Está en la página 1de 34

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 161 MOISÉS COLONIA TRINIDAD

LA CORRUPCIÓN DE LOS POLÍTICOS PERUANOS EN EL DESARROLLO


SOSTENIBLE DEL PERÚ EN LA DÉCADA DE LOS 90

Joyce M. Bellido
Talita G. Caballero

23 de Agosto de 2023
i

DEDICATORIA

Quiero expresar mi profundo agradecimiento hacia

mis padres, quienes con su admirable ejemplo de

honestidad, esfuerzo incansable, perseverancia

inquebrantable y sacrificio desinteresado, han sido la

base fundamental de mi formación personal y de los

logros que he alcanzado hasta el día de hoy. Les debo

todo lo que soy y siempre estaré eternamente

agradecido por sus valiosos consejos y lecciones de

vida.
ii

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos sinceramente a nuestros profesores por su

constante apoyo y motivación, ya que han sido

fundamentales en mi proceso formativo al impulsarme a

seguir adelante y superar cualquier obstáculo. Asimismo,

estoy agradecido por los modelos de emprendedores e

investigadores que he tenido la oportunidad de conocer, ya

que su experiencia y conocimientos me han inspirado a

mejorar y contribuir de manera significativa mi aporte de

trabajo investigativo para con la sociedad.


iii

Índice

DEDICATORIA.................................................................................................................i

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................ii

RESUMEN.........................................................................................................................ii

ABSTRAC.........................................................................................................................iii

INTRODUCCIÓN............................................................................................................iv

Capítulo I. Planteamiento del problema..............................................................................2

1.1. Determinación de la problemática......................................................................2

1.2. Formulación del problema..................................................................................4

1.3. Objetivos general................................................................................................4

1.4. Justificación e importancia del estudio...............................................................5

Capítulo II. Marco teórico...................................................................................................8

2.1. Antecedentes del estudio....................................................................................8

2.1.1. Antecedentes Nacionales................................................................................8

2.1.2. Antecedentes internacionales..........................................................................9

2.1.3. Bases teóricas................................................................................................10

Capítulo III. Metodología..................................................................................................17

3.1. Método aplicado...............................................................................................17

3.2. Análisis y resultados.........................................................................................18


iv

Conclusiones......................................................................................................................20

Referencias........................................................................................................................21
i

Índice de Figuras

Figura 1 Corrupción presidencial......................................................................................13

Figura 2 Corrupción politica..............................................................................................14

Figura 3 Sentenciado Presidencial.....................................................................................15

Figura 4 Comparativas de gobiernos Fujimori..................................................................15

Figura 5 Niveles de corrupción..........................................................................................16

Figura 6 Indicadores economicos......................................................................................16


ii

RESUMEN

Este estudio se enfoca en la relación entre la corrupción de los políticos peruanos y el desarrollo

sostenible del país durante la década de los 90, con un enfoque especial en los gobiernos de

Alberto Fujimori. Investigando cómo la corrupción impacta diferentes aspectos del desarrollo

sostenible, se explora cómo las prácticas corruptas influyen en la equidad, la distribución de

recursos, el sistema político y la identidad nacional. A través de una revisión de teorías y

perspectivas relacionadas con el desarrollo sostenible, la corrupción y el control social, se

presenta un análisis detallado de cómo la corrupción puede minar los esfuerzos para lograr un

crecimiento equitativo y proteger los recursos naturales. Se destaca la importancia de

instituciones sólidas, transparencia gubernamental, educación cívica y control social efectivo

para combatir la corrupción y promover un desarrollo sostenible genuino. El estudio concluye

que enfrentar la corrupción es esencial no solo para la integridad del gobierno, sino también para

la cohesión social y la construcción de una sociedad más justa y sostenible.

Palabras clave: Procesos de corrupción, política y desarrollo económico


iii

ABSTRAC

This study focuses on the relationship between the corruption of Peruvian politicians and the

sustainable development of the country during the 1990s, with a special emphasis on the

governments of Alberto Fujimori. By investigating how corruption impacts different aspects of

sustainable development, the study explores how corrupt practices influence equity, resource

distribution, the political system, and national identity. Through a review of theories and

perspectives related to sustainable development, corruption, and social control, a detailed

analysis is presented on how corruption can undermine efforts to achieve equitable growth and

protect natural resources. The importance of strong institutions, government transparency, civic

education, and effective social control in combating corruption and promoting genuine

sustainable development is highlighted. The study concludes that addressing corruption is

essential not only for government integrity but also for social cohesion and the construction of a

fairer and more sustainable society.

The keywords: Corruption processes, politics, and economic development.


iv

INTRODUCCIÓN

La corrupción, un flagelo que trasciende fronteras y sociedades, ha encontrado un terreno

fértil en el corazón mismo del Perú. A lo largo de su historia, este país ha lidiado con un

problema que ha erosionado la confianza ciudadana, distorsionado la toma de decisiones y

obstaculizado el desarrollo sostenible. La corrupción, en sus diversas manifestaciones, ha dejado

una marca indeleble en la política, la economía y la sociedad peruana.

Desde épocas ancestrales, las culturas precolombinas establecieron sistemas de

intercambio y comercio, pero con la llegada de los colonizadores españoles, la corrupción

empezó a cobrar nuevas formas. La explotación de recursos y la concentración de poder

generaron oportunidades para prácticas corruptas. A medida que el país avanzaba hacia la

independencia, la corrupción se arraigaba en las estructuras gubernamentales incipientes,

marcando un patrón que persistiría.

El siglo XX no escapó a esta sombra. Gobiernos sucesivos lucharon por consolidar una

democracia estable, pero la corrupción se convirtió en un obstáculo para el progreso. La falta de

transparencia en las adquisiciones públicas y la connivencia entre el poder político y empresarial

se volvieron norma. Durante este período, la sociedad civil comenzó a alzar la voz contra esta

situación, presionando por reformas y una mayor rendición de cuentas.

En el tumultuoso escenario político y económico de la década de los 90 en Perú, marcada

por cambios significativos y desafíos de desarrollo, la corrupción emergió como un elemento que

impactó de manera profunda y sutil en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Durante este

período, el país se esforzaba por superar la hiperinflación y establecer las bases para una

economía más estable y próspera. Sin embargo, en medio de estas transformaciones, la


v

corrupción de los políticos peruanos se alzó como una sombra que amenazaba los cimientos del

desarrollo sostenible y la equidad social.

El presente estudio se adentra en la intrincada trama que vincula la corrupción de los

políticos peruanos con el desarrollo sostenible del país durante los años 90, centrándose

particularmente en los gobiernos dirigidos por Alberto Fujimori. A través de una exploración en

profundidad, se busca arrojar luz sobre cómo la corrupción de estos líderes políticos influyó en

diversos aspectos del desarrollo sostenible, analizando tanto las manifestaciones visibles como

las sutiles implicaciones sistémicas.

Para comprender la relación entre corrupción y desarrollo sostenible, es esencial

desentrañar la naturaleza misma de la corrupción en el contexto político y económico de Perú.

Conforme a la definición propuesta por Barros Leal Farias (2022), la identificación de países "en

desarrollo" no solo connota su posición económica, sino que también puede ser utilizada

estratégicamente para establecer alianzas políticas. Asimismo, la percepción de la corrupción,

como señalan Belle y Cantarelli (2017), abarca actos que socavan la ética y desvían recursos

públicos hacia intereses privados, impactando la provisión de servicios públicos esenciales.

La influencia de la corrupción se entrelaza con aspectos fundamentales del desarrollo

sostenible, enriqueciendo el análisis. La relación entre corrupción y equidad salta a la vista, ya

que la distribución distorsionada de recursos puede exacerbar las disparidades socioeconómicas.

Además, la corrupción puede socavar la confianza en las instituciones políticas y judiciales,

debilitando la estructura misma de la democracia (Espinosa, Pacheco, Acosta et al., 2020). Este

proceso puede verse exacerbado por la capacidad de ciertas élites para aprovecharse del sistema,

erosionando la legitimidad del gobierno y perpetuando regímenes inestables (Rose-Ackerman,

2001).
vi

La conexión entre control social y desarrollo sostenible se revela a través de la lente de la

Teoría de la Dinámica Subjetiva de los Grupos (Marques, Páez, & Abrams, 1998), que sugiere

que un grupo puede fortalecer su identidad al sancionar a sus miembros corruptos. Esta

perspectiva ofrece un marco para entender cómo la reacción negativa de la sociedad ante la

corrupción puede unir a los ciudadanos en la búsqueda de la integridad institucional y el

desarrollo sostenible.

En última instancia, este estudio busca no solo analizar y comprender la intrincada

relación entre la corrupción de los políticos peruanos y el desarrollo sostenible en la década de

los 90, sino también sentar las bases para considerar cómo abordar este desafío en la búsqueda de

un futuro más equitativo y sostenible. A medida que exploramos los efectos de la corrupción en

diversos aspectos del desarrollo, desde la distribución de recursos hasta la cohesión social,

surgen recomendaciones y reflexiones que pueden informar los esfuerzos actuales y futuros para

construir una sociedad más justa y resistente en el Perú y más allá.


1

CAPÍTULO I
2

1. Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Determinación de la problemática

En el escenario político y económico de la década de los 90 en el Perú, marcada por

cambios de gran envergadura y desafíos de desarrollo, la corrupción emergió como un factor de

profundo y sutil impacto en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Durante este período, el país

se esforzaba por superar la hiperinflación y establecer las bases para una economía más estable y

próspera. Sin embargo, en medio de estas transformaciones, la deshonestidad de los políticos

peruanos se alzó como una sombra ominosa que amenazaba los cimientos del desarrollo

sostenible y la equidad social.

La presente investigación se sumerge en la intrincada red que vincula la corrupción de los

políticos peruanos con el desarrollo sostenible del país durante los años 90, con un enfoque

particular en los gobiernos liderados por Alberto Fujimori. A través de un análisis profundo y

detallado, se busca arrojar luz sobre cómo la corrupción de estos líderes políticos influyó en

diversos aspectos del desarrollo sostenible, explorando tanto las manifestaciones visibles como

las sutiles implicaciones sistémicas.

En este contexto, la pregunta fundamental que orienta esta investigación es: ¿Cómo se

vincula la corrupción de los políticos peruanos en el desarrollo sostenible del Perú en la década

de los 90? Esta interrogante nos invita a explorar las conexiones intrincadas entre las prácticas

corruptas de los políticos, las políticas de desarrollo y los resultados obtenidos en términos de

sostenibilidad y equidad.

Para comprender la compleja relación entre la corrupción y el desarrollo sostenible,

resulta fundamental desentrañar la naturaleza misma de la corrupción en el contexto político y


3

económico de Perú. Siguiendo la definición propuesta por Barros Leal Farias (2022), la

identificación de países como "en desarrollo" no solo conlleva su posición económica, sino que

puede ser utilizada estratégicamente para forjar alianzas políticas con naciones autoidentificadas

con ideas afines. En esta perspectiva, la corrupción, como señalan Belle y Cantarelli (2017),

abarca actos que erosionan la ética y desvían recursos públicos hacia intereses privados,

ejerciendo un impacto directo sobre la prestación de servicios públicos esenciales.

La influencia de la corrupción se entreteje con aspectos fundamentales del desarrollo

sostenible, agregando una dimensión más profunda al análisis. La conexión entre corrupción y

equidad es evidente, ya que la distribución distorsionada de recursos puede agravar las

disparidades socioeconómicas. Además, la corrupción puede corroer la confianza en las

instituciones políticas y judiciales, debilitando así la estructura misma de la democracia

(Espinosa, Pacheco, Acosta et al., 2020). Este proceso puede ser intensificado por la capacidad

de ciertas élites para explotar el sistema, socavando la legitimidad del gobierno y perpetuando

regímenes frágiles (Rose-Ackerman, 2001).

La conexión entre control social y desarrollo sostenible cobra vida a través del prisma de

la Teoría de la Dinámica Subjetiva de los Grupos (Marques, Páez, & Abrams, 1998), que sugiere

que un grupo puede fortalecer su identidad al sancionar a sus miembros corruptos. Esta

perspectiva proporciona un marco para comprender cómo la repulsión social ante la corrupción

puede unir a los ciudadanos en la búsqueda de la integridad institucional y el desarrollo

sostenible.

En última instancia, esta investigación aspira no solo a analizar y comprender la

intrincada relación entre la corrupción de los políticos peruanos y el desarrollo sostenible en la

década de los 90, sino también a sentar las bases para considerar cómo enfrentar este desafío en
4

la búsqueda de un futuro más equitativo y sostenible. A medida que exploramos los efectos de la

corrupción en diversos aspectos del desarrollo, desde la distribución de recursos hasta la

cohesión social, emergen recomendaciones y reflexiones que pueden guiar los esfuerzos actuales

y futuros para construir una sociedad más justa y resistente en el Perú y más allá.

1.2. Formulación del problema

¿Como se vincula la corrupción de los políticos peruanos en el desarrollo sostenible del

Perú en la década de los 90 ?

1.3. Objetivos general

¿ Analizar y comprender la interconexión entre la corrupción política en el gobierno de

Alberto Fujimori y el desarrollo sostenible del Perú durante la década de los 90.?

1.3.1.1. Objetivos específicos

1. Evaluar el impacto de las políticas de estabilización económica implementadas por el

gobierno de Alberto Fujimori en la economía peruana, considerando su influencia en

la hiperinflación y la recuperación económica.

2. Investigar y analizar las acusaciones de corrupción dirigidas a los políticos peruanos

durante el período de estudio, identificando los casos más relevantes y su repercusión

en la percepción de la corrupción en la sociedad.

3. Examinar cómo las medidas de estabilización económica y las acusaciones de

corrupción se entrelazaron para influir en el desarrollo sostenible del Perú,

específicamente en términos de equidad en el crecimiento económico, protección del

medio ambiente y bienestar social.


5

1.4. Justificación e importancia del estudio

Esta investigación surge en respuesta a la necesidad imperante de comprender de manera

integral y profunda cómo la corrupción de los políticos peruanos en la década de los 90 se

entrelaza con el desarrollo sostenible del país. La corrupción, como problema sistémico,

representa un obstáculo persistente para el progreso económico, social y político en muchas

naciones, y Perú no es la excepción. En un contexto en el que las políticas de desarrollo y las

aspiraciones de sostenibilidad se encontraban en una fase crucial de formulación y ejecución, es

esencial analizar cómo la corrupción influyó en estos procesos y cuáles fueron sus consecuencias

a largo plazo.

1. Comprensión Holística de la Realidad de la Época: La década de los 90 en Perú fue testigo

de importantes transformaciones políticas, económicas y sociales. En medio de esta complejidad,

la corrupción surgió como un factor subyacente que podría haber influido en la efectividad y el

alcance de las políticas de desarrollo sostenible implementadas en ese período. Comprender este

panorama en su totalidad es crucial para tener una visión más completa de la historia del país y

de cómo los acontecimientos pasados pueden seguir moldeando su presente y futuro.

2. Reflexión Sobre el Papel de la Corrupción: En una época en la que los países están cada vez

más comprometidos con la lucha contra la corrupción, es fundamental analizar su papel en el

desarrollo sostenible. Este estudio arrojará luz sobre cómo la corrupción puede afectar no solo

los resultados económicos, sino también la equidad social, la confianza en las instituciones

democráticas y la cohesión social. Estas reflexiones son relevantes para formuladores de

políticas, investigadores y ciudadanos interesados en abordar este problema de manera efectiva.


6

3. Base para Decisiones Informadas: A medida que Perú y otros países buscan impulsar el

desarrollo sostenible, es crucial basar las decisiones en evidencia sólida y análisis exhaustivos.

Esta investigación proporcionará una base de conocimiento que permitirá a los responsables de

la toma de decisiones comprender mejor las implicaciones de la corrupción en el proceso de

desarrollo sostenible y, por lo tanto, diseñar estrategias más efectivas para promover un

crecimiento equitativo y duradero.

4. Contribución a la Literatura Académica: La relación entre corrupción y desarrollo

sostenible en el contexto de Perú en los años 90 es un tema que aún no ha sido exhaustivamente

explorado en la literatura académica. Este estudio busca llenar este vacío, contribuyendo con

nuevos conocimientos y perspectivas a la investigación en campos como la economía, la política

y los estudios de desarrollo.

5. Lecciones para el Presente y el Futuro: Las lecciones aprendidas de este estudio pueden ser

aplicables no solo a la historia de Perú, sino también a situaciones actuales y futuras en otros

países. Los desafíos de la corrupción y el desarrollo sostenible siguen siendo relevantes en la

actualidad, y el análisis de cómo estos factores interactuaron en el pasado puede informar las

estrategias actuales y futuras para abordarlos de manera más efectiva.


7

CAPÍTULO II
8

2. Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Antecedentes Nacionales

López (2003), desarrolla una investigación en el libro Normas y Políticas

internacionales contra la corrupción, El Salvador, La CNUCC aborda los siguientes aspectos:

a) Sector público: recepción de sobornos por parte de funcionarios; desvío de fondos;

corrupción; uso indebido de influencias; abuso de poder; enriquecimiento ilegal, y obstrucción

a la justicia. b) Sector privado: entrega de sobornos a funcionarios públicos; entrega de

sobornos a empleados de empresas privadas para obtener ventajas en el mercado; blanqueo de

capitales procedentes de delitos, y ocultamiento. En dicha reunión se discuten temas de

medidas cautelares, decomiso, confiscación de dinero y bienes obtenidos por actos corruptos;

asimismo, se adoptan medidas para favorecer y fortalecer los vínculos entre países cuando

haya casos de extradición y repatriación de activos. Lo novedoso de este acuerdo es la

posibilidad de obtener reparación por daños con el fin de compensar económicamente a los

perjudicados por este fenómeno.

Por otra parte, Venturo (2021), en su libro Anticorrupción, modernización del estado y

gobierno transparente sobre la corrupción de servidores públicos, El texto indica que la

corrupción es un problema histórico que afecta a la cultura ciudadana y al progreso de las

instituciones públicas. Menciona el caso de Ucrania, donde se propuso un proyecto innovador

con medidas anticorrupción en un contexto de cambio, usando métodos económicos, jurídicos

e ideológicos. También alude al caso del país vecino del sur, donde la corrupción se remonta a

la época colonial. Además, cita a Munyai & Agbor (2020), quienes describen una situación
9

que ocurre en África, donde se dan dos formas de corrupción: 1) involucramiento de

autoridades de alto nivel en actos ilícitos, y 2) envío secreto e ilegal de activos y fondos

robados fuera de África.

Garcia, M. (2001). En la investigación titulada: La década de fujimori: ascenso,

mantenimiento y caída de un líder antipolítico, Este estudio analiza los factores que

determinaron el surgimiento, la permanencia y el declive de Alberto Fujimori, el líder que se

opuso a la política tradicional y que dominó la escena peruana en los años noventa. Se

argumenta que el colapso de los partidos y otras instituciones estatales clave, el sistema de

gobierno presidencial y las normas electorales, junto con la crisis económica que sufría el

país, favorecieron su ascenso. Su continuidad en el poder se debió a los logros parciales que

su Gobierno obtuvo en la economía y la lucha antiterrorista. No obstante, la ambición de

Fujimori por seguir en el poder, la revelación de casos de corrupción masiva y el deterioro de

la situación económica condujeron al fin del régimen.

2.1.2. Antecedentes internacionales

Peña-Mancillas, V. S., (2011). Combatir la corrupción en el Perú: a diez años de

Fujimori, tiene como propósito explicar, a modo de caso instrumental 1 , qué se ha realizado

en el Perú para enfrentar la corrupción después de la caída del régimen de Alberto Fujimori

(1990-2000). El ámbito espacial definido para el estudio, el Perú, no es aleatorio: el gobierno

liderado por Fujimori terminó abruptamente en su tercer mandato, en parte por hechos

corruptos que se dieron en las más altas esferas gubernamentales. José Ugaz, Procurador ad

hoc de la Nación en el caso Fujimori-Montesinos, lo expresa de esta forma: “lo que pasó del

96 al 2000 en el Perú no tiene registro histórico de antecedente similar. Ya no era la


10

corrupción administrativa extendida sino toda una organización criminal en control del poder”

(entrevista). Lo dicho por José Ugaz coincide con los estudios que describen la época. En el

Perú, como en ningún otro país, un expresidente y otros funcionarios de alto nivel fueron

hallados culpables y encarcelados por delitos asociados a la corrupción2 . Después del

régimen fujimorista, entonces, lo que existe en el Perú es un laboratorio donde se han

probado, a raíz del antecedente brevemente descrito, diferentes fórmulas anticorrupción.

Siendo la corrupción un tema tan presente en la agenda pública peruana, este trabajo describe

la experiencia de qué ha ocurrido en la materia diez años después, es decir, del 2000 al 2010.

Quiroz (2008) Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Peru. en el año 2000,

la Organización de Naciones Unidas aprobó una resolución, creando así una herramienta legal

para el combate contra la corrupción, al haber considerado a esta problemática como un delito

internacional. La ONU y el BM apoyaron esta iniciativa de prevención, además se crearon

oficina anticorrupción y se elaboraron estrategias para acabar con cuentas bancarias secretas

de funcionarios públicos. Actualmente el libro de Quiroz es una referencia usada por

politólogos, analistas y hombres de prensa de diversos países del mundo y afirman que el tema

de la corrupción definitivamente daña la democracia y aumenta las injusticias sociales en

todos los niveles de gobierno.

2.1.3. Bases teóricas

Paralelamente, muchos países adoptan explícitamente el término 'en desarrollo' para

señalar una identidad de política exterior y para diseñar y/o fortalecer alianzas con otros países

'en desarrollo' autoidentificados con ideas afines. Cada enfoque para definir países como 'en

desarrollo' o 'desarrollados' produce sus propias listas de países que pueden o no superponerse
11

Barros Leal Farias. (2022). Define la corrupción como acciones que violan la ética, las normas

o la honestidad, que en especial desvían recursos públicos a intereses privados o a fines

diferentes de los establecidos desde la función pública (Belle & Cantarelli, 2017). Aunque su

forma de actuar es diversa, las expresiones más comunes de la corrupción consisten en la

aceptación o el ofrecimiento de sobornos para obtener ventajas que a su vez deterioran los

servicios y bienes públicos que deberían estar accesibles a todos los ciudadanos

(Transparencia Internacional, 2019).

Según Belle y Cantarelli (2017), la corrupción implica acciones que contravienen la

ética, las normas o la honestidad, que en particular desvían fondos públicos a intereses

privados o a fines distintos de los determinados desde la función pública. Aunque su modo de

proceder es variado, las manifestaciones más habituales de la corrupción consisten en la

recepción o el otorgamiento de sobornos para conseguir beneficios que a su vez perjudican los

servicios y bienes públicos que deberían estar disponibles a todos los ciudadanos

(Transparencia Internacional, 2019). “La corrupción se define como el conjunto de actos en

que se produce un abuso de la función pública para beneficios privados” (Transparency

International, 2018).

la corrupción afecta de manera desmedida a los grupos más desfavorecidos, pues

incrementa la inequidad, a partir de la disminución o mala distribución del gasto social (UK

International Development Department, 2015). Investigaciones recientes demuestran que las

percepciones de corrupción y el conflicto social se relacionan de forma ambigua, pues por un

lado impulsan procesos de cambio social, pero por otro, al debilitar el sistema político e

institucional sirve para sostener regímenes frágiles o autoritarios (Espinosa, Pacheco, Acosta

et al., 2020). La corrupción permite a ciertas élites legitimarse a costa del debilitamiento del
12

Estado. Esto porque la legitimidad política del gobierno se deteriora, si este permite a algunos

obtener beneficios privados desmesurados a costa de otros (Rose-Ackerman, 2001). En ese

sentido, existe amplio acuerdo respecto al impacto negativo de la corrupción sobre la

consolidación y el rendimiento de las democracias (Morales, 2009). Algunos estudios sugieren

que la relación entre corrupción y democracia es de causalidad. Es decir, que mayores niveles

de democratización en una sociedad disminuyen las percepciones de corrupción dentro de la

misma (Jaramillo, 2011). Asimismo, se ha planteado incluso un vínculo entre corrupción y

nivel democrático de una nación.

Los estudios han confirmado los efectos del control social exitoso de la corrupción en

la moral y cohesión en una sociedad. Basándose en la Teoría de la Dinámica Subjetiva de los

Grupos (Marques, Páez, & Abrams, 1998), una serie reciente de estudios analizó los efectos

de la capacidad de un grupo para controlar eficazmente a sus miembros corruptos en la

identificación con el grupo nacional (Pinto, Marques, & Páez, 2016; Hatibovic, Pinto, & Páez,

2020). La conciencia de la corrupción como una situación de desviación del grupo podría

incrementar la identificación social, cuando el grupo reacciona con fuertes emociones

negativas, moviliza el mecanismo de control social y sanciona a los desviados. Aucoin (1990)

investigó las reformas administrativas en la gestión pública, incluyendo temas como los

paradigmas, principios y paradojas relacionadas con estos esfuerzos de reforma. Por otro lado,

Campana (1995) en su artículo titulado “La ‘nueva gestión pública’ en la década de 1980:

Variaciones sobre un tema”, exploró el surgimiento y desarrollo de la “nueva gestión pública”

como un enfoque para la reforma administrativa, resaltando las diferentes perspectivas y

enfoques dentro de este campo.


13

Figura 1
Corrupción presidencial
14

Figura 2
Corrupción politica
15

Figura 3
Sentenciado Presidencial

Figura 4
Comparativas de gobiernos Fujimori
16

Figura 5
Niveles de corrupción

Figura 6
Indicadores economicos
17

3. Capítulo III

Metodología

3.1. Método aplicado

Contexto de la Investigación:

La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la corrupción

de los políticos peruanos y el desarrollo sostenible del país en la década de los 90. Para llevar

a cabo este análisis, se ha adoptado un enfoque riguroso y transparente, utilizando la

metodología de revisión sistemática. La revisión sistemática es una metodología reconocida y

ampliamente utilizada en la investigación académica, que busca identificar, evaluar y

sintetizar de manera exhaustiva la evidencia disponible sobre un tema específico (Cochrane

Handbook for Systematic Reviews of Interventions, 2019).

Definición de Criterios de Inclusión y Exclusión:

En primera instancia, se establecieron criterios claros para seleccionar fuentes

relevantes que aborden aspectos fundamentales relacionados con la gestión de políticas

públicas, economía y ética en el contexto del análisis de interpretación. Se incluyeron fuentes

como artículos, libros y estudios que presenten una conexión directa con el tema de estudio,

mientras que se excluyeron aquellas que no estuvieran estrechamente relacionadas o que no

contribuyeran con información pertinente. Es importante mencionar que el enfoque de esta

investigación se centra en el análisis de procesos sistematizados.

Búsqueda de Fuentes:

Para obtener una visión completa y actualizada del tema, se llevaron a cabo búsquedas

exhaustivas en bases de datos académicas y bibliotecas digitales. Las palabras clave utilizadas
18

en la búsqueda incluyeron términos relevantes como "eficiencia económica y políticas

anticorrupción", así como "administración gubernamental". Esta etapa permitió recopilar una

variedad de fuentes que abordan aspectos críticos de la corrupción política y su impacto en el

desarrollo enla década de los 90 en Perú.

Selección de Fuentes:

A partir de los resultados de la búsqueda, se procedió a la selección de un total de 20

fuentes que cumplían con los criterios previamente definidos de inclusión y exclusión. Se

priorizó la calidad y relevancia de las fuentes, asegurando que las mismas proporcionaran una

base sólida para el análisis y la interpretación. Estas fuentes incluyen investigaciones

académicas, análisis económicos y estudios de políticas gubernamentales, que ofrecen una

perspectiva integral sobre la relación entre corrupción y desarrollo sostenible en el contexto

peruano.

Literatura indagada:

Una vez seleccionadas las fuentes, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las

mismas. Se identificaron las mejores prácticas y políticas y la sostenibilidad pública que

podrían haber impactado en el desarrollo sostenible de Perú durante la década de los 90.

Además, se extrajeron conceptos clave, competencias y habilidades que se consideran

necesarias para la optimización de recursos estratégicos en la gestión pública, especialmente

en el contexto de la lucha contra la corrupción.

3.2. Análisis y resultados

La corrupción, entendida como acciones que violan la ética y las normas, desviando

recursos públicos a intereses privados o fines distintos de los establecidos desde la función

pública, ha sido abordada desde distintos ángulos (Belle & Cantarelli, 2017). Esta
19

manifestación de la corrupción, como la recepción u otorgamiento de sobornos para obtener

beneficios que perjudican los servicios y bienes públicos, afecta desproporcionadamente a los

grupos más desfavorecidos y contribuye a la disminución o mala distribución del gasto social

(UK International Development Department, 2015). Además, se ha evidenciado que la

corrupción puede debilitar el sistema político e institucional, sosteniendo regímenes frágiles o

autoritarios (Espinosa, Pacheco, Acosta et al., 2020). la presente investigación se propone no

solo exponer las relaciones entre la corrupción política y el desarrollo sostenible en la década

de los 90 en Perú, sino también proporcionar recomendaciones concretas basadas en la

revisión rigurosa de la literatura y la evidencia acumulada en este campo. Con el fin de

contribuir al entendimiento profundo y la acción eficaz en la lucha contra la corrupción, se

espera que este estudio ofrezca una perspectiva enriquecedora sobre cómo abordar los

desafíos que esta problemática plantea en el contexto de la gestión pública y el desarrollo

sostenible. La lucha contra la corrupción se convierte en un componente esencial para

promover un desarrollo sostenible equitativo y responsable (Transparency International,

2018). Los efectos de control social exitoso de la corrupción en la moral y cohesión de una

sociedad han sido explorados desde la perspectiva de la Teoría de la Dinámica Subjetiva de

los Grupos (Marques, Páez, & Abrams, 1998). La identificación con el grupo nacional se

fortalece cuando este reacciona ante la corrupción con fuertes emociones negativas, activando

el mecanismo de control social y sancionando a los desviados (Pinto, Marques, & Páez, 2016;

Hatibovic, Pinto, & Páez, 2020).


20

Conclusiones

Para prevenir futuros escenarios similares y promover el desarrollo sostenible, se

requieren medidas integrales y continuas:

1. Fortalecimiento Institucional y Estado de Derecho: Es esencial establecer instituciones

sólidas y autónomas que supervisen la gestión pública y apliquen medidas anticorrupción de

manera efectiva. La independencia del poder judicial y la fiscalización transparente son

pilares clave.

2. Transparencia y Acceso a la Información: La transparencia en la gestión gubernamental,

especialmente en la asignación de recursos y la toma de decisiones, es crucial. Plataformas

de datos abiertos y mecanismos para denunciar actos corruptos deben ser promovidos.

3. Educación y Conciencia Ciudadana: Fomentar la educación cívica y la ética en todos los

niveles de la sociedad puede cambiar la cultura política y ciudadana. Concienciar sobre los

efectos perjudiciales de la corrupción puede aumentar la demanda de rendición de cuentas.

4. Participación Ciudadana: Involucrar a la sociedad civil en la supervisión de la gestión

pública y la toma de decisiones puede contrarrestar la concentración de poder y prevenir

prácticas corruptas.

5. Protección a Denunciantes: Establecer protecciones sólidas para quienes denuncian actos

de corrupción es fundamental para garantizar que no enfrenten represalias y que la

información fluya.

6. Cooperación Internacional: Colaborar con organismos internacionales y otros países puede

ayudar a rastrear activos ilícitos, fortalecer investigaciones y aplicar sanciones a nivel

global.
21

Referencias

Aucoin, P. (1990). Reforma administrativa en la gestión pública: Paradigmas, principios,

paradoja.
22

Barros Leal Farias, D. (2022). Which countries are ‘developing’? Comparing how international

organizations and treaties divide the world. Political Geography Open Research, 1,

100001. https://doi.org/10.1016/j.jpgor.2022.100001

Campana, C. (1995). La nueva gestión pública en la década de 1980: variaciones sobre un tema

Belle, N. & Cantarelli, P. (2017). What Causes Unethical Behavior? A Meta-Analysis to Set an

Agenda for Public Administration Research. Public Administration Review, 77 (3), 327–

339 doi:10.1111/puar.12714.

Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. (2019). The Cochrane

Collaboration. http://training.cochrane.org/handbook

Espinosa, A., Pacheco, M., Acosta, Y., et al., (2020). Ideology and Political Cynicism: Effects of

Authoritarianism and Social Dominance on Perceptions about the Political System in 11

Ibero-American Countries. Manuscrito en revisión.

García Montero, M. (2001). La década de Fujimori: ascenso, mantenimiento y caída de un líder

antipolítico. América Latina Hoy, (28), 49-86.

https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/2767

Hatibovic, F., Pinto, I. R., & Páez, D. (2020). The DSG Model and the Dynamics of Collective

Responses to Corruption. Frontiers in Psychology, 11, 500.

Jaramillo, N. J. (2011). ¿Existe alguna relación entre la corrupción política y la democracia?

Breve reflexión teórica dirigida a establecer sus posibles articulaciones. OPERA -

Observatorio dePolíticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública,(11), 241-

257.
23

Marques, J. M., Páez, D., & Abrams, D. (1998). Social identity and intragroup differentiation as

subjective social control. En S. Worchel, J. F. Morales, D. Páez, & J.-C. Deschamps

(Eds.), Social identity: International perspectives (pp. 124–141). London, England: Sage.

Páez, D., Espinosa, A. & Bobowik, M. (2013). Emotional climate: How is it shaped, fostered,

and changed? En D. Hermans, B. Rimé & B. Mesquita (Eds.), Changing Emotions (pp.

113-119). London, England: Psychology Press.

Pinto, I. R., Marques, J. M., & Páez, D. (2016). National identification as a function of perceived

social control: A subjective group dynamics analysis. Group Processes & Intergroup

Relations, 19(2), 236-256. doi:10.1177/1368430215577225.

Peña-Mancillas, V. S., (2011). Combatir la corrupción en el Perú: a diez años de Fujimori.

Revista del CLAD Reforma y Democracia, (51), 211-240.

Quiroz, A. W. (2008). Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Peru. Baltimore, MD:

Johns Hopkins University Press.

https://books.google.com/books/about/Corrupt_Circles.html?id=8M6ueEbn3GUC

Rose-Ackerman, S. (2001), La corrupción y los gobiernos: Causas, consecuencias y reforma.

Madrid, Espana: Siglo XXI.r

Transparency International, (2018). Corruption Perception Index.

: http://www.transparency.org/cpi2018.

UK Department for International Development (2015) Why corruption matters: understanding

causes, effects and how to address them. UK: International Department for International

Development.

También podría gustarte