Está en la página 1de 8

MEMORIAL DE LA SOCIEDAD PARA ASISTENCIA LEGAL

PROYECTO DE LA CÁMARA 5

La Sociedad Para Asistencia Legal comparece ante esta Honorable

Comisión de Lo Jurídico y de Ética de la Cámara de Representantes de Puerto

Rico, para objetar la aprobación del P. de la C. 5 (anteriormente P. de la C.

2715). Esta medida propone la reincorporación del anterior Artículo 165-A que

disponía sobre el plagio o apropiación ilegal de la propiedad intelectual, en el


1
Código Penal de Puerto Rico de 1974. Se añadiría, de esta forma, al actual

Código Penal el delito de apropiación ilegal de propiedad intelectual o conjunto

de las mismas, contra aquel que venda, copie, plagie, reproduzca, entre otras,

alguna obra intelectual sin permiso del autor.

Por tratarse de aspectos regulados y fiscalizados por la legislación federal

existente, entendemos que no debe aprobarse la presente medida. A

continuación esbozamos los planteamientos en derecho que justifican nuestra

posición.

El Nuevo Código Penal de Puerto Rico de 18 de junio de 2004, en su

Artículo 226, establece como delito la alteración de datos que identifican las

obras musicales, científicas o literarias, entre otras. Indica la Profesora Dora

1
33 L.P.R.A. 4271a.
Nevares que el mencionado artículo se redactó de manera que no interfiriese

con aquellas áreas en que la ley federal ha ocupado el campo. 2

Los derechos de los autores de obras intelectuales en Puerto Rico están

fundamentalmente protegidos por dos (2) estatutos: la ley federal “Federal


3
Copyright Act” y por la Ley Núm. 96 de 15 de julio de 1988, mejor conocida

como “Ley de Propiedad Intelectual de Puerto Rico” que enmendó el Código

Civil vía los artículos 359(a) a 359(u) (§§ 1401 a 1402m). La propiedad

intelectual es el conjunto de derechos que la ley reconoce al autor sobre obras

que ha producido, con su inteligencia, en especial el derecho a que su

paternidad sea reconocida y respetada, así como que se le permita defender la


4
obra, autorizando o negando su reproducción. Comprende el derecho que

tiene el autor de obras literarias, científicas y artísticas, de proteger, no solo los

frutos económicos que produzca la misma, es decir los derechos patrimoniales,

sino los que nuestra legislación denomina los derechos morales.5

Los derechos morales son aquellas prerrogativas exclusivas del autor que

lo facultan a defender la integridad de su obra, a determinar bajo qué

circunstancias ésta ha de divulgarse o publicarse, a atribuirse su autoría o a

retractarla cuando la obra ya no coincida con sus convicciones intelectuales,

2
Nuevo Código Penal de Puerto Rico, comentado por Dora Nevares (Ed. Instituto para el
Desarrollo del Derecho) 2005.
3
17 U.S.C. secs. 101 et seq.
4
Cotto Morales v. Calo Ríos, 140 DPR 604 (1996).
5
Pedro G. Salazar, La Protección Legal del Autor Puertorriqueño (Ed. UPR) 2000.
artísticas o éticas, siempre y cuando se respeten los derechos legítimamente

adquiridos por terceros.6

Por otro lado, los derechos patrimoniales consisten en el monopolio de la


7
explotación de la obra. Incluyen el derecho de reproducción, distribución,

exposición en público y derecho al beneficio de obras derivadas de la original.

La ley federal sobre derechos de autor ocupa el campo en relación con los

derechos patrimoniales de autor, pero no en lo relativo a los derechos morales

del autor. El "Federal Copyright Act" gobierna exclusivamente los derechos

legales o - en equidad - equivalentes a cualquiera de los derechos exclusivos,

dentro del ámbito general del derecho de autor, encontrados en la sección 106

del estatuto (17 U.S.C. sec. 106), que en lo pertinente dispone:

"Subject to sections 107 through 118, the owner of copyright under

this title has the exclusive rights to do and to authorize any of the

following:

(1) to reproduce the copyrighted work in copies or phonorecords;

(2) to prepare derivative works based upon the copyrighted work;

(3) to distribute copies or phonorecords of the copyrighted works to

the public by sale or other transfer of ownership, or by rental, lease,

or lending;

6
Reglamento de Propiedad Intelectual, Artículo 359(n)(1)(e).
7
Cotto Morales v. Calo Ríos, 140 DPR 604 (1996).
(4) in the case of literary, musical, dramatic, and choreographic

works, pantomimes, and motion pictures and other audiovisual

works, to perform the copyrighted work publicly; and

(5) in the case of literary, musical, dramatic, and choreographic

works, pantomimes, and pictorial, graphic, or sculptural works,

including the individual images of a motion picture or other

audiovisual work, to display the copyrighted work publicly".

Claramente puede concluirse que el alcance de la legislación federal es

uno estrictamente patrimonial. Por lo que los tribunales de Puerto Rico

carecen de jurisdicción para entender sobre los derechos patrimoniales o, dicho

de otro modo, los frutos económicos que produzcan las obras. El alcance de

esta ley federal es estrictamente "patrimonial", quedando los Estados y Puerto

Rico en libertad de legislar sobre los derechos morales de autor, en cuanto no

sea incompatible con la legislación federal sobre el derecho moral del

autor (Visual Artists Rights Act, 17 U.S.C. secs, 101, 106A, 107, 113, 301, 411,
8
412, 501, 506).

La doctrina de "campo ocupado" tiene su génesis en la cláusula de

supremacía de la Constitución Federal,9 en la que se dispone que la ley federal

tendrá supremacía sobre las leyes estatales. Sin embargo, el Tribunal Supremo

Federal ha resuelto que la delegación de poderes bajo los cuales el Congreso

aprobó la "Federal Copyright Act" no son excluyentes, y por ende, de darse las
8
Id.
9
Const. E.U.A. Art. VI, Cl. 2.
condiciones adecuadas, las leyes estatales pueden coexistir con las federales en

el área de los derechos de autor. 10 No obstante, se pueden suscitar situaciones

en las que un estatuto federal no pueda coexistir con un estatuto estatal, en cuyo

caso, la ley estatal puede invalidarse siguiendo varias alternativas:

1. El Congreso tiene la opción de declarar su intención específica

de "ocupar el campo" en un área particular a reglamentarse.

2. De no haber una declaración expresa por parte del Congreso, se

puede ocupar el campo si la reglamentación federal es tan

abarcadora que no cabe duda que la intención federal era

reglamentar la totalidad del área y no es posible ninguna otra

reglamentación estatal.

3. Una ley estatal también puede ser invalidada si conflige

directamente con un estatuto federal. 11

El proyecto que nos ocupa pretende reincorporar al Código Penal de

2004, lenguaje que incide con la legislación federal, toda vez que el legislador

intenta tipificar como delito el copiar, plagiar, reproducir, publicar, vender, entre

otras cualquier obra de propiedad intelectual sin la autorización del autor.

Nótese que la presente medida indica que el Artículo 226 del Código Penal

actual corresponde al Artículo 165-B del anterior Código Penal de 1974. No

obstante, no se incluyó lenguaje equivalente al Artículo 165-A, que disponía

10
Kewanee Oil Co. v. Bicron Corp., 416 U.S. 470, 478 (1974); Goldstein v. California, 412 U.S.
546 (1973).
11
Cotto Morales v Calo Ríos, supra.
sobre el plagio o apropiación ilegal de la propiedad intelectual. Entendemos que

lo anterior es debido a que - una vez el Congreso aprobó la Federal Copy Right

Act - el campo quedó claramente ocupado, la Sección 301(a) de la "Federal

Copyright Act", supra, dispone que:

"(a) On and after January 1, 1978, all legal or equitable rights that

are equivalent to any of the exclusive rights within the general

scope of copyright as specified by section 106 in works of

authorship that are fixed in a tangible medium of expression and

come within the subject matter of copyright as specified by section

102 and 103, whether created before or after that date and whether

published or unpublished, are governed exclusively by this title.

Thereafter, no person is entitled to any such work under the

common law or statutes of any State."

Como señalamos anteriormente, en la actualidad existe legislación federal

que regula y fiscaliza los aspectos que el presente Proyecto de Ley propone

incluir en el Nuevo Código Penal de Puerto Rico, 12 por lo que - a nuestro juicio -

resulta innecesario adoptar legislación a estos efectos.

Por último, es menester señalar que existen estatutos federales

adicionales a los mencionados que protegen la propiedad intelectual, los mismos

pueden hallarse en :

12
“State” includes the District of Columbia and the Commonwealth of Puerto Rico, and any
territories to which this title is made applicable by an Act of Congress. (Énfasis suplido). 17
U.S.C. sec. 101
1. Patent Laws and Regulations; Title 35, Parts I to V, USCA Title 37

Chapter I (Subchapter A, Parts 1, 3, 5, 7, 10, 15, 15ª , Subchapter B;

Chapter IV, V Code of Federal Regulations).

2. Trademark Laws and Regulations, Title 15 §§ 1051-1127, USCA

Regulations, Title 37, Capter 1, part 2 and 6, Code of Federal

Regulations.

3. Protection of Geografical Indications Laws and Regulations. Title 15 §§

45, 1052, 1054 and 1125 USCA; Title XXVII § 205, USCA.

4. Industrial Design Laws and Regulations 35 USCA §§ 171-173 and §

289; 37 Code of Federal Regulations, Chapter I §§ 1-151 – 1-155.

5. Plant Variety Protection 35 USCA Part II, Chapter 15 §§ 161-164;

USCA, Chapter 57 §2321 Et seq.; 7 Code of Federal Regulations,

subtitle B, Subchapter E, Part 97.

6. Layout Designs (topographics) of Integrated Circuit 37 USCA §§901-

914, 37 Code of Federal Regulations, chapter I, subchapter C and

chapter II, subchapter A, part 211.

Entendemos que cualquier legislación que se vaya a aprobar en el futuro,

la cual pudiese incidir de alguna forma con los mencionados estatutos, requerirá

un estudio exhaustivo que analize si la misma invade áreas reguladas de forma

exclusiva por legislación federal, si existe jurisdicción concurrente; o queda al

arbitrio de la legislación estatal.


Quedamos a su disposición para cualquier proceso ulterior relacionado

con este proyecto y le solicitamos que, de celebrar vista pública, seamos

invitados a deponer.

Rocío Revelles Ponce Federico Rentas Rodríguez


Asesora Legal Director Ejecutivo
División de Asuntos Especiales Sociedad Para Asistencia Legal
Sociedad Para Asistencia Legal

También podría gustarte