Está en la página 1de 6

Instituto Latino-Americano de Arte,

Cultura e Historia (ILAACH)


Curso de Antropologia
Disciplina: Derechos Humanos en América Latina.
Docente: Felipe Cordeiro de Almeida.
Fecha: 27/05/2023

Derechos Humanos, Memoria y Organizaciones de la Sociedad Civil.

Matias D. Mendieta Duarte


“Nosotros (LGBTI) seguimos una vocación que es tan antigua como la propia humanidad, y en este siglo
de consagración de todos los derechos humanos, nadie puede negarnos el derecho de hacer de nosotros
mismos, de nuestro continente físico lo que queremos, sin incomodar a los otros que no quieran hacer lo
mismo”.
-Carta de un Amoral. Asunción del Paraguay. 1959.

Los derechos humanos en América Latina han sido un tema de preocupación durante muchos años debido a la
violación sistemática y continua que sufren los ciudadanos, desde las dictaduras militares de los años 60,70 y
80´s hasta la actualidad, el respeto a los derechos humanos en la región ha estado bajo constante asedio.
Las principales violaciones de derechos humanos que han ocurrido en América Latina incluyen los abusos a los
derechos de la mujer, la discriminación racial, la represión política, la violencia contra la comunidad LGBT, la
violencia de género, el asesinato de activistas, el uso de la tortura y el uso excesivo de la fuerza policial.
También hay violaciones de derechos sobre la soberanía y respecto a la seguridad.

Contextualizando un poco de historia, nos remontamos al rol que ha tenido la región Latinoamericana desde la
declaración universal de Derechos Humanos de 1948 firmada por la ONU, que tuvo un antecedente importante
que fue la Declaración Americana de Derechos Humanos, que como Kathryn Sikkink menciona en su libro “ El
Papel Protagonista de Latinoamérica en los Derechos Humanos” es constantemente ignorado y hasta
desconocido fuera del hemisferio. Fue firmada en el marco de la creación de la OEA (Organización de Estados
Americanos) en 1948 en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Para los países latinoamericanos desde siempre la soberanía constituye una base necesaria para la protección y
garantía de los derechos humanos en un Estado, ya que le da al gobierno el poder legislativo sobre la ley que
regula la actividad de los ciudadanos y sus responsabilidades. Esto, a su vez, les concede a los ciudadanos los
derechos que se les otorga en virtud de una nación soberana. Las garantias incluyen el derecho a la vida, la
libertad de expresión y el derecho a la libertad de toda forma de discriminación.
Sin soberanía, los Estados estarían invariablemente sometidos al poder de un gobierno extranjero o grandes
potencias poderosas y emergentes como es el caso de los EE.UU. Esto significa que cualquier ley que el
gobierno extranjero o potencia imponga deberá ser respetada, lo que puede ser contrario a los principios de los
derechos humanos.

La soberanía al permitir a los Estados definir legislaciones que se basan en la protección en torno a los derechos
humanos, a su vez reciben fuertes influencias de normas consuetudinarias, que según los organismos
internacionales deben estar en consonancia con las leyes o normas internacionales principalmente. Según Rita
Laura Segato en su obra “Antropologia e Direitos Humanos: Alteridade e Ética no movimento de expansão dos
Direitos Universais”: “el derecho moderno se encuentra en constante tensión con algunas costumbres no
solamente en relación a sociedades “simples” o de los “pueblos originarios”, sino con el propio occidente en
plena era Moderna. Esto también permitió a la autora resaltar que la ley entra en ruta de colisión con la moral
establecida y con creencias arraigadas en sociedades que juzgamos “modernas” erosionando la costumbre en el
seno del propio Occidente, cuando por ejemplo un nuevo Código Civil que suprime el “Jefe de Familia” o la
patria potestad exclusiva del padre y especialmente cuando incorpora y constitucionaliza las convenciones
contra todas las formas de discriminacion racial y de género, coloca órganos coercitivos al servicio de la
erradicación del racismo y sanciona leyes que garantizan acciones afirmativas para beneficiar a las mujeres a
las personas negras o inclusive a las personas discapacitadas”. (Segato, 2006, P 209,210).
Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel fundamental en la consolidación de los derechos
humanos en toda América Latina, promoviendo una cultura alentadora de la libertad, la democracia y el respeto
a los derechos humanos. Estas organizaciones, cada vez más numerosas y diversas, promueven la participación
y el diálogo entre los ciudadanos, las autoridades locales y otros segmentos de la sociedad para abogar por los
derechos más fundamentales. Esto incluye trabajar con las comunidades locales para sensibilizar sobre ciertos
grupos vulnerables y promover programas de educación sobre los derechos humanos. También han desarrollado
campañas para denunciar casos de violaciones de derechos y promover la justicia para las víctimas.
Algunos hitos históricos sobre los derechos humanos en América Latina son por ejemplo el establecimiento de
la Jurisdicción Judicial Interamericana (1950): Establecida por la Organización de Estados Americanos, esta
jurisdicción especializada en derechos humanos podría emitir declaraciones en el marco de la dignidad
individual. Para la posterior aparición de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969): Conocida
también como Pacto de San José de Costa Rica, la Convención marcó un hito en la protección jurídica de los
derechos humanos.

Los DD.HH en Latinoamérica han estado bajo amenaza durante mucho tiempo debido a una variedad de
factores. En muchos países, la desigualdad social, la falta de acceso a la justicia y la violencia policial han
contribuido a un período de deterioro de derechos básicos. Mientras que los gobiernos de Latinoamérica han
aprobado leyes y compromisos internacionales para proteger los derechos humanos, los desafíos prácticos
siguen siendo graves, particularmente para aquellos en la escala baja de la población.
En la Región contamos con diversos acontecimientos que marcaron puntos de inflexión que desencadenaría en
acciones que vislumbraron la necesidad de luchar por los derechos humanos, a continuación citamos algunos:

1. (Colombia) Cuando se realizaba la Novena Conferencia Interamericana, donde la Declaración


Americana fue aprobada por primera vez por los Estados americanos. Durante esta conferencia, un
importante líder político populista de Colombia, Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado en las calles de
Bogotá, lo que condujo a una intensa protesta y violencia que suspendió temporalmente el programa de
la conferencia. Gaitán, un líder del ala izquierda del Partido Liberal, era un orador elocuente muy
admirado por los pobres de la ciudad, quiénes respondieron a su asesinato con disturbios, saqueos y
matanzas, desencadenando a su vez una respuesta violenta de las fuerzas de seguridad estatales. Estos
disturbios son conocidos como el Bogotazo o “ataque de Bogotá”, en el que miles de personas fueron
asesinadas y gran parte de la ciudad ardió en llamas. El Bogotazo es visto ahora como el comienzo del
periodo en Colombia conocido como La Violencia o “el tiempo de violencia”, durante el cual iban a
morir cientos de miles de colombianos comunes.

2. (Paraguay) El ómnibus 150 de la empresa Rápido Caaguazú había salido a la 01.00 de la madrugada
del 8 de marzo de 1980 de Ciudad Presidente Stroessner (la actual Ciudad del Este), con rumbo a
Asunción. A la altura del kilómetro 37 de la ruta 2, tres campesinos hicieron señas al chofer para que se
detenga. Al abrir la puerta, advirtió que eran varios más, 18 en total, incluyendo a mujeres y niños.
Algunos estaban vestidos con ropa militar de camuflaje (para'i) y portaban revólveres, rifles y escopetas.
Los campesinos estaban liderados por Victoriano Centurión ("Centú"), histórico dirigente de las Ligas
Agrarias Cristianas (LAC), nacidas con apoyo de la Iglesia católica paraguaya, que intentaban llevar
adelante un modelo de organización social al estilo de la comunidades eclesiales de base, pero eran
perseguidas y reprimidas por la dictadura del general Alfredo Stroessner por considerar que eran un
"caldo de cultivo" para el comunismo. Enterado del asalto al ómnibus, esa misma madrugada del 8 de
marzo, el dictador Alfredo Stroessner ordenó al jefe de Inteligencia Militar, general Benito Guanes
Serrano, que se pusiera al frente de un gran operativo represivo para cazar a los guerrilleros. Toda la
región de Caaguazú fue invadida por camiones de soldados armados y el vuelo de helicópteros
artillados. Unos 5.000 efectivos militares fueron desplazados, además de "milicianos" (civiles
paramilitares) pertenecientes al Partido Colorado, a quienes se repartió armas. La orden era "acabar con
los guerrilleros". Uno de los tantos grupos, liderado por Victoriano Centurión, resistió a tiros en la zona
del arroyo Pastoreomí. En este grupo estaban dos mujeres menores de edad: Apolinaria González (de 16
años), embarazada de tres meses, y Apolonia Flores Rotela (de 12 años), quien resultó herida con 6
balazos. El único que logró escapar fue Centurión. Los testimonios de los sobrevivientes sostienen que
10 de los campesinos fueron asesinados de manera violenta, algunos de ellos capturados vivos y
posteriormente degollados con machetes. La lista de los 10 campesinos asesinados es la siguiente:
Gumercindo Brítez, Estanislao Sotelo, Mario Ruiz Díaz, Secundino Segovia Brítez, Feliciano Verdún,
Reinaldo Gutiérrez, Concepción González, Fulgencio Castillo Uliambre, Federico Gutiérrez y Adolfo
César Brítez.

3. (República Dominicana) Las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal nacieron en la
provincia de Salcedo, en República Dominicana. El lugar hoy lleva su apellido, en honor a su lucha en
la resistencia contra el régimen de Rafael Leonidas Trujillo, que terminó en el asesinato de las tres en
1960. La fecha en que sus cuerpos fueron encontrados, el 25 de noviembre, se ha convertido en la
celebración internacional del “Día para eliminar la violencia contra la mujer”, instaurado por la ONU en
1999. Fueron apodadas como “Las Mariposas”; las tres comenzaron activamente a participar de la lucha
contra Trujillo, un líder que no permitía la disidencia. Minerva y María Teresa fueron constantemente
asediadas por sus opiniones y acciones políticas, siendo apresadas varias veces. Minerva además sufrió
el acoso de Trujillo, que al verse rechazado en sus avances amorosos, complicó la vida de la familia
Mirabal entera. Minerva estudió Leyes, María Teresa matemáticas y Patria era mecanógrafa; todas se
casaron jóvenes, con hombres igualmente luchadores y embarcados en la causa política.

4. (Brasil) Marielle Franco era más que una activista, era una referente en la lucha contra las injusticias y
en la defensa de los derechos de los más pobres, de la comunidad afro y de la comunidad LGBTQI+. El
14 de marzo de 2018 fue asesinada junto con Anderson Gomes, el conductor del coche que la
transportaba al regresar de un evento político de mujeres afro en el centro de Río de Janeiro. El
acontecimiento conmovió fuertemente a Brasil y a la comunidad internacional, pero cinco años después
del crimen la Justicia todavía no ha logrado identificar a los autores intelectuales del asesinato, ni ha
aclarado sus móviles o motivos. Marielle Franco, concejala del Partido Socialismo y Libertad (PSOL),
fue asesinada en lo que a todas luces puede calificarse como un crimen político.

La memoria es esencial para la defensa de los derechos humanos. En los casos donde los abusos
de derechos son sistemáticos, la memoria es un arma imprescindible para la lucha y la prevención
de futuras violaciones. Quienes han sufrido abusos, impunidades o violaciones de sus derechos
necesitan saber que su historia y su dolor no se han olvidado. Esto es útil para poder hacer frente a
la injusticia. La memoria también proporciona una conciencia y sentido histórico sobre nuestros
derechos, mientras que la comprensión de la justicia nos ayuda a defenderlos para el hoy y el
mañana.
La memoria colectiva también es muy importante para construir una sociedad basada en la justicia y
el respeto por nuestros derechos. La memoria nos ofrece las herramientas necesarias para
identificar los problemas estructurales y contribuir a su solución. Esta memoria nos recuerda la
responsabilidad de no repetir los errores del pasado, y nos da los recursos para comprender el
presente. En resumen, la memoria es una pieza fundamental para la defensa de los derechos
humanos.

“Si queremos construir un país verdaderamente democratico en el que la libertad, la justicia y


la igualdad sean hermosas realidades, debemos empezar por organizar el hogar sobre la base
de una perfecta igualdad” - SERAFINA DAVALOS (Coronel Oviedo 1883 - Asunción 1957).
Bibliografía:

● EL PAPEL PROTAGONISTA DE LATINOAMÉRICA EN LOS DERECHOS HUMANOS. Kathryn Sikkink

● http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/america/DADH/1948-DADH.htm

● ANTROPOLOGIA E DIREITOS HUMANOS: ALTERIDADE E ÉTICA NO MOVIMENTO DE


EXPANSÃO DOS DIREITOS UNIVERSAIS. Rita Laura Segato

● https://www.ultimahora.com/caso-caaguazu-las-victimas-la-dictadura-que-nunca-aparecieron-n973283.
html

● https://mujeresbacanas.com/las-hermanas-mirabal/

● https://www.cndh.org.mx/noticia/asesinato-de-las-hermanas-patria-minerva-y-maria-teresa-mirabal-cua
ndo-las-activistas

● https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20230314-el-crimen-de-marielle-franco-cumple-ci
nco-a%C3%B1os-en-completa-impunidad

● https://nuso.org/articulo/marielle-un-asesinato-politico/

También podría gustarte