Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MEDICION DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO; Y MEDICION DE UNA VARIABLE


DISCRETA

PRIMER LABORATORIO DE FISICA I


AA224-E

INTEGRANTES:
 Sánchez Chávez, Miguel
 Espinoza Quiñones, Franklin
 De La Cruz Osorio, Daniel
 Jesús De La Cruz, Jeremías

DOCENTE:
 Dr. Daniel Alejandro Paredes Cabrel

Lima, Perú
2018

1
1. RESUMEN
En esta practica de laboratorio se realizaran diversas medidas con el proposito de poner
en evidencia los errores o incertidumbres que se cometen en toda medición, asi también
realizaremos la gráfica de resultados de las mediciones.
En el pimer experimento calcularemos las dimensiones, el área y el volumen de un
paralelepípedo, un cilindro pequeño y una moneda mediante con una regla y el pie de
rey, tambien hallaremos el periodo de un péndulo a diferentes longitudes de la cuerda y
por ultimo la masa de los objetos que se midieron la longitud, con dos balanzas. Para el
segundo experimento procederemos a contar 50 puñados de frejoles para despues
obtener una serie de resultados.
El resultado del primer experimento en pocas palabras es que las mediciones siempre
tienen una cota de error ya sea por el instrumento o por la persona que lo realiza. En el
segundo experimento se llega a concluir que con los diversos conteos se puede hallar
promedio que es la media de todos los conteos y que la mayoria de valores se
encuentran en un rango llamado desviacion estadandar.

2. OBJETIVOS
 Interpretar el concepto de errores o incertidumbres en un proceso experimental.
 Determinar la incertidumbre en este proceso de medición.
 Encontrar la causa de los errores en las mediciones.
 Obtener a curva de distribucion normal y la distribucion normal para despues ver la
tendencia de los valores.

3. MARCO TEORICO
MEDIDA DE LONGITUD
El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera o pie de rey, es un
instrumento de medición, principalmente de diámetros exteriores, interiores y
profundidades, utilizado en el ámbito industrial. El vernier es una escala auxiliar que se
desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ella lecturas fraccionales
exactas de la mínima división. Para lograr lo anterior, una escala vernier está graduada
en un número de divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la escala
principal; ambas escalas están marcadas en la misma dirección.

2
Es un instrumento sumamente delicado y debe manipularse con habilidad, cuidado,
delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de
profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre
sus piezas y provocar daños. Las dimensiones del pie de rey se muestran en la (figura
1).

Figura 1: Calibrador o pie de rey y sus diferentes partes.

a) COMPONENTES DEL PIE DE REY


Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra
destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10,
1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte
superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades.
Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas. Sus componentes
se muestran en la (figura 2).
1. Mordazas para medidas externas.
2. Mordazas para medidas internas.
3. Sonda para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.

3
Figura 2: Componentes del pie de rey tomada.

b) DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DEL PIE DEL REY


La lectura correcta de una medición debe incluir la incertidumbre y su determinación
está ligada al instrumento de medida. Existen diversas formas de establecer la
incertidumbre, por ejemplo el Comité Conjunto de Guías en Meteorología (JCGM)
propone una serie de directrices para evaluar dicha incertidumbre. Como forma
práctica y siempre y cuando los instrumentos cuenten con graduaciones,
estableceremos la incertidumbre como la mínima unidad.
Por ejemplo, en el caso de una regla graduada en centímetros, la mínima unidad es
1 milimetro (figura 3). La incertidumbre será 1mm .

Figura 3: Regla en centímetros con su incertidumbre.


Cuando se trata del pie de rey, es necesario ver el instrumento, ya que se puede
encontrar graduaciones del nonio con 10, 20 o 50 divisiones. En este caso la mínima
unidad será 1/10 mm, 1/20 mm, 1/50 mm respectivamente y la incertidumbre
asociada a las lecturas con pie del rey serán 0.10, 0.05, 0.02 respectivamente.

La forma correcta de reportar una medición tiene que incluir la lectura realizada de la
dimensión de la pieza y la incertidumbre determinada por el instrumento de medición,

4
todo expresado en sus respectivas unidades .En este aspecto , también se proponen
diferentes formas de dar la medición.
Medición = lectura realizada + incertidumbre

MEDIDA DE LA MASA

La masa es una magnitud física que expresa la noción común de cantidad de materia.
Es un concepto fundamental de la mecánica y la física en general. En el sistema
internacional, la masa se mide en gramos y sus múltiplos y submúltiplos (toneladas,
kilogramos, micras, etc.), según lo que resulte más cómodo.

En el caso de las balanzas digitales es necesario determinar la legibilidad cuando se


realiza la lectura. Se entiende por legibilidad a la resolución o a la diferencia mas
pequeña entre dos valores medidos.

MEDIDA DEL TIEMPO

Los cronómetros utilizados en los laboratorios permiten realizar lecturas con centésimas
de segundos; sin embargo, esto no puede ser considerado como incertidumbre de la
medición, puesto que la persona que realiza la medida no tiene ese tiempo de reacción
para detener el cronometro , es estos casos es conveniente medir varias veces los
tiempos de reacción ; es decir , el tiempo que se toma en activar y detener el cronometro,
sería la incertidumbre de este instrumento (figura 4), y para mas precision serio el
promedio de una cantidad de valores de reacción.

Figura 4: Medición del tiempo.

MEDICION DE UNA VARIABLE DISCRETA


En la vida cotidiana, se dicen afirmaciones que son consideradas exactas, por ejemplo,

5
cada cinco años se elige al presidente del país, sin embargo, hay muchas situaciones que
no permiten tener una completa certeza de un evento, por ejemplo, no se tiene una
completa certeza de vivir 70 años y tampoco se tiene completa certeza de cuándo será el
próximo sismo en Lima. Así mismo, es frecuente plantearse preguntas sobre la posibilidad
de ocurrencia de un evento, por ejemplo, ¿cuál es la posibilidad que el 01 de mayo del
2018 se produzca un sismo en Lima?
En el proceso de medición de una magnitud física ocurre algo similar, ¿cuál es la
posibilidad de medir el valor verdadero de una magnitud? ¿Cuál es la posibilidad de
equivocarse en la medición? La teoría de las probabilidades permite expresar
cuantitativamente las respuestas a estas preguntas. Es necesario aclarar que cuando se
dice probabilidad, se hace referencia a la estimación de la medición más probable de un
número de mediciones repetidas y cuando se dice mediciones repetidas, significa que se
debe asegurar que, durante todo el proceso, se ha conservado las condiciones iniciales,
por ejemplo, utilizar el mismo instrumento durante todas las mediciones y la misma persona
realiza todas las lecturas.
Repetir varias veces una medición permite acercarse con mayor probabilidad al verdadero
valor de una magnitud. En el siguiente ejemplo, con un cronómetro, se ha medido 40 veces
el periodo de oscilación de un péndulo simple (tabla 1.1); se observa que hay valores
diferentes entre sí; la diferencia entre ellos es mayor a la incertidumbre de cada medición
realizada (el tiempo de reacción de la persona que tomó los datos), entonces, es claro que
la incertidumbre de la medición ya no está ligada al cronómetro que se utilizó durante el
experimento.

Tabla 1.1: Medición de periodos de un pendulo simple.

Estas variaciones pueden estar asociadas con la forma que se realizó la medición (los
tiempos de reacción al activar el cronómetro), dando lugar a los errores estadísticos.
Los datos tomados se muestran en una tabla de frecuencias que permite construir un
histograma, las barras de la figura 1.1, llamado también función de probabilidad discreta.
Este histograma permite visualizar el valor de la media o promedio de todas las mediciones.

6
Figura 1.1: Histograma de las mediciones de los periodos de un pendulo simple.

El valor promedio de n mediciones realizadas se calcula por:

(1.1)
En el caso de la figura 1.1, la media o promedio es 3.25 segundos.
También se observa que hay diferencia entre los valores medidos y la media calculada por
la ecuación 1.1. La determinación cuantitativa de esta diferencia o dispersión es la
desviación estándar (𝜎), que se calcula mediante la ecuación 1.2. En el ejemplo, el valor
de 𝜎 es 0.15 segundos.

(1.2)
Cada vez que se realiza una medición, se obtiene el valor xi, luego de n mediciones se
construye un histograma; pero antes de realizar la medición (n+1), ¿se podría saber con
mayor probabilidad, en qué intervalo de clase caerá dicha medición? Retomando la figura
1.1, se observa que aunque las mediciones xi sean diferentes entre sí, es probable que la
medida (n+1) caiga cerca del valor 𝑥̃. La teoría de probabilidades propone una función
(ecuación 1.3) que permite calcular las diferencias que hay entre los valores medidos xi y
𝑥̃.

(1.3)

La función 1.3 es conocida como la distribución de Gauss o distribución normal. La integral


de esta función permite determinar la probabilidad (P) que la próxima medición xi caiga
entre el rango de clases j y j+1 (ecuación 1.4)

7
(1.4)
La gráfica de la función 1.3 se conoce como campana de Gauss (curva en la figura 1.1) y
tiene como característica principal la simetría alrededor de la media 𝑥̃.
Se conoce como intervalo de confianza al intervalo que contiene, con cierta probabilidad,
el verdadero valor de la magnitud . El intervalo de confianza con 68.2% de probabilidad de
contener el verdadero valor está dentro de <𝑥̃ – 𝜎 ; 𝑥̃ + 𝜎>. El intervalo de confianza con
95.4% de probabilidad de contener el verdadero valor está dentro de <𝑥̃ - 2 𝜎 ; 𝑥̃ + 2 𝜎>. El
intervalo de confianza con 99.7% de probabilidad de contener el verdadero valor está
dentro de <𝑥̃ - 3 𝜎 ; 𝑥̃ + 3 𝜎> (figura 1.2).

Figura 1.2: Intervalos de confianza a 𝜎, 2 𝜎 y 3 𝜎.

4. RESULTADOS

En estas tablas se presentan los datos obtenidos en las mediciones

Medidas con la regla

Diametro Diametro
Objeto Alto (cm) Ancho (cm) Largo (cm)
mayor (cm) menor (cm)

8
1.20 3.30 3.41 1.45 0.65
Pieza 0.70
1.10 3.40 3.42 1.40
metalica
1.20 3.30 3.40 1.45 0.65

Alto (cm) Diametro (cm)


Objeto

0.80 1.22

Pieza 1.24
0.82
cilindrica
0.81 1.23

Alto (mm) Diametro(cm)


Objeto

0.10 2.30
Moneda
0.10 2.25
de 20
centimos 0.11 2.30

Medidas con el pie de rey

Alto (mm  0.05 Ancho (mm  Largo (mm 


Objeto 0.05 mm)
mm) 0.05 mm)

11.7 33.4 34.2

Pieza metalica 11.7 33.5 34.2

11.6 33.4 34.1

Profundidad menor Diametro mayor Diametro menor


Profundidad mayor
(mm  0.05 mm) (mm  0.05 mm) (mm  0.05 mm)
(mm  0.05 mm)

9.50 8.60 14.20 6.20

9.70 8.60 14.30 6.40

9.70 8.60 14.40 6.30

9
Profundidad Diametro (mm 
Objeto Alto (mm  0.05 mm)
(mm  0.05 mm) 0.05 mm)

8.50 8.50 12.5

Pieza cilindrica 8.40 8.40 12.4

8.50 8.50 12.6

Alto (mm  0.05 mm) Diametro (mm  0.05 mm)


Objeto

0.130 22.9
Moneda de 20
0.120 23.0
centimos
0.130 22.8

Medicion de la masa

Balanza 1 (g) Balanza 2 (g)


Objeto

94.4 94.5
Pieza metalica

9.00 9.10
Pieza cilindrica

4.50 4.50
Moneda de 20 centimos

10
Medicion de periodos

L (cm) T1 (s) T2 (s) T3 (s) T4 (s) T5 (s)


k
20 9.600 9.480 9.700 9.670 9.640
1
30 11.37 11.38 11.30 11.32 11.39
2
40 13.23 13.26 13.27 13.11 13.20
3
50 14.64 14.56 14.47 14.54 14.45
4
60 15.69 15.52 15.57 15.47 15.99
5
70 17.24 16.97 17.24 16.93 17.09
6
80 18.13 18.19 18.08 18.08 18.07
7
90 18.87 18.89 18.92 18.85 18.87
8
100 19.93 20.04 19.83 20.05 19.87
9
110 20.85 20.98 20.86 20.87 20.85
10

Tiempo de reaccion

Tiempo (s)
Activacion del cronometro
0.1400
1
0.1400
2
0.1600
3
0.1600
4
0.1200
5
0.1600
6
0.1470
Tiempo promedio

11
PROMEDIO DE T2 vs LONGITUD
500
450
400
350
PROMEDIO DE T2

300
250
200
150
100
50
0
0 20 40 60 80 100 120
LONGITUD

promedio del periodo VS longitud


25

20
PROMEDIO DE T

15

10

0
0 20 40 60 80 100 120
LONGITUD

12
La siguiente tabla muestra el resultado de los valores obtenidos al sacar los frejoles en cada caso.

Nº Numero de Nº Numero de Nº Numero de Nº Numero de Nº Numero de


Puñado frejoles Puñado frejoles Puñado frejoles Puñado frejoles Puñado frejoles

1 101 11 115 21 100 31 107 41 103

2 107 12 102 22 123 32 104 42 107

3 117 13 116 23 104 33 117 43 112

4 92 14 110 24 108 34 110 44 108

5 111 15 114 25 108 35 92 45 111

6 103 16 103 26 102 36 108 46 101

7 108 17 102 27 106 37 120 47 100

8 108 18 102 28 112 38 105 48 112

9 108 19 106 29 104 39 107 49 105

10 108 20 100 30 100 40 111 50 100

13
5. CUESTIONARIO
CUESTIONARIO 1
1. Utilizando la ecuacion 1.1, determine la media de las mediciones.
1 1 5340
𝑥̅ = 𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 = 50 ∑50
𝑖=1 𝑥𝑖 = 50
= 106.8

2. Utilizando la ecuacion 1.2, determine la desviacion estandar de las mediciones.


∑𝑛
𝑖=1(𝑥̅ −𝑥𝑖 )
2 ∑50
𝑖=1(106.8−𝑥𝑖 )
2 1918
𝜎=√ 𝑛
=√ 50
=√ 50
= 6.19

3. Realice una tabla indicando la frecuencia de conteos de sus mediciones.


Numero de frejoles Cantidad de veces

2
92
5
100
2
101
4
102
3
103
3
104
2
105
2
106
4
107
8
108
2
110
3
111
3
112
1
114
1
115
1
116
2
117
1
120
1
123

14
4. A 2/3 de la altura maxima de la curva gaussiana, trace un segmento horizontal ab
que corte a la curva en los puntos A y B. Mida la distancia del segmento AB.
̅̅̅̅ = 12.8
𝐴𝐵
5. Compare el valor de la desviacion estandar con el valor de la mitad del segmento AB.
¿estos valores son muy diferentes o proximos entre si?
̅̅̅̅
𝐴𝐵/2 Desviación estándar (𝜎)

6.19
6.4

Son muy próximos entre sí.


6. Tome nuevamente un puñado de frejoles (el mismo alumno) y sin contar, estime la
cantidad de frejoles contenidos.
Cantidad estimada = 109
7. Cuente el contenido del puñado de frejoles y compare con el valor estimado en la
pregunta 8.
Cantidad estimada Cantidad real

113
109

Se nota una gran proximidad entre la cantidad estimada y la real.

CUESTIONARIO 2

Conteo de una variable discreta

1. ¿Qué diferencia encontraría si en lugar de contar 100 o 150 veces hubiese contado
1000 veces?
La medición se acercará con mas probabilidad al verdadero valor haciendo que la
desviación estándar sea más pequeña ya que muchos valores estarán alrededor
del promedio y no a los extremos del intervalo.
2. Luego del experimento realizado, cuál será la cantidad de frejoles contenidos en un
puñado, con un 68% de certeza y con un 95% de certeza. Escriba su respuesta en
un intervalo.

 Con un 68% de certeza el intervalo seria ˂100.6 ; 113.0˃

 Con un 95% de certeza el intervalo seria ˂94.4 ; 119.2˃

15
3. Mencione qué otras magnitudes se ajustan a una distribución normal.
Algunos ejemplos de variables asociadas a fenómenos naturales que siguen el
modelo de la normal son:

 Caracteres morfológicos de individuos como la estatura.

 Caracteres psicológicos como el cociente intelectual.

 Nivel de ruido en telecomunicaciones.

 Errores cometidos al medir ciertas magnitudes.

4. Mencione qué otros tipos de distribuciones existen y para qué magnitudes se


utilizan.
a) Si la variable es una variable discreta (valores enteros), corresponderá una
distribución discreta, de las cuales existen:
 Distribución binomial (eventos independientes).
 Distribución de Poisson (eventos independientes).
 Distribución hipergeométrica (eventos dependientes).
b) Si la variable es continua, esto significa que puede tomar cualquier valor dentro
de un intervalo, por ejemplo el tiempo generará será una distribución continua,
también llamada distribución normal o gaussiana.

pregunta 4 L (cm) T1 T2 T3 T4 T5 promedio del periodo desviacion estandar promedio de T al cuadrado


1 20 9.6 9.48 9.7 9.67 9.64 9.618 0.086 92.505
2 30 11.37 11.38 11.3 11.32 11.39 11.352 0.039 128.867
3 40 13.23 13.26 13.27 13.11 13.2 13.214 0.064 174.609
4 50 14.64 14.56 14.47 14.54 14.45 14.532 0.075 211.179
5 60 15.69 15.52 15.57 15.47 15.99 15.648 0.207 244.859
6 70 17.24 16.97 17.24 16.93 17.09 17.094 0.145 292.204
7 80 18.13 18.19 18.08 18.08 18.07 18.11 0.05 327.972
8 90 18.87 18.89 18.92 18.85 18.87 18.88 0.026 356.454
9 100 19.93 20.04 19.83 20.05 19.87 19.944 0.098 397.763
10 110 20.85 20.98 20.86 20.87 20.85 20.882 0.055 436.057

pregunta 7,8 L (cm) T1 T2 T3 T4 T5 promedio del periodo periodo teorico


1 20 9.6 9.48 9.7 9.67 9.64 9.618 8.975
2 30 11.37 11.38 11.3 11.32 11.39 11.352 10.993
3 40 13.23 13.26 13.27 13.11 13.2 13.214 12.693
4 50 14.64 14.56 14.47 14.54 14.45 14.532 14.192
5 60 15.69 15.52 15.57 15.47 15.99 15.648 15.54
6 70 17.24 16.97 17.24 16.93 17.09 17.094 16.792
7 80 18.13 18.19 18.08 18.08 18.07 18.11 17.951
8 90 18.87 18.89 18.92 18.85 18.87 18.88 18.04
9 100 19.93 20.04 19.83 20.05 19.87 19.944 20.07
10 110 20.85 20.98 20.86 20.87 20.85 20.882 21.05

16
Medicion de longitudes

1. Por cada alumno, calcule el área total y el volumen de la pieza metálica para todos
los valores medidos con la regla y el pie de rey, así como las respectivas
propagaciones de error. Complete en una tabla los resultados.

Objeto Área 1 Área 2 Área 3

(3868  15.88) (3844  15.82)


Pieza
(3866  15,86) mm2
metálica mm2 mm2

Objeto Volumen 1 Volumen 2 Volumen 3

(13684  78.48) (13688  78.52) (13657  78.42)


Pieza
metálica mm3 mm3 mm3

1. Qué diferencias encuentra entre todos los resultados obtenidos del área y volumen
de la pieza.
Las mediciones tienen un cierto rango de error ya sea por el instrumento o el que
mide y esto se puso en evidencia ya que las tres medidas resultaron distintas y por
lo tanto el área y volumen también, pero un un rango de valores muy bajo.
2. Cuál sería su respuesta grupal para el valor de área y volumen de la pieza.
Colocaríamos al promedio obtenido por los valores del volumen y área
respectivamente, 13676 cm3 y 3859 cm2.

Medición de tiempos

3. Qué diferencia se observaría si en lugar de contar 10 oscilaciones, contará 50.


Poniendo un promedio aritmético de 50 oscilaciones, habría un poco más de
exactitud en la medición del tiempo y el error relativo será mucho menor.
4. En la gráfica cuadrado del periodo promedio vs longitud, ¿qué representa la
pendiente?
5. La pendiente representa una constante e igual a:
4𝜋2 𝑡 2
m= 𝑔 𝑚
, g: gravedad

Medición de masas

6. Qué diferencia encuentra entre los valores registrados con cada balanza

Hay un rango de error mínimo.

17
Objeto Balanza 1 Balanza 2

Pieza metálica cuadrada (94.4± 0,100) g. (94.5 ± 0,100) g.

Pesa (9.00 ± 0,100) g. (9.10 ± 0,100) g.

Moneda de 20 céntimos (4.50 ± 0,100) g. (4.50 ± 0,100) g.

7. Si quisiera pesar un objeto, cuya masa se espera sea alrededor de 100g, ¿cuál de
las dos balanzas utilizaría?
Primera balanza: incertidumbre 20g
Segunda balanza: incertidumbre 0.1g
*Usaría la segunda balanza ya que tiene menor incertidumbre.
8. Si fuera un objeto cuya masa se espera que sea alrededor de 10.28g, ¿qué valor
registraría cada balanza?
Balanza 1: (10.28 ± 20) g
Balanza 2: (10.28 ± 0.10) g

8. CONCLUSIONES:

 Las medidas tomadas con la regla y el pie de rey no son exactos ya que cada
alumno no dio la misma medida.
 Como pudimos observar los tres alumnos con los dos instrumentos de medida
obtuvieron diferentes medidas, ya que hay un error de medición de por medio al
momento de calcularlos.
 Los valores de los tiempos calculados en las oscilaciones de los péndulos tiñen un
margen de error ya que el alumno quien lo está midiendo no tiene la misma reacción
al momento de parar el tiempo.

 La cantidad de frejoles tomados en cada puñado por el alumno son diferente ,esto
debido a que loa frejoles no son del mismo tamaño, o por la presión que ejerce el
alumno sobre ellos

 Los datos obtenidos tienden a un valor, es por ello que cuando graficamos en el
papel milimetrado el número de frejoles en cada puño vs la cantidad de veces
obtenidos. Al momento de unirlos puntos el grafico tiende a ser.

18
FUENTE DE INFORMACION

Domingo 8 de abril de 2008. ECURED . https://www.ecured.cu/Campana_de_Gauss

2 de marzo de 2014 .SLIDESHARE. https://es.slideshare.net/fernanado125/concluido

SERWAY. JEWETT (séptima edición, impreso en enero 2009) Editorial: CENGAGE


learning.

19

También podría gustarte