Está en la página 1de 5

¿Es problemático que muy a menudo el conocimiento esté conformado por los

valores de quienes lo producen?


Número de palabras: 1591
Una de las herramientas más valiosas que posee la raza humana es el conocimiento. A
través de él, hemos logrado avances significativos en una serie de campos, desde la
tecnología hasta la medicina. Sin embargo, es una cuestión compleja y controvertida
preguntar si el conocimiento está conformado por los valores de quienes lo producen. Este
ensayo examinará este tema a la luz de dos importantes obras, “Sapiens: De los Animales a
los Dioses” de Yuval Noah Harari y “El Príncipe” de Maquiavelo, centrándose en las áreas de
historia y ciencias humanas. A lo largo del ensayo se desarrollará la idea de que en ocasiones
es problemático que el conocimiento esté conformado por valores. Estos últimos se pueden
entender según las RAE como determinadas acciones que mantienen una firmeza sobre algún
acto.
La historia tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y las sociedades a
lo largo del tiempo. Examina cambios culturales, líderes, desarrollos tecnológicos, relaciones
internacionales, movimientos sociales, ciencia y arte, entre otros temas. El objetivo es
comprender cómo las sociedades han evolucionado y cómo eso ha tenido un impacto en
nuestro mundo actual. En "Sapiens: De los animales a los dioses", Harari hace el argumento
de que la historia es una narración selectiva. En otras palabras, los valores de quienes crean la
narración determinan las elecciones de los acontecimientos históricos que se incluyen en ella.
Esto significa que, aunque los acontecimientos históricos en sí mismos son objetivos, la
forma en que se ven y presentan depende de los valores culturales, religiosos, políticos y
sociales de quienes los registran.

La narración histórica sobre el descubrimiento de América sirve como una ilustración


de esto. Durante mucho tiempo, Cristóbal Colón fue retratado como habiendo realizado un
acto heroico al "descubrir" un continente previamente desconocido e inexplorado. Sin
embargo, esta narración ocultó la realidad de la conquista y el genocidio de los pueblos
indígenas que vivían en el continente. Para justificar la colonización y explotación de pueblos
no europeos durante la colonización, la cultura europea se apoyó en valores cristianos y la
creencia en su superioridad cultural. Consideraban a las culturas no europeas como
"primitivas" y se creían responsables de la "salvación". La creencia de que estaban llevando
la civilización y el progreso a otros lugares del mundo reflejó esta mentalidad eurocéntrica y
paternalista. En su obra "Orientalismo", el historiador Edward Said examinó cómo esta
perspectiva estereotipada apoyó la dominación colonial. Estos valores se reflejaron en la
narrativa histórica.
Este ejemplo demuestra cómo los valores culturales y sociales influyen en la forma en
que se construye la historia. Aunque la historia debe basarse en hechos objetivos, las personas
que los registran deben interpretarlos y en esta interpretación se toman decisiones respecto a
qué hechos elegir y cómo presentarlos. En este sentido, es problemático que el conocimiento
histórico se forme por los valores de quienes lo producen ya que puede resultar en una
comprensión limitada y distorsionada de la realidad.
En relación a la ciencias humanas, específicamente, a las ciencias políticas, también
es notorio cómo se ve afectada la sociedad y la producción del conocimiento, cuando este se
encuentra conformado por los valores de quienes lo producen. Aquí las consecuencias
problemáticas no solo implican la limitación en la producción del conocimiento, sino también
el surgimiento de injusticias sociales debido al poder que tienen los actores de conocimiento
de la disciplina en cuestión.
Para reforzar esto se puede tener en cuenta la compleja interacción entre política,
cultura y religión es el mejor ejemplo de la crisis de Rehenes en Irán (1979–1981). Después
de la Revolución Islámica, la captura de 52 rehenes estadounidenses de la embajada de
Teherán reflejó la desconfianza histórica entre Irán y los Estados Unidos debido a las
percepciones de la explotación occidental y simbolizó la resistencia al poder extranjero. La
crisis ilustra cómo la religión influye en la política exterior, los valores culturales respaldan la
identidad nacional, y la historia forma la memoria colectiva y las relaciones internacionales
desde una perspectiva de las ciencias humanas. Esta crisis sirve de ejemplo de cómo los
valores y las percepciones intersectoriales dan forma a las decisiones políticas y a la dinámica
mundial.

Para las ciencias políticas resulta también positivo que los valores constituyan el
conocimiento producido. Con el pensamiento teórico de Maquiavelo salta a la vista la
necesidad de que la política esté vinculada con la moral. Maquiavelo al sostener que la
política debía estar desvinculada de la moral, propició graves efectos a nivel social. Su teoría
fue problemática ya que justificaba el uso de tácticas políticas que interponen intereses de
algunos individuos o líderes por encima de colectivos.
El punto de vista de Maquiavelo en "El Príncipe", promueve la separación de la moral
y la ética de la política,, afectando la forma en que el gobierno fue visto y llevado a cabo.
Esta perspectiva realista de la naturaleza humana y la percepción de que los líderes deben
utilizar técnicas frecuentemente no éticas para mantener el poder han influido en las políticas
políticas de varios líderes a lo largo de la historia. Es esencial subrayar que los ideales éticos
en la política siguen teniendo una importancia indiscutible. La extrema responsabilidad que
viene con el cargo no está bien abordada por la distinción de Maquiavelo entre ética y
política. Un punto de vista alternativo subraya la importancia de la virtud y el
comportamiento ético en el gobierno, como subrayan autores como Aristóteles; el carácter y
los ideales de un líder afectan directamente a la salud de una comunidad, vinculando las
cualidades morales a un liderazgo eficiente. La historia nos ha demostrado que los líderes
moralmente rectos son más propensos a fomentar la confianza, la estabilidad a largo plazo y
el avance de la sociedad. Por lo tanto, una estrategia más amplia que incorpore ideales éticos
puede dar lugar a consecuencias más favorables y duraderas para los gobernantes y los
gobernados, en lugar de separar la ética de la política. (342 a.C.) Aristóteles.Ética a
Nicómaco.
La produccion de conocimientos referentes a áreas que abarcan el comportamiento del
humano o al humano en sí, son más propensos a caer en sesgos las ciencias humanas como la
sociología y la antropología que exploran cómo los valores afectan la comprensión y análisis
de la realidad social y cultural. Dar lugar a cuestiones complejas relacionadas con el papel de
los valores en la creación del conocimiento y la interpretación de las sociedades.

Es problemático que el conocimiento sea a menudo influenciado por los valores de


quienes lo proporcionan, ya que esto puede dar lugar a interpretaciones partidistas y a la
omisión de otros puntos de vista. Por ejemplo, en el ámbito de la historia, el enfoque
predominantemente europeo durante décadas a menudo ignoró los logros de las culturas no
europeas, lo que condujo a una comprensión limitada y distorsionada del pasado. Al igual que
los antropólogos coloniales del siglo XIX tienden a evaluar las culturas indígenas desde el
punto de vista de sus propios valores y prejuicios, esto condujo a conclusiones inexactas y
etnicamente prejudicadas sobre estas sociedades.
Los valores juegan un papel importante en la adquisición de conocimiento al
proporcionar una variedad de puntos de vista para el análisis de la realidad. Cada persona
lleva consigo una variedad de valores y creencias que afectan cómo perciben y comprenden
la información. Al considerar una amplia gama de implicaciones y soluciones potenciales,
esta diversidad de enfoques enriquece la exploración de problemas complejos. Además, los
valores nos hacen pensar críticamente y considerar nuestras interpretaciones desde una
perspectiva ética y personal. Al cuestionar cómo nuestras propias creencias pueden afectar la
objetividad, estamos más dispuestos a evaluar con rigor las evidencias y a considerar
múltiples interpretaciones antes de llegar a conclusiones.
Harari destaca en "Sapiens" cómo las creencias culturales y las narraciones históricas
son a menudo influenciadas por valores, que pueden distorsionar nuestra comprensión del
pasado. Por ejemplo, las religiones han influido en cómo se entienden los acontecimientos
históricos produciendo mitos y leyes que pueden entrar en conflicto con las pruebas
históricas. Harari también hace hincapié en cómo los sistemas de valores y creencias han
influido en el desarrollo de la sociedad humana, como el paso de las sociedades cooperativas
a estructuras jerárquicas y centralizadas.
El conocimiento siempre está influenciado por las perspectivas, experiencias y valores
de quienes lo proporcionan. Esto no implica que el conocimiento no pueda ser exacto o útil,
pero es crucial reconocer que siempre está influenciado por factores subjetivos.
Sin embargo, la búsqueda de la objetividad sigue siendo significativa en el
conocimiento. La capacidad de distinguir entre interpretaciones objetivas y subjetivas y de
evaluar la exactitud y coherencia de la información son ejemplos de objetividad. Aunque
alcanzar la objetividad completa puede ser imposible, esforzarse por ello es necesario para
lograr una comprensión más completa y precisa de la realidad.

La sensibilidad cultural y ética que los valores aportan al proceso de aprendizaje es


crucial. El reconocimiento y el respeto de las diferencias culturales permite comprender
mejor cómo las comunidades afrontan los desafíos, fomentando una comunicación respetuosa
e iluminadora. Los valores motivan una investigación apasionada y soluciones rigurosas al
abordar temas de relevancia personal y social. Aunque pueden conducir a interpretaciones
subjetivas, manejarlas deliberadamente abre la posibilidad de muchos puntos de vista y
análisis en profundidad. La influencia de los valores sobre el conocimiento puede ser
problemática si supersimplifica la realidad o justifica el comportamiento inmoral, pero
también puede enriquecer la comprensión y la reflexión al tiempo que apoya la objetividad en
la búsqueda del conocimiento. Es esencial reconocer el papel crítico de los valores en este
proceso.

BIBLIOGRAFIA
● Harari, Y. N. (2015). Sapiens: De animales a dioses. Debate.
● Maquiavelo, N. (2003). El príncipe. Alianza Editorial.
● Carr, N. (2018). Superficiales: ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?
Taurus.
● Descartes, R. (2017). Discurso del método. Universidad Nacional Autónoma de
México.
● Kuhn, T. S. (2010). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura
Económica.
● Bernal, J. D. (1987). La ciencia en la historia. Crítica.
● Gay, P. (2010). El estilo en la historia y otros ensayos. Fondo de Cultura Económica.
● Hofstadter, R. (1999). Gödel, Escher, Bach: An Eternal Golden Braid. Basic Books.
● Popper, K. (2013). Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento
científico. Paidós.
● Marx, K., & Engels, F. (2002). El manifiesto comunista. Ediciones Libertarias.

También podría gustarte