Está en la página 1de 3

EL COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS

Un Mapa histórico es un documento en el que se expone un registro de datos que se refieren a


hechos y conceptos que se producen en un lugar geográfico y en un tiempo determinados.

El mapa, como documento histórico permite acercarse a la realidad histórica y visualizar el


espacio en el que se desarrollan unos acontecimientos o su evolución en el tiempo.

Previo a su comentario, debiéramos fijarnos en algunos aspectos del mapa:

1. Superficie terrestre: es la realidad que se quiere representar. Se emplean mapas completos


(mapamundi) o parciales (España, Andalucía, etc.). Pueden representar los principales
accidentes geográficos (ríos, montañas, pasos naturales, costa, vías de comunicación), ya que
su influencia se ha dejado sentir en muchos procesos históricos, así como el nombre de las
principales ciudades en la época que se trata.

2. Título: Si es que aparece indicado, informa sobre el tipo de mapa (político, económico,
demográfico, religioso, etc.), además de situarnos en el tiempo.

3. Leyenda: signos convencionales que explican los hechos y las relaciones más significativos,
en un recuadro situado en la parte superior o inferior del mapa.

Representan:

● Símbolos (estrellas, círculos, puntos) que pueden representar hechos históricos


(batallas, tratados, etc.),localización de ciudades, yacimientos mineros, etc.
● Topónimos: nombres de países, pueblos, ciudades...
● Cronología: período de tiempo que alude el mapa; deben aparecer las fechas de los
acontecimientos más destacados.
● Líneas: suelen representar fronteras, ríos, divisiones administrativas; tienen diferente
grosor, rama y color.
● Flechas: indican movimiento, como rutas comerciales, de navegación, ejércitos,
pueblos en expansión. Las flechas suelen estar dirigidas desde el lugar de origen hasta
el de destino.
● Colores y tramas: pueden ser graduales si representan intensidad de un fenómeno o
colores distintos si se refieren a fenómenos o etapas diferente

En el comentario de un mapa histórico se deberían seguir los siguientes pasos:

1. Clasificación. En este apartado se hará mención al tipo de mapa, por ejemplo por su
contenido (económico, artístico, político, demográfico, etc)

● Mapa político. Proporciona información sobre fronteras, conquistas, guerras, etc.


● Mapa político-social. Es una variante del anterior. Hace referencia a revoluciones,
distribución de nacionalidades, datos de encuestas o resultados electorales, etc.
● Mapa económico. Sitúa cualquier hecho económico, como la industrialización, la
extensión de cultivos, las rutas comerciales, las vías de comunicación, etc.
● Mapa Administrativo. Presenta divisiones provinciales, regionales o de
circunscripciones administrativas de un Estado, región o zona
● Mapa demográfico. Recoge movimientos migratorios, densidades de población,
expediciones repobladoras o colonizadoras, etc.
● Mapa cultural. Hace referencia a movimientos de carácter cultural, como la expansión
de estilos artísticos, literarios, áreas lingüísticas, etc.

2. Situación espacio-temporal. Se hará referencia al período histórico y a la zona en que se


desarrolla.

3. Descripción de los elementos que aparecen en el mapa y de las relaciones entre ellos. Será
necesario acudir a la leyenda.

4. Comentario

A través de los datos que nos ofrece el mapa, se trata de adentrarnos en el contenido del
mapa, explicando el fenómeno representado, su origen, la situación que refleja y sus
consecuencias. En este apartado es donde tenemos que poner en relación la información que
aporta el mapa y que hemos desmenuzado y analizado en el punto anterior, con lo que hemos
estudiado o sabemos del periodo histórico en cuestión. Empezaremos redactando una
pequeña introducción presentando el documento y los hechos históricos que se representan
en él. Posteriormente deberemos ir relacionando los hechos o elementos del mapa con los
acontecimientos históricos que los explican y contextualizan.

También podría gustarte