores adecuados que se usa son aquellos cuyo intervalo de variación o
cambio de color tenga lugar a p H bajo (para ácidos) y para la base cuyo intervalo de
viraje sea superior a p H 7 , puesto que en esta zona se halla el punto de equivalencia, en
este caso para el HCl se utilizará el anaranjado de metilo ( p H: 3 -4,8 cambia de color
anaranjado a anaranjado intenso) y en el caso del NaOH el indicador será fenolftaleína (
p H: 8,2 – 10 incoloro a rosado). Los reactivos empleados como estándar pueden ser
clasificados en primarios y secundarios de acuerdo a su calidad. Los patrones primarios
suelen ser sólidos y constituyen una referencia tanto para titulaciones como
estandarizaciones, su concentración es conocida, alto porcentaje de pureza, estable ante
elevadas temperaturas.
IV. Métodos
Los métodos de análisis volumétrico pueden clasificarse según el carácter de la reacción
química en la que se basa la determinación de las sustancias por el método de titulación.
Método de análisis volumétrico ácido-base.
Alexéiev y otros autores concuerdan en que este método comprende las valoraciones
basadas en la interacción de ácidos y bases, es decir, sobre las reacciones de
neutralización: H ++OH↔ H2O Por este método podemos determinar las cantidades de
ácido (alcalimetría) o de bases (acidimetría) en la solución dada, la cantidad de sales
ácidos y bases débiles, así como de sustancias que reaccionan con estas sales. Por otro
lado, el empleo de disolventes no acuosos (alcoholes, acetona, etc.) ha permitido
ampliar la esfera de sustancias que se pueden determinar este método.
Método de precipitación.
También conocido como método de saturación, este determina una sustancia con una
solución valorada de un agente precipitante. De modo que cuando la precipitación es
completa, el agente precipitante reacciona con un indicador y se produce un cambio de
color. Un ejemplo claro, es el Método de Volhard para la plata, donde los iones de plata
se valoran con una solución patrón de tiocianato potásico:
Ag+ + CNS-→ AgCNS Donde el punto final se determina por la formación de color
rojo cuando se agrega una gota adicional de tiocianato, que reacciona con alumbre
férrico, que se emplea como indicador, formándose una serie de complejos férricos de
tiocianato. Análogamente se pueden valorar los iones plata con NaCl o AgNO3 de
normalidad conocida, en solución neutra, empleando ciertos indicadores de absorción
(dicloro fluoresceína), que forman compuestos coloreados en la superficie de las
partículas del precipitado, originando una variación de color en el punto de
equivalencia.
Método de formación de complejos.
En volumetría, junto con las reacciones de formación de compuestos difícilmente
solubles, empleamos además las reacciones que permiten la formación de compuestos
complejos. Esta reacción de formación de complejos debe ser rápida, estequiométrica y
cuantitativa para que pueda ser utilizada en la volumetría. Hasta los últimos tiempos el
método de formación de complejos tenía una aplicación limitada; donde como iones
complejantes se usaban CN-, F-. Al momento en el que aparece la turbiedad se
considera como el punto final de la titulación
Método óxido reducción
En este método se emplean las reacciones de oxidación- reducción relacionadas con el
paso de electrones de un ion (molécula) a otro. La sustancia que pierde electrones en
estas reacciones es el reductor y la que gana, oxidante; la primera sustancia se oxida, la
segunda, se reduce. La consecuencia de tal redistribución de electrones es la
modificación del grado de oxidación de los átomos, moléculas o iones correspondientes,
con la particularidad de que el grado de oxidación de las sustancias que se reducen
disminuye, y de las que se oxidan aumenta (Fritz, 1979).
En los conceptos modernos acerca de las propiedades y la conducta de los oxidantes y
reductores es fácil de hallar rasgos comunes con los conceptos modernos sobre las
propiedades y la conducta de los ácidos y bases. Así, cuanto más fuerte la base, tanto
mayor es su afinidad con el protón, como resultado de lo cual forma un ácido débil. Del
mismo modo un oxidante fuerte posee una gran afinidad con el electrón, la adición del
cual conduce a la formación de un reductor débil.
v.- EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:
EQUIPOS: Balanza Analítica:
MATERIALES: Bureta, Matraz de Erlenmeyer, Luna de reloj, Bagueta, Vasos de
precipitado, Pipeta, Fiola, Pisceta.
REACTIVOS: Ácido clorhídrico, Hidróxido de sodio,
Carbonato de sodio, Ácido oxálico, Fenolftaleina, Anaranjado de metilo.

VI. PROCEDIMIENTO:
PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NaOH 0,1 N PRECAUCIÓN:
El NaOH es muy cáustico, evitar cualquier contacto directo con la piel. Asimismo es un
sólido muy higróscopico, por lo cual debe pesarse rápidamente.
1.- Hallar el peso en gramos según la fórmula. Peso de NaOH calculados.
2.- Luego agregar al vaso con 20 ml de agua destilada, disolver hasta que desaparezca el
sólido y transferir a la fiola enjuagando por 3 veces, hasta que no quede ningún residuo.
3.- Enrasar hasta la línea de aforo, agitar la solución preparada y rotular.

VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NaOH 0,1 N


La valoración se realiza mediante una reacción de neutralización alcalimétrica, para lo
cual existen sustancias de carácter ácido como patrones primarios. Algunos de ellos son.
Ftalato ácido de potasio, Ácido oxálico y ácido clorhídrico valorado.
1.- Medir 10 ml de ácido oxálico ( H2C204.2H2O ) 0,1 N y añadir en el erlenmeyer,
limpio y seco.
2.- Añadir 2 a 3 gotas de Fenolftaleina.
3.- En la bureta llenar hasta el enrase la solución de NaOH 0,1 N recién preparada.
4.- Titular hasta la aparición del color rosado tenue persistente, que es el punto final.
Anotar el gasto en ml. Realizar por tres veces la titulación.
PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE HCl 0,1 N
1.- Se prepara a partir del ácido clorhídrico concentrado. Calcular para una solución 0,1
N.
2.- El volumen calculado se medirá con una pipeta y luego dejarlo caer en la fiola,
inmediatamente agregar agua destilada hasta la línea de aforo.
3.- Luego agitar la solución preparada y rotular.
VALORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE HCl 0,1 N
1.- Sujeta la bureta al soporte universal, vierta la solución de HCl, hasta que el menisco
de la solución quede asentado sobre la línea de lectura. Coloque una hoja blanca en la
base del soporte universal para hacer más notorio el viraje.
2.- Mida con cuidado 3 muestras de 10 ml de la solución de carbonato de sodio 0.1 N y
coloque cada una de ellas en su respectivo matraz Erlenmeyer y adicione 2 gotas de
anaranjado de metilo y mezcle cuidadosamente agitando cada matraz.
3.- Inicie la titulación añadiendo cuidadosamente la solución de HCl a cada matraz con
solución de carbonato de sodio, agite cuidadosamente el matraz y observe el cambio de
color que tiene lugar en el punto de equivalencia. Con anaranjado de metilo, de amarillo
a anaranjado intenso. 4.- Anote el volumen de solución de ácido clorhídrico gastado al
finalizar cada Titulación, estos datos son necesarios para calcular el Factor de
Corrección.

Desarrollar:
1.- Realizar los cálculos Respectivos para las siguientes soluciones:
a.- 100 ml de solución de NaOH 0,1 N PM = 40 g/mol
Eq
0.1
L g
masa en gramos=0.1 L X x 40 =0.4 gramos NAOH
Eq mol
1
mol
b.- 50 ml de solución de Acido oxálico 0,1 N pm = 126 g/mol
Eq
0.1
L g
masa en gramos=0. 05 L X x 126 =0.315 gramos acido oxalico
Eq mol
2
mol

c.- 100 ml de HCl 0,1 N (Densidad = 1,18 g/ml, cc o pureza = 37% ; PM = 36,5 g/mol)
Eq
0.1
L g
masa en gramos=0.1 L X x 36.5 =0.365 gramos HCL
Eq mol
1
mol

d.- 50 ml de solución de carbonato de sodio 0,1 N PM = 106 g/mol


Eq
0.1
L g
masa en gramos=0 .05 L X x 106 =0.265 gramos carbamato de sodio
Eq mol
2
mol
2.- Hallar el factor de corrección para la solución valorada de NaOH asumiendo que los
gastos fueron los siguientes:
En una valoración teórica estándar utilizaremos 10 ml mediante esto emplearnos los
valores prácticos para determinar el F.C el cual tiene un rango de 0.9 a 1.1 esto nos
ayudara para poder tener un asertividad en nuestro análisis para poder continuar con
nuestros procesos analíticos
Gasto 1: 12 ml
10 ml
F.C: =0.83
12 ml

Gasto 2: 10, 5 ml
10 ml
F.C: =0.952
10.5 ml

Gasto 3: 9,5 ml.


1 0 ml
F.C: =1.052
9.5 ml

3.- Hallar el Factor de Corrección para la solución valorada de HCl asumiendo los
siguientes gastos o volumen consumido del ácido:
Tomamos como valor estándar 10 ml para poder hallar el factor de corrección al estar
en una normalidad de 0.1 y volumen de 100 ml
Volumen gastado 1: 8,9 ml
10 ml
F.C: =1. 12 3
8.9 ml

Volumen gastado 2: 9,5 ml


10 ml
F.C: =1.052
9.5 ml

Volumen gastado 3: 9,9 ml


10 ml
F.C: =1. 01
9. 9 ml
4.- Interpretar los resultados del Factor de Corrección para la solución de NaOH y la
solución de HCl
En el calculo del factor de correcion del NAOH
Factor de correcion 1= 0.83 al tener este rango podemos determinar que tiene un bajo
factor de corrección el cual no nos favorecía para los siguientes análisis analíticos
Factor de correcion 2 = 0.952 este se encuentra dentro de los rangos y si es optimo
Factor de corrección 3 = 1.052 este se encuentra dentro del rango el cual es optimo para
los siguientes procesos analíticos.
Factor de corrección del HCL
factor de corrección 1 = 1.123 este esta en la fase limite, pero se puede obtener un
resultado optimo el cual si se puede seguir usando para continuar los procesos
analíticos.
factor de corrección 2 =1.052 este es optimo para continuar los procesos analíticos
factor de corrección 3= 1.01 este es optimo para poder realizar los procesos analíticos

VII. CONCLUSIONES
Mediante este informe de volumetría podemos entender como un método que nos
permite reconocer esencialmente el volumen de una solución
con concentración conocida, requerida en la reacción cuantitativa, con otro volumen
dado de una solución con concentración desconocida. la determinación de la valoración
ácidos- bases se obtienen mediante una reacción de neutralización. Para poder valorar
ácidos es requerido un titulante básico fuerte, como puede ser el NaOH; por el contrario,
para las bases se usan titulantes fuertemente ácidos, como puede ser el HCl. El carácter
de manejo de estos reactivos siempre se debe tener muy en cuenta para no causar
ningún daño durante el desarrollo de la práctica.
El factor de corrección es el que establece la equivalencia entre el volumen de valorante
y la cantidad de sustancia que se está valorando mediante el cual su determinación
podemos corroborar gracias a un rango establecido 0.9 a 1.1 este nos determinara la
eficacia que tendremos a la hora de seguir con nuestros análisis gravimétricos, es por
ello que debemos tener en cuenta esto siempre ya que si no lo hacemos no obtendremos
resultados óptimos.
VIII. BIBLIOGRAFIA
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4580/An%C3%A1lisis
%20Volum%C3%A9trico%20%C3%81cido-Base.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35335/mod_resource/content/2/
8%20Volumetr%C3%ADa%20%C3%A1cido%20base.pdf
https://www.um.es/documents/4874468/11830096/tema-4.pdf/0ef11661-8d05-43e3-
8edb-10b8bc21351b

También podría gustarte