Está en la página 1de 3

INSTITUTO “NICOLÁS AVELLANEDA” (F-27)

Nivel Superior

Las teorías del aprendizaje en la educación. Clasificación

¿Cuál es el aporte de las teorías psicológicas a la enseñanza?


La psicología es un área de conocimiento que se distingue por la presencia de
varias escuelas de pensamiento que han configurado diferentes teorías. Estas
escuelas, en algunas circunstancias pueden complementarse unas con otras,
pero en determinados momentos quizás estén en absoluto desacuerdo.
A pesar de la carencia de una teoría unificada, se han logrado grandes
progresos en la interpretación del proceso de aprendizaje a partir de los
aportes realizados desde estos distintos modelos teóricos que responden a
diferentes concepciones del funcionamiento psicológico.
Cuando el docente se familiariza con ellos debiera tener en cuenta que estas
teorías son instrumentos, modelos o esquemas interpretativos que seleccionan
datos de la realidad pero que no la agotan; son fuente de hipótesis, de
investigación, imprescindibles para el desarrollo de la ciencia.
Sin duda, estos distintos lineamientos operan en forma explicita o implícita
como soporte de la configuración de diferentes estilos pedagógicos; es un
hecho innegable que toda práctica docente se funda en una concepción del
aprendizaje aunque nunca se la haya explicitado. De ahí que el conocimiento
de las mismas le permitirá al docente una estructuración más coherente y
fundamentada del modelo de enseñanza con que opera.

Teorías psicológicas del aprendizaje


En primer lugar, es factible realizar una clasificación global de todas las teorías
de acuerdo con lo que las mismas sostienen a cerca de la influencia de lo
hereditario o de lo ambiental.
Las teorías más tradicionales han puesto énfasis en lo hereditario, en el
desarrollo biológico. El positivismo social, a partir de la creencia en
capacidades innatas como forma de justificar las desigualdades sociales es un
claro ejemplo de esta concepción.
Las teorías que ponen énfasis casi exclusivamente en lo innato y en lo
hereditario como aspectos constitutivos básicos de la personalidad reducen la
importancia del ambiente, de los aprendizajes adquiridos en la praxis diaria, ya
que si lo determinante es lo que el individuo trae al nacer, de poco sirve que se
mejore el ambiente para enriquecer su desarrollo.
Actualmente existe una tendencia a reconocer el peso de los condicionantes
ambientales, el valor de las experiencias que un sujeto ha tenido y que
posibilitaron o no su desarrollo. Por otra parte, es muy difícil distinguir entre lo
natural y lo cultural, ya que todo lo relativo al hombre abarca necesariamente
ambos aspectos.
Desde esta perspectiva, el proceso de aprendizaje y la enseñanza adquieren
otra significación, ya que si el desarrollo del sujeto que aprende depende en
gran medida de las experiencias que tenga, del ambiente en el que se llevan a
cabo, será función de la educación mejorar ese ambiente para enriquecer las
experiencias de aprendizaje.
La postura que se adopte respecto a este supuesto básico será determinante
de la práctica. Si opta por una concepción innatista, el docente no se
preocupará por elaborar propuestas superadoras pues su función se reducirá,
exclusivamente a dedicarse a los alumnos naturalmente aptos. En cambio, si
reconoce el peso del ambiente de lo social, no sólo se comprometerá a
organizar, mejorar, enriquecer las propuestas pedagógicas y didácticas, sino,
además, procurará compensar deficiencias en alumnos que las tengan,
brindándoles experiencias saludables que fuera de la escuela no pueden
obtener.
Como el aprendizaje es un fenómeno complejo y abarcativo, generalmente
cada una de las teorías enfoca alguno de sus aspectos más que otros. La
mayoría lo estudia centrándose casi exclusivamente en las operaciones
intelectuales; sin embargo, algunas también analizan factores emocionales y
sociales que lo condicionan.
Otra forma de enfocarlo es estudiando los diferentes tipos de aprendizajes
posibles que el ser humano realiza a lo largo de su vida o investigando los que
se adquieren en forma sistemática en las instituciones educativas.

Clasificación

Teorías:

1)ASOCIACIONISTAS: Llamadas conductuales o conexionistas.

 Conductismo: Watson y Skinner.

 Procesamiento de Información: Gagné.

2) REESTRUCTURALISTAS: También llamadas constructivistas o


mediacionales.

 Gestalt: Wertheimer, Kohler, Koffka.

 Teorías Cognitivas:
1. Piaget (psicogenética),
2. Vigotsky (socio histórica),
3. Ausubel (aprendizaje Verbal Significativo.

También podría gustarte