Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales


Escuela Profesional de Derecho

Proyecto de Tesis

LA INCIDENCIA DEL DELITO DE LESIONES LEVES GRAVES SEGUIDA DE


MUERTE EN LA REGIÓN DE CUSCO EN EL PERIODO 2018 AL 2022

Para optar al título de:


Abogado

Presentado por:
Bachiller Rommel Araoz Tineo

Cusco – Cusco - Perú


2023
Proyecto de Tesis

“LA INCIDENCIA DEL DELITO DE LESIONES LEVES SEGUIDA DE MUERTE


EN LA REGIÓN DE CUSCO EN EL PERIODO 2018 AL 2022”

Línea de investigación:
Derecho Público

Asesor:
Mag. Marco Antonio Cusihuaman Amao
INDICE
CAPÍTULO I
1. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1. Realidad Problemática

Diagnostico
El delito de lesiones leves graves seguida de muerte, es un delito preterintencional,
es decir, es un delito tanto doloso como culposo, doloso en el sentido de que el
sujeto activo tiene la voluntad y el conocimiento de lesionar al sujeto pasivo; y
culposo en el sentido de que no tiene la intención de ocasionarle la posterior muerte,
siendo así, en el presente proyecto de investigación surgen varias interrogantes y
dudas al respecto, entre las cuales tenemos: ¿Es posible que una lesión leve grave
pueda ocasionar la posterior muerte del agraviado? o ¿Una lesión leve pueda
ocasionar la posterior muerte del agraviado? y si es así, ¿Cuáles fueron los factores
que influyeron en la posterior muerte del agraviado?, las preguntas antes formuladas
causaron en mi persona un gran duda, porque cabe resaltar que cuando nos
referimos a lesiones leves, están son entendidas como lesiones mínimas o de poca
afectación, es decir no existe un peligro inminente a la vida, contrario sensu, cuando
hablamos de lesiones graves, para que estas sean catalogadas como tal, debe existir
un peligro inminente a la vida, lo que no se da en la lesiones leves, ya que estas son
de poca afectación hacia el agraviado.

Pronostico
Por lo tanto, es importante mencionar, que el presente trabajo de investigación tiene
como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones leves graves seguida de
muerte en la región de Cusco entre el periodo 2018 al 2022, así mismo, de no lograr
averiguar sobre la incidencia del tema materia del presente proyecto de
investigación, no se podrá tener certeza si este delito preterintencional se comete en
la actualidad y sobre todo si se da en la región del Cusco, contrario sensu, si le logra
averiguar sobre la incidencia de este delito preterintencional, podremos hacer un
análisis minucioso de cuantos casos existen a nivel de la región del Cusco, y si es
así, al mismo tiempo averiguar que, factores fueron influyentes para que se ocasione
la posterior muerte.

Control de pronostico
En el presente proyecto de investigación, para lograr los fines del mismo, se
recurrirá a datos proporcionados por el Instituto Nacional Penitenciario del Cusco,
esto con el fin de no vulnerar el principio de presunción de inocencia, ya que,
cuando hablamos de personas que se encuentran recluidas en el Establecimiento
Penitenciario, estas tienen la calidad de sentenciados, así mismo, recurriremos al
análisis de las sentencias por el cual se condenó a las personas por el delito de
lesiones leves graves seguida de muerte, esto con el fin de verificar cuales fueron
los factores que influyeron en la posterior muerte del agraviado, el cual en un
primer momento la persona fue víctima de lesión leve.

1.2. Identificación y formulación de problemas

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la tasa de incidencia del delito de lesiones leves graves seguida de


muerte en la región de Cusco, en el periodo 2018 al 2022?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Cuáles fueron los factores que influyeron en la posterior muerte de los


agraviados, víctimas de lesiones leves graves, en la región de Cusco, en el
periodo 2018 al 2022?

¿Cuál es la tasa de incidencia del delito de lesiones leves graves en la región de


Cusco, en el periodo 2018 al 2022?

¿Cuál es la tasa de incidencia del delito de lesiones leves en la región de Cusco


en el periodo 2018 al 2022 y cuáles fueron seguidas de muerte?

1.3. Justificación

a. Conveniencia del estudio

Es conveniente realizar la presente investigación, para averiguar y verificar la


tasa de incidencia del delito de lesiones leves graves seguida de muerte, es decir,
cuántos casos existen a nivel la región de cusco, entre ellos cuantos fueron solo
lesiones leves graves y cuantos fueron lesiones leves graves seguida de muerte;
y cuantos fueron solo lesiones leves y cuantos fueron lesiones leves seguidas de
muerte, esto con la finalidad de tener un conocimiento certero sobre que, tan
frecuente es este delito en su modalidad de lesiones leves graves seguida de
muerte; y así mismo identificar cuáles fueron los factores que influyeron en la
posterior muerte del agraviado.

b. Relevancia social

Este trabajo de investigación tiene relevancia social, porque los resultados


obtenidos nos brindaran datos específicos sobre que, tan frecuente se comete el
delito de lesiones leves graves seguida de muerte en la región de Cusco, analizar
los factores que influyeron en la muerte posterior y posteriormente dar a conocer
a la sociedad y la comunidad jurídica los resultados obtenidos de la presente
investigación.

c. Implicaciones prácticas

Lo que se busca con la presente investigación es lograr obtener datos específicos


sobre la incidencia del mismo, y para esto se recurrirá a datos proporcionados
por el Instituto Nacional Penitenciario del Cusco, a fin de nos brinde cuantos
sentenciados existen hasta finales del año 2022, esto con el fin de no vulnerar el
principio de presunción de inocencia.

d. Valor teórico

Hasta la fecha actual no se ha realizado ningún estudio a nivel de la región de


Cusco sobre el delito de lesiones leves graves seguida de muerte, por tanto, la
presente investigación servirá para conocer la incidencia actual del delito antes
mencionado.

e. Utilidad metodológica

Los resultados de la presente investigación serán un referente de información


para estudios jurídicos posteriores, y complementando así el presente estudio.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar la tasa de incidencia del delito de lesiones leves graves seguida de


muerte en la región de Cusco, en el periodo 2018 al 2022

1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar la tasa de incidencia del delito de lesiones leves graves en la región


de Cusco, en el periodo 2018 al 2022

Determinar la tasa de incidencia del delito de lesiones leves en la región de


Cusco en el periodo 2018 al 2022 y cuales fueron seguidas de muerte

Establecer los factores que influyeron en la posterior muerte de los agraviados,


víctimas de lesiones leves graves, en la región de Cusco, en el periodo 2018 al
2022

1.5. Delimitación de la investigación


1.5.1. Espacial

El presente trabajo de investigación se realizará en la Región de Cusco.

1.5.2. Temporal

El presente trabajo de investigación abarcará los años 2018 al 2022.

1.5.3. Social

Estará dirigido a sentenciados del Instituto Nacional Penitenciario de Cusco, que


cumplen su sentencia por el delito de lesiones leves graves seguida de muerte.

1.5.4. Conceptual

Asimismo, el presente trabajo de investigación se ubicará en el ámbito del


Derecho Público, específicamente dentro del Derecho Penal (Parte Especial).

1.6. Viabilidad de la investigación (económica, social y técnica)

El presente trabajo de investigación es viable, debido a que utilizare mis propios


recursos económicos, el centro de la investigación se situara en la región de cusco y
sobre todo en el campo del derecho penal y por ultimo arrojara datos estadísticos
que nos ayudara a conocer sobre la incidencia del mismo.

1.7. Limitaciones

Una limitación que se puede presentar para el presente trabajo de investigación, es


el acceso a la información de los sentenciados por el delito de lesiones leves graves
seguida de muerte, ya que dicha información es de carácter privada, por tratarse de
delito, así mismo, hay que tener presente para acceder a dicha información,
debemos hacerlo mediante escritos y muchas veces el tiempo en cual nos facilitarán
dicha información será alargada.

Y por último debemos mencionar que, actualmente, como ya sabemos, el país y el


resto del mundo ya está superando la pandemia del Covid-19, por tanto, en el
presente trabajo de investigación no se ha encontrado ninguna limitación.

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. A nivel internacional

Rettig, (2010), realizo la investigación: “Análisis comparativo del tipo básico


del delito de lesiones en España y Chile, bases para una reforma”. La tesis se
sustentó en el programa de Doctorado de Derecho Penal y Ciencias Penales, en
la Universidad de Barcelona, España. Las principales conclusiones de la
investigación son:

En España, la evolución del delito de lesiones, marca el paso de un sistema


caracterizado por: a) la consideración de la integridad física como único objeto
jurídico de protección, b) la no conceptualización del termino lesión, carencia
suplida con la inadecuada técnica del casuismo, c) una fuerte matriz objetivista,
derivada de la alta consideración del resultado y de la concepción de los delitos
de lesiones como delitos calificados como resultado, d) la consideración del
delito de lesiones como un delito de forma vinculada; hacia un modelo
caracterizado por: a) la cada vez más consolidad opinión de la salud individual
física o psíquica, como único bien jurídico tutelado en el delito de lesiones,
relevando a la integridad corporal a la categoría del bien instrumental del
primero, b) la conceptualización del termino lesión, siendo esta situación más
condigna con el principio de tipicidad, que ayuda a la delimitación del ámbito de
lo punible, c) la incorporación de normas que operan como válvulas de escape y
permiten atenuar o agravar la responsabilidad penal en base a criterios que
apuntan al desvalor del acto, que tienen por finalidad otorgar mayor importancia
a la forma como la lesión se produce más que al resultado acaecido, d) la
consideración del delito de lesiones como un tipo penal de medios abiertos, e) la
eliminación de figuras anacrónicas y distinciones artificiosas como la que
existías entre las lesiones, castración y al mutilación.

En el delito de lesiones solo existe un solo bien jurídico, constituido por la salud
individual entendida como el buen funcionamiento del cuerpo humano tanto
desde el punto de vista físico como desde un prisma psíquico. La integridad
corporal juega un papel instrumental o como objeto sobre el que recae o puede
recaer la conducta típica que afecta la salud. El concepto de salud individual
debe interpretarse de manera amplia, como una entidad compleja y plurifacética.
Así, pueden considerarse lesiones tanto las situaciones de funcionamiento
anormal del organismo (enfermedad), como las alteraciones de la configuración
del cuerpo humano que suponga una merma funcional en su sentido más amplio
(desde una cicatriz hasta la mutilación de un miembro).los delitos de lesiones
deben interpretarse teleológicamente, conforme a la intensidad o amplitud de la
afectación de salud individual (o de la puesta en riesgo de la misma como
sucede en el caso de la tentativa) y en el ámbito de punible debe determinarse en
coherencia con dicho bien jurídico. Por lo tanto, no son punibles a título de
lesión, las simples vías de hecho, ni la disminución de la integridad corporal que
no supone menoscabo a la salud, como un corte de pelo o barba, o bien, como
los daños a las prótesis artificiales, los cuales, en todo caso, pueden dar lugar a
un delito de daños. Tampoco, constituyen lesiones las intervenciones
quirúrgicas que, si bien afectan a la integridad corporal, redunda en un beneficio
para la salud, lo cual no se condice con el término “lesiones”, en consideración
al estado global de la salud del paciente.

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, tiene como finalidad hacer una comparación entre las legislaciones
de España y Chile, para obtener un único bien jurídico en el delito de lesiones en
España.

Fernández de Mingo, (2018), realizo la investigación; “Delito de lesiones”. La


tesis se sustentó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, España.
Las principales conclusiones de la investigación son:

No cabe dudad que el delito de lesiones se encuentra muy presente en nuestra


sociedad, y se manifiesta de maneras muy distintas en nuestra realidad social.
Ya pueda ser una riña entre unos jóvenes que han salido de fiesta que tenga
como consecuencia un delito de lesiones, seguramente atenuado por el alcohol
ingerido, un accidente de coche con el resultado de que una persona pierda una
pierna; así como otros supuestos que lamentablemente se presentan a diario.

Respecto de las lesiones deportivas, por un lado, el procedimiento sancionador


previsto para una lesión ocasionada durante una actividad deportiva, no difiere
de un procedimiento administrativo sancionador a grandes rasgos, sin olvidar
que estamos ante una relación se sujeción especial en la que se aplicaran las
normas y principios previstos para ello. Esto implica, que, como en cualquier
procedimiento administrativo sancionador, quepa la posibilidad de iniciarse un
procedimiento penal por la misma causa ateniendo a las circunstancias en cada
caso en concreto, sin olvidar el principio non bis in ídem.

Respecto del deporte considero que se necesita una mayor intervención del
derecho penal en la actividad deportiva y que no se quede en la superficie,
debido a la gran relevancia que tiene en nuestra sociedad, tanto que podría ser
considerado como un espejo de la misma, lo cual no implica que se deba
endurecer el castigo por las acciones controvertidas. Lo que intento decir, es que
por mucho que los tribunales actúen bajo criterios de justicia, equidad o incluso
sentido común, puede llevar a soluciones arbitrarias debido a la inexistencia de
una base dogmática especifica. Para ello debería existir alguna solución en
forma de norma con rango de ley, que ayude a esclarecer estos hechos.

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, tiene como propósito iniciar un proceso penal por las lesiones
ocasionadas durante un evento deportivo.

Orellana, (2012), realizo la investigación: “Política de prevención contra el


delito de lesiones”. La tesis se sustentó en la Escuela de Ciencias Jurídicas de la
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Las principales conclusiones
de la investigación son:

La figura jurídica denominada “lesiones” consiste en la acción u omisión, donde


donde el sujeto activo causa un daño o detrimento de carácter físico o psíquico
en la persona del sujeto pasivo. Las penas de acuerdo a nuestra normativa penal
varían de acuerdo a la gravedad de las mismas. El núcleo del delito radica en la
acción de herir o golpear a una persona. Es considerado un delito de resultado
por lo cual debe existir una relación de causalidad, es decir un resultado lesivo
producto del animus laedendi. El bien jurídico que tutela este tipo de figura
jurídica consiste en el derecho que tienen las personas a que se respete su
integridad tanto física como psíquica. Aunque la normativa vigente no escatime
de una manera expresa, dentro de la doctrina surge una clasificación de las
lesiones, la misma que se de acuerdo a las secuelas provocadas y al tiempo de
duración de las mismas; siendo así tenemos que se clasifican en: Leves, Graves,
Gravísimas.

Mediante el análisis legal, se puede determinar que las penas impuestas por la
normativa ecuatoriana van desde los ochos dias hasta los seis años, de acuerdo a
los daños inferidos a la víctima. Del mismo modo se establecen multas de
acuerdo a cada artículo vigente que van desde los seis dólares hasta los ciento
cincuenta y seis dólares, dependiendo de la gravedad del caso. Como balance
general, luego de hacer un estudio comparado con otras legislaciones vigentes,
se puede determinar que las sanciones dentro de los otros cuerpos legales, tiene
mayor severidad al momento de castigar al reo de la figura jurídica denominada
“lesiones”. En la mayoría de las legislaciones estudiadas, se consideran
agravantes del delito de lesiones las realizadas con alevosía, por promesa
remuneratoria, por razones de odio, entre el grado de parentesco hasta el cuarto
grado de consanguineidad y segundo de afinidad; de igual forma las penas
tienen una variación en caso de suscitarse las circunstancias mencionadas.
La finalidad de la política de prevención consiste en diseñar programas o
mecanismos que ayuden a contrarrestar el cometimiento de delitos penales
dentro de la sociedad. Se ha creído conveniente utilizar como dispositivo o
mecanismo una campaña de concientización en la cuidad de Loja, acerca de los
riesgos y consecuencias que se generarían en caso de suscitarse un delito
tipificado con la figura jurídica “lesiones”, las personas que serán beneficiadas
son los jóvenes y reos dentro de los centros educativos y los centros
penitenciarios respectivamente, por ser considerados grupos vulnerables; la
política planteada tiene como base la participación de instituciones educativas y
estatales. El objeto principal es erradicar la violencia y delito de lesiones dentro
de la cuidad de Loja, mediante una capacitación y concientización integral de
los grupos mencionados anteriormente.

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, tiene como finalidad disminuir el delito de lesiones en la cuidad de
Loja, a través de campañas hacia los jóvenes.

Simonotto, (2021), realizo la investigación: “La acción penal en los delitos de


lesiones leves cometidos en el contexto de violencia de género”. La tesis se
sustentó en el Departamento de Derecho Penal en la Universidad de San Andrés,
Argentina. Las principales conclusiones de la investigación son:

Los ámbitos legitimados del conocimiento han estado desde sus inicios
compuestos por figuras masculinas y el sistema ha recogido el punto de vista
masculino en lo que respecta al diseño de sus instrumentos e instituciones. En el
campo de lo jurídico las mujeres ingresaron tardíamente a sus espacios de
construcción y por eso que muchas de sus formulaciones responden a la
condición androcéntrica del Derecho. Tales consideraciones son fundamentales
al momento de evaluar cualquier posible régimen que intente proteger los
derechos de las mujeres.

Tal como ya se analizó y conforme el relevamiento elaborado a los fines del


estudio, en la práctica de los tribunales –concretamente, en al Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Criminal y Correccional- el papel que se le da a la
violencia de género en los casos de lesiones leves ha sido objeto de
controversias, lo que, por ende, ha conducido a que la excepción del inciso “b”
del artículo 72, del Código Penal, haya sido interpretada de maneras
divergentes.

Con lo expuesto no se intenta decir que haya que erradicar la utilización del
sistema penal para las cuestiones de género, sino pensar cuales son los
resultados y las consecuencias que tal utilización –en casos, extrema- genera, a
los fines de ir en la búsqueda de una política –por decirlo de alguna manera, mas
“intermedia”- orientada a un campo mínimo de intervención, pero desde una
perspectiva de género.

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, trata sobre la aplicación de los Tribunales en Argentina en materia
de lesiones leves de género, con la intención de darle una política intermedia.

Hernández, Flores, Cruz y Elizabeth, (2008), realizaron la investigación: “El


delito de lesiones muy graves”. La tesis se sustentó en el Departamento de
Ciencias Jurídicas de la Universidad de El Salvador, Republica de El Salvador.
Las principales conclusiones de la investigación son:

El reconocimiento Médico Forense, es determinado en el proceso penal con un


Dictamen Pericial, es el medio idóneo para determinar la gravedad de las
lesiones, pero este es obtenido en el transcurso del proceso y no antes del
mismo; esa es una de las principales causas de porque el tipo en análisis está
sujeto a una constante modificación en el transcurso del proceso, porque
regularmente inicia tipificándose los hechos con el tipo básico de Lesiones
regulado en el artículo ciento cuarenta y dos del Código Penal, pero es
regularmente en la fase de sentencia cuando es modificado al tipo cualificado
normado en el artículo ciento cuarenta y cuatro del mismo Código, a ello se
suma la falsa apreciación o desconocimiento de la significación de los
resultados expuestos en el tipo de Lesiones Muy Graves, que se refleja en las
entrevistas realizadas a Jueves, Colaboradores Judiciales, agentes auxiliares del
Ministerio Público Fiscal, Defensores y Abogados en el libre ejercicio de la
profesión.

La persecución del delito se ve afectada por la poca cantidad de denuncias de


este, porque el interés de las personas ofendidas es generalmente la reparación
del daño causado, se busca una indemnización que puede obtenerse sin un
proceso penal.

Concluyendo con el análisis del delito de Lesiones Muy Graves y en razón de la


investigación de campo realizada se afirma que la mayoría de profesionales del
derecho poseen un conocimiento casi nulo de los resultados expuestos en el
artículo ciento cuarenta y cuatro del Código Penal, o poseen una falsa
apreciación del conocimiento respecto a ellos, lo que puede ser solucionado con
la implementación de capacitaciones sobre el delito objeto de estudio con el
firme propósito de incrementar el conocimiento en estudiantes y profesionales
del Derecho, obteniendo así una correcta interpretación y calificación del delito.

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, trata sobre el mecanismo idóneo para determinar la valoración de
las lesiones, que es a través de un Dictamen Pericial, así mismo, trata sobre el
poco conocimiento que tienen los profesionales del Derecho al momento de
aplicar la norma correspondiente en materia de lesiones.

2.1.2. A nivel nacional

Llihua y Ccanto, (2022), realizaron la investigación: “Sanción errónea en los


delitos de lesiones graves de seguida de muerte por jueces penales de
Huancavelica durante el 2016”. La tesis se sustentó en la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas en la Universidad Peruana los Andes, Huancavelica. Las
principales conclusiones de la investigación son:

Se logró determinar que en el delito de lesiones con subsecuentemente Muerte


no se realiza una adecuada interpretación del tipo penal y consecuentemente
saber diferenciar el elemento subjetivo cuando se interpreta el dolo eventual y la
culpa consciente por parte del órgano jurisdiccional.

Al existir una errónea interpretación del tipo penal, se vulnera los derechos
fundamentales de la persona imputada por el delito de lesiones subsecuente
Muerte, al privársele de su libertad ambulatoria.

La confusión de los operadores de justicia y los abogados al momento de


determinar el delito de lesiones con subsecuente muerte y el delito
preterintencional con lo cual se originó la muerte.

La administración de justicia en la sede judicial de Huancavelica por parte de


los jueces es casi siempre de naturaleza punitiva y sancionatoria.

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, trata sobre la errónea tipificación que hacen los jueces de
Huancavelica, con respecto al delito de lesiones graves seguida de muerte.

Igrogo y Rimarachin, (2016), realizaron la investigación: “La necesidad de


tipificar el delito de lesiones culposas con muerte subsecuente en el Código
Penal Peruano”. La tesis se sustentó en Facultad de Derecho de la Universidad
Señor de Sipán, Chiclayo-Lambayeque. Las principales conclusiones de la
investigación son:

La necesidad de incorporar la tipificación del delito de lesiones culposas con


muerte subsecuente obedecen a un fundamento político criminal, los cuales
tienen como base de sustento el informe elaborado por el Comité Estadístico
Interinstitucional de Criminalidad (CEIC), presentado por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), donde se muestra que en los años 2013 y
2014, la cifra de muertes producidas por lesiones culposas en el Perú ascendió a
499, siendo las provincias de la Libertad (Viru y Ascope) con mayor número de
muertes producidas por este tipo de lesiones, donde en el año 2014, el total de
víctimas mortales por este tipo de conductas ascendió a 2798, siendo los
accidentes de tránsito el principal factor.

La propuesta es modificar el artículo 124 del código penal, incorporando en la


parte final de dicho artículo un párrafo en el que se tipifique de manera
específica, las conductas de los agentes que obren culposamente, lesionen a un
sujeto, produciendo su muerte, lo que en doctrina se conoce como: Delito de
lesiones culposas con muerte subsecuente.

Siendo el párrafo a incorporar el siguiente:

“Cuando la víctima muera a consecuencia de la lesión producida la pena será


no menor de cuatro ni mayor a siete años de pena privativa de libertad e
inhabilitación según corresponda, conforme al artículo 36, incisos 4), 6) y 7)”

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, trata sobre incorporar un nuevo párrafo al artículo 124 del código
penal, el cual tratara sobre lesiones culposas seguidas de muerte.

Acevedo, (2017), realizo la investigación: “Análisis del delito de lesiones leves


por daño psíquico moderado en relación con el delito de injuria”. La tesis se
sustentó en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad
Nacional de Piura. Sus principales conclusiones son:

De la lectura del artículo 8 de la Ley 30364, se entiende que las consecuencias


de los actos de violencia psicológica, podrían causar dos tipos de daño, el
primero en menor escala con la afectación o daño psicológico, y otro en mayor
escala como el daño psíquico, por ende, los supuestos generadores de violencia
psicológica (verbos rectores) como humillar, insultar, avergonzar en otros,
podrían causar un daño psíquico moderado con lo regula el art. 122 del C.P.

La conducta idónea para la creación de un riesgo relevante pasible de una


sanción penal, es la acción dirigida a causar un daño psicológica o trastorno
mental no momentáneo al sujeto pasivo, de tal forma que el autor tenga
conocimiento o se represente que son su comportamiento va a incapacitar a la
víctima en su ámbito psíquico.

Los estudios científicos aportan al derecho penal y concluyen que ante un hecho
violento la primera etapa de afectación mental es el daño psicológico, como
segunda etapa es el daño psíquico.

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, trata sobre lesiones leves por daño psíquico como segunda etapa de
afectación.

Orihuela, (2019), realizo la investigación: “La relevancia del quantum de las


lesiones en los presupuestos calificados del delito de lesiones culposas”. La
tesis se sustentó en Facultad de Derecho y Ciencia Política en la Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca. Las principales conclusiones de
la investigación son:

Los fundamentos jurídicos para modificar el artículo 124 del Código Penal
Peruano, respecto de las lesiones culposas grave, es que debe existir un criterio
uniforme entre el Ministerio Publico y el Poder Judicial para que se les haga
más sencillo el llevar un proceso de este tipo.

El tercer y cuarto párrafo del artículo 124 del Código Penal Peruano, regulan los
motivos en los que una lesión culposa se agrava, sin embargo, existe una
contradicción entre estos párrafos y el articulo 441 del mismo cuerpo normativo,
ya que estas lesiones culposas graves se tendrían que basar primero en el
examen médico legal y de esta manera se podrá subsumir también como faltas
contra la persona lesiones culposas.

En la actualidad el quantum del certificado médico legal, es determinante para


poder diferenciar entre un delito de lesiones culposas y una falta de lesiones
culposas, además que dependerá de esto para establecer que juez es competente
para que pueda resolver cada proceso.
La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de
investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, trata sobre contradicciones respecto a la valoración emitida en los
certificados médicos legales por el delito de lesiones culposas graves.

Cerquin y Nuñez, (2018), realizaron el trabajo de investigación:


“Fundamentos jurídicos para modificar el artículo 25 de la Ley N° 30364, con
respecto a la aplicación del acuerdo reparatorio en el delito de lesiones leves
causadas a una mujer y a los integrantes del grupo familiar”. La tesis se
sustentó en la Facultad de Derecho y Ciencia Política en la Universidad Privada
Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca. Las principales conclusiones de la
investigación son:

Fundamentos jurídicos para modificar el artículo 25 de la Ley N° 30364, con


respecto a la vulneración a la aplicación del acuerdo reparatorio en el delito de
lesiones leves causadas a una mujer y a los integrantes del grupo familiar, son:
que no existe un criterio uniforme respecto a la procedencia del acuerdo
reparatorio en el delito de lesiones leves por violencia familiar y por las
innecesarias diligencias realizadas en el proceso.

La Ley N° 30364, no es bastante clara con respecto a la procedencia o no del


acuerdo reparatorio y deja en el aire la procedencia del acuerdo reparatorio en el
delito de lesiones causadas a una mujer o integrante del grupo familiar.

Los magistrados, al no tener una posición uniforme en cuanto a la procedencia


del acuerdo reparatorio en el delito de lesiones leves causadas a una mujer o un
integrante del grupo familiar, vienen vulnerando los derechos de los procesados
pues no se estaría buscando justicia que todos buscamos.

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, trata sobre lesiones leves peor en el ámbito de violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo y sobre la procedencia del acuerdo reparatorio
en dicho delito.

2.1.3. A nivel regional y local

Corahua y Romero, (2015), realizaron la investigación: “Monto de la


reparación civil por delito de lesiones y nivel de satisfacción de los intereses de
las víctimas”. La tesis se sustentó en la Facultad de Derecho y Ciencia Política
en la Universidad Andina de Cusco. Las principales conclusiones de la
investigación son:
En nuestra investigación se han determinado cuantitativamente los montos de
las reparaciones civiles por delito de lesiones, establecidos en las sentencias
condenatorias del Juzgado Unipersonal de Canchis – Sicuani en el año 2014.
Resultando estos insuficientes respecto al daño causado a las víctimas, tal como
se precisa en el consolidado final del subcapítulo 4.1.

Concluimos que los jueces al dictar sentencia condenatoria y en cuanto se


refiere al momento de fijar la reparación civil, no cumplen con la debida
fundamentación conforme lo establecido en el art. 139 inc.5 de la Constitución
Política del Estado, sin precisar que el pago de la reparación civil debe
comprender la restitución del bien y si no es posible el pago de su valor y la
indemnización de los daños y perjuicios.

Finalmente concluimos que, en los casos de terminación anticipada, es necesario


incidir que los Fiscales tienen la obligación de asegurar que la acción
resarcitoria proveniente del delito sea proporcional al daño causado, mas aun
cuando por la rapidez del proceso de terminación anticipada, este no logra
constituirse en actor civil, vedándole el derecho de cuestionar la legalidad del
acuerdo, en cuanto a sus pretensiones se refiere; asimismo, velar porque su pago
lo haga, en la medida de lo posible, efectivo y ejecutable, procurando que en la
sentencia sea incluida como regla de conducta en forma específica y
determinada, cuando así corresponda.

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, trata sobre la satisfacción que tienen los agraviados sobre la
reparación civil, cuando estos son víctimas de lesiones en sus diversas
modalidades.

Nina, (2019), realizo la investigación: “La eficacia de la Ley N° 30710 en los


delitos de lesiones en contra de las mujeres en Cusco en el año 2018”. La tesis
se sustentó en la Facultad de Derecho y Ciencia Política en la Universidad
Andina de Cusco. Las principales conclusiones de la investigación son:

La tasa de los delitos de agresiones en contra de las mujeres o los integrantes del
grupo familiar no se ha reducido en Cusco en el año 2018. De acuerdo a los
resultados también se observó que del 100% de los encuestados, la mayoría
opina que la tasa de los delitos en contra de las mujeres o los integrantes del
grupo familiar NO se ha reducido en Cusco en el año 2018.
La tasa de los delitos de agresiones en contra de las mujeres o los integrantes del
grupo familiar se ha incrementado en Cusco en el año 2018 de acuerdo a los
datos obtenidos del Centro de Emergencia Mujer. De igual manera contrastados
con la encuesta realizado se observó que la mayoría de especialistas en derecho
considero que la tasa de los delitos de agresiones en contra de las mujeres o los
integrantes del grupo familiar SI se ha incrementado en Cusco en el año 2018.

El protocolo de las entidades del Estado para diligencias las denuncias por
agresiones en contra de las mujeres o los integrantes del grupo familiar lo
realiza la Policía Nacional, la Fiscalía y los Juzgados Penales. Sin embargo, la
mayoría de los encuestados considero que no es eficaz, por lo que tampoco es
célere para solución de dichas controversias.

La diferencia con el estudio realizado se encuentra en que, el presente trabajo de


investigación tiene como finalidad averiguar la incidencia del delito de lesiones
leves graves seguida de muerte en la región de cusco, en cambio, el trabajo antes
mencionado, tiene la finalidad de cuestionar la Ley N° 30710, respecto a si es
eficaz o no, esto en materia de lesiones o agresiones en contra de las mujeres o
integrantes del grupo familiar.

2.2. Bases teóricas

2.3. Marco Conceptual

Lesiones: Es todo daño ocasionado a la anatomía, física o funcional, es decir, el


sujeto activo lesiona al sujeto pasivo y le ocasiona un detrimento físico, pero el
sujeto activo actúa sin ánimo de matar, solo con el ánimo de lesionar.

Lesiones Graves: Es toda conducta lesiva grave desplegada por el sujeto activo que
ocasiona un daño en la integridad física o salud del agraviado, esta conducta lesiva
puede consistir en poner en peligro inminente de la víctima, mutilación de algún
órgano o miembro del cuerpo, requiera de 20 a más dias de asistencia facultativa o
la victima requiera nivel grave o muy grave de daño psíquico.

Lesiones Leves: Consiste cuando el sujeto activo ocasiona daño al cuerpo, salud
fisca o mental de la víctima, y la misma se configurará cuando la víctima requiera
entre 11 a 19 dias te atención facultativa; o también cuando la víctima requiera un
nivel moderado de daño psíquico.

Falta Contra la Persona: La falta consiste cuando el sujeto activo ocasiona un


daño a la víctima que requiera hasta 10 dias de atención, es decir puede ser de 1 a
10 dias de atención; o requiera nivel leve de daño psíquico.
Delito Doloso: Es toda conducta realizada con conocimiento y voluntad de
ocasionar un delito determinado a una persona determinada, por ejemplo, un sujeto
X planea matar al sujeto Y, y para lograr su cometido lo lleva a un lugar donde el
sujeto Y no pueda pedir ayuda y encontrados ahí el sujeto X saca un revolver y le
asesta 4 disparos que le ocasiona la muerte al sujeto Y, en este suroeste de hecho
vemos que el sujeto X tiene la finalidad de matarlo con alevosía, eso es el dolo, el
ánimo de cometer un determinado delito.

Delito Culposo: Es toda conducta realizada por infracción de un deber de cuidado


que el agente no previo, por ejemplo, en un delito de homicidio simple, el agente
tiene la finalidad de matar a una persona; pero en el caso que no tuviera la intención
o finalidad de matar a una persona, esta vendría a ser considerado como homicidio
culposo, es decir, en la culpa el agente obra sin la intención de cometer un delito y
sin la diligencia debida.

Delito Preterintencional: El delito preterintencional es un delito tanto doloso como


culposo, por ejemplo, el delito de lesiones seguida se muerte, el agente al momento
de lesionar al sujeto pasivo tiene toda la intención de lesionarlo, es decir obra con
dolo; pero si a raíz de la conducta de lesionar se produce la posterior muerte, aquí
aparece la culpa, porque el agente no tuvo finalidad de ocasionarle una posterior
muerte.

Derecho a la Salud: Es un derecho a que el organismo funcione en adecuadas


condiciones físicas o psíquicas. El derecho a la salud no garantiza que se viva libre
de enfermedades, pues la persona siempre está expuesta a adquirir una o sufrir un
accidente que la incapacite. Lo que se garantiza es conservar un adecuado nivel de
funcionamiento físico o mental del organismo, y que ante la contingencia de una
enfermedad o incidente que lo incapacite, pueda restablecer su funcionamiento, por
eso se garantiza el derecho al libre acceso a prestaciones de salud, brindado por
entidad públicas o privadas. (Landa Arroyo, 2017, pág. 160)

Agraviado: Es aquella persona sobre la cual ha recaído una conducta delictiva, y


esta conducta delictiva puede ser la de ocasionarle un resultado de muerte, lesión,
daño, violación, hurto, robo, etc.

Sentenciado: Es toda persona a la que se le ha encontrado culpable de un


determinado delito, a través de un debido proceso y la persona procesada haya
ejercido sus derechos en la etapa de juicio oral, bajo principios de contradicción,
publicidad, oralidad e inmediación.

Integridad Física: Debe ser entendida como el derecho que tienen las personas
para no ser objeto de actos violentos que lesionen su cuerpo o anatomía.
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General

¿Cuál es la tasa de incidencia del delito de lesiones leves graves seguida de


muerte en la región de Cusco, en el periodo 2018 al 2022?

La tasa de incidencia del delito de lesiones leves graves seguida de muerte en la


región de Cusco, en el periodo 2018 al 2022 es baja.

3.1.2. Hipótesis Específicas

¿Cuál es la tasa de incidencia del delito de lesiones leves graves en la región de


Cusco, en el periodo 2018 al 2022?

La tasa de incidencia del delito de lesiones leves graves en la región de Cusco,


en el periodo 2018 al 2022 es alta.

¿Cuál es la tasa de incidencia del delito de lesiones leves en la región de Cusco


en el periodo 2018 al 2022 y cuales fueron seguidas de muerte?

La tasa de incidencia del delito de lesiones leves en la región de Cusco en el


periodo 2018 al 2022 es alta y las que fueron seguidas de muerte tiene una tasa
baja.

¿Cuáles fueron los factores que influyeron en la posterior muerte de los


agraviados, víctimas de lesiones leves graves, en la región de Cusco, en el
periodo 2018 al 2022?

Existen factores que influyeron en la posterior muerte de los agraviados,


víctimas de lesiones leves graves, en la región de Cusco, en el periodo 2018 al
2022.

3.2. Método

En el presente trabajo de investigación se aplicará el método deductivo o


mayormente conocido como el método hipotético deductivo, porque se hará uso de
datos estadísticos para corroborar nuestro tema de investigación.
3.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación es Jurídico Descriptivo y Explicativo. Descriptivo en el


sentido de que, se recurrirá a la verificación de datos puntuales sobre la incidencia
del delito de lesiones leves graves seguida de muerte.

Explicativo en el sentido de que, se dará a conocer cuales fueron los factores que
determinaron la posterior muerte del agraviado quien sufrió primeramente lesiones
leves graves.

3.4. Nivel o alcance de investigación

El nivel de la investigación tiene alcance Descriptivo, porque se centrará en


describir una situación o fenómeno jurídico de la realidad, es decir, la incidencia del
delito de lesiones leves graves seguida de muerte.

3.5. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es No Experimental Transversal o Transeccional,


porque se analizarán hechos que sucedieron en la realidad, es decir, no se
manipularon variables y para recabar datos estadísticos no tomara mucho tiempo
debido a que los hechos ya ocurrieron; caso contrario es el diseño No Experimental
Longitudinal, donde se si manipulan variables y toma un mayor tiempo de
investigación que puede durar de 1 a más años.

3.6. Operacionalización de variables

Operacionalización de la variable independiente


Variabl Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala
e Conceptua Operaciona
l l
Lesiones Es todo Lesiones Doctrinal Definiciones Ordina
daño desde un Bien jurídico l
orgánico punto de protegido
que afecte vista general
la y del
integridad derecho
corporal de penal.
una Lesiones
persona, graves y sus
constituido modalidades
por .
cualquier Lesiones
detrimento. leves y sus
modalidades
.
Faltas contra
la personas y
sus
modalidades
.

Clasificación Por el
resultado
Por la
subjetividad

Jurisprudencia Corte
l Interamerican
a de Derechos
Humanos
Corte
Suprema de
Justicia del
Perú
Legal Nacional

Operacionalización de la variable dependiente


Variabl Definición Definición Dimensiones Indicador Escal
e Conceptual Operacional es a

El Es un delito Lesiones leves Doctrinal Definición Ordin


delito preterintencion graves seguida Bien al
de al, es decir, de muerte por jurídico
lesiones existe dolo con ser un delito protegido
leves respecto a preterintencion
graves ocasionar las al.
seguida lesiones leves, Delito
de pero existe pluriofensivo.
muerte culpa con Factores que
respecto a influyeron en la
muerte posterior
posterior por muerte.
falta de
previsibilidad.
Jurisprudenci Corte
al Suprema
de Justicia
del Perú
Legal Nacional

3.7. Población, muestra y muestreo

3.7.1. Población

La población abarcará a las personas que fueron sentenciadas por el delito de


lesiones leves en la región de cusco, en el periodo 2018 al 2022.

3.7.2. Muestra

Como muestra se tomará a personas que fueron sentenciadas solo por el delito
lesiones leves graves seguida de muerte en la región de Cusco, en el periodo
2018 al 2022.

3.7.3. Muestreo

El muestro corresponde es no pro balístico o mayormente conocido como no


aleatorio, porque el estudio se centrará en personas que fueron sentenciadas solo
por el delito lesiones leves graves seguida de muerte en la región de Cusco, en el
periodo 2018 al 2022.

3.8. Técnica e instrumentos

3.8.1. Técnicas

Las técnicas que se utilizaran para el presente trabajo de investigación son:

Análisis de documental: Porque en el presente trabajo de investigación se


recurrirá al análisis de sentencias que sentenciaron a personas por el delito de
lesiones leves graves seguida de muerte, esto con la finalidad de obtener datos
específicos que nos ayuden a verificar la incidencia de este delito; y así mismo
poder establecer que factores influyeron en la posterior muerte.

3.8.2. Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaran para el presente trabajo de investigación son:

Ficha de análisis documental:


3.9. Consideraciones éticas

Primeramente, para desarrollar el presente trabajo de investigación se obtuvo la


autorización de la Universidad Tecnológica de los Andes, mediante la Resolución
N° ….., a través del cual se aprobó la realización del proyecto de investigación.

Asimismo, se obtuvo la autorización correspondiente para obtener datos sobre las


personas que fueron sentenciadas por el delito lesiones leves graves seguida de
muerte en la región de Cusco, en el periodo 2018 al 2022.

Por último, en el presente trabajo de investigación se ha respetado los derechos de


autor, es decir, se usó adecuadamente las citas y referencias APA, esto concordante
con el Código de Ética del Investigador.

3.10. Procedimiento Estadístico

Debido a que se recurrirá a recolección de datos específicos para así poder


comprobar nuestra problemática general y específicas, la información obtenida será
procesada utilizando el programa Excel, para posteriormente ser ilustrada en las
tablas y gráficos que representaran la incidencia del delito de lesiones leves graves
seguida de muerte.

CAPÍTULO IV
4. ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. Recursos

4.1.1. Humanos

El presente trabajo de investigación será desarrollado por el siguiente equipo de


trabajo:

Tesista: Rommel Araoz Tineo


Asesor:
Colaborador en la recolección de datos:

4.1.2. Materiales

Equipo de computo
Material de escritorio
Material de impresión
Textos
4.1.3. Servicios

Movilidad
Internet
Llamadas telefónicas

4.2. Cronograma de actividades

MESES Abril 2023 Mayo 2023 Junio 2023


Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación del plan de


tesis

2 Aprobación del plan de


tesis

3 Revisión bibliográfica y
formulación del marco
teórico
4 Aplicación del
instrumento

5 Tabulación de la
información

6 Procesamiento y análisis
de datos

7 Elaboración del informe


final

8 Dictamen del informe


final (tesis)

9 Levantamiento de
observaciones

10 Aprobación de la tesis
11 Sustentación de la tesis

4.3. Presupuesto y financiamiento

4.3.1. Presupuesto

El presupuesto total que se necesitara para el presente trabajo de investigación


asciende al monto de S/. 3,460.00. Estos gastos incluyen los recursos humanos,
bienes y servicios, los mismos que se detallan a continuación.

PRESUPUESTO

RUBRO PARCIAL TOTAL

A. RECURSOS HUMANOS

 Asesor S/. 1,000 S/. 1,500


 Colaborador en la recolección de S/. 500 S/. 500
datos

Sub Total S/. 1,500 S/. 2,000

B. BIENES

 Equipo de computo S/. 100 S/. 100


 Material de escritorio S/. 50 S/. 50
 Material de impresión S/. 100 S/. 150
 Textos S/. 500 S/. 550

Sub Total S/. 750 S/. 850

C. SERVICIOS

 Movilidad S/. 50 S/. 60


 Internet S/. 300 S/. 450
 Llamadas telefónicas S/. 50 S/. 100
Sub Total S/. 400 S/. 610

TOTAL S/. 2,650 S/. 3,460

4.3.2. Financiamiento

El financiamiento para el presente trabajo de investigación fue a cuenta propia


del investigador.

BIBLIOGRAFÍA
WEB GRAFIA – LINK GRAFIA
ANEXOS
Matriz de consistencia
Instrumento de recolección de información
Prueba piloto (opcional)
Juicio de expertos (opcional)
Consentimiento y asentimiento informado

También podría gustarte