Está en la página 1de 26

PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD

ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS

CURSO 2018-2019
HISTORIA DE ESPAÑA

Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones.
c) La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas
planteadas y el desarrollo del tema propuesto.
d) La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes
criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre
0 y 5'5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus
correspondientes apartados, entre 0 y 1'5 puntos).

OPCIÓN A

TEMA: Responda al tema El Sexenio Revolucionario (1868-1874):


intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.

PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué sector productivo aglutinó La Mesta?
La Mesta es una asociación de ganaderos de León y Castilla creada por
Alfonso X el Sabio; por tanto era del sector primario: ganadería.

b) Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué


consistía dicha asociación.
El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por el rey Alfonso X el
Sabio, a partir de las asociaciones y cofradías de ganaderos que existían en el
siglo XIII, tanto en Aragón como en Castilla, y que en Castilla se unieron en una
sola.
Era una asociación de ganaderos que organizaba la transhumancia por las
cañadas del ganado ovino entre el norte y el sur de la península
Estaba organizada en cuadrillas, con centros en Cuenca, Segovia, Soria y
León.
Es considerada uno de los gremios más importantes de Europa de la Edad
Media y el primer gremio ganadero, aunque existieron corporaciones locales de
ganaderos anteriores en Aragón (Casa de Ganaderos de Zaragoza).
Con su creación se intentaba evitar posibles conflictos entre agricultores y
ganaderos ya que estos últimos tenían que atravesar las tierras de los
agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en los
cultivos. Se construyeron unos itinerarios concretos: los de mayor anchura se
llamaban cañadas (camino natural), que unían el norte y sur de Castilla, y las
más importantes entre ellas se llamaban cañadas reales (al haber sido creadas
por el rey). Las principales cañadas eran la leonesa y la cañada segoviana.
El rey le otorgó importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del
servicio militar, derechos de paso y pastoreo (libertad para pastar en todo el
territorio), tenían sus propios jueces y el rey refrendaba sus decisiones, podían
castigar a todo el que atentase contra los pastores, etc.
Durante la Edad Media y con el paso del tiempo, se añadieron nuevos
privilegios reales a La Mesta, como pasa a ser conocida, junto con una
fiscalización especial para protegerla de los agricultores (estaban exentos de
pagar impuestos de paso), lo que provocó largos y numerosos pleitos hasta el
año 1836, en que se abolió.
La razón de esos privilegios era que la lana era un importante producto que
Castilla exportaba al norte de Europa desde los puertos del Cantábrico,
constituyendo un comercio muy lucrativo (organizado desde Burgos y Medina
del Campo); por lo que se quería fomentar la cría de ganado ovejuno para la
producción de lana de oveja merina, en perjuicio a veces de la agricultura.

SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:

a)¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible"?


En el reinado de Felipe II (1556-1598).

b) Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este


monarca con la de su padre, Carlos.
La política imperial de ambos reyes estuvo unida a la defensa del catolicismo
como principio ideológico, concretado en la época de Carlos I en la idea de
“Universitas Christiana” y en el de Felipe II en los preceptos de la
Contrarreforma.
Carlos I tenía una gran vocación universal y europea, mientras que con su hijo,
Felipe II, se acentúa el peso de la Monarquía hispánica.
Carlos I se encontró con una gran herencia que le hacía dueño de media
Europa y de casi toda América. Felipe II pierde la parte alemana del Imperio,
que Carlos I cedió a su hermano.
La política imperial de Carlos I tuvo que hacer frente a tres grandes problemas:
- La rivalidad con Francia: reivindicaciones territoriales y la lucha por la
hegemonía en Europa, que no finaliza hasta el reinado de Felipe II.
- El protestantismo en Alemania (muchos príncipes alemanes defendieron los
planteamientos de Lutero contra Roma). Carlos I se involucra en continuas
guerras hasta la Paz de Augsburgo en 1555, por la que tuvo que reconocer la
existencia de principados protestantes en Alemania.
- La guerra contra los turcos, que amenazan a Europa Central y el control del
Mediterráneo. Sin embargo, Carlos I no pudo poner fin a la amenaza turca.
Felipe II heredó de su padre la rivalidad con Francia, las dificultades con los
protestantes, la contención del poder turco y la defensa del catolicismo y de la
monarquía.
- Las guerras con Francia: Finaliza con la victoria de San Quintín (1557),
lo que obligó al rey francés a firmar la Paz de Cateau- Cambresis (1559),
por la que se confirma la hegemonía española.

- Felipe II también se enfrentó a los protestantes franceses de doctrina


calvinista, interviniendo al lado de los católicos, que finalizó con la
conversión al catolicismo de Enrique IV de Borbón.

- En la lucha contra los turcos para lograr el control del Mediterráneo


occidental, se organizó una coalición naval, la Santa Liga, formada por el
Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la
Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya, al
mando de Juan de Austria, que culminó con la victoria en la batalla de
Lepanto en 1571, quedando el Mediterráneo occidental libre de la
presencia turca.

- La incorporación de Portugal no fue una anexión, sino la unión de dos


reinos soberanos en la persona del monarca.

- Guerra contra Inglaterra: Isabel I, de religión anglicana, inició una política


contraria a España, apoyando a los piratas ingleses sobre las costas
españolas y de las Indias, a los rebeldes holandeses y a los hugonotes
franceses. España, por su lado, apoyaba a María Estuardo, de Escocia,
de religión católica. El conflicto finalizó con la derrota de la llamada
Armada Invencible, perdiendo España el dominio del Mar del Norte.

TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?
Al general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja.

b) Explique brevemente al menos cuatro hechos relevantes de la etapa


iniciada en 1923.
El 15 de septiembre de 1923 se aprueba el real decreto que establecía un
Directorio Militar que asumía todas las funciones del poder ejecutivo. Primo de
Rivera se convertía en jefe de Gobierno y único ministro.
En 1924 se organiza la Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un
militar. Se trataba de seguir el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia.
En 1925 el Desembarco de Alhucemas, pone fin a la Guerra de Marruecos,
realizado por tropas franco-españolas, acabando definitivamente con la
resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim.
En 1927 se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su
mayoría por miembros de Unión Patriótica, a fin de institucionalizar la Dictadura
(suponía derogar la Constitución y disolver el Parlamento, que hasta ahora
habían estado simplemente suspendidos).
PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS

CURSO 2018-2019
HISTORIA DE ESPAÑA

Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones.
c) La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas
planteadas y el desarrollo del tema propuesto.
d) La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes
criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre
0 y 5'5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus
correspondientes apartados, entre 0 y 1'5 puntos).

OPCIÓN A

TEMA: Responda al tema Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra


de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La
Constitución de 1812.

PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué reino surgido a finales del siglo VIII se consolida como primer
núcleo político relevante del proceso conocido como Reconquista?
El reino de Asturias.

b) Defina brevemente dicho concepto.


La “Reconquista” es el proceso de batallas, desarrollado entre los siglos VIII y
XV, por el cual los reinos cristianos del norte de la Península van
expandiéndose hacia el sur con el fin de expulsar o alejar a los musulmanes,
pero sin conciencia de unidad política; aunque más tarde los reyes y príncipes
cristianos manifestarán la pretensión de reconstruir el reino visigodo, pues se
consideraban sus legítimos herederos.

SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón
entre 1492 y 1502 respectivamente?
En 1492 los Reyes Católicos firmaron un decreto de expulsión de los judíos
sefardíes (decreto de la Alhambra) y los musulmanes en 1502. A ambas
comunidades se les ofreció la posibilidad de convertirse al cristianismo o
abandonar los territorios de la monarquía hispánica.

b) Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes


Católicos.
En tiempos de los reyes católicos dominaba en toda Europa la idea de que la
unidad política no era posible si no iba acompañada de la unidad religiosa. De
ahí que los reyes católicos consideraban necesaria la implantación de la Fe
Católica en sus reinos donde había súbditos cristianos, musulmanes y judíos.
Para conseguir la unidad religiosa los Reyes Católicos adoptaron varias
medidas:
- Creación del Tribunal de Inquisición (1478), bajo el control directo de la
monarquía. En un primero momento se creó para perseguir a los judíos
conversos, pero más tarde para castigar cualquier tipo de disidencia.
- Los judíos fueron obligados a convertirse o emigrar mediante el decreto
de expulsión de los judíos (1492).
- En 1502 a los musulmanes que vivían en la Corona de Castilla se les
obligó a elegir entre la conversión o la expulsión.

TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿En qué etapas se divide la Dictadura de Primo de Rivera?
El Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

b) Describa brevemente la primera de dichas etapas.


El Directorio Militar (1923-1925).
En principio la dictadura se presentó como una solución provisional, era una
dictadura autoritaria cuyas primeras medidas fueron: la suspensión de la
Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales, la disolución de las
Cortes y el establecimiento de un directorio Militar, presidido por Primo de
Rivera, en el que se concentraban todos los poderes (ejecutivo, judicial y
legislativo, gobernando mediante decretos-ley) y asesorado por el resto de los
militares.
En octubre de 1923 se aprobó un Real Decreto para reorganizar la
administración pública, estableciendo delegados gubernamentales de partido y
disolviendo los ayuntamientos, que quedan en manos de personas favorables
al dictador. En enero de 1924 se disuelven todas las diputaciones provinciales
excepto las vasco-navarras.
Se prohibieron los sindicatos y las huelgas, así como el uso oficial de la lengua
y la bandera catalanas, e incluso bailar la sardana, consiguiendo con ello
radicalizar aún más el catalanismo.
En abril de 1924 se organiza la Unión Patriótica, su partido político y el único
legal, con un programa regeneracionista, siguiendo el modelo fascista.
Finalmente, se acaba con la Guerra de Marruecos, gracias al desembarco de
Alhucemas realizado por tropas franco-españolas en 1925, acabando
definitivamente con la resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim, lo que
dio a Primo de Rivera una gran popularidad.
PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS

CURSO 2018-2019
HISTORIA DE ESPAÑA

Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones.
c) La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas
planteadas y el desarrollo del tema propuesto.
d) La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes
criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre
0 y 5'5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus
correspondientes apartados, entre 0 y 1'5 puntos).

OPCIÓN A

TEMA: Responda al tema El régimen de la Restauración. Características


y funcionamiento del sistema canovista

PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-
Ándalus?
Recibe el nombre de mozárabes.

b) Explica los rasgos principales de la sociedad hispanomusulmana.


La sociedad de Al-Àndalus era muy variada porque estaba formada por
personas de distintas religiones, como eran los musulmanes, los cristianos y
los judíos.
Los musulmanes (invasores árabes y bereberes) eran una minoría, pero eran
los que gobernaban, tenían las mayores riquezas y eran propietarios de las
mejores tierras.
La mayoría era la población hispanorromana de religión cristiana (los
denominados mozárabes), aunque algunos de ellos se convirtieron al Islam
para disfrutar de los beneficios y derechos que poseían los musulmanes, dando
lugar al que fue el grupo predominante en Al-Ándalus, los muladíes.
Por último, la minoría judía, que residían en barrios separados del resto de los
habitantes.

SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las
"Comunidades" y las "Germanías"?
Carlos I de España y V de Alemania.

b) Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa


de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.
El inicio del reinado de Carlos I coincide con el estallido de grandes revueltas
en dos de sus reinos: Castilla y Valencia.
- La Revuelta de las Comunidades en Castilla fue ocasionada por la
mayor preocupación del rey por los asuntos europeos frente a los
intereses de Castilla. Los comuneros reivindican que el rey regrese a
Castilla, que no se saquen metales preciosos del reino, se excluya a los
extranjeros de la administración y mayor protagonismo de las Cortes en
el gobierno del reino. El conflicto se extiende al campo con la revuelta de
los campesinos contra los abusos de la alta nobleza. En 1521, en la
Batalla de Villalar, se acabó con la revolución de las comunidades.
- La sublevación de las Germanías, estalla en 1520 en Valencia cuando
los artesanos forman una germanía o hermandad para hacer frente a los
ataques de los piratas berberiscos, posteriormente utilizan la fuerza
frente a la nobleza creando un nuevo gobierno municipal controlado por
las clases populares. La nobleza unió sus fuerzas al ejército del rey y
acabó sofocando la revuelta en 1521.
Por su parte, Felipe II tuvo que hacer frente a varios problemas:
- El incremento de la intolerancia religiosa. Felipe II potenció la actuación
de la Inquisición, especialmente contra los escasos protestantes
descubiertos en España.
- La rebelión de los moriscos de las Alpujarras, al prohibirles el uso de su
lengua y costumbres. La revuelta fue sofocada y se decretó la dispersión
de todos los moriscos granadinos por el resto de Castilla.
- La revuelta de Aragón, en defensa de sus fueros frente al absolutismo
del rey. Finaliza con la ocupación militar de Aragón, el rey modifica los
fueros aragoneses para no tener que designar a un aragonés para el
cargo de virrey.

TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo denominamos la etapa histórica que transcurre entre 1923 y
1930?
Dictadura de Miguel Primo de Rivera.

b) Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923.


El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera, capitán general de
Cataluña, dio un golpe de estado declarando el estado de guerra. Publicó un
manifiesto en el que declaraba los motivos para rebelarse y sus intenciones.
Contó con el apoyo del rey Alfonso XIII, afín a las ideas de los mandos
militares, quien le encargó formar gobierno, legalizando así un acto
anticonstitucional.
Las causas del golpe de Estado fueron varias:
- La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración.
- El descontento del ejército por la guerra de Marruecos.
- La agudización de los conflictos sociales (huelgas y protestas de las
clases trabajadoras y aumento del terrorismo anarquista, especialmente
en Barcelona).
- El auge y radicalización de los nacionalismos, especialmente el catalán.
- El triunfo del fascismo en Italia (también en otros países europeos se
impusieron dictaduras derechistas, como Portugal, Grecia y Polonia).
Los objetivos del golpe eran acabar con el sistema parlamentario, garantizar
el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema
marroquí.
El golpe de estado no tuvo prácticamente oposición: contó con el apoyo de
los terratenientes e industriales católicos, el ejército, gran parte de las
clases medias y también los obreros; los socialistas incluso colaborarán con
el régimen. Los únicos que se opusieron fueron los anarquistas y
comunistas, lo que fue justificación para su ilegalización.
PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS

CURSO 2018-2019
HISTORIA DE ESPAÑA

Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones.
c) La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas
planteadas y el desarrollo del tema propuesto.
d) La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes
criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre
0 y 5'5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus
correspondientes apartados, entre 0 y 1'5 puntos).

OPCIÓN A

TEMA: Responda al tema Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de


la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución
de 1812.

PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?
La monarquía visigoda.
b) Describa las causas de la invasión musulmana.
La presencia de los musulmanes en la Península Ibérica se debió a la
confluencia de dos procesos simultáneos:
- La crisis interna de la monarquía visigoda, debido tanto al excesivo
poder de la Iglesia y la nobleza como por el carácter electivo de la
Corona. Ello motivó conflictos nobiliarios por la sucesión al trono,
enfrentando al monarca recién elegido, Rodrigo, con los hijos de su
predecesor, Witiza, siendo estos últimos los que piden ayuda al
gobernador musulmán del Norte de África (Musa Ibn Nusair), y con ello
facilitan la entrada en la península de los musulmanes, derrotando a D.
Rodrigo en la batalla de Guadalete en el 711.
- El movimiento expansivo del Islam. La conquista musulmana fue muy
rápida, ocupando ya en el 715 toda la península excepto la franja norte.
Ello fue debido a la debilidad del reino visigodo (crisis económica y
social) y a la tolerancia y respeto de los musulmanes hacia los cristianos
y los judíos.

SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?
En el siglo XV (1492).

b) Describa brevemente por qué es importante en el mundo este


acontecimiento.
Este acontecimiento, que supone el fin de la “Reconquista” es importante a
nivel mundial, ya que permitió a Castilla el inicio de la expansión a América y,
por otro lado, porque supuso una inyección de optimismo para la cristiandad
después de la toma de Constantinopla en 1453 por los turcos.

TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué Rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?
Alfonso XIII.

b) Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923.


El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera, capitán general de
Cataluña, dio un golpe de estado declarando el estado de guerra. Publicó un
manifiesto en el que declaraba los motivos para rebelarse y sus intenciones.
Contó con el apoyo del rey Alfonso XIII, afín a las ideas de los mandos
militares, quien le encargó formar gobierno, legalizando así un acto
anticonstitucional.
Las causas del golpe de Estado fueron varias:
- La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración.
- El descontento del ejército por la guerra de Marruecos.
- La agudización de los conflictos sociales (huelgas y protestas de las
clases trabajadoras y aumento del terrorismo anarquista, especialmente
en Barcelona).
- El auge y radicalización de los nacionalismos, especialmente el catalán.
- El triunfo del fascismo en Italia (también en otros países europeos se
impusieron dictaduras derechistas, como Portugal, Grecia y Polonia).
Los objetivos del golpe eran acabar con el sistema parlamentario, garantizar
el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema
marroquí.
El golpe de estado no tuvo prácticamente oposición: contó con el apoyo de
los terratenientes e industriales católicos, el ejército, gran parte de las
clases medias y también los obreros; los socialistas incluso colaborarán con
el régimen. Los únicos que se opusieron fueron los anarquistas y
comunistas, lo que fue justificación para su ilegalización.
PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS

CURSO 2018-2019
HISTORIA DE ESPAÑA

Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones.
c) La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas
planteadas y el desarrollo del tema propuesto.
d) La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes
criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre
0 y 5'5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus
correspondientes apartados, entre 0 y 1'5 puntos).

OPCIÓN A

TEMA: Responda al tema Guerra colonial y crisis de 1898.

PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?
Abarca desde el siglo VIII al siglo XV.

b) Defina brevemente el concepto de Repoblación.


La Repoblación es un proceso paralelo al de la Reconquista. Conforme se va
conquistando el territorio militarmente, se intenta poblar para fijar fronteras
frente a los musulmanes.
La repoblación es la ocupación y colonización de las tierras arrebatadas a los
musulmanes en el proceso de reconquista.
Se pueden distinguir dos fases: hasta el siglo XI se produce un avance lento y
el sistema más empleado es la “presura” o apropiación individual; y entre los
siglos XI-XIII el avance es rápido y consistió en la entrega de grandes lotes de
tierras a nobles, clero, órdenes militares y concejos.

SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo
XV?
Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos.

b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos


monarcas.
La expansión territorial de la monarquía hispánica tuvo tres grandes objetivos:
la Península, el Mediterráneo y el Atlántico.
En la Península: acabaron el proceso de la Reconquista con la conquista del
reino nazarí de Granada (1492); y, en 1512, el reino de Navarra fue anexionado
a la Corona de Castilla, aunque conservando sus fueros.
En el Mediterráneo: iniciaron una política de expansión territorial en el norte de
África, ocupando Melilla (1497); y, por otro lado, se enfrentan con Francia por el
dominio del reino de Nápoles, que acabó incorporándose a la Corona
aragonesa (1504).
En el Atlántico: se culmina la conquista de Canarias en 1496 con la conquista
de Tenerife y se inicia la expansión en América tras el descubrimiento de Colón
en 1492.

TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál fue la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Militar (1923-1925).

b) Explique brevemente las realizaciones en esa etapa.


En principio la dictadura se presentó como una solución provisional, era una
dictadura autoritaria cuyas primeras medidas fueron: la suspensión de la
Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales, la disolución de las
Cortes y el establecimiento de un directorio Militar, presidido por Primo de
Rivera, en el que se concentraban todos los poderes (ejecutivo, judicial y
legislativo, gobernando mediante decretos-ley) y asesorado por el resto de los
militares.
En octubre de 1923 se aprobó un Real Decreto para reorganizar la
administración pública, estableciendo delegados gubernamentales de partido y
disolviendo los ayuntamientos, que quedan en manos de personas favorables
al dictador. En enero de 1924 se disuelven todas las diputaciones provinciales
excepto las vasco-navarras.
Se prohibieron los sindicatos y las huelgas, así como el uso oficial de la lengua
y la bandera catalanas, e incluso bailar la sardana, consiguiendo con ello
radicalizar aún más el catalanismo.
En abril de 1924 se organiza la Unión Patriótica, su partido político y el único
legal, con un programa regeneracionista, siguiendo el modelo fascista.
Finalmente, se acaba con la Guerra de Marruecos, gracias al desembarco de
Alhucemas realizado por tropas franco-españolas en 1925, acabando
definitivamente con la resistencia de los rifeños dirigidos por Abd el Krim, lo que
dio a Primo de Rivera una gran popularidad.
PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS

CURSO 2018-2019
HISTORIA DE ESPAÑA

Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones.
c) La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas
planteadas y el desarrollo del tema propuesto.
d) La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes
criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre
0 y 5'5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus
correspondientes apartados, entre 0 y 1'5 puntos).

OPCIÓN A

TEMA: Responda al tema Revolución liberal en el reinado de Isabel II.


Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.

PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal?
En Córdoba.

b) Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus.


La conquista musulmana de la península a partir del año 711 es una fase
dentro de la expansión del Islam por el Mediterráneo y el Oriente Próximo.
El origen de la invasión musulmana se encuentra en las disputas sucesorias
entre los nobles visigodos al morir Witiza, cuando uno de los pretendientes al
trono pide ayuda al gobernador musulmán del norte de África (Musa Ibn
Nusair), y con ello facilita la entrada en la península de los musulmanes,
derrotando a D. Rodrigo en la batalla de Guadalete en el 711.
Fue una conquista rápida debido a la crisis económica y social del reino
visigodo de Toledo.
Se creó un emirato dependiente del Califato de Damasco (711-756), recibiendo
este nuevo territorio de Hispania el nombre de Al-Ándalus, alcanzando la
independencia de Bagdad (nueva capital del imperio musulmán) en el año 756
con Abderramán I cuando fundó el Emirato de Córdoba (756-917).
En el año 929, Abderramán III, decidió independizar plenamente Al-Ándalus y
se proclamó Califa, con autonomía totales políticas y religiosas (Califato de
Córdoba, 917-1031), siendo la época de mayor esplendor económico y cultural,
en la que ampliaron territorios, acabaron las rebeliones y se frenó el avance
cristiano de reconquistas.
Sin embargo, después de la muerte de Almanzor, comienza una época de caos
e inestabilidad interna que provocó la fragmentación del califato en pequeños
reinos, llamados reinos Taifas (1031-1147), lo que facilitó el avance cristiano.
Por ello, algunos taifas del sur pidieron ayuda a los musulmanes
norteafricanos, y así llegan los almorávides, que consiguen la unificación,
aunque esta es temporal. La decadencia del imperio almorávide en el norte de
África provoca la fragmentación de Al-Ándalus en los segundos reinos Taifas.
Los almohades (nueva corriente islámica bereber) entran en 1147 en la
península, conquistan los taifas y los reunifican (1147-1238), siguiendo una
etapa de gran avance económico, en la que recuperan tierras a los cristianos,
hasta la Batalla de las Navas de Tolosa (Jaén, 1212), con la victoria cristiana,
lo que supuso la conquista del paso de Despeñaperros y, por tanto, el fácil
acceso de las tropas castellanas a Andalucía desde la Meseta. Supuso que la
hegemonía peninsular pasara a los reinos cristianos del norte, que intensifican
el proceso de Reconquista.
A partir de mediados del siglo XIII el único reino musulmán que pervive en la
península es el nazarí de Granada (1238-1492, época de paz y prosperidad
económica y cultural), que fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492,
expulsando a los musulmanes de la península.
SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?
Durante el reinado de los Reyes Católicos, que conquistaron Granada en 1492.

b) Explique brevemente que se entiende históricamente por Reconquista.


La “Reconquista” es el proceso de batallas, desarrollado entre los siglos VIII y
XV, por el cual los reinos cristianos del norte de la Península van
expandiéndose hacia el sur con el fin de expulsar o alejar a los musulmanes,
pero sin conciencia de unidad política; aunque más tarde los reyes y príncipes
cristianos manifestarán la pretensión de reconstruir el reino visigodo, pues se
consideraban sus legítimos herederos.

TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál fue la segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera?
Directorio Civil (1925-1930).

b) Describa muy brevemente los hechos más sobresalientes de la misma.


Al acabar con la Guerra de Marruecos, una de las principales justificaciones de
la Dictadura, muchos piden su disolución, pero, con el fin de perpetuar el
régimen, se sustituye el Directorio Militar por un Directorio Civil en diciembre de
1925, presidido por Primo de Rivera.
En 1927 se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su
mayoría por miembros Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido,
siguiendo el modelo italiano, y cuya finalidad era consolidar el régimen
dictatorial y acabar definitivamente con el régimen liberal-parlamentario, ya que
de hecho suponía derogar la Constitución y disolver el Parlamento, ambos
hasta ahora simplemente suspendidos. Pretendió elaborar una nueva ley
fundamental, que hiciera el papel de Constitución de la dictadura, pero fue mal
aceptado por los políticos de los partidos dinásticos, la oposición y la prensa,
ante lo cual el dictador intentó ampliar la Asamblea para hacerla más
representativa.
En el terreno económico, la colaboración con el PSOE-UGT se concretó en la
creación de los Comités Paritarios, entidades con representación de patronos y
obreros que establecían las condiciones laborales de acuerdo con el principio
fascista de colaboración de clases.
Por otra parte, se lleva a cabo una política económica intervencionista
(proteccionismo, ayudas fiscales y crediticias, empresas públicas como
CAMPSA, obras públicas) que se beneficia de la favorable coyuntura
internacional, pero que se saldó con un aumento de la deuda pública,
acrecentada con la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de
Sevilla, ambas en 1929.

PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD


ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS

CURSO 2018-2019
HISTORIA DE ESPAÑA

Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones.
c) La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas
planteadas y el desarrollo del tema propuesto.
d) La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes
criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre
0 y 5'5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus
correspondientes apartados, entre 0 y 1'5 puntos).

OPCIÓN A

TEMA: Responda al tema Proceso de desamortización y cambios


agrarios.

PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba?
Abderramán III.
b) Describa la evolución política del Califato de Córdoba.
El Califato de Córdoba abarca los años 917 a 1031.
Abderramán III, que accedió al emirato en el año 912, se proclamó califa en el
929, independizando plenamente Al-Ándalus, con total autonomía política y
religiosa. Se llevó a cabo una política firme y dura y se creó un ejército
profesional que logró pacificar Al-Ándalus, acabando con las rebeliones y
frenando el avance cristiano de reconquistas, incluso se ampliaron territorios.
Se estableció una administración jerarquizada y se produjo un fuerte desarrollo
económico y cultural.
El último califa fue Hixem II, pero, al ser menor de edad, el gobernador efectivo
fue su primer ministro Almanzor, hasta el punto que su hijo heredó el trono. Las
dictaduras de Almanzor y sus sucesores provocaron la crisis del califato, con
los consiguientes conflictos internos, hasta que finalmente fue disuelto en el
año 1031, dando paso a los primeros reinos de Taifas.

SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad
Moderna?
Carlos I (Carlos I de España y V de Alemania).

b) Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía


española en ese reinado y que pasó a la muerte del emperador.
Carlos I reunió una enorme herencia territorial: de su padre (Felipe I), recibe
Holanda, Luxemburgo, Artois y el Franco Condado; de su madre (Juana la
Loca, reina de Castilla), Navarra, la Corona de Aragón, con los territorios de
Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la de Castilla, con los territorios del norte de
África, las islas Canarias y las colonias americanas; y a la muerte de su abuelo,
Maximiliano I de Austria, recibió los territorios austríacos de los Habsburgo y su
candidatura a la Corona del Sacro Imperio Romano-Germánico.
En 1556 renunció a la Corona y dividió su herencia entre su hijo, Felipe II, que
recibió las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano
Fernando, que heredó Austria y la Corona Imperial. Tras ello, se retiró al
monasterio de Yuste (Cáceres) donde falleció en 1558.

TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué general instauró en España una Dictadura antes de la Guerra
Civil?
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, dictador entre 1923 y 1930.

b) Describa brevemente las razones por las que esto se produjo y las
etapas en las que se puede dividir ese régimen.
Las causas del golpe de Estado fueron varias:
- La crisis y degeneración del sistema político de la Restauración.
- El descontento del ejército por la guerra de Marruecos.
- La agudización de los conflictos sociales (huelgas y protestas de las
clases trabajadoras y aumento del terrorismo anarquista, especialmente
en Barcelona).
- El auge y radicalización de los nacionalismos, especialmente el catalán.
- El triunfo del fascismo en Italia (también en otros países europeos se
impusieron dictaduras derechistas, como Portugal, Grecia y Polonia).
Los objetivos del golpe eran acabar con el sistema parlamentario, garantizar
el orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema
marroquí.
La dictadura puede dividirse en dos etapas: el Directorio Militar (1923-1925) y
el Directorio Civil (1925-1930).
PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
ANDALUCÍA, CEUTA, MELILLA y CENTROS en MARRUECOS

CURSO 2018-2019
HISTORIA DE ESPAÑA

Instrucciones:
a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones.
c) La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas
planteadas y el desarrollo del tema propuesto.
d) La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes
criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre
0 y 5'5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus
correspondientes apartados, entre 0 y 1'5 puntos).

OPCIÓN A

TEMA: Responda al tema El régimen de la Restauración. Características


y funcionamiento del sistema canovista.

PRIMERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla
creada por Alfonso X el Sabio?
El Honrado Concejo de la Mesta.
b) Describa brevemente en qué consistía dicha asociación.
El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por el rey Alfonso X el
Sabio, a partir de las asociaciones y cofradías de ganaderos que existían en el
siglo XIII, tanto en Aragón como en Castilla, y que en Castilla se unieron en una
sola.
Era una asociación de ganaderos que organizaba la transhumancia por las
cañadas del ganado ovino entre el norte y el sur de la península
Estaba organizada en cuadrillas, con centros en Cuenca, Segovia, Soria y
León.
Es considerada uno de los gremios más importantes de Europa de la Edad
Media y el primer gremio ganadero, aunque existieron corporaciones locales de
ganaderos anteriores en Aragón (Casa de Ganaderos de Zaragoza).
Con su creación se intentaba evitar posibles conflictos entre agricultores y
ganaderos ya que estos últimos tenían que atravesar las tierras de los
agricultores con sus rebaños dos veces al año, produciendo daños en los
cultivos. Se construyeron unos itinerarios concretos: los de mayor anchura se
llamaban cañadas (camino natural), que unían el norte y sur de Castilla, y las
más importantes entre ellas se llamaban cañadas reales (al haber sido creadas
por el rey). Las principales cañadas eran la leonesa y la cañada segoviana.
El rey le otorgó importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del
servicio militar, derechos de paso y pastoreo (libertad para pastar en todo el
territorio), tenían sus propios jueces y el rey refrendaba sus decisiones, podían
castigar a todo el que atentase contra los pastores, etc.
Durante la Edad Media y con el paso del tiempo, se añadieron nuevos
privilegios reales a La Mesta, como pasa a ser conocida, junto con una
fiscalización especial para protegerla de los agricultores (estaban exentos de
pagar impuestos de paso), lo que provocó largos y numerosos pleitos hasta el
año 1836, en que se abolió.
La razón de esos privilegios era que la lana era un importante producto que
Castilla exportaba al norte de Europa desde los puertos del Cantábrico,
constituyendo un comercio muy lucrativo (organizado desde Burgos y Medina
del Campo); por lo que se quería fomentar la cría de ganado ovejuno para la
producción de lana de oveja merina, en perjuicio a veces de la agricultura.

SEGUNDA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes
Católicos durante casi todo el siglo XVI?
Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).
b) Explique brevemente las características de la hegemonía española en
el mundo.
Durante el siglo XVI la Monarquía Hispánica se convierte en la potencia
hegemónica mundial gracias la herencia de Carlos I, que recibe un gran
imperio (de su padre, recibe Holanda, Luxemburgo, Artois y el Franco
Condado; de su madre, Navarra, la Corona de Aragón, con los territorios de
Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la de Castilla, con los territorios del norte de
África, las islas Canarias y las colonias americanas; y a la muerte de su abuelo,
Maximiliano I de Austria, recibió los territorios austríacos de los Habsburgo), y
posteriormente su hijo, Felipe II, que incorporó la Corona portuguesa y todas
sus colonias. España se convirtió en el país más poderoso de todo el mundo.
Además poseía una gran capacidad financiera debido a los metales preciosos
procedentes de las colonias americanas.
La política imperial de ambos reyes estuvo unida a la defensa del catolicismo
como principio ideológico. Esto les hizo enfrentarse a los países protestantes,
especialmente los príncipes alemanes, Inglaterra y Holanda, y con el Imperio
Otomano. El otro gran enemigo de la monarquía fue Francia. Se obtuvieron
grandes victorias como la Batalla de San Quintín, con Francia, y la Batalla
Naval de Lepanto, Grecia; y una enorme derrota de la Armada Invencible frente
a Inglaterra.
Finalmente, la Monarquía no pudo soportar este enorme esfuerzo de tantas
guerras, provocando la bancarrota de la monarquía y su entrada en crisis en el
siglo XVII.

TERCERA CUESTIÓN. Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo se llamó el partido político oficial de la Dictadura de Primo de
Rivera?
Unión Patriótica.

b) Explique brevemente las características de dicho período.


En principio la dictadura se presentó como una solución provisional, era una
dictadura autoritaria, parte de las llamadas “dictaduras mediterráneas”, que
siguen el ejemplo del fascismo italiano, cuyas primeras medidas fueron: la
suspensión de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales y la
disolución de las Cortes.
Los objetivos del golpe eran acabar con el sistema parlamentario, garantizar el
orden público, terminar con el separatismo y solucionar el problema marroquí.
Durante una primera etapa, se constituyó un gobierno autoritario, formado
exclusivamente por militares (Directorio Militar, 1923-1925), presidido por Primo
de Rivera, en el que se concentraban todos los poderes (ejecutivo, judicial y
legislativo). Se disuelven los ayuntamientos, que quedan en manos de
personas favorables al dictador, y todas las diputaciones provinciales excepto
las vasco-navarras. Se prohibieron los sindicatos y las huelgas, así como el uso
oficial de la lengua y la bandera catalana. Se crea la Unión Patriótica, su
partido político y el único legal, con un programa regeneracionista, siguiendo el
modelo fascista. Finalmente, se acaba con la Guerra de Marruecos, gracias al
desembarco de Alhucemas realizado por tropas franco-españolas en 1925.
Al finalizar la guerra de Marruecos, una de las principales justificaciones de la
Dictadura, muchos piden su disolución, pero, se sustituye el Directorio Militar
por un Directorio Civil en diciembre de 1925, presidido por Primo de Rivera. En
1927 se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, cuya finalidad era
consolidar el régimen dictatorial y acabar definitivamente con el régimen liberal-
parlamentario, ya que de hecho suponía derogar la Constitución y disolver el
Parlamento, ambos hasta ahora simplemente suspendidos. Pretendió elaborar
una nueva ley fundamental, que hiciera el papel de Constitución de la
dictadura, pero fue mal aceptado por los políticos de los partidos dinásticos, la
oposición y la prensa, ante lo cual el dictador intentó ampliar la Asamblea para
hacerla más representativa. En el terreno económico, se crearon los Comités
Paritarios, entidades con representación de patronos y obreros que establecían
las condiciones laborales de acuerdo con el principio fascista de colaboración
de clases. Se lleva a cabo una política económica intervencionista que se
beneficia de la favorable coyuntura internacional, pero que se saldó con un
aumento de la deuda pública, acrecentada con la Exposición Universal de
Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla, ambas en 1929.

También podría gustarte