Está en la página 1de 338

I

REVISTA DE ESTUDIOS ANTROPOL:OGICOS


ORGANO DEL MUSEO DE ARQUEOLOGIA
DE LA UNIVERSIDAD 1\IAYOR DE AN MARCOS DE LIMA

Vol. 11 J . . C. TELLO 1924

ARTE ANTIGUO PERUANO


Album fotográfico de las principales especies arqueológicas
de Cerámica Muchik existentes en los Museos de Lim a

PRIMERA PARTE

TECNOLOOIA y MORFOLOGIA
P OR

JULIO C. TELLO

L I M A - PE R U -
1.3-

REVISTA DE . ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS


ORGANO DEL MUSEO DE ARQUEOLOGlA
DE LA UNIVERSIDAD MA R DE SAN MARCOS DE LIl'fIA

Vol. 11 Editor: J . C. TELLO

..

ARTE ANTIGUO PERUANO


Alb4m fotográfico de las principales especies arqueológicas
de Cerámica Muchik existentes en los Museos de Lima

PRlMERA P A RTE

TECNOLOGIA y MORFOLOGIA
POR

JULIO C. TELLO

__. 0 __

L 'I MA-PERU
i

INTFODUCCION

UA.\:DO los espailu' conqui staron el Perú a pnnClplOS del siglo XYI, 1,
hacía poco tiemp' lue los Inkas habían incorporado a su dominio la a
?
I;-Jación SeJ'íorí L• himú o Chimor, upo de los más importantes de la
-=-===~~;d era p re-1I1 ka na . , --------
El Señorío Chimú O(~~l ' ; ' la parte del litoral comprendido entre lo~ para-
lelos 39 y 109 •. Dos J c.. -ione~,rallán y M uchik , figuraban incorporadas a su do-
Illinio: la una, loc;:, ' ..zada entrTumbes y Pacasmayo; y la otra, entre éste y San-
ta. Muy poco s(' "sal ", todaví,sobre la Xación Tallán. Sobre la Muchik se puede
afirma¡' que a '· tecedió a la C\lJ\ú, que ocupó los ~Tal1es de Chicama. Chil1lú. Yi-
, • .': ~' T , S;1;'~' ':~ . Y que tuvo relaÓ \\leS filogenéticas con la Cultura de Chavín que la

.1l1tr;ced ió (' \111 su coetál\ta. la ' nlin:1. y con la Chimú que la sucedió y reempla-

J. lItl é' lo'; 1<-'i l;,l lon io, I!'ejal(¡s por la civilización Muchik, nada supera en im-

')Jrtll¡ci; . .1 la ('¡·ri,l11ic,l. Ella ;uec1e ser considerada como una valiosa fuente de
in . f(lrmaó,JJl en el estudio del rte en sí, especiaimente de la t'2cnología plástica
y decv -rativa, y :omo U lla luen e hi 3tórica ele primer orden
La Ce, ':mita aport¡ doc uJlentos ilu stra ti vos y ahu" ,J antes sobre la vida. tiS
y cos tumbres de . s i\1 IChik,. su estud io es de l0s m ás fascinantes en el campo
ele la investigación . El au 1 Sí pmpone estudiarla en sus caracteres generales. uti-
lizando para ell o, principaI11le:Jte. las colecc iones ex istentes en los mu seos nacio-
nai es de Lima.

DJFERE:\ ';' E~ CLASES DE CERA ).IlO S M uenDe

E n la alfarería M~lchik , como en la alfarería peruana en general. se (btin·


g uen tres clases ele cerall1 ios según la calidad , el tamaño, y el uso a que fueron
destinados. En la lengua Indica andina se denominan Pir'Wa o Kollw, Saíílt y

VII
T E Ll.OJ ~1 UC Ul .f:
!X CA, VO l .. TI

Wol.'O) que eq uiyalen a tmje, t iesto o cacharro, ,asija sagrada. respectiyam nte.
P irwa, ceramio grande de factura grosera, destile> a depósito de cereale;,!'-1' rutos
y bebidas. Sañu , ceramio de tamaño y calidad nianos, destina(\o a~ t! o domés-
tico. Y \ \ .ako o wakero, ceral1l io pequeño, fino, el nade a la pnktica ceren1l' lIia l .
PIR\\' A.-Las vas ij as a í denominadas son~nc1 es : algunas pasan de un me-
tro de a lto. LIanas u o rnamentadas con dibujos ly sim ples . E l ma~erial emplea-
do en su fab ri cación es el barro corriente, o la áIla cargada de impurezas: pie-
.. - . - .....,
_-~

I .

y ,\LLE DE SAXT
Fig. l .-Fragmentos de alfarería gruesa inc ind a.---\1useo de 1.'1 Uni vers :dad.
../
d recillas, arena, conchas tritllradas, y otras susta;cla, tanto nlás abtlndan1es cual'" , !
to más grande su espesor y tamaño. A pesar le e;to. su COl1sistencia es [, . llTIe
debido a que la s caras externa e in te rna son proteg-tlas por 1I1- capa de ' revesti-
miento de arcilla menos impura.
~\lg-un os frag-111e.nt~s. de estas vasijas, Fres~nt;ln en ,la 7 ,a interna. corres-
ponclt ente al fondo, lI1CIS10nes prof undas, agrupadas el 1, neas paralelas . rectas o
angulares, Fig. 1. Se ignora la función que desempeñaron estas incisiones.
Cabe d isting uir dos tipos ele ceramios pirwas : uno globular alargado. de go-
ll ete ci líndrico alto; y otro globular y oblongo, de boca ancha. En la Sierra Cen-
tral se les denomina 11101.'/l:0:v po 111 P01l0 r s1:ectival11ente. La makma ~
u sa como depósito de bebidas. y es sel11 ejant al aribalo inkano. La pal11-
pana se usa C0111 0 depós ito de granos y otr os ali111e l~ tos , y es emejante a las vasi-
jas g ranel es que se encuentra.n a m enud o en las residenc ias y tal11pus inkanos.
En los yacimientos arqueológicos Muchik se hallan cOl11unl11ente estas vasi-
jas enterradas ca i a la superf icie, fuera del campo ele los cemer:.terios. junto a

VIII
TELLO, MU CHI K:

' 0S b;, sl1ra!es, r en el suelo ¡¿ltios Y habitaciones, lo cual revela el uso a que
'er< ti ded icados ,
1: . pall1 pana, provista dda ta-
pa de pi edra , sirvió para acena r
alIm entos, librún clo'los de lo:;-entes
destructores fí sicos y hi ológi a h
vez que conser vánd olos t n:s. Su
uSo debió se r general, ponll.ie en-
cuentran en yac illli entos ce.-;pon-
di entes a los distin tos pe rí o( de la
hi storia pe ruana .-ellterracla:acías o
conte ni en=lo toela "ía restos (llimen -
tos-, en mayor a bun cia ll cia n 10';
e~ tabl ec il1l1 entos donde los :as so ·
lían almaceDJ.r el tributo a ónticio,
t0 l11 0 C:1 los tam pus inka nose 111ka

\ iVasi, Vall e de \\ 'arko o Ccte.


La maKma o depós ito cl)ehida .3 .
cuya exi stencia entre los k hik se VA LL E D E C HI CA ~[A
constata po r los fragmentos le en a- Fig . 2.-Cántaro-makma, transportado por
bundan cia se ha llan en les ,s ur;, les, una mujer . M . A. P .-Sp. 113185.
es de cal idad superior a l de pampana . La arcill a es menos impura, y
l a~ pa rcele" no ta n gru e-ás. \110 qu e 110 erac. destinadas al uso ba jo ti eITa, sino
para el depósito de líquidos qU(~
f ác ilm e nte debían ser vaciad os .
.Cl.parece ilu strada en la alfarerí a
fi gura ti va escultórica ; en unos
casos . t ransportada a la espalda
pesada mente por hombres y mu-
jeres, F ig. 2; Y en otro s, en g ru-
po~. custod iad os por un almace-
nero. F iy. 3.
S .-\ ÑU . -Se con sidera en es-
ta clase, todas aquellas vasijas de
tallla li o med ia no. de formas geo-
1llétri cas y l1tilitarias que ofre-
cen señales man ifi estas de haber
sido utili zadas en el menaj e do-'
ll1é ,tico.
H ay elos vari edades : una,
C' ..:o~ frag mentos abund an en
Jos hasu rales M uchik, y cuyo ca-
rácte r está bien determinado por
las hu ell as de jadas por su uso;
y otra, que, aUl1que no presenta
\' ALLE DE , ') RÚ
Fig . 3.-Grupo de cántaros- lIlakma sobre los quP estas huellas, se puede inf erir
s~ apoya un hombre . N .A .P. Sp. 113193 que f ormaron parte de la va ji -
lla d (l l11 es~ ; ca. La prim era ¡ué utili zada en la cocina; y la egunda , para deposita r
o tran; por tal' los alill1ento5 .

IX
\

I NCA, vot.. 11 .I ~.U.OI ~[ UC1l1~ .

Se incluyen entre las yas lJas d0111é~ticas: 10S~tos. tazas. yasos . cucl~
y cánta ros globulares de gol lete corto r ancho. Las si jas finas glQ llk·.'-e de go -
llete tubular recto o arqueado. aunque tienen fon geométrica, no se incluyen
aquÍ, porque no p resentan seña les de haber s ido ut;ada~ en la economía domés-
tica. E n tre las vasij as ceremo niales se cncuentran , s:mhargó. yasijas del tipo co-
mún utilitario.
E l materi al carece de ingred ientes extt-aiíos . \" 0 los que accidentalmente
é!Coc',pat'i;m a la arc illa. C01110 :trena. mica. etc . Su <iclac! es superior a la de las
g randes vasijas, e inferi or a la de las ceremoniale".
iE I m odelado es . por 10 gene ral. imperfecto; iterfccc ión q ue se debe. m á
a ¡a necesidad de fav orecer la finalidad utilitaria el recipiente que a inC0111-
petencia o falta de hab ili dad artística del alfarero.
La decoración es sencill a a base. en la mayoría ~ los casos. de t1l oti\-os gel)-
métricos. El color de fondo. cllando ex iste, e:i un h do de arcilla o barni z ro jo
lacre. y los d ihuj os son de color blanco cremoso. a la n-ersa de la disposición c r o-
mática de las yasijas fina s ceremoniates. en la s que:l colo r de f ondo es blanco
cr emoso . y el de los dibuj os. r ojo lacre.
S i bi en hay vari edad de fo rmas. se nota, sin en.'1 rgo . un preclomini o de las
utilitarias sohre las figuratiya" . Casi todas las yasij a , e111i tigurac1as pertenecen a
este gTupO.

\ YAKO .-Los ce rami os comprendidos en es ta cla:. poseen 1lt1 conjunto ele ca-
racte res comu nes que les im p rime un sello es pecí fi c1 y original . A pesar de la
aparente variedad de técnica, forma . tamaño, fi g uncón r decorac, A n . se descu-
bre la unidad de estilo, -dentro de la constante rep,tició u de fig uras y .1p QJ:<1r;i_{
nes co mpl ejas e ilu st ra tiva s- . que indu:e a peDS<l" qll, lo., :' [u,hil; desa rroll a-
ron una cultura no in ter nlln pida por influenc;as ex rati::, durant e UI ' largo ti ell l-
po. - cuyo arte f ué el producto de i111pul so~ de c;r;\cl.r sl)ci<11 ,) ¡'t lii:! );,(' rll1 '~
comprometían las más importan tes actiyidades ele b coluiyic1ad.
f '
Estos cera mi os son peq ueñ,)s : ele m enos de O:20" . do? a lto . c x r ll1::endo 1'"
goll ete. S u capacidad raras veces excede de 1.500 (c . ":1 rolor dI" fOnd o uat' f d o-
minante es el amarillo crema. y el del dibuj o el r oj o 1:cr So n 11:11 1)0" o decora-
dos pictór icamenle. fi g urativos o cscul tó ri cns , y J:1ixt,)s . .<'f"
La pasta usada en o,u fahri cac ión es h01l1ogénl:d, r ::>ll'íj'l acta. de g r ano f ino.
casi exenta de in gred ientes extraÍÍos. La consistencia '~s cima. f rág il. y. en alg u-
nos ca ~os, el espeso r de la pared es tal1 delgado. que a la percusión produce so -
nid o t impánico de loza. Se rompe p rod uci end o astiJ\"s de formas irregula res . an-
gulosas, y de hordes cortantes. Las fis uras son r ectilí neas y si nuosas: y la facela
de fractura, cortada en bi sel a expensas de la cara e'(terna.La pasta. observad;;>
en la cara de fractura fresca, tiene aspecto cOllcho iclal <: 0 11 prominencias irregula-
r~ y oquedades. y apa rece. a veces, dispuesta en cap¡¡" d e distinto espesor. Se'
con;:tJta la estructu ra laminar el e la p;;tsta en las rot ura:: ele la supe rfi cie convexa
p roduc id as por choque , y en las ( r osio n e~ d eltidas a la acc ión de las eflorescen-
ctas salinas que apa recen en la superfi cie de las yasijas . por la eyapo ración. a tr2;'
vés de los poros . del ag ua salitrosa del te rreno. '

x
I NCA} VOL. Ir
't ~ LL O } M UC III K .

La calcinación no siempi un iforme. En las secc ion es o cortes transver sa-


les practicaelos en los siti 0s .l ayor espesor. se aprec ia mejor esta defic iencia:
como en la unión del gollet cuerpo. de las asas. y de la base. Se constata
la manera C0l110 se propaga ¡¡cinación ele fuera a dentro por el cambio del co-
lo r roj o ladrill o ele la capa e:>la en el g ri sáceo el e la capa interna. :\ veces 13
superfi cie ele la \"asija apare'lanchada con pl aca~ negru~cas. debido a la irre-
gu b ridad de b cocció n, o a ,resencia, el urante la calcinación , ele s ustanc ias or-
gállicas.
Los wakc, ceremoniales hallan f reCll ente;-nente dent ro de las cámaras f u-
ne rarias, a l lacio) de los cadá~s . o en pequeñas c~ ma ra s especiales. Se encuen-
tran siemp re eu mag ní fico eIo de conservación. nue\·os. como si no lmhier all
sido usados. D entro elel golle.ienen ca rtuchos de hojas pequeñas y oblongas que
parecen ser de coca, semeja] a aquell a vari edad que hasta aho ra se cul t i\'a en
Viscas, Provinc ia ele Yauym
Estas tres clases de ce l ios son fác ilmente clas ificahles en las colecciones
de cerámi ca Muchik . S u e"t1o puede hace rse desde d iferentes puntos de v ista:
según se trate: de los procen ientos seguiel os ell su fab ricación: de las fo rmas
p redominantes : de los seres!ales o fantástic o ~ que figuran o representan: d~
los motivos de carácter g-co:trico, naturali sta , est ructural o simbólico que los
ornamentan y de la impoj',cia que t ienen como doc umento hi stóri co.
En con ecuencia, se cs~ i a a continuación, la Tecnología, la Morfología, la
F iguración. la Ornamelltaci{y el Carácter Histórico de la Cerámica Muchik.

XI
I N CA , VO L. II TrtLLO, l\lU CHIK.

PARTE

11,
I
1
i
TECNOLO(P IA
N LA T"nologia ee w mp"nd, ,1 Mod~lo, d p ulim, nto, la P int",.
Y la Calcinación.
.'-Jada se sabe sobl-e la calcinación de 3 nsijas ~Iuch ik . Sobre la
j ' : pintura y el pulimento existen algunos ~sti11l0n i os . como tierras co-.
lo~a nte~-- l)inceles de diferentes tamaños, pulid os ele piedra, y, además,
l.m cerami o. Fig. 4 que re-
p resenta un hombre senta-
do, en acti tud de pulir un
cántaro g rande por medio
de una herram ienta rectan-
g ular. La superfi cie li sa de
los cerami os, la natural e-
za mineral de los tintes. y
las líneas y manchas de los
dibujos. concuerdan con
estos hallazgos.
Respecto al modelado,
los da tos son escasos e in-
ciertos, tratándose de las
vasijas utilitarias : pero in s-
tructivos y conv incentes,
tratándose ele las vasijas
ceremoniales. E n el primer
caso, no se logra descubrir
m ediante ellos, con exacti-
tud , el método tecnológico
·e mpleado, y se hace nece-
sario ocurir a la tecnolo-
g ía cerámica conservada
por los aborígenes, que,
probablemente. es un a su-
pervivencia de la técnica
antigua de uso generali za-
do . En el segundo caso,
ex isten felizmente . . co~ec­
ciones de moldes, extraídos AREA }[UCJI TK
de las tU1"llbas, que fueron Fig. 4 .- Alfarero ocupado en pul ir un cá n taro.
utili zados en u f abrica- M. A.P .- s p.1 12861
ción ; y en las propias va sij as, han quedado ta1l1hién algunos detalles <.le 1::t
técnica empleada.
Con estos testimonios se puede agrupar ;os cerami os Muchik en dos tipos
principales:
Ceramios modelados y
Cera11lios moldeados.

XTI
1>. 0 , V OL. II T ELLO, ~{ UC HIK .

CAF I TUL O PRIMERO

CE R A MOS MODELADOS

AY en la cerámica JI uchik un grupo de recl!)lentes, tazas, ollas y cán-
taros, que no preseltan huellas ostensibles de su fabricación. Algunos
tienen perfiles cur,,~ s tan perfectos que parecen haber sido fabricado,>
a torno. Serí a difici l sospechar la técnica de su fabricación. sin ocu-
rrir, como ya se ha dicho, a los conocimientos del alfarero andino, que, sin el
auxilio del torno, fabrica todavía en la actualidad yasijas semejantes o idén-
ticas a las comprendidas e n este grupo.
Se ha afirmado que en la
alfareria peruana existienJ 1 ólo
d.o,s procedi mi entos di 'tabrica-
clOn: uno general , e] -'de la rosca
o eskenoide, y otrti' particular. el
del molde, casi (f~clusivo de las
antiguas cult. LIras elel Norte. So-
e L So del molde e tratara
lués. N o se logra constatar,
jl)(,do cla"o, e:l los fragr.1en··
'.' el e la cerámiLa de la Costa
en Ipleo cid p rocedim iento es-
k 'noide. Sólo en un ejenpbr
que l~arec e imitar una raíz tu-
berosa rig. :; se JJ1arca la di \po-
sición acOrdOl)i!lcla el e la arcilla.
disposición mejor maninesta en
la cara externa que en la 'n tec-
na. Este caso recuerda cieJto ~
vasos dlíndricos Ch imú que rE:- (
presentan serpientes enroscarla:;
sobre sí mismas, y cuya forma
pa;-ece haber sido determin:tcia
mas P?r l.~ figurac ión que ror . . ARE.\ MUCHIK
la aphcaclOn del procedimiento Flg. 5 .-Taza. tnpode en figura de un rizoma o
eskenoiele
d' . So'l O en 1a Cerall11
, .Ca tuberosa aChlrt o 'llacón M.A.P. Sp. 1/1627.
2n ll1a del Norte que se flbrica en la actualidad se constata la aplicación de-
la técnica eskenoide.

\ XIII
1 " CA, VO L. JI 't ELLO, ), [UCH II~.

En la Siel,ra Central existen centros ele alfarer denominaelos Puk/tla y Pu-


,l'lIsall a en los que se sigue una técnica que no PÜ'ía ser calificada C01110 eske-
lloide. Las in formaciones recogidas en Huari, Del rtamento de .-\ncachs, en el
pequeño vill orri o de O lleros, Prov incia ele Huarocl í y en ~Iarkapata, Departa-
mento del Cuzco, se consignan aq uí C01110 una ihltación de la técnica segu ida
por los al fa reros indígenas.

TI~C "J CA ANDINA DEL, N o. E

,1_a arci lla l! sada en la fab ricación de objet os d alfa rería en las Pro\'i!1ria~
d e H ua ri y Pomaha mba del Depa rta mento de A nca, se obtiene de unas cuevas o
s(Jcavones qUe ex isten en la J-Iac icrida .-\ l1l'a P ampa "it\lada en las vec indades de
~a n L uis el e H ua ri. Este es el princi pal centro de prm'¡ i ),'- de los alfareros de Y au-
ya, Ll umpa. Piscobamba y Chacas.
La a rcilla referida es considerada como la 111 r: es fina, pastosa, y hú-
meda rec ién extraída. Secaela al sol se pulveri za con racili dad .
La fab ri caci ón de la alfarería la rea li zan ge lera IC';:\e las mu jer e!1
A la arLil1 a se le agrega s hashal, que es pizar! a 1I 'e riza~a que se obtiene en
b sigl1i ente fo rma : se remo jan elent ro ele una vasi ja , ~~ran cl l's fragmentos ele roc.!
negra pizarrosa durant e varios días. I\lego se ml ;elendl el "'(~ ú ll wa le t e que es UD
b:lt:in gnnde provi sto de su respectiv:l mano o J!i e d~'. moledo¡,a. 'v-:on el objeto de
fac i;itar el movimi ento de . esta piedr a :'l' adelgazan ; j !> 'ox tremos p .' . talladura, o
se le, adapta un par de ba rras de bronce . Esta ti erra piia,roia se clcllon ip- .~.?" " >
ya se ha in dicado, shashal, y la a rcilla all pa- ilw ¡¡l.'a. (a hpa-arcilla, y 11ta , l.~a · oll a '
Pa ra proceder a la ~) reJ!a rac ión de la ma~',a se t m<n dlJS partes de aJ1?:t-ma 1
ka y una de sh'lshal. que S011 mezcladas y hUI11 2decidas 50b"(' ;n Cl·ero. L w gt) ie
vi ent' agua U1 can tidad ncccoa ria: después ,e pisa la ma~,a ha;;:a c¡u '? la ;'.1 c i l 1
alca nza cierta elasticidad ca li ficada como punto de mal uración del barro. Se /,'~ n­
vuelve la masa en una jerga húmeda, y se deja hasta d día sigui ente.
Las herram ientas empl eada~, en la fab l'icación S(~... la, sigui el l" s: Fig 6, la
til1a a, que es un disco ele ce rá mica, o un fragmEn to de ol1 ;wQ1'yl.l tamaño depende
e1el ele la base de la vasij a proyectada. U na paleta /) . q \k sirv e para uni r las pie-
zas de barro; y otr~, a manera de broquel e, tamhién de cerámica, que se utiliza
para of recer resistencia por dentro mientras por {Pela se palmea con la referida
pal eta. Gna koro nta, que se uti liza como brocha y COIl la que se mojan los bordes
d", la vasija en construcci ón al agregar nuovos IrolOS l:e arcilla. Un p edazo de
mate e ele cerámica d, d " forma al go e1í pti(:~. que ac':' a C0l110 cepillo para stnv i-
zar las érnfractuosidades. G'n trapo de textura fina c, 4,ue sirve, humedecido" para
ll1 ~;t r:l1 la S¡:;c?rf icie Un vástago de ¡1laclera (\ pal ito que" se utiliza para formar los
hhi(): del ;!olletc. Y .por último, pequ ef'tm cuchil los ele p iedra que sirven para prac·
ticar :nci5iones omament:d es y eli11L1jos en relieve.

XIV
'f l~ LL O ~ lI U CJlIK.
I NCA~ VOL. II

---:------:--- -.---

-E

F ig. 6 .-Instrumentos empleados en la fa bricación de la alfarería -de Ancachs.


l'
a- tilla . e-broquel.
d-f ragmento de corteza de calabaza.
b-paleta. \
e-trapo .

xv
JX CA, VO L. Ir 't 'E LLO, ) IU CIIIK.

El llloJ/I,' olak ·y o/;> . quc así se ll a l11a el alfarero. cOlllienza por hacer un disco de
l >ar ro que adapta a la superhcie superior de la till <l, Pi!J. la. En seguida fo rma
lin cordón ele arcilla solJl'e el batán y lo enrolla C0l11 0 una rosca cu idando que el
grosor sea uni forme. Luego lo adapta a los borcles del disco y co n los cledos
un e. y borra las cO\'ex i dacl~s del cordón. cuidanclo sielll pre que sea uni form e

a b

Fig , 7 .-Téc n ica de la fabricación de la alfa rería de Anca chs .


a-en rosca d o de arci lla; b- n ive laci ón de la pared de la vasija.

el grosor de la pared, En esta IllI Sl11a forl11a superpone n1ieyos cordon .' s de arci-
1la hasta alcanzar la altura CJue corrcspond .' mús 0 lll e l ~(JS a la te rcera parte del ta-
mal;o de la oh ra proyectada , Con el hordc del mate se emparejan las aspe r ezas. y
con la parte plana se distribuy e l1nif orlll , lll ente la arcilla con10 lo haría un ÍJa cli-
¡ jo. El broCJuel resiste a la pared por dentro mi cntras OUt la paleta ; ~ allll ? a toda
la circun fe rencia. sin deja r un solo sitio desi g ual () irregl1lar. Fig. 1 [J . Con el trap()
hÚl1l ~' do se ll1stra la yasija . Se jJllne (L~pués ai :,ol para (l'.1e oree un poc o yadqui e ,
ra cons istenc ia. Ll1cgo se cOlx inúa :l:,í ~up e rjl o ni 11(1 0 l1L!e\'as rcJscas de cl i ~'t l11 etros
di\'er sos seg'ún sea la forma qu e ha de tene r la \'asija hasta terl11 inar la obra . Se
fab ri ca n después los elelll entos accesorios como el gollete y las asas . Concluído
el rr cipi ent", se pone nu c\'alllente al sol. y ~olo des~)Ué s con el aux ili o de una pi e-
d ra redonda o lcollo/a mo jada se ahna la supt rh cie.
T erminada la fabricación se procede a la calci nación,
Por lo g'eneral el alfarero fa bri ca lotes de \'él sij as ele lamal;os y tipos morfoló-
gicos diversos, Dichos lotes se denominan la 111/' 0 , Fi[J, 8, El surtido de \'asijas o t:Ull-
po se apilona sobre una capa g ru esa de hosta u otro comhu st ibl e . de moclo tal, que
no dejen yací os. y todas ell as co n la hoca o goll ete hacia el ce ntro, Se cubren es-
tas pirá mid es de vasija s con paja . de jan do dos cond uctos pa ra prender el fueg'o.
La calcinac ión siem pre se hace de noche pa ra ohser\'ar mejor la calela. y suspen-
der el fuego cua nd o sea necesario .
La !)C"ri cia en la calcinación cO'n siste <::n 'mpcdir que la llama sah;a a fu era . pa-
'-3 10 cual se cu ida const,~nttnL nt ~ que b. rO.pa exte¡'ior d " c"Jmbu stible ~ea lo su-

íiri entcmente g ru e~a. Co rrientemente es paja verde la que se epl.!)lea para est e

XVI
Tl~LLO, "L·CHIK.
1 XC.\ , VOL. ] [

efecto. la que arde en llamarada cuando el comhustihle interior se ha con-


sumido. produciendo la calcinaciún de las yasijas. Sólo por este procedimiento '-('
logra (Iue las yasijas s~ ('aJi , lltC'1l graclualll1 ~ nt , evitanclo las rotur3.S qt1e Se 1'1'0-

Fig. B. -Calcinación de la alfar ería d e An cachs

duccn pdr los cambios 'bru scos d : temperatura. l.-na yez que el comb ustible inj"i"-·
rior se ha con~ u mido . y la~ yasijas ~e han caldeado al rejo "iyo. se dej~. ¡u c s·:;
con suma ta11'i J i¿n el comhustible de la capa ext ~ rna . y se suspe nde la fae na .

T¡': CXTC.\ AXDIX.\ DEL CEXT RO

La técnica andina de Oll eros C0tl1I,rend 2 varias eta )a~ : la s ~ lección de la arci-
lla, su preparación para cOI1\'e?h-rla en sustal·.: ia apropiada para el trabajo plástico, el
modelado . el pulimento, la ornamentación y la cocción.
La arcilla destinada a la fabricación de vasijas se extrae de yacimientos
citratificados ele formación natural, en ])01\'0 o en terrones. La hay de color ro"
jo, negro. gris y blanco. Antes de ser empicada para el modelado, se la depur:1
a fin ele asegurar u maleabilidad. Para ello, se colocan los terrones en batea:;
o cajas de piedra denominadas !a·¡.'ai,<'as. Fig. 9a . y se Yier l ~ ag'ua hasta cubrir-
los, e1ejándolos remojar por un día. \C uando la arcilla se ha hüm ccrecido cO'l1venien-
t t ment e, se procede al batí lo. Con este f in, se extrél.C' a trozos la masa, y se coloca en

XVII'
IN CA, VOL. 1I 'l''ELLO, MUCHIK.

,
t

Fig. 9 .-Técnica de la fabricación de la alfarería de Huarochirí.

a-batea-tawaiwa; b-cilindro embrionario; c-abovedamiento de la pared de la vasija;


d-tratamiento del gollete.

XVIII
I NCA , \ 'OL. II T E LLO, ~llT I-I I K,

batidores, que son piedra s planas -(> li geramente 8hu ecadas en fo rm a de hatan es
o mo rteros . Allí se golpea y bate hasta conver ti rla én una sustancia pastosa y
elástica.
Cua ndo la masa ha adq uiri do la consistencia deseada , se enroll a y coloca so-
bre una super ficie húm eda cubriéndola con paja , y dejá ndola así, hasta la nuc\'a
ma nipul aci ón ,
La fabr icac ión de la \'a sij a no es ta rea fác il ; ella ex ige habili dad manual. ex-
pl" riencia en el man ejo del barro, y cierto sentid o d ~ proporción para det ~ rm ¡ l11 r
el tama ño, ca pacidad. g rosor de la pa red, di á metro de la abertura y elemas el.>.-
mentos elel recipiente .
P reparada la masa . como se ha indicado, se procede a la fab ri cac ión 51r-
viéndose ele utensilios muy simples: un batá n, un ft;ag mento de oll a y un trapo.
E l batán puede ser una laja de super ficie li a, o un trozo de madera; y el fr ag-
m ento ele olla puede se r un di sco dI" a rc.illa especialmente fabricado . El prime -
ro sirve como mesa de traba jo, el segundo, C0l110 soporte )' molde ; y el tercero.
como al isador de la superfi cie de la vasija .
A l centro del batá n. se coloca el di sco ele a rcill a que ya a sen ' ir C01110 oporte
temporal de la vasij a . el cual es e"polvoreado previam ente con arcill a a fin de eyitar
que la pasta :-;e adhi era a él.
S e inicia así la fa hricación del cili m lro embriona rio Fi,r¡. 9b, D espués de for-
mar la base mediante la adaptación de la arcilla al molde. se construye la pared;
con la ma no derecha . que actúa por dentro, se extiende la pasta imprimiend o un mo-
v imiento de rotación- rotación que se produce p OI' el roce del sopo rte socre la
super fic ie convexa del batán- que f avorece el trabaj o de expan sión del. ba rro j
elevac ión de la pa red; y con la izqui erda , qu e actúa por fuera , se opone resis-
tencia, y se ayuda al modelado y a la rotación requerida. sirviénd ose de la pal111<>
de la mano . POI' este medi o, r g racias a la adi ción contínua de a rcill a. se obti ene
la elevación g radual de la pared en sentido \'ertical: la qu e merced a la rotación
perrnanente del molde. ad qui ere f orma cil\lldri ca.
De este moclo se fa bri.::a el a rmasón o cilind ro de arcill a ((ue ha de serVir, co-
mo ~e verá adela nte, pa ra modelar la f 01':lla globosa defi nitiva ele la v a ~ij a. El
bo rde superi or del cilin dro se ig uala y ni vela . pe rf ecc ioná ndose su f orma circul a r .
medi a nte el aux ili o de un trapo mojado.
E n es te estado se deja la vas ij a embri ona ri a hasra CJ ue se orea la a rcill a .
O reada co nverti'entemente, se p roc c d~ dar forma d ef iDitiva al cuer po el e la va-
sij a. P a ra ello, como en el caso anteri or, se hace uso ele ambas manos: Fig. 9c,
la derecha con el puñ o cerrado. a la ma nera de la man o de un mortero. actúa sobre
la parte media de la pared interna del cilindro, abovedúnelol o y repartienelo la a r-
cill a uniformemente, aux iliada por la izqui erda. que ofrece r esistencia con la pal -
ma de la ma no, contribuyend o no sólo al adelgazam iento unif orma de la pa¡'ed,
sino al movimiento giratori o indi spen sable para obtener di cha uniformidad. Y
mientras se dilata la pan za ele la vasija, la boca di sminuye de di á metro, hasta.
quedar en la dimensión que 'se clesea. D e esta man era se obtiene la fo rma glo-
bosa del recipi ente, que a voluntad del fabri cante, puede afectar f ormas di-
ver as . I
Una vez fabricado el ~ uerpo, se pasa al modelado eJel gollete. Para ello, se
JXc.\, \·Ol.. 11 T~l.l.OJ :\[ ve HI K,

t0111a un trozo de arcilla el que ~e e ,tiendc. aplalla y alarga. cu idando que adquie-
ra el ancho y longitud nece~ari()~: de~Jlué" ~e unen los Cxtren]():;. \" se adapta el go-
llete así construído sohre la ahenura de la olla. ,td1.iriénd{)ll) fuertemcnte mcdian"
te el agregado de trozo~ peqt1c¡-j()~ de arcilla. q ue ~c extienden a;;í sobrc la cara ex-
terna C01110 50b:'e la cara interll~ , ~e ali~a en "e~'\1icia ('1 g'f\llete con un trapo 1110-
jado. ¡:iy. 9i1 .
Concluida la fabricación dé' tod o el cúmam. ~e deja quc :;eque. l' e~ enton-
ces que se desprende con facil idad el ~()porte.
;\0 es clifi"il al isar la superficie externa de la yasija: pue:;to que la arcilla ya
seca, se puh'eriza a la mera fricciún cun cualquiera "u"tancia dura. I':n ciertos
casos . el pulimento se reali za por medio de cortezas de árbol. maderos y aÍln con
manojos de paja que actúan C01110 frntadl)res y desga,;tan uni torm;:'nente la ar-
cilla. EII otro~ casos. se hace lISO ele !)iedra~ pizarrosas que recuerdan los pulido-
res que se encuentran a menudo en las tU1llhas precolombinas.
La mayor parte de las yasija~ fahricada,; por este procedimiento. son olla~
globui;,res () cintar o.'; de tipo cilin(lrin' (, ~1111jl,l'Ilulado: y 1;]. ('!'nalllcntaciún es ru-
dimentaria y escasa de colores. Silll· I1l IJarg;o se emplean algunas s ustancias colo-
ra ntes de orí gen min eral. y mú~ cnrrientemente. la arcilla ama rilla ° blanca, di-
luída en agua que se aplica COIllO hll'adl) o fondo de o rnalllentación. Por lo general,
se df'ja 1~. Yils ij :l l1ana. () se adorna el gl Jlkie y las asa; ('(ID inci,ioll 2s prac-
ticadas con la u ií a ° con u n \'flstagl) de hueso () Illadera. Esta ornamentación es
IllÚ S prolija en los cúnlaros andin()~ denu llli nad()~ sha/wiíu.

El proced imi ento seguido para la cocc ió n demanda un cuidaclo especial . A fin
de e"itar la rotura ele las "asija~ por e!cl'a, ión hrusca de temperatura. se p ro-
cura calentarlas g racl ualmente. Para estn . por lo general se amontonan las piezas
:.obre una capa g ruesa de guano . que al se r encend id o propaga sua"elllente el ca-
lo r. y se cuhren con leil a . que al quemarse e!cl'a la temperatura. Las vasijas ya
!-J uave111ente calentadas se sepa ran del guano. )" se colocan sohre las ascúas ob-
tenidas. "o1teúnc1ola~ a 111 enudo para obtener la u niformidad de la cocción. Esta-
operaciún se l1el'a a caho a ca ll1 po ah ierto,

J\J u]' escasas son las in f ormacioncs relat i"as a la técnica de la a1f arería en el
~tlr andino peruano. 1\n algunos puehlo~ del "alle de ::'fa\ kapala o de l'uchoa. Pro-
vinc ia de Paucarlamho . Cuzco. :-;e fahrican 'lhjetos de alfarería sig ui endo un pro-
cedi 111i ento espec ial.
La arcilla uti li zada para este fin se extrae de los yaci111ientos pizarrosos en
~ .-aglllenlos laminares o lajas. los cuales se remojan en agua por "arios días en
1'1I1.'os () hateas especiales. donde se realiza la depuración de la arcilla por decan-
taciones suces ivas. La arcilla así ohtenida se hate o y mediante la mezcla con
pll/wllIito o arci lla roja puh'erizada. se obt icne una m a:;a de plasticidad apropia-
da para el modelado.

:xx
Tl!Lt.O) ~[ Ve H1 K.
1"0, VOL. JI

Las herrami enta s Cjue se utiliz<ln en la fahricación son las sigui entes: un plato
extendido o frag mento de cerúlllica quc sin'c para modelar la base y a la vez
para facilitar la rotación; "arias piezas de madera de forlllas di ferentes según la
de las vas ijas que se desean fab ricar y que actúan a man era de moldes; j)uli-
(lores : f rag mentos de calabazas. y trapos o badanas para suavizar la superficie.
La técnica es ' rel ativamente sencilla: la base de la vasija se obtiene amoldando
la a rcilla al plato o fragmento de ce rámi ca, y las paredes, superpo niend o a las
~; uperficies cOlwexas ele los moleles de l11ad era- que act úan por la cara interna- ,
pequeiío s trozo, d e arcilla que Y<ln agreg;'lIldüse sucesivamente, tanto en sen tido
horizontal hasta ohte ncr el g r oso r cOIl\'cni ente. COIllO en sentido vertical hasta ob-
tencr la altura req uerida. Cuando se trata de fab ricar vasij as grandes, esta ope ra-
ción no se hace en un mi slll O ac to : las paredes se fabrican por partes y sucesi-
\'al11 ellte. ena "ez que se ha fabricado l11 edi an te el uso del soporte y la rotación
de éste . la pa rte in feri or de la yasija . se dcja que orée. se separa el mold e . y
cuando dicha pared ofrece ya cier ta r esistenc ia. entonces se fabrica la po rción si-
gu ien te apoyá nd ose siel11pre sob re la pieza () piezas ele madera que o fr ecen r esis-
te ncia por dcntro y sobre las que se modela la pared. cuid ándose que los hordes
estén bicn hum edec idos pa ra facilitar la unión y borrar las fisuras. Así se con-
tinúa la rab ri cac ión del cuerpo hasta da r término al cántaro con el agregado dei
.~- ollete y de las aqs que son fabricadas in depend ientemente.
La ornal11entac ión se r eal iza l11 ed ian te el uso ele tierras colorantes: y el brill o
y cl)lor qut' ofrece n la super fic ie de las "asijas . se obtiene por med io ele un ba ño de
lllucílago de cactus conveni entemente coloreado.
L a calcinación se efc rúa en hoyos o púzos denominados fOlnjm cuyo tamaño
\'a rí a seg-ún las e.'\ igencias del caso . Sobre el f ond o elel hoyo se pone una capa
gr uesa de hosta, sobr(' la que ~e colocan las oll as s up e rpL1 e~tas por o rden de la ·,
l11al-IO : las gTa nd es ahajo y las pequeiias arril,a, formanelo una pi rá mid e. que se
cubre cui dadosamente con lajas de bosta. Se p rende el fuego por la cúspide y la
comhus( ión se p ropaga de arriba a ha jo . Cuando por alguna circu nstanc ia las oll as
quedan al descuhierto. se cubren con nueyas capa s. La calcinación se con-
side ra te rminada cuan do el e.'\pe r to constata <jt le las capas de bosta del fo ndo
del hoyo se ha n cons umid o. Las olbs se extraen solo cuand o el horno ' se ha
enfriado. a fi n de e\· i(,tr las fracturas produc idas por los cambi os bru scos ele
. empe ratu ra.
X o di fi ere e~ta técnica ele la dada a conoce r por"\' orden sJ..:iÓld C0l110 proceden-
te de Tirapata. ' que es una estac ión de Ferrocarril en la prm'incia de .-\yaviri,
contiguo a los centros alfareros ele Sa ntiago y Pucara, a los que debe referirse
dicha in f orl11aci ón.

L n a ux iliar im portante en la interpretac ión de los usos y costu m bres de los


antiguos pe rua nos . es el conocil11i ento de los usos y costul11bres ele los- n..aturales que
habi tan actual l11en te la regi ó andina del Perú. En 'l o que respecta a la tecl1olo,·
gía de la cerá mi ca. Jos cas s pr ecedentes, a la par que confirman esta tesis,

XXI
lN CA, VOL. II TEI.LO, :lIUCHIK.

constituyen diversas 1110dalidacles de un mismo proceso tecnológico, a saber : el


modelado mediante el uso de un soporte giratorio para la fabricación de la base y
de cordones o trozos in formes de arcilla para la fabricación de las paredes de las
vasijas: y el modelado med iante el uso de sopo rtes que no sólo sirven para fabr i-
car la base, sin o también las paredes. ~-\ estos hab ría que agregar el modelado direc-
to, igualmente generali zado en la región and ina, o sea el modelado mediante el sim-
ple uso de las man os, sin el auxilio de in strum ento aJo'uno: y el modelado indirecto,
predominante desde tiempos 111Uy antiguos en la costa norte peruana, o sea el
111odelado mediante el uso de moldes exprofesamente fabricaelos .
\·ol viendo a la técnica :r.luchik, el problema radica principalmente en CG!10-
cer la manera cómo se trabajó el cuerpo del recipiente. E l gollete. las asas y la
base, son eiementos agregados, de indepenrliente y sencill a elabo ración y de tec-
nología fácil de comprender; en cambio o hece dificultades saber cómo se obtu-
vieron formas glolmlares, casi cerradas, de contornos tan simétrIcos, y de con-
vexidad tan perfecta. sin dejar huellas ostensibles de la técnica empleada en su
modelado. La esfera, no presenta hueHas de la man ; pt . ~ación en sus caras externa
e interna; la boca es muy pequeña, y el borde circular donde se adapta el golle-
te forma una ar ista saliente y cortante que indica que este era solo superpuesto
al borde :nediante la apl icación de capas de a rcilla por fuera .
Cuando se t rata de recipientes de boca su ficientemente ancha, que permite
!a introducción de la mano del alfarero, es explicabl e qu e la cara interna haya
sido sometida al mi$l110 tratam iento que la externa. Y debió ser así, pues d icha
cara presenta a men udo surcos sllper:;;:;;;.!es y paralelos como SI corres-
pondiera n al em pleo de un instru mento ali sador, tal vez, un simple trapo Insto,
que bajo la acción de un movim iento gi ra to,- io ni velaba la supe r ficie interna.
Pero cua ndo se t rata ele cántaros globula reS de abertura muy pequeña, o Ire-
j or, de esferas completamente cerradas , entonces es casi imposible desc ubr ir el
proced imiento empleado. S inembargo, hay dos datos im portantes que deben ser
valorizados . En todos los ejempla res esféricos ceremoniales, se cons1ata que el tu-
bo de sali da, recto o arquead::>, era introducido dentro de la esfera a t ravés de una
'abertura circul a r practicada previamente con el dedo, cuando la arcill a estaba to-
davía númeda. Sólo así se explica, por qué en la cara interna, el borde de la
abertura, por donde pasa el t ubo. aparece en rosr:ado: y por qU(!, el t ubo se pro-
yecta hacia adentro. en una longitud de uno o dos cen tímetros. L uego la esfera
estuvo cer rada completamente. antes de que el alfare'r o colocara el tubo o goll ete
oe sali da . El segundo dato es muy significativo . Al centro de la base, o sea de
la parte del cántaro diametralmente opueE ta a la del gollete, se descubre siempre
l'na cicatriz o frucid o de arcilla, Fig. 10. producida probablemente por el esca-
pe brusco del dedo o de algún in strumento. cuando se finalizaba la fabricación
del globo. Este fruncido es el ún ico rect1 erdo que ha quedado de la primitiva
ahertura por donde penetraba libremente la l11ano; !)rimero, para la fabricaci6n
del cilindro; después . para el abovedamiento de las pareeles: y por últim~ , para la
obturación compl eta de esta parte de la vasija, y el escape del dedo o in strumen-
to que, ha sta el últim o instante, serv ía como eje ni velador o mod elad or del rec i-
piente giratDrio.
El procedimiento andino ayuda así a explicar la técnica de la fabricación de

XXII
lXCA, VOL. 11 'l'E LLO, M U CHIK.

las vasijas esféricas. En conform idad con éste, se puede suponer que el cilindro
::mbrionari o obtenido por el mo_ :¡lliento gi ratoriu y el paulatino levantamiento de
!as par cdes, una vez oLado, era abovedado a gusto de l alfarero, introd uciendo la
mano a través de la boca, sufici entemente ancha todavía, y aprovechando de la plas-

Flg. 10. --Aspecto de la ca ra interna de la bt se de los cá ntaros Muchik. Al ce ntro se' ad-
vie rte la pres en cia de un fruncido u ombli go .

¡i~i ' hcl d " la arc:¡la. que lllerc c: cl al mo\'i:lli ento girato1'io obtenía forma ~' I obula r
perf ecta. ,E l aboyecIalll ienLt', estrechaba ~raclualmente la abertura, obligando al
al fa rero a retirar la mano y mantener el 1ll0viJniento girato ri o sólo con un dedo:
el cuai, cuando se obtenía la oclusión completa, era retindo violentamente, de-

.,)

AREA cnDr ú.--SUPE;


Fig. l1.-Plato cuya base reproduce la estructura de un ca nasto. M.A . P . Sp. m !1404.

jando en la cara inte~ael arrugado o fruncid" que se advierte en la base, y que~


dando así fabricada la esfera cerrada o cuerpo del cántaro . -:Ca boca se hacía
después, cerCenando s ill pl ement ~ U!l pequeiio casquete, al igual C0l110 se prepa-
ran las vasijas de lagen ria ; o bien , aplicandú a la abertura un gollete cilíndri-

XXIII
lN CA, VO L. 11 T I:: LLO, ~[U C J[IK.

co O campanulado; O por últim o. practicando con el dedo u na o dos perforaciones


para adaptar un gollete tulmlar recto. o un gollete tubular arqueado. La base
se obtenía, ora po r simple pres ión sohre una super fic ie plana y li sa, ora refo rzan-
do la peri feria de esta ba e, por medio de un r odete de arcilla .
Además, no debe olvidarse que el sopo rte donde descansa la vasija durante
el proceso de fabricación and ina. no sólo sirve para facilitar la rotac ión cl ura nte
el modelado. sino para moldear la base. :M uchas son las ilustraciones, no sólo en
h cerámica l\IuchIl.; . sino en la cerámi ca peruana, en general, de las impresiones
dejadas por el 11l0!de-soporte sobre la super fic ie del recipiente. A j uzgar po r ellas,
d icho sopo rte no ~ i e m pre i ué una kal/alla o f ragmento de tiesto como el emplea-
do por el alfa rero and ino. sino ot ros objetos mejor dife renciados. y que actua-
¡,an como yerdac1eros moldes. Sobre este pa rt icl1lar hay magní f icas ilu st ra-
ciones d : cántaros que o ~te n tan en la 1,<],.:", la in lpres ión d :'1 molde-soporte ; y C0111 0
d icho molde reprod ucía a \'eces la estr l1ctu ra de! modelo. son f recuente, hasta
cierto punto. los ca~os de \'as ij as de hase estructl1ral fig l1 ra ndo especialmente ca-
nastos. Exis ten cú nta ros y platos cuya base reproduce la estructura del canasto
lJ ue sirvió de molde. Tip. 11.

x o se ha encont rado toda-


" la los dife rentes mate ri ales e
instru mentos que de bi ó emplea:-
el alfarero. El ejempla r repre-
sentado en la T ir;. 12, desg racia-
damente roto, ha sido un plati-
110.- a juzgar po r la dirección
perf ecta men te ho ri zontal de los
bordes rotos,-p rovisto de un
wpo rte . Desempeñó, qui zás,
f unción semeja nte a la de loe;
.batanes y morteros uti li zaclos
por el alfa rero andino.
.\REA ~lUC l lTK Por úl timo. la doble f un-
Fig . . l Z.-Utensilio de Alfarería empleado ción del sopol·te-molele. ele 1110-
probablemente en la fabricación de la . .
cerámi ; a Mu chik M . A . P . Sp. 114516.delar y a molelar al mi 1110 tJ em-
po, es fun damenta l en la histori a el e la fabr icación de la cerámi ca . Se diría
qu e su uso in icia el proceso que cond uce. tra" la rga evolución, a la adqui sición
del torno por un lado, y del molde . por otro. N o hay prueba alguna. en la
a ntigua alfa rerí a per uana, elel uso elel to rn o. propi amente dicho, pero sí exis-
ten numerosas e ilustrativas , clel uso del molde. El sopor te-giratorio es proba-
hlelllente más antiguo que el molcle.

XXIV
IN CA, VOL. 11 1'E1.1.0, )'IU C HIK.

CAP I TULO S EGUNDO

CERAMIOS MOLDEADOS

rr.e===:;='='~A aplicación del m olde en la fabricación de la alfarería desempeña un


rol importante en la cultura j,Iuchik. Merced al molde se obtuvi eron
forma s y figuraci ones que hici eron de la cerámica una rica fuente
~~~~~artí stica e hi stórica.
difícil dilucidar si la invención o introducción del molde en el antiguo
P e rú, coincidió con la introducción de la cerámica, si fué de posterior adquisición;
si obedeció a la necesidad de imi tar un recipiente hecho por la K aturaleza, como
el fruto de la calabaza o lagena. o si obedeció a la necesidad de obtener un reci-
piente cualquiera hecho por el hombre. Llama la atención. C0l110 se verá en el
curso de este libro, la importancia que como modelo tien e la lagena en el desarro-
llo de la cerámica tanto en la Sierra C0 l110 en la Costa. y en las di ferentes épocas
y culturas, lo cual haría pen sar que su uso, en relación con el molde, coincidió con
el de la ce rámica. Sinembargo, la cerám ica arcaica. fabri cada a mano y no por
molde , imita imperfectamente las formas de la lagena ; y la cerámica de arte tan
adelantado como la Muchik, ofrece e jempla res que son, o reproducciones per-
f ectas por molde de la lagena, o derivaciones de la mi sma. Esto obliga a con-
siderar, por lo menos por aho ra . el uso del molde como posterior a la introduc-
ción de la cerámi ca. En el ?\ orte pe ruano. el modelado es probablemente de la
S ierra , y el moldeado del Litoral.
Se puede seguir el uso del molde a trav ::s de los diferentes tipos morfoló-
gicos, desde los más simples hasta los más cOi11pieJos.
La fabricación de la cerámica l\luchik parece obedecer a un doble impul-
so, uno utilitario y otro artístico. El p rim ero produce las Yasijas destinadas al uso
doméstico, y el seglU1c1o. las yasijas figuratil'as o ceremoniales.
El alfarero. al impul so utilitari o. fabrica la forma plástica elemental, la uni-
dad cerámica más simple que la constituyen todas aquellas formas senc illas y geo -
métricas obten idas en una sola pieza mediante el empleo de moldes sencillos con-
~istentes en: discos. casq uetes cónicos o paraboloides, etc. , que originan 103
platos, tazas, y vasos .
La combinación eje estas formas elementales originan entidades más com-
plejas de forma pOlil dricas o mixtas.
Al impulso artístico. el alfarero trata de imita r los ob jet.9s que en la Na-
tural eza le atraen más I ~ atenc ión o despiertan 'su sentido' estético . No se satis-
face, como en el caso a terior, con obtener el utensilio sencillo destinado a depo-

xxv
'NCA, YOL. JI TELLO, MUCllIK.

si tar o tran sporta r sus a!imE'ntns o beb idas. sino que procura imitar los recipi.::n-
tes que le brinda la ::\ aturaleza y que son mús atracti\'os por los detalles que lo
embellecen. como 105 frutos de las lagena rias o calabazas . En este afán, avanza
algo más. ya no solo imi ta un rec ipiente natural. sino los frutos pequeños o g ran-
des, cuyo aspecto exter ior o c01'teza, reproduce fielmente por \'aciado para uti-
li zarlos como recipi en tes . Ilu stra esta etapa los wakos en for ma de ch irimo-
ya, g uanáha na. lúcuma . pacae . pepino. etc .. (pp. 106, 107, 109, 111 , 113 Y 114),
que son répli cas fie les de los frutos natural es. El molde coloca así al alfarero en la
yentajosa pos ici ón de reproducir a \'olun tad. sin poseel' t oda \'ía habilidad artísti-
ca, cualqui era for111a hena de la ::\ aturaleza .
~Iú s ta rde. no sati sfecho con la mera imitació n de ios rec ipi entes y modelo>,
l1é,turales. su genio a rt ístico 10 lI e\'a a fahricar los propios modelos. librándolo
así de la m onotonía de repetir las mismas l 'J'·;llas . I lay. e\· identemente. un pro-
greso marcad o entre la actitu d eL' r eprod ucir 111ll11ética:llente un recipiente natu-
ral simple. r la de reprolÍucir un fruto complejo con todos sus detalles Ill orfológicos :
y este progreso es mayor. cuando el al fare ro no se lilllita a reproel ucir un modelo
natural. sino que f ah rica o crea sus p ropios Illoelelos . Libre de la obli gación de
ocurrir a un Illudel o natural. penetra a un yasto campo el e acción. ampliando su
horizon te artistico. Ya no lillli ta ~u acci(l1l sólo a reproel .lCir o copiar las formas
reales ele su med io físico. sino que traslada a la arcilla aún las formas existentes
en el mundo de su fantasí a. Pen et ra de este modo al \'ereladero dOlllinio elel art~.
l ':s así como se fueron creando 11l1e\'as formas y modi tlcánelose al extremo de
no reC0110cerse la representac ión ori ginal .
En toelo este' largo proceso se descuhre sienlpn' la acción ora independiente,
ora combinac1a. ele las tend encias util ita ri a r a r tística .
En suma . hay una dohle etapa en la fahricación de las yasijas ~Iuchik: una
en b cual el alfarero ohc(l-ce únicament e al impul so utilitario: y otra . en la cual
obedece al impulso artístico . En el prim er caso, el proceso e\'oltlti\'o es relati\'a-
mente co rto : las formas son limitadas r culmin an siempre con lo geométrico; en
el seg'lllldo caso. los modelos son múi tiples . todos aquell os que crea la inventiva
pere!~:1e r ya riada del arti sta . En el prin ler caso. las yasij as satisfacen las nece ..
"ic];t(!es \'egetati\'as: [ n d <;egundo . !'atisfaceD las ll ecesitlad e emoti \'as e intelec-
tlláies . En el primel caso. el fahri cante no reC¡ llería poseer cual idades artísticas
excepciolJ ales : su traha jr era mecánico : en el segundo caso , la obra l-cque ría la
colabo rac ión del a rti sta que creaba el modelo.
El molde. que en la cerám ica A 11dina pa rece servir sólo para modelar
la base de una ' -asija utili tari a . en la m'anzada cerám ica Muchik, sirvi ó para
reprodllci r las ob ras de la N' él.turaleza y de! ingeni o humano : ayudó a ed ucar el
sentido estético; es timuló el clesarroll o el el .,'1. rte. y merced a la repetición incleE-
niela de los mi smos modelos, lo propagó y vulgarizó, ciando unidad y homoge-
neiclad a la cultura.
E l estudi o ele 1, fabri cación de las vasi jas mediante el uso del molde com-
prende en consecuencIa:
1. - \ "asi jas fahr icadas, según modelo geométri co.
II. - Y asijas fabricad as, según modelo natural
II1.-Yasij as f abri caelas, según modelo a r tificial.

:XXVI
I NCA, VOL. Il 'tEI..LO, MUCIlIK~

',A SIJ ,\S FABR1C.\D.\S ,\ :.'I101.DI:: ~E ~;L'X '1l0 DELO C:EO:.'l [I~ TRICO

Se in cluyen en tre éstas . las \'asijas simples , no o rnamentadas con figuras que
alteren su f orma . como platos, tazas, vasos y cántaros obteni dos m ed iante el uso
de un solo mold e; y las vasijas compuestas que tienen f ormas variadas, dependien-
tes de las combi naci ones di\'ersas hechas con las pr in',crao, C01110 botellas, cánta-
ros poliéd ricos, lenticul ar es, etc.
En la ccrú l11; ca ':'luchik se encuentran modelos o pos itivos Figs. 13 y 14, Y
mold es o nega ti\'os . Fiy . 15, ele obj etos sim pl es: placas rectangulares o elípti-

ARE.\ MUCHJ : ~
Fig . 13 .-Dis co o tableta de arcilla con figura s en relieve, enpi eado probablemente como
imod elo ·en la fabricación d e mold es. M . A . P . Sp . 613433.

r as con fi g uras en relieve, E n J m odelo de la fig ura.l3 se ha pr ese ntado ("n r eli ',c"e
tres figu ras lij"tlmanas y l1n perro, tal vez parte de una escena más complicada; y
como es usual en la formé'. del m olde, la cara opuesta a la de la figura, tiene una
prominencia cón;:.:a que sirve com o ma;1 ~:) para faci li tar el manejo de la placa,
Este mango . es a la vez, l1 n pito que con SIste en un tubo que atravi esa longitu-
di nalme nte , 1 e je del cono y que , a n te~ de ll ega r a la base, se bifurca conducien-
d o el aire so bre lél boca .le dos cámaras es f é ricas de r esonancia, empotrada s en
la arc ill a. E n la Fig. 1..J., la fig ura en r elieve es UE felin o convencionali zado al
estilo Chim ú: y cerca de las esquinas de la placa , ti ene perf oraciones destinadas
qui zá a fijar o asegura r la~ eza d urante el estampado. La Fig, 15 es el m olde
de un motivo ornam enta l común que representa un cóndor devorando un cadá-
v er humano. ornam :: r:ot<l¿ir n que se apli ca a muchos cáE~"'ro s, Coril0 el que aparece
en la Fig. 16 . \

XXVII
INCA, VOL. II T~LLOJ MUClIlK.

El recipiente más sencill o fabri cado a molde es el ca squete que i!llita el mali
o recipiente de lagena . Puede ser un casquete de poco fondo, o una hemi-es fe-
ra; en este caso. corrientemente. se nota en la uperfici e ciertos detalles que ayu-
dan a su id entificación, C01110 la cicatriz u ombligo dfl p edúnculo ele! frutn

ARE.\ ::IIU CTlTK


F ig. 14 .- Tableta rectangular con una
fi gura mitológica en relieve al centro,
usado seguramente co mo original de los
moldes empleados en la fabricación de
algunos ornamentos en re lieve de las
ARE ,\ ::IlU ClI IK
vasijas M uchik. M . A. P . Sp. 114157.
Fig . 15.-Molde de una figura ornamental
de los cántaros Mu chik . M.A .P .-Sp. 114156

Fabricaela la vasija semiesfé rica. Fig. 17 a. fué relati\'a lll ente fácil fabri-
car otros tipos como la olla y el cántar0 que figuran entre los más importantes
de es té~ ai farería . La prim era se cbtiene por mera cO'llstricción ele la part::~ su-
perior ele la esfera Pig. 17 b, contigua él la abe rtura. Y el ~cg und o . por la oclu-
sión ele dicha abertura y el cambio de posición de la \'a sija. Pifl. 17 [ .. esto es,
utilizando la boca como base ele susten tación . obteniéndose ele este 1110do el cuer-
po esféri co cerrado elel cántaro Fi.r;. 17 d. Xo es indispensabl e siempre para la
fabricación de cántaros glob ulares pasar por el estadí o ele la olla. La parte su-
perior elel casquete contigua a b abertura. en ll1gar de proyectarse hacia afuera.
puede proyectarse hacia adentro en direc:ción horizonttil o perpendicular al eje elel
cántaro. En este caso basta la presión ele la vasija. toela\'ía mal eable, sobre una su-
perficie plana y dura para formar la hase . Fig. 18 a. y según la mayor o menor
porción ele la pared do.blada, se obtiene la mayor o menor r educción de la aber-
tura.- que es fácil de obtener después completamente. med iante la ad ición de por-
ciones de masa, Fi.r;. 18 b', e', d',-y las \'ariaci ones morfológicas del cuerpo, de-
rivaelas del esferoide . •
La adaptación del gollete en amhos casos, no difiere de la descrita cuand o se
trató de las vasijas utilitarias.

XX\'I lI
INCA, VOL. II '1'ELLO.. :M UCHIK .

En los cántaros fahricados según este procedimiento, se constata, al examen


;nterior, las huellas del U S ) del molde : po" las impresiol1e, digitales, tanto las pro-
ducidas por la adapt:'\c ión
de la arcilla al molde. co-
mo las prod ucidas po,' la
adición del barro en el tra-
bajo ele la base.

Las vas ijas complles-


tas más corri entes. 5011 b
cúhica, la esférica. ]a es-
f érica de a ri sta ecuatorial.
y la lenticular biconve="a.

La cúbi ca o paraleli-
pipoick, se obtiene l1le r ]i<lll-
te la unión de seis placa s
cuadraclas o recta ng ul<l res:
cuatro late ral es . una su pe
rior. y otra in ierior pa" a 1:1
hase. F recuentem ente las
cor r ~ spo neli e nt es a las ca-
ra s laterales está l1 decora-
das con figuras en reli e\'e
al cel1tro.
Lét edérica está for
ma<la po r la soldadma de
dos casquetes obten idos A RE,\ ) 1 üCT l1 K
Fig . 16.-Cántaro ornamentado co n una fi g ura
por Ill olde. Se desc ubre pl en relieve, cuyo negativo aparece en la figura
us() de éste, por la ar ista anterior. M . A . P .-Sp. 1 11342.
ec uatorial l11 ás o menos sali énte que ;] 1 ron; p,~ r se el ejemplar delata la téc-
nica. Otras "asiJas esféricas han sidu fahr icadas al uso de las "aslJas glo-

a m
. b
,/
Q e

Fi g. 17.-Diversos es-t ad~ os en la fabrica ción del cáI1taro .Muchik.


a-vasija semis érica; b--olla; e-o lla innrti da; d-cá ntaro
huI ares de. la cerámi negra Tallán, Fi.U . 19, cuyos moldes se repro-
ducen en la Fig . 20, Y >1:0 la que se pueck aprec iar que con ell os no

XXIX
INCA, VOL. Ir TELLO, MU CRIE'.

sólo se obtuvo el cuerpo ele la VaSIja, SI no g ran pa rte de la base y el gollete y


a ún el decorado.

a' c/ '

Fig. 18.-Formas que probablemente ante ce die rOn a la fa bri ca ció n del
cántaro ge omé trico ·Muchik.
a'-aplanamiento de los bordes de la base; b'-acercamiento de dicho s bordes; e' oclu-
sión y formación del ombligo; d'-corte vertic'al de un cántaro para mo strar el aspecto
de la cara interna

También se ap reCIa la téc ni c:1 elel procecl imi ento combin ado, en los ceramios
lenticulares bIconvexo;; de ma ngo corni for m e Fig. 21, compuestos ele tr es par-

.\RE A CTID f Ú
Fig. 19 .-Cántaro de doble pico y as a con figuras decorativas
en relieve fabricado a molde bivalvo . M . A . P .-Sp. 2,1974.

t~s fabricadas in de pendientemcnte : dos casquetes sup ,: rior e inf erior , basal y bu-
cal, y el mango . Las tres piezas han sido trabajadas a molde, a juzgar por las

xxx
INCA, VOL. n T>:LLO, MUCHI ~

figura,; Ol'namentales escu ltóricas y en reliev e de que están decoradas, y por las
huc!las n1' lifie~ta, de la ul1i ón d" la s part~.; . La boca siempre ocupa el centro

.\RE.\ ClLJ ~l (;
F ig. 20 .-Los mo ldes qu e h a n servido en la fabricació n d e vas ijas se m ejantes a los de
la figura anterior. M .A. P. - S ps. 141 59 1:4160.
de l1l10 Jc lo~ ca~C¡l1ctes. )' tienc ío"r n lLl circular o cliji líca. ]·;1 mango es hueco, ce-
rrado . y se in ~e na a un sitio cualquiera de la arista ec ua to rial .

"l\H E.\ " IL· ellJ].;:


Fig. 21.-Cánta ro fabri cado a molde ~ hu e "las man' Ílestas de la u n ió n d e las pie-
zas componentes. M.A.P.-Sp. 181.
Por último. ha\' \1n tilio dc tazas y vasos cilíndr'cos y call1panulados, cuya
técnica de fabri ::aci"lll no ~~ des"l1hre. ~~ill e :lll)a rgo el hecho. de que; se halkn f re-
cuentemente ornam cntado ' con t1guras decorati\"as. hace suponer CJue el molde no
{ué a jeno a su fahricación
lNC.<, VOL. TI TELLO, MUCHI l[ ..

Y1\ SlJ ,\ S FABRICADAS A MOLDE S EG Ú:-< MODELO NATURAL

La reprc.>ducción a molde de recipientes naturales como las lagenas, condl1j o-


:al alfarero a la reproducción de otros frutos, que si bien no prestan los servicio~
de la lagena como recipient0s, las vasijas fabricadas a su imitación, son superio-
res por la belleza de su forma y ornamentación.
No hay, en rigor, progreso alguno desde el pl1nto de vi sta tecnológico, entre
el uso del molde que reproduce un fruto de lagenaria, y el que reproduce otro·
más bello como el de la chirimoya, guanábana, zapallo, pacae, etc. Pero sí lo
lJay, desde el punto de vista estético; los ceramios-f rutos aportan nu evas for-
mas y ornamentaciones sacadas directamente de las obras bellas de la :\aturaleza;
y a! servir a la vez como modelos, sugieren nuevos motivos ornamentales y 1111e-
vas formas que enriquecen la morf ología impulsando el desarrollo del arte.
La técnica de la fabricación de los cerall1ios pOI' !llOlde. haciend o uso d(' l -' ~
frutos como modelo, es siempre la mi sma. Cuando el fruto es redondo, simé-
trico, y no tif'ne detall es que interrumpan su forma regular. se saca el molde en
dos partes o mitades. Cuando el fruto tiene forma al go irregular y se preten-
de reproducir detalles de importancia, entonces el moldeado se verifica en dos
o más partes, o sólo en dos, sacando independientemente el molde que corresponde
al d~talle, y conservando, en todo los casos, una parte abierta que es la que con',' s-
ponde a la base.
Obtenido el molde o moldes, se reproducen independientemente las piezas res-
pectivas; y se procede a armarlas, uniéndolas. Las fisuras o líneas de unión son
borradas por dentro y fuera. El trabajo interno se realiza a través de la aber-
tura de)ada; y el externo, unas veces mediante la adición de arcilla. cuando el
surco de unión es muy abierto ; y otras, simplemente borrando la fi sura medi an te
la aproximación de los bordes y utilizando la propia masa modelada. Esto oca-
siona frecuentemente la pérdida de ciertos detalles ya modelaclos de la corteza del
fruto , que no pueden ser imitados sino de un modo imperfecto por el alfarero,
10 cm-J c1ara m ~ nte se destaca por una emi'llencia borrosa qne corresponde a la f i-
sura primitiva de uni ón.
La ~eproducción de la lagenaria se hace con toda perfección, y es una de las
más fácil es. Lo que gen '~ rall1l eDtt' se reproduce, no es el fruto compl eto. sino la
vasij a de lagenaria : el llIati, o la J(' l/sl!l/J/,a, y en estos casos siempre es fácil el tra-
bajo de unión.
En la fabricación de los ceramios gran\les se utiliza frutos grandes de cu-
cúrbitas y otros de corteza ClIr;! como cabbazas y zapallos, que son los modelos de
mayor predilección. Como en el caso de las vasij as anteriores, la técnica aquí tam-
poco ofrece la menor dificultad ; la corteza de la cucúrbita es sufici entemente dura
y asegura la casi perfección del trahajo del mold eado y la consiguiente reprod uc-
ción de la vasija.
En la fabricación de ceramios de c:>;Jacidad media d e 1,500 a 2.000 cc. se t¡ti-
lizan como modelos frutos carnosos o druposos ele tamaño mediano como el pe-

XXXII
I1\ C:\ , VOL. II 't~LL. O , MUCHIK.

pino. la papaya, 1:1 guanábana, qUI! cuando están yerdes fac ilitan por su dureza d
moldeado ; y las raíces tuberosas del camote y la papa. Las vasijas a modelo de
pepl'10S y papayas. cuya cortez,¡ es nana. S011 moldeada s como las v:lsijas si mpl es
hech:1~ a modelo de las lagenarias: p ero en fste ca so. el par ecido se intensi fica o
r ealza por medio de la pintura. L os otros moclelos exigen un tr;tbajo más 1aborio·
so. tanto pál-a el molcleado como pa~a su cO<1strucción. Al unir la s piezas sacadas
a molde se cuida de no alterar los detalles de la corteza. así coma se busca co-
rrientemente la parte más sencilla del {ruto para destinarla a la base.
Cuando el artista desea reproducir otra clase de f rutos de volumen mucho
menor, C0 111 0 la lúcuma, ají. yuca, y otros qne ai sladam ente no podrían ser uti-
lizados como recipientes, por su in significante c:lpJcidad . entonces sigue un triple
<amino : o el fruto reproclucido 10 utiliza como 'mera fig ura decorativa superpo-
nifwio la o agregándola a un cántaro cUilfllUi t ra ; o par8 sati sfacer las nec :: sidades
d~ recipiente los multiplica . y agnlpa formando Yéls ijas comunicantes . qu e en
conjunto alcanzan la capacidad exigida por el recipiente : o por último. en el de-
seo de obtener la dobl e finaliclacl utilitaria y artí sti ca, agranda el modelo, hasta el
tamaño deseado, eS11lerúnd ose en no defor1l1arl o. a fin de 11 ,) perder las ca racterís-
cas morfológicas del fruto.
Ciertos frutos y gran os adql:ieren tal i1l1 po rtancia en la "iela espiritual del ar-
ti ~ ta inJia-no . bajo ~ l impul so el e . id eas reli g iosas c1 ~ orden ~,g rí co l a . qu e no s~t i s ­
f echo con reproducirl os fi elm ente a mol ele. iel ealiz a c1 i cho~ frutos y g ran os agran-
dándolos monstruosamente. o tran s f ormá n dolo~ en personajes míticos.
A esto se d~l?e L Íabricación de vasij as pequeiias y g raneles que afectan la
fo rma de habichuelas, fr ijoles o pall a res, y ele figura ~ mitológi cas que parecen ser
encarnaciones de dioses o demoni os dentro de estos granos y frutos.
Penetra así el alfarero a un nuevo campo de elaboración a rtí sti ca, en el cual
ya no se sirve del modelo que le hrinda la 1\ atnral eza para reproduci rlo a n:(,lde,
si no que fa hri ca su propio modelo el el cual saca el molde. ~ uj e túnel os e a sus nece-
sidades utilitarias y a las neces idades impuestas ]1or su ge nio imaginativo.

VA SIJA S FABRI CADA S S EGL'\, l::\ .\ I ODCl.O ARTIFI CIAL

La fal1Ficación ele las vasijas seg ún un moelelo artificial es una adq ui sición
importante en la historia del A rte. Ciertas yasijas son fah ricadas, como ya se
ha ind icad o, atendiendo a su carácter utilitario, según modelos cuya forma se
adapta mej or a la común del recipiente: frutos . conchas mari laS , y otros seres de
contornos redondeados u oblongos . Otras deben su fabrica ión , por un lado, él
la concepción anin~ista de considerar la vasija como un ser ' iviente natural o 50-
brenatural , animal. vegetal. mineA d o human o; y por otro laelo . a una dispos i..
ción estética innata, revelada en el afán ele decorar la "8 sija para hacerla más a-
tractiva. aún a expen sas ele la f orma. l\ sí en el primer cas{ . el gollete corto de
las vasijas globulares sugiere la silueta el e una cabeza . y el recipi ente elipsoide u
ovoide sugiere la forma lel cuerpo de una a \'e, c!e un mamíf ero-Q ele un hombre f)

XXXII [
IN CAJ VOL . 11 TELLO J MUCHIK.

mujer acurrucado en la pose usual del indi o en descanso. Y en el ~egundo caso, el


mero ornamento plástico que aparece sobrepuesto o añadido a la \"a~ija C01110 mo-
t ivo acceso ri o. se Illultipli ca y desa rrolla superando en yolumen al de la propia
vasija e invad iéndola y trasformándola.

AREi\ lII UC Il TK
Fig. 22 . -Moldes usados en la fabricación d e cabezas de animales que ornamentan las
vasijas. M . A . P .-Sp. 1[734, 1[4537, .1[4518 301735, 114551 Y 114543.

En un o y otro caso, se hace uso del molde : 1 0 . pa ra estampar los detalles de


la representación , e intensificar el parecido o identificación de la vas ija al modelo
imaginaclo o planeaclo; 20 . para elaborar los figurines utilizados en la ornamenta-
ción ; y 30. para obtener la répli ca fiel del m odelo total , completando la labor ar-
tístic<", en los d etalles no obtenidos po r el mold e, mediante el modelado.

ARL\ ",[c; C TlIK


Fig : 23. -Modelos de arcilla cruda utilizados en la fabrica-
ción de los moldes . M . A. P . -Sps. 30[733, 30[73 2.

Bajo estos impul sos se originaron las múltipl es representaciones de las va-
sijas escultóricas, que son las más numerosas en las colecc iones de alfarería Mu-
chik.
En las figurac ion es se uti li za °1 mold e. estampando la f igura negativa sobr ~
la superficie del goll ete o cuerpo de la vasij a , sin alterar su for lll a. E l molde, que,
en estado fresco, reprod uce fielmente el negativo del modelo. g racias a la dureza
obteni da por la cocc ión, r éproduce fi elmente el modelo sobre la va sij a todavia

XXXIV
TELLO, 11 U CH I K.
I NCA, VOL. II

fresca. En la f ig. 22 se yé algunos moldes destinados a reproducir f ig-uras orna-


m entale ( n f orma d~ cabezas de allim a l e~ . las mi~111a~ Cjue. apa recen en la s up ~ r-

A REA ~[ UC IIIK
Fig .24 .-Moldes d e animales usados en la fabricación de
figuras de co rativ as Mu chik. M . A . P . -Sp. 14536 y 1,5422.

Ilcle d e las vasijas ; y en la fig; . ::;'3, 5<. vé las fi gul'a5 (JI" ~ ina1t s qt¡e Slrn er un co-
mo modelo , las cuales se hallan fab ricadas con ti erra no coc ida.

J\RE .\ ~Ju c rrrr.;:

Fig. 25. -Cara interna de un. cántaro antropomorfo. S e advierte las huellas
dejadas por la fabrica ci.ó n mediante el uso del molde . M.A .P.-Sp. 111748.

Muchas ele las figura e"cultóricas Cj ue orn amentan las vasijas, fueron fa·_>
bricaclas independientemente por moldes parciales. y superpuestas de pués. En la
fig . 24 se vé dos mold es, un o de una ave. y otra eJe un Latráceo ros cuales son mo-
tivos ornam ental es comunes.

xxxv
IN CA, VOL. Ir 'tELLO. MUCHI X .

Algunos de los personajes que figuran en la s representaci ones escelllcas, y


que se repiten en la misma o en otras vasijas, son también fabricados con molde;
pero en la elaboración de estas representaci ones escénicas o panorámicas, se nota a
la vez la contribución d el modelad o en la elaboración de los detalles que el molde
no reproduce. Tal sucede con los detalles de la indumentaria, los adornos del to-
cado, las temDetas y orejeras, etc.
Queda por último, el procedimiento ele adaptación completa de la fig ura re-
presentada a ·Ia vasija, figura que puede ser yegetal, animal. humana y estructural.
C1 modero se saca corrientemente en dos moldes o yalyas que corresponden a los
lados c1erec110 e izquierdo, o a las caras anterior y posterior de la figura cuando

114 1

Fig. 26. -Corte esq uemático del cántaro de la figura


anterior para mostrar el mecanismo usado para la
producción del silbido.

se arma la vasija. En el prit11er caso, la fisura de ull10n es media o sagital. y en


el segundo, es lateral. Cuando la figura es ll1uy compli cada, entonces se hace
uso de mol eles parciales . a fin de no perder la fid elidad ele los detalles del moelelo.
El examen de la cara interna ele estas vasijas figurativas, muestra claramen-
te, la s huellas dejadas por los dedos al adaptar la arcilla en el molde y al unir las
valvas Fío". 25.
Algunos ejemplares que figuran loros. papagayo~ y zorros tienen dentro de
la cabeza un aparato si lbador Fi.rJs. 26 y 27, el cual suena cuando se llena el cán

XXXVI
1 !'O C."- . VOL. ] 1 TEr.LO, MUCHI ~.

taro con agua o cuando se sopla por el goll ete, Dicho aparato consiste en dos
piezas superpues tas : una in fe riol' que es un tubo corto, y otra superior que es
una esfe¡'ita con una abertura ci rcular. ,-\ll1bas estún unidas con barro al cuello-

i'

"

, ,I

.J

AREA :11 UC HIK


Fig . 27.-Cara interna de un cántaro silbaior en forma de ave que muestra las huellas
dejadas en la fabricación; yel aparato don de se produce el silbido, M , A , p ,

. del cántaro fo rmando una sola pi eza, y están di spuestas de modo tal, que b
ahertura de la es feri ta se aprox im a a la del tubo asegurando la pr~d ucc i ó n del
sonido cuando se expele el aire por el tubo,

( xxxvn
PARTE 11

MORFOLOGIA

~~~~~ A alfarería Muchik of rec~ fo rmas Ilumerosas y variadas. Yasijas en su


mayor pal·te ordinarias. con poca o ninguna ornamentación pictóri ca o
I escultórica de formas g lobosas : y vasijas fina :" ornamentadas o fig ura-

l~~~~!!ll! tivas. de for mas mÚltiples. En las pr;meras predomina el carÚcter


utilitario o doméstico; y en las segundas, el figurativo o artístico.
Es re1ativa11lC'nte escaso e n las colecciones el material correspondiente a las
\'asijas de uso don~éstico, sea porqu e: su cal idad ordinaria y escaso valor artí tico
no atra·en el interés del col eccionista. o sea porque no abundan en las tumbas.
:-i'inembargo se en,~ !1entran numerosos fragmentos de esta clase: de alfarería en los
basurales y otros yacimientos arqueológicos contiguos a los cementerios Muchik;
y ademá , se hallan repres entadas en las pictografías de vasijas ceremonialeS.
1-:n cambio. e n las colecciones abundan las vasijas figurativas.
Tiene interés especial el estudio de las vasijas utilitarias, porque dada la sen-
cillez de su forma y escasa ornamentación, es fácil ,establecer de modo claro los
diferentes tipos morfológicos . 110 deformados por la figuración . Además, el cono-
cimiento de dichos tipos morf ológicos sirve para el estudio comparativo de la al-
i arerÍa, por que permite determinar el carácter exótico o autóctono de las formas.
Aparte de las vasi jas domésticas C0 111 0 platos. tazas, ollas, vasos y cántaro~,
hay otras vasijas finas que no pu eden ser consideradas C01110 domésticas. pero que,
Jlor su forma geométrica, más o men os regular, se rán estudiadas C0 1110 tales.
A continuación del tipo g eométri co se estud ian aquellas va ijas en las que,
merced a un proc~~o de figu ración. se mod ifica g radualmente la forma p,ri1l1itiva
geométrica aunque sin tran sfo rmarse por completo . E stas forma s son, por de-
c: r!o así . de trans; -:: ión entre la vasija d e tipo g.eométrico y la vasija de tipo fi-
g urativo. Por esto, pueden denominarse vasija semifigurativas. La transforma-
ción no altera·t e! c2..rácter utilitari o de la vasija, y con cierta facilidad se identi-
r ica la f Or!l,a g ~ o n, é trica pritllit iva.
Cua ndo :::1 proceso de figuración altera la sim etda gt,111étrica, modificando el
cu erpo. la hase. el goll ete y las asas. aÚn a expen sas de la capacidad, entonces se
ohti e-nf la total figuraci ón de h vasija. Se originan de este moclo los cer:lmios fj.
~ urativo s : alltropon~orfo s . zoomorf os. fitomod os . eskeum orfos, etc. La fac ultar!
de poder r epresental' a voluntad los seres qu e pu eblan su mundo real y fantástico,
permite al alfarero ind ependizarse de las f ormas utilttarias, y reproducir con li-
hertad , al imp\1lso d e su g enio artí stico. sin preocuparse de la fina lidad utilitaria
del rec ipi ente. cualquier objeto que atrae su atención.

( XXXIX
Es interesante seguir en las series de alfar ería :'luchik, el proceso l1l0rfoló-
¡; "lCO producido al ;mpu lsu de las tmdencias utilitaria y artística. ~-\mba s tenden-
CIas se disputan el predominio en la adquisición final de la forma de la vasija.
,:iinembargo, estos dos impulsos riyal es que aparecen como confundidos en su
;) ¡-ígen, tienen, en rigor, un orígen incLpcnd iente. El impulso a rtístico se mani-
Eesta en la orna mentac ión pictór ica o escultó ri ca que se añade o sobrepone a la
\'as ija utilitaria. .F .. ta ornam :: ntación en un p rincipiu aparece C01110 CI Cl11el1t')
t"xtrailo que en nacla af ecta a la fu r ma, pero mús tarde se desarrolla hasta igu ala~'
} an ul ar el carácter util itariu del recipiente.
El impulso a r ~íst i co se man i fiesta de dos modos : o modi fica una pa!"t~ de la
¡'asij a, cas i si empre el gullete. alt ~ rá n dolo a veces tutalme nte; o a ñade o super-
l'c'ne un or na mento pictórico o esc ul tór ico. que. como se verá en seg nitta , se desa·
: rolla y crece hasta transforma r po r compl eto la fu rma de la vas ija. 'l.jna pe-
que ña fig ura escu1 tó ri ca apa rece como mero orna mento sobre el polo supe ri or
\ le: la vasij a globul a r . o se repite como motivo orna mental dos, cuatro, o más ve -
(('s, sim étri camente. La f igura. en este caso. es en ri go r un sim ple orn a mento. Pe-
rú deja de se rl o, cua ndo el artista ya no se limi ta a ornamenta r la vasij a con
(·:ta. sino qu e conce ntra su atención en la fig ura, subord ina ndo el carácter utili-
tar io a la concepc ión a r tística. 'E n este caso se a m plían y perf ecc iona n las partes
de la fig ura, exten di éndolas sobre el cuer po de ia vas ij a : y, además. obre ell a,
o a expensas de elb. Se modelan otras rep resentac iones accesori as . cuando la re-
presentación es com pleja o pano rámi ca . De este mod o se obtienen los cera mios
pano rámi cos o e~ce n og r úlic(Js (lT le ilt! st ran cil!'tos aspectos cle la vicia, los US05
y costumbres de los antig uos :'II uchi k .
E n suma, en la :'ifo rf ología ele la cerámi ca Muchi k se comprenden cuatro ti-
jlOS f undamentales :

.-\ . - Geomét n co
B. - Semi ligu:- ~lt i \'o
C .- F igu rativo
D .-Escenog r{tlico o Panorám ico.

XL
lN C¡\ , VOL. :n

CAPITULO PRIMERO

A. - TIPO GEOMETRICO

~~=::=~_;<¡., E incluyen en este tipo las vas ija ~ que tienen fo rmas más o menos goc·-

~
métricas, 11 0 a lte radas por la orllal11entaciÓn. como platos, tazas, vaso.',
ollas y cán ta ros . sea cual f uere la ca lida d y el ca rácter ut ilitario o a r--
, tístico.
A la m era inspección , la cerám ica Muchik ofr ece una variada morfología.
Existe diver sid ad de fo rlllas que ohli gan a clasifi car 'las yasijas en g ru pos e1if e-
re ntes : pero una obse n -aci ó n prolija. permite d esc ubrir la co rrelac ión ele unas t o r-
¡'laS con res pecto a las otras, y a e~tabl ece r o definir su estilo.
Las vasij as g~o m é tri cas p ueden se r s il11pl e~ y cOlll puestas. S impl e. es una
pieza sing ular. tanto por su forma como por su fahricaciÓn. e imita o reproduce,
por lo gene ral. un modelo ig ualmente sing ular. Compuesta. es una pieza resul --
ta nte d ~ la unión de d os o Illás pi ezas o vasijas simpl es . e imita o reprod uce u n
lIlodelo. po r lo g ~ neral. c0111ple jo.
La s vasijas sim pl es pued en ser ag rupadas en dos series, según la rad ical m or-
f ológica de donde se derivan; según que imiten o se deriven de un esf eroide, o
según que imiten o se de ri ve n ele un semi es feroide. Se ti ene a sí la seri e esferoide ,
y la séri e sellli es feroic1 e : en aquella se incluye n la olla y el cáJ/taro y en ésta el
plato ú ta:::a y el '['aso .

PRD1ER .\ SE RIE: ESFERO ID E

Las vas ij as comprendida s en la p r imera se ri e experimentan ciertas modifi ca-


ciones en su f orma mo tivadas por la adición de determ inados accesorios que fa-
vo recen su uso. Y ,egún que dichos accesor ios afecten a la base o a la abertura ,
se obti enen los tipos sig uientes:

J.-Olla :- ( />lIt/l) Pir;. 28: a , a', a " , a ", .

a- Vasija que imita el fruto ele lag'ena ( fJutu)


<l'- Vasij a globular sin labio.
a "-- \ -asija globul a r con labi o.
a"'-\ -asij a globular con Inan go cóni co o cornifo rme.

1I .-CáJ/taro :- ( />lIrll) Fig. 29. b. h' . c. c . d. el'. ,e· e' .

b . -\ -a sija g lohuiar sIn sopo rte basal. y goll ete co rto ci línclrico o campa-
nulaelo.
V-Vasija globul ar sIn soporte basal. y goll ete corto cilín clrico o campa-
nnlado .

( XLI
>:
>1 o~ ___ :;
r,.-; ' . . , -<:>
H
.r o " .. - . :~ ,.
,r<- _::>~
I _ _
-----:= _ _._.-'
,\
\ -- -
~
~ ,J ~ )
((
'~-_.-/.' ' '------- L -------~/
~
.! . "., ,,'l.

·9
_ ._~
,
\
,",
/1\ ; Phi
,-Q,
/ -._ '/.
) \, )
\ ,! (j
( \ j

~~/ \;;-- ,/ Il - l?
-' h'
e
"
/)
/!l /i
}l /~t 1,
,I:r;L._r--I'¡ ,_ ! I ~J (
(r'~ ~" , ' ('~ ' ')
~I ~\
'\ ,
( ./~ ... -{
J- ) 1
)w( / J( I/~ "':( -~CJ)
~\ .J ..¡
( )' .."
r
\~
-- .- '\-----_.~ ~s
'- J \-="'-=-/
d' I! el'

Fig. 28,-Formas de ollas y cántaros - derivadas de la forma esférica del fruto de la cucúrbita (Lagenaria).
INCA, VOL. II

a a'

l' J"

Fig. 29.-Formas de tazas , platos y vasos de rivadas dé la forma hemiesférica del 1I1a t i,
vasija obtenida cortando en dos partes el fru .o esférico de la cucúrbita (Lagenaria).

( XLIII
I1\" C:\; VO L. Ir 'n :L.I .o, MU C IIIK

c.-\ ·asija globular sin sl,porte basal, goll ete tubular rectO y asa.
c·.-\"asija globular, con soporte basal. golete tubular recto y asa.
d .- \ "as ij a globular sin soporte basal, gollete tubula r arqueado y pico.
({'.- \ "asija glúbular CO l1 soporte basal. goll ete tubular a rqueado y pico.
e - 'Y:1si ja globular sin sopo rte basal. gollete tubula r companulado y asa
tubular a rqueada.
c'.--\"as ija g lobular con sopo rte: basa l. go ll ete tu'bul a r call1pan ul ado. y asa
tulJ\dar arqueada.

SECUl\DA SEH IE: IL E ~IJE SFE ROJl)E

Las vasij as CfJ nlprenclidas en la eg unda serie experimentan, a su vez, 1110difi-


c.lc ion (' s en su f orma , producidas por la adición de determinados accesorios que
favo recen su uso . Según que dichos accesor ios afecten a la base o al cuer po, au-
m entando o eli smilü lyendo la capac idad, se for lll an los tipos: plato o ta:::a y '1.'0.1'0.,
~l saber :

jn .-1'0:::0 o j>loto: ( llI oti) ¡:ig. 29 : a, a', b, b', b" , c.

o.-\ "asija '.e l1liglobul a r o hellli esfé rica que puede ser simpl e casquete o
he miesferoid e il11iJ.dndo la forma elel llI oti.
o'.-Yasija sc:niglobul a r, o hemiesférica que puecle ser un casquete aplana-
t:o por la base pa ra ase nta r mejor la vasija.
b.-Vasija s~n ,i gl ob ul ar o he11lie férica con base anular o di scoidal .
b·.-Yasija semiglobular o hem is féri ca con ba se cilíndrica.
b".- Y asij a sell1igl obul a r o hemis férica proyista de pies.
c.- Yas ija cuya base es plana y cuyas pareeles curvas se hacen oblicuas o
rectas.
1\ ·.-Vaso. o C1l '¡'¡'Jm ) h y . 29 : d. el' . el". Las paredes al proyectarse hacia
arr iba y afuera itl /prim en al rec ipi en te la forllla el e una. campana , y la base pue-
de ser:

á-pb na.
d·......:anular.
({"-tronco-cón ica . a bi erta o cer racla.

PRIMERA SERIE
Vasijas simples, derivadas de un esferoide
I.-OLl..A (ruTu)
La oll a M uc1 lik es un a vasija globosa ele abe rtma circular que corrientem en-
te imita la fo rma del fmto esférico o globoso de la lagenaria. U nas veces es
u n e,feroide má ~ o menos regular. ac hataclo en los polos, o geoid e : otra veces, un
C'lipso ide, de eje "layor horizontal o ve rtical. Co rri ente 11l en ~ la base ele \3. olla

XLIV
1:\(.\, YOL. l~ '1·I~l. L O~ ) l U(1I1F:.

plana, el bord ~ bucal proyectado en sentido ycrtical u oblicu o, o provista de


( oS

un mango cón ico ..


Las más importantes yarieclades morfológicas son: Pig. ;Z8.
a.- La imitat:ya, que reproduce la forma del fruto de lagenaria C01110 en
Sp 11260. Fig. 30.
a ·.·- La glúbosa. de abertura circu lar . desprov ista de labio como eD S. p . 2 !2999,
Fig. 31.
a".-La globo~a . de abertura circular prov i -ta de labio como en Sp. 11269.
Fig.32.
a · .. .- La glolJosa. ele abe rtura ci rcul ar p rovista de mango C01110 en Sp. 1119.
Fi[J . 3~· .

a.-Olla qlle i/l/ita el ¡J'/{to de lagcna (pllln) .

Fste tipo inl lza en muchos casos con fidelidad el fruto. Por 10 general ,es de
(amaño 1KQue i'íü esfe roid e o eli psoide. Ti ene una abertura circular ti oval en el
I'oio ~ up ~ rior COI . dos pa res de aguj eros dispuestos sim étri camente cerca de los
:Jordes. destinadl\s a sostener la tapa de la vas ija por medio de cord ones . s~ m ? ­
ianle a la manel,l de usar el tlllll o recipiente de lagena ria . Esta fo rma de olla

.. Fig. 30.-011a que imita el "putu", vasija obte-


n ida seccionando un casquete que sirv,e com o
tapa del fruto esférico d<e lagenaria.

tS parecida a la de la vasij a que, envuelta en trapos, llevan algun os personajes Mu-


('hik, representa(;us en la alfarería fi gurativa, casi siempre sobre la falda, y qu e
conti ene una p;:"La al im enti cia que extraen con una espátula. El uso que hacen
ue esta olla, rec.llerda al ele las ollas pequeñas que 10 ' a rri eros o pa ,·tores de
ll ama ..; dedican en la actual idad al trasporte de la pasta de /l/ áchika (har ina d e
maíz () fr i joles) mezclada con charqui , que constituye u f iambre. Fig. 30, Lams.
27, 20-1-, 205, 207.

( XLV
J NCA, VOL. Ir TtLLO, MUCHIK.

a'.-Olla glúbnsa de abcrt/ll'a circlIlar sm labio.


P a r·ece deriv"c!a de la fo rm a an teri or. La abertura es circul a r , cortada a ex-
pen as de la ca ré. externa, y cor rientemente tie ne una depresión o canal ecuato-

Fi g\ 31.-0Ha glo,bosa de absr,tura circular,


im ita la va s ija esférica de lagenaria.
r¡al, que también apar ece en la s oll as que son r,ep resentaciones caSi r ealistas de
las lagenas. F ig . 31.

1 -
J 26 Z a
26 9 a

Fig. 32 .- 0 Ilas globosa s d e boca ancha pro ... is tas de la bio .


a" .-OllcL g lob ,?sa de a.b ert/lra circ/llar, provista de labio .
Como la fo r111;.l a nterior es un esferoide o elipsoide. El labio varí a descle el
n J~ ro eng rosami en t [' p rotector elel borde hasta el labi a ncho vuelto hacia fu era,

XLVI
I NCA, VO J.... Ir 't k: LLO, ~\ tU C lllK

producido por cO:lStricción de la parte superior del recipiente, o por el agregado de


una banda anular :.plicacla al borde de la abertura.
Aparte de los ejemplares que ab un -lan en las colecciones, en todo semeja n-
tes a las representadas en Fig. 32, a, a ', este ti po de olla aparece en algunas p ic-
tografías* y esce11as e n r elieve.
Las ollas de estas t res varieda d':s morfológica , con o in labio, por su ca-
r ~lcte r utilita ri o, 11 0 su fren mod i ncaci ones notables en su forma s·encilIa geomé-
trica, ocasionadas por la téc ni ca, la orn a mentación o la fi guración. S in embargo . a
yeces se hallan ollas globulal'es que I ¡resentan un pronunciamiento marcaclo o una.
arista en el ecuador, Pig. 32, a, y a veces un es trechami ento o estrangul ación
e ll el ecuado r C01110 si representara la huell a de jada pOr u n cordón. Fig. 31, o

qu izás el recu erdo d ~ la uni ón de dos ya sijas globula res superpues tas, Fig. 33, Y

Fig. 33. -Vasija cu ya forma simul a d os ollas


su perpues tas.
casos muy ex!=epc ionales el cue rpo d e la oll a se conviel-te en una cabeza h uma-
t: íl

na o de animal: gracias al ag regadr l de ciertos detalles del r ost ro .


Donde este proceso de transformac ión de la olla se hace más notable y ad-
qui ere mayor dc:,a r roll o, es e n la variedad morf ológica de las ollas globosas de
ahertura circula r , provistas de mango, y principalmente, en los cántaros, donde
alca nza ~ u desarroll o máximo.

a"' .-Vas ifa giobosa de a b~¡-Iltra circula r, provista d e ma,ll go .


Esta forma de va sij a ocupa en la morfología mí luga r de t ra nsición en-
t¡e la olla y el cántaro. Problam ente se deriva de aq uella vari edad del
-* ::3.\ f: SS f.ER t\ . A ll ciCllt P er Iv iall A rt . VOL. lII, LA:lI _ 11 9. F il/: 3-18"

X LVII
lX CA, VO L. Ir TJ::LL O ~ ),1L'CIl I K

fr uto globoso pirif o rm e d e la Jagena, Fig. 3-l-, que tiene una p r oyección tubll-
lar r e.cta o a rqucada .Fig. 3-l- a . y que m ed ia nte una abe r tura circula r p racticada
en el cuerpo, los ind ios la util iza n hasta hoy en el m enaje do méstico con la deno-
minac ión de l{"usllllIlO . Fig. 3-l- b. L a k 'ushuna es usada para extraer y r epal'tir

,I

a b

d e

Fig. 34.-Forma del fruto de la cucúrbita lagenaria a ; y del recipiente d er ivad o de este, b
qu e originan las formas de las vasijas de barro c. d, y e.

las bebidas, med ir 105 g ran os, ha rina o sal, y tambi én para tostar el maíz cuando
se le reproduce en barro. E l cuerpo globoso, el mango cornifo rme o tubular ar-
queado, la abe rtura circul a r o e~í p ti ca de la boca de es te ti po de alfa r ería, son
ca ract l' r e~ qu e establecen su filiación con la k·ushuna . Fig. 3-l-. c, d y (' .

XLVIII
T F.LL O~ :\l UC II J K

El estudi o de las yasij a\ globosas de abertura ci rcular provistas de mango


ofrece interés especial, porqll~ se trata de un tipo morfológico bien caracterizado
:;J1 el cual 'e desc uLr e, sin diflC\¡]tad . las modificaciones o alteraciones que produ-
cen la técnica, la ornamentación y la fig uración. La for ma globosa del cuerpo
unida al nla:1go ::ón ico . est imul a la fan tas!<l del a rti sta , que en ella pretende en-
contrar la encarna(;ón de un animal de forma determinada y que le obliga a
('rnamentarla o tr-· ns formarla po r completo en una fig ura que se adapta a su
forma. El obj eto rep resl:Iltado "iene a ser así el resultado de un proceso de
figuración de carácter aminista o de carácter Ill eram ente deco rativo.
Se estudiará ('tí consecuencia : a) las yariacione de la forma ocasionadas por
b técnica de fabricación. y b ) las \'ariaci ones d e 1ft f orma ocasionadas por el
proceso de decor:1C ;ón o de figurac ión. en un mi smo capítulo, por tratarse de un
timpa relativamr n:e poco num eroso de cántaros, en los que se puede seguir con
{acilidad la inflllencia de ambos procesos . los que también modifican la forma f!1
íos otros tipos tl e alfa rerí a.

a) .- Y .\ Rl.\ CIO:\FS DE L.\ FOIOIA OCt\SlO"'AD.\S POR LA TI~ C "'T CA DE F AB RJ CAc ró:-;¡ .

L a fabricación de las "asij as provi ·tas de man go, comprend e como ya se ha


indicado, una triple labor : la fabricación del casquete inferior o basal, la del
"upe ri or o bucal y la del mango.
U n mold e en forma de plato, sirvi ó para fabricar la base o cara inferior, y
otro, para la cara superi or, pues rara v ez los dos casquetes son iguales y simé-
t l'lCOS; cuando uno tiene la convex idad bien pronunciada, el otro la tiene ate-
miada, C0 l11 0 si se hubi era h echo uso de !llOldes de diámetro igual pero d e pro-
iunc\idad dif erente. Tampoco se nota una perf ecta adaptación, en algunos e jem-
pla res, de los bordes peri fé ri cos de los casquetes; y la ari sta producida por la
lln ión ele ellos. en un os casos. es pronunciada y cortante, y en otros . desaparece
:' Iaciénclose roma o convexa y confundiéndose con la convexidad del cuerpo de lél
vasija. Además, lit boca circular o elípti ca ha sid o cortada indi stintamente: un'lS
vcces en el casquete achatado y otras en -el abultado.
Debido al diferente trata l1li e~to de las ari stas de unión de los casquetes se
ooti enen las formas de vasos globulares o lenticulares de ecuador p ronunciado :)
cortan te : e igu~ m ellte . clebido a la ind i Eerente colocación de la boca en un o \\
otro polo, se obtienen los eje mplares asimétri cos : unos abovedados, casi cónicos
y de ba se aplanada o ligeramente convexa, y otros achatados, casi discoidales .
Se podría tan,bién at ribuÍr a la técn ica, la tendencia del man go a hacerse
recto, desviá nd ose de la {m'ma cónica y encorvada que corrientemente tiene la
k' ushun a de la que: se deriva. Son muy pocos los ejemplares e n los que apa rece
f:j mango C0 l110 una proyecc ión natural y contínua del cuerpo; ca i siempr e es
un apéndice agregado a' la peri fe ri a. el cual ha sido fabricado independi entemente.
E s un cono hueco y cerrad o en la base, qu e se adapta al ecuador de la va 'ija

E,,, mango cón;co '"r''


~; n establece r comunicación entre la cavidad del cono y la cav idad del cuerpo.

pm,nt. , ,, ,,,itodos los ejempla res un f o r ~t-

XLIX
I '" CA, VO L. II 'l'SLI.O, MUC IIIK

rnen O hendidura exprofesamente practicado cerca de su base; practicado, sin du-


da, para evitar .el estallido que produciría la expansión súbita del aire encerrado,
bajo la acción elel calor durantel::.t calcinación.
b).-VARIACIONES DE LA FOR~rA OCASIOK ADAS POR LA DECORACIÓN Y LA
FIGURACIÓN.

La forma de la vasij a es afectada parcial o totalmente por la ornamen-


tación. U nas veces se transforma parcial o totalmente la forma originaria del
cuerpo o la del mango independientemente, y otras Yeces. se transforman simul-
táneamente las dos pieza de que se compone el cántaro.
La forma del cu erpo ba-
jo la influencia de la decora-
ción plástica pued e experimen-
tar modificaciones graduales.
parciales o totales. Con el ob-
jeto de embellecer la vasi ja
Ce!: una o más figuras en re-
lieve, se traza un surco más
o menos profundo cerca de
la arista ecuatorial que contri-
buye a demarcar mejor la Pél.-
nela decorativa, afectando en
algo la forma general de b
vasija. En ciertos casos, la pa-
nela ocupa un nivel más al ·
to que el de la superficie de
la vasij a, prod uci éndose d ~
este modo UI\ alto r eli eve que
altera la forma; en otros ca-
sos, la panela sobre la que 2-
pa rece la figura ornamental
es un disco sup¡;rpuesto a l.t
superficie del vaso, quedando
así la banda ,ecuatorial en un
nivel más bajo, lo que tam-
bién en algo altera la forma.
Estas decoraciones en relieve
af ectan, como se vé, muy li-
geramente la forma. La va·
sija mantiene su forma primi
tiva, y la decoración plástica
intensifica solo el carácter or-
namental de la decoración
Fig. 35.- Vasija d el tipo pirifolme de lagenaria cuyo
pictórica. cuerpo globoso ha sido transformado en una cabeza humana

L
I X C.\ ~ V O l.. L[ 1· ~1.l.( ). ~ I UC III K

S.e inicia la figuración. y po r ende, la tran sformación total de la vasi ja. cuan
clo la f on na globosa, sug iere la de un ser natural. qU é el arti sta r ea lza meeJiant'.:
el ag regacle, en un pri ncipio de la simpl e pintura . y después por el mocJela(~ o de
los eJ etalles anatóm ico y morfológicos de los seres imaginados . Todo 'el ctl/:' r!)0
de la vasi ja representa, así como la Fig. 35 (Sp. 1161) una cabeza humana cuya
bGca clípri ca corresponde a ia eJe la vasij:l, y cuyo contorno se adapta a la de1 01,-
j eto .

El mango sufre, ig ualm ente, alteraciones parcial es o total es. La fo rma có'>
nica o punteaguda, y la curva tura p ropia del ma ngo de la k'u shuna, sugiere al
artista la forma de una cabeza con largo cuello, en la que lo transforma co rnen-
t '::111ente, intensifica:<do el parecido con el auxilio de la pintura.

E s inter esante observa r las múltiples representaciones derivadas de la trans,·


! " r mación eJe la cúspide del ma ngo cónico. E llas co rresponde n a las sig ui ente:;:

a) .- Cabeza rí e ave.
b) . -Cabeza ele fe lino.
c) . -Cabeza de roedor.
d ) . - Cabeza d f' murciélago_
e ) .- Cabeza de llama.
f) . - Cabeza human a.

;;,, ) .-Ca bc::a , de a:;".-


Tig. 36 . E n los ejempla -
r es de la Fig. 36 el mango
apa rece tr a nsf ormado (11
una calJeza ele ave : la par··
te su peri l) r está pi ntad::t de
r o'j o br uno, y la in ferior cle
'bl a nco; el pi CO a pa rec::
g ru c 'o como de palngayo Y
pintad o el ~ bla nco. y lo';
oj os g ranel es .. Jl1arcados por
un círculo blanco y un [JUll -
to pup ilar: y sob re b cabe-
za, una especi e eJe penach <l
q ue cuelga hacia atrá ', ex ·
pandiélx lose e n su extremi ··
2S
eJad , Posibl emente el cleco-
rad o del mango cl ebi ó se;'
suger ido por el color eld Fig. 36.- Vasijas con el mango transformado en cabe'Las de aya
plull, aj e del ave qu e se qU Iso representar: ave eJe cabeza y dorso oscuro, y pe -

....
( LI
r...., "
?"
...... tA..~~
/_-:r_.....~ ,'
->--c ~. .rrfi&l <
o
!""
.....
.....

...
r
'"
r
,0

Fig. 37.- Va sij as CC ll el mango transformado en cabezas de fe:ino.


T ~l.LO~ M UC II J K
]NCA, VOL. 11

).

<Ji
'"
....
O

""<1>
<:>
....
<1>
'"Ó

'"OS
'"'"OS
.a
u

.::
'"
O
'"Ó
OS
§
....
O

-!~
O'J
.::
OS
........
O
bO
.::
OS
El
- 4>

.::
O
<.>

O'J
"~
"¡;;
OS
:>
I
ro
C'>

bl>
¡;;:

--1\0 Col "

( UII
J::;\ CA, VOL. Ir TI::LLO, :\I UC ll I K

b) .-Cabc:::a de f elillo. - Fig . 37 (Sp. 1129). El mango de este ejemplar


'¡6ura la cabeza de un felino de ojos grandes y sali entes, orejas erguidas y fau-
'.:es abiertas. D os Eneas g ruesas paralelas corren sobre el dorso de la nari z. En
~ l ejemplar (;::',). 1,27) la cabeza del felino está mod elada con mayor cuidado.
Sobre el fondo oscuro del rostro se destacan los ojos pintados de blanco y las
barras, en la actitud p ropia del animal. En el ejemplar ( 158) sobre el fondo rojo
;adr ill o se ha avivado la representación, pintando en color blanco los ojos, 105
mostachos, los dientes y las garra s, el perfil de las orejas y las arrugas del entre-
( ejo y de los carrillos; y a ni vel del cuello, a man era de collar, una banda grue-
sa blanca . En el ejempla r 1170 el fondo de la ornamentación es blanco, y la ca-
Iteza del felino 1111' j bi en modelada muestra además las rosetas de la piel, que
se disi" J11 en a 10 largo del do rso del mango.

c) .- C,abe:::a de roedor.- Fig. 38. En estas es pecies la extremidad del


]ljango se hall a trans forma da en cabezas de an imal es de hocico prominente y ore-
.ias erguidas. R epresentan probabl emente ratas o pericotes . E l mango del ejem-
¡.lar 1176, figura una cabeza. quizá de cuy, de hocico alargado, ojos salientes y
ur ejas a nchas y colgantes.

d ) .- Cabc:::a de IlIlIrciélago.-F ig. 39 . E l ejempla r (Sp. 1139) represen-


!ado en esta figura, tiene la ex tremi dad del mango tran sformada en la cabeza
de un murciélago: l"Ostro chato cuadrangular, hocico g rueso no muy pronuncia-
do. ojos pequeños hundidos, y orejas g randes.

e).-Cabc:::a de lIalll a. - La Fig . -1-0 (S·p. 1191) ilustra este tipo de mango .
La vasija en conju nto representa una llama echada en posición cúbito dorsal. E l
cuell o largo de la vasij a es ,,1 cuell o largo de la llama: la extremidad del 111ano-o
corresponde a la cabeza, y el cuerpo globular al cuerpo del animal. Sobre la ca ra
ventral se han dihujad o las extremidad es tanto anteri ores como posteriores y la
cola gr u ~sa y corta que unicla a las manchas circul ares del dorso y del rostro con-
hbuy en al realismo de la representación.

f) .-Cabe:::a Il/t1I1a lla.-La mod ifi cación más importante del mango eS aque-
iia en la que su e:trel11idad o cúspide aparece modelada en forma de una ca-
beza humana.
Las cabezas n:p resentadas con esponden a cinco tipos diferentes :

1 . - Cabeza hll111ana sin tocaelo.


2. - Cabeza humana prov ista de un gorro u ornamellto f rontal sencill o.
3. - Cabeza h umana p rov ista de gorro y paño.
4. -Cabeza humana prov ista ele un tocaelo ele tipo talaria.
S.- Cabeza humana provista de un gorro cónico, cinta, y orejera s.

LlV
'¡' E LLO... ~{U C HI~
IN CA... VO L. 11

1. - Ca bc:::a /1l11ll(/1!(J sil/ tocado .-Fig. 41. Hay una gradación técnica en
d modelado de l a~ cabezas. Alg una s son simpl es y toscas, y otras, magníficas
obras de arte en las Cjue se ha trabajado labori osamente las particularidades ana-

'-
. 1

Fig. 39.-Vasija co n el mango transformado en Fig. 40 . -Vasija del tipo lagenaria


cabeza de murciélago figurando una llama echada.

tómicas de la cara, el corte del cabello y el tocado. Entre estos dos tipos extre-
mos hay tipos múltiples intermediarios. En casi todos los ejemplare se cons-
tata la falta ele proporci ón o simetría entre la cara 'y el cráneo. Esta peculiari-
uad del arte Muchik es sIempre manltleSta aún en las cabezas que ostentan un
laborioso tocado .

( LV
; ' ~~
l' ~

~ z
H I ~,, - ~
~~ n
?
o<
!"'
H
.s\ ~(~ll H

l iS
,
" ' 1.0..4>. \,\ .~"
:'\
,
J
-"

í~~
t"
( ,
\
,,-
~~ ,
,(, ,
, t. . . ~ " .J f
~~~~I

.
'",..
r
!?
_' / -- '"
c::
~~/ g
,71
1 134. 1 156
l lél?
Fig. 41. -Vasijas cOn el mango en forma de cabezas humanas que mu es tran diversas formas del p einado.
1 ~ CA, VOL. JI

Corrientemente el suj eto representado tiene la cabellera suelta, cortada a ma-


néra ele ]>eluc~ a la altura dd cuello (Sp. 1132 y Sp. 118, y un cerquilLo sobre
la frente, o bien la cabellera larga, extendida sobre la espalda . En otros casos,
además del cerquillo partido en dos, el cabello largo
aparece dividido en dos haces trenzados, que se cru-
zan en la nuca y ascienden hacia la fr ente, en dende
se anudan o enroscan Sp. 1156; o bi en e.l cabello suelto
partido ,en dos haces cubre las orejas, s'e entlTOllan en--
trtcruzándose m ás aba jo de la nuca donde f orman un
arco, y los cabos caen hacia adelante sobre el pecho
(Sp. 1 134).
Por lo general, .el ros tro cleestas cabezas pr ~scn­
ta huell as de tatuaj e y pintura roja en bandas latera--
les a n:::has t razadas longitudinalmente.

2.-Cavr:::a I/lUllana provista d e /In gorro CO I/. pe-


llacho frol/tal. -Fig. -1-2. E n el ejemplar representado
(S p. 1';35 ) , el crún eo aparece achatado en sentido t,n-
a: r a- p 0s t ~ r i o r pr esentando UDJ. ' ar i ~ ta cortante como
co ntOrIll). Sohre la frent e se destaca un l)ar d e pen;:t-
chos de plumas, simétricamente colocados, que proba- '1
hlemente se ¡-~jall a la cab eza por m edio de un ca rdón
o banda, que -en el ,e jemp lar no se pr ecisa bien. Las
.s5
fac ciones son ma rcadamente m~scll l inas. La nariz lar-
ga y alta, los ojos abi ertos y las or ejas perforadas por F ig. 42.-Mango de una vasija,
_ . _ T 1-' . en figura de cabeza humana
OlCje laS cun e lICas . provista de gorro.

3 .-Cave:::a 1/I/11/ al/a provista. de 111/. go rro y palla o toca. - Fig. 43 . N o


sicmpre se percibe en este grupo ~ on toda claridad la forma del gorro o casco
<jue clibre la cabeza . _--\. juzga r po r las partes no cubiertas por el pañu elo o toca,
( l tocaclo debe constar cle dos partes: un casquete cle paredes g ruesas qLfe s t ·
dcJapta a la cab eza, y una expansión posterior que se ensancha y eng ru esa gradual-
!Ilente ele arriba abajo, y del centro a los lados, de moclo tal que cub re las ore-
ja ~ o ,a-:' sob re ~.1 hombro a manera de peluca. Esta porción ab ultada del
<
UiSCO es casi im perceptible en 1144 y pronunciada con mayor o menor relieve' en
:05 otros ejemplares de este grupo.
La toca que consist e en un pañ uelo doblado diagonalmente parece no tener
otra f unción que la de asegurar el casco a la cabeza. D icha toca va ría en su or-
:¡amentación y en la manera de llevarla. A veces es sencilla C01110 en 1144 y 1157,
otras v eces presenta una greca simple C01110 en 1168 y 1188, o por último, apar e-
ce ornamentada con bandas o triángtJlos C01110 en 1171 y 1185. En algunos ej em-
piares el pañuelo es una toca, C0 111 0 la el e las rel igiosas,- que envuelve la cabeza,
' imita nd o el rostro C0 111 0 en 1144: en otros, el pañuelo doblado diagonalmente cubre
la cabeza y la nUC:l anuelúndose debaj o el e la barba 1171 , 1171 a,. en un os casos; y

( LVII
IN CA, VO L. JI T.E l lO, :\fUCH IX:

1
l
44 71

3.
57
l
" I
Fig. 43.-Vasijas con el mango en forma de ca bezas
paño o toca.
humanas
1
8 (;·

provistas de un gorro,

LVIII
1 N CA, VOL. 11 't.ELI.O, MUCHIK.

(c

I
TI

I
I
I

JI

Fig. 44.-Vasijas co n mango en forma de cabezas humanas que muestrall div,ersos tipos
( de tocado .

LIX
l seA, VO L . JI TELLO, ),IUC HIK

- a
" 9

Fig. 45.-Vasijas con man go en forma d e cabezas humanas qu e muest r an di vtersos tipos
de tocado.

e;-¡ otros, los cabos d espués el e for mar el barbiqu ejo, se anudac. en la parte ~ \1-
}'lCrior de la cabeza, como en 1 68. Y 1157, Y por último, en los ejemplare-;
1 '85 Y 1188 el pañuel o parece simpl emente super puesto al casco.

LX
1 N CA, VOL. 11

4 .-Cabc:::a humana prov ista die UII tocado de tipo talaria.-Figs. 44 y 45


( Sp.: 1179. 1,79a. l is l , 1150, I ls0a . 1117. 1 173, 1173a, 1169, 1169a.) Los ejempla-
!"fS correspond ientes a este grupo parecen rep resentar cabezas de mujeres que

lIsan un tocado espec ial. consistent e en un a pieza de indum enta ria que cubrien-
do la cabeza cuelga sobre la espalda . a man era de un a tal,¡ria vestim.'nta. Fig.
44. La fo rma de este tocado. y la manera de ll evarl o es casi siempre la misma.
El borde llano cae sobre la f rente casi a raíz de las cejas; la porción colgante
cubre el cráneo y D e sobre la es palda, y las bandas late rales que son a n gosta~
y largas fo rma n el barbiquejo entrecru zándose debajo del mentón, y vuelven ha-
~ia la parte superi or de la cabeza dond e se entrecruzan una vez más, y caen gra-
cia amente a los bdos del rostro c ubrie ndo las or ejas . Ca 'i 'iempre la tala rá
presenta una laboriosa ornamentación, y la manera c~mo se ha dibujado hace:
sospecha r que se trata de una pieza de vestido trabajada con toda proli jida,l"
bordada con hilos de dif erentes colores, adquiri endo en ciertas partes, como en los
cabos, tanto posterior como lateral es, un g rosor considerabl e cuyo peso asegu ró,
sin duda, la adapt:::ción perfecta y 'elegante del tocado a la cabeza.
E l ejemplar 1150 y I lsOa difiere el e los anterio res sólo en la forma de los
cabos lateral es que no son placas rectang ulares sino bell otas .
........

.,

..
1 1
33 67

-,rr.--
Fig. 46.-Mangos de vasi jas en forma de cabezas h uman as provistas de un g orro o
casc'o có n ico .

5.-Cabe:::as hU1l1 all as provistas de casco CÓ llico .-Fig. 46 (Sp. 1153" 1 153a
'" 1167 ). E l casco co nsta de tres pa rtes: un casco propiamente di cho, la tapa-
tlí1Ca o expansión posterior y la bri da . E l casco lemp re tiene forma cónica y

LXI
INCA, VOL. II 't~LLO .. MUCJlIK.

está dividido en tres o mas porciones por medio de surcos transversales y circu-
lares; dichas porciones son probablemente metálicas o de materiales resistentes, a
"juzgar por s u posición iempre erecta. La tapa nuca formada de idéntico
materi al y en la mi sma disposki¿n de placas superpuestas, cubre la nuca y
I,arte del dorso; el borde casi siempre es curvo, de modo que el último eslabón
posterior tien e forma semicircular. La brida consiste unas veces en una cinta
o cordón en el que se insertan las orej eras que son grandes discos corrientemen-
te ornamentados, y que se adapta al cuello; y otras veces, en dos cintas que
!levan igualmente insertas las orejera ', que se anudan debajo del mentón (1 167).
En alguno s ejempla res existen un par ele corelones accesorios que penelen de las
orejeras.

LXII
1 N C:\. , VO L. TI 'J' E LLOJ MU C I[[1L

CABEZA HUMANA ESCULTORICA


Obra maestra que revela dominio artístico para interpretar fielme n te las característic a s anatómicas,.
emotivas del rostro .

( 1
TNt.:A, VOL. 11 'I't: Ll.O J M UCHIK.

CABEZA HUMANA ESCUL T O RIC A


Facies mo ngólica.

2
,"'N eA, \"01.. JI 'l'ELLO, MUCIUIiC.

CABEZA HUMANA ESCUL TORJC).


Marcada ingurgitación o edema de los árpados su periores.

3
'NO, VOL. JI TEL l O, ~1 UC H I K.

CABEZA HUMANA ESCUL TORICA


Facies exprcsi,"a y vigorosa , resaltada por vis t oso tocado de plum a s.

4
INCA, VOL. 1[ Tf;LLO, M UCHIK .

CABEZAS HUMANAS ESCUL TORICAS


Fisonomías expresivas de individuos de cd~d y complC'x i6n dirercntes .

( 5
INCA, VOL. II TtLLo, MUCHIK.

O'J

CABEZAS HUMANAS ESCUL TORICAS


Modelos que ilustran con mareado realismo tipos llsicos diterentes.
IN CA, VOL. II 'rtLLo, MU ClIIK .

---

'
...
CABEZAS HUMANAS ESCUL TORICAS

~
Magnífica ilu stración do la risa en tres dife re ntes esta d ío • .
o'
,.::l
.

.!i
~
.="
..
1;l

« 'E"
Vl

u .,
o::
O
..
'"O

1- "
'O
-1 ~
~ .Q

U ¡¡
Vl
U..J ~
'"o
« ."!"
Vl

Z
« ".
::E '"
~
..
I ~
t-< u
t-<

..;
Vl
« "C'
o N
~
'"
.,
> U..J
co
«
'O
o
:;'" U ;:iI

....
"
t!lCA, VOL. tt
'fl!:LLO, Yt1CHIlt.

--------.---- -__-- - ....

--l

~.
.J

-----

:D CABEZAS HUMANAS ESCULT ORICAS


Mod. los que mue.tr, n ge.tos fisionómicos., estilos d. tocado dif.rent. 3.
J "C,', , '0 l. II

l I

, .
CABEZA HUMANA ESCULTOR/CA
Una p<:cllllarmanera de pintarse la cara y ado rnarse el tocado Con figuras mitológicas. (E n Museo Británico)

10
INCA, VOL. II TtLLOJ MUCH IK.

----

CABEZAS HUMANAS E3CUL TORICAS


,...,...
Tnterpretac:iunes plásticas realistas de ciertos estados de ánimo.
i
I

I
I
"
...:.
t:
;¡;
~"
V'l
4: ""
'"::""
<.)
Q2
o ~
1- "
--1 ~
::> ;:..
:0
<.)
V'l ~
w ti:!
V'l
4: El
Z ""
4: '"
¿ ~"
::> '"
.....
....
I "'"
.!,!
..;
V'l
4:
:§>
e
> N
w ~
"o
<' ce
u 4: ca"
~ L. <.)

12
INCA) VOL. ] [ T'ELLO, ~1 UC 111 K.

TIPO HUMANO
De c!xprcsi6 n se,'era y enérgic3. Luce unku blanco co n franja ancha ornamentada y ca squete !'imple s ob re
la cll beza.
13
(
IN CA, VOL. II TELLO, MUCHIK.

TIPO HUMANO
Anci an o COn tatuaje en el rostro y pañ o ceñid o a la ca beza ,

14
1 ~CA, VOL. Ir TJ::l l O, ~I UC I-lI K .

TIPO HUMANO

Muchacho con tatu a i~ en tI r ostro figurand o dos porras que atraviesa n gatitos. ;r ocado cuidadoso
ctñido por cinta o wincha blanca.

15
TELLO, 11 UCH I K.
IN CA, VOL. JI

r----:--~,~--,_- ------ -.. "--

TIPO HUMANO
Des nud o con dogal blanco al cuello.
16
INCA, VOL. JI "t€U.O, HUCHIlC.

..

TIPO HUMANO
l\1odclo qut' muestra la co~tumhre oe tn tuarsc el rostro; Usa
el sujeto unku list~do y pafio sobre la cabeza.

( 17
Vl
J O
Z
<:
¿:
..¡ ~
o
> I
.-
u
Z

l '
.;
.~
oS

'"So"
:x
-o
oS
!'"
.~
:o
CIl
o "
z ""
......
.....
« -=
~ ":xo-
..i ::>
e I
> '"
oS

O o¡;oS"
CIl
<'
u
z o..
¡::: "
<1j

( 19
INe." VOL. II TELL O, ~{UCHIK.

TIPO HUMANO
Sujeto profuli,clamenü' rlnrmido, sen tado . co n los brazos cruzados sobre el pecho y los
codo~ apoyad s sohr las rodillas Usa orejeras, unku, m anco y gorro cónico.

20
TN CA, VOL. JI 't~LLOJ MUCHIK.

TIPOS HUMANOS
tv Dvs individuos cltnmiendo., El de la izquierda stntado. con los brazos cruzados sobre el pecho y apoyando 10-5 codos sobre las rodillas ; usa manto blan.
r-' cq. gorro cónico y calcetines . El de la derecha , tiene aspecto de mujer: está sentada y recostada sobre un enorme bulto o'kipe: lleva la ca beza descu·
blerta; usa IInku blanco y una bols a cuelga de su muñeca.
l~ ¡ X CA, VOL. 1t 'l'ELLO} MUCH I K.

t-.:l

- -, ~- ~",,-- ~,

TIPOS HUMANOS
Tre s individuos .hechado~ .en disti ntas po~icioncs: El de la izquierda en po sició n ,'cntral, apo yándose so b~c los codus yen actitud de sllbar. El del centro
hech a d o, en l a, mi sma pn S1CI.6n qu e el ante rior, sobre dos cántaros; lleva la cabeza Cub lc l-ta por u n gorro comeD. El de la derecha acostado lateralmente Y
co n las extremidades ~n Jlc x16n sobre UD lecho provisto de almohad a; la cabeza cubierta con un gor ro.
T¡¡r.r.O, llUCUIK.
1" CA, VOL. JI

"

TIPO HUMANO
Sobre una plataforma que cubre la> hoca de lin o e1<: los . recipientes de un
cántaro doble, silbador de Lalllbayequc, se ha ligllrado cscultóricamente,
como se ve, a un personaje, ata\'iado con sencillez, y ocupado en pesar U:1a
cabeza humana momificada; para ello hac<: uso de una balanza ornamentada
con dibujos geométricos. t'n uno de cuyos platillus aparece la cabeza, y en el
otro una pesa, quizá de piedra.

(
23
INCA, VOL. JI 'tELLO, MUCHIK.

T IPO HUMANO
U na mujer 1i :npiándose d cahell o, del que caen r-iojos qu~ aparecen ~ot re el vestido. Mue~tra deliberadamente
su s caninos como para indicar qu~ se Sl r ve de elle s p él r a m ata r los.

24
1 NC AJ VnL. ] 1 'l'SLLO, loIUCHIK.

I
TIPO HUMANO
Una mujer masticando coca; muestr el carrillo izquierdo abultado por el bolo de hojas. Con la mano derecha
las lleva a la boca mientras que con a izquierda ~ujcta en la falda la bolsa que la contiene.

2
IN e,,,, VO L. 1T 'I'ELLO, MUClIIK.

T IPO HUMANO
U na .mujer e n actitud de lIe,' a,'sc a la boca la cal qu e extrae d e un puru o calabaeito por m edio de la slHlka nga.
o e:s pát11 1a. Y d elante d e ella St' ye tlTla bolsa qm: probab:ementc contiene coca.

26
~---.-o- --
:::
E
':::
:;
o
.... "
~
.... "::
...'" "
'O
o
~
E
~
o
Po
<:!
"o
""~
..::
;:
:!5
.,
"
"::7
~

~
en
g.
..
o¡¡

.:;"
;;;'"
..
S
...
E
e
;:;
'"
~
"
'O

o'"
'C

'"
~"
~
~

">,"
'C
..
<fl

.~

~"
t"
5
E
o "@
V> ~

z
:[ ~
<t:
.....
"'"b
H
::J
...; I
o .~
> V> E
o
"- '""'-
- "--_._~
¡::: ...

(
TELLO, MUCHI K.
IN CA, VOL . 11

TIPO HUMANO
Una muje r aco mpañada de su hijito parece d eSC&.l1sa r de la s fatigas de alguna la bo r campestre, a ju zga r por el
b ulto o k jp ~ y el haz de leila que lle va sobre la espalda,

28
II\' CA, VO L. ] [ '[E LLO, MUC HIK.

TJPO HUMANO
Caminallte: ve~tido co~' unku y wara y pre visto de un- gorro formad"o por un-
eord6n gru t'so enrosca o. Ll.eva un bulto o kip e a IH t'spalda ; una ft"bzada
gruesa ... >Ietate t'lIroll do baJo el brazo ; y un cántaro en la mano.

29
CA) n,CA, VOl,. II '1't1.1.0, MUC1HK.
o

TIPOS HUMANOS
"irerentes escenas dt> ol.!UpaCiOllcs femeninas: La figura d e la izquierda es la de una mujer que Ile ,"a dos cadáveres h um anos sobre SU Ii hombros. En
la segunda d os mujeres tras lad an a un prisio n er o; y en In tercera tres J11ujert:s celebran un conci lio .
INCA} VOL ] 1 TEL L O~ ~IUCIIIK .

MUSICO
U n su jet o q ue t oen. un pi t o 50s ten iéndo lo en la boc a co n a mbas ma nos . Tiene d
rostro p inta d o , us a p1l1sc ras, un eleg a n te g o rro c6nico , s uje t o a la C'abeza por
medio d e un a cinta y ugu lar, y unku ceñido al cue r p o p o r un cinturó n.

31
¿
"<::"
~
...
"E
'"t:
"e
~

B
t¡;
~.

~~
;;.
¡;
e
'".~.
.c:.
~
....
.... "e
..;
o
O :s::-
U
>

:::>
]
<'
u
~ ~
::

32
INCA, VOL. II T~r.I,OJ' MUCHIK.

TIPO HUMANO
Un personaje de alto rango ajuzgar po la lujo sa y elaborada indutnlw!aria, sentado 'Sobre itn. trono solazáttdose
con su quena,

33
C;.:i I NC A, VOL. 11 ' ~I ~ .; TÉLLo, MueHIE.
~

f ' h~ ' ____


•• - . ---

MUSICOS
Tres suje tos t'aíjend o su. anta ras: el primerO, mujer, a juzgar por el vestido. El segllndo absol'\.ido en su ocupación con la cara placentera; y el tercero,
acompasando el sonido de l'U an tara con el de un curioso tambor.
't':1.x.o, MUCHIlC.
IN CA, VOL. II ~

-----

MUSICOS
Tres sujetos tañendo sus instrume"tos musicales: ló. de los extremos hechados y entretenidos con sus altlras, y el del centro sentado y soplando una que" •.

~
01
~.s.:l. INCÁ, VOL. it ULLO, MUCHIlC.
esl

MUSICOS
Las dos figura. de la izquierda representan Individuos que tOCfitl trompetas de caracol. ni primero luj oSl1111ente ataviado. etl Son de guerra, de pié sobre
el polo superior de un vuso globular que le sirve de pedestal y sobre el que aparece pintada la elegante figura de un guerrero-sopla su i.nstrum~.,to
sosteniéndolo en alto con ambas manos, e inclinando su cabeza hacia arriba y a trás. El segundo, sentado. sencilla men t e vestido, usa. su Instrumento
t'n actitud tranquila. La tercera figura representa una ciega entretenida en tañer su pequeña flauta; usa unku blanco, manto rOJo y una banda
ornament ada alrededor de la cabeza y cuello.
..............o

~
I

CI'l
..
.....
w
...J "..."
«
u
~
;o
Vi
.,
as
~
¡:.- E
~; ~
o1- .,...
CI'l

....
.... Z
w
!
...; ¡: "'"
¡¡
o
>
~
~
e<:
1-
......o
.
f; <-<..."
u CI'l
~

~~
~
''' CA, ' ·O L. Tf 'I' ELLO, '-IUCHlr:..

INSTRUMENTOS MUSICALES
nos trompetas de ha rro: una de ell as modelada figurando U11 personaje
lt1.io~ament e p.tavia d o quc tañe un a antara.

38
"%

INCA , yo t . it 'I'1ILLo, YUCHI1I:.

--

MUSIC:OS
Tr~s s ujetos oc upados en sacudir ritnüculllentc un ins trullIcnto o sonaja hecho con s emillas, conchas O dientc J ensartados. El primero ticu e la cabeza
desc ubierta. los pómulos pintados; usa ore.iera~ , ulIku corto y man to a "la espa lda . El sfgundo tiene el rost ro pintado, la cabeza d e. cubierta; usa cuatrt\
oreje ras dis co idalcs que se insertan d o s a dos; su vestido es semej a n te a l de la tigura anteri o r . E l tercero o s tenta ua t ocado poco común ; u sa o r ej e ras
:o cilínd ricas y "istc camisón y unku corto.
~
¡

§'"
'"
o..
u
'tl

.a::
.E
'"o:

'"
E
'"
~
"a
3
"
B
6
"'"
~~... t
.'a."
'O

.....
ba
a

..
."
C>.
"
u
.....
+-<
,..¡ VI
....."'
o
.
O
O
> (.)
¡¡:;
I
~' :::> '"
1!.
~ ¡..
::E

40
I
I
IN CA, ,"OL. 11 't.El., l., o~ MUCHIK.

GUERRERO
Un guerrero armado de porra y escud ; at av ia do con un a lujo sa indumentaria. Lucc·grandes aretes; un g o rro
adornado con un a cabeza humana 111 mificaca, De los labios o enCÍas cuelga un a placa sobre la que aparece
eDga st ada una cabeza humana momifi ada.

41
1" CA. \lO~ . II
'f t:LL.O, 11 UC llJ K.

GUERRERO
Un g uerrero sentado sobre un sillón en actitud magcs~u? sa. Con la man o derecha 1<:,"anta en alto s u porra
y soh re Su muñeca se vé un esc udo cu .¡dranguIHL 1.1c\Oa IIl serto a los labios una pl aca con figura elllblemática
al cen tro de ella. Luce eleganee yelmo y gran~es or:'j~ras

42
'rE LLO, MUCH I K.

GUERRERO
Un guerre r o sentado reposnndn ohre su porra. U~a grRlldes orejerH~, yelmo, elegante esclavina y
(:s ~'udo cuadrangularinserta-::l 0 e la l11uiiccb. derecha.

43
I N CA, VOL. 1I TELLO., MUeH1E'.

GUERRERO
Guerrero en actitud de reposo. L e acompañan un felino hechado a su Ja do y su porra arroj ad", al sucIo. Usa
elegante yestido, orejeras y gorro de plumas.

44
INCA, VOr.. II 'l'iu.o, MUCHlk.

TIPOS HUMANOS
~ Dos person~je s de igual categoría a juzgar por su indumentaria; ambos tienen yelmos elaborados elegantemente orej~ras y un~u ceñido a la
<;.n cintura por medio de una faja . Sostieneu eu ambas manos escudos o platillos tal vez de uso ceremonial. "
-- --_.- -----_.

INCA, VOL. II TItI.I.O, MUCBIk.


~
O)

GUERREROS
Dos ¡¡-uerreros arma dos de porrai en actitud de asalta r; lino ost enta o rejeras y yelm o profll samcDte ornamentados; el otro luce un ¡¡-orro y vel tido de plum as .
rl<cA, VoL, 1I 'I'ItLLO, llUCIl!X ,
. ,\o":,,, .. ~ ¡$:~

"

,
-t
I
l'
I
L
GUERREROS
Dos CTucrrcros lujosamente ataviados. Uno tiene la mano le vantada hacia arriba señalando con el índ ice; co n In o tra muno coge s u p o rra. El otro, está
~ arrodi llado reposando en su porra q ut: Ir.. mantiene vertical j y con la 11l a nO izquierda, so stitnl: su t'scuclo.
""-l
~ INCA, VOL. II T>:LLO, MUCHIK.
00

GUERREROS •
Bn la figura de la izquierda aparece un personaje sentado, con las manos descansando sobre sus rodillas; lleva una corona o gorro de piel, y cubre su
espalda UD manto elegante de plum as. En la del medio, un gucrrf'ro arrod illad o luce un yelmo p'rofusamente ado rn ado y está provisto de porra y escudo .
En la de la derecha aparece otro guerrero e n la misma actitud que e l anterior. Está sencillamente ataviado¡ ostenta un gorro especlal,\quc ap arece
f¡¡C1llado por llledio <le cordones enrollados '1 sostenidos a la cabeza por una banda yugular; sobre su llluñeca derecha se inserta el eIC\ldo,
l::'l1CA. n l L. Ir Tl::LLO ~ ~I UC HI K.

TIPO HUMANO
Mujer grávida

49
IN CA, VOr.. 11

TIPO HUMANO
YI u)er d u rant~ el pa r to.

50
J :s'CA,. V Q!.. JI l'ELLO, ll UCIIIX.

TIPO HUMANO
ulIa ilustración obj e ti\·~ del partó.
\
¡.

(
51
' ' ' 0 , VOL. JI TELLO} ~l UCHU~.

TIPO HUMANO
~L ujer dando a luz auxiliada por la comadrolla y por un in d ividuo qu e la s ujeta. cogiéndola por la cintura .

52
IN CA, VOL. I [ TE l.LO, M UC H 1 1\..

TIPO HUMAr\O
[T na nndre regedjá ndose con s t bebe.

53
INCA, VOL. JI TE:LLO~ y. UCHIK.~

TIPOS HUMANOS
La figl1t".:l (le la i zq lli ~ r da rcprc !'cll t;¡ upa mujer con el t-ostrCl tatuado que hace brincar sobre s u
falua ::t su bebe; és te J leva en la cabeza el aparato con el que se deformaha el cráneo. La de la
clerech~J una mujer ,)t.lltada y en :tC litlH! d e Clltretcner a su niiio C011 una, bulit:1.5 que tiene en la tn.IIW.

54
:~

r N CA , VOL. 11
ttLLO, litlcH!i

. -~
_'0. - ... -. ' -----~-:I'7'r';'
-- ' .'-"""f'
.. ;-

.;

!~ú
,- -~

T IPOS HUMANOS
...
L a :1 ((11ra de la izq uierda es Ja de un jorobado con marcada jiLosidad p ectoral y dOI':ial; usa or ejeras ci línd r icas. ca m is@ 1l blanco con cuello brunu,
y un guITO s lIjetu por un pa lio ofu3.mentado que le pasa por el cuello, y todo esto, ce ñido por una Willclza gr uesa trenzada. La otra figura rep r e
c.; 1 ¡,enta a un tll ~ r t o del ojo derecho; u sa UI/klt , manto, coll ar con c uentas de caracoles en relie ve y gorro \lIto s ujeto por Ib andas circulares; y 11 ev~1
Q'I UII ataJo a la espa lda.
INCA, VOL.. ]1 TELLO, MU C HIK .

CABEZA HUMANA ESCULTO ~I'::: A


CHbeza r .:tr-úto en la Que se ha m ode1ado c uidad osamente un labio leporino. Usa orejeras ci1índrical y
YCL'lO c6nico, Llallro, sU jeto por u n paiiuelo anudado f:11 la frente .

56
--."

INCA, VOL. 11 'ftLLO, MUCHllt .

...---.

CIEG03
La figura de la izquierda presenta el rostro tatuado. Viste 1t"k .. a listas, y lleva en la cabeza una wincha gruesa. La del medio presenta
Ul1 tumor prominente sobre el párpado su,perior izquierdo; usa oreje:as discoidal es, gorro, y 1tnku. blanco orn3.lmentado con figuras geomé·
tricas . La de la dereoha, .presenta el rostro en actitud de quejarse o implorar; usa orejeras cilindricas y sobre la cabeza, un gorrito sujeto por ...
una banda yugular.
c.n
....¡
IN CA, VOl- jI TELLO, Ml5CHIK.

CIEGA

De fisol1om ia llbcClller;¡. l · sa u n casco pequeño sobre la caheza su j eto a ell-a por medio
de un a bal ~da Yllgular.

58
INCA, VOL. II TJ;LLO, >rUCHue.

--,.. ~

-----

CIEGAS
[..:1 ele la izr¡ u ie r c1n c'; Ull.1. ~ , n c i ;"tn:1 fJll C p;'lr ecc e nton a r u n a c a11ClO n :..1 com pil !' Lle ~ 11 tn mhor ; U S:1 C:1m l S01l co n o rn a m en t os en los p u ños, y u n
go rro hicn e l. lhor~ d o con U 'l:1 horta sohre el lado oerech o ; y sohr e la es pa!da ll eva U :l at:u.l o. L a cI d ce ntr o f.g ur a UTl a an cia n a de r os t ro enj u to y en ...
act it u d de s il har a l compás de s u tambor; un ma nto la cub r e d esde la CailCZ:l . y lleva en ]a espa ld a un g r an cún ta r o s uj eto po r medi o d e U :1
01 pa no .1lI uda rl o al pecho. L a ú lti m:¡ es u na mu jer q ue tañe un tambor; está vest ida con el tra je ca si com ún , o sea tú n ica con pu ños bor o
{.O da dos y ma nt a q ue la c ubre desde la ca beza.
(1) !NrA, VOl.. 11
r!:;l.I.o, MUCHIIC.
o

CIEGOS
El rlersonaje de la izq u ierda se ,p resenta elegantemente ataviado; usa un turbante, un uuku ceñido a la cintu ra y al ¡pecho por medio de fajas;
u n coll ar de cuentas redondas, y dos cabezas humanas reducidas sob~e el pecho. El del cen tro viste tímica blanc'a y manto bruno; un gor r o
cil ;ndri-co le cubre la cabeza y con la mano derecha empu ña un objeto que simula un fruto. El de la d erecha es 'un a mujer que usa túnica
con pUllas ornamentados; sobre la cabeza lleva un paño anudado al cue!l0 y ceñido por una cor ona de plumas; y con la mano izquierda toma
un vaso.
J KCA) VOL. íi 'ftLLO, lIUC HIIC.

----

CIEGOS
La hg'l1rJ de b izq ui cr.ua, es un a an ciana de rus tro place nt ero .1Jilltadu Co n banuas latera les . .\1 lado de l ah izq u ierua de la n ~t1'iz presenta UlI tu -
illO I cito o ex.cre-l2cnC la de la piel ; usa manto lJ lanco, que le c uh 1"~ c¡s i todo el vestido, 'Y wi·" c1Il1. E l del cen t ro e s un JlOmb re que tiene la m itad i,, -
c. fClior del r ostro pin t au o o tat uado; usa l/11kn y go rro , y lleva so bre l a espalda un atado. E l de la. d erecha a d emás del ta t uaje de la cara.
y cuello, pi"cscnta la nariz y lauios llluti lado5j usa tuni ca a do s col or ~s, y gorro s ujeto co n ba n da yug ul ar .
CJ) I NCA, VOl, . 11
Ttt.L0 1 M Ue H I E:.
N

CIEGOS

La fi g ur a de l a izqui erd a re presell ta un in fo rtun a d o n l110 c iego, (¡ ue lleva en la mano izq ui e l'da un petate o fra2a.
da enroll ad a, y eu la de r echa UJI cá ntaro. Y la de la derec ha u na ciega con el traj e u s ual de las m uj eres.
IN CA, VOL. 11 T ELI..O~ Al UC H IK.

¡
I
j
.\
. ~

ENFERMO
lj'n s uj eto 'lk tima de alg ' i ll:a (t1tc r riH:::lt~: peno!o!a a juzgar por el ro!'tro demacrado y el gesto de a burri miell ·
tp. Está d e~n tld o y en actit ud de fro ¡U'se el cost ado derec ho con a lguna s us tancia medicinal.

63
I l\"CA , \'O L, lT ¡E LLO , .\1 ve ll ! h..

ENFERMA
Un,,- mujer qucjandose amargamente, vicHllla de alguna enfermedad , a juzgar por el peculiar aspecto
d:el r ostro)' la posición de la mano derecha que parece señalar el sitio d el dolor. Sobre el carriHo
lleva pintada una figura de un fall1ls.
INCA, VOL. ] 1 'l'EL.LO, MUCIUK.

.
V

ENFERMO
Un s ujeto cm;>eiiadv en extraer de {su pié izquierdo, por medio de un
ee han aloJado . \ punzón ciertos parásitos que alli

65
TF.LLO, :\1 ven I K.
JXC\ , \OL, '11

ENFERMO
Un s uj eto oCl1 pado en curtarse u n for únc ul o de l esc r oto, para cuyo e fecto lo coge con la ma no iZ4
qui e r ua, m ientras que cen ia derecha toma u n cu chillo O pu nzón pat-a operarse.

66
'I'ELL O ~ ~l ve H 1 K .
lXC ;\~ \ "O L. JI

ENFERMO
Un paci(:,:t~ alacadv d ~ Ulla ~Ilr ~rrneclacl e ru }lti"a de la piel q ue dehe produci d e escozor, pu es,
desn ud o y en actitud queJumhrosa se p~tsa con la mano derecha ob re Ja pieJ algún ob jeto o sustancia
me¿iciI1:11.

67
".
INCA, VOL. II 'ttLLO, MUCHIK.

C))
~

CURANDEROS
Dos escellas de tl"a tamiellto el e una cnfcl"l11edad : en la ull a aparece 1I11 s uj eto palpando el vientre de un enfermo que yace dcsllwlo
soure su lecho. .EII la olra , el curallucro u urujo s ucciona la re¡ri oH enferma del vaciclltc, quien revela s u dolor por ~ u fa~ COlll·
vun¡;ida.
INCA, VOL. 11 'l'ELl.O, M UCKIlt.

CURANDERO

En estJ. hgura al.lJ.rece un curand ero en actitud de pall>ar el vientre de una ·mujer- acostada en su
ll~cho, desnud.t, y con las extre ¡dades inferi ores en flexi ón cOmo para produci r la relajación de
109 m(1!~ c ulo~ \Tentrales.

69
-)
ó 'tt;LLO) MUCJtrK.
I~CAJ VOL. 11

CURANDERA
llu ~ trati\· :1. CSc cn:'l del tratamiento de un enfermo: Una curandera enmascarada se oCl1pa ('11 cur a r a un p ~c i e l1tc q ue yace sobre s u lecho
q s u lado, median te diver sas medicinas que proli jamente prepara.
"
.,,..
...l
...l

1,

~~
;::.

~"
<
Q2 "e
<
f--
¡;
Z '"
UJ "o-
~ ¡¡
:J
e ~
~ ¡:¡

71
o'
...¡
...¡
...'"

'1

.;
-~
-¡:;
"Q
<:
~
« u
.... C2 "O

.... «
f-
~

~
..i Z ;;
o W E;
>
..
u
'
~
::>
a
."
"'-
u
o
±:: ?; ¡;

7'2
INCA, VOL. 11 TÉLLO, MU CHIK.

---

HABIT ACIONES
El ejemplar ue la izq uierda figura lln asiento de tipo corriente, como l os labrados en la roca Que hasta hoy se conservan. ' Sobre él descansa un
hon-:.brccito. Las otras dos figuras represen tan casas de paredes dispuestas en rectángulos y techos en d.ecl ive a dos aguas. La primera tiene el
-:t techo ornamentado con pandas en las Que aparecen felinos y aves en reli eve. La sup:!dicie exterior de las paredes de la segunda está ornamentada
C¡.J con una escena en la que figuran guerreros victoriosos que conducen por medio de dogales a s us prisioneros, desnudos.
-1 INC A} VOL. Ir "rSLLO} MUCHIK.
>l-
- - 1,
~

TEMPLOS Y HABITACIONES
Tres cv ll s tru cc ioncs de s em ejant e tipo arquitectu r a l. Sobre un pr' on1onto:io O s ulJes tl'u ctura f or m ada por el c uerpo mi s mo del cá ntaro, se
lc\all tan cdiii.c j o~ de li po rec t a n g u la l, de una sola puerta y de tec hos en d ec:i ve ' cOl-anad os po r cres t a~ s imilares a los que o rnam entan los cas -
cos de guer r eros. E n las fi g uras ex tremas se ha m a rc a do el es tilo en terr azas de la s uh estru ct ur a : e n una de ella s P U l' med io del mo tivo es-
caJOIlch.!U pm tado . ) ClI la otra, po r el modelado de las propias terrazas. SGurc la plataforma uel primer edifi cio aparece un r serpien te en actitud
de ]ltlletrar " 11 d .

~ - -~--------------~
TNCA, VOL. n TtLLO, MUCHlK.

-----

HABITACIONES
Tres vascs representan oo modelos dife r entes de caSas. E l de la IZ (! ~tiercb m uestra dos. de tipn rectangul.l.1', con techos en dec live a do~
aguas, or ll:ullentados. E l de l cent ro es u na constr ucción especia l en h que dos columnas colocadas fr ente a una pared sirven d e sopor te
a un techo formado por dos alas sujetas media nte una viga. E l ú l timo, roto, ~.!)tá f('I1"Tllado por cuatro columnas ornamentadas q u e
--l 30sticncn un techo plano sobre el Que posiblemente se levantaha ctro pi.:iO ~\ juzgar por la columna que de él queda. Ambos edificios
Ql est.lH construíuos sobre r.rclI1on torios re.ctang u lares, y den tro y af uer a de aq uellos aparecen figuras humanas.
-l INCA, VOL. II TnLO, MUCHIK.
OJ

HABITACIONES
Casas del mismo estilo arquitectónico Que la representada en la figura central de la lámina anterior. U -n a está resguardada por paredes laterales que
presentan proye<:ciones sobre las que descansa la viga central del tocho. D entro de eilas aparecen fig uras humanas que ticn~n la cabeza deformada
~lÍni<;alllclltc, r en las coh¡mnas de la fi¡¡ura <le la izquierda, monos en actitud de trepar.
INCA, VOL. II T~LLOJ MUCHIK.

HABIT A CIONES
Los t dific ios de la izqu ierda se levantan sobre" subestructu ras ci lílldri c~l s , 4ue a di terencia de las construcc iones representadas eH la lálll¡na pre-
cedente están provistas de cuatro pareues eDil puertas pequeilas laterale 5. dos y I'ná s cOlllpartimentos interiores, y una ventana o mirador en el
~ piso s uperior dei edificio. El ejemplar de la derecha representa una 1>0111 acivl1 edifi cada sobre terrazas, en las que se ve casas de techo inclinado
~ sost enido por columnas, y gClJ tes u nas de pie, a manera de g u ard ianes, iu era de las hahitaciones, y ol ras entregadas a s us ocupaciones domésticas.
I:-'¡-C.\, \ -1)1.. JI -rE: LLO, ~I ue 111 K.

'HABIT A C!ON
Modelo de un a .le las easZlS mejor elabo radas. Se leva nta sobr e una s ubestr uctura rectangul a r
de C'U2.t ro terrazas. Sobre la tercera, se ha construido un hall o ves t íb ul o amp lio, de tec ho a ,103
a las eorenado por cabezas de porras y sostenido por una viga que r eposa sobre columnas; y sobre
la última, :más a: lgosta , la casa propiamente diclia, r ec tangular. de techo a dos alas . cuya grueSJ
viga se proyecta hacia afll er~l. 'joJas la s pared es del edificio aparecen orna.men tadas con dibt1jos
gporlptr ieos.

78
Ct\CA, VOL. Ir TELLO, 11 UC lt 1K.

--

..
TEMPLOS Y ' HAB1TA CIONES -

--l Modelos ,de ,GonstruccioneS> pira~i d a1es esca10naaasI Sobre el del centrp aparece -un a casa de ' t ipo común , Y; en el ,de la derecha ' la terraz<l form a
r..o una vía en caracol que sirve para. ascender a un asiento o trono que hay en la cúspide. .
INCA, VnL. II TF.LLO, MÚCHIK • •
00
O

HABIT A CIONES
D os eleg:U1tes modelos de edificios; el primero una m:mSlOn del' tipo piralllidal corriellte; y el segundo, un templo con u n altar o adoratorio al
que se alcanza mediante una ancha vía en caracol que asciende gradualmente fon!!and,o una mages tu osa pirámide cuyas paredes están ornamen.
taQas con figuras escultóricas de caracoles, y frescos represent ando jaguares o pumas que parecen a!cender jadeantes.
o
.'"
::l

I
I
~

"g
°ü
~
I "6
-'"
"
"
......
"O
Z ~
O C)

.; U "
o
>
~ "EloC)
..
t.I
'
Q
w
>
~
~
o
Po
~ ¡::;
Z

(
Si
'1J Tl.LLO, M UC HUC
l-:l rl\ CA, VOL . j 1

NAVEGACION
Eelharcac iolles prubablemellte de junco , semejantes a los uotcs--caba!iitos usados hasta hoy en el llago Ti ticaca ~' en los mares de la ,costa nort e
pcru,tlla.
r KC .\ , Vu L )] '(' ELLO. M UC If IK.

¡,
1
!

MEDIOS DE TRANSPORTE
l' •
l\'ldllera de tr :-: lb)lOrt :.r un cllfenn o cada,·cr.

83
INCA, VOL. 1I TtLLO, lI UCHI J:.
00
*'"

MEDIOS DE TRANSPORTE
Dos individuos . que tienen la cabeza deformada, conducen a otro dentro de una hamaca. 1':11 terrero a<:ompaña a los conductores. (Mus ée d' EtilO'
graplt ic dll Trocadéro),
UC CA, \'OL. ] I 'fEl.l.. O, M UC!([ E:•

..
CABEZA HUMANA ESCUL TORICA
Fac ies cada,·é ri ca .

(
85
m
O
1-
Z
::::>
u.
O
m
O
...J
W
O
m
W
Z
O
()
«
Il..
::::>
...
.,

"'.."
o
U
....
.... O N
u
m
..;
o « '"
Vl
> o:: :g
w .~
<
u > ."
~ O )l

86
TtLLO, MUCHII(.

CONCiliO DE DIFUNTOS

87
'"
«
o
«
N
¡:::
W
...J
W
::>
a
(/)
w
(/)

«
z
«
::E:
::>
I
(/)
..i
o «
N
> w
al
«
ú

' 8
INCA, VOL. 1I

1I

YUCA
lllC:lli;"101 aifi.

(
--_._--.--


~

90
«
~
o
:..:
« .:i
:;
...J
...J
o
...
Z
'"
.ll
o "
¡:
ú ,::.
« e
>- 1:1..

........ ~
..; w ~
o '"..
o 1-
>
~ i
~J « ........'"
i5 Ú

(
91
..;
o
>

I. 92
I K CA, VOL. 11 TF.LLO, M UC l ll X:.

SoAaJ' uUJ. t 'lIbcroS Jl tn.

(
93
¡Ne.<, VOL. JI 'tELL O, MUCHIIC.

PAPA AMARILLA
Solal/llm fubcrOSIfIll.

94
u
::>

<t:
\)
z
iii .§
<t: .~
~ o
-.J
-.J 1;"
-< <t: ~
a...
I
.~

>: <t:
N
"
,~

(
95
IN CA, VOL. II 't .E l. l.O~ M UC HIK:.

CAYOTA
CUClí,.b it a me/opepo.

96
97
\

.....
.::
(/'l
~
« :;:.
o
z ...
¡¡
~
a5
:::; « ,;.
";.
,j o
¡; ....J
'"
« :5.::¡;.
....J
.
()
,- a...
« G,
z N

98
JXC ..... , VOL. 1[
TELLO} Mue H I JC.

ZAPALLO CARACHOSO
CuclÍ rbita máxima . va r fubcr cu /ala f

(
99
TNCA, VOL. ][ "~L LOJ M UC HI K .

ZAPALLO , ABINCA
CuclÍrbita máxima. Sobre él s~ ha modelado a u n obrero provisto de s u pala para labrar la tierra.

100
'"
«
!:::
al
o:::
::>
u
::>
u
w
o
....
.... '"
w
o
,..¡
o «o
:- W
<' 02
u
~
«
>

101
102
'"
::>
D::
I
::>
O-

UJ
Q
.~
~
¡;
H
H '"
UJ
Q ..::'"
«
Q ..g
UJ

-- i >. "
C2
«
> G
""::¡

(
103
Vl
::>
oc
::>
O-
w
Cl
Vl
«
Vl
oc .~
w
..... > ~
..... o oS;;;'"
..i
o:> Vl
« .
~
::[ '-
<' o::
u ~~
::: ou.. G

104
o
. .'"::l.

••

,.
~
~
¡;
....
cq
o

H
H
"
.1:
-;;..,
<'-

« :¡"~
VI

IZ ~
a.. '<:

( 105
I

. ~.

en g
<: .;:
>- ¡:;
o ~
¿
¡;: ¡;"
I 3
()
"

106
.;
« .~
z
H
«
<O ~
H
« ~
.i z
o
> «
::>
~
:;:
~'
<.>
o '<:
¡:

(
107
LU
-l
< ...ti
o:::
u..¡¡
::: LU t
..i
o
«
..""
t:

'"
;-
-l
"-
::;
~.
()
<' LU
'-' -, . ' ::> ~
~ o:::
Ü "
:t
C):¡

108
.;
~";t
~

~~
¡;
(j
<O
I:
"
>..
<:>

::> ..,
:<;:-

1- "
<l,

·.

. ..:
::: ~
:::
UJ
,.¡
o « ""
> u '"
..¿
u « .::;~"
Z O-

( 109

.
f-l
...... INCA, VOL , 11
~ TtLLOJ MUCHIK.

" .

t.
. . .~_L- .' "-~"~._".~ .. -. ,--~-", .'.~.
. ~'",- .. '- '''jo,A_O' ' ¡; ( _.fL <'O.· ' J.::ii ',;

PAPAYA
Ca,.ica papa)'a, en estado nattll'al. fig, de la iZCjuiel'da.
Su representa ... ióll real ista en barro, fig. de la d'!rc-:ha.
tI'I
o
el
<
el
:> .;
Z ...
w
el ~
tI'I
o '"
lO

ú ...
<:).

o "<:)
u,
ú

-
.....
,.¡
a
.;

"
<:)

o
>
< "" <:)

~
~
:> ";:
ú
~ :>
....J
"
::i"

I
(
111
~
..l
.
.;
~
o
;. ~
<' ~
...
u
7- (;,

112
(
11 3
:::
"
~

.... '"
.~

""
~
VI
..l O
,.
o
Z ;:
CL ¡;;
<' w -¡;
".)
o... v,
:::

114
s"
.g
"
E
.g
":;;
'">
::
o
..."
s
.~

o
'O
u"

o
v

""

""
N

(
115
TELLO, .M ue lll':.

PAllAR
P ha sco/lls lit /la! uso

116
I NCA., VOL. II TIi;LLO. II. V e R( I[ .

PALLAR
Phaseolus lunatus.
( I .

117
r.E!..LO~ M U e Ht E..

CANGREJO
Posiblemente Ce niopsis sfJ.
T'tLLO, ~tU C IIIIC .

CANGREJO
Probablemente Ara'u s ; iSlon;i.
IN CA, VOL. JJ T t LLO , ),{ UC lJ J X: .

,1
I

.j •

l. .j
CAMA RONES
'1'al vez la e specie de ag ua dulce Bith )' llis galldichaltdii.

120
121
TItLL5. MUClI I J(_
INCA, ,·üL . 11

CARACOL
Probablem ente SClIt al us prot r lls.

f , _
lS ("A, VOL n "tJtLLO, M: U CHIK.

CARACOL
Probablemen te Scu,talus protr us.

( 123
I S\.' A , V OL . 11 'tELLO, .. ue RII:.

CARACOLES , BABOSAS
Vaso ornamentado con figura s de caracoles SC1ttalus t rotclIs.

124
~1
1 ~C."", VOL. 11 TtLLO, UCH I K.

t,",
I
L
.J

ESCENOGRAFIA

",,,.,,, " " ,.,,, "oo"m'" e


Cara posterior del cántaro representado en colores en la lámina 1. A,p arece
""'='"0 " """,,,.
~qu í uua parte con-

125
.....
..... (/')

..; o
o
:-
(,)
Vl ~
::> ¡;
<'
u
~
-1
o
::E:
"..."
v,

126
o
::l
...w

......
·H

..;
o
>
<'
u
z IL .

127
IN CA, VOL. TI 1'r.LLO, ~I UC II 1 K..

MOLUSCO
Sp o lld)'/lls.

128
ci
.",
en
o "
..l
e;... u
en 3"
¡¡
=>
...J ~
<'
u
z
O o
~ Z

129
'tELLO, M UCHI!(.

ALMEJA

130
-

r'
!
I
I

ni
"-
ni
.,;
;.,

VI
W
......ni
Ú
w 0:1;;
O- :..::;

131
,.;
:c
u
"

'"
- (1
:>
>..

~
-;
t4
¡¡

'"'"
.",


2
¡¡
-",

~
"
">
-
>-<
,.¡
:;

'"
-2
o
>
<'
V'l
w .,.
;.
U
v
..
z W
a...
-;;
!-o

132
¿
c.
~
.ª"
~

o¡;
"-
.e-:

'"'
)~
5-
(J

""
"
.,:.
'<

~
';::
0-
~

..::
en ~
W ;;,
¿
ú ¡;
<..
w <i.
a.. ;;:. e

(
133
J NCA, VOL. Il TEI.LO, \II' C 111 K .

ESCENA DE PESCA

Ya ~{I adornado Cilll dos panelas en las (IUe aparece un hombre \·istosamente ata,"iado cogiendo con
s u :1Jlzue!o un pe;' , Adem ás. los espacios libres están oc upad os por peces y gavio ta s.

134
-
1 !\C:~J \ '(lL. II ¡ELLO, ~( UC HIL

RA~AS

En su car.lcterística actitud de saltar.

(
135
U"I
«
z
«
a::
p

U/ CA, VO L. IT T t:LL O, :w. uc nIK.

137
J NCA , VOL. 1I
Tf.t..L.O, M UCHIK.

í I
I

TORTUGA

.'.,
t.,..~ .. .

1 38
,
l-" ' -"

:::: ~
;:! ¡:::
> c<:
<1;
<' G
v
7- <1;
...J

( 139
140
lN C'.". VOL. 11 TELLO. ),1 Ucl-U K

...
....--

LAGARTO
Atacando con vo racirlad a un Jn1errero . armado de estó li cas y escudo, a quien tie!le s uj eto
fi rm emente por los brazos.

( 11-1
'"
:c
u
"

;;
~
E
ni

"o
VI ."..
< "O'...
O
< Po
()
Vl
O ""
"'- :!o
zw >
"
."
Vl
w
.,
~
1- -¡;
<: Z u
w
<'
'-'
a:::
OC
W
..
."

t:
" VI
:;¡

14:.!
(
143

-
I N ,"", VOl.. Il T(LLO. ~l UCH tIC..

¡
.
i
I
_. J

CONDOR

Vlllf1/r cr"P/¡ us , 111;1 "ho.

144
•• CA. VOL. Ir

AVES
Cóndor, V,,/t 'UT oryplll<S, hembra, devorando un cadáver.

(
145
l'ELLO, ),1 UCHI IC.

AVES
Cóndor macho devorando Ull cadáver hum ano.

146
IN CA, VOL. ] 1 TE LLO, M UC HI K.

AVE ,

Cóndor hembra rle vnr;-¡ ndn un cadá ver humano .

(
147
..,o'
.,.....,

."
..:¡o
e.
'"o
;s

-:7

"...'o>"
~ "
"O
oS

~
>
·E
(/') '"
S
«' UJ
u
z > ">
< <!

148
IXL\. \ 1I L. ] 1 'l'f.LLO, ~IU C I-IIK.

AVE
POlldion ("(I rof.iucHs;.., áe \ urando un pescado.

(
14.9
¿
- C>

~
""
~

¡:
"be
~

!!
¡j
o
-o
;;.
ó;. ~
.
~
<' VI
U UJ
>< > -.'"'
.c
-<

1 50
1 N CA, V(} L. 1l TELLO, :\IU C III!~.

l'

I
I
i

\,
I
!

AVES
] .1 bruja, Stri. '; l(I·/ar ."': .

(
16 1
Vl
UJ
>
<:
( 1~3
o
?:

-- ""'
'¡¡

'"
;-
V>
~
.,." UJ .:!
u
> ~

c:;
'" <:

1 54
"
2
"
""

( 155
.

~ .or! -eo
~
E
2 -=" "E
t::,"' 1:1"' r:::.~
: :: ::
z ~~~
'" ~ .2 #

---<
~ Vl
......
"" '""
.;; .;;
~~~
W lo,.
~
:..
t.¡
:...
~

>
< 000

156

,.¡
=:
u
::>
;o:
o'
.,""
. .~ •
"
~
..,
-::
..,'"
..,
.:
¡;
~
..,
-::

u'"

V'l
W
>
«

( 157
....
....


• •
158
::
u
";;

e>
en
W
>
«

(
159
~ INC.~, VOt.. II 'tIeI.t.O, MUeH!K.
O>
o

AVES
El de la izq uierda galJúu{/a gal eata. En el ejemplar de la dereoha se ve varios pajaritos, unos sobre sus nidos colocados sobre
las ramas de u n arbusto, y otros revoloteando.
lN C A ~ ,,'lI l. . II T ~ L LO~ II U C K Ut .

LLAMA
A1tC/¡cllia lama, en jaezada y en actit ud de r umiar.

(
1 61
INC." , " I-' L. 11 TELlO, M U C IHK .

LLAMA
Auchenia Jama, CQn 1as urejas cortadas.

162
ü

163
]"CA, VOL. JI 'l'J:LLO, M ve n I K.

:LLAMA
A1fchcllin lama , r ascándose 1'a oreia con el casco.

164
INCA, v oL. 11 'I'l!l.,l.O, MU eR[ e',

LLAMA
Auche1l'ia Inmn, ,can:Ulda. , en ac titud de descansar.

(
165
~ 'ttLLO.. MUCHIK
CJ
CJ

fr LLAMAS
Llamas cargadas: una enjaetada trausporta ad~tnb a un hombre echad n peretOsalllente lobr~ la car¡;a '1 la otra en~alanada con un collar.
"'CA, VOl•. II
i~Ll.O, MUCHIl[ .

Ll.AMERO

L leva un cán tJ.ro sobr e la espalda, y se empeña en h.:1cer andar a un a lIa:na empJ.c:l.da

167
l
....
§

..;
"
1;-
.
...
...
.,
"......
i>
.;
o ,,'
o u ,..
;>

« -¡¡"1
Q
~.
zw ";
~
> :i

168
I H e A, \'OL. 11 T t:U.O, MueltlK • .

VENADOS
Tar ushka, o T~lTUgO ( Ccr'Z ' /ls allfiúcilSis) . A p:uece modelado encima de un cán.
taro esférico s obre cuya superfici e se h3. representado una escena de caza.

( 169
~,

..... .i.
...; ¡;
O VI '-'
> O O-
a::
<' a:: ~
u
::: W
<l.. ~
ti)

o
..:
..:
UJ
el..

....,
H

..i
C'
t,
>

""u
'"
(
11 1,
JN C'~ • . VúL. f{
r:tl.LO. W:UClIUC..;

PERROS O ZORROS

Uno en actitud de beber: 'Y ütro an~amatltal1do a s us cach or ros. . :. -

172
i

"
i4"
0r."
~
t
<11
UJ
c::: "
.~

oo u"
UJ ~
oc::: ~"

( 173
\IICA, VOl. JI T ( ~LO, :w.UCHIK."

RATONES

174
....'"
K

~
e
.&>
~

"".
.""
Vl
« .;:
.
'1;

ú
::J '"
-.;
. ",
~ ¿¡

( 175
CI'l
o
z
C2
«
~
CI'l
o
o j
CI'l
::::
...; - :;l ~
o <>, -
>
o ~~
CI'l

<'
o ... .
<O
u
~
~ ..J

176
o'
::l
...
w

../i
:;.
.

1!'
r!
-{

.'5

r
l

.:
~
"~
"
-c( :E
:r:> ~
Il-

t:
c;

(
:.
...,<'
~

177
JJlCA" V(,L. JJ 'h:LLO, M'UCnl &. .

PUMA
l'elu coftCDlor.

178
(
179
« NCA, v Ot_ II Tt: LLO} M UC HI K ..

-·----- ----l
j

¡AGUAR
r el t'J onza.

1 80
lNCA, VOL. ]1 TELLO, :MUCII I K.

JAGUAR
Fe/i.s oll.:a.

( 181
d
~
¡;!
"
ji¡
u
p
..
;s

"t:S
::c os

e
S
.....
..: ~
.,.
1!
~

"o
u
o
"t:S
~
~
os
o
]"
."..
o
;s
a
8-
s::
:J

.;

Vl
w
..''""
;S

f-
"
Z
4;
Vl
..
;S

o
W
o:: "
w --g'"
f- ~
....
.... b
..i
o
Vl
4;
~
.
...
o;;.
>
...u'
zw a
oVl ~
s::
~ w ~

182
....§

(
183
«
~
«
...J

m
,o,
o
w
z
«
o:::
u

c/)

oo:::
o:::
oN
o
V'I
oo:::
o:::
W
a...
W
o
c/)
o1-
w.
u..

184
m

'~"
O
N

'"
E
o
'"O

O
oC
<.>

'"el "
« 'O

I:
O
ú

(
185
'I'J::LLO, MUCHIlC .
JNCA, VOL. 11

COMIDAS
V iandas de choclos o mazorcas de maíz .
l'tLLO J MUCHIJC.
IN CA, VOL. Jl

i
,I
,

COMIDAS
F'l1entes SUrp erpuestas: la contiene maní (Ara<Io;s " y pogca ), y la · inferlbr. otro fruto co·
mestib1e.

187
'NCA. VOL. 1I T E l..LD, MU C HIK.

COMIDAS

Vianda de llcsr.aoos.

188
M
U

~.....
..,.,
oS

'"O
."

~
"""
'"~
f!
"E
....
.... "
<.>

..; u
Vl 'O
o
> <
~'
O
~
""'
'O

~ O
Ú
;;""

(
1 9
INCA, VOl.. Il TELLO, MUCHIK.

1
1
·1

t

COMIDAS

Vianda d e kuyes.

190
'NCA, ' ·O L. JI 'ttLLo, llUCRtE.

-----

f..-" COMIDAS ..
~
~.
Fuentes superpuestas : las superiores contienen camarones, y las inferiores, granos y mazorcas de maíz.
193
INCA, VOl. . 11 'tCI,I.O, Io<Ucu.l<.

ANIMALES M ITICOS
Caracol (Con",) antropoformiza

193
'fItLLO, KueHllt.
~' INCA, VOL. II
(O
~

ANIMALéS MITICOS
D os representaciones, una escultórica y otra pictórica, de cangrejos.

'l)
_ J
1 NCA, VOL. 11 T ELl,O , M UC UI K.

ANIMALES MIT !COS


~angre;(I: I\parece heohado sobr e el cántaro glob ul a r . o~ tenta un l ~ bori r<:o tOC~tdq y orej eras fig u rando ~a­
ezas de ~eltno o de serpiente. COIl s us enormes tijeras s uj eta una. c uerd a o anz uel o con - el que ha cogido
u.n pez. Ig ualmente. mítico . El ejemplar estuvo recamado con pi edras preciosas, a juzga r po r las fo-
sitas que se vé sobre la s uperfi c ie. '

195
.,¡
¡¡;
u
~
:o!

......
:3 .;

.."~
.
-o

~
!!
e
¡
-o
.::
e
3

:~.,
...
~

Vl
O ..
M

¡:: ".,...
U

::: ~ -o
.,o
Vl
.; W -el
o
> -1
oC( ~o
<'
u ¿ '"
~ Z .,;
oC( '".
!fl

196
o
"O
"...
'"¡:¡o..
U'l -o
o .!::"-o
Ú
....
.... E "'"os
~ >.
..; U'l ~
o W
> >.
...J
~: « B
'-'
Z ~ :;;
Z
« H"'"

(
197
IN CA, VOL. 11 'tE l.LO, MUCHI JC.

.ANIMALl'S MITICOS
¡\.ve n o('turna. leC'huza an~ropomorfizada, que conduce sobre s u. eSipalda un caracol y atrapa
<:on s u s garras un animal que sa je de este.

198
INCA, VO ~. JI '1'$-1.1.0, l1UCl'IIE .

. -------

ANIMALES MITICOS
~
c.b Estrigedas ; la 1)t"imera es un g uerrero; la segunda una m uj er q ue ti ene un a bolsa o sesto en la falda f '1 la tercera, quizá un
<D taumaturgo que lleva en una mano un cuchillo y en la otra una cabeza J¡ urnana.
lX C.o\, VOL. JI T -¡.:L.I.n. M UC.H IK .

,. .- --_._-


)
!
J

)
l. ¡
\
-·1

ANIMALES MITICOS
L echu za o buh o a nt r opomorfizaclo. Este animal sanguinario ap a re ce có modamente s entado en el a ltar de
un t Cluplo o waka en grade ría. Está en a ctitud de m a ltra tar a s u \' ¡c l ima q ue se halla des nuda y con
las manos atadas atrás, y a la que s u jeta del cabello con la l11ano izquierda y golpea con la ..derecha.

200
INCA, VOl; . 11 Tt-: U./J. M UCIU K.

A N IM ALES MITICO S
Gallinazo (ll artes) con indumentaria de mujer. Lleva un g-ra:l ('úntaro sobre la e<:palda.
O tra ;\\'e con indumentaria de guerrero sentado sobre u n banco o siI:ó:1. .

201
TELlO, M UCH 1 K.

ANIMALES MITICOS
Sobre el polo superior de un cántaro esféri::n decorado eDil una escena de guerra se ha
ilustrado un s:1cr ifici c- hUI11<:!.l1o . Una a\'e d e rapiña "flama11 o halcón, ricamente a taviado
parece di ri gir el acto sangriento. F rente a él un m u rciélago mítico ha introducido una
cánul a dentro del c uello de la víctima que aparece desn uda y con las manos amarradas.
Con una mano sostiene la cánula. y con la otra. u na taza, como si tratara de recib ir e n
ella el ohorro de sangre que fluye a tr avés de la cán ula. Interesa observar el deliberado
ol"opósito del a rti sta de hacer contrastar el tamaño del personaje que dirige la escena con
los actores de ella .
202
j NCA, VOL. ít TtLLO, ~ttrCHIK.

-------

ANIl'1,ALES MITICOS
t0 .
o l --.Lobp marino antrcpomorfiza::Io, con lujosa indumentaria en actitud de devorar un pescado. 2- l\1urciélago con indumentaria de ~uerrerQ.
~~
1\:1 I N CA, VOL. TI TELLO, M Uc'Ii ' K.
o
¡f:>.
~ - -----; _----~--- --.,--------
..
,
i
I
'"

..~
.1

ANIMALES MITICOS
"\·cllaoos :Lllt r opomorfl zados : el prim er o, ar mado con u na porra; el sCg'lIlldo J oc upad o en come r con u lla cSIJát u la u lI a pas ta contcllida eH el
r ecipi ell te q ue lleva el} la fal da ; y el ter cero, acaricia u do a s u cachorro .
1 NCA, VOL. 1I TtLt.o, MUCHlt<.

ANIMALES MITICOS
l'V
O P erros antrOlJC>I1Jorfizados : el de la izquierda, que viste lujosa indumentaria, está mordiendo U11 fruto; y el de la derecha está en actitud de comer
~ algo que lleva dentro de la bolsa que tiene en la falda .
1 N CA, VOL. II ,/,J!;LLO, MUCHIK.

t-:l
o(J)

ANIMALES MITICOS
Murci élagos con indumentaria humana : el prime ro lleva un envoltorio o kipe en la espalda, un cá;taro sobre el .hombro- iz,quierdo y una taza en
la mano derecha. E l segun do lleva debl.jo del bra zo izquierdo una criatura y en la mano dereoha una porra . Y el tercero un gran cuchillo sobre
la espalda, colgado de un cordón.
INCA, VOl. JI 'tiu.o, liUC1UIlt.

Iv A NI MALES M\ TICOS
O Mono con indumentaria humana, recostado sobre un cán t,ro. Zorro en aclituo! de comer algo que lleva en una uolsa.
--l
t\.~ INCA. vot,o Ir 'rEI.:I,.O, MtJCHIK.
e
00

ANIMALES MITICOS
~s antropomorfizados: el .primero con un instrumento musical en las ma nos; el ,egundo, apoyado contra un cántaro; y el tercero, con un fruto en
la mano iZ<luierda.
ci
-o
en ..
0p,


¡::
..
o
~

'O
~ o
en
w .,E'
-1 e
<
:á: "ov
Z ..
« .."
ni

ni
......

( 209
IN C' A, VOL. I[

SACRIFICIOS HUMANOS
Demonio en forma de Joaguar encar,n ado en un camote (Batata ed"lis ) . Lle~a consigo una
aerpiente y y;ctimas humanas sacrificadas.

210
T JtLLO, Y UC R JX.

SACRIFICIOS HUMAt<OS ,
.Demonio en forma de Jaguar e carnado en un camote ( Batata ..duli s) . Lleva ·coa siio una
serpiente · y víctimas hum·anal c.rificadas.

211
lNCA, VOL. 11
'r tLLO, )'f UCHI X .

SACRIFICIOS HUMANOS
Vis ta l at~ral y posterior del ejemplar precedente.- Escenas macabras, y detalles figurativos de víctimas
huma nas aoarecen como atributos nel demonio .Ta~ uar.

212
UlCA, VOl. II 'l'IIl.I.O, K UC B l ll.

SACRIFICIOS HUMA.NOS
Ciega . -Pr~s~nta una mutllac;ón tria gll!ar ~n la porción media del labio .u~rior. Viste t única y
manto, y un paño le cubre la cabeza.

~ 13
t\) I NCA, VOL. Ir 't!:LLO, MUeBlE:.
~
~ ~ .~ ~ _;":'!
,f:>. _ ._____ ._m_:--:-: _. __ . ' do ? _ r._._: -::____
.' 1 1··?~
.•:"1
' j
,

..,.

SACRIFICIOS HUMANOS
E l individuo de la izquierda tiene pa.rcialmente mut ilad :J::; la nar iz y el labio superior . Viste sencilla indumenta ria ; lleva un kipe a la espalJa,
Ull palo e n ult a IIl a n o, y u n ca ntaru en la o tra.
E \ tle \ a. de r eoh a , a d eru ás del tatuaje del ro stro. muestra :1a nariz m utilada. Está sentado con las piernas cruzadas; y luce orejc,"as cilíndricas, gUJ"rU
'11 \..Ú,,;' o;:."a. .
INCA, VOL. 11 'l'ELI.O, MUCHIK.

SACRIFICIOS HUMANOS
Ornamentan los golletes de estos va os gemelos. cabezas humanas: una de estas tiene el rostro c ubierto
de arrugas, y la otra, la nariz y el labio superior cortados.

215
SACRI FICIOS HUMANOS
Aparte de la apariencia cadavériea y del tatuaje de la c..'lra "e nota en el ejemplar de la izquierda. la mutilación de la
n~riz. En el de la dereoha, el aspecto retraído o enjuto del ros tro se dehe, sin ~uda. a la cicatrización de las heridas
pn)du.cidas por mutilaciones.
INCA, VOL. ti TEL.L.t.I , .\t UC II IK.

SACRIFICIOS HUMANOS
he/ida~
.l.a. Cicatrizaci ó n consiguiente a las
O.. "nado, sin duda, este peculiar "",. l" producidas por mutilaciones de la nariz y de los labios
del rostro.

211
en
o
z
«
:¿
=>
I
....
....
..:;"e
,g
,.¡
~ .
:1
;:f ~
~ u

218
I NCA, VOL, II 't'tLLO , :M.UCHIX.

'._"'~.-.--..#_~'-' ~'~--- r---


..

----

,
v

SACRIFICIOS HUMANOS
t--:l
..... Cabezas ' humanas semejantes que muestran una mutilaciÓI\ triangular en la cara que, compromete la nariz y el labio SUperIOr, Lucen orejera~
y tt¡rbante , , . I
lO
~ INCA, VOL. II "tItLLO, KUC¡UX.
t.-' ,.'
-=-

, ..

SACRIFICIOS HUMANOS
Cabezas que muestran la nar,i. y 10& labios luutilado.,
.,o
""'ii'"
"e
.,o
:c~
'"
..9

.~
'"
VI ni
O <:
Z
« ~
~
::>
..
d

I .~"
VI
O
Ü
"'"
C'

¡¡: ::!'"
;Z "
'¡;'
V
«
VI
::11

221
JN CA, VOL. JI TtLLO, )'(UCHIlt' •

SACRIFICIOS HUMANOS
Además de la mutilación de la nariz y del labio s uperior se not a en este s.~cri.ficad.o la pé~did:t de un
diente. Viste la u su a l indume ntaria. C011 la man o izq ui erua s ujeta los cabos del manto 'que env uelve
la carga que ll eva sob r e la espalda ,

222
"
T€LLU, M Uf: KI K .
1 S' c.\ , v oL. 1I

SACP-IFICIOS HUMANOS
M anco. po r amp utación, del brazo derec h o. Viste tU11l ca blanca se n cilla; y tiene la cabeza
cubierta con dos pailos: UIlO inten:.o, anudado en la frent e. y otro ex terno, an udado en el
cuello, que le cae sobre la e rviz .

223
INCA, VOI_ H

SACRIFIC IOS HUMANOS


Cojo por amputación del pi e izqui erdo, n-.el1tado en un a 11 alma, a la que guía po r medio rie un cordón
o freno insertado en la oreja. Tiene el rostr0 l)i ntado, y viste sencillamente.

224
INCA. VOL. 11 TU.t.o. y UCH [1(.

SAC RIFIC IOS HUMANOS


Nítida representación de cómo q edaba el rostro inmediata.ment~ después de cort;d<1S la nariz y el labio
superior. Este ~mutilado muestra además, la amputa ción del pie izquierdo.

225
N 1 NrA, VOL. 11 TUM. MUCHIK.
1\.)
:;;

'-

SACRIFICIOS HUMANOS
l :VLlltilados del rostro y de las extremidades inferiores. F,I de la izquierda ticne los labios totalmellte cortados; y el de la derecha,
aJcmás de la mutilación de la nariz y del labio iuperior, tiene el rostro pintado. -
't'!LLO, ~I UCHI K .
• J NCA, VOL. JI

------

...

SA CRIFICIOS HUMANOS
~ Un mutil:J.do del rostro y de las extremidades inferiores, arrastrándose con el au xilio de un pequeño bas t ón qu e co¡:-e COl'\ ambas manos.
~
Viste sencilla indumentaria.
-.l
~ INCA, VOL. Ir
TJ¡l,I.O, MUCHl1C.
N
00

SACRIFICIOS.~HUMANOS

El ej'emplar de la izouierda muestra a un mutilado del rostro y de las extremidades in,fer·iores en una pecu1iar m~nera de reposar. Tiene
además la cara pintada o tatuada. Viste poncho 'a rayas, y ·un pañuelo a manera de tocado: y lleva sobre la espaJda un peQlueñe atado.
El de la derecha representa un mutilado del rostro con la característi ca ind·umentaria femenina .
,"

I KCA , VOL. n 'ttLLo, loItJ CJlllt.


i"

SACRIFICIOS HUMANOS
~
~ Mutil ados del rostro y de las extremidades inferiores, echados 011 pcsición ventral, CM las Inanos liobre .1 pecho, en actitud de implorar .
~ L:Evan la usual ind umentaria .
l\;I !NCA, VOL. Ir 'I'!LLO, MUCR! " .
w
o

SACRIFICIOS HUMANOS

Postura usual: de rodillas, 'como se presentan muchos de estos sujetos que tienen las extremidades inferiores 'f el r ostro mutilados.

--
1 N CA, VOL. I~ TtLLO.. )l UCHIK.

...

SACP-IFICI05 ,HUMANOS
l\)
~ Dos ví ctimas de la mutilacil>n del rostro, que mu~tran las cicatric~ y a"P<cto rl!t>cU'lado de la piel consil1liente a la ""ración de las
.... herida6. I,a de la izquierda tiene lu Cláremi.dades inferiores mutiladas; y la de la derecha, el rostro tatuado .
tv INCA, VOL. tI !hlLLo, MUCHIIC.
CiJ
."

SACRIFICIOS HUMANOS
Vista anterior y posterior de un ej emplar que muestra la miserable manera de caminar de un muti lado de las extremidades inferiores.
I NC A, VOL. IJ rJrLLO, .w t7 CH l k .

SACRIFICIOS HUMANOS

Mutilado d~l rO.itr o ) de las ext err.idades inferiore~ 'Conduciéndose en Wla lla'm a la que guía de la
sienda; en la ma n::> izquierda llel'a u n Lastón o látigo.

233
~ 1 NCA, VOL. TI "!eLLO, YUCHllt.

~
'"

SACRIFICIOS HUMANOS
Dos pOS1CIOnes de individuos a quienes se les ha mutilado el rostro y las extremidades inferiores. U1l0 de ellos tiene a su lado dos bastones;
y el otro, tiene el muñón del pie derceho protegido por un aparato cilíndrico; y además, para arrastrarse lleva en una mano un bastón,
y en la otra Un aparato discoidal.
r II(CA.. VOL U uu.o, MUCHIIC

--

tv Tipos siJmilares de mutilados del rostro y de la el<tremidad inferior izquierda. Uno de ell.. muestra claramente el muñón de la pierna amo
W putada, con la hendidura que forman las ,prominencias del radio y cúbito, tratando de cubrirlo con un a¡parato protético. El otro, se es·
C.l1 fuerza por ase-g urar dioho alparato al pié; y tiene además el rostro ta tuado.
SACRIFiCIOS HUMANCS
Mutilado en acÜlud de aseg ur arse un aparato protético en el muilón de la extremidad amp utada.

:236
'I'tLLo, MUClItK.
"" ] Ne." , VOL. 11

,-

t\:> SACRIFICIOS HUMANOS

~ Mutilados de un solo pié en actitud de aseiurarse el aparato protético. Uno de elloS ti~Jlc un tatuaje cn la lIari¡.
"'"
t\) INCA., VOL II
'1'~LLO, MUCHIlC
w
00

SACRIFICIOS HUMANOS
Muti!ados del rostro y de un p1e. El de la izquierda 6stá en acti tud de asegurarse el aparato protético a la extremi.dad amputada . El de la derecha
presenta una cruenta mutilación del rostro. y tiene el pié protegido por el aparato mencionado. A su -lado aparece un largo bastón.
INCA, VOL U 1'~LLo) ,,,Jóllft

-----

SACRIFICIOS HUMANOS
Mutilados del rostro y de las extremidades inferiores. Uno de ellos lleva en las manos algo oculto; y el otro, hace uso de un bastón para
~
'" caminar. ~ '. . . .
n
1 N CA, va'", II TtY.Y.O, MUC1Uk,
~
~
o

SACRIFICIOS HUMANOS
Tipos hU:7lanos semejantes que muestran la nariz y el labio superior parcialmente mutilados, Llevan bastoJ1es en ambas m~no., r usan
túnica, y turbante cubierto por un pañuelo.
J:N c'A. V OL. TI T fl: LLO, M u eH i R,

SACRIFICIOS HUMANOS
Mu1il a do del rost ro y de las ext emidades inferiores q ue. camin a apoyándose ' en UlT ba stón. L leva a la.
cintu r a u n atado o hipe.

241
lNCA, VOL 1 T'
TEL. ... \ I, \t UC H[g

SACRIFICIOS HUMANOS
E ste muti'lado del rost ro y de las extremidades infe rio res hace uso de U , I búrdón para eaminar . LIe'¡1 UD
bult o o kipe sobre la espalda, y usa túnica, turban te y orejeras cilíndricas.

242
I Nr A , vo L. 11 TALLO J :w. UCJU &:.

SACRIFICIOS HUMANOS
M u tila do de l ros t ro y de las ex tremidades inferiores; se sirve de un peqllcilO. bastón ~ para caminar.

243
JII'CA, Vol,. II TJ;I.,LO, '1rUC TtIK.

SACP-.IFICIOS HUMANOS
Viotimas de la mutil ación del rostro y de las extremid ades inferiores. provistas de ciertos accesorios necesarios a su condición. El de la ...!<
izquierd a lleva un a almohadi lla o placa rectangular en un a mano, y u n hastón en la otr'1 , de los que hace uso para arrastrarse Q caminar; y ~
además un atado a la cintura des ti nado prObablemente al fi",mbre. El de la dereoha lleva un bastón en una .mano, y un cantarito en la otra. ~
1 NCA, veL. 11
"e LLO, JI C CH (K.

SACRIFICIOS HUMANOS
A-Iutilado de las extremidades inferiores que presenta, además, el rostro tat uadg y las h u eUas
cicatriciales de la mutilación de la nariz y de los labios. Está provisto de los accesorios
usuales: placa discoidal y el bastón , que uHliza para arrastrarse.

245
iNCA, VO L. II 'r KLLO, .M UC HIK .

SACRIFICIOS HUMANOS

Se presenta tamhi~1l aquí el mutilado con sus accesorios indispen c;a bles, uastólI, placa y fiambre.

246
"'< CA, VOL. Il T e ~L OJ M UC IIIK

SACRIFICIOS HUMANOS
Ejem,plar semejante al anterior. Lleva un atado a la c intura l la placa que le sit'vc para arras-
trarse.

247
IN CA} VOl. Il Tlr.t.O, llU Ca!!::.

SACRIFIC IOS HUMAN OS


E l muti lado está .provisto, como el de la lámina anterior . del kipc o bulto, y de la 1>laca que 1,\ sirve
pana arrastrarse.

248
JMCA, VOl, JI 'tlLLO J MUCHI K

SACRIFICIOS HL'MANOS
I
Mutihc} r> rlel rostro y de las ex tremidades infe· riares, provis~o de sus a(cesados k¡pe, · y placa
que le sirve !lara arrastr arse.

(
249
INCA , VOL. JI
r ELLO, M UC UIK

SACRIFICIOS HUMANOS

Mutilado en actitud de can tar al compás de un tambor .

2f>O
INCA, VOL JI

SACRIFICIOS HUMANOS-----r-
Alrededor <:le este vaso globular se ha repre sentado en relie,·e un a escena fúnebre . B ailan
en corro JJombres, mujeres y niilos esqueleti zados. Los hombres ataviados com"o ..guerreros;
las mujeres con sus criatura~ a la espalda; y Jos nillos. fuera del corro. tañendo con entu-
siasmo sus antaras. Grand s cántaros conteniendo probablemente bebidas apar~en aquí y
acul1á . Todos bailan alred dor de una mujer despiadad.:tmente mutilada que tañe un
tambor, y que figura sobre 1 polo superior del vaso, escultóricamente modelada .

251
"
.
<J
.~

"'"
'O"
m
2.,
:.oO

el>
O
Z
«
~
=>
I
VI
O

¡¡:
¡;;:
U
«VI

252
INCA, VOL 11 1ELLO, M UCHI K

SACRIFICl0S HUMANOS

Tuerto del ojo izquierdo . Tiene 1 rostro bárbaramen.te tasajeado~

253
lNCA, VOL JI T ~ LLO, ~t UCH IJt:

-~~.'.,.. ... --.... --

. . ¡
'

........~---~,_._-_._--- ---_ .. _--


SACRIFICIOS HUMANOS

Porción de un brazo, cercenado, quizás, por amputación.

254
IN CA, VOL II Tl:LLO, MUCHIK

----_._- --~ - .
l

I
__J
SACRIFICIOS HUMANOS

M ano tatuada, resto, quizás, de una amputación .

( 255
o'
j
...'"

256
INCA, VOL 11 l'€LLO, M UCHIK

SACRIFICIOS HUMANOS

Vi sta dorsal y pla ntar de un pié eforme (picd-boO

257
tv INCA, VOl, II
'1'1;1.1.01 MUCHIK
Ol
00

-----------_.~,.,..----

"l \

,\,
.'" .
.'\

SACRIFICIOS HUMANOS

Extremidades i.nferiores amputadas. La figura de la izquierda represen ta un miemhro cercenado :1 ni ve l del tercio medio del muslo . La de la
derecha, una porción de la extrem idad in ferior derecha qu e en un extremo muestra la caneza del fémur den udada, y en el otro, un muo
ñón -cicatrizado, testimonio <le una antigua desarticulación tibio-tarsiana.
I NCA, VO L 11 TELLO, M UC H 1 K

SACR IFICIOS HUMANOS

H ueso homóplato repr,="sel1tado escul óricamente en un vaso de ar~illa.

259
IN CA, VOL 11 TI;l.•l.O. MUeBlE.

EL JAGUAR. LA PAPA Y LOS SACRIFICIOS HUMANOS


E :1earnación del jaguar en ]a papa, y transfor ma ción de las tuberosidades de ést a en cabezas
humanas con el :' 05 t ro mu t ilado.

260
LA PAPA Y LOS SACRIFICIOS HUMANOS

S emejanza marcada de las tub erosidades. depresiones Ilenticulares y )remas o botones blancos d~ la
pa pa CO:1 las cabezas de ~os sacrificados, nariz, lab io supeT'ior, ojo, boca y dientes, respectivamente.

261
T¡':LLO~ M UCH 1 k
1 NCA~ VOL 11

LA PAPA Y L05 SAC~IFICIOS HUMANOS


Sacrificado mediante escarificaciones o cortes semi lunares de la piel que afectan la foml a de !J.s
ojuelas o yemas de la papa.

2 62
INCA, VOL 11 TELI.O, MueR lE:.

LA PAPA Y LOS SACR.IFICIOS HUMANOS

ra pa transformada en cabezas humanas mutiladas.

263-
~ lN~A, VOL lt 'I'tLLO, MUCHIX
O>
tf:-

.\
~~

LA PAPA Y LOS SACRIFICIOS HUMANOS


Vista a.nterior y lateral de una cabeza humana con el rostro mutilado. Presenta los párpados y la rnandíbu'b ~nferior t atuados; y ~randes ojue-
las en el crán~oJ que guardan semejanza con las de la papa.
JNC 4 , VOL JI
TELLO, M UC lp K

LA PAPA Y LOS SACRIFIC IOS HUMANOS


Las tuberosidades de la papa tran sformadas en cabezas humanas sacrifi cadas.

26fi
I NC A, VOL l1 Tn.LO. ld UCHI X

EL MAIZ y LOS SACR.IFICIOS H UMANOS


M azorca de maíz parcialmente descubier ta. S im u la unl boca ll\.i. ma.na con los Qabios cortados.

2 66
INCA, VOL 11 TELLO, MUCHIK

OFRENC,AS PROPICIATORIAS

Encarna ~ión de seres humanos y animales sacrificados en la papa.

267
INCA, VOL TI T€LLO, lo! UCHI X

OFRENDAS PROPICIATORIAS

Encarnación en las t llberosidades de la papa, de di\"ersos s':.res sacrifi cados : humanos, aves,
caracoles, etc.

-268
INCA, VOL n TF:t LO, M uc aJ K

I _~. ~_
_____..._J
OFR[NDAS PROPICIATORI

Encarnación d~ d h-ers os seres acrifi cados en la paoa.

269
INCA, VOL Jt
Tl\Lt.O, MUCHIK.

OFRENDAS PROPICIATORIAS

Encarnación de peces y víct imas humanas 53 crificados, en las tuberos idades del camote.

270
INCA.. VOL Il
TEL.L.O. M UCHI K

OFRENDAS PROPICIATORI AS

Encarnación de aves y víctima JIumanas en las tuberosidades del camote.

~71
~ I NCA, VOL 1I 't1!LLO, MUCHIK
-1
N

SACRIFICIOS HUMANOS
Vista lateral y frontal d: una cabeza con el rostro mutilado.
í
] N CA, VOL 'H TELLO, :\lU C HIK

LA PAPA Y LOS SACRIFICIOS HUMANOS

Vi sta frontal de un nso SimbÓl iCO( relacionado con los sacrificios 11l1m :\I1 os y la producción de ~ a papa.
·1
273 .
INCA. VOL XI 'l'tLLO. MU CHI K
t'V
-:)
~

LA PAPA Y LOS SACRIFICIOS:HUMANOS


yis t ~ lateral derec/la qel vaso simbó'¡¡co de la lám in a ~ nterior.
tllcA, VOl, tt hi.!.o, Múcli d~

N LA PAPA Y LOS SACRIFICIOS HUMANOS


-.l
~ Vista lateral izquierda del vaso simbólico ' de la lámina 273.
INCA, VUl. 11 'tJo:LLO, MU CH¡K

r-
I
I ;;
I! ". :,.. l. ~~

I !
!

I
I
¡
,

¡ _ . -

SACR IFICIOS HUMANOS

J~ 1td c llda 'iJ iror um antropomorñzado.

276
.;
o
'"O
::l
't:o
'"oZ e
8.
<
~
e
~
I "".
;:
'" "
o .
G ·s"
ü:
2 ..,.
u "...."
<
'" "
o.

\
277
J!fCA, VOl. Ir TEL LO , M UC H l K

JAGUAR. MITOLOGICO'

278
INCA ... VOL 1I TÉLLO, MUCHIK

JAGUAR MITOLOGICO

279
C-J
:;n JI
! 3;¿ Y I Nl~, VO b H .-JPl:!"'=-""--4II_
1'ttLOJ MUCHIK

SACRIFICIOS HUMANOS

Escena! de sacrificios h u mano~ ¡por despeñam iento.

280 (
.. ,.
.'

También podría gustarte