Está en la página 1de 52

Instituto Tecnológico de Oaxaca

“Desarrollo de la unidad”

Mecánica de fluidos y termodinámica

Docente: M.C. Javier Avendaño García

Integrantes: Lorenzo Ambrosio Miriam Ambrosio


Flores Monroy Ángel Elihu
Pérez Hernández Georgina
Totolhua García Aldo
Carrera: Ingeniería Eléctrica

Grupo: 4EA Horario: 12:00 – 13:00 pm

Unidad 4

pág. 1
Indice

Introducción…………………………………………………………………………………………… pág. 3

4.1 El trabajo en procesos complejos…………………………………………………….. pag. 4

4.2 La ley de conservación de la energía y su ecuación…………………………. pág. 6

4.3 Casos especiales de la ecuación de la energía ……………………………….. pág. 8

4.4 Capacidades caloríficas a volumen constante………………………………… pág. 9

4.5 Ecuación de la entropía…………………………………………………………………. pág. 14

4.6 Ciclo de Carnot…………………………………………………………………………….. pág. 19

4.7 Segunda ley de la termodinámica………………………………………………… pág. 25

Problemario

4.1 El trabajo en procesos complejos……………………………………………….. pág. 31

4.2 La ley de conservación de la energía y su ecuación……………………. pág. 35

4.4 Capacidades caloríficas a volumen constante…………………………… pág. 38

4.5 Ecuación de la entropía………………………………………………………….... pág. 41

4.6 Ciclo de Carnot………………………………………………………………………… pág. 44

4.7 Segunda ley de la termodinámica…………………………………………… pág. 48

Bibliografía…………………………………………………………………………………... pág. 51

pág. 2
Introducción

En este documento se puede apreciar el desarrollo de los diversos subtemas de esta cuarta unidad,
siendo aquellos que se pueden simplificar en ejemplos de la vida real, o sus aplicaciones en sí. Así como
el desarrollo de sus ecuaciones respectivas, características y todo aquello que pueda dar el desarrollo
completo de cada tema.

También se puede apreciar en un apartado un problemario con respecto a cada uno de los subtemas
que se encuentra indicado en el índice, esperando que sea del agrado del lector, y sea comprendido de
la mejor manera posible, sustentando cada información de fuentes confiables, ya sean libros por
internet o páginas web de diversas universidades que han dado su aportación en los sitios web y así
comprender más a fondo cada respectivo tema de la materia.

4.1 El trabajo en procesos complejos

pág. 3
Cuando tenemos un proceso en un sistema que lo lleva del estado A al estado B, el trabajo neto
realizado será la suma de los trabajos diferenciales

En el caso particular de un trabajo de compresión sobre un fluido

Esta expresión no puede representarse en un diagrama pV, ni es el área bajo ninguna curva en dicho
diagrama. Recordemos que en un diagrama pV solo se representan estados de equilibrio y las
coordenadas son los valores de las variables de estado (presión y volumen, por ejemplo) del sistema. En
la expresión del trabajo aparece la presión externa, que puede o no coincidir con la interna (si es que
ésta existe).

El concepto de trabajo es aplicable tanto a procesos cuasiestáticos como a cualquier otro, por lo que no
hay que suponer que el sistema se encuentra en equilibrio cuando se realiza trabajo sobre él. De hecho,
lo más habitual es que no este en equilibrio. Consideremos el proceso descrito en el problema “Trabajo
en una compresión isoterma por un peso”. En este sistema, sobre un cilindro con pistón se aplica
bruscamente un peso extra, de forma que la presión externa aplicada aumenta
de pA = patm a pB = patm + mg / S. El resultado es que el pistón baja y el gas se comprime. Se alcanza de
nuevo el equilibrio cuando la presión interior iguala a la nueva presión exterior y la temperatura iguala a
la del ambiente.

Este proceso es claramente no de equilibrio. Un golpe brusco provoca turbulencias en el gas, hace que la
presión varíe de un punto a otro (lo que se manifiesta como sonido) y es necesario esperar un tiempo
hasta que se vuelva a alcanzar el equilibrio. Podemos, no obstante, hallar el trabajo realizado sobre el
gas, al ser la presión externa constante

pág. 4
El resultado final se puede relacionar con las variables de estado del sistema, sabiendo que la presión
interna final iguala a la externa.

Un caso particular de importancia teórica es el de la expansión libre. Supongamos un tanque de un gas


contenido en una cámara alrededor de la cual hay vacío (o separado por una válvula de una cámara
vacía). Si se abre la válvula y se deja que el gas se expanda, ¿qué trabajo se realiza? La respuesta es
“ninguno”, ya que la presión exterior es nula

aunque el gas se expande y tiene una cierta presión variable, no debe vencer ninguna resistencia en su
expansión y por tanto no realiza trabajo alguno (ni tampoco es realizado sobre el gas).

Trabajo específico

El trabajo es una propiedad extensiva, ya que es proporcional al incremento de volumen y por tanto
proporcional a la cantidad de materia que contiene (sobre un sistema el doble de grande se realizará el
doble de trabajo). Puede definirse entonces el trabajo por unidad de masa

que representaría cuánto trabajo se realiza por cada kilogramo de materia. En el caso de la compresión
de un gas tendríamos:

siendo v = V / m el volumen específico, inverso de la densidad de masa.

4.2 La ley de conservación de la energía y su ecuación

En un sistema aislado, se mantiene constante la energía total del sistema. Es decir, la energía se


conserva.

pág. 5
Em = Ec + Ep

Imaginemos que tenemos un cuerpo de masa m inmóvil a una altura h sobre el suelo.

En ese momento, su energía cinética Ec = 0 y su energia potencial gravitatoria es Epg = m · g · h. Pero, en


el momento de chocar contra el suelo, la energia potencial gravitatoria será nula y su energía cinética:

En el proceso, toda la energía potencial se ha transformado en cinética.

Tipos de energía

Energía térmica

La Energía térmica se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia. Un cuerpo a baja
temperatura tendrá menos energía térmica que otro que esté a mayor temperatura. Un cuerpo posee
mayor cantidad de energía térmica cuanto más rápido es el movimiento de sus partículas. La
transferencia de energía térmica desde un cuerpo a mayor temperatura (mayor velocidad de sus
partículas) hasta un cuerpo a menor temperatura (menor velocidad de sus partículas) se denomina
calor.

La Energía eléctrica

Es causada por el movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los materiales conductores. Esta
energía produce, fundamentalmente, tres efectos: luminoso, térmico y magnético. Por ejemplo, la
transportada por la corriente eléctrica en nuestras casas y que se manifiesta al encender una bombilla.
La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, mediante movimiento de electrones en un
circuito. La energía eléctrica es muy utilizada, ya que permite su transformación en energía térmica,
lumínica, mecánica,...

pág. 6
Energía química

Es la energía que poseen las sustancias químicas y puede ponerse de manifiesto mediante una reacción
química. Las reacciones químicas se clasifican en exotérmicas y endotérmicas. Una reacción exotérmica
es aquélla que libera energía. Una reacción endotérmica es aquélla que absorbe energía. La combustión
de sustancias como el butano es un ejemplo de reacción exotérmica. La energía liberada se emplea en
calentar agua. Por el contrario, las reacciones endotérmicas se emplean cuando se desea enfriar algo.

Principio de conservación de la energía

El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se


transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante;
es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación. En el caso de la energía
mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos (si existe rozamiento, parte de la energía
se degrada en forma de calor y la energía mecánica del sistema no se conserva) y sin intervención de
ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece constante. Este
fenómeno se conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía mecánica.

Em = Ec + Ep = constant

4.3 Casos especiales de la ecuación de la energía


Caso especial: Fluido incompresible
Si consideramos el caso en que la densidad del fluido es constante (ρ 6= ρ(x, t)) entonces

pág. 7
Y

La ecuación de conservación de masa se reduce a ρ∇· ⃗v = 0, y por lo tanto

es la ecuación de conservación de masa para un fluido incompresible.


En forma explícita esta ecuación es:

4.4 Capacidades caloríficas a volumen constante


Capacidad calorífica específica o calor específico de una sustancia
La capacidad calorífica se puede expresar como la cantidad de calor requerida para elevar en 1ºC, la temperatura
de una determinada cantidad de sustancia. Cuanto mayor sea la capacidad calorífica de una sustancia, mayor será

pág. 8
la cantidad de calor entregada a ella para subir su temperatura. Por ejemplo, no es lo mismo calentar el agua de un
vaso que el agua de toda una piscina: requerimos mayor calor para calentar el agua de toda una piscina puesto que
su capacidad calorífica es mucho mayor.
La capacidad calorífica, c, o calor específico, es la energía calorífica necesaria para aumentar 1ºC o 1K (si hablamos
de incrementos es lo mismo) la temperatura de 1kg de masa de una sustancia a una presión de 1013 hPa, En el SI
se expresa en J/kg·K y es una propiedad característica de las sustancias.
Esto significa que para que un kg de agua aumente 1ºC su temperatura a presión normal, se han de suministrar
4180 J de energía calorífica.
En general, conociendo la masa de sustancia, m, la variación de temperatura que experimenta, ΔT, y
su capacidad calorífica específica se puede calcular la energía calorífica intercambiada o transferencia de calor, Q,
según la fórmula:
Q=m·c·ΔT
Donde:
m = masa de la sustancia
c = capacidad calorífica específica (J/K·kg)
ΔT = Tf – Ti  (temperatura final menos temperatura inicial del sistema)
Por ejemplo, para calentar una barra de 6kg de aluminio de 25ºC a 40ºC, sabiendo que la C del aluminio es de
895 J/kg·K 
Q = m·c·ΔT = 6 kg · 895 (J/K·kg) · (40-25) = 80550 J

CALOR ESPECÍFICO A VOLUMEN CONSTANTE


Es la razón de cambio de la energía interna con respecto a la temperatura, a volumen constante
El calor específico molar a volumen constante se define por

(volumen constante)

La primera ley de la termodinámica se puede poner en la forma

pág. 9
pero puesto que ΔV = 0, la expresión para CV viene a ser

Para un gas ideal monoatómico,

Este valor concuerda bien con el experimento de gases nobles monoatómicos como el helio y el argón, pero no
describe a los gases diatómicos o poliatómicos, porque las rotaciones y vibraciones moleculares contribuyen al calor
específico. La equipartición de energía predice

CALOR ESPECÍFICO A PRESIÓN CONSTANTE


Es la razón de cambio de la entalpía con respecto a la temperatura, a presión constante"
El calor es transferencia de energía desde o hacia un cuerpo, no la energía que reside en el cuerpo
El calor específico (o capacidad calorífica específica) es la energía necesaria para elevar en un 1 grado la
temperatura de 1 kg de masa. Sus unidades en el Sistema Internacional son J/kg K.
En general, el calor específico de una sustancia depende de la temperatura. Sin embargo, como esta dependencia
no es muy grande, suele tratarse como una constante. Cuando se trabaja con gases es bastante habitual expresar
la cantidad de sustancia en términos del número de moles n. En este caso, el calor específico se
denomina capacidad calorífica molar C. El calor intercambiado viene entonces dado por:

En el Sistema Internacional, las unidades de la capacidad calorífica molar son J/molK.

pág. 10
 Criterio de signos: A lo largo de estas páginas, el calor absorbido por un cuerpo será positivo y el calor
cedido negativo.
Capacidad calorífica de un gas ideal
Para un gas ideal se definen dos capacidades caloríficas molares: a volumen constante (CV), y a presión
constante (Cp).
 CV: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar su temperatura
un grado mediante una transformación isócora.
 Cp: es la cantidad de calor que es necesario suministrar a un mol de gas ideal para elevar su temperatura
un grado mediante una transformación isóbara.
El calor específico molar a presión constante se define por

(presión constante)

La primera ley de la termodinámica para un proceso a presión constante, se puede poner en la forma

De la ley de gas ideal (PV=nRT) bajo condiciones de presión constante se puede ver que

Puesto que el calor específico a volumen constante es

Se sigue que:

pág. 11
Para un gas monoatómico ideal

CALORES ESPECÍFICOS DE GASES


Los calores específicos molares de los gases monoatómicos ideales son:

Para moléculas diatómicas, se añaden dos grados de libertad de rotación, que corresponde a la rotación sobre dos
ejes perpendiculares a través del centro de la molécula. Esto era de esperar para dar CV = 5/2 R, que se confirma
en ejemplos como el nitrógeno y el oxígeno. Una molécula poliatómica general, será capaz de girar alrededor de tres
ejes perpendiculares, que se esperaría que diera CV = 3R. La diferencia de valor observado, indica que los grados
de libertad de vibración, también se deben incluir en una descripción completa de los calores específicos de los
gases.
Capacidades caloríficas:
La capacidad calorífica molar CV a volumen constante se puede expresar como múltiplo sencillo de la constante de
los gases R en ciertos casos idealizados: el gas monoatómico ideal, el gas diatómico ideal con inclusión de energía
rotacional y el sólido monoatómico ideal. Podemos aproximar satisfactoriamente muchos sistemas reales con esas
idealizaciones.

CV = 3/2R gas monoatómico

CV = 3/2R gas diatómico

CV = 3/2R sólido monoatómico

pág. 12
Valores aproximados del calor específico y capacidad calorífica molar (a presión constante)

4.5 Ecuación de la entropía

La entropía es una de las magnitudes más importantes de la termodinámica. Su definición y propiedades


poseen importancia en mecánica estadística, teoría de la información,… No obstante, aquí
describiremos sólo su definición e interpretación en el marco de la Termodinámica clásica.

pág. 13
Desigualdad de Clausius

La desigualdad de Clausius establece que, para todo proceso cíclico

Donde cada uno de los símbolos posee la siguiente interpretación

La integral con el circulito se denomina “integral cerrada” y quiere decir que la suma se efectúa sobre
una curva que se cierra sobre sí misma

dQ

representa la cantidad de calor diferencial que entra en el sistema desde un foco situado a la


temperatura T. A lo largo de un ciclo habrá ocasiones en que su valor sea positivo y veces en que será
negativo, según el sistema absorba o ceda calor.

es la temperatura del foco que cede el calor. No es la temperatura del sistema. Es más, para empezar la
temperatura del sistema probablemente ni estará definida. En algunos puntos tendrá un valor y en otros
será distinto. En el caso de que sí tenga un valor definido, T', este valor será menor que el exterior
cuando el calor entra (ya que si no, no entraría), y será mayor que el exterior cuando el calor sale. Solo
en un proceso reversible T' se diferenciará una cantidad infinitesimal de T (ya que si no, no sería
reversible).

La desigualdad de Clausius no nos dice cuanto vale la integral, en general. Solo nos informa de sus signo.
Pero al hacerlo nos proporciona un criterio para clasificar los posibles procesos:

Si la integral es negativa: el proceso es irreversible.

Si la integral es nula: el proceso es reversible.

Si la integral es positiva: el proceso es imposible.

Variación de entropía

Para un ciclo reversible, la desigualdad de Clausius se transforma en una igualdad.

        (ciclo reversible)

Consideremos ahora un ciclo reversible que pasa por dos estados A y B. Podemos suponer este ciclo
como formado por dos caminos C y C' que van de A a B, siendo uno de ellos (C') recorrido de B a A. Para
este ciclo la igualdad se convierte en

pág. 14
y, despejando

Ahora bien, por ser los caminos reversibles, la integral de B a A por C' es igual a la integral de A a B por el
mismo camino C', cambiada de signo. Físicamente, esto quiere decir que si vamos de B a A por C' y en un
cierto paso entra en el sistema una cantidad de calor dQR, si recorremos el camino en sentido contrario,
cuando lleguemos al mismo sitio la misma cantidad de calor saldrá del sistema (es decir, que en el
camino inverso entra − dQR). Por tanto

Puesto que este resultado puede extenderse a cualquier otro camino reversible que conecte A con B,
concluimos que el valor de la integral es independiente del camino y por tanto solo depende de los
estados inicial y final. Por ello, su valor es igual a la diferencia de una cierta función de estado que
denominamos entropía

o, en forma diferencial

Dicho con palabras: el incremento diferencial de entropía entre dos estados vecinos es igual la cantidad
de calor que entra reversiblemente entre dichos estados dividida por la temperatura a la que se
intercambia el calor. Puesto que estamos hablando de procesos reversibles no es necesario distinguir
entre la temperatura del ambiente T y la del sistema T', ya que en un proceso reversible ambas deben
diferenciarse como mucho en una cantidad infinitesimal.

La entropía cumple que:

Sus unidades en el sistema internacional son el J/K.

Es una propiedad extensiva, proporcional a la cantidad de masa. Puede definirse la entropía


específica, s por unidad de masa, por mol o por unidad de volumen. En cualquiera de estos casos, s es
una propiedad intensiva.

Entropía absoluta

pág. 15
La definición anterior sólo nos da la diferencia de entropía entre dos estados, no su valor absoluto. Es
más, hemos afirmado, sin probarlo, que el resultado de la integral es una diferencia de los valores de la
entropía en B y en A. ¿Por qué la diferencia y no, por ejemplo, el cociente f(B) / f(A)?

Podemos definir la entropía respecto a un cierto estado de referencia, O, como la integral

Este estado O, por definición, tendrá entropía nula respecto a sí mismo (SO(O) = 0). Puesto que O es un
estado fijo, esta integral solo depende de A.

Consideremos ahora la integral entre A y B

Puesto que podemos elegir el camino que queramos para ir de A a B, tomamos uno que pase por O.
Entonces

y puesto que los caminos son reversibles

Luego efectivamente sí resulta la diferencia entre la función evaluada en B y la misma función evaluada
en A.

Realmente esta definición lo que nos da es de nuevo una diferencia, pero respecto a un estado
estándar, que puede ser establecido por convenio. La IUPAC recomienda definir el estado estándar
como el correspondiente a una presión de 100 kPa (0.9869 atm) y 0°C (aunque la mayoría de las tablas
dan la entropía del estado estandar a 25°C).

El cambio de estado de referencia lo que añade es una constante a la entropía. Por ello, si lo que
queremos calcular es la variación de entropía entre dos estados A y B, nos es indiferente el estado de
referencia que tomemos, nos basta con hacer la integral directamente por un camino reversible que
vaya de A a B.

Cuando se formula el Tercer Principio de la termodinámica, que establece que la entropía de un cristal
perfecto, a 0 K es nula, se da un verdadero valor absoluto a la entropía, pues fija un estado de referencia
universal.

Principio del aumento de entropía

Ciclo parcialmente irreversible

pág. 16
Supongamos ahora un ciclo irreversible formado por un camino irreversible que lleva del estado A al B y
vuelve por un camino reversible. En este caso tenemos la desigualdad

Cambiando uno de los términos de miembro

A la integral sobre el camino reversible podemos invertirla y cambiarle el signo (cosa que no podemos
con el irreversible, precisamente por ser irreversible). Por tanto la desigualdad anterior equivale a decir
que la integral por el camino reversible es mayor que por el irreversible

Pero la integral por el camino reversible es justamente la diferencia entre la entropía inicial y la final. Por
tanto

Combinando este resultado con el del caso reversible obtenemos la relación general

La variación de la entropía es siempre mayor o igual que la integral del calor que entra en el sistema
dividido por la temperatura a la que entra. La igualdad se dará en un proceso reversible y la desigualdad
en uno irreversible.

En el caso particular de un sistema aislado, ningún calor entra o sale del sistema, dQ = 0 y por tanto

        (sistema aislado)

esto es, para un sistema aislado la entropía es una función creciente en todo proceso real. Sólo si el
proceso es reversible la entropía permanece constante.

Si consideramos el “universo” como el conjunto del sistema más la parte del ambiente con la que
intercambia calor o trabajo, podemos tratar al universo como un sistema aislado, con lo que obtenemos
el principio del aumento de entropía:

esto es, en todo proceso real la entropía aumenta (si el proceso es irreversible) o permanece
estacionaria (si es reversible), pero nunca disminuye. El criterio general es

pág. 17
Obsérvese que en un proceso real es posible que la entropía del sistema disminuya (es lo que ocurre
normalmente si se enfría), pero esa disminución debe ser compensada por un aumento en el ambiente,
que supere con creces dicha disminución.

 Aplicaciones
1. Variación de entropía de un foco térmico

En el caso particular de un foco térmico su capacidad calorífica es tan grande que la entrada o salida en
él no produce un aumento o disminución de su temperatura. Esto quiere decir que el intercambio de
calor con un foco es siempre un proceso reversible (desde el punto de vista del foco), por lo que la
variación de entropía del foco es simplemente

Aquí Q es el calor que entra en el foco (que normalmente saldrá del sistema).

2.-Variación en un ciclo de la máquina

Cuando tenemos una máquina térmica que intercambia calor con dos focos a temperatura Tc y Tf, la
variación de entropía del universo será la suma de la de la máquina más la del ambiente.

3.-Del sistema

La máquina realiza un proceso cíclico. Puesto que la entropía es una función de estado su valor al final
del ciclo será el mismo que al principio. Por tanto

        (proceso cíclico)

4.-Del ambiente

La máquina intercambia calor con dos focos térmicos. Del foco a Tc sale una cantidad de calor | Qc | . En
el foco a Tf entra un calor | Qf | . Por tanto la variación de entropía del ambiente es

4.6 Ciclo de Carnot

El teorema de Carnot establece que el rendimiento de una máquina térmica es siempre menor o igual


que el de una máquina térmica reversible que opere entre las mismas temperaturas.

pág. 18
Como corolario, el rendimiento de todas las máquinas térmicas reversibles que operen entre las mismas
temperaturas es el mismo, independientemente del sistema físico que corresponda a la máquina. Puede
ser un gas ideal sometido a compresiones o expansiones, puede ser un material paramagnético
sometido a campos magnéticos variables, puede ser un sistema bifásico formado por agua y vapor de
agua… el resultado es siempre el mismo.

Este resultado, ya de por sí bastante contundente, nos permite además calcular el rendimiento máximo
que puede tener una máquina térmica. Nos basta con diseñar una máquina térmica reversible y hallar su
rendimiento. El de todas las demás reversibles será el mismo, y el de las irreversibles será menor.

Existen varias posibilidades: el ciclo de Carnot, el ciclo Stirling o el ciclo Ericcson.

Procesos

Para conseguir la máxima eficiencia la máquina térmica que estamos diseñando debe tomar calor de un
foco caliente, cuya temperatura es como máximo Tcy verter el calor de desecho en el foco frío, situado
como mínimo a una temperatura Tf.

Para que el ciclo sea óptimo, todo el calor absorbido debería tomarse a la temperatura máxima, y todo
el calor de desecho, cederse a la temperatura mínima. Por ello, el ciclo que estamos buscando debe
incluir dos procesos isotermos, uno de absorción de calor a Tc y uno de cesión a Tf.

Para conectar esas dos isotermas (esto es, para calentar el sistema antes de la absorción y enfriarlo
antes de la cesión), debemos incluir procesos que no supongan un intercambio de calor con el exterior
(ya que todo el intercambio se produce en los procesos isotermos). La forma más sencilla de conseguir
esto es mediante dos procesos adiabáticos reversibles (no es la única forma, el motor de Stirling utiliza
otro método, la recirculación). Por tanto, nuestra máquina térmica debe constar de cuatro pasos:

C→D Absorción de calor Qc en un proceso isotermo a temperatura Tc.

D→A Enfriamiento adiabático hasta la temperatura del foco frío, Tf.

A→B Cesión de calor | Qf | al foco frío a temperatura Tf.

B→C Calentamiento adiabático desde la temperatura del foco frío, Tf a la temperatura del foco
caliente, Tc.

Gases ideales

Como ejemplo de Ciclo de Carnot consideraremos el caso de una máquina térmica compuesta por un
gas ideal situado en el interior de un cilindro con un pistón. Para que el ciclo sea reversible debemos
suponer que no existe fricción en el sistema y todos los procesos son cuasiestáticos.

Para un sistema de este tipo los cuatro pasos son los siguientes:

Expansión isoterma C→D

El gas se pone en contacto con el foco caliente a Tc y se expande lentamente. Se extrae trabajo del
sistema, lo que provocaría un enfriamiento a una temperatura ligeramente inferior a Tc, que es
compensado por la entrada de calor Qc desde el baño térmico. Puesto que la diferencia de

pág. 19
temperaturas entre el baño y el gas es siempre diferencial, este proceso es reversible. De esta manera la
temperatura permanece constante. En el diagrama pV, los puntos de este paso están sobre una
hipérbola dada por la ley de los gases ideales

Expansión adiabática D→A

El gas se aísla térmicamente del exterior y se continúa expandiendo. Se está realizando un trabajo
adicional, que ya no es compensado por la entrada de calor del exterior. El resultado es un enfriamiento
según una curva dada por la ley de Poisson

       

Compresión isoterma A→B

Una vez que ha alcanzado la temperatura del foco frío, el gas vuelve a ponerse en contacto con el
exterior (que ahora es un baño a temperatura Tf). Al comprimirlo el gas tiende a calentarse ligeramente
por encima de la temperatura ambiente, pero la permeabilidad de las paredes permite evacuar calor al
exterior, de forma que la temperatura permanece constante. Esta paso es de nuevo una hipérbola según
la lay de los gases ideales.

Compresión adiabática B→C

El gas se vuelve a aislar térmicamente y se sigue comprimiendo. La temperatura sube como


consecuencia del trabajo realizado sobre el gas, que se emplea en aumentar su energía interna. Los
puntos de este camino están unidos por una curva dada por la ley de Poisson

       

Para un gas ideal

Puesto que son idénticos todos los rendimientos de máquinas que operen según el ciclo de Carnot,
podemos emplear la que nos resulte más simple para calcular este rendimiento.

La elección natural es emplear el ciclo de un gas ideal descrito anteriormente.

El rendimiento de una máquina térmica es

pág. 20
En el caso del gas ideal, el calor que entra lo hace a una temperatura Tc. Es absorbido en una expansión
isoterma, en la cual no varía la energía interna, ya que el gas al mismo tiempo que absorbe calor realiza
trabajo sobre el ambiente

El calor Qout es el cedido en una compresión isoterma, en la que tampoco varía la energía interna, pero
el ambiente realiza trabajo sobre el sistema

Si consideramos el criterio de signos de que el calor positivo es el que entra, tendríamos un calor de
entrada negativo Qf = − Qout.

Este no puede ser el resultado final pues depende de algo específico del ciclo de gas, como son los
volúmenes en los distintos estados. Si todos rendimientos de máquinas reversibles que actúan entre las
mismas temperaturas son iguales debe quedarnos una función que dependa exclusivamente de Tc y Tf.

Conseguimos esto observando que el paso de Tf a Tc es una compresión adiabática, en la que la
temperatura aumenta al reducirse el volumen, según la ley de Poisson

Análogamente, para el enfriamiento adiabático la temperatura disminuye al aumentar el volumen

Dividiendo la segunda ecuación por la primera queda

               

Esto implica que los logaritmos que aparecen en el numerador y el denominador del rendimiento son
iguales y éste se simplifica a

pág. 21
Lo que vale para el ciclo de Carnot vale para todas las máquina térmicas reversible que operan entre
solo dos focos térmicos. El rendimiento, para todas ellas, es igual a

 Valores típicos

El teorema de Carnot establece que el rendimiento máximo que puede tener una máquina térmica lo da
el ciclo de Carnot. Pero, ¿cuánto es ese valor máximo? ¿Ronda acaso el 90%, el 80%, el 50%, el 5%? La
respuesta es que naturalmente, depende. Según variemos las temperaturas de los focos, así cambiará el
rendimiento.

Supongamos una máquina que trabaja entre dos focos térmicos: uno es agua en equilibrio con vapor de
agua, a 100°C, y el otro es agua en equilibrio con hielo, a 0°C. Para esta máquina

es decir, de todo el calor que toma, solo la cuarta parte se aprovecha como trabajo. Las tres cuartas
partes restantes se desperdician como calor de desecho. Vemos que el rendimiento máximo puede ser
de hecho muy bajo.

Puesto que una máquina real posee factores irreversibles que reducen el rendimiento aun más,
podemos llegar a que una máquina térmica, aunque posible, no sea de interés por su bajo rendimiento.
Por ejemplo, imaginemos un gran estanque de agua puesto al sol. Podríamos aprovechar la evaporación
por la acción del sol para mover una turbina. Esto sería un generador sencillo de fabricar y además con
combustible “gratis”. Sin embargo su eficiencia puede ser del 5% o menor, esto es, que se produce como
20 veces más calor de desecho que trabajo útil se saca.

De la expresión del rendimiento para el ciclo de Carnot se ve que la forma de mejorar la eficiencia es
elevando la temperatura del foco caliente o reduciendo la del frío. Puesto que ni la primera puede
hacerse infinita ni la segunda nula (por el tercer principio de la termodinámica), un rendimiento del
100% nunca es posible.

Comparemos ahora el rendimiento de un ciclo de Carnot con otro, como el ciclo Otto. En un caso
práctico de este ciclo se considera un motor con una relación de compresión r = 8. Para este ciclo

siendo   y   las temperaturas al principio y al final de la subida del pistón


(compresión adiabática). Esta temperatura TB, no obstante, no es la máxima a la que trabaja el motor.
La temperatura máxima se alcanza tras la combustión de la gasolina. Para el mismo caso práctico, esa
temperatura es

pág. 22
El rendimiento de una máquina de Carnot que trabaje entre las temperaturas   
y   es

Vemos que el ciclo de Carnot es mucho más eficiente que el ciclo Otto, cuyo rendimiento es un 70% del
de Carnot.

Refrigerador de Carnot

Al ser un ciclo reversible, podemos invertir cada uno de los procesos y convertir la máquina de Carnot en
un refrigerador. Este refrigerador extrae una cierta cantidad de calor | Qf | del foco frío, requiriendo
para ello una cierta cantidad de trabajo | W | , arrojando una cantidad de calor | Qc | en el foco
caliente.

El coeficiente de desempeño de un refrigerador reversible como el de Carnot es

ya que, como en la máquina de Carnot, la cantidad de calor intercambiada con cada foco es
proporcional a la temperatura de dicho foco.

pág. 23
Para un refrigerador que trabaje entre una temperatura de 5°C y 22°C, este coeficiente de desempeño
vale

Este valor es el máximo que puede alcanzar un refrigerador real, aunque los valores prácticos del COP
están muy por debajo de esta cantidad.

Si el refrigerador de Carnot se considera como una bomba de calor, su coeficiente de desempeño es

que para los mismos valores de las temperaturas de los focos nos da

También muy por encima de los valores reales de las bombas de calor.

4.7 Segunda ley de la termodinámica

Segunda ley de la termodinámica: Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los
procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario.
También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un
tipo en otro sin pérdidas.

pág. 24
De esta forma, La Segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que
hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer Principio.

La primera ley niega la posibilidad de crear o destruir energía; la segunda limita la disponibilidad de la
energía y las formas en que puede usarse y convertirse.

La segunda ley de la termodinámica apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud
física llamada entropía, de tal manera que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni
energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.

La segunda ley de la termodinámica o segundo principio de la termodinámica expresa, en una forma


concisa, que "La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a
incrementarse con el tiempo". Más sencillamente, cuando una parte de un sistema cerrado interacciona
con otra parte, la energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico.

Enunciados de KELVIN PLANCK

Sobre la segunda ley: No es posible que un dispositivo que funciones cíclicamente reciba energía
mediante trasferencia de calor solo desde una fuente térmica y entregue una cantidad equivalente de
energía en forma de trabajo al entorno.

Enunciado de CLAUSIUS

Sobre la segunda ley: No es posible un proceso cuyo único resultado sea la transferencia de calor de un
cuerpo de menor temperatura a otro de mayor temperatura.

Entropía

La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. En termodinámica, la entropía


(simbolizada como S) es la magnitud física que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para
producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece
en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La palabra entropía procede del griego (ἐ
ντροπία) y significa evolución o transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló
durante la década de 1850.

Procesos y Ciclos reversibles.

Son aquellos que en un instante dado pueden detenerse e invertir la secuencia de estados recorridos,
para hacer retornar, tanto el sistema como sus alrededores, a sus estados originales; dicho de otra
manera: se dice que un proceso es reversible cuando puede llevarse a cabo la inversión hipotética del
proceso, sin que se viole la segunda ley de la termodinámica.

Si el estado inicial del sistema, puede restablecerse si efectos observables en el sistema y sus
alrededores.
Ciclo Stirling: el medio de trabajo es un gas ideal, el ciclo está constituido básicamente por dos procesos
isotérmicos y dos procesos isométricos reversibles.

a) Proceso isotérmico:(1−2;3−4) un gas se comprime isotérmicamente (Tf)desde un volumen


especifico v1 hasta un volumen especifico v2. Durante este proceso la presión aumenta y el
sistema disipa una cantidad de calor hacia la región que esta a Tf −dTf , en caso contrario; un gas
se expande isotérmicamente a una temperatura constante hasta adquirir su volumen inicial,

pág. 25
recibiendo al mismo tiempo una cantidad de calor (de entrada) el cual proviene de la región que
se halla a temperatura Tf −dTf.
b) Proceso isométrico: durante este proceso el a volumen constante el gas absorbe una cantidad
de calor, aumentando por ende su temperatura hasta un valor final. O en caso contrario; un gas
se enfría desde una temperatura inicial hasta una temperatura final manteniendo su volumen
constante y disipando una cantidad de calor.

Ciclo Ericsson: el medio de trabajo es un gas ideal, el ciclo esta constituido por dos procesos isotérmicos
y dos procesos isobáricos.

Temperatura Termodinámica

Menciona que todas las maquinas reversibles que operan entre los mismos limites de temperatura,
tienen la misma eficiencia térmica, si al intercalar una maquinas térmicas reversibles con temperatura t3
entre dos maquinas reversibles ellas con sus respectivas temperaturas (t1,t2), como estas ellas son una
maquina reversible mas grande operada entre los limites de temperatura (t1 y t2), la combinación de
estas tiene, tienen la misma eficiencia que las maquina intercalada, se determina que la escala de
temperatura termodinámica absoluta |Q1|/|Q2|=T1/T2 ,:. _t= 1− TL / TH Donde TL es la fuente de baja
temperatura y TH es la de alta temperatura.

Maquina Térmica

Una maquina térmica se puede definir como un dispositivo que funciona en un ciclo termodinámico y
que realiza cierta cantidad de trabajo neto positivo a través de la transferencia de calor desde un cuerpo
a temperatura elevada y hacia un cuerpo a baja temperatura. Con frecuencia el termino maquina
térmica se utiliza en un sentido más amplio que incluye a todos los dispositivos que producen trabajo.
Entre las que tenemos las maquinas refrigerantes y las bombas de calor. El mejor ejemplo de estas
máquinas térmicas son los refrigeradores y bombas de calor que tienen como fin enfriar o calentar un
entorno.

pág. 26
Características del ciclo de Carnot

 El ciclo de Carnot utiliza dos fuentes una de Baja temperatura y otra a Alta temperatura las cuales sin
importar la cantidad de calor que se transfiera permanecen constantes.

 Todos los procesos del ciclo de Carnot son reversibles y por ser así todo el ciclo se podría invertir.

 El fluido de trabajo de una maquina térmica en el ciclo de Carnot debe tener una temperatura
infinitesimalmente mayor que la fuente de alta temperatura y temperatura infinitesimalmente inferior
que la fuente de baja temperatura en el caso de un refrigerador.

pág. 27
Eficiencia de una maquina térmica Se dice que la eficiencia es la relación entre la salida, la energía que
se busca tener, y la entrada, la energía que cuesta pero se debe definir la salida y la entrada. Se puede
decir que una maquina térmica, la energía que se busca es el trabajo y la energía que cuesta es el calor
de la fuente de alta temperatura (costo del combustible) la eficiencia térmica se define como:

ðTérmica = W (Energía que se busca) = Qh - Ql = 1 - Ql

Qh (Energía que cuesta) Qh Qh

La eficiencia de un refrigerador se expresa en términos del coeficiente de rendimiento, que se identifica


con el símbolo ðð En un refrigerador, la energía que se busca es el calor que se transfiere desde el
espacio refrigerado. La energía que cuesta es el trabajo, así el coeficiente de rendimiento, ð, es:

ð = Ql (Energía que se busca) = Ql = 1

W ( Energía que cuesta) Qh - Ql Qh/Ql – 1

En una bomba de calor el objetivo es el calor que se transfiere desde el refrigerante al cuerpo de alta
temperatura, que es el espacio que se quiere calentar el coeficiente de rendimiento es:

ð = Ql (Energía que se busca) = Qh = 1

W (Energía que cuesta) Qh - Ql 1- Ql/Qh

Refrigeradores

El propósito de un refrigerador es la extracción de calor, llamado la carga de enfriamiento, de un medio


de baja temperatura. Cuando estamos interesados en la energía en forma de calor removida de un
espacio de baja temperatura, el dispositivo es llamado refrigerador. En una maquina refrigerante o
refrigerador el fluido de trabajo es el refrigerante como R12, R - 22, R - 134ª, R - 407c, Agua destilada y
el amoniaco, que pasa por un ciclo termodinámico. El cual comienza en el compresor al cual entra
refrigerante a baja presión y temperatura en un estado de vapor saturado y sale como vapor
sobrecalentado alta presión llega al condensador donde el refrigerante se condensa transfiriendo el
calor al agua o al entorno de manera natural o por flujo forzado, del condensador sale como vapor
húmedo y pasa a la válvula de expansión en donde baja su presión y pasa al evaporador donde todo el
refrigerante se evapora mediante una transferencia de calor del entorno al fluido de trabajo, este vapor
entra nuevamente al compresor cumpliéndose el ciclo.

pág. 28
Bomba de calor: El propósito de una bomba de calor es la transferencia de calor a un medio de altas
temperaturas, llamada carga de calentamiento. Cuando nos interesa la energía suplida a un estado de
alta temperatura, el dispositivo es llamado bomba de calor. En general, el termino bomba de calor es
usado para describir el ciclo en el que la energía en forma de calor es removida de un espacio de baja
temperatura depositada en un espacio de alta temperatura.

pág. 29
pág. 30
Problemario

4.1 El trabajo en procesos complejos

pág. 31
pág. 32
pág. 33
pág. 34
4.2 La ley de conservación de la energía y su ecuación

pág. 35
pág. 36
pág. 37
4.4 Capacidades caloríficas a volumen constante

Problemas
1. Padeciendo un cuadro de gripe, un hombre de 80 kg tuvo una fiebre de 39.0 °C (102.2 °F), en vez de la
temperatura normal de 37.0 °C (98.6 °F). Suponiendo que el cuerpo humano es agua en su mayoría, ¿cuánto calor
se requirió para elevar su temperatura esa cantidad?
SOLUCIÓN
IDENTIFICAR: Este problema usa la relación entre calor (la incógnita), masa, calor específico y cambio de
temperatura.
PLANTEAR: Nos dan los valores de m 5 80 kg, y
DT 5 39.0 °C 2 37.0 °C 5 2.0 C° 5 2.0 K. Usaremos la ecuación

para determinar el calor requerido.


EJECUTAR: Por la ecuación

EVALUAR: Esto corresponde a 160 kcal, o 160 calorías de los alimentos. (De hecho, el calor específico del cuerpo
humano es de cerca de alrededor de 83% del agua. La diferencia se debe a la presencia de proteínas, grasa y
minerales, que tienen menor calor específico. Con este valor de c, el calor requerido es 5.6 3 105 J 5 133 kcal.
Cualquiera de los resultados demuestra que, si no fuera por los sistemas reguladores de la temperatura del cuerpo,
ingerir energía en forma de alimentos produciría cambios medibles en la temperatura del cuerpo.

2. Se está diseñando un elemento de circuito electrónico hecho con 23 mg de silicio. La corriente que pasa por él
agrega energía a razón de 7.4 mW 5 7.4 3 1023 J/s. Si el diseño no contempla la eliminación de calor del elemento,
¿con qué rapidez aumentará su temperatura? El calor específico del silicio es de
SOLUCIÓN
IDENTIFICAR: La energía agregada al elemento del circuito hace que
se incremente la temperatura, al igual que si el calor fluyera en el elemento a una tasa de 7.4 3 1023 J/s. La
incógnita es la tasa de cambio
de la temperatura.
PLANTEAR: Por la ecuación, el cambio de temperatura DT en
kelvins es proporcional al calor transferido en joules, así que la tasa de

pág. 38
cambio de la temperatura en K/s es proporcional a la tasa de transferencia de calor en J/s.
EJECUTAR:,
Por la ecuación, Q = mc dT, el cambio de temperatura
en 1 segundo es

O bien, podríamos derivar ambos miembros de la ecuación (17.14) con


respecto a dt y reacomodar:
EVALUAR: Con esta rapidez en el aumento de la temperatura (27 K cada minuto) el elemento de circuito pronto se
autodestruiría. La transferencia de calor es una consideración importante en el diseño de
elementos de circuitos electrónicos.

3. Un cilindro de 10 cm de diámetro está cerrado por un émbolo. La presión exterior es en todo momento de 100 
kPa. La cámara está llena de aire que se encuentra inicialmente a 300 K y el émbolo está a una distancia de 10 cm
respecto del fondo. Se calienta cuasiestáticamente el gas hasta que su temperatura llega a 450 K. Calcule el calor
que entra el gas, el trabajo que se realiza sobre él, así como la variación de su energía interna y de su entalpía:
1. Si el émbolo está bloqueado de forma que no puede desplazarse.
2. Si el émbolo está libre y puede deslizarse sin rozamiento por el tubo.

A volumen constante

El aire puede considerarse un gas diatómico cuya capacidad calorífica molar vale

Calor
En el caso de un calentamiento a volumen constante, la cantidad de calor que entra en el gas vale

Donde el número de moles lo obtenemos de los datos del estado inicial. Tenemos que

pág. 39
y sustituyendo

Esto nos da el calor

A presión constante
Calor
En el segundo caso, el pistón se va desplazando de forma que en todo momento hay equilibrio mecánico entre el
gas y el exterior, por lo que la presión interior permanece constante en 100 kPa. En este caso, el calor suministrado
al gas vale

4.5 Ecuación de la entropía

pág. 40
1.-

2.-
Cuál es
la

máxima eficiencia posible de una máquina térmica que tiene como fuente caliente agua bajo presión
en ebullición a 125° C y una fuente fría a 25° C?

Solución:

sustituyendo las temperaturas T1 = 398.15°K y T2 = 298°K tenemos que

ε = 0.2512

3.-Un mol de un gas ideal monoatómico se expande adiabática y reversiblemente desde los 300°K y 1
atm de presión hasta una presión de 0.5 atms. calcular Q, W, ∆S y ∆E.

pág. 41
Solución:

Como es una expansión adiabática sabemos que Q = 0 y como el proceso es reversible entonces ∆S = 0

Utilizando la siguiente expresión:

obtenemos la temperatura final de la siguiente manera:

ln T2 = ln T1 + 1/Cp ( ∆S+RlnP2/P1)

ln T2 =5.4265

por lo tanto.

T2 =227.36°K

∆E = Cv R ∆T = 3/2 ( 2 cal/mol°K)(227.36°K - 300°K) = -216.5 cal/mol

por primera ley tenemos entonces que

W= 216.5 cal/mol

4.-si quiseramos obtener la misma eficiencia del problema anterior para una máquina térmica a
temperatura de 300°K, cuál deberá ser la temperatura de la fuente caliente?

Solución:

basandonos en la ecuación de la eficiencia y despejando de ella la T incial tendremos que:

T1= -T2/ ε-T1

sustituyendo valores tendremos que

T1= 1500°K

pág. 42
pág. 43
4.6 Ciclo de Carnot

pág. 44
pág. 45
pág. 46
3.- Una máquina térmica que trabaja entre dos focos térmicos a 100 K y 500 K, absorbe en cada ciclo
1000 J de calor del foco caliente. Si su rendimiento es del 20%, responder a las siguientes preguntas:

A) ¿La máquina funciona reversible o irreversiblemente? ¿Por qué?

pág. 47
pág. 48
4.7 Segunda ley de la termodinámica
Problema 1.- Cuál es la eficiencia de una máquina térmica a la cual se le suministrarán 8 000
calorías para obtener 25 200 Joules de calor de salida?
Solución: 
Sin duda el problema es muy fácil de resolver, pero antes de poder realizar el cálculo en la
fórmula, tenemos que convertir las calorías en Joules, y nos referimos a las calorías que se
suministran:

Ahora si podemos sustituir nuestros datos en la fórmula:

Sustituyendo nuestros datos:

El valor de 0.25 lo multiplicamos por 100, para obtener el porcentaje de la eficiencia térmica:

Lo que sería equivalente a un 25% de eficiencia térmica

Problema 2.- Calcular la eficiencia de una máquina térmica a la cual se le suministran 5.8 x 10^8
cal, realizando un trabajo de 8.3 x10^7 J.
Solución: 
Vamos a utilizar nuestros datos de la siguiente manera:

 (Calor suministrado a la máquina)

 (Trabajo realizado por la máquina)

Convertimos las calorías en Joules, haciendo este pequeño factor de conversión 1 Cal = 4.2
J/Cal , de tal manera que ahora   , tendrá el siguiente valor:

Sustituyendo en la fórmula, tendremos:

pág. 49
que multiplicado por 100, tendríamos

Haciendo un total del 3.4% de eficiencia térmica, bajo esas condiciones.


Ahora veamos otro ejemplo de análisis.

Problema 3.- Suponga que una persona le comenta que construyó una máquina térmica la
cual, en cada ciclo, recibe 100 cal de la fuente caliente y realiza un trabajo de 420 J. Sabiendo
que 1 cal = 4.2 J. ¿Qué puede opinar al respecto?

Solución: 
Si la máquina recibe 100 cal de la fuente caliente quiere decir que:

Ahora por fórmula tenemos:

que multiplicado por 100, tenemos

Por lo que nuestra respuesta tendrá que ser, que eso es imposible ya que viola la segunda ley
de la termodinámica, al decir que una máquina no puede realizar una eficiencia de 100%,
puesto que al realizar algún trabajo la energía tiene que disiparse de alguna forma o
transformarse en otra cosa.

Problema 4.- Una máquina térmica teórica opera entre dos fuentes termales, ejecutando el ciclo
de Carnot. La fuente fría se encuentra a 127 °C y la fuente caliente, a 427 ° C. ¿Cuál es el
rendimiento porcentual de esa máquina?

Solución:
Si observamos bien el problema, en este solamente contamos con las temperaturas, pero no
contamos con otro tipo de dato. Si leemos muy bien el tema nos daremos cuenta que podemos
usar la fórmula de la eficiencia térmica en términos de las temperaturas. Pero primero debemos
de convertir las temperaturas en absolutas.

Aplicando la fórmula de la eficiencia:

pág. 50
Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:

Multiplicando por 100, para convertirlo en porcentaje

Por lo que la eficiencia es de 43%

Problema 5.-Se han mezclado 0,8 kg de agua a una temperatura de 25°C con 0,2 kg de agua
hirviendo, la temperatura de la mezcla resultó ser 40°C.Calcule la cantidad de calor que cedió al
enfriarse el agua hirviendo y la cantidad de calor que recibió el agua más fría.

Solución:

pág. 51
Bibliografía Información

https://www.fisimat.com.mx/segunda-ley-de-la-termodinamica/
https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2012/01/tema-iii-segunda-ley-de-la-
termodinamica.pdf
https://m.monografias.com/docs111/trabajo-procesos-termodinamicos/trabajo-procesos-
termodinamicos.shtml

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Trabajo_en_termodin%C3%A1mica_(GIE)

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Entrop%C3%ADa

https://culturacientifica.com/2018/10/15/una-formula-para-dominarlos-a-todos-la-conservacion-de-la-
energia-y-la-ley-de-la-palanca/

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Trabajo_en_termodin%C3%A1mica_(GIE)
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/carnot/carnot.htm
http://www.iim.unam.mx/zenit/fluidos2/apuntes/capitulo_2.pdf

Bibliografía Problemario

http://depa.fquim.unam.mx/jesusht/segundaley.pdf

https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-1/trabajo_y_energia_varios.pdf

https://matemovil.com/energia-ejercicios-resueltos/

http://perso.wanadoo.es/lolymestre/juliweb/librotermodinamica.pdf

http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/cap15.pdf

https://www.fing.edu.uy/if/cursos/fister/apoyo/notas/2ley.pdf

pág. 52

También podría gustarte