Está en la página 1de 27

TUBERCULOSIS

INTRODUCCIÓN

 Enfermedad infecto-contagiosa producida por micobacterias del


complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta el
parenquima pulmonar con alto grado de contagiosidad
 Prevenible y curable
 Un diagnóstico de infección o enfermedad en el niño es siempre
un evento centinela, que representa la trasmición recientte de
MTB en la comunidad
 Todos los niños se deben clasificar: expuestos, infectado o
enfermo
INCIDENCIA

 Desde el 2003 se considera por la OMS como emergencia global de salud


 Al año fallecen 2 millones de personas a causa de esta enfermedad
 En México en el año 2000 habia una tasa de 5 por 100.000 en solo el estado de Guanajuato
 En el 2007 en el IMSS 115 consultas en niños menores de 7 años de edad
FACTORES DE RIESGO

 Contacto cercano con paciente con TBP


 Lactantes y niños de 4 años
 Contactos cercanos como familiares
 Todas las personas nombradas por el paciente
como contactos cercanos durante el periodo
infeccioso
ETIOLOGÍA

 Mycocaterium tuberculosis
 Bacilo alcohol resistente
 La infección se tarsmite por vía respiratoria, inhalando gotitas contaminadas procedentes de enfermos
bacilíferos (pacientes con baciloscopia de esputo positiva)
 Los niños suelen eliminar escasos bacilos a través de secreciones respiratorias, por lo que no suelen trasmitir la
infección
DEFINICIÓN DE ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD
 Exposición a tuberculosis

Cuando existe contacto reciente y estrechi cib adulto enfermo de tuberculosis pulmonar
Mantoux negativo
Niño asintomático con radiografía de tórax normal
 Infección tuberculosa latente

Niños asintomáritcos que tengan una prueba de Mantoux positiva, independientemente de la existencia de contacto
tuberculoso. Se debe descartar enfermedad mediante prueba de imagen (TAC o Rx) en niños <2 años
 Enfermedad tuberculosa

Clinica compatible y hallazgos radiológicos, analíticos, anatomopatológicos y/o microbiológicos sugestivos. El


diagnóstico certero se hace mediante cultivo o PCR positivo
ETIOPATOGENIA

Diseminación por vasos A encéfalo, riñones,


Contacto
sanguíneos y linfáticos huesos

Complejo primario,
infección local de la Hiperinsuflación del
puerta de entrada y los segmento pulmonar distal
ganglios linfáticos y puede provocar
regionales que drena el atelectasias • Tb diseminada meníngea de 2-6 meses
aérea siguientes a la infección
• 25-35% presentan manifestaciones
extra pulmonares
• El intervalo de tiempo entre infección
Multiplicación de bacilos Obstrucción parcial del inicial y enfermedad clínica es variable
en alveolos bronquio
EMBARAZO Y RECIEN NACIDO

 La tuberculosis extrapulmonar en una mujer embarazada se asocia


con un mayor riesgo de tener RNPT, retraso del crecimiento fetal,
bajo peso al nacer y mortalidad perinatal
 La Tb congénita es rara
 La ruta de infección más frecuente para el recién nacido es la
trasmisión posnatal por vía respiratoria desde un adulto con Tb
pulmonar contagiosa
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 En niños Tos >2 semanas en ausencia de otra causa, fiebre,


pérdida de peso o falla para crecer
 En adultos: Tos > 2 semanas persistente, productiva, en
ocasiones hemoptisis, con síntomas adicionales como fiebre
vespertina o nocturna, sudoración nocturna, pérdida de peso,
astenia, adinamia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 TB parenquimatosa: neumonia, caverna
 TB ganglionar
 Formas mixtas
 Derrames pleurales
 Meningoencefalitis
 En menores de 3 años más común
 Afectación pulmonar en 50%
 LCR pleocitosis de predominio linfocitario, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia

 TB diseminada o linfohematógena
 Frecuente en lactantes y niños pequeños
 Alta morbi-motalidad
 Más de la mitad pueden tener Mantoux negativa
DIAGNÓSTICO TEMPRANO

Para el escrutinio de TB, tienen alta


prioridad:
 Examen clínico, identificación de FR 1. Las personas con FR para desarrollar
 Examen de esputo para la busqueda BAAR es la prueba TB
2. Lactantes y niños <4 años
disgnpostica más importante
3. Contactos cercanos o de
 Se requieren de al menos tres muestras de esputo para estudio congregaciones
microscópico y busqueda de BAAR 4. Personas que se encuentren en
 La PCR es una prueba altamente sensible, aún cuando el cultivo es procedimientos médicos en personas
negativo con Tb activa
5. Todas las personas nombradas por el
paciente como contactos durante el
periodo infeccioso
PRUEBA DE LA TUBERCULINA (PPD)
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 Radiografía de tórax

Una radiografía de tórax normal, no


descarta la presencia de la enfermedad
pulmonar.
Puede haber engrosamiento
mediastínico por adenopatías, aislado o
asociado a lesión parenquimatosa y/o
atelectasia
Las lesiones cavitadas son fromas post
primarias o del adulto, infrecuentes en
la infancia, pero pueden aparecer en
adolescentes
Evolución radiológica es muy lenta en
comparación con la clínica
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

 TAC torácica

Más sensible
Indicada en casos de alto riesgo, menores de 2-3 años
convivientes con adultos bacilíferos, a pesar de
estudio radiológico normal
Se usa contrastada para detectar adenopatías hiliares
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

 Microbiología
 Baciloscopia o vision directa del BAAR con auramina o tinción de Ziehl-Neelsen
 Cultivo Lowestein de 4-6 semanas o liquido Midlebrook de 15 a 1 mes

 PCR
 Anatomía patológica
 Granulomas caseificantes y necrozantes, con células gigantes

 Determinación de adenosindeaminasa
 Enzima cuya acrividad se detecta en los LT
 Su elevación orienta a TB pero no es específica

 Nuevos métodos
 Quantiferon TB GOLD y T SPORT TB
EN QUIENES SOSPECHAR DE TB

 Niños con antecedentes de contacto con un adulto con: TB pulmonar o miliar, con baciloscopia y/o cultivo
+
 Neumonias resistentes a tx que cubren gérmenes más habituales , donde compromiso clínico es menos a la
extensión de la imagen
 En imágenes pulmonares o mediastínicas persistentes
 Pacientes con tos crónica productiva en que se ha descartado otras causas habituales
 Escolares con hemoptisis, neumonías extensas febriles y baja de peso
 Pacientes VIH+ con síndromes febriles, y aparición de nuevas imágenes pulmonares
TRATAMIENTO

 Profilaxis primaria o post-exposición

En todo niño en contacto con adulto enfermo y prueba de tuberulina negativa, se instaurará para evitar el contagio
1) Isionacida 2 meses a 5-10 mg/kg/día (máximo 300 mg/día )
2) Si cepa resistente a isionacida:
1) Rifampicina 10 mg/kg/día (máximo 600mg/día) 2 meses
Una vez terminada la profilaxis se debe repetir Mantoux
TRATAMIENTO

 Profilaxis secundaria

En todos los niños con TB latente se instaurará para evitar que se desarrollen enfermedad
1) Primera elección: pauta diaria de isionacida 5-10 mg/kg/día durante 6-9 meses (12 meses en inmunodeprimidos)
2) Pauta intermitente, en casos que sea difícil asegurar el cumplimiento diario: Isionacida 15 mg/kg/día, 2-3 días
por semana, 6-9 meses (12 en inmunodeprimidos)
3) Intolerancia a Isionacida: Rifampicina 10 mg/kg/día, 6 meses
4) En casos cuales sea difícil asegurar un cumplimiento adecuado durante 6 meses: Isaionacida 5-10 mg/kg/día +
Rifampicina 10 mg/kg/día
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

*Etambutol (E) si no se conoce sensibilidad


de cepa del caso índice. **Etambutol (E) o
estreptomicina (S) o amikacina (A) si no se
conoce la cepa del caso índice.
TRATAMIENTO

 El tratamiento de la TB en infectados por el VIH debe realizarse durante al menos 9 meses.


 La rifampicina interacciona con algunos fármacos como los inhibidores de proteasas, disminuyendo sus niveles y
aumentando la toxicidad de la R.
 Toxicidad
 En niños la toxicidad de los fármacos usados habitualmente es escasa y puede solventarse con modificaciones del régimen
terapéutico.
 El efecto adverso más importante es la toxicidad hepática, principalmente por H. No es necesaria la realización rutinaria de
analítica, salvo sospecha clínica. Si hepatotoxicidad leve, ajustar la dosis de H a 5 mg/kg/día o instaurar pauta intermitente.
Si el paciente presenta sintomatología con cifras de transaminasas superiores a 3 veces el límite de la normalidad o 5
veces el límite aunque no tenga síntomas debemos suspender el fármaco temporalmente y valorar cambio a otro fármaco no
hepatotóxico, principalmente etambutol (E) o estreptomicina (S), realizando controles clínicos más frecuentes y alargando el
tiempo de tratamiento.
RESISTENCIA A MEDICAMENTOS DE PRIMERA LÍNEA

 Resistencia aislada a un fármaco de 1a linea =

a) En caso de resistencia a H se recomiendan 6 meses de RZE o 2 meses RZE + 10 meses RE.


b)  En caso de resistencia a R se recomienda tratamiento durante 2 meses con HZE más una fluoroquinolona seguida
de 10-16 meses de HE más fluoroquinolonas.
c)  En caso de resistencia a Z se recomienda tratamiento durante 2 meses de tratamiento con HRE seguido de 7 meses
de tratamiento de HR.
FÁRMACOS DE SEGUNDA LÍNEA
ALGORITMO GPC
ALGORITMO GPC
BIBLIOGRAFÍA

 Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar. México:
Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009.
 Tuberculosis en pediatría. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/tuberculosis.pdf
 Guarda M, Kreft J. LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO, ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?. Revista Médica Clínica
Las Condes. 2017;28(1):104-110.

También podría gustarte