Está en la página 1de 8

Statistic and Probability

Juan Nicolás Ladino

Colegio Fontán Capital

Matemáticas

Chía

2023

´
Punto de partida

Sense building; Realiza un primer acercamiento al tema por medio del siguiente recurso:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/

mat_9_b2_p4_est_web.pdf

https://sites.google.com/site/tuprofedematewil/unidad-4/1-variables-estadisticas

ACTIVIDAD

Respecto al material proporcionado realiza dos de las siguientes actividades:

1. Escribe un glosario compuesto de palabras clave (mínimo 15 palabras, con su

respectivo significado).

1. Variable Estadística: Son características o cualidades de un ser vivo u

objeto, los cuales se pueden medir y observarse

2. Variable Cualitativa: Son las características de un individuo u objeto que

se pueden explicar fácilmente con palabras

3. Variable Cuantitativa: Son las características de un individuo u objeto que

se pueden medir y explicar con números

4. Variable Ordinal: Es la que puede tomar distintos valores que se ordenan

en base a una escala.

5. Variable Cualitativa Nominal: Son las variables cuyos criterios no pueden

ser sometidos a un orden especifico

6. Variable Discreta: Es la variable que presenta separaciones o

interrupciones en la escala de valores que puede tomar.


7. Variable Continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor

dentro de un intervalo especificado de valores.

8. Variable Independiente: Básicamente es la variable cuyo valor no

depende de otra, puesto que esta propone la causa del fenómeno que se va a

estudiar.

9. Variable Dependiente: Sus valores dependen del valor que tome otra

variable

10. Variable Interviniente: Son las que por alguna razón afectan el resultado

esperado.

11. Variable Moderadora: Puede afectar la relación entre la variable primaria

y la dependiente

12. Probabilidad: Básicamente elabora modelos predictivos con el fin de

predecir las posibilidades de una situación

13. Estadística: Se centra en la variabilidad y ofrece métodos para dar

comprensión a los modelos predictivos

14. Estadística Descriptiva: Visualiza y describe numéricamente o

gráficamente un conjunto de datos estadísticos.

15. Estadística Inferencial: Propone modelos para analizar modelos

predictivos y su entorno ante una situación.

Escribe un resumen de no menos de 300 palabras (en promedio una página de

cuaderno grande).

3. Haz un dibujo que ilustre lo que más te gustó del material (usa colores; puedes

hacerlo en físico o en el computador).


4. Describe una experiencia personal o familiar que creas que está relacionada con el

tema y explica el porqué de esta relación (mínimo 300 palabras o una hoja de

cuaderno grande).

5. Escoge, crea o adapta un juego que te permita mostrar los conocimientos del tema,

por ejemplo: test, juegos de lógica, trivias online, etc.

6. Observa tu entorno y haz una lista de preguntas que creas que puedes responder con

el tema que vas a desarrollar (estas preguntas deberán responderse al final del

tema y deben ser una cantidad razonable o con buen argumento).

7. Busca una noticia que se relacione con el recurso o si es posible crea una adaptando

la información que consideres pertinente.

8. Propón una actividad que se introductoria al tema de acuerdo a tus conocimientos y

habilidades previas. Esta debe ser acorde al nivel, grado y calidad del estudiante.

9. Realiza una breve reseña sobre la historia del tema.

Meta: plantea una meta puntual con respecto a las habilidades que deseas desarrollar en tu

tema, acá te presento algunas opciones (esto será tenido en cuenta en la sustentación):

 Fortalecimiento de conceptos básicos (saber lo que significa, por ejemplo, sumar,

restar, despejar una ecuación, factorizar, derivar, etc.; caso análogo si el tema a

trabajar es de física).

 Ejercitación de procedimientos (ejercicios).

 Profundización en cuanto a las aplicaciones y la modelación (las matemáticas y la

física se pueden aplicar para el estudio de casi cualquier cosa).

Antes de redactar tu meta, completa el cuadro con información del tema de estudio:

¿Qué quiero saber ¿Cuál es la ¿Qué preguntas ¿Qué sé del tema?

del tema? importancia del


tema? tengo?

¿Cómo resolver las Aprender a resolver ¿Con que distintos Sé un poco acerca de

probabilidades? problemas de métodos se pueden las gráficas de pastel

estadística y resolver las y los porcentajes

probabilidad estadísticas?

Mi meta es: Aprender a resolver distintos problemas de estadística y probabilidad con

distintos métodos.

Plan de trabajo: Lee todo el tema y con base en las habilidades a desarrollar y tus

objetivos personales, define y explica qué quieres aprender y cómo crees que este tema te

ayudará en tu quehacer profesional (meta personal). Luego realiza una proyección de

entrega de las actividades propuestas. Plasma todo esto en el siguiente cuadro:

Plan de trabajo

Proyección de entrega por etapa (en horas):

Punto de Partida Investigación Desarrollo de la habilidad Relación

16/06/23 16/06/23 16/06/23 16/06/23

Proyección de entrega del tema (en horas): 10

Fecha proyectada de entrega: 30/06/23

Investigación

INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Ahora es necesario que consultes sobre los contenidos (conceptos, fórmulas o
procedimientos) del tema que estamos trabajando, no olvides citar varios ejemplos por cada
elemento de la lista:

LISTA DE CONCEPTOS

Análisis de una variable cualitativa

CARATERIZACIÓN DE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

Tabla cruzada o tabla de contingencia

Tabla Marginal

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES CUANTITATIVAS

Diagrama de Tallo y hoja

Tablas de distribución de frecuencias

Gráfica de puntos

Histográmas

Ojivas

MÉTODO NUMÉRICOS PARA LA CARACERIZACIÓN DE VARIABLES

Medidas de localización

Medidas de variabilidad

TÉCNICAS DE CONTEO

Clase de muestra

Principio de multiplicación

Permutaciones

Combinaciones

Probabilidad y conteo
Adicionalmente, recuerda que si consultas por internet es recomendable usar criterios
adecuados de búsqueda, por ejemplo, si la temática es división exacta y estás en tercero,
deberás escribir en el buscador “división exacta tercero primaria” o “división exacta
primaria”, de lo contrario, te pueden salir resultados que nada tienen que ver con el tema.
Para esto, puedes consultar con tu analista si la información ubicada es pertinente.

Por otra parte, debes tener en cuenta que no siempre los videos o las imágenes son las
mejores fuentes de consulta, muchas veces es preferible buscar en una página con poca
información visual donde puede que leas un poco más pero pierdes menos tiempo.

Por último, es necesario organizar la información consultada mediante alguna de las


siguientes herramientas de pensamiento.

1. Mapa mental. (SimpleMind Lite Apple-Store)


2. Mentefacto conceptual.
3. Mapa conceptual.
4. Flujograma.
5. Red argumentativa.
6. Infografía.
7. Cartelera.
8. Friso.
9. Folleto.
10. Cuadro organizador.

Concepto Explicación Ejemplo

Variables Cualitativas Son aquellas variables cuyos valores son un


conjunto de cualidades no numéricas a las
que se llama categorías o modalidades
Tabla de Contingencia Es una tabla bidimensional en la que las
variables objeto de estudio no son
cuantitativas.

Tabla Marginal Es una tabla cruzada, en la cual se muestran


las frecuencias relativas con relación al total
de cada fila o columna.
Diagrama de hoja y Es un semigráfico que permite presentar la
distribución de una variable cuantitativa,
tallo esta consiste en separar cada dato en el
último digito denominado hoja y a las cifras
delanteras restantes que forman un tallo

Desarrollo

También podría gustarte