Está en la página 1de 7

2- La ética en la ciencia y la tecnología

La ética en la ciencia y en la tecnología está presente, al igual que en otras áreas


que se desarrollan en la vida moderna. Se trata básicamente de una disciplina
normativa (no formal) que se encarga de las normas de la conducta humana en la
sociedad.
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y
susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención
del conocimiento mediante la observación de patrones regulares,
de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los
cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
También es considerada como una rama de la filosofía que está relacionada con
la naturaleza del juicio moral, ya que discrimina y analiza aquello que es correcto o
incorrecto.
Por otro lado, la ética tiene una estrecha relación con la moral, pero son distintas
la una de la otra.

La ética es el conjunto de normas que vienen del interior, son normas personales,
mientras que la moral reúne aquellas normas impuestas por la sociedad, las
tradiciones, religiones y costumbres.
La ciencia y la tecnología no son ajenas a la ética. Aunque si bien es cierto que
ambos campos han hecho grandes aportes en beneficio de la sociedad, lo cierto
es que muchas veces terminan siendo poco éticos.
Y no se trata de que la ciencia y la tecnología sean perjudiciales por sí mismas,
porque no es así. El mundo es consciente de que los avances de la ciencia y la
tecnología han mejorado enormemente la vida de las personas. 
Entonces, ¿pueden la ciencia y la tecnología ser inmorales y poco éticas? En
principio no. Al menos según Einstein, Poincaré y Russell, quienes han sostenido
que la ciencia no formula juicios de valor desde un punto de vista moral o ético, ya
que solo se limita a informar sobre hechos. La misma concepción podría aplicarse
a la tecnología.

Así, por lo general, las ciencias formales y naturales no se ocupan de valores. Lo


que quiere decir que tanto la ciencia como la tecnología son éticamente neutrales.
Es por esta razón que ambas disciplinas pueden utilizarse tanto para hacer el bien
como para hacer el mal. O lo que es lo mismo, para curar o para matar, para
recuperar o para destruir, para dar libertad o para esclavizar, etc.

Los dilemas éticos en la ciencia y la tecnología


Con el avance de la ciencia y la tecnología en los últimos años, es
normal que surjan dilemas éticos a diario.
A pesar de los beneficios que han generado estos campos en la vida
humana, estos no pueden por sí solos indicar lo que los seres
humanos deben hacer. Lo que significa que de alguna manera las
disciplinas están a merced de lo que el humano quiera hacer con ellas.
También es importante destacar que aunque el método científico trata
de liberarse de prejuicios, el uso que se le da a la ciencia y la
tecnología tiene implicaciones tanto en el aspecto ambiental como
social.
El abuso en el uso de estos dos campos ha generado mucha
destrucción a su paso. El problema está en el hecho de que el campo
científico-tecnológico tiende a enfrentar los problemas que el mismo
genera como si se tratara de efectos inevitables, cuando no lo son.
Pero cuando se tienen en cuenta los efectos catastróficos que han
generado la ciencia y la tecnología en el planeta con la aplicación de
ciertos avances, queda en evidencia que no ha habido un componente
ético en ello.
Es por eso que se afirma que la ciencia y la tecnología no representan
un problema por sí mismo. Es decir, el desastre que pueden llegar a
ocasionar tiene que ver más con quienes las implementan.

2.1- Implicaciones éticas de la Investigación científica


Las implicaciones éticas del investigador son aquellas en las que se ven los dos
lados positivos y o negativos que pueden tener un avance científico, es decir, ver
el daño o beneficio que puede tener un descubrimiento o avance hacia la
sociedad.
Siempre el científico debe tener en balance su rigor ético y científico, cuando hay
mas rigor ético o científico hay una descompensación y empiezan los problemas,
ya que pueden ver su trabajo desde el punto de vista mas ético o mas científico.
En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor
científico de las implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un
rotundo fracaso. Cuando nos referimos al rigor científico estamos aludiendo a la
búsqueda de cada vez mayor validez y confiabilidad en la presentación de los
datos y todo tipo de información concluyente, con respecto a la investigación
científica a realizar. Sin embargo, la investigación puede culminar con un elevado
grado de rigor que pueda dejar al descubierto carencias de rigor ético en su
elaboración.
El tema tiene implicancias como el desfase entre el gran avance en lo científico y
tecnológico por un lado y los valores por otro.
Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede
afirmarse que la investigación es un aspecto particular de la más amplia
problemática que significa la relación entre ética y ciencia.
Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación
de trabajo con otros científicos y sus colaboradores:
En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos
utilizados para obtener información así como el mérito de cada persona que haya
colaborado en el trabajo.
Cada vez menos los logros científicos son fruto del trabajo de una sola persona,
cada trabajo se basa ya sea en el esfuerzo de un equipo o por lo menos en
antecedentes y/o teorías ya enunciados con anterioridad.
El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo
constituye una práctica ajena a la ética e incluso comporta un robo intelectual o
plagio científico.
Quien actúe como mero supervisor o asesor de un trabajo no deberá, éticamente
hablando, usurparlo calificándolo como suyo o mencionarse como coautor, tal
actitud estaría reñida con la ética.
Realizar “robos intelectuales”. Implica la más burda forma que es el plagio, es
decir, copiar ideas, fórmulas o resultados de una investigación y presentarlos
como propios, por lo demás estas acciones terminan por descubrirse.
Necesidad de formación permanente como parte de la ética de la responsabilidad.
Aunque este aspecto no aparece directamente como ético, tiene grandes
implicancias éticas. Aparece en contraposición al llamado “síndrome del producto
terminado”, es decir que cualquier científico, sin importar cual eminente sea,
siempre es perfectible, siempre es un “producto sea elaborado”. El tema tiene que
ver con la creciente y acelerada obsolescencia de los conocimientos. La respuesta
pasa obligatoriamente por la actualización de cada científico como una
responsabilidad insoslayable en realidad para cada ser humano pero en forma
muy especial, de los investigadores.
2.2- Límites éticos de la investigación
El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su
carácter de grupo social, sino en alusión a cada uno como individuo. El tema tiene
implicancias como el desfase entre el gran avance en lo científico y tecnológico
por un lado y los valores por otro.  Por ejemplo: ahora enfrentamos el riesgo de
una hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca patente que cada suceso en el
campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la humanidad en
pleno; para mejor o para peor.

Los aspectos del comportamiento  que conlleva la ética de la investigación son


variados y puede afirmarse que la investigación es un aspecto particular de la más
amplia problemática que significa la relación entre ética y ciencia.

Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación
de trabajo con otros científicos y sus colaboradores:

En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos


utilizados para obtener información así como el mérito de cada persona que haya
colaborado en el trabajo. Cada vez son menos los logros científicos fruto del
trabajo de una sola persona, cada trabajo se basa ya en el esfuerzo de un equipo
o por lo menos en antecedentes y/o teorías ya enunciados con anterioridad.

El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo


constituye una práctica ajena a la ética e incluso comporta un robo
intelectual o plagio científico.

Investigación científica y ética: Hay quienes piensan que hablar de “límites


éticos” de la investigación es algo así como caer en formas de censura que no
permitan al científico desarrollar todas sus intuiciones.

La ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que beneficia (o


perjudica) a otros, que conlleva grandes cantidades de dinero y que puede servir
para detener enfermedades o para provocarlas, está claro que debemos poner
muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o “culpables.”
Por ejemplo: (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o
prisioneros, cosa que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la
historia).
LIMITES ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Mi límite termina cuando empieza a afectar  a los demás, los límites éticos  nos
hablan de los extremos al que puede llegar un científico ante su trabajo y con
estos perjudican o ayudan  a la sociedad

¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de


investigación?

Existen diferentes límites:

·               Límites en los fines u objetivos.


·               Límites en los medios.
·               Límites en los resultados y  en los costos económicos y sociales.

Límites en los fines: son los resultados que puede tener una investigación si el
científico se mete mucho en su tema, es decir nunca se debe pasar de su
horizonte de la investigación porque eso puede afectar a la sociedad.
Está claro que una investigación que tenga como objetivo destruir vidas humanas
debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte. Por ejemplo: lo que se hizo en
la Alemania nazi, donde se veían qué gases y qué métodos eran más adecuados
para los asesinatos de masas. Y es algo que se sigue realizando cuando se
buscan maneras más o menos refinadas para el aborto, el infanticidio, la
eliminación de ancianos o de personas enfermas, la construcción de “eficaces”
armas de exterminio.

Limite en los medios: Hable de que un fin bueno no puede justificar un medio


malo.
La ciencia permite abordar problemas aparentemente insolubles; Por ejemplo: en
los últimos años se ha llegado a un despliegue tan extraordinario de la capacidad
de reproducir y modificar la dinámica de los procesos naturales que muchas
personas ven con recelo, y a veces con pánico, cierto tipo de investigaciones
científicas, porque creen que pueden convertirse en el peor enemigo del ser
humano y de su dignidad. Por ejemplo: la clonación humana, la experimentación
con células embrionarias, los cultivos genéticamente modificados, etcétera, son
objeto de un debate social a menudo plagado de demagogia.
Limites en los resultados (económicos y sociales): se refiere que siempre es
importante resolver primero necesidades urgentes a investigaciones que no
requieren mucho interés.

Hay maneras de fijar nuestros límites y dos de ellas son:

·               Ver cómo asegurar el equilibrio entre la dignidad humana, el respeto a la


vida y a las aplicaciones de los avances científicos.
·               Garantizar que la ciencia y la tecnología no degraden a los seres
humanos, a los seres vivos y a la naturaleza.
Los límites éticos a la investigación son una serie de principios y normas que
impiden que se utilice la ciencia en detrimento del ser humano o el entorno. Por
ejemplo, un límite ético para muchos científicos es no experimentar con animales
vivos. Para otros el límite es no investigar con seres humanos o con niños; estos
límites dependen de cada persona y cultura.
La ciencia siempre se debe utilizar para mejorar la sociedad y promover el saber.
Esta permite buscar la solución a problemas aparentemente insolubles. En los
últimos tiempos ha llegado a tal avance que permite reproducir y modificar
procesos normalmente naturales.
El límite ético a la investigación no debe entenderse como algo restringente o que
disminuya las posibilidades de investigación, sino como algo que regula y
armoniza al investigador y lo que está investigando.

Una investigación también está sujeta a los límites de la propia investigación y al


sujeto investigador, su condición indigente, finita y contingente. La libertad de
investigación debe ir ligada a la libertad inherente a las personas.

También podría gustarte