Está en la página 1de 10

TEMA 5

LOS CONTENIDOS QUE A CONTINUACIÓN DESARROLLAREMOS EN EL TEMA SEGUIRÁN EL ORDEN QUE A


CONTINUACIÓN SE DESCRIBE EN EL SIGUIENTE ÍNDICE:

O. INTRODUCCIÓN

1. DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS SEIS AÑOS

1.1 DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN PIAGET

1.2 ESTADIOS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.

1.2.1 SENSORIOMOTOR.

1.2.2 PREOPERACIONAL.

1.3 CONTRIBUCIONES A LA TEORÍA DE PIAGET Y CRÍTICAS.

2. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD.

3. LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL.

4. GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS.

- OBJETO

-ESPACIO

-TIEMPO

-CAUSALIDAD

5. IMPLICACIONES EDUCATIVAS

6. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

7. BIBLIOGRAFÍA.

VISTO EL ÍNDICE COMENZAMOS EL DESARROLLO DEL TEMA CON EL PRIMER PUNTO:


O. INTRODUCCIÓN

 El desarrollo cognitivo del niño se va produciendo en la medida que este conoce la realidad a través
de la observación, exploración del mundo social, físico y natural. La forma en que el niño va conociendo la
realidad depende de su interacción con el medio y del desarrollo genético que posee. En la exposición que
a continuación haremos del tema nos centraremos en los estudios de PIAGET por su influencia en las
tendencias pedagógicas actuales, aunque haremos una breve mención a otras aportaciones como las de
BRUNER Y GARDNER.
 Desde un punto de vista legislativo destacamos la ley que actualmente rige el sistema educativo:
“Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo”. Esta propone en relación con el tema, en su artículo 2
que uno de los fines de la educación es el de “contribuir al pleno desarrollo de la personalidad del niño y
de sus capacidades”, para lo cual es imprescindible conocer el desarrollo cognitivo del niño. También
propone en su artículo 12 que la educación infantil tiene por finalidad “el desarrollo físico, afectivo, social
e intelectual de las capacidades de las personas”.
 Desde un punto de vista educativo los conocimientos de este tema sirven al profesor de EI por que
permitirán realizar una detección temprana de cualquier problema o dificultad que puedan presentar los
alumnos y desarrollar una labor preventiva y compensadora. Al mismo tiempo se atenderá de manera
personalizada las diferencias psicológicas de los alumnos, respetando el ritmo madurativo y el proceso de
desarrollo y aprendizaje particular de cada uno de ellos.

Introducido y justificado legalmente el tema, pasamos a analizar el punto número uno del índice:

1. DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS SEIS AÑOS

La descripción sobre el desarrollo cognitivo con la que vamos a iniciar el tema corresponde a la Teoría de
PIAGET. Expondremos el desarrollo cognitivo durante los 6 primeros años analizando su concepto,
procesos implicados y estadios.

1.1 DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN PIAGET

PIAGET fue el iniciador de la corriente cognitiva y dice que el aprendizaje no es más que un aspecto del
desarrollo siendo éste el “proceso de adaptación del individuo al medio social en que se desenvuelve.”

Establece que en la formación de la inteligencia, es decir, en el desarrollo mental hay elementos variables
y otros invariables.

 Las invariantes funcionales son: la adaptación y la organización.

- La adaptación es invariante funcional porque la inteligencia se adapta siempre de la misma forma a través
de los procesos de asimilación (mediante el cual la inteligencia incorpora todos los datos de la experiencia
a sus esquemas previos) y la acomodación (transformación de los conocimientos previos para ajustarse a
las nuevas experiencias).

En definitiva, “el sistema cognitivo, según FLAVELL adapta la realidad a su propia estructura (asimilación) al
mismo tiempo que se adapta él mismo a la estructura del medio”.

La asimilación se logra cuando hay equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Sin embargo, este
equilibrio no es estable sino móvil por lo que va dando lugar a nuevos estados progresivamente más
evolucionados.

- La organización es otra invariante funcional por que la inteligencia está siempre organizada. Se refiere a
que la adaptación la hacemos siempre del mismo modo, las nuevas experiencias a las que nos enfrentamos
producen un desequilibrio en nuestros conocimientos previos que deben ser reestructurados.

 También hay en la formación de la inteligencia variantes cambiantes:


- Las estructuras mentales van cambiando a lo largo del desarrollo de la inteligencia. Sin embargo, aunque
cambien permanecen como estructuras organizadas.

Para Piaget la fuente del conocimiento es la acción. El organismo actúa cuando entra en contacto con el
entorno. Las diferentes acciones se coordinan rápidamente formando los esquemas y los diversos
esquemas que el organismo haya desarrollado en un momento particular forman una estructura.

Según se va desarrollando el organismo, sus estructuras cognitivas cambian desde “lo instintivo” a través
de lo “sensoriomotor” a la estructura “operativa” del “pensamiento adulto”.

1.2 ESTADIOS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.

En este proceso se puede diferenciar distintos estadios evolutivos, cada uno de ellos con estructuras que
difieren cualitativamente de las etapas precedentes y de las siguientes. Aún así, tienen algunos aspectos
comunes:

1- Siguen un orden invariante. No obstante hay factores que pueden condicionar que cada etapa del
desarrollo se alcance con mayor o menor prontitud.

2- Son jerárquicamente inclusivos, es decir, las estructuras de un estadio se integran en el siguiente.

3- Es gradual la transición entre ellos, de ahí que en cada uno exista un nivel de preparación y otro de
completamiento.

Las etapas del desarrollo de la inteligencia según PIAGET son:

1. estadio sensoriomotor (0 – 2 años)

2. estadio preoperacional (2 – 6 años)

3. estadio de las operaciones concretas (6 - 12)

4. estadio de las operaciones formales o abstractas (12 - 16).

Nos centraremos en las dos primeras por ser la que nos interesan en EI de 0 a 6 años.

1.2.1 SENSORIOMOTOR.

En este, el comportamiento adaptativo del niño permanece vinculado al entorno físico inmediato, aquel
entorno que percibe directamente y sobre el que puede ejercer una actividad motriz (ver, tocar, golpear,
explorar…). Comienza el niño con el conocimiento de la realidad más cercana, mediante los sentidos.

 Los logros más importantes de esta etapa son:

1. primeras representaciones mentales.

2. Establecimiento de la conducta intencional.

3. Construcción del concepto de objeto permanente.

4. Acceso a la función simbólica.

5. El desarrollo cognitivo que tiene lugar durante este período culmina con la aparición de la
inteligencia práctica que permitirá al niño organizar cognitivamente el mundo físico, manipular el
medio para obtener resultados a través de la percepción y de movimientos.

 En este período Piaget distingue varios subperiodos:

a) SUBESTADIO 1 (0- 1MES): El ejercicio de los reflejos innatos.


Son reflejos que permiten que el niño sobreviva. Están relacionados con los estados internos del niño como
hambre, sed, sueño y también con cambios en el entorno físico inmediato. La conducta refleja se
desencadena automáticamente cuando se produce una determinada estimulación. El niño nace con
reflejos innatos que van evolucionando. En este estadio tienen lugar las adaptaciones innatas.

b) SUBESTADIO 2 (1-4MESES): Primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria.

Aparecen los primeros hábitos en este período. El bebé muestra las reacciones circulares primarias, es
decir, cuando de forma fortuita realiza algo y eso le agrada lo que hace es que tiende a “intentar” volver a
conseguirlo; después repetirá la acción una y otra vez.

c) SUBESTADIO 3 (4-8 MESES): Reacción circular secundaria.

El niño interacciona con el entorno físico o social y cuando algo le agrada se da la repetición tendente para
prolongar el efecto obtenido casualmente.

En este estadio se comienza a dar la coordinación entre visión – prehensión.

Aparece el reconocimiento motor y la imitación de un modelo es deliberada y sistemática.

d) SUBESTADIO 4 (8-12 MESES): Coordinación de los esquemas adquiridos y aplicación a nuevas


situaciones.

En este período acentúan la atención a lo que ocurre en el entorno, aparece claramente la intencionalidad
a la hora de hacer algo y las primeras coordinaciones de tipo instrumental medio-fin. A partir de ahora no
tratará de reproducir un efecto causado al azar, sino de disponer los medios adecuados para la
consecución del objetivo propuesto.

e) SUBESTADIO 5 (12 – 18 MESES): Reacciones circulares terciarias.

Descubrimiento de nuevos esquemas de conducta a través de la experimentación y el tanteo. En cuanto a


la imitación esta se hace mucho más activa y deliberada.

f) SUBESTADIO 6 (18-24 MESES): Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.

El niño ya no necesita actuar directamente sobre los objetos para conocer sus propiedades
sensoriomotrices porque dispone de representaciones que sustituyen a las manipulaciones. Se imitan
modelos no presentes, es la imitación diferida. Aparece el juego simbólico. Este estadio supone la
transición entre la inteligencia sensoriomotora y la simbólica.

1.2.2 PREOPERACIONAL.

En continuidad con los últimos logros del estadio sensoriomotor, en éste se afianza la función simbólica y la
inteligencia pasa de práctica a representativa. El niño manipula la realidad, no ya directamente, sino a
través de signos, símbolos que la representan.

 Existen unas características definitorias del estadio preoperacional:

- Centración: tendencia a centrarse en determinados aspectos de la situación, desechando otros y


deformando de esta manera el juicio o razonamiento.

- Irreversibilidad: un pensamiento es reversible si es capaz de seguir un cierto camino en un sentido y


hacerlo luego en sentido inverso para encontrar el punto de partida. Las cogniciones preoperatorias
carecen de esta reversibilidad.

- Estatismo: tendencia a fijarse en los estados más que en las transformaciones.


- Egocentrismo: tendencia a tomar el propio punto de vista como el único, desechando el de los otros. A
través del lenguaje se manifiesta éste. Esta concepción egocéntrica se traduce en una serie de
características:

o Animismo: tendencia a atribuir vida y consciencia a todos los seres y objetos, incluso inanimados.

o Realismo: confiere existencia física a fenómenos pertenecientes al ámbito psicológico como


pueden ser pensamientos, memoria, sueños, etc.

o Artificialismo: las cosas son consideradas como el producto de la fabricación humana: nubes,
montañas,…

o Finalismo: cada cosa tiene una función y una finalidad que justifican su existencia y sus
características.

o Fenomenismos: tendencia a establecer un lazo causal entre fenómenos que son vistos como
próximos por el niño. Ejemplo: creer que las ganas de dormir son suficientes para que llegue la noche.

- Razonamiento transductivo: es el que va de lo particular a lo particular, es decir, no procede ni por


inducción ni por deducción. Unidos a este tipo de razonamiento se encuentran la yuxtaposición y el
sincretismo.

o Yuxtaposción: es incapaz de hacer un relato o una explicación coherente, sino que van solapando
ideas.

o Sincretismo: es la tendencia espontánea de percibir por visiones globales y por esquemas


subjetivos. Son incapaces de descomponer el todo en partes y entender la relación.

 Piaget señala la existencia de dos “subestadios”:

A) PENSAMIENTO PRECONCEPTUAL Y SIMBÓLICO (2-4 AÑOS):

El niño utiliza preconceptos que son las primeras nociones sobre la realidad. Estos preconceptos están a
medio camino entre la generalidad propia del concepto y la individualidad de los elementos. Un ejemplo
ilustrativo de Piaget es el “niño que no está seguro de que los diferentes caracoles que encuentra a lo largo
de su paseo sean el mismo, o sean caracoles diferentes aunque pertenecientes a la misma clase.” La
conservación individual del objeto, conseguido a nivel práctico plantea algunos problemas a nivel
representativo: el niño, por ejemplo, cree que el caracol que está viendo es el mismo que el que ha visto
anteriormente.

En este estadio, el razonamiento va de lo particular a lo particular y procede por analogías.

B) PENSAMIENTO INTUITIVO (4-7AÑOS):

Este subestadio tiene carácter manipulativo y centrado en las regulaciones representativas.

Ejemplo: al pasar el agua de dos vasos iguales a otros diferentes en altura y anchura, el niño pensará que
hay más líquido en uno de ellos, se fijará en la altura o anchura y no se da cuenta , por ejemplo, de que el
vaso alto es más delgado (compensación) y por lo tanto sigue habiendo la misma cantidad. Si tueviese la
capacidad de reversibilidad se acordaría del proceso de verterlo de un vaso a otro, pero se olvida.

Ambos subperiodos comparten las mismas características que irán mitificándose durante el estadio
intuitivo hasta desaparecer. Los dos factores que hacen que el niño abandone éstas son:

1- El contacto creciente del niño con los objetos y hechos del mundo real que le proporcionan
experiencias y le hacen modificar sus concepciones egocéntricas y pasa a tener una visión más
ajustada a la realidad.
2- La interacción social que mantiene con sus compañeros de igual edad.

1.3 CONTRIBUCIONES A LA TEORÍA DE PIAGET Y CRÍTICAS.

SHAFFER dice: que en muchas ocasiones, Piaget subestima y a veces sobreestima las capacidades
cognitivas del niño por ignorar en gran parte las influencias sociales y culturales. Pero a pesar de sus
limitaciones, la teoría de Piaget ha contribuido enormemente a nuestra comprensión del desarrollo
cognitivo.

GARDNER autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, cuestiona la visión tradicional de la inteligencia,
según la cual se trata de una habilidad simple que cada ser humano posee en mayor o menor medida y
señala la existencia de siete inteligencias básicas: lingüística, lógico-matemática, musical, corporal-
cinestésica, espacial, interpersonal e intrapersonal, más tarde, en su libro: La inteligencia reformulada
añade otras tres: inteligencia naturalista, espiritual y existencial.

Desde la escuela se deben estimular todas. Así recientemente ESCAMILLA Y LAGARES defienden esto,
exponiendo que deben trabajarse en términos de competencias básicas enunciadas por la LOE, modificada
por la LOMLE y referidas a los ámbitos intelectuales de GARDNER.

Gracias a las aportaciones de estos autores podemos conocer de que manera se adquiere el
conocimiento de la realidad.

2. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD.

Según PIAGET el sujeto adquiere conocimientos a través de sus propias acciones sobre los objetos que le
rodean de sus propias acciones sobre los objetos que le rodean.

La forma como el niño aprehende la realidad no es solamente resultado de su interacción con el medio,
sino que adquiere determinadas características en función del desarrollo genético.

 Tres han sido las grandes perspectivas históricas en la cuestión relativa a la construcción del
conocimiento, cada una de ellas representada por diversas teorías:

 Una perspectiva más individual, basada en estudios de Piaget que considera que el conocimiento de
la realidad es fruto de un proceso de construcción personal en la que el niño va pasando por diversos
estadios evolutivos.

 Una perspectiva más cultural, basada en estudios de Vigotsky, que considera que las prácticas
culturales en las que participamos, mediadas por el lenguaje, van a guiar el proceso de construcción del
conocimiento de las personas, influyen la familia, el colegio, etc.

 Actualmente se apuesta por una perspectiva socioconstructivista que expresa que en el desarrollo
intelectual confluye una base genética, un contexto determinado y unas oportunidades para aprender.

 Según PIAGET, para el conocimiento de la realidad, la persona dispone de tres tipos de


conocimientos:

 El físico: referido a los objetos, personas y ambiente que rodea al niño.

 El lógico_matemático: no es conocimiento observable y es el niño quien lo construye en su mente a


través de las relaciones con los objetos.

 El social: es el que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o adultos.

Por último, señalar que el conocimiento está mediatizado por los sentimientos y las emociones, lo que
conforma la inteligencia emocional, según GOLEMAN la conciencia, la empatía, la automotivación, influyen
en la capacidad de aprendizaje, la percepción de posibilidades y limitaciones, etc., en definitiva, en el
conocimiento de la realidad.

3. LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL.

Ya en la LOE, modificada por la LOMLE , de entre los objetivos para la EI que recogen en su artículo 13 destaca
el desarrollar capacidades como: “Observar y explorar su entorno familiar, natural y social”.

Vista la normativa comentaremos en que consisten los principios de observación y exploración del
mundo físico, natural y social.

OBSERVACIÓN: Dadas las características psicoevolutivas de los alumnos de infantil será necesario tener en
cuenta una serie de principios. En primer lugar debemos contribuir a que el niño sea capaz de llevar a cabo
una observación sistemática y objetiva para lo cual será necesario trabajar capacidades que atiendan a
todos los ámbitos de la personalidad como:

1. Lograr una percepción completa del objeto.

2. Fijar la atención en los aspectos relevantes y retener datos significativos.

3. Reflexionar sobre lo observado.

Para ello, desde un punto de vista educativo se le pedirá al niño.

- Observación general pidiéndole que exprese lo observado.

- Le ayudaremos a analizar lo que observa.

- Por último, buscaremos la generalización haciéndole preguntas en las que tenga que buscar semejanzas y
diferencias.

La observación puede ser sistemática (es el profesor el que plantea determinadas observaciones) y
espontánea (surge tanto en la escuela como fuera de ella a través de actividades cotidianas).

Por último, destacar que en la observación, la influencia del modelo es patente cuando se observa el
desarrollo del niño. Este adquiere y modifica patrones de comportamiento, de conocimientos y actitudes a
través de la observación de los adultos y de los iguales.C

Un paso más allá de la observación está la EXPLORACIÓN, en la cual el niño se acerca a aquello que le
interesa, lo manipula, lo capta a través de sus sentidos buscando una exploración con su propio cuerpo,
descubriendo y desarrollando sus posibilidades. Más adelante, gracias al desarrollo psicomotor y la
paulatina disociación del mundo circundante, comienza a explorar los objetos, el espacio y los seres que en
él se encuentran.

4. GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS.

Las fuentes a partir de las cuales se forman los primeros conceptos son:

- Conocimiento de su propio cuerpo.

- La actividad en el medio que le rodea.

- La interacción en el medio social.

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE OBJETO: éste se va adquiriendo según Piaget durante el estadio
sensoriomotor y establece:

- En primer momento el niño se fija en un objeto estático, no sigue su trayectoria si se mueve.


-En un segundo momento se fija en un objeto en movimiento dentro del campo de su visión, si no está a su
alcance pierde el interés.

- En tercer lugar sigue el objeto con la mirada, busca objetos escondidos delante de su vista.

- En cuarto lugar, aprende a buscar el objeto donde lo vio desaparecer. Gracias a la función simbólica
puede imaginar itinerarios alternativos al que ha tomado el objeto.

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO: éste no se produce por operaciones lógicas aisladas
sino que va precedido de las nociones de clase y relación que componen el aspecto cardinal y ordinal del
nº. Que el niño cuente verbalmente no implica que tenga el concepto de nº adquirido.

Para Piaget el nº se construye en tres etapas:

1º El niño confunde la cantidad de elementos con la longitud espacial. Ejemplo: si le pedimos que haga una
fila con el mismo nº de objetos que en otra, su preocupación se centra en la misma longitud y no en el
mismo nº de elementos.

2º Construye ya otra fila igual tomando como base la correspondencia uno a uno de los objetos.

3º En el estadio de las operaciones concretas, ya ha superado el efecto de la configuración de los


elementos y ha desarrollado la conservación del nº.

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO: al principio existe una colección de espacios,


para el niño, separados, en cada uno de los cuales se centra su actividad.

- 4 a 8 meses: comienza a percibir su actuación sobre las cosas, comienza la unificación del espacio,
el que está al alcance de su mano.

- 8 a 10 meses: se inicia la objetivación del espacio; el espacio ha dejado de ser subjetivo para
transformarse en un medio independiente de él, donde él mismo está contenido y los objetos se
pueden desplazar independientemente de sus movimientos.

Sin embargo, durante es estadio preoperacional, la percepción del espacio está muy influida por su
pensamiento egocéntrico e intuitivo.

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE TIEMPO: el niño tiene más dificultades para captar el
tiempo que el espacio porque las unidades del tiempo son generalmente más abstractas.

- Durante el estadio sensoriomotor va asimilando de modo práctico el aspecto secuencial o sucesión


del esquema temporal: es la hora de cenar y me voy a la cama, me ponen el abrigo y después me voy a la
calle.

- Hacia los 4 años empieza a comprender la duración de los acontecimientos: desayunar dura menos
que la comida. Sin embargo, tiene dificultades para relacionar algunos aspectos de la duración y la
sucesión.

CONCEPTO DE CAUSALIDAD: el niño comienza estableciendo relaciones causa-efecto entre hechos


simplemente porque se dan al mismo tiempo. A esto Piaget lo denominó “mágico fenoménico”. Ejemplo: si
el niño agita la mano y al tiempo se enciende la luz, sigue agitándola para prolongar el efecto.

Las relaciones que va estableciendo el niño entre los diferentes sucesos y experiencias le permiten tomar
conciencia entre la propia actividad y los acontecimientos exteriores y darse cuenta de las relaciones de
causalidad entre determinadas acciones y sus efectos.
A los 6, 7 años, empieza a explicarse los hechos de forma más objetiva pues durante el estadio
preoperacional la causalidad está condicionada por las características del pensamiento del niño:
animismo, fenomenismo, artificialismo…

5. IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Las características cognoscitivas del niño le condicionan a la hora de tomar conciencia de la realidad. Como
educadores debemos conocer las limitaciones de los niños y responder a sus necesidades adaptando una
serie de estrategias:

1- Adecuar las demandas a las capacidades de los niños.

2- Permitir que observe y manipule la realidad de forma directa.

3- Partir de lo más próximo a él.

4- Utilizar el juego como base de aprendizaje.

5- Llevar a cabo actividades breves y variadas.

6- Estimular el desarrollo de su autonomía tanto a nivel personal como social.

A la hora de intervenir educativamente, es necesario que el educador planifique y cuente con los recursos
para garantizar su trabajo con éxito. El entorno que rodee al niño será el principal motor de su evolución.

Finalizamos el tema con una conclusión y valoración personal del mismo.

6. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

Como conclusión realizaremos un breve recorrido por el tema destacando las ideas fundamentales:

1- Según Piaget, el aprendizaje es resultado de un proceso de adaptación al medio social en que vive.

2- En su “Tª del desarrollo Cognitivo” Piaget distingue dos períodos entre otros: sensoriomotor y
preoperacional (0 a 6 años).

3- La forma en que el niño aprehende la realidad depende de su interacción con el medio y también
influye su desarrollo genético.

4- Las técnicas principales a través de las cuales el niño conoce el medio son la observación,
exploración.

En último lugar destacamos que las características cognitivas de los niños condicionan su forma de conocer
la realidad y como educadores debemos conocerlas para responder a sus necesidades y elaborar una
educación de calidad como pide la LOE, modificada por la LOMLE.

7. BIBLIOGRAFÍA.

1. JOSE LUIS GALLEGO ORTEGA: “LA EDUCACIÓN INFANTIL” EDITORIAL ALJIBE.

2. PIAGET (75): “LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO EN EL NIÑO”. MADRID, ALIANZA PSICOLOGÍA.

3. PIAGET (77): “EL CONOCIMIENTO DE LA INTELIGENCIA EN EL NIÑO”. BARCELONA. CRÍTICA.


4. LOPEZ,F: “DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN DESARROLLO PSICOLÓGICO Y
EDUCACIÓN I”. ALIANZA EDITORIAL.

5. ESCAMILLA Y LAGARES(06): “LA LOE: PERSPECTIVA PEDAGÓGICA E HISTÓRICA”. GLOSARIO DE


TÉRMINOS ESENCIALES. BARCELONA:GRAÓ.

6. ROSARIO ORTEGA “CRECER Y APRENDER”. VISOR

7. LOE

8. LOMLOE

9. Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil

También podría gustarte