Está en la página 1de 13

FORRAJES Y MANEJO DE PASTURAS.

GLOSARIO:
 Materia seca: La cantidad de forraje es evaluada, como materia seca (MS) ya que los nutrientes y los
requerimientos de los animales se expresan sobre materia seca.
 Carga animal: número de animales por hectárea, también llamada densidad de carga.
 Carga instantánea: (o densidad de carga) densidad de animales por hectárea observados en un
momento, en un determinado sitio). Animales/ha, kg PV/ha, etc.
 Carga global: Promedio anual de la explotación. (Animales/ha)
 Receptividad. Medida de la utilización a pastoreo. Indica cuanto se le extrajo, o se le podría extraer a
una hectárea de pastura. Carga x tiempo de pastoreo =receptividad (ej. Animales/ha x días =
animal.día/ha).
 Frecuencia: Intervalo entre dos defoliaciones, por corte o por diente. Expresado generalmente en días,
o estado de la planta.
 Intensidad: Muestra cuanto se extrajo en la defoliación (por corte o pastoreo). Se puede expresar
mediante altura del remanente (cm), o masa remanente (kg de MS).
 Disponibilidad forrajera: biomasa aérea de las plantas estimada mediante muestreos con tijera,
apreciación visual, electrónica, etc. Generalmente expresada como kg MS/ha.
 Asignación de forraje: Generalmente describe la cantidad de forraje que se le asigna a cada animal.
Se usa especialmente en sistemas intensivos como asignación diaria, y se suele expresar como kg
MS/animal.día.
 Consumo: Se refiere al consumo individual de forraje de un animal determinado. Generalmente en kg
MS/animal.día. Aunque experimenta grandes variaciones, se supone que 2,5% – 3% del peso es el
consumo voluntario de los animales.
 Equivalencia ganadera: unidades que relacionan los requerimientos de animales de diferentes
especies, pesos, o estados fisiológicos. Toman en cuenta sus requerimientos energéticos promedio para
expresarse en EV (equivalente vaca), UG (unidades ganaderas), etc.
 Producción individual: Producción de cada animal estimada en un tiempo dado, diaria, mensual, por
lactancia, etc. (ej., ganancia de peso en gramos/día)
 Peso vivo: Peso a campo de los animales, evalúa producción de carne (aunque no todo el peso vivo
es carne comerciable).
 Producción por hectárea: Modo más difundido de estimar la producción, kg peso vivo/ha, kg leche/ha,
kg lana/ha, etc., referida a un intervalo de tiempo, generalmente anual.
 Tasa de producción de forraje: En Kg MS/ha/día, al representarse a través del tiempo forma la “curva
de producción”.
 Pastoreo continuo: Presencia de los animales en un área durante períodos prolongados, sin cambios
sistemáticos de sitio de pastoreo.
 Pastoreo rotativo: Implica la restricción de los animales a un área a la que vuelven luego de períodos
de descanso.
 Pastoreo frontal: Se asigna un área de pastoreo mediante el avance de un frente.
 Heno (henificación): Forraje de reducida humedad, secado generalmente en el campo luego de un
corte, luego es embalado (fardos – rollos).
 Ensilaje o silaje. El forraje es corta-picado y almacenado en anaerobiosis, donde se produce una
fermentación ácida que lo conserva largos períodos.

RELACIONES ENTRE PARÁMETROS:


 Animales/ superficie = carga,
 Carga x tiempo = receptividad
 Carga x producción individual = producción por hectárea
 Peso vivo x rendimiento en faena = rendimiento de res. Al peso vivo le descuenta desperdicios y
subproductos (vísceras y su contenido, cuero, etc.)
EFICIENCIA DE PASTOREO Y ESTACIONALIDAD
Los sistemas extensivos como la ganadería a pastoreo, practicada mayoritariamente en nuestro país,
resultan frecuentemente la forma más económica de producción animal ya que requieren un
relativamente bajo uso de insumos (mano de obra, combustibles, etc.) por unidad producida.
El pastoreo lo largo del año implica desfasajes entre la oferta de forraje y la demanda de los animales. Esta
“ineficiencia” física es generalmente compensada por la eficiencia económica.
Grandes variaciones estacionales en la oferta proveniente de los pastizales naturales y de las pasturas
cultivadas deben ser administradas y contrarrestadas con el uso de reservas (forrajes conservados).

RECURSOS FORRAJEROS CULTIVADOS


Los recursos forrajeros cultivados utilizados en la región conforman 3 grandes grupos:
Según su fecha de siembra
Según su período más típico de utilización.
Debido a que resultan complementarios en la estacionalidad de la oferta forrajera un uso combinado de
ellos puede contribuir a elevar la carga animal, y por ende la producción del establecimiento.

COSTO DEL FORRAJE


Las pasturas perennes tienen un aprovechamiento de al menos unos 4 años y, en algunos ambientes,
pueden ser explotadas durante un número de años mucho mayor (ej.: 10-12 años). Como consecuencia, el
forraje extraído a lo largo de su vida útil es mucho mayor que el de cultivos anuales. Esto genera una
“dilución” del costo inicial de implantación constituyendo así el recurso más económico.
En consecuencia, una explotación ganadera debería basar la alimentación de los animales sobre pasturas
perennes, maximizando el aprovechamiento del forraje de ellas mediante el uso de recursos
complementarios estacionalmente.

FORMAS DE UTILIZACIÓN DEL FORRAJE


Tres formas principales de utilizar el forraje:
1. El pastoreo es generalmente la manera más económica de aprovechar un recurso, aunque no
siempre es la más eficiente físicamente ya que implica un cierto desperdicio
2. El heno es el forraje reservado luego de un proceso (henificación) que implica el corte de la planta,
su secado en hileras en el campo y su recolección, generalmente en forma de rollos o fardos.
3. Las reservas de silaje implican el corta-picado del forraje, su recolección y compactación para
lograr anaerobiosis. Esto último genera una rápida fermentación que hace caer el pH y esa acidez
estabiliza la calidad del silo permitiendo su conservación durante períodos prolongados con calidad
inalterable.
ANUALES DE INVIERNO

Producción (kg/ha) = carga (an/ha) x tiempo past. (días) x ganancia individual (Kg/an/día)

Los verdeos de invierno son cultivos forrajeros anuales usados principalmente mediante pastoreo.
Las especies que se incluyen en estos cultivos son
 Avena Los cereales de invierno se adaptan a diferentes
formas de utilización cumpliendo con diferentes
 Cebada
objetivos de producción de forraje. La fecha de
 Centeno
siembra adecuada según el caso y otros elementos
 Triticale del manejo permiten usos diferentes.
 Trigo
 Raigrás anual
También se suelen incluir leguminosas anuales de invierno, como vicia o algunos tréboles mezcladas con las
especies anteriores.
Su inclusión en las explotaciones de la región tiene que ver con su capacidad de acumular forraje a tasas
considerables en períodos donde los otros recursos (campo natural o pastura perenne) retardan o detienen
su crecimiento. Contribuyen así a mejorar la distribución de la oferta forrajera.
El costo del forraje producido, es mayor que el de los recursos perennes, pero suele ser sensiblemente menor
que el de cualquier otra alternativa de alimentación de los animales.

Resistencia a 4 factores limitantes de los cereales usados como verdeo de invierno:


La adaptación de las especies a factores que limitan su producción explicar su diferente difusión
geográfica.
FRIO: Centeno > Trigo > Cebada > Avena
SEQUÍA: Centeno > Trigo > Avena > Cebada
PULGÓN: Centeno > Trigo > Cebada > Avena
SALINIDAD: Cebada > Centeno > Trigo > Avena

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES:


 Avena. Muy difundida, sensible al frio y pulgón, múltiples usos. Acumulación de forraje temprana otoñal.
 Centeno. Difundido en zona pampeana occidental, resistencia a frío y pulgones. Cañas de menor
calidad (aprovechamiento primaveral).
 Cebada. Resistencia algo mayor que avena a frio, producción otoñal muy temprana. Resistencia a
salinidad.
 Trigo. Resistencia a frio y acumulación de forraje invernal.
 Raigrás anual. Crecimiento inicial algo más lento, buena acumulación invernal. Hoja fina macollaje
abundante (pisoteo).
 Triticales. Características variables entre centeno y trigo.

Características comunes a todos:


– Ciclo invernal largo
– Forraje muy digestible con elevado nivel proteico.
– Variedades de cada especie con requerimientos de frio pueden ser usadas como “doble propósito”
(pastoreo y luego cosecha de grano).
– La distribución estacional de la producción (patrón o curva de producción) es una característica
diferencial de los distintos verdeos.

FECHA DE SIEMBRA
Los verdeos de invierno se siembran a comienzos de marzo, esta fecha de siembra es una condición
necesaria para lograr acumulación de forraje elevada en el otoño, cuando la temperatura es aún elevada,
y suele haber humedad en el suelo (el pico de tasa de producción ocurre a fines de Abril, generalmente).

La pérdida de esa acumulación de forraje debido al atraso de la fecha de siembra origina un menor
aprovechamiento total del verdeo al mismo tiempo que demora el comienzo del pastoreo.
En las últimas dos décadas el uso de las forrajeras anuales de invierno se ha ido diversificando. Más allá del
uso como un verdeo de largo aprovechamiento por pastoreo directo se han incorporado formas de uso
como, por ejemplo: Reservas forrajeras y Verdeos de corto aprovechamiento. Cada forma de utilización va
asociada a recomendaciones de manejo específicas y al uso de determinada especie o variedad, aunque
frecuentemente una misma variedad se puede adaptar a casi todos los usos posibles.
La fecha de siembra es una de las variables de manejo que se suelen modificar de acuerdo al destino del
cultivo.

VERDEO CORTO: Se pretende un verdeo para pastorear temprano, y hacia el final del invierno se elimina el
cultivo con laboreo mecánico o herbicidas para destinar el lote a un cultivo estival.

VERDEO CON PASTOREO LARGO: En este caso la siembra suele ser un poco más tardía para evitar la
encañazón otoñal. Un verdeo largo puede ser pastoreado desde principio de mayo hasta plena primavera.

CULTIVO DOBLE PROPÓSITO: Se utiliza una siembra algo más tardía que la del verdeo, pero más temprana
que la del cultivo destinado a producción de grano. En la medida que la siembra se adelanta se obtiene
mayor producción de forraje y menor rendimiento de grano, y el efecto inverso ocurre cuando se atrasa. El
manejo recomendado para este cultivo buscando una buena producción de grano es suspender el
pastoreo cuando empieza la encañazón (comienzos de primavera).

RESERVAS: Esto supone el destino del cultivo para un corte primaveral destinado a henificar (ej.: rollos) o
cortapicar para ensilaje. En estos casos el corte se hace con el cereal en estado de grano lechoso o
pastoso donde se maximiza la cosecha de forraje de buena calidad. La fecha de siembra es,
generalmente, algo más temprana que la recomendada para producir solamente grano, aunque se suele
destinar a reservas cultivos originalmente sembrados para cosecha.

NOTA:

Los factores de mayor importancia en el rendimiento de forraje de un verdeo de invierno son la provisión de agua
(lluvias) y de nitrógeno (manejo del lote o fertilización). Luego, la correcta elección de la especie y variedad y la
fecha de siembra adecuada resultan factores de manejo centrales.

NITRÓGENO Y MEZCLA CON LEGUMINOSAS:


Como en muchos otros cultivos, la producción de los verdeos es limitada, en general, por la disponibilidad
de agua, luego por el nitrógeno (N) disponible en el suelo, y luego por otros factores. Los meses del otoño y
los primeros del invierno son, en nuestra región, los de mejor provisión de agua en el suelo y por lo tanto el
nivel de nitrógeno disponible es, frecuentemente, el principal factor limitante de la producción de forraje.

La principal fuente de N de la planta lo constituye la MO del suelo. El suelo entrega cantidades variables de
N al cultivo de acuerdo a su nivel de MO y a la actividad que logren desempeñar ciertos grupos de
bacterias, la situación más frecuente es que nuestros suelos no puedan entregar tales cantidades de
nutriente y, al menos durante un importante período del cultivo, el N es la principal limitante.
N del fertilizante:
Por las razones expuestas el verdeo de invierno es uno de los cultivos forrajeros de mayor respuesta a la
fertilización nitrogenada.
RENDIMIENTO DE FORRAJE DE VERDEOS.
o Influenciado por la especie y variedad, pero más por fecha de siembra, clima y fertilidad del suelo.
o La adaptación a diferentes ambientes implica el uso de distintas especies y variedades.
o Diferentes objetivos llevan a considerar diferentes fechas de siembra buscando tener forraje temprano,
largo pastoreo, doble propósito, o reservas.

UTILIZACIÓN DEL FORRAJE.


• A mayor utilización del forraje, menor costo del alimento.
• La eficiencia de recolección a pastoreo puede variar mucho (ej.: 40-80%)
• El manejo del pastoreo tiene grandes factores:
– Carga animal (animales/ha)
– Presión de pastoreo o asignación (kg MS/animal.día)
• El manejo tiene efectos sobre:
– Receptividad (animales.día/ha)
– Producción individual (g de PV/animal.día)
– Producción por hectárea (kg PV/ha)
• Diferentes formas de asignar el forraje al animal durante el pastoreo buscan maximizar el
aprovechamiento del verdeo.
– Ej.: Pastoreo rotativo, pastoreo en franjas, restricción horaria, encierre nocturno, etc.
ANUALES DE VERANO

FORRAJES DE VERANO
 SORGO
 MAIZ
 MOHA Y MIJO

Principales usos
- Pastoreo (directo)
- Henificación (corte, secado sol y enrollado)
- Ensilaje (cortapicado, compactado y ensilado)
- Pastoreo diferido (Guardado en pie y pastoreo en invierno)

Toda vez que se plantea la realización de una invernada eficiente basada en el pastoreo, se encuentra
que es prioritario lograr que los animales en engorde sean “terminados” antes de que pasen su segundo
invierno en el campo. Se intenta así evitar la superposición de los requerimientos de los animales grandes,
en el final de su engorde, con los de la nueva categoría de recién destetados que se inicia.

Para que eso suceda se hace necesario mantener niveles de ganancia de peso promedio medios o altos
durante gran parte del año. Esto es una condición necesaria para obtener una conversión eficiente de
forraje en carne, y por añadidura, una buena rentabilidad. Se ha encontrado que la ganancia de peso de
los animales en el período estival es una limitante que impide frecuentemente lograr las metas propuestas.

En verano ahí un déficit de ganancia de


peso debido a que la pastura pierde
digestibilidad.

En invierno se produce un déficit por


que el animal detiene su crecimiento.

SORGO.
Las especies de sorgo usadas en la región corresponden a las especies, o tipos principales:
1. Sudán
2. Azucarado
3. Granífero.
Nota
El sorgo es un cultivo que se siembra en noviembre y se consume entre los meses de enero y abril debido a
que no resiste el frio.
Generalmente el destino que se le da es para la realización de rollos y silaje.
Para consumirlo se recomienda un pastoreo rotativo.
El cultivo mantiene elevada proporción de hoja verde hasta el final de la temporada, finalizando esta con
las primeras heladas. Se les denomina foto sensitivos.

1. SUDAN, O SUDANENSE
Plantas altas de tallo fino, muy macolladoras. Por su gran capacidad de macollar se lo ha identificado
tradicionalmente como el sorgo para pastoreo, y por sus tallos finos como el más apto para cortar para
heno. Rebrota hasta que el frio lo mata, y generalmente se recomienda su uso para la realización de
heno y pastoreo diferido.
2. SORGO AZUCARADO
Tiene tallos más gruesos con un mayor contenido de azucares solubles que el anterior. Por esta cualidad
se lo suele preferir para ensilar (los azucares favorecen la fermentación del silaje) siendo recomendado
en estos casos su corte en panojamiento, cuando la cantidad de azúcares se hace máxima, También es
utilizable en pastoreo diferido. Doble propósito.

3. GRANÍFERO
De tallo grueso y mucho menor porte que los anteriores conduce a producir acumulaciones totales
menores de forraje que los otros y mientras logra altas producciones de grano la parte verde de la
planta decae más rápidamente. Del punto de vista forrajero, no obstante, se ha incrementado su
utilización en el cruzamiento para híbrido destinados al silaje. La incorporación de cantidades
importantes de grano en el silaje aumenta su contenido energético. Generalmente se utiliza para silaje y
pastoreo diferido.

El sorgo Granífero + azucarado hacen un buen silaje.


Otras características:
 Baja lignina = Nervadura central marrón (bmr)
o Mayor digestibilidad, tallos más frágiles.
 Ciclo largo = fotosensitivos
o Desarrollo lento, gran acumulación final.
 Híbridos de doble propósito:
o Combinan producción de grano con alto rendimiento de forraje y/o acumulación de
azúcares en tallo.
 Granífero sileros, azucarados de pastoreo, etc.
 Granos con o sin taninos.

CULTIVO
 Todos los sorgos son sensibles al frío, por lo tanto, la fecha de siembra está condicionada a la
temperatura que alcanza el suelo durante la primavera. Siembras anticipadas originan una más lenta
germinación, dando lugar al ataque de hongos a las semillas y la consecuente pérdida de plantas. Por
otro lado, un atraso en la fecha de siembra está asociado a una reducción del rendimiento total de
forraje.
 Como los cultivos estivales de cosecha de granos, el sorgo responde favorablemente a la realización
de un barbecho, tanto debido al almacenaje de agua en el suelo como a la mayor provisión de
nitrógeno (es un activo consumidor de nitrógeno).
 La densidad de siembra utilizada variará enormemente en relación con el ambiente (disponibilidad de
agua) el tipo de planta de sorgo y la forma de aprovechamiento. En los lugares más secos se puede
reducir la densidad. Los híbridos de tallo más grueso pueden sembrarse a menor densidad que los de
tallos finos

CALIDAD DEL FORRAJE


Como en otras especies, la calidad estimada a través del contenido de proteína y digestibilidad del sorgo
decrece a medida que la planta madura, a partir de la encañazón, manteniéndose estable en estado
vegetativo. Al comenzar el desarrollo reproductivo el aumento de la fibra contenida y la pérdida de la
calidad de este componente resultan muy importantes.

APROVECHAMIENTO A PASTOREO
Cuando se pastorea el sorgo, el manejo adecuado para obtener más forraje aprovechable, más carga y
más tiempo de pastoreo (en conjunto= más receptividad), es el rotativo con altas cargas instantáneas.
Para la confección de un silaje es conveniente que el sorgo panoje y el grano alcance el estado de
lechoso-pastoso.
El aprovechamiento temprano favorece el macollaje y esto puede redundar en un mayor periodo total de
aprovechamiento.
 La utilización del sorgo para la confección de heno en rollos es otro de los usos frecuentes del cultivo. El
corte se puede hacer en diferentes estados de la planta pero cuando este corte se atrasa buscando
exclusivamente cantidad de forraje, la calidad del producto logrado disminuye, especialmente por la
disminución del contenido proteico.
 Otro uso del sorgo es el silaje obtenido del corta-picado y ensilado de la planta entera.
En los híbridos de tipo azucarado, por su parte, la acumulación de azucares en el tallo significa un
aporte de alta calidad y tienen su pico cuando la planta llega a floración.

EN SÍNTESIS:
El cultivo de sorgo es uno de los más flexibles en cuanto a las posibles formas de utilización.
El pastoreo directo (rotativo) resulta la más tradicional, pero actualmente resulta muy frecuentemente
utilizado como Diferido al invierno.
Diferido: Se deja el cultivo en pie para ser aprovechado, ya quemado por las heladas, por animales de
bajos requerimientos en el período de escasez invernal. Se prefieren en este caso sorgos azucarados y/o
con grano (panojas) debido a que ambas fracciones (tallos con azucares o granos) permanecen sin
alterarse durante el tiempo de diferimiento.
Henificación: Se realiza sólo con tipos sudanense que con sus tallos más finos facilita el secado y procesado
del heno.
Silaje: Corta-picado y ensilado en anaerobiosis del material fresco. Se prefieren los azucarados (fácil
fermentación del silo) y Granífero (aporte de almidón del grano a la calidad del silaje).

MAÍZ.
Utilizado como verdeo de verano tiene la ventaja de un rápido crecimiento inicial y resistencia a bajas
temperaturas permite la siembra de octubre. Su semilla es de un mayor tamaño y esto permite un más fácil
establecimiento

CULTIVO
La siembra puede hacerse desde septiembre a enero, pero lo más frecuente en la región es que ocurra en
la segunda quincena de octubre. Para ser aprovechado mediante pastoreo se recomiendan densidades
de 30 a 40 Kg.

APROVECHAMIENTO
El pastoreo de maíz, debido a la posible siembra temprana, puede comenzar en el mes de diciembre.
Dado que carece de rebrote se lo aprovecha una sola vez, por pastoreo o corte, careciendo de Forrajes y
Manejo de Pasturas algunas de las alternativas de aprovechamiento del cultivo de sorgo. El pastoreo
directo es conveniente que se realice en franjas, habilitando a las animales franjas a ser consumidas en un
período corto. La alta presión de pastoreo usada hace que se maximice el aprovechamiento del forraje,
mientras se deprime ligeramente la ganancia individual.
En el momento del corte se debe superar ½
línea de leche Eso garantiza un silaje estable
ENSILAJE
y de calidad nutricional elevada
Silaje de planta entera.
La calidad del silo resultante es considerada, en general, superior a la del sorgo, pero variaciones
importantes dentro de ambos cultivos pueden hacer que esta apreciación sea muy relativa.
El momento de corta-picado del cultivo es un factor importante en el
rendimiento que se obtiene y en la calidad nutritiva del silaje resultante. En
términos generales se señalan como indicadores del momento óptimo de corte
la madurez fisiológica del cultivo, o un 35% de materia seca para la planta
entera, o de ½ a ¼ de línea de leche en el grano.

Pastoreo diferido
Otra forma de aprovechamiento, consiste en mantener en pie el forraje producido para ser pastoreado
meses más tarde, durante el déficit invernal, usándose el cultivo como una forma de reserva.

MOHA Y MIJO
 Especies de ciclo corto y crecimiento-desarrollo rápido.
 Rebrote nulo o escaso
 Siembra de noviembre a enero
 Semilla pequeña.
 Henificación. Rollos o fardos.

Ambas especies tienen ciclo corto y crecimiento inicial muy rápido. El período de siembra a
aprovechamiento puede ser de 45-50 días, y a la madurez de unos 90 días. Carece de rebrote salvo en
caso de aprovechamiento muy temprano (pastoreo a los 30 días) donde no logra acumular cantidades
importantes de forraje en los rebrotes

CULTIVO
La siembra a partir de fin de enero riesgosa para nuestra región debido al efecto de heladas tempranas.
Suele sembrarse sobre rastrojo de un verdeo de invierno, e incluso sobre los de cosecha fina.

APROVECHAMIENTO.
El aprovechamiento, al igual que en el maíz y ante la falta de rebrote es conveniente que se realice en
franjas.
En cuanto al aprovechamiento indirecto, estas especies resultan ideales para henificar en forma de fardos
o rollos. Los tallos huecos facilitan el secado luego del corte y aseguran la calidad del material, siempre que
el corte no se demore más allá de la formación de granos, momento en el cual la calidad del forraje
desmejora rápidamente.
El momento adecuado para cortar estas especies es el de principio de panojamiento. Se logra combinar
en ese momento una buena producción de hojas respecto a la acumulación de tallo y panojas, con
valores aceptables de proteína bruta y digestibilidad.

RESUMEN
• El uso de verdeos de verano, especialmente sorgos, puede contribuir a superar el bache de
producción de forraje de verano.
• Lograr de los verdeos una alta cosecha de forraje es la forma de que el verdeo no eleve los costos de
producción más allá de lo razonable.
• El uso de verdeos resulta conveniente siempre que exista una base forrajera formada por pasturas
perennes de buena condición.
• La henificación (rollos), el silaje, y el aprovechamiento diferido en invierno dan usos alternativos flexibles
de estos cultivos.
FORRAJERAS PERENNES

Dos grupos Gramíneas y Leguminosas.


• Forman comúnmente mezclas que duran varios años.
• Producen el forraje más económico y eficiente.

GRAMINEAS FORRAJERAS PERENNES


Principales características:
 Inflorescencia en espiga o panoja
 Ciclo vegetativo otoño inverno primaveral. Encañan y florecen en primavera.
 Sistema radicular: en cabellera y poco profundo.
 Crecimiento rápido a 15 a 20 °C, disminuye o para en verano por exceso de temperatura, y/o falta de
agua (raíz superficial).
 El valor nutritivo está ligado al estado vegetativo. (ej: contenido de fibra y su calidad varía según la
edad de la planta).
 Dependencia del nitrógeno, alta respuesta a la fertilización nitrogenada.
 Dan estructura y materia orgánica a los suelos
 Acumulan forraje durante gran parte del año
 Cobertura del suelo

GENERALIDADES:
 La siembra de estas gramíneas es generalmente realizada en otoño.
 Tienen un bajo peso de la semilla por lo que, cantidades bajas de semilla logran densidades
potencialmente elevadas.
 La eficiencia de implantación suele ser baja y muy variable entre lotes, por lo que se usan densidades
que superan el número de plantas necesario.
 Cuando aumenta la densidad, aumenta la ineficiencia, por lo que habrá mayor competencia.
 Una vez implantadas tienen un ciclo de producción otoño-inverno-primaveral y en verano reducen o
detienen su crecimiento por presentar un grado variable de latencia, según la especie.
 Otra característica es la de modificar la estructura de las plantas y de la pastura que integran según el
tipo de defoliación que reciben. Cuando son sometidas a pastoreo o corte más intenso su población
resulta compuesta por un número mayor de macollos (puntos de crecimiento) más pequeños.
Inversamente, cuando son aprovechadas a menor intensidad o con menor frecuencia, la población
tiende a ser más rala pero el porte de las plantas mayor.
 La preparación del suelo o el método de siembra suele tener tanta importancia como la calidad de la
semilla.
 Para no perder rendimiento la densidad de siembra no debe triplicar la semilla.

ESPECIES

FASES DE CRECIMIENTO

Crecimiento vegetativo Crecimiento reproductivo


Nutrientes y reservas van a las partes bajas de la planta. Nutrientes y reservas van a las partes altas de la planta.
Para pastoreo, no le hace daño.  Mayor crecimiento aéreo
 Menor crecimiento aéreo  Menor crecimiento radical
 Mayor crecimiento radical  Desarrollo de macollos
 Definición macollos  Desarrollo de tallos y espigas
FESTUCA ALTA
 Sistema radicular muy desarrollado.
 Soporta inundaciones y sequías.
 Su implantación es lenta y en verano el crecimiento se reduce especialmente por la sequía, más
que por exceso de temperatura, ya que no presenta latencia estival y sus macollos siguen
creciendo lentamente.
 Buena adaptación a diferentes defoliaciones
 Continúa creciendo en verano pero la detiene la sequía.
 Cultivos largamente perennes

Regula la población de macollos, sus cambios en densidad responden a diferencias en la provisión de


nutrientes, agua y al tipo de defoliación aplicado.
En pastoreo suele tolerar altas intensidades, incluso en pastoreo continuo, manteniendo generalmente las
reservas por debajo del nivel de defoliación (pastoreo o corte) y un área de hojas remanente para ayudar
al rebrote.

AGROPIRO ALARGADO.
 Resistencia a inundaciones y alcalinidad.
 En los lugares bajos, pero también logra buena persistencia en suelos arenosos de zonas semiáridas.
 Resistencia a sequía.
 Lenta implantación.
 Porte relativamente erecto lo hace más sensible al tipo de defoliación.
 Su porte es relativamente más erecto que el de las otras gramíneas y aunque manifiesta cierta
plasticidad para modificar su estructura de acuerdo al manejo de la defoliación.
 Cañas lignificadas en el verano, baja calidad y difícil aprovechamiento.

Su encañazón y floración es más tardía que las de las otras especies por lo que durante parte de la
primavera la planta mantiene una buena digestibilidad, cayendo luego rápidamente hacia el verano.
Luego de la floración, no obstante, la dureza de las cañas es un factor que condiciona su
aprovechamiento.
Su tendencia a formar matas erectas parece relacionada con una sensibilidad a la defoliación mayor que
otras gramíneas.
Aunque tiene capacidad de adaptarse a la defoliación, determinada combinación de frecuencia e
intensidad puede afectar la persistencia.
Plasticidad y avance en la implantación por generar macollos.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS PERENNES


Principales características:
 Fijación de nitrógeno atmosférico
 Forraje de elevada calidad (proteína, consumo, etc.)
 Elevada respuesta al fósforo.
 Alta digestibilidad, consumo y valor nutritivo durante gran parte del ciclo.
 Mantienen la calidad durante todo el ciclo.

La cantidad de N fijado es, en las pasturas


perennes, de mayor magnitud que el N
contenido en el forraje y, por lo tanto el
incremento resultante en la materia orgánica del
lote durante los años de pastura sustenta altos
rendimientos en los cultivos.
ALFALFA
Requerimientos:
 pH suelo neutro o levemente alcalino
 Buen drenaje
 Densidad muy influenciada por la implantación (no hay resiembra).
 Manejo de la defoliación crítico.
 Latencia invernal variable
 La fecha de siembra predominante es la otoñal
 Capaz de resistir cualquier intensidad, necesita descaso; por lo que se recomienda un pastoreo
rotativo.
 Sistema de pastoreo rotativo, se recomienda para obtener el máximo rendimiento y persistencia,
donde las defoliaciones son intensas y los descansos relativamente prolongados y frecuentemente
coincidentes con la defoliación considerada ideal.

Rendimiento de forraje, temperatura y latencia invernal:


 La temperatura óptima para el crecimiento entre los 25 y 30°C corresponde a su estacionalidad
primavera-estivo-otoñal, y la temperatura mínima está entre 0 y 15 °C, según el grupo de latencia.
 El grado de latencia, se relaciona con la capacidad de obtener mayores rendimientos en regiones de
invierno más templado con las de menor y mayor supervivencia del cultivo en inviernos
extremadamente severos y prolongados con las de mayor latencia.
 El rendimiento de forraje oscila debido a la magnitud y oportunidad de las lluvias, al nivel de fósforo
disponible, y otros factores del suelo.

Rendimiento y persistencia
Este cultivo es incapaz de recuperarse mediante la resiembra ya que sustancias segregadas por las plantas
impiden la implantación de nuevas plántulas. Decae con los años en el número total de plantas, y sólo un
aumento en el número de tallos provenientes de cada corona permite compensar esa caída y
generalmente sostienen el rendimiento por varios años.

Reservas y rendimiento.
Rebrota haciendo uso principalmente de las reservas de carbohidratos acumulados en la corona y parte
superior de la raíz. La defoliación, por corte o pastoreo, debería ser hecha cuando las reservas están en un
nivel alto y esto se detecta por la aparición de flores en plena estación de crecimiento o el inicio de
rebrotes desde la corona cuando temprano o tarde en la estación las condiciones ambientales no
permiten la floración

TREBOL BLANCO
 Uso casi exclusivamente por pastoreo directo.
 Estructura de planta, porte, reservas y senescencia.
 Timpanismo, potencial cianhídrico (problemas).
 Valor nutritivo (siempre hay hoja nueva).
 Semilla muy pequeña, se usa 2-3 Kg/ha.
 Contribución a las mezclas variable por condiciones de competencia entre especies.
 Influencia principal de humedad, fósforo, nitrógeno y tipo de pastoreo.

TREBOL ROJO
 Especie cortamente perenne cuya longevidad es de alrededor de dos años.
 Una mayor resistencia a los excesos de humedad que la Alfalfa hace que reemplace a esta en
pasturas sobre suelos con algunas deficiencias de drenaje, o también en suelos ácidos.
 Mayor sensibilidad al calor y la sequía.
 De lenta implantación, por competencia.
 Su utilización en cortes para heno da un forraje de gran calidad.
LOTUS TENIUS
 Suelos mal drenados, fertilidad baja, alcalinidad.
 Densidad de siembra baja (2 Kg/ha).
 Aporte dependiendo del ambiente y competencia.
 Resiembra abundante y baja eficiencia de implantación.
 Débil competidora con otras especies.

Está naturalizado en gran parte de la Pampa Húmeda y Sub-húmeda adaptándose a las condiciones de
suelos bajos, con excesos de humedad, o inundación, con cierto grado de alcalinidad.
Tiene un potencial importante de fijación simbiótica.
Tiene una muy lenta implantación y ya implantado se caracteriza por ser muy débil competidora de las
otras especies.
Resiembra abundante y baja eficiencia de implantación.

ALGUNOS TIPOS DE MEZCLAS FORRAJERAS.


Agropiro + Lotus tenuis……………..Bajos alcalinos inundables
Festuca + Lotus tenuis………………Bajos intermedios
Festuca + Trébol blanco……………Bajo “dulce” (drenaje)
Raigrás + Trébol blanco…………….Sitios húmedos fértiles
Pasto ovillo + Alfalfa…………………Suelo agrícola
Cebadilla + Trébol rojo…………….. Suelo agrícola- rotación corta

Pasturas dominadas por alfalfa.


 Producción tan elevada como la alfalfa pura
 Suelo descubierto en invierno
 Mayor riesgo de timpanismo.
 Patrón estacional de gran acumulación primavera-verano

Causas:
• Otoños secos
• Alta intensidad de pastoreo, baja frecuencia.
• Alto fósforo

Mezclas dominadas por gramíneas


 Menor producción anual
 Curva de producción bi-modal
 Limitadas por nitrógeno
 Cualquier aporte de leguminosas elevaría el rendimiento.

Causas:
 Manejo del pastoreo
 Bajo P
 Otoños húmedos
 Limitantes específicas a la leguminosa

También podría gustarte