Está en la página 1de 4

REVISIÓN DE LA LITERATURA ACTUAL O ESTADO DEL ARTE (máximo

5 páginas)

En la actualidad se viene desarrollando diversos estudios sobre el funcionamiento del

cerebro y sus implicancias en la vida cotidiana, es así que se presenta la figura de

neurociencia que cuestiona todo lo que conocemos sobre el ser humano, uno de los

aportes fundamentales de los resultados del estudio de esta ciencia es que cuestiona la

capacidad de tomar decisiones a través de la voluntad de la persona en relación con sus

acciones, donde se postula que estas acciones son producto de resultados químicos y

uniones neuronales y funcionales de nuestro cerebro y que la voluntad es una mera

ilusión personal.

Considerando la idea que nos preside podríamos deducir que la carga genética y

uniones neuronales podrían usarse como un criterio de imputación de culpabilidad ante

un hecho delictivo, esta postura traería grandes cambios en nuestro sistema normativo

ya que podría insertarse un nuevo criterio de imputación en el derecho penal, por lo cual

se hace necesario realizar un análisis profundo del tema y determinar el grado de

influencia que traerá consigo para el derecho esta ciencia.

La neurociencia se encarga del estudio de la complejitud del cerebro y su

funcionamiento, buscando profundizar en el origen de las actividades humanas, el

interés por esta rama se origina por una prueba de laboratorio que se realizó donde se

puedo verificar que al tomar la decisión como por ejemplo mover un dedo el cerebro

humano se activa 350 milisegundos antes de esta decisión, lo que ha originado una

nueva forma de ver al ser humano, Por lo que reduccionismo de la neurociencia tiene

gran relevancia puesto que se busca conocer más a profundidad esta área de la persona y

sus actividades, lo que podría originar para el derecho penal una reformulación de la

norma, Daniel Gonzales Lagier establece que en derecho penal el ser humano presenta
una doble concepción normativa y social n originando que no quede sujeto a leyes de la

naturaleza

esta postura origina un debate sobre el libre albedrio y la culpabilidad debido a que se

contrapone las funciones cerebrales sobre la conducta voluntaria de la persona, antes

esto el autor establece tres aspectos fundamentales de estudio para determinar la

responsabilidad penal en el ser humano, que son 1) la cuestión de libre albedrio, 2) la

cuestión de los estados mentales, la cuestión delconocimiento de los estados mentales y

3) la autonomía de las normas (LAGIER, 2018) [1]

La búsqueda de la verdad de los hechos ha puesto en consideración la inserción de las

pruebas neurocientificas como medio probatorio en un proceso judicial mediante

exámenes de electrencefalograma y imágenes de resonancia magnética funcionales u

otros, según Ricardo Camargo y Nicolas Ried en materia penal debe analizarse si la

persona tiene la capacidad discernir entre la comisión de un delito y el conocimiento del

acto, que tendría gran implicancia en el aspecto de culpabilidad en la legislación puesto

que se deduciría que no existe un funcionamiento adecuado del cerebro que implico la

realización de la conducta, en alcance que estas pruebas neurocientificas han tenido

como aporte en materia penal ha dado resultados esperanzables en adolescentes ya que a

través de exámenes medico cerebrales se ha obtenido como resultado que los

adolescentes que han tenido un entorno en su crianza de cuidado y afecto actúan con

mas madures frente a adolescentes que crecieron en un hogar de abuso y maltrato que

deduce que la madurez del cerebro humano depende de factores personales y sociales,

asimismo el autor establece que estas pruebas neurocientificas en aportarían en gran


manera en un proceso judicial pues se realizaría en base a evidencia científica un juicio

que logre una aproximación mas cercana a la verdad de los hechos (KRENZ, 2016)

El autor Ronal Cardenas Krenz menciona que el aspecto de la voluntad y libre albedrio

de la persona está sujeta a condiciones genéticas y funcionales de nuestro cerebro

tendríamos que plantearnos la pregunta de ¿hasta que punto pueden justificarse

determinados crímenes?, ¿es justo condenar a alguien que cometió un delito de

homicidio si nos basamos en que esta conducta se determinó por una función neuronal

de nuestro cerebro?, en países como estados unidos o Italia se han reducido condenas

por delitos admitiendo como medio probatorio un examen neuronal y funcional del

cerebro logrando que se reduzcan condenas en base al análisis neurocientifico, en la

misma línea con Daniel Gonzales Lagier establece que si bien es cierto los avances

tecnológicos han traído mas preguntas que respuestas poniendo en tela de juicio toda

nuestra concepción de lo que es una persona, y si nuestro sistema judicial está

impartiendo justicia o condenando a inocentes, no debe considerarse al ser humano

como una especie de computadora programada pues nuestra conducta no puede

reducirse a un gen o el conjunto de estos, atribuciones como el amor, la solidaridad o la

bondad no es solo una cuestión neuronal, pues nuestra conducta esta influenciada

también por factores como la nuestras experiencias, cultura, lenguaje, aprendizaje así

como tener la capacidad de decir no ante nuestros deseos o impulsos todos estos

elementos demuestran que nuestra conducta no solo es una compleja conexión neuronal,

ahora bien el autor concluye que gracias a los avances de la neurociencia podemos

conocer mejor las bases de nuestra conducta, aunque aun quedan cuestiones a analizar

como replantear la responsabilidad penal, o el uso de fármacos para modificar el

comportamiento delictivo, el remplazo de los actuales detectores de mentiras, entre


otros aspectos , asimismo debe tener cuidado con el determinismo biológico y negar la

posibilidad de libertad, ya que si nos basamos en la negación de la libertad nadie sería

responsable de sus actos y nuestra sociedad, la justicia y todo lo que conocemos no

podría funcionar, los estudios de la neurociencia aún no han alcanzado un análisis

profundo, ya que aún no se tiene un marco conceptual definido y aceptado pero respecto

de esta ciencia queda abierta la posibilidad a que este traerá grandes cambios para el

derecho. (KRENZ, 2016)

También podría gustarte