Está en la página 1de 36

Instituto Tecnológico de Reynosa

Investigación TEMA 1 -.
Aspectos Generales de la Empresa Mercantil

INTEGRANTES:

Yoana Alexandra Salazar Hernández


Arlette González Pérez
Melissa Montserrath Ramirez Gonzalez
CARRERA:

Lic. en Administración
MATERIA:

Derecho Empresarial
Docente:
Jaime Daniel Cavazos
Fecha:
14/09/2023
SALON UA3-4 GRUPO 3
INDICE

INDICE..........................................................................................................................................................2
INTRODUCCION...........................................................................................................................................3
GLOSARIO....................................................................................................................................................4
1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO MERCANTIL Y SU RELACION CON LA EMPRESA.............5
1.2 Concepto de comerciante, persona física y moral.............................................................................9
1.3 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.....................................................................14
1.4 ACTOS DE COMERCIO Y FUNDAMENTO LEGAL................................................................................17
1.5 LA EMPRESA MERCANTIL: CONCEPTO, NATURALEZA Y CARACTERISTICAS.....................................20
1.6 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA EMPRESA MERCANTIL..................25
1.7 Fundamento legal del comercio electrónico....................................................................................27
CONCLUSION.............................................................................................................................................33
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................34

2
INTRODUCCION

Una sociedad mercantil es una entidad legal con personalidad jurídica propia, constituida para
realizar actos de comercio sujetos al Derecho Comercial.
Desde su origen, el objetivo de las sociedades mercantiles es respaldar las actividades lucrativas
que se desarrollan, dándoles a las entidades comerciales el derecho a poseer propiedades y
efectuar contratos.
Sorprendentemente, su existencia data del siglo VI. En aquella época del emperador Justiniano,
el Derecho Romano ya reconocía diversos tipos de entidades corporativas, como los gremios de
artesanos y comerciantes.
Ahora bien, la sociedad mercantil más antigua del mundo se registró hasta el siglo XIV y es la
comunidad minera Stora Kopparberg, en Suecia, según se ha documentado en la historia del
Derecho Mercantil.
A lo largo de su historia, el espíritu de la sociedad mercantil ha sido el mismo: permitir la
ejecución de actos de comercio, a través de entidades legales debidamente establecidas.
El Derecho Mercantil regula la actividad económica del comercio y los propios comerciantes,
por ende, el Derecho Mercantil es de suma importancia para el desarrollo económico y social de
los países debido a la fiscalización en la producción e intermediación de bienes y servicios
fundamentales para la satisfacción de las necesidades de los individuos que integran un país. Así
mismo, el Derecho Mercantil es importante para el amparo de los comerciantes y regularización
de sus actividades.

Uno de los principales objetivos del derecho mercantil es, entonces, asegurar que el desarrollo de
toda actividad comercial se dé dentro de un marco de estabilidad, seguridad y confianza.

Es importante para el administrador, poder definir al comerciante como sujeto principal del
derecho mercantil en sus dos ámbitos físico y moral; también conocer sus obligaciones y la
importancia de cumplir con cada uno de ellas, ubicando en el contexto legal los actos de
comercio cuya ejecución corresponde a las empresas mercantiles y no mercantiles.

3
GLOSARIO
IMPRESCINDIBLE: Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de
él o no se puede dejar de tener en consideración.
CRONOLÓGICA: De la fecha o del momento en que sucede un hecho.
MERCANTILISTA: preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento
de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los
excedentes de la producción.
USUFRUCTO: es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena, por el que
alguien puede usar los bienes de otra persona y disfrutar de sus beneficios, con la
obligación de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios.
LUCRO: Ganancia o beneficio que se obtiene en un asunto o en un negocio.
FIDEICOMISOS: Contrato mediante el cual una Persona Física o Moral transmite la
titularidad de ciertos bienes y derechos a una institución fiduciaria, expresamente
autorizada para fungir como tal.
GÓNDOLA: Embarcación ligera, larga y estrecha, con el fondo plano y las puntas de
proa y popa prolongadas hacia arriba y, generalmente, con una cámara en el centro; es
característica de la navegación por canales de Venecia.
ANÁLOGA: que tiene analogía o similitud con una cosa.
CONVICCION: Seguridad que tiene una persona de la verdad o certeza de lo que
piensa o siente.
DEBITORIS: significa a favor del deudor.
FOMENTO: Acción administrativa para promover un resultado de utilidad.
MONOPILIOS: Derecho legal concedido por el Estado a un individuo, grupo o empresa
para explotar con carácter exclusivo alguna industria o comercio.
CONTRAVENGAN: Obrar en contra de lo que está mandado.
DESLEALES: Persona Que obra sin lealtad.

4
1.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO
MERCANTIL Y SU RELACION CON LA EMPRESA

Qué es el Derecho mercantil


El Derecho mercantil se ocupa de regular las relaciones comerciales de las empresas y los
empresarios y es una de las ramas del Derecho que genera más documentos para traducir. En
algunos países también se le denomina Derecho de la empresa, Derecho comercial o Derecho
societario.
el Derecho español se divide en dos grandes bloques: Derecho público y Derecho privado.
El Derecho público hace referencia a la estructura y organización estatal y a las relaciones del
Estado con los particulares, ejerciendo esas relaciones en un plano de jerarquía superior, por
ejemplo, cuando impone una obligación a los ciudadanos mediante una ley. El Derecho público
está formado también por dos grandes bloques que son el Derecho internacional y el Derecho
nacional y este último incluye, a su vez, las siguientes ramas: Derecho penal, Derecho procesal,
Derecho constitucional, Derecho administrativo, Derecho laboral y Derecho fiscal o tributario.
El Derecho privado es aquel que regula las relaciones entre los particulares, o entre los
particulares y el Estado cuando éste no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pública,
y comprende en España dos grandes ramas: el Derecho civil y el Derecho mercantil.
El Derecho civil regula la capacidad jurídica de las personas, las relaciones de familia
(matrimonio, divorcio, uniones de hecho, etc.), las sucesiones, las relaciones de vecindad y
patrimoniales, las obligaciones y los contratos entre particulares, etc.
El Derecho mercantil regula la actividad de los comerciantes y sus relaciones comerciales
(denominados actos de comercio), así como la creación de las empresas, sus actividades y su
extinción.
Las normas que regulan estas dos grandes ramas del Derecho privado están contenidas,
fundamentalmente, en dos códigos: el Código civil y el Código de comercio.

5
Por lo tanto, el Derecho mercantil es un conjunto de normas que se encuadran dentro del
Derecho privado, es decir, el que se ocupa de las relaciones entre los particulares, entendiendo
por particulares tanto a personas como empresas y entidades que no sean administraciones
públicas.

Qué asuntos regula esta rama del Derecho


Como ya te hemos adelantado hace un momento, dentro del Derecho privado están el Derecho
civil, que se ocupa de la mayoría de los asuntos que afectan a los particulares (matrimonio,
divorcio, herencias, contratos, propiedad de bienes, etc.) y el Derecho mercantil, que se ocupa
solo de los asuntos que afectan a un tipo concreto de particulares: los comerciantes.
¿Quiénes pueden considerarse comerciantes? El término «comerciante» es un término un poco
antiguo que se emplea para referirse tanto a personas físicas como a personas jurídicas
(empresas, fundamentalmente) que ejercen una actividad profesional o empresarial. Es decir,
personas que prestan servicios o comercializan productos por los que cobran un dinero y, por
tanto, su actividad debe estar regulada por un conjunto de normas denominadas Derecho
mercantil y que, por esta misma razón, algunas veces verás como «Derecho de los
comerciantes».
Entendemos a la empresa como un escenario en el cual se desarrolla una actividad económica
organizada destinada a la producción o intercambio de bienes o servicios, la cual se lleva a cabo
bajo la dirección del empresario, quien puede contar con colaboradores externos o internos y que
da lugar a una serie de relaciones jurídicas complejas sujetas a la regulación de diversas
disciplinas jurídicas, entre ellas el Derecho Mercantil y el Derecho del Trabajo. El Derecho
Mercantil se ocupa fundamentalmente de los elementos patrimoniales que componen la empresa,
de las modalidades de su explotación, del estatuto personal del empresario comerciante,
individual o colectivo y de la actividad externa que el empresario realiza en el mercado para el
intercambio de bienes y servicios. Por su parte el Derecho del Trabajo se ocupa
fundamentalmente de las relaciones laborales que se producen dentro de la empresa con ocasión
de las actividades de la misma, promoviendo, entre otros objetivos, la protección de los
trabajadores, su representación y su participación en los beneficios empresariales y en la
negociación de las condiciones de trabajo.
el Derecho del Trabajo regula las relaciones profesionales de trabajadores y empleadores. De
esta manera las relaciones jurídicas derivadas del ejercicio de una profesión por parte de una
persona pueden ser, según los casos, objeto de regulación por parte del Derecho Mercantil o del
Derecho Laboral, e, incluso, en determinadas circunstancias, por ambas disciplinas. Por ello se
hace imprescindible la determinación de criterios de delimitación precisos que permitan
establecer cuando una determinada relación profesional debe considerarse incluida dentro del
ámbito del Derecho Mercantil y cuando dentro del ámbito del Derecho del trabajo. Por razones
de aparición cronológica, correspondió en primer lugar a la doctrina mercantilista la formulación
de los criterios que permitieron la delimitación entre la nueva disciplina mercantil, que se
desarrolló en torno a los conceptos fundamentales del comerciante y del acto de comercio, de la

6
vieja disciplina civil de la cual se desprendió. Por su parte, en su momento, la doctrina laboral
tuvo que formular criterios para delimitar a cuál tipo de prestación de servicios deberían
aplicarse las normas del Derecho del Trabajo y no las civiles o mercantiles. Tarea ardua, objeto
de constante revisión, que no podrá nunca ser definitivamente concluida, pero a la cual la
doctrina laboral debe prestar permanente atención. En este sentido se orienta el presente trabajo.

Empresa y establecimiento
El establecimiento mercantil es el instrumento a través del cual es posible llevar a cabo la
actividad empresarial; de forma que la empresa surge como resultado de la explotación de uno o
varios establecimientos por un empresario para producir bienes o prestar servicios en un mercado
con ánimo de lucro o, al menos, de rentabilidad económico-social.
Los conceptos de empresa y establecimiento, no deben confundirse, por tanto, aunque en
ocasiones la legislación emplee erróneamente ambos términos de forma indiferente.
La relación que existe entre la empresa y el establecimiento mercantil es de tipo instrumental, ya
que puede decirse que la empresa utiliza el establecimiento como instrumento o medio de su
actividad.
Por otra parte, la relación jurídica que se establece entre el empresario y el establecimiento suele
ser de propiedad, no obstante, puede mediar un negocio de arrendamiento, usufructo o cualquier
otro que le permita su goce y disfrute (por ejemplo: concesionario de un servicio público o del
uso de un bien de dominio público, como un parque de atracciones, un kiosco, etc).

7
Conoce qué son las obligaciones mercantiles
Están referidas a las relaciones jurídicas que se originan cuando una persona, denominada
deudor, adquiere el deber de hacer o dar alguna cosa a favor de otra persona, a quien se le conoce
como acreedor.
Por ello, la relación jurídica entre el deudor y el acreedor se formaliza por medio de un acto de
comercio y con esto se comprende que la obligación de este estilo tiene un carácter mercantil, y
para poder llevarlo a cabo, es usual que se efectúen documentos denominados contratos
mercantiles, otro de los conceptos inherentes a lo que es un comerciante en Derecho Mercantil.

¿Qué son los contratos mercantiles?


Consiste en aquel acuerdo de voluntades en el que las partes se obligan a dar o realizar los actos
jurídicos fundamentado en el código de comercio, o que su propósito sea dirigido a efectuar uno
o más actos de comercio; por ejemplo, la venta de productos de un proveedor a un comerciante,
lo cual constituye una compra para este último. Obviamente, el referido contrato tiene su base en
el derecho privado, ya que no está sujeto a las normas cívicas o de entes populares, sino a lo que
es un comerciante en Derecho mercantil y los otros participantes del negocio.

8
1.2 Concepto de comerciante, persona física y moral

Un comerciante se dedica principalmente a comprar y vender productos en el mercado con el fin


de obtener ganancias por esta intermediación. Para poder ser considerados como tales, los
comerciantes deben cumplir con una serie de requisitos que específica la ley, entre los que se
encuentran: el registrarse, llevar contabilidad y cumplir con las normas de libre competencia,
entre otras obligaciones.
Cómo obtiene ganancias un comerciante

9
Los comerciantes obtienen una ganancia de sus actividades a través de cobrar un margen por
intermediación. Esto es, agregar un monto adicional al costo de los productos o servicios que
vende. Para lograrlo, los comerciantes usualmente compran al por mayor (grandes volúmenes)
por lo que obtienen un precio reducido y luego, venden cada unidad a un precio mayor de lo que
les costó.
Importancia de los comerciantes
Los comerciantes tienen un rol muy importante en la sociedad. Ellos facilitan el intercambio de
bienes y servicios lo que incrementa el bienestar de las personas y fomenta el crecimiento del
país.

Comerciante individual
También denominado empresario individual, es quien, a nivel legal, responde de las deudas
adquiridas de su negocio, tanto con el patrimonio del establecimiento, como con el suyo propio.
Esto queda claramente descrito en el registro mercantil para poder iniciar su actividad
formalmente y celebrar contratos con terceros.
Además, este tipo de comerciante es considerado el principal actor en el modelo del Derecho
Mercantil, del cual se origina lo relacionado con el Derecho Comercial, lo que nos explica mejor
sobre lo que es un Comerciante en derecho mercantil.

Comerciante colectivo
Se trata tanto de aquellas personas que se conforman como sociedades mercantiles, bajo las leyes
mercantiles de un país, así como las personas extranjeras bajo este mismo término o que efectúen
acciones de comercio. Legalmente, se refieren a las sociedades en las que la participación de los
socios en las decisiones y sus derechos se fijan en función de su aporte al capital de la empresa.
Por lo tanto, si quieres comprender qué es un Comerciante en derecho mercantil, específicamente
el de carácter colectivo, debes saber que el mismo surgió ante la necesidad de superar las
restricciones presupuestarias en que incurren varios comerciantes individuales.
Así se permite hacer frente a los retos del mercado competitivo, cosa que ayuda a que surjan las
sociedades y hasta las grandes corporaciones.

Características del comerciante.


1. Un comerciante es una persona que se dedica a la compra y venta de bienes y servicios.
2. Tiene habilidades para negociar y persuadir a los clientes para que compren sus
productos.
3. Es capaz de identificar las necesidades y deseos de los clientes para ofrecerles productos
que satisfagan sus demandas.
4. Conoce el mercado y las tendencias actuales para poder ofrecer productos competitivos y
atractivos.

10
5. Es responsable de la gestión de su negocio, incluyendo la administración de inventarios,
la fijación de precios y la gestión de proveedores.
6. Debe tener habilidades de comunicación para poder establecer relaciones comerciales con
proveedores y clientes.
7. Es capaz de adaptarse a los cambios en el mercado y a las nuevas tecnologías para
mantenerse competitivo.
8. Tiene habilidades de liderazgo para dirigir a su equipo de trabajo y motivarlos a alcanzar
los objetivos de la empresa.
9. Es capaz de tomar decisiones rápidas y efectivas para resolver problemas y aprovechar
oportunidades de negocio.
10. Debe tener una ética profesional sólida y cumplir con las leyes y regulaciones
comerciales para mantener la reputación de su negocio.

Tipos de comerciantes
1. Comerciante minorista
2. Comerciante mayorista
3. Comerciante ambulante
4. Comerciante electrónico
5. Comerciante internacional
6. Comerciante de productos agrícolas
7. Comerciante de productos alimenticios
8. Comerciante de productos textiles
9. Comerciante de productos electrónicos
10. Comerciante de productos de belleza y cuidado personal.

Ventajas del comerciante


1. Libertad para tomar decisiones: como comerciante, tienes la libertad de tomar decisiones sobre
qué productos vender, a qué precio y cómo promocionarlos.
2. Potencial de ingresos ilimitado: a diferencia de un trabajo tradicional, como comerciante, tus
ingresos no están limitados por un salario fijo. Puedes ganar tanto como puedas vender.
3. Flexibilidad de horarios: como comerciante, puedes establecer tus propios horarios de trabajo
y trabajar desde cualquier lugar.
4. Oportunidades de crecimiento: si tienes éxito como comerciante, puedes expandir tu negocio y
contratar a más empleados, lo que te permite crecer y aumentar tus ingresos.
5. Control total sobre tu negocio: como comerciante, eres el dueño de tu negocio y tienes control
total sobre todas las decisiones y operaciones.

11
6. Satisfacción personal: ser un comerciante exitoso puede ser muy gratificante y satisfactorio
personalmente, ya que estás construyendo algo propio y logrando tus metas.
7. Creatividad: como comerciante, tienes la oportunidad de ser creativo en la forma en que
promocionas y vendes tus productos, lo que puede ser muy emocionante y desafiante.
8. Independencia: como comerciante, no tienes que responder a un jefe o supervisor, lo que te da
una gran sensación de independencia y libertad.

Desventajas del comerciante


Como modelo de negocio, ser comerciante presenta algunas desventajas. En primer lugar, se
requiere una inversión inicial significativa para adquirir el inventario y el espacio de venta.
Además, los márgenes de beneficio pueden ser bajos debido a la competencia y la fluctuación de
los precios de los productos. También existe el riesgo de pérdida de inventario debido a robos o
daños. Además, los comerciantes pueden enfrentar dificultades para mantenerse al día con las
tendencias y las demandas cambiantes del mercado. Por último, el trabajo puede ser agotador y
estresante, especialmente durante los períodos de alta demanda.

Una Persona Física puede ser un empleado, un profesionista o un comerciante. Una Persona
Moral puede representar a una empresa, una sociedad mercantil o una asociación civil.

Qué es Persona Física y Persona Moral


La diferencia más importante entre las figuras de Persona Física y Persona Moral es que las
primeras representan a cualquier contribuyente (individuo) que tenga actividad económica;
mientras que las segundas encajan con agrupaciones de individuos que se unen para crear una
unidad contribuyente.
Una Persona Física puede ser un empleado, un profesionista o un comerciante. Una Persona
Moral puede representar a una empresa, una sociedad mercantil o una asociación civil.

12
Diferencias entre Persona Física y Persona Moral
Las Personas Físicas se identifican por el nombre mientras que las Personas Morales tienen su
propia razón social o denominación independientemente del nombre de quienes la conformen.
Las Personas Físicas tienen características exclusivas de una persona, poseen un cuerpo material
y estado civil, cualidades que no son identificables en una Persona Moral.
Las Personas Físicas pueden contraer obligaciones a partir de que adquieren la mayoría de edad
o cuando comienzan a trabajar formalmente mientras que las Personas Físicas tienen
obligaciones fiscales desde que son creadas.
Las Personas Físicas pueden ser mexicanas y además contar con otra nacionalidad. Las Personas
Morales sólo pueden ser mexicanas cuando fueron creadas bajo las leyes mexicanas y cuando su
domicilio se encuentra dentro del país.
Por ser figuras contribuyentes distintas los regímenes bajo los que tributan las Personas Físicas y
Morales también presentan diferencias.

Regímenes para Personas Físicas


Asalariados: en este régimen se encuentran todos los individuos que trabajan para alguna unidad
económica o institucional y que perciben salarios y prestaciones que asciendan a 400,000 pesos
durante el ejercicio fiscal.
Honorarios: bajo este esquema pueden tributar los individuos que prestan sus servicios de
manera independiente a empresas, entidades gubernamentales o incluso a otras personas.
Actividades empresariales: en este régimen se encuentran los individuos que generan sus
ingresos de actividades relacionadas con el comercio, la industria o los servicios, sin importar su
nivel de ingresos.
RIF (Incorporación Fiscal): en este rubro están todos los contribuyentes que tienen actividades
comerciales (mercancías o servicios) de manera no profesional y con ingresos inferiores a 2
millones de pesos en el ejercicio.
Arrendamiento: bajo este esquema deben tributar las personas que obtienen sus ingresos de la
renta o alquiler de inmuebles, sin importar si son para uso habitacional, comercial o industrial.

Regímenes para las Personas Morales


Régimen General: bajo este esquema tributan todas las personas morales que tengan actividad
empresarial y con fines de lucro. Algunos ejemplos son las sociedades mercantiles, asociaciones
civiles, sociedades cooperativas de producción, instituciones de servicios financieros, almacenes
generales, arrendadoras financieras, sociedades de inversión de capitales, organismos
descentralizados o fideicomisos con actividad empresarial.

13
Fines no lucrativos: en este régimen se encuentran todas las personas morales constituidas con
fines no lucrativos. Algunos ejemplos son las sociedades de inversión, las administradoras de
fondos para el retiro (Afores), los sindicatos, las cámaras sectoriales, asociaciones civiles o
instituciones de beneficencia.

Diferencias en registros, trámites y financiamiento


El registro para una Persona Física sólo implica darse de alta en el SAT (Servicio de
Administración Tributaria) mientras que para una Persona Moral se debe decidir qué figura
contribuyente encaja mejor con el proyecto a crear; las más comunes son las sociedades
mercantiles.
En cuanto a los trámites, las Personas Morales tienen mayores obligaciones que las Personas
Físicas. En el ámbito legal una Persona Física no debe hacer trámites adicionales a excepción
que se quiera crear una marca comercial (debe registrarse ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial). Para la creación de una Persona Moral sí se requiere la redacción de la
escritura constitutiva por una notaría.
¿Qué ventajas tiene operar un negocio como persona física?
Puedes acceder a estímulos fiscales, como deducción del ISR. Al ser persona física con actividad
empresarial, puedes deducir ciertos gastos profesionales e incluso personales. Las decisiones de
tu negocio dependen solo de ti, ya que no cuentas con socios ni con otras figuras de autoridad
legal.

14
1.3 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

15
¿Cuáles son las obligaciones de un comerciante?

ARTÍCULO 34.- Obligaciones del comerciante.

Son obligaciones del comerciante y el productor, con el consumidor, las siguientes:

a) Respetar las condiciones de la contratación.

b) Informar suficientemente al consumidor, en español y de manera clara y veraz, acerca de


los elementos que incidan en forma directa sobre su decisión de consumo. Debe enterarlo de
la naturaleza, la composición, el contenido, el peso, cuando corresponda, las características
de los bienes y servicios, el precio de contado en el empaque, el recipiente, el envase o la
etiqueta del producto y la góndola o el anaquel del establecimiento comercial, así como de
cualquier otro dato determinante. Si se trata de productos orgánicos, esta condición deberá
indicarse en un lugar visible. Además, la etiqueta del producto deberá indicar cuál es el ente
certificador.

De acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de la presente Ley, cuando el producto que se


vende o el servicio que se presta se pague al crédito, deben indicarse, siempre en forma
visible, el plazo, la tasa de interés anual sobre saldos, la base, las comisiones y la persona,
física o jurídica, que brinda el financiamiento, si es un tercero.

c) Ofrecer, promocionar o publicitar los bienes y servicios de acuerdo con lo establecido en


el artículo 34 de esta Ley.

16
d) Suministrar, a los consumidores, las instrucciones para utilizar adecuadamente los
artículos e informar sobre los riesgos que entrañe el uso al que se destinan o el normalmente
previsible para su salud, su seguridad y el medio ambiente.

e) Informar al consumidor si las partes o los repuestos utilizados en reparaciones son usados.
Si no existe advertencia sobre el particular, tales bienes se consideran nuevos.

f) Informar cuando no existan en el país servicios técnicos de reparación o repuestos para un


bien determinado.

g) Garantizar todo bien o servicio que se ofrezca al consumidor, de conformidad con el


artículo 40 de esta Ley.

h) Abstenerse de acaparar, especular, condicionar la venta y discriminar el consumo.

i) Resolver el contrato bajo su responsabilidad, cuando tenga la obligación de reparar el bien


y no la satisfaga en un tiempo razonable.

j) Fijar plazos prudenciales para formular reclamos.

k) Establecer, en las ventas a plazos, garantías de pago proporcionales a las condiciones de la


transacción.

l) Cumplir con los artículos 35(*), 36(*), 38(*), 39(*), 40(*), 41(*) y 41 bis de esta ley.

(*)(Actualmente corresponden a los artículos 38, 39, 41, 42, 43 y 44 respectivamente)

m) Cumplir con lo dispuesto en las normas de calidad y las reglamentaciones técnicas de


acatamiento obligatorio.

n) Mantener en buenas condiciones de funcionamiento y debidamente calibradas las pesas,


las medidas, las registradoras, las básculas y los demás instrumentos de medición, que
utilicen en sus negocios.

ñ) Extender la factura o el comprobante de compra, donde conste, en forma clara, la


identificación de los bienes o servicios, así como el precio efectivamente cobrado. En los
casos de ventas masivas, se faculta al Ministerio de Economía, Industria y Comercio para
autorizar el establecimiento de otros sistemas mediante los cuales se compruebe la compra.

17
o) Apegarse a la equidad, los buenos usos mercantiles y a la ley, en su trato con los
consumidores.

Toda información, publicidad u oferta al público de bienes ofrecidos o servicios por prestar,
transmitida por cualquier medio o forma de comunicación, vincula al productor que la
transmite, la utiliza o la ordena y forma parte del contrato.

El incumplimiento de alguna de las obligaciones enumeradas en este artículo, faculta al


interesado para acudir a la Comisión nacional del consumidor creada en esta Ley, o a los
órganos jurisdiccionales competentes y para hacer valer sus derechos, en los términos que
señala el artículo 43(*) de la presente Ley.

1.4 ACTOS DE COMERCIO Y FUNDAMENTO LEGAL


EL acto de comercio es el acto jurídico que produce efectos en el ámbito comercial y se
rige por las leyes mercantiles vigentes. Los actos de comercio son aquellos negocios jurídicos
que se determinan en el Código de Comercio, realizados por personas físicas o jurídicas, sean
estas comerciantes o no. Se trata de un concepto abierto en nuestro Ordenamiento Jurídico, que
permite adaptar el concepto a las necesidades de la evolución y la práctica. legalmente no existe
un concepto de acto de comercio, puesto que el artículo 75 del código de comercio, señala
casuísticamente una serie de actos a los que les otorga ese carácter. y a pesar de la larga
enumeración que hace la ley en el precepto citado, no se comprenden todos los actos de comercio
existentes, tomando en consideración que la fracción xxiv del artículo en cita señala que es acto
de comercio cualquier otro acto de naturaleza análoga. por lo tanto, si es el acto de comercio la
base que delimita el derecho mercantil, por ende, será el de los juicios mercantiles.
El concepto legal de juicio mercantil se encuentra previsto en el artículo 1049 del código de
comercio, que dice: son juicios mercantiles los que tienen por objeto ventilar y decidir
controversias que conforme a los artículos 4,75 y 76 del código de comercio se deriven de actos
comerciales. los juicios mercantiles se encuentran regulados en el libro quinto del código de
comercio, esto es a partir del artículo 1049 al 1414 de la ley citada.

¿Qué son los actos de comercio?


Se entiende por tales, aquellos actos o negocios jurídicos que son realizados por personas físicas
o jurídicas que sean o no comerciantes y que se hallen comprendidos en el Condigo de Comercio
de 1885 y cualesquiera otros de naturaleza análoga.
El régimen jurídico de los mismos vendrá determinado por las disposiciones del Código de
Comercio y en su defecto por los usos del comercio observados en cada plaza, y a falta de ambas
reglas por el derecho común. Como se puede ver, no existe un concepto legal determinado y
delimitado de lo que son actos de comercio, sino que por el contrario nuestro ordenamiento
jurídico positivo ha optado por una fórmula abierta que permita encuadrar en el concepto de
actos de comercio a aquellos hechos que vayan apareciendo en la escena mercantil dejándolo así

18
al buen sentido de los comerciantes y a la experiencia y espíritu práctico de Jueces y
Magistrados.
En definitiva, nuestro legislador se ha apartado de sistemas como el italiano, que establecen una
lista enumerada de lo que se ha de entender por actos de comercio, pues ello supondría dejar
fuera a operaciones mercantiles que hoy son desconocidas pero que pueden aparecer fruto de la
evolución.
También se ha descartado dar una definición científica de los mismos, y ha optado por una
formula práctica a fin de abarcar todos los actos y contratos mercantiles conocidos hasta ahora y
que son los que regula expresamente el Código de Comercio.

No obstante, al introducir y calificar como tales actos de comercio a los otros que, aun no
comprendidos en el Código de Comercio, sí que puedan tener una naturaleza análoga a los
mismos, da pie a que los comerciantes y jueces y tribunales, en cada caso concreto, puedan ir
introduciendo dentro del concepto de actos de comercio a aquellas combinaciones o negocios
que en la práctica se vayan produciendo y que sean análogos a los que ya regula el Código de
Comercio, pues conforme se infiere del artículo 2 del Código de 1885, cuyo concepto engloba no
solamente a los que expresamente aparecen regulados en su texto, sino a los que presenten
caracteres análogos, con mayor razón a los que reciban tal conceptuación por una interpretación
extensiva de las instituciones mercantiles cuando por méritos de la cualidad de los otorgantes,
del objeto y de la finalidad del acto no se traspasen los límites de este Derecho.

¿Qué interpretación tienen en el Código de Comercio?


El régimen jurídico de tales actos se ha establecido en el artículo 2 del Código de Comercio,
estableciendo un régimen jurídico aplicable sucesivo, es decir establece un orden de preferencia
a la hora de determinar las normas aplicables, y en consecuencia son normas de aplicación a los
mismo en primer lugar el propio Código de Comercio, si no hay una regulación expresa de los
mismos se ha de acudir en segundo lugar a los usos del comercio observados en cada plaza.
A este respecto, se ha de indicar que, a partir de dicha norma, se introduce la costumbre como
norma reguladora de los mismos teniendo ésta la consideración de fuente del derecho conforme
señala el artículo 1 del Código Civil. Sobre la costumbre cabe indicar que la doctrina y
jurisprudencia viene entendiendo que es una cuestión de hecho y por tanto se debe alegar y
probar por quien la alega, su existencia y contenido a fin de que la misma pueda resultar
aplicable, es decir que quien pretenda sostener un derecho en base a esa costumbre debe alegarla
y probar su existencia y alcance, no obstante lo cual, cabe reseñar que el Tribunal de Justicia de
las Comunidades Europeas en la sentencia MSG (TJCE 1997\35), apartado 23 y siguiente, señala
que la existencia de un uso en el sector del Comercio internacional en el que operen las partes en
litigio, no debe determinarse mediante referencia a la ley de uno de los Estados contratantes, ni
en relación con el Comercio internacional en general, sino con el sector comercial en el que las
partes contratantes ejercen su actividad, de manera que existirá un uso en el sector comercial
considerado cuando, en particular, los operadores de dicho sector siguen un comportamiento

19
determinado de modo general y regular al celebrar cierta clase de contratos, sin que sea necesario
que dicho comportamiento esté acreditado en determinados países ni, en particular, en todos los
Estados contratantes.
La costumbre, como tal, ha sido entendida por la jurisprudencia como la norma jurídica
elaborada por la conciencia social mediante la repetición de actos realizados con intención
jurídica, pero además la existencia de una norma derivada del uso no nace de una voluntad
individual aunque se repita, sino que requiere la convicción de cumplimiento de una norma
jurídica (opinio iuris), y requiere para ello de dos elementos, un externo, consistente en actos
libres percibidos por los sentidos corporales y otro interno, es decir que se hagan dichos actos
con la convicción de crear, modificar o extinguir una determinada relación jurídica, y por lo
tanto en su faceta de hecho estará sujeta a prueba ante los tribunales, como en su faceta
normativa, está sujeta como cualquier otra norma a la prudente interpretación de los tribunales.
Solo por tanto procederá la aplicación de costumbre en el supuesto de ausencia de regulación
legal. Y a falta de norma del Código de Comercio o de costumbre será de aplicación el Código
Civil a dichos actos, que en estos casos actúa como norma supletoria artículo 4.3 del Código
Civil.
Así las cosas, si son actos de comercio todos los contratos mercantiles que se recogen en el
propio código de comercio artículos 50 y siguientes del citado Código, y aquellos otros de
naturaleza análoga, la analogía que para su aplicación se habrá de valorar que pueda tratarse de
un supuesto en que no exista una regulación expresa en el Código de Comercio pero que por el
contrario guarde una identidad de razón con otro que sí que está regulado, ello permitirá
determinar en cada caso concreto y por la vía de la analogía, que ha de ser aplicada con mesura y
ponderación, que el tribunal determine que un supuesto no regulado en el Código de Comercio
como acto de comercio se considere como tal por guardar analogía con otro que sí que está
regulado.
En definitiva, por esta vía de la analogía se establece una técnica adecuada para ante una realidad
social dinámica como es la sociedad en la que hoy nos movemos se pueda dar una respuesta
judicial, pero siempre dentro de esos parámetros de mesura y ponderación en su aplicación como
ya indicaba la Sentencia del Tribunal Constitucional 148/1988 de fecha 14 de julio de 1988 (Rec
864/1987)
En materia de contratación mercantil, en la que se insertan los actos de comercio por excelencia,
el artículo 50 del Código de Comercio establece un orden de prioridad en la aplicación de las
normas que rigen los contratos, aplicando en primer lugar el Código de Comercio o las leyes
especiales y en su defecto el derecho común o derecho civil, si bien hay que tener muy presente
que en caso de que se produzcan dudas en un supuesto que no se pueda resolver con arreglo a las
normas establecidas en el artículo 2 del Código de Comercio, se ha de decidir la cuestión en
favor del deudor, es decir se consagra por nuestro legislador el principio del favor debitoris.
Asimismo, se ha de tener en cuenta que existen determinados actos de Comercio que están
sujetos obligatoriamente a ser inscritos en el Registro Mercantil para ser dotados de eficacia,
registro que se presume exacto y valido, si bien se ha de tener presente que esa inscripción no

20
convalida los actos que sean nulos con arreglo a las leyes, artículo 20 del Código de Comercio,
en la misma línea, la Sentencia de la Audiencia Provincial de Málaga 541/2003 de 15 de Julio de
2003 (Rec. 743/2002) señala que la Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia 412/2001
de 9 de junio de 2001 (Rec. 143/2001), con base al artículo 21.2 y 2 del Código de Comercio,
dice "los actos sujetos a inscripción solo serán oponibles a terceros de buena fe desde su
publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, y el cese de un administrador es un acto
sujeto a inscripción, y la falta de inscripción del cese no puede perjudicar al demandado pues no
le es imputable. El artículo 20 del Código de Comercio establece que el contenido del Registro
se presume exacto y valido fijando el artículo 21 del mismo texto legal que los actos sujetos a
inscripción solo serán oponibles a terceros de buena fe desde su publicación en el Boletín Oficial
del Registro Mercantil, y que la buena fe del tercero se presume en tanto no se pruebe que
conocía el actor sujeto a inscripción y no inscrito.

1.5 LA EMPRESA MERCANTIL: CONCEPTO, NATURALEZA Y


CARACTERISTICAS
La empresa, como figura jurídica, es un concepto problemático. No existe, de hecho, una
definición legal que la englobe en su complejidad. Nuestra legislación mercantil no reglamenta a
la empresa en forma orgánica, sistemática, considerada como una unidad económica. Se limita a
regular en forma particular algunos de sus elementos (por ejemplo: las obligaciones fiscales, las
obligaciones laborales, las marcas, las patentes, etc.)
Se ha planteado incluso la imposibilidad de definir a la empresa, como unidad económica,
jurídicamente. Barrera Graf señala que "la empresa o negociación mercantil es una figura de
índole económica, cuya naturaleza intrínseca escapa al Derecho. Su carácter complejo y proteico,
la presencia en ella de elementos dispares, distintos entre sí, personales unos, objetivos o
patrimoniales otros (…) hace de la empresa una institución imposible de definir desde el punto
de vista jurídico".
La cantidad de elementos y circunstancias que pueden concurrir o no en la empresa si pueden, en
su particularidad expresarse a través de figuras y conceptos jurídicos.
Principio de la Conservación de la Empresa.
A pesar de no existir una reglamentación orgánica de la empresa, numerosas disposiciones
reconocen la existencia de la empresa y procuran evitar la desintegración de la unidad económica
que representa, en beneficio de la economía nacional.
En forma clara y terminante, la exposición de motivos de la Ley de Quiebra y Suspensión de
Pagos (abrogada el 12 de mayo de 2000 por la Ley de Concursos Mercantiles), reconoce como
principio esencial el de la conservación de la empresa "no solo como tutela de los intereses
privados que en ella coinciden, sino sobre todo como salvaguarda de los intereses colectivos que
toda empresa representa".

Elementos de la Empresa.

21
Los elementos de la empresa son: El empresario, (comerciante individual o social), la hacienda y
el trabajo. Estos elementos deben de ser considerados en su conjunto, en íntima comunión que
deriva de la finalidad misma de la empresa y de su organización.
El Empresario: La empresa puede ser manejada por una persona física (comerciante individual) o
por una sociedad mercantil (comerciante social); se habla, según el caso, de empresario
individual o empresario social. El empresario es el dueño de la empresa, el que la organiza y
maneja con fines de lucro.
La Hacienda o Patrimonio de la Empresa: Se denomina hacienda al conjunto de elementos
patrimoniales que pertenecen a la empresa; esto es, el conjunto de bienes materiales e
inmateriales organizados por esta constituida por los bienes y medios con los cuales se
desenvuelve una actividad económica y se consigue el fin de la empresa. La hacienda es el
patrimonio de la empresa.

El Trabajo: Otro elemento de la empresa está constituido por el personal al servicio de la misma.
Se ha dicho con frecuencia que es fundamental en la empresa la organización del trabajo ajeno.
La condición y relaciones de este personal se rigen por la Ley Federal del Trabajo.

El Establecimiento.
En términos genéricos, el establecimiento es el local donde se ubica la empresa, esto es, el lugar
donde se instala y desarrolla su actividad mercantil. Además de su establecimiento principal, la
empresa puede contar con sucursales (establecimientos secundarios).
El lugar de ubicación de la empresa produce importantes efectos jurídicos. Entre otros, determina
la competencia judicial y registral, en los negocios en que la empresa interviene. Así mismo,
determina el domicilio fiscal de las personas físicas o morales de acuerdo al lugar donde se
encuentre el asiento principal de sus negocios.

El Derecho de Arrendamiento (Propiedad Comercial).


La doctrina conoce con el nombre de propiedad comercial, al conjunto d derechos reconocidos al
empresario sobre el local arrendado en el cual se encuentra ubicada su empresa (establecimiento)
El artículo 2398 del Código Civil limita a veinte años, el término de los arrendamientos de fincas
destinadas al comercio y a la industria.

El Nombre Mercantil.
De acuerdo con la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial, debemos entender
por nombre comercial el de una empresa o establecimiento comercial o de servicios.
En esta ley se establece que el nombre comercial y el derecho a su uso exclusivo están
protegidos sin necesidad de registro, y dicha protección abarcará la zona geográfica de la
clientela efectiva de la empresa o establecimiento, y se extenderá a toda la República si existe
difusión masiva y constante a nivel nacional del mismo.

22
Quien esté usando un nombre comercial, podrá solicitar a la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, la publicación en la "Gaceta de invenciones y marcas" publicación que solo establece
la presunción de buena fe en el uso y adopción del nombre comercial y no el registro. De no
existir nombre comercial idéntico o semejante en grado de confusión, aplicado al mismo giro,
publicado con anterioridad, o una marca idéntica o semejante en grado de confusión previamente
registrada íntimamente relacionada con el giro preponderante de la empresa o establecimiento
que solicite publicar su nombre comercial, se procederá a hacer la publicación, cuyos efectos
duraran diez años a partir de la fecha de presentación de la solicitud de la publicación, pudiendo
renovarse por periodos de la misma duración. De no renovarse, cesaran sus efectos.

Los Avisos Comerciales.


Llamamos avisos comerciales a cualquier combinación de letras, dibujos, o de cualesquiera otros
elementos que tengan señalada originalidad y sirvan para distinguir fácilmente a una empresa o a
determinados productos de los demás de su especie. Esto es, los emblemas, lemas y demás
objetos o palabras que se emplean para diferenciar una empresa de otra y atraer sobre ella, o sus
productos, la atención del público.
Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto anunciar al público
establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o de servicios, productos o servicios,
para distinguirlos fácilmente de los de su especie. El derecho exclusivo para ser usados se
obtendrá mediante registro ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
El registro de un aviso comercial tendrá un registro de diez años a partir de la fecha de la
presentación de la solicitud y podrá renovarse por periodos de la misma duración.

Las Marcas.
Son los signos visibles que distinguen productos o servicios de otros de su misma clase o especie
en el mercado. Podrá ser usada por industriales, comerciales o prestadores de servicios y el
derecho a su uso exclusivo se obtiene mediante registro ante la Secretaría de Comercio Y
Fomento Industrial la que expedirá un título por cada marca, como constancia.
De acuerdo con el artículo 93 de la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial las
marcas serán registradas en relación a productos o servicios determinados o clases de productos
o servicios de acuerdo a la clasificación establecida por el reglamento de la Ley.
Así mismo, el artículo 94 señala que una vez efectuado el registro de una marca no podrá
aumentarse el número de productos o servicios que proteja; la protección de un producto o
servicio con una marca ya registrada requerirá de nuevo registro.
Los efectos del registro de una marca durarán 10 años y podrán renovarse por periodos de la
misma duración.

Franquicias.
De acuerdo con el Art. 142 de la Ley de fomento y protección a la propiedad industrial existirá
franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se transmitan conocimientos técnicos o se

23
proporcione asistencia técnica para que a la persona a la que se concede pueda producir o vender
bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y
administrativos establecidos por el titular de la marca, de tal forma de mantener la calidad,
prestigio e imagen de los productos o servicios que la marca distingue.

Las Marcas Colectivas.


La Ley de fomento y protección a la propiedad industrial establece la figura de marca colectiva
que será aquella que las asociaciones legalmente constituidas de productores, fabricantes,
comerciantes o prestadores de servicios solicitaran se registre para distinguir en el mercado sus
productos o servicios respecto de los que no forman parte de dichas asociaciones. Las marcas
colectivas no podrán transmitirse a terceras personas y su uso es reservado para los miembros de
la asociación. En lo que no haya disposición especial, las marcas colectivas se registraran por lo
dispuesto en la ley para las marcas.

Las Patentes.

Se denomina patente al privilegio de explotar en forma exclusiva un invento o sus mejoras.


Recibe también el nombre de patente el documento expedido por el Estado, en el que se
reconoce y confiere tal derecho de exclusividad.
El Art. 9 de la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial dispone que la persona
física que realice una invención, o su causahabiente, tendrá el derecho exclusivo de explotarla en
su provecho, por si o por otros con su consentimiento. Este derecho se otorgará a través de
patente. Los titulares de patentes podrán ser personas físicas o morales. En el caso de que las
invenciones sean realizadas por personas sujetas a una relación de trabajo, el Art. 14 de la Ley de
fomento y protección a la propiedad industrial establece que se aplicara lo dispuesto en el Art.
163 de la Ley federal del trabajo el cual se cita a continuación:
"La atribución de los derechos al nombre y a la propiedad y explotación de las invenciones
realizadas en la empresa, se regirá por las normas siguientes:
I. El inventor tendrá derecho a que .su nombre figure como autor de la invención;
II. Cuando el trabajador se dedique a trabajos de investigación o de perfeccionamiento de los
procedimientos utilizados en la empresa, por cuenta de ésta, la propiedad de la invención y el
derecho a la explotación de la patente corresponderán al patrón. El inventor, independientemente
del salario que hubiese percibido, tendrá derecho a una compensación complementaria, que se
fijará por convenio de las partes o por la Junta de Conciliación y Arbitraje cuando la importancia
de la invención y los beneficios que pueda reportar al patrón no guarden proporción con el
salario percibido por el inventor; y
III. En cualquier otro caso, la propiedad de la invención corresponderá a la persona o personas
que la realizaron, pero el patrón tendrá un derecho preferente, en igualdad de circunstancias, al
uso exclusivo o a la adquisición de la invención y de las correspondientes patentes."

24
El Art. 16 de la Ley de Fomento y Protección a la Propiedad Industrial define a la invención
como toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que existe en la
naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre, a través de la satisfacción inmediata de una
necesidad concreta. En esta definición quedan comprendidos los procesos o productos de
aplicación industrial.

La Denominación de Origen.
El estado podrá emitir declaraciones de protección a las denominaciones de origen, definidas
como el nombre una región geográfica del país, que sirva para designar un producto originario de
la misma y cuya calidad y características se deban exclusivamente al medio geográfico,
comprendiendo en este los factores naturales y humanos (Art. 156, Ley de fomento y protección
a la propiedad industrial).

Los Derechos de Autor.

El autor de una obra literaria, didáctica, científica o artística, tiene la facultad exclusiva de usarla
y explotarla y de autorizar el uso y explotación, en todo o en parte; de disponer de esos derechos
a cualquier título, total o parcialmente y de transmitirlos por causa de muerte.
El derecho de autor, no ampara el aprovechamiento industrial de ideas contenidas en obras
científicas
La protección del derecho de autor, por regla general, se confiere por la simple creación de la
obra, sin que sea necesario depósito o registro previos para su tutela.
El derecho de autor durara la vida del autor y setenta y cinco años después de su muerte; pasados
los cuales, o cuando el titular del derecho muera sin herederos, la facultad de usar y explotar la
obra pasara al dominio público, pero serán respetados los derechos adquiridos por terceros con
anterioridad.

El Mercado y la Libre Concurrencia.


El principio de libre concurrencia y competencia en el mercado está consagrado por el Art. 5 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La ley fundamental, en su artículo 28
dispone cuales áreas económicas se consideran estratégicas y, por tanto, son exclusivas del
Estado sin poderse considerar monopolios. Tampoco se considerarán monopolios las
asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios intereses, ni las asociaciones o
sociedades cooperativas de productores que vendan sus productos, bajo modalidades
especificadas al extranjero, ni los privilegios que se concedan temporalmente a autores, artistas e
inventores. Fuera de las enunciadas, las prácticas monopólicas y concentradoras son combatidas
por la ley.

25
La ley protege la libre concurrencia al mercado de bienes y servicios - en otras palabras, la libre
competencia entre los diferentes "Agentes económicos"
La empresa como núcleo del moderno derecho mercantil.
La única razón de la comerciabilidad de las empresas, arranca exclusivamente de la calidad de
intermediario del dueño de las mismas, y esa calidad lo mismo se encuentra en las consideradas
por el legislador, que en cualquiera otra no prevista por este. La enumeración de las empresas
que hizo el legislador en el Código de Comercio es enunciativa y limitada. Es posible que el
legislador haya querido mencionar explícitamente las empresas de que se trata, o para no dejar al
criterio inseguro de los jueces al calificas o no de empresas a ciertos organismos de calidad
mercantil o civil; o por que dada la dificultad de formular una precisa definición de empresa en
terreno jurídico, era preferible recurrir a la enumeración de las empresas, pero sin el propósito de
agotarlas.
El artículo 3º del Código de Comercio menciona algunas empresas: manufactureras,
transportación, constructoras, espectáculos, tipográficas, editoriales, librerías, comisionistas, etc.

1.6 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS, OBJETIVOS Y


SUBJETIVOS DE LA EMPRESA MERCANTIL

La empresa se compone de un activo y un pasivo.


El activo lo integran bienes corporales (inmuebles, dinero, mercancías, etc.), derechos y la
aptitud especial que tienen estos elementos para producir determinados rendimientos o lucros: la
clientela, crédito del comerciante, etc.).
El pasivo, es decir, las deudas del titular de la empresa por razón del negocio; en el aspecto
económico no hay duda de que estas obligaciones forman parte de la empresa; desde el aspecto
jurídico el problema es más difícil, ya que la transmisión de la empresa no implica sin más la
cesión de deudas, ya que ello afecta a los acreedores.
Elementos Constitutivos:
1. Capital Social
Es el aporte realizado por los socios a la sociedad constituyendo en principio un activo, es decir,
una garantía tanto personal como real para el acreedor.
Los aportes vienen a constituir aquellos bienes materiales o inmateriales, derechos o servicios
que pueden ser valorados pecuniariamente.
2. Patrimonio Social
El patrimonio social se divide en etapas que son: el activo y el pasivo de la sociedad.
En el activo son los bienes tanto materiales como inmateriales.

26
El pasivo está conformado por las obligaciones sociales.
Se debe recalcar que el patrimonio de la sociedad es susceptible de variación ante la existencia
de aumento o disminución del mismo.
3. Patrimonio Neto
Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos
exigibles
4. Acciones
Las acciones representan partes alicuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan
derecho a un voto.
5. Objeto Social
• Preciso
• Determinado
• Posible
• Licito
6. Derechos de los Accionistas:
• El derecho a participar en el reparto de utilidades
• El derecho de intervenir y votar en las juntas generales
• El derecho de cobrar intereses Los accionistas eligen a los directores, y estos nombran al
gerente general y a los demás funcionarios de la sociedad. La doctrina del derecho societario
considera que los derechos del accionista constituyen una tercera categoría de derechos distinta a
los reales o a los de crédito, constituyendo una especie de derechos personales corporativos.
Elementos objetivos y subjetivos:
La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde con la
comercialización, entendida ésta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde
el productor al consumidor.
La comercialización involucra actividades como:
• compra-venta al por mayor y al por menor, publicidad,
• pruebas de ventas,
• información de mercado, transporte,
• almacenaje y financiamiento, entre otras.

27
Las actividades realizadas habitualmente en el ejercicio de su profesión, por un comerciante, son
Elementos objetivos.
Actividades mercantiles consagradas en los 23 ordinales del artículo 2° del CDC, realizados
tanto por comerciantes como por no comerciantes, son elementos subjetivos.
Un acto objetivo de comercio no necesariamente involucra una actividad comercial, por ejemplo:
“una persona adquiere un apartamento con intención de revenderlo o de alquilarlo; este acto de
acuerdo al código de comercio constituye un “acto de comercio” ; sin embargo esto resulta
insuficiente para calificar a dicho sujeto como “comerciante” y mucho menos como
“contribuyente”
Ahora bien, si resulta, que este sujeto se dedica habitualmente a la compra de bienes inmuebles
para su arrendamiento o reventa, es decir, que ejerce la actividad profesionalmente y con
evidente ánimo de lucro, entonces podrá calificarse como contribuyente.
Por su parte, los actos objetivos de comercio presuponen la cualidad de comerciante en quien los
realiza, pero dicha presunción admite prueba en contrario.
La Hacienda
La clientela
El aviamiento
a) Buena organización
b) Conocimiento de hábitos y gustos del consumidor
c) Lista de clientes
El derecho de arrendamiento
Propiedad Industrial
a) Protección de la empresa
I. Nombre comercial
II. Marca
III. Muestras o emblema
IV. Secretos industriales

28
1.7 Fundamento legal del comercio electrónico

El comercio es una de las actividades de los seres humanos en las cuales se ha incorporado el uso
de Internet y medios electrónicos como el fax, la computadora, la tableta, los teléfonos
inteligentes y otros dispositivos, surgiendo así el comercio electrónico.
El comercio electrónico puede definirse como aquellas operaciones o transacciones comerciales
a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
La existencia del comercio electrónico hace necesaria su regulación, y es entonces que la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional creó la Ley Modelo
Sobre Comercio Electrónico en la cual se contienen las disposiciones, principios y requisitos que
permiten equiparar el trato que se da a la información sobre papel al trato que se da a la
información electrónica. Es decir, esas disposiciones permiten equiparar el trato que se da a los
actos, negocios o contratos contenidos en papel al trato que se les da a estos actos, negocios o
contratos contenidos en mensajes de datos, y también permiten equiparar el trato que se da a la
firma autógrafa y a la firma electrónica o firma electrónica avanzada.
México consciente de esta transformación tecnológica en la cual quedan inmersas las
operaciones de comercio ha incorporado en sus legislaciones disposiciones relativas a la
regulación del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
El código de comercio contempla que, en los actos de comercio, y en la formación de los mismos
(contratos), los comerciantes puedan emplear los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra
tecnología.
Por lo que se refiere a la ley federal de protección al consumidor, en ella se contempla al
comercio electrónico y otorga determinados derechos a los consumidores y obligaciones a los
proveedores en las operaciones celebradas a través de medios electrónicos.
En cuanto al código civil federal, prevé que los contratos se puedan celebrar a través de medios
electrónicos, ópticos o de cualquier tecnología siempre que la información generada o
comunicada en forma íntegra, a través de dichos medios sea atribuible a las personas obligadas y
accesible para su ulterior consulta. Estos contratos han recibido el nombre de contratos
electrónicos.

29
Por su parte, el código federal de procedimientos civiles le otorga valor probatorio a la
información generada o comunicada que conste en medios electrónicos, ópticos o en cualquier
otra tecnología. Los mensajes de datos podrán ser utilizados como medio probatorio en cualquier
diligencia ante autoridad legalmente reconocida.
De tal forma que en nuestra legislación contamos actualmente con un marco jurídico regulador
del comercio electrónico, dentro del cual se encuentran principalmente el Código de Comercio,
el Código Civil Federal, el Código Federal de Procedimientos Civiles, la Ley Federal de
Protección al Consumidor, entre otros aplicables.

Mensaje de Datos
El código de comercio emplea diversos términos tecnológicos para regular al comercio
electrónico, uno de ellos y en torno al cual giran los actos de comercio celebrados a través de
medios electrónicos es el concepto de mensaje de datos.
El mensaje de datos es la información, generada, enviada, recibida o archivada por medios
electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología. Este mensaje de datos contiene la manifestación
de la voluntad de contratar. Por ejemplo, un mensaje de datos puede ser un correo electrónico, un
mensaje de texto transmitido por computadora o dispositivos móviles como teléfonos
inteligentes, memorias USB, entre otros.

En el mensaje de datos intervienen el emisor y el destinatario. El emisor es quien envía el


mensaje de datos y el destinatario es el receptor del mensaje de datos, quienes en el campo de las
obligaciones son el oferente y el aceptante. El emisor es quien hace la oferta y quien se obliga
respecto del aceptante, el destinatario es quien acepta la oferta y quien se obliga respecto del
oferente. Ambos quedarán obligados cuando manifiesten su voluntad de celebrar el acto de
comercio, el contrato. El emisor y el destinatario, haciendo uso de los medios electrónicos, a
través del mensaje de datos, manifiestan su voluntad, otorgan su consentimiento incorporando su
firma electrónica al mismo, la cual produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa.
El código de comercio otorga efectos jurídicos, validez y fuerza obligatoria a cualquier tipo de
información contenida en un mensaje de datos y en virtud de ello podrán ser utilizados como
medio probatorio en cualquier diligencia ante la autoridad y surtirán los mismos efectos jurídicos
que la documentación impresa, siempre y cuando los mensajes de datos se ajusten a las
disposiciones legales aplicables.

Firma Electrónica
Un elemento importante tratándose del comercio electrónico es la firma electrónica, la cual se
consigna en un mensaje de datos y produce los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa,
siendo admisible como prueba en juicio. La firma electrónica sirve para indicar que el firmante
aprueba la información contenida en el mensaje de datos.

30
La firma electrónica podrá ser avanzada y producirá los mismos efectos que la firma autógrafa.
La firma electrónica será avanzada si la persona que hace uso de la firma electrónica avanzada
cuenta con:
Un certificado digital vigente. Una clave privada, generada bajo su exclusivo control.
Principios del Comercio Electrónico
Con el objeto de que el comercio electrónico se lleve a cabo de forma regulada, se encuentran los
principios fundamentales del comercio electrónico originariamente establecidos en la Ley
Modelo Sobre Comercio Electrónico y de ahí han sido adoptados por las legislaciones de los
diferentes países.
En México, el código de comercio dispone que las actividades de comercio electrónico reguladas
por dicho código se someterán en su interpretación y aplicación a los principios de neutralidad
tecnológica, autonomía de la voluntad, compatibilidad internacional y equivalencia funcional del
mensaje de datos en relación con la información documentada en medios no electrónicos y de la
firma electrónica en relación con la firma autógrafa.

¿Qué establecen esos principios?


Principio de neutralidad tecnológica: De acuerdo con este principio la ley contempla todas las
formas en que la información (mensaje de datos) se genera, archiva o transmite,
independientemente de la tecnología empleada. Es decir, la ley no considera válida una
determinada tecnología, sino que comprende a todas.
Principio de la autonomía de la voluntad: Este principio se refiere a que las partes son libres para
establecer las reglas que rijan sus relaciones, siempre y cuando no contravengan las
disposiciones legales.
Principio de compatibilidad internacional: Este principio se refiere a la compatibilidad de la
tecnología empleada para la generación de las firmas electrónicas.
Principio de equivalencia funcional: Mediante este principio se establecen los criterios conforme
a los cuales la información electrónica se equipará a la información en papel. De acuerdo con
este principio se enuncian los requisitos que deben tener los documentos electrónicos para
producir los mismos efectos que los documentos tradicionales en papel.
Principios Básicos en las Relaciones de Consumo
En el comercio tradicional se emplean los principios básicos en las relaciones de consumo que
tienen por objeto proteger a los consumidores y dar equidad, seguridad y certeza jurídica a las
relaciones entre proveedores y consumidores. En México la ley federal de protección al
consumidor contempla estos principios, los cuales son aplicados también al comercio
electrónico.

Los principios básicos en las relaciones de consumo son:

31
Real protección al consumidor en las transacciones efectuadas a través de medios electrónicos,
ópticos o de cualquier otra tecnología.
Adecuada utilización y protección de los datos aportados por los consumidores a través de
medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
Protección a la vida, seguridad y salud del consumidor contra los riesgos producidos por
productos y servicios considerados nocivos.
Educación y divulgación sobre el consumo adecuado de los productos, garantizando equidad en
las contrataciones.
Información clara de características, calidad y precio de los productos y servicios.
Reparación de daños patrimoniales y morales.
Protección jurídica, económica, administrativa y técnica a los consumidores.
Protección contra la publicidad engañosa y abusiva, y prácticas desleales.
Es decir, los consumidores tienen derecho a ser informados de las características, de la
composición de los productos o servicios, de la seguridad de los mismos, de su consumo, de la
seguridad de las transacciones relacionadas con esos productos o servicios, de la seguridad,
protección y la confidencialidad de sus datos. El proveedor por su parte está obligado a brindar
información, protección y seguridad a los consumidores respecto de los productos o servicios
que ofrece.
Los derechos de los consumidores se encuentran previstos en la ley federal de protección al
consumidor, la cual es de observancia en toda la República Mexicana. Los derechos previstos en
esa ley no excluyen otros derivados de los tratados internacionales de los que México sea parte.
En México la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (PROFECO) está encargada de
fomentar una cultura de consumo responsable e inteligente, de la protección de los derechos de
los consumidores, y podrá ejercitar acciones ante la autoridad judicial competente, así como
denunciar ante el Ministerio Público los hechos que puedan ser constitutivos de delitos y que
sean de su conocimiento, y además está facultada para denunciar ante las autoridades
competentes los actos que constituyan violaciones administrativas que afecten la integridad e
intereses de los consumidores.

¿Cuáles son los tipos de comercio electrónico?


El comercio electrónico adopta muchas formas, ya que hay diferentes maneras de comprar en
canales de Internet Algunos modelos de negocio comunes que conforman el mundo del comercio
electrónico son:
B2C: las empresas venden a consumidores individuales (usuarios finales). El modelo más común
con muchas variantes.

32
B2B: las empresas venden a otras empresas. A menudo, el comprador vuelve a publicar
productos al consumidor.
C2B: los clientes venden a empresas. Las empresas de C2B permiten a los clientes vender a otras
empresas.
C2C: los consumidores venden a otros consumidores. Las empresas crean sitios web que
conectan a los consumidores.
B2G: las empresas venden a gobiernos o entidades gubernamentales.
C2G: los consumidores venden a gobiernos o entidades gubernamentales.
G2B: los gobiernos o entidades gubernamentales venden a empresas.
G2C: los gobiernos o entidades gubernamentales venden a consumidores.
Un cliente compra en las tiendas virtuales desde el sofá

33
34
CONCLUSION
El derecho mercantil regula las actividades de los comerciantes y sus relaciones comerciales,
dando así paso para nuevos planes empresariales; refiriéndose a nuevas oportunidades y así tener
una buena estructura para el negocio.
El establecimiento mercantil es el instrumento a través del cual es posible llevar a cabo la
actividad empresarial; de forma que la empresa surge como resultado de la explotación de uno o
varios establecimientos por un empresario para producir bienes o prestar servicios en un
mercado.
Cuando se tiene una empresa es de suma importancia tener un cuánta toda lo que conlleva para
salir a flote, relaciones comerciales, tratos, inversionistas, etcétera. Por eso es importante tener
conocimiento acerca de lo que se requiere para dicha situación.
Dando así buenas resultados, obtenido buenos comerciantes, para así llevar acabo dicho proyecto
que la empresa quiere llegar a realizar. Aunque también tiene sus pro y contra; ya que ser
comerciantes se necesita tener ingresos para empezar con tus actividades, y por otro lado son
libres de tomar su decisión, de seleccionar su horario a su favor, etcétera.
A todo esto es importante tener autorización de tu servicio, de tener los documentos correctos
ante la ley federal.
Los actos de comercio son aquellos negocios jurídicos que se determinan en el Código de
Comercio, realizados por personas físicas o jurídicas
El comercio es una de las actividades de los seres humanos en las cuales se ha incorporado el uso
de Internet y medios electrónicos.
Puede definirse como aquellas operaciones o transacciones comerciales a través de medios
electrónicos.
La existencia de este comercio hace necesaria su regulación, y es entonces que la Comisión de
las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional creó la Ley Modelo Sobre
Comercio Electrónico en la cual se contienen las disposiciones, principios y requisitos que
permiten equiparar el trato que se da a la información.

35
BIBLIOGRAFIA
http://soy-staff.blogspot.com/2016/06/EMPRESAMERCANTIL.html
https://bind.com.mx/blog/emprendimiento-y-estrategia/caracteristicas-de-sociedades-mercantiles
https://economipedia.com/definiciones/comerciante.html
https://economiaplanificada.com/comerciante/
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/diferencias-entre-persona-fisica-y-persona-moral-
20200219-0070.html
https://www.consumo.go.cr/educacion_consumidor/obligaciones_comerciante.aspx
http://soy-staff.blogspot.com/2016/06/la-empresa-mercantil-concepto.html
http://soy-staff.blogspot.com/2016/06/elementos-constitutivos-objetivos-y.html
https://vlex.es/vid/empresa-380390686#:~:text=La%20empresa%20se%20compone%20de,del
%20comerciante%2C%20etc
https://mexico.justia.com/derecho-mercantil/comercio-electronico/#:~:text=De%20tal%20forma
%20que%20en,Protecci%C3%B3n%20al%20Consumidor%2C%20entre%20otros

36

También podría gustarte