Está en la página 1de 230

CAPITULO 1 Conceptos fundamentales

1.1 Ubicación y conformación de un sistema de distribución.


1.2 El proyecto integral de distribución .
1.3 Clasificación de los sistemas de distribución de acuerdo a su
construccion.
1.4 Clasificación de los sistemas de distribución de acuerdo a los
voltajes nominales.
1.5 Clasificación de las redes de distribución de acuerdo a su
ubicacion geográfica.
1.6 Clasificación de las redes de distribución de acuerdo al tipo de
cargas.
1.7 Clasificación de las cargas de acuerdo a la confiabilidad.
1.8 Aspectos generales sobre el planteamiento de sistemas de
distribución.

Redes de Distribución de Energía


Conceptos fundamentales

1.1 UBICACIÓN Y CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Un sistema eléctrico de potencia incluye las etapas de generación, transmisión, distribución y utilización de
la energía eléctrica, y su función primordial es la de llevar esta energía desde los centros de generación hasta
los centros de consumo y por último entregarla al usuario en forma segura y con los niveles de calidad exigidos .

Aproximadamente las 2/3 partes de la inversión total del sistema de potencia, están dedicados a la parte de
distribución (Gigante Invisible), lo que implica necesariamente un trabajo cuidadoso en el planeamiento, diseño
y construcción y en la operación del sistema de distribución, lo que requiere manejar una información
voluminosa y tomar numerosas decisiones, lo cual es una tarea compleja pero de gran trascendencia.

Nótese que es en esta parte donde se producen los porcentajes más grandes de pérdidas de energía en
todas sus manifestaciones debido al gran volumen de elementos que lo conforman, y a los bajos niveles de
tension que se manejan.

Para ubicar el sistema de distribución obsérvese el esquema de un sistema de potencia de la figura 1.1. El
sistema de distribución a su vez está conformado por:

FIGURA 1.1. Ubicación de sistemas de distribución dentro de un sistema de potencia.

2 Redes de Distribución de Energía


a) Subestaciones receptoras secundarias: donde se transforma la energía recibida de las líneas de
subtransmisión y dan origen a los circuitos de distribución primaríos.
b) Circuitos primarios: que recorren cada uno de los sectores urbanos y rurales suministrando potencia a
los transformadores de distribución a voltajes como13.2 kV, 11.4 kV, 7620 V, etc.
c) Transformadores de distribución: se conectan a un circuito primario y suministran servicio a los
consumidores o abonados conectados al circuito secundario.
d) Circuito secundario: encargados de distribuir la energía a los usuarios con voltajes como 120/208 -
120/240 V y en general voltajes hasta 600 V.

La distribución de energía eléctrica es una actividad cuyas técnicas están en un proceso constante de
evolución reflejada en el tipo de equipos y herramientas utilizadas, en los tipos de estructuras, en los materiales
con los que se construyen las redes de distribución y en los métodos de trabajo de las cuadrillas de construcción
y mantenimiento, reflejada también en la metodología de diseño y operación empleando computadores
(programas de gerencia de redes , software gráfico, etc). Algunos de estos factores de evolución son:

• Expansión de la carga.
• Normalización de materiales, estructuras y montajes.
• Herramientas y equipos adecuados.
• Métodos de trabajo específicos y normalizados.
• Programas de prevención de accidentes y programas de mantenimiento.
• Surgimiento de industrias de fabricación de equipos eléctricos.
• Grandes volúmenes de datos y planos.

1.2 EL PROYECTO INTEGRAL DE DISTRIBUCIÓN

Es usual que la documentación técnica relacionada con un proyecto de distribución incluya las siguientes
partes:

• Las memorias descriptivas.


• Las notas de cálculo (criterios de diseño, secuencia de cálculo, fórmulas básicas de cálculo).
• Las especificaciones técnicas sobre equipos y elementos.
• Los planos.

Todo lo cual constituye el expediente técnico del proyecto, teniendo en cuenta las normas del Código
Eléctrico Nacional y las normas de cada una de las empresas electrificadoras. El proyectista deberá tener
presente que sus diseños deben ser normalizados por las grandes ventajas que esto ofrece durante las etapas
de planeamiento, diseño, construcción operación y mantenimiento del sistema de distribución. Así mismo,
facilita el proceso de fabricación de materiales y equipos.

1.2.1 Flujograma de cálculo

Como modelo de la secuencia para el cálculo se presenta en la figura 1.2 un flujograma para todo el proyecto.
Se hace hincapié‚ en que ciertos bloques del flujograma pueden diferir de lo mostrado dependiendo del orden
usado en los cálculos preliminares.

Redes de Distribución de Energía 3


Conceptos fundamentales

FIGURA 1.2. Flujograma de cálculo de redes de distribución.

4 Redes de Distribución de Energía


1.2.2 Requisitos que debe cumplir un sistema de distribución.

a) Aplicación de normas nacionales y/o internacionales.


b) Seguridad para el personal y equipos.
c) Simplicidad en la construccion y operación (rapidez en las maniobras).
d) Facilidades de alimentación desde el sistema de potencia.
e) Optimización de costos (economía).
f) Mantenimiento y políticas de adquisición de repuestos.
g) Posibilidad de ampliación y flexibilidad.
h) Resistencia mecánica.
i) Entrenamiento del personal.
j) Confiabilidad de los componentes.
k) Continuidad del servicio
l) Información relacionada con la zona del proyecto (ubicación, altitud, vías de acceso).
m) Información relacionada con las condiciones climáticas (temperatura, precipitaciones, velocidad del viento,
contaminación ambiental).
n) Información particular referente a: requerimentos técnicos de los clientes, ubicación de cargas especiales
e industriales, plano loteado (que contenga zona residencial, comercial, importancia de las calles,
ubicación de otras instalaciones, nivel socioeconómico, relación con otros proyectos en la zona y
características geotécnicas).
o) Regulación de tensión ( niveles máximos admisibles).
p) Pérdidas de energía ( niveles máximos admisibles).
q) Control de frecuencia.

1.2.3 Diseño del sistema.

El diseño de un sistema de distribución debe incluir:

a) La localización de la alimentación para el sistema


b) El conocimiento de las cargas
c) El conocimiento de las tasas de crecimiento de las cargas
d) Selección de la tensión de alimentación.
e) Selección de las estructuras de media tensión y baja tensión.
f) Localización óptima de subestaciones de distribución (transformadores de distribución).
g) Diseño del sistema de tierra.
h) Análisis de corrientes de cortocircuito.
i) Diseño de las protecciones de sobrecorriente.
j) Diseño de protección contra sobretensiones.

1.2.4 Seleccion de equipos.

La selección de equipos para sistemas de distribución incluye:

a) La selección de las subestaciones de distribución incluidos los interruptores, transformadores y gabinetes.


b) Selección de los conductores (cables aislados y/o desnudos).
c) Optimización del calibre de los conductores (calibre económico).
d) Selección en caso necesario de equipos para supervisión de la carga y automatización del sistema para la
operación bajo condiciones normales y anormales.

Redes de Distribución de Energía 5


Conceptos fundamentales

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A SU CONSTRUCCIÓN

1.3.1 Redes de distribución aéreas.

En esta modalidad, el conductor que usualmente está desnudo, va soportado a través de aisladores
instalados en crucetas, en postes de madera o de concreto.

Al compárarsele con el sistema subterráneo tiene las siguientes ventajas:

• Costo inicial más bajo.


• Son las más comunes y materiales de fácil consecución.
• Fácil mantenimiento.
• Fácil localización de fallas.
• Tiempos de construcción más bajos.

Y tiene las siguientes desventajas:

• Mal aspecto estético.


• Menor confiabilidad.
• Menor seguridad (ofrece más peligro para los transeúntes).
• Son susceptibles de fallas y cortes de energía ya que están expuestas a: descargas atmosféricas, lluvia,
granizo, polvo, temblores, gases contaminantes, brisa salina, vientos, contactos con cuerpos extraños,
choques de vehículos y vandalismo.

Las partes principales de un sistema aéreo son esencialmente:

a) Postes: que pueden ser de madera, concreto o metálicos y sus características de peso, longitud y
resistencia a la rotura son determinadas por el tipo de construcción de los circuitos. Son utilizados para
sistemas urbanos postes de concreto de 14, 12 y 10 metros con resistencia de rotura de 1050, 750 y 510
kg respectivamente.
b) Conductores: son utilizados para circuitos primarios el Aluminio y el ACSR desnudos y en calibres 4/0,
2/0, 1/0 y 2 AWG y para circuitos secundarios en cables desnudos o aislados y en los mismos calibres.
Estos circuitos son de 3 y 4 hilos con neutro puesto a tierra. Paralelo a estos circuitos van los conductores
de alumbrado público.
c) Crucetas: son utilizadas crucetas de madera inmunizada o de ángulo de hierro galvanizado de 2 metros
para 13.2 kV. y 11.4 kV. con diagonales en varilla o de ángulo de hierro (pié de amigo).
d) Aisladores: Son de tipo ANSI 55.5 para media tensión (espigo y disco) y ANSI 53.3 para baja tensión
(carretes).
e) Herrajes: todos los herrajes utilizados en redes aéreas de baja y mediana tensión son de acero
galvanizado. (grapas, varillas de anclaje, tornillos de máquina, collarines, ues, espigos, etc).
f) Equipos de seccionamiento: el seccionamiento se efectúa con cortacircuitos y seccionadores
monopolares para operar sin carga (100 A - 200 A).
g) Transformadores y protecciones: se emplean transformadores monofásicos con los siguientes valores
de potencia o nominales: 25 - 37.5 - 50 - 75 kVA y para transformadores trifásicos de 30 - 45 - 75 -112.5 y
150 kVA protegidos por cortacircuitos, fusible y pararrayos tipo válvula de 12 kV.

6 Redes de Distribución de Energía


1.3.2 Redes de distribución subterráneas.

Son empleadas en zonas donde por razones de urbanismo, estética, congestión o condiciones de seguridad
no es aconsejable el sistema aéreo. Actualmente el sistema subterráneo es competitivo frente al sistema aéreo
en zonas urbanas céntricas.

Tiene las siguientes ventajas:

• Mucho más confiable ya que la mayoría de las contingencias mencionadas en las redes aéreas no afectan a
las redes subterráneas.
• Son más estéticas, pues no están a la vista.
• Son mucho más seguras.
• No están expuestas a vandalismo.

Tienen las siguientes desventajas:

• Su alto costo de inversión inicial.


• Se dificulta la localización de fallas.
• El mantenimiento es más complicado y reparaciones más demoradas.
• Están expuestas a la humedad y a la acción de los roedores.

Los conductores utilizados son aislados de acuerdo al voltaje de operación y conformados por varias capas
aislantes y cubiertas protectoras. Estos cables están directamente enterrados o instalados en bancos de ductos
(dentro de las excavaciones), con cajas de inspección en intervalos regulares.

Un sistema subterráneo cuenta con los siguientes componentes:

Ductos: que pueden ser de asbesto cemento, de PVC o conduit metálicos con diámetro mínimo de 4
pulgadas.

Cables: pueden ser monopolares o tripolares aislado en polietileno de cadena cruzada XLPE, de polietileno
reticulado EPR, en caucho sintético y en papel impregnado en aceite APLA o aislamiento seco elastomérico en
calibres de 500 - 400 - 350 - 250 MCM, 4/0 y 2/0 AWG en sistemas de 13.2 kV, 7,6 y 4,16 kV.

A pesar de que existen equipos adecuados, resulta difícil y dispendioso localizar las fallas en un cable
subterráneo y su reparación puede tomar mucho tiempo, se recomienda construir estos sistemas en anillo
abierto con el fin de garantizar la continuidad del servicio en caso de falla y en seccionadores entrada - salida.

Los cables a instalar en baja tensión son aislados a 600 V con polietileno termoplástico PE-THW y recubierto
con una chaqueta protectora de PVC y en calibres de 400 - 350 - 297 MCM 4/0 y 2/0 AWG generalmente.

Cámaras : que son de varios tipos siendo la más común la de inspección y de empalme que sirve para
hacer conexiones, pruebas y reparaciones. Deben poder alojar a 2 operarios para realizar los trabajos. Allí
llegan uno o más circuitos y pueden contener equipos de maniobra, son usados también para el tendido del
cable. La distancia entre cámaras puede variar, así como su forma y tamaño.

Empalmes uniones y terminales: que permiten dar continuidad adecuada, conexiones perfectas entre
cables y equipos.

Redes de Distribución de Energía 7


Conceptos fundamentales

1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A VOLTAJES NOMINALES

1.4.1 Redes de distribución secundarios.

En Colombia existen varios voltajes de diseño para circuitos secundarios. Los siguientes son los voltajes de
diseño de redes urbanas y rurales que permiten abastecer al servicio residencial, comercial, a la pequeña
industria y al alumbrado público cuando estos 2 últimos son alimentados por la red secundaria (aunque esto no
es deseable).

1.4.1.1 Monofásico trifilar 240/120 V con punto central a tierra.

1.4.1.2 Trifásico tetrafilar 208/120 V con neutro a tierra y 220/127 V con neutro a tierra. Hoy existe en el
sector un sector intermedio 214/123 V.

1.4.1.3 Trifásico en triángulo con transformadores monofásicos, de los cuales uno solo tiene conexión
a tierra 240/120 voltios.

Los voltajes citados se refieren a la tensión de placa (sin carga) en los transformadores de distribución.

Para los sistemas industriales y de alumbrado público grandes, que requieren un transformador propio
independiente de la red secundaria, son muy comunes las siguientes tensiones nominales.

1.4.1.4 Trifásico 480/277 V en estrella.

1.4.1.5 Trifásico 480/240 V en delta.


En la tabla 1.1 pueden verse los diferentes sistemas de distribución secundaria y su utilización.

1.4.2 Redes de distribución primarias.

En Colombia se diseñan los circuitos primarios a diferentes voltajes. Se establece como voltaje nominal para
el diseño 13.2/7.62 kV, configuración estrella con neutro sólido a tierra. En Bogotá existe actualmente un
sistema que opera a 11.4 kV, (ya se está cambiando a 13.2 kV en todo el pais).

Los equipos existentes que operan a voltajes distintos serán aprovechados al máximo. En los nuevos que se
instalen a estos voltajes se preverá la conversión del sistema a los voltajes adoptados.

1.5 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A SU UBICACIÓN


GEOGRÁFICA

Un sistema de distribución debe atender usuarios de energía eléctrica localizados en zonas urbanas,
suburbanas, rurales y turística y la clasificación de acuerdo a la zona a servir es:

8 Redes de Distribución de Energía


TABLA 1.1. Sistemas de distribución secundaria.

Voltaje secundario y tipo de Diagrama de conexiones y voltajes secundarios Utilización y disposicion


sistema recomendada

120 / 240 V. Zonas residenciales urbanas.


Monofásico trifilar Zonas rurales - Alumbrado
Neutro sólido a tierra público.
Redes aéreas.
Subterranea en zonas
residenciales clase alta.

120 / 208 V Zonas comerciales e industriales.


Trifásico tetrafilar en estrella Zonas residenciales urbanas.
Neutro sólido a tierra Zonas rurales con cargas
trifasicas.
Alumbrado público.
Redes aéreas.
Subterránea en zonas centricas.

120 / 240 V Zonas comerciales e industriales.

Trifasico tetrafilar en ∆ con Zonas residenciales urbanas


devanado partido Zonas rurales con cargas
trifásicas.
Alumbrado público.
Redes aéreas.
Subterranea según
especificaciones.

1.5.1 Redes de distribución urbanas.

Los programas de distribución urbana son desarrollados individualmente por cada empresa de energía y la
mayoría de las veces son planes de remodelación y recuperación de pérdidas. Las principales características de
las redes de distribución urbana son las siguientes:

a) Usuarios muy concentrados.


b) Cargas bifilares, trifilares y trifásicas.

Redes de Distribución de Energía 9


Conceptos fundamentales

c) Facilidad de acceso.
d) En general se usa postería de concreto.
e) Es necesario coordinar los trazados de la red eléctrica con las redes telefónicas, redes de acueducto,
alcantarillados y otras redes, igualmente tener en cuenta los parámetros de las edificaciones.
f) Se usan conductores de aluminio, ACSR y cobre.
g) Facilidad de transporte desde los proveedores de materiales y equipos al sitio de la obra.
h) Transformadores generalmente trifásicos en áreas de alta densidad de carga y monofásicos trifilares en
áreas de carga moderada.
i) El trabajo en general puede ser mecanizado.
j) La separación entre conductores y estructuras de baja tensión y media tensión son menores.
k) En caso de remodelaciones y arreglos es necesario coordinar con las empresas de energía los cortes del
servicio.

1.5.2 Redes de distribución rurales.

Son evidentes las enormes ventajas de disponer de energía eléctrica en las zonas rurales del país. Nadie
pone en cuestión la necesidad de dotar a dichos núcleos (corregimientos o extensiones territoriales distintas de
las aglomeraciones urbanas o suburbanas que comprenden las zonas de explotaciones agrícolas, pecuarias o
forestales y localidades que no sobrepasen los 3000 habitantes, excluyendo los sectores turísticos,
residenciales o industriales) de un suministro eléctrico seguro y eficiente.

Pero también es cierto que de estas instalaciones eléctricas no se deriva una pura rentabilidad económica
ya que los montos elevados de las inversiones necesarias no quedan remunerados por los relativamente
escasos originados por la venta de la electricidad, puesto que los consumos per cápita son muy inferiores a los
correspondientes a las zonas urbanas e industriales. Por lo mismo, la mejor justificación de un plan de
electrificación rural estriba en sus efectos sociales. La electrificación rural se orienta, ante todo, a satisfacer una
necesidad primaria, cual es el alumbrado de viviendas y de los asentamientos rurales, pasando luego a atender
otras exigencias menos perentorias y que producen una mayor "Calidad de vida", como los aparatos
domésticos y la industrialización agropecuaria.

Es necesario, ante todo, realizar un inventario de todas las colectividades rurales, para después, en base a
criterios técnicos razonables, desarrollar los proyectos oportunos para remediar las carencias, finalmente hay
que cuantificar las inversiones necesarias para ello, y en base a criterios políticos y sociales, distribuirlas a lo
largo del tiempo de duración del plan.

La distribución rural en el país se esta desarrollando mediante los siguientes programas: PNER - DRI -
PERCAS - PNR y otras que surgen por iniciativa gubernamental.

El desarrollo de estos programas tienen un alto contenido social ya que lleva el beneficio de la energía
eléctrica a aquellas personas que son la base de la agricultura y la ganadería.

El manejo de estos proyectos exige un adecuado planeamiento en la compra y suministro oportuno de


materiales ya que las licitaciones respectivas tienen trámites relativamente demorados.

Las principales características de las redes de distribución rural son:

a) Usuarios muy dispersos.


b) Cargas generalmente monofásicas.
c) Dificultades de acceso en las zonas montañosas lo que implica extra costos en el transporte y manejo de
materiales.

10 Redes de Distribución de Energía


d) En zonas accesibles se usa postería de concreto.
e) En zonas de difícil acceso se usa postería de madera inmunizado.
f) Los transformadores por lo general son monofásicos 2H o 3H (Bifilares o Trifilares).
g) Conductores ACSR por lo general.
h) A menudo es necesario efectuar desmonte de la zona.

1.5.3 Redes de distribución suburbanas.

Que tienen características intermedias donde puede existir gran concentración de usuarios que tienen bajo
consumo como los suburbios o asentamientos espontáneos.

1.5.4 Redes de distribución turistica.

Donde los ciclos de carga estan relacionados con las temporadas de vacaciones, y donde se impone la
construcción subterránea para armonizar con el entorno.

1.6 CLASIFICACIÓN DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE CARGAS

La finalidad a la cual el usuario destina la energía eléctrica también sirve de criterio para clasificar las cargas

1.6.1 Redes de distribución para cargas residenciales.

Que comprenden básicamente los edificios de apartamentos, multifamiliares, condominios, urbanizaciones,


etc. Estas cargas se caracterizan por ser eminentemente resistivas (alumbrado y calefacción) y aparatos
electrodomésticos de pequeñas características reactivas. De acuerdo al nivel de vida y a los hábitos de los
consumidores residenciales y teniendo en cuenta que en los centros urbanos las gentes se agrupan en sectores
bien definidos, de acuerdo a las clases socioeconómicas, los abonados residenciales se clasifican así:

a) Zona clase alta: constituida por usuarios que tienen un alto consumo de energía eléctrica (estratos 5 y 6).
b) Zona clase media: conformado por usuarios que tienen un consumo moderado de energía eléctrica
(estrato 4).
c) Zona clase baja: conformado por usuarios de barrios populares que tienen un consumo bajo de energía
eléctrica (estratos 1,2 y 3).
d) Zona tugurial: dentro de la cual están los usuarios de los asentamientos espontáneos sin ninguna
planeación urbana y que presentan un consumo muy bajo de energía.

1.6.2 Redes de distribución para cargas comerciales

Caracterizadas por ser resistivas y se localizan en áreas centricas de las ciudades donde se realizan
actividades comerciales, centros comerciales y edificios de oficinas. Tienen algun componente inductivo que
bajan un poco el factor de potencia. Hoy en día predominan cargas muy sensibles que introducen armónicos.

1.6.3 Redes de distribución para cargas industriales.

Que tienen un componente importante de energía reactiva debido a la gran cantidad de motores instalados.
Con frecuencia se hace necesario corregir el factor de potencia. Además de las redes independientes para
fuerza motriz es indispensable distinguir otras para calefacción y alumbrado. A estas cargas se les controla el

Redes de Distribución de Energía 11


Conceptos fundamentales

consumo de reactivos y se les realiza gestión de carga pues tienen doble tarifa (alta y baja) para evitar que su
pico máximo coincida con el de la carga residencial.

1.6.4 Redes de distribución para cargas de alumbrado público.

Para contribuir a la seguridad ciudadana en las horas nocturnas se instalan redes que alimentan lámparas
de mercurio y sodio de característica resistiva.

1.6.5 Redes de distribución para cargas mixtas

En este tipo de redes se tienen varias de estas cargas en una misma red de distribución. No muy deseables
pues se dificulta el control de pérdidas

1.7 CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS DE ACUERDO A LA CONFIABILIIDAD

Teniendo en cuenta los daños que pueden sufrir los usuarios por la interrupción del suministro de energía
eléctrica, es posible clasificar las cargas así:

1.7.1 Cargas de primera categoria.

Son aquellas en las que una interrupción corta en el suministro de energía eléctrica causa importantes
perjuicios al consumidor ( riesgo de muerte, daños en procesos de fabricación en masa, daños a equipos
costosos como computadores y máquinas controladas por sistemas electrónicos, centros hospitalarios,
sistemas masivos de transporte, etc). Estas cargas deben tener sistemas alternos de alimentacion con
conmutación automático y plantas de emergencia (autogeneración).

1.7.2 Cargas de segunda categoria.

Bajo esta categoría se clasifican todas las cargas en las que una pequeña interrupción (no mayor de 5
minutos), no causa grandes problemas al consumidor. Pertenecen a este grupo las fábricas medianas que no
tienen complicados y delicados procesos de fabricación pero que causan desocupación de empleados y
obreros, etc.

1.7.3 Cargas de tercera categoria

Se clasifican aquí el resto de consumidores, los cuales pueden tener un tiempo de interrupción en un
intervalo 1 ≤ T1 ≥ 5h , en un mes durante el cual no se causa mayores perjuicios. Son entonces los usuarios
residenciales, poblaciones rurales, pequeñas fábricas, etc. La CREG (Comision Reguladora de Energía y Gas)
ha establecido como metas para el DES y FES de 3 y 9 respectivamente

1.8 ASPECTOS GENERALES SOBRE PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

1.8.1 Objetivos de planeamiento.

Un buen planeamiento garantiza que el crecimiento de la demanda de energía eléctrica sea satisfecha en
forma optima con las mejoras realizadas al sistema de distribución. Dichas adiciones deben ser técnicamente
adecuadas y razonablemente económicas.

12 Redes de Distribución de Energía


Su alto costo de inversión y su proximidad con el consumidor hacen que el sistema de distribución merezca
la importancia y por lo tanto, se le coloque la atención debida.

El objetivo general del planeamiento de sistemas de distribución es el minimizar los costos (de
subestaciones, alimentadores laterales, transformadores, redes secundarias, de pérdidas de potencia y
energía) sometido a las restricciones (como valores permisibles de voltaje, caidas momentaneas de voltaje,
flickers, asi como de continuidad en el servicio).

1.8.2 Proceso para el planeamiento.

• Las características de la carga determinan el tipo de sistema de distribución requerido.


• Una vez determinadas las cargas, se agrupan para conectarse a las líneas secundarias.
• A las lineas secundarias se les asigna un transformador de distribución.
• Las cargas de los transformadores de distribución son luego combinadas para determinar las demandas del
sistema de distribución primaria.
• Las cargas del sistema de distribución primaria, determinan el tamaño y localización de las subestaciones de
distribución así como la ruta y capacidad de las líneas de transmision asociadas.

En la persecusión de los objetivos, el planeador tiene influencia sobre:

a) Las adiciones y/o modificaciones de las redes de subtransmisión.


b) Ubicación y tamaño de las subestaciones de distribución.
c) Areas de servicio de las subestaciones de distribución.
d) Localización de interruptores, suiches, tamaño de alimentadores.
e) Niveles de voltaje y caídas de voltaje en el sistema.
f) Localizacion de capacitores y reguladores de voltaje.
g) Cargabilidad de transformadores y alimentadores.
h) Impedancia, niveles de aislamiento y disponibilidad de transformadores.

El planeamiento no tiene influencia sobre:

a) Momento y ubicación de las demandas.


b) Frecuencia y duración de las interrupciones.
c) Costos de mano de obra, equipos y del dinero
d) Variaciones de los precios de combustibles y fuentes alternas de energía.
e) Cambios en las condiciones socioeconómicas y sobre las tendencias del crecimiento de la demanda.
f) Aumento o disminucion de la población.
g) Cambios de comportamiento como resultado de los avances tecnológicos.
h) Cambios en las condiciones económicas (PIB, inflación y/o recesión).
i) Regulaciones de los gobiernos nacionales y locales.

1.8.3 Factores que afectan el planeamiento del sistema de distribución.

a) Las proyecciones de carga, influenciadas a su vez por:

• Planes de desarrollo comunitario, industrial y municipal.


• Uso de la tierra.
• Factores geográficos.

Redes de Distribución de Energía 13


Conceptos fundamentales

• Datos históricos.
• Crecimiento de la población.
• Densidad de la carga.
• Fuentes de energía alternativas.

b) Expansión de subestaciones influenciada por:

• Factores económicos.
• Limitaciones de tamaño.
• Barreras físicas, tamaño físico y disponibilidad del terreno.
• Limitaciones de proyección.
• Capacidad y configuracion actual.
• Proyección de la carga.
• Capacidad de enlace.
• Voltajes de transmisión.
• Rigidez de la transmisión.
• Limitación de alimentadores.

c) Selección del sitio de la subestación influenciada por:

• Localización de subestaciones existentes.


• Regulaciones sobre el uso de la tierra y costos de la tierra.
• Disponibilidad del terreno.
• Localización de líneas de subtransmisión existentes.
• Proyección de la carga.
• Densidad de la carga.
• Proximidad a centros de carga.
• Limitación de los alimentadores.

Las alternativas resultantes deben ser evaluadas cualitativa y cuantitativamente, efectos beneficios vs
efectos adversos, efectos de escala absoluta vs efectos de escala relativa.

d) El costo total de la expansión influenciado por:

• Las pérdidas de potencia y energía.


• Los costos de operación, mantenimiento, materiales.
• Los costos del capital.

e) Otros factores tales como:

• Selección de voltajes primarios.


• Selección de rutas de alimentadores.
• Selección de tamaño de conductores, capacidad de equipos.

14 Redes de Distribución de Energía


• Adecuacidad de sistemas existentes.
• Posibles cargas adicionales.

1.8.4 Técnicas actuales de planeamiento de sistemas de distribución.

El uso de las siguientes herramientas y programas está basado en la discresionalidad del planeador y en la
politica de operación de la compañia electrificadora: flujos de carga, cálculo de corrientes de fallo y de
cortocircuito, cálculo de caidas de voltaje y pérdidas, impedancias del sistema, proyeccion de cargas, regulación
de voltaje, ajuste de reguladores, discriminamiento y ubicación optima de bancos de condensadores, etc.

La figura 1.3 muestra un diagrama de bloques del proceso de planeamiento de sistemas de distribución mas
empleado.

El criterio de aceptabilidad, representando las políticas de la compañia, obligaciones de los usuarios y


restricciones adicionales pueden incluir:

a) Continuidad del servicio.


b) La caída de voltaje máxima permisible por el usuario más alejado (permanente y momentánea).
c) La carga pico máxima permisible.
d) Confiabilidad del servicio.
e) Pérdidas de potencia y energía.

FIGURA 1.3. Diagrama de bloques de un proceso típico de planeamiento de sistemas de distribución.

Redes de Distribución de Energía 15


Conceptos fundamentales

1.8.5 Modelos de planeamiento de sistemas de distribución

Los modelos matematicos que son desarrollados para representar el sistema y que son empleados por los
planeadores de sistemas de distribución para investigar y determinar los modelos de expansión óptima que por
ejemplo, seleccionen ubicación y expansión óptima, subestación, transferencia de carga óptima entre
subestaciones y centros de demanda, rutas y calibres óptimos de alimentadores para el suministro de energía a
las cargas dadas; sujetas a numerosas restricciones para minimizar el valor presente de los costos totales
involucrados.

Algunas de las técnicas de investigación de operaciones usadas en la generación de esta tarea son las
siguientes.

a) El método de la política alternativa que seleccione entre varias, la mejor.


b) El método de descomposición, en el cual, un problema grande es dividido en varios pequeños y cada uno
resuelto separadamente.
c) Los métodos de programación lineal y de programación por integración que linealiza las condiciones de
restricciones.
d) Los métodos de programación dinámica.

1.8.6 Planeamiento de sistemas de distribución en el futuro.

Para establecer las futuras tendencias que hoy se vislumbran para el futuro de los procesos de
planeamiento se debe tener en cuenta:

a) Los factores económicos como la inflación, los gastos para adquisición de capital, el capital necesario para
expansión de sistemas de distribución y las dificultades para elevar tarifas a los usuarios.
b) Los factores demograficos que evidencian problemas de inmigración hacia areas urbanas.
c) Los factores tecnológicos que evidencian el desarrollo de las fuentes no convencionales y que pueden
cambiar la naturaleza de las redes de distribución.

Los requerimientos de un programa de manejo de carga exitoso son especificados como sigue:

• Debe ser capaz de reducir la demanda durante periodos de carga critica del sistema.
• Debe resultar en una disminución de los requerimientos de generación nueva.
• Debe tener una relación costo/beneficio aceptable.
• Su operación debe ser compatible con el diseño y operación del sistema.
• Debe operar con un nivel de confiabilidad aceptable.
• Debe tener el nivel aceptable de conveniencia para el usuario.
• Debe tratar de reducir tarifas y ofrecer otros incentivos.

d) La relación costo/beneficio obtenida por la innovación.


e) Nuevas herramientas de planeamiento: las herramientas para el diseño de redes seran optimizadas con
respecto a muchos criterios usando métodos de programación de investigacion de operaciones. Los
editores de redes discriminan el programa de simulación extensivos, los cuales determinarán si la red
propuesta comportamiento esperado y el criterio de crecimiento de carga.

16 Redes de Distribución de Energía


Guía de la unidad

Unidad 1: Fundamentos de Sistema Eléctrico

Objetivos:
1. Definir los conceptos básicos sobre Sistema eléctrico de Potencia
2. Justificar la necesidad del uso de distintos niveles de tensión en un
Sistema Interconectado
3. Presentar diversos sistemas de Distribución

Guion:
1. Introducción
2. El sistema interconectado de energía eléctrica;
3. El sistema extra alta tensión; alta tensión; media tensión; baja tensión
4. El sistema de distribución Industrial
5. Sistema de distribución comercial
6. Sistema de distribución urbanas residenciales
7. Sistema de distribución rural

Puntos clave:
1. Conceptos justificativos de la utilización de altas tensiones;
2. Existencia de diverso tipos de sistemas de distribución de energía
eléctrica;
3. Planeación y diseños de sistemas de distribución

Actividades y prácticas propuestas


1. Temas que puede desarrollar el alumno.
Sistema Eléctrico
• Parque de Generación
– Generación Térmica; Generación Hidráulica; Generación Nuclear;
– Generación Alternativas;
– Subestaciones elevadoras de tensión
• Sistema de Transmisión
– Líneas de Extra alta tensión (500 kV o más);
– Líneas de Alta Tensión (220 kV, 132 k V, 66 kV);
– Subestaciones elevadoras y/o reductoras de tensión (AT1/AT2)
• Sistema de Distribución
– Líneas de media tensión (23 kV, 13,8 kV, 6 kV …)
– Líneas de baja tensión(220/380 V, 127/220 , 110/220 V … )
– Subestaciones reductoras de tensión (AT/MT, MT7BT)
SISTEMA DE ENERGIA ELÉCTRICA
SISTEMA DE ENERGIA ELÉCTRICA

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
INVERSIONES EN UN SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

SISTEMA DISTRIBUCIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA

35 GENERACIÓN 35
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
35 a 55 %
35 a 60 %

VARIOS SUBTRANSMISIÓN SUBESTACIONES


5 a 10 % 15 a 25 % 10 a 15 %

5
10
15
• Representan grandes consumidores

de emergía eléctrica;

• Plantas petroquímicas, de acero, de

papel y otros procesos similares,

• Generalmente se alimentan a

tensiones de sub-transmisión ( 66kv,

132 kv)

• El consumo de energía eléctrica

equivale al consumo de una

pequeña ciudad
Se desarrollan para grandes complejos comerciales, shopping, Mall. Etc.

El sistema de alimentación de energía eléctrica debe cumplir con

requisitos de confiabilidad y seguridad en el suministro de energía

eléctrica
Conjunto de pequeñas y medianas industrias localizadas por lo
general en las afueras de la ciudad o centros urbanos.
Sistemas por lo general de responsabilidad directa de las compañías

suministradoras de energía eléctrica, en la mayoría de los casos consisten

en grandes redes de cables subterráneos o aéreos desarrollados en zonas

densamente poblado.
Se caracteriza por la baja densidad de carga, se requieren de soluciones

especiales que se consideran tanto las estructuras como en los equipos.

Generalmente son líneas monofásicas y aéreas.


Consideraciones Generales Diseño de sistema Diseño del Equipo
• Normas nacionales y/o • Automatización del sistema • Diseño de las subestaciones
internacionales • Tasas de crecimiento y de distribución, incluyendo
• Seguridad del personal y características de las cargas interruptores,
equipo (mercado eléctrico) transformadores y edificios
• Simplicidad • Selección de las estructuras • Selección y diseño de claves
• Condiciones climáticas de AT; MT y BT para líneas aéreas y sistemas
• Localización óptima de las subterráneas
• Mantenimiento- política de
piezas de repuesto subestaciones de distribución • Equipo para supervisión de la
• Selección de la tensión de carga y automatización del
• Capacitación del personal sistema para la operación en
• Confiabilidad de los alimentación
condiciones anormales y
componentes • Análisis de cortocircuito anormales
• Facilidades de la alimentación • Diseño de la protección
desde el sistema de potencia (relevadores, fusibles etc.)
• Optimización de costos • Protección contra sobre
voltajes (descargas
atmosféricas)
• Diseño del sistema de tierras
• Calidad de la energía
• Diseño eléctrico:
– Analiza comportamiento eléctrico satisfactorio del sistema y
todos los aparatos que intervienen en el mismo.
• Diseño mecánico:
– Estudio de la obras civiles , estructuras y elementos
metálicos, de concreto, madera o materiales sintéticos.
– Requisitos de resistencia mecánica, seguridad, apariencia,
durabilidad, mantenimiento entre otros.
• Diseño económico
– Investigación de costos relativos;
– Estudio económico considerando inversión, calidad de
servicio, operación y mantenimiento, vida útil de las redes …
entre otros
Guía de la unidad

Unidad 2: Estructuras Fundamentales

Objetivos:
1. Conocer las distintas líneas de distribución que se utilizan
2. Clasificar y explicar los distintos estructuras de redes de distribución en
media y baja tensión
3. Conocer las esquemas más usuales de suministro de energía eléctrica a
grandes concentraciones de carga

Guion:
4. Generalidades;
5. Estructuras de media tensión (aérea y subterránea);
6. Estructuras de baja tensión (aérea y subterránea)
7. Estructuras de media y baja tensión para la alimentación de energía
eléctrica a grandes concentraciones de cargas
Puntos clave:
1. Conceptos justificativos de la utilización distintos tipos de estructuras en
las redes de media y baja tensión.
2. Existencia de diverso tipos estructuras de media tensión y baja tensión
tanto en redes aéreas y subterráneas.
3. Costo y confiabilidad

Actividades y prácticas propuestas


1. Temas que puede desarrollar el alumno
ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES
Generalidades: Los sistemas de distribución se pueden
desarrollar en diversas estructuras. Parámetros que intervienen
en la planeación de la red;

• Densidad,
• Tipo de Cargas:
• Residencial,
• Comercial,
• Industrial,
• Mixta,
• Localización Geográfica de la Carga,
• Área de expansión de la carga,
• Calidad del servicio
• Continuidad del servicio,
• Frecuencia equivalente de interrupción
• Duración equivalente de interrupción
• Regulación de tensión
ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES
Estructuras de Media y Baja Tensión
Una fundamentación importante en la decisión del tipo de
construcción como de la estructura del sistema de distribución
que se pretende desarrollar depende generalmente de la calidad y
costo del servicio que se desee. Se puede enumerar diferentes
estructuras que más se emplean en la actualidad en los sistemas
de distribución:

• Estructura radial: Aérea, mixta y subterránea,


• Estructuras en anillos: Abierto, cerrado,
• Estructuras en mallas,
• Estructura en doble derivación,
• Estructura en derivación múltiple
• Estructuras de alimentación selectivos,
• Red radial sin amarre en baja tensión,
• Red con amarre en baja tensión,
• Mancha de red o spot networK,
• Red automática o network,
ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

Estructura Radial: Es la que más se emplea, la continuidad


limitada a una sola fuente, sencillez de operación y bajo costo.
• Red aérea,
• Red mixta,
• Red Subterránea

Red aérea : Construcción sencilla y económica, razón por la cual


su empleo Está muy generalizado.
Se emplea para:
1. Zona urbana con cargas residenciales, comerciales
e industrial baja
2. Zonas rurales con cargas domesticas, pequeñas industrias
(bombas de fluido , molinos, herramientas etc.)
ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA SISTEMAS PRIMARIOS

Los niveles de voltaje para el alimentador primario representan


el factor más importante que afecta el diseño del sistema, su
costo y la operación. Algunos de los aspectos de diseño y
operación que son afectados por el nivel de voltaje del
alimentador primario son:

1. La longitud del alimentador primario.


2. La carga en el alimentador primario.
3. El número de subestaciones de distribución.
4. La capacidad de las subestaciones de distribución.
5. El número de líneas de subtransmisión.
6. El número de clientes afectados por una interrupción
específica.
7. Las prácticas de mantenimiento del sistema.
8. El tipo y uso de postes para distribución aérea.
9. La apariencia de los postes de la línea.
ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA SISTEMAS PRIMARIOS

Hay factores adicionales que afectan la decisión del nivel de


voltaje en el alimentador primario y que se muestran en la figura
siguiente:

PROYECCIÓN
DE LA
CARGA PÉRDIDA
CAÍDAS DE
DE
VOLTAGE
POTENCIA

LONGITUD DE SELECCIÓN
COSTO DE LA
LOS DE NIVELES DIPONIBILIDAD
ALIMENTADORES DE DEL EQUIPO
VOLTAGE

SUBESTACIONES
VOLTAGE DE ADYACENTES Y
SUBTRANSMISIÓN VOLTAGES EN LOS
ALIMENTADORES
POLÍTICA DE
LA EMPRESA
ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA SISTEMAS PRIMARIOS

La carga o cargabilidad de los alimentadores primarios está


definida como la carga que puede transportar un alimentador
durante las condiciones de carga pico. Algunos de los factores que
afectan el diseño por carga del alimentador, son los que se
mencionan:
1. La densidad de la carga del alimentador.
2. La naturaleza de la carga del alimentador.
3. La tasa de crecimiento de la carga en el alimentador.
4. Los requerimientos de capacidad de reserva para condiciones
de emergencia.
5. Los requerimientos de continuidad del servicio.
6. Los requerimientos de confiabilidad del servicio.
7. La calidad del servicio.
8. El nivel de voltaje del alimentador primario.
9. La localización y capacidad de la subestación de distribución.
10. Los requerimientos de regulación de voltaje.
11. El tipo y costo de la construcción.
ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA SISTEMAS PRIMARIOS

FACTORES QUE AFECTAN LA DESICIÓN DE LA RUTA DE UN


ALIMENTADOR

LIMITACIONES
DENSIDAD FÍSICAS
DE CARGA CAÍDA DE
VOLTAJE

RUTA DEL PATRONES DE


CRECIMIENTO ALIMENTADOR DESARROLLO
FUTURO DE LA
CARGA

TIPO DE COSTOS
ALIMENTADOR TOTALES
ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA SISTEMAS PRIMARIOS

FACTORES QUE AFECTAN AL NÚMERO DE ALIMENTADORES

DENSIDAD DE
NIVELES DE CARGA
LONGITUD DEL
VOLTAGE
ALIMENTADOR
PRIMARIO

NÚMERO DE LIMITACIÓN DEL


CAPACIDAD ALIMENTADOR
DE LA
ALIMENTADORES
SUBESTACIÓN

TAMAÑO DEL TAMAÑO DEL


CONDUCTOR CONDUCTOR
CAÍDA DE
VOLTAJE
ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA SISTEMAS PRIMARIOS

FACTORES QUE AFECTAN LA SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE CONDUCTORES

CAÍDA DE
VOLTAJE
PRONÓSTICO CAPACIDAD DEL
DE LA CARGA TRANSFORMADOR

SELECCIÓN DEL
TAMAÑO DEL
ÍNDICE DE
CONDUCTOR TAMAÑO DEL
CRECIMIENTO
CONDUCTOR
DE LA CARGA

PÉRDIDAS COSTO TOTAL


ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES
CONSIDERACIONES DE DISEÑO PARA SISTEMAS PRIMARIOS

En conclusión:
Los futuros sistemas de distribución serán más complejos
que los actuales, lo que conlleva una tarea más compleja
del planificador del sistema de distribución.
Cuando los sistemas que se planifican van a ser
óptimimzados en relación al costo de construcción,
capitalización, confiabilidad, desempeño y eficiencia
operativa, necesitarán mejores herramientas de
planificación y operación.
Si bien es imposible prever todos los impactos de la
tecnología en la forma en que la planificación de la
distribución y la ingeniería, suponen un cambio en la
metodología y se extrapolan.
RED SUBTERRANEA
Las redes subterráneas se ven favorecida su expansión en las zonas urbanas de
alta densidad de carga
Principales ventajas:
• Confiabilidad de servicio
• Limpieza que estas instalaciones proporcionan al medio (estética urbana)
Inconvenientes:
• Incremento en los costos de las instalaciones en relación a la red aérea;
• Especialización del personal encargado de construir y operar este tipo de
redes.
PRINCIPALES FACTORES QUE SE DEBEN ANALIZAR AL IMPLEMENTAR
UNA ESTRUCTURA DE RED SUBTERRANEA

• Densidad de carga;
• Costo de la instalación;
• Grado de confiabilidad;
• Facilidad de operación;
• Seguridad;
• Estética.
RED SUBTERRANEA- RADIAL
Esta estructura se constituye con cables troncales que salen “radiante” de la SE y con
cables transversales que ligan a las troncales, la sección de cable que se utiliza debe ser
uniforme (iguales para los troncales y para los ramales)
• Recomendado para zonas extendidas con altas densidades de carga y fuertes tendencias de
crecimiento (15 a 20 MVA/km2)
• Zonas con fuertes tendencias de crecimiento

Línea 2
Línea 3 Línea 1
SE

Estructura subterránea radial


RED SUBTERRANEA EN ANILLO

Estructura en anillo abierto:


Constituye un bucle de igual sección derivados de las
subestaciones fuente alimentadas en seccionamientos
exclusivamente. Operan normalmente abiertas en un punto que
generalmente es el punto medio.
Al ocurrir una falla dentro del anillo se secciona el tramo con
avería y se procede a la reparación, siguiendo una serie de
maniobras con los elementos de seccionamientos instalados a lo
largo de la subtroncal.
Esta estructura es recomendable en zonas con densidades de carga
entre 5 a 15 MVA/km2 en zonas con tendencias de aumento de la
carga mínimo o nulo, permitiendo absorber fácilmente con la
estructura inicial, sin la necesidad de adecuaciones de las
instalaciones para modificar la configuración de la red.
Por ejemplo electrificaciones a conjuntos habitacionales
RED SUBTERRANEA- ANILLO (fuente única)

BARRA MT
Línea troncal

NA

Red en anillo con una fuente de alimentación


RED SUBTERRANEA- ANILLO (Fuente doble)

BARRA - A

Línea Troncal -A

NA

Línea Troncal -B

BARRA - B

Red en anillo con dos fuentes de alimentación


RED SUBTERRANEA EN ANILLO CERRADO

Estructura en anillo cerrado:


Constituye un bucle de igual sección derivados de las
subestaciones fuente alimentadas y no tiene un punto
normalmente abierto . Esta estructura tiene gran aplicación en
zonas amplias.
Permite incrementar la capacidad instalada paulatinamente sin
afectar la infraestructura fundamental de la red.
La operación de este tipo de estructura es un poco más complejo
por el tipo de protección que requiere.
La confiabilidad del sistema es muy superior en comparación al
sistema anillo abierto.
Otra ventaja es un factor de utilización algo mayor del 60 % y un
mejor control del nivel de cortocircuito. Por ejemplo
electrificaciones a conjuntos habitacionales
RED EN ANILLO CERRADO
BARRA-A
BARRA-B
AT/MT
AT/MT

AL - A1
AL - AN AL-B1
AL-B N
AL – A2

AL-B 2

BARRA
SEC- MT/BT

ALIMENTADORES
DE BAJA TENSIÓN

Evolución natural de una red con estructura en anillo


RED SUBTERRANEA EN MALLA

Estructura en Mallas:
Las subestaciones están conectados en seccionamientos y junto
con el cable constituyen anillos de igual sección. Los anillos
operan de manera radial, para lo cual opera normalmente abierto
en unos delos medios de seccionamiento.
Existen conexiones entre anillos para asegurar una alimentación
de emergencia.
En caso de incidente interno en el anillo, se resuelve con los
propios recursos realizando maniobras entre grupos de
subestaciones, por lo cual la capacidad de la malla corresponde a
la del cable.
Es recomendable en zonas de crecimiento acelerado y de cargas no
puntuales. Se recomienda su utilización en zonas comerciales
importantes con densidades superiores a 20 MVA/km2.
Nuevo Anillo B

Nuevo Anillo A

Anillo inicial Línea troncal Troncal nuevo instalado cuando Por carga
sea necesario bipartir el anillo

ESQUEMA BÁSICO DE UNA ESTRUCTURA EN MALLAS DE MEDIA TENSIÓN


RED SUBTERRANEA – DOBLE DERIVACIÓN

Estructura en doble derivación:


La distribución delos cables se realiza en pares, siendo las secciones
uniformes para los troncales y menores para las derivaciones a los
puestos de transformaciones y servicios, estos quedan alimentados en
derivación, son adecuados para :
• Zonas con densidades de carga entre 5 a 15 MVA/km2)
• Zonas concentradas de carga (comerciales, industriales o
turísticas) para asegurar una elevada continuidad.
La operación de esta estructura se hace con base a un esquema de
alimentadores preferente s y emergentes con sistema de transferencia
manuales o automáticas, siguiendo el principio de cambio de
alimentación.

La operación se puede analizar de dos maneras diferente: la primera


haciendo operar el alimentador emergente sin carga y la segunda opción,
haciéndolo con la mita de la carga.
RED SUBTERRANEA – DOBLE DERIVACION

La primera opción tiene la desventaja de que mientras un alimentador


trabaja al máximo el emergente trabaja el mínimo pues solo está
energizado.

La segunda opción tanto el alimentador preferente como el emergente


trabajan en iguales condiciones
Este tipo de redes tienen en cuenta normas de diseño característico que
son muy importantes y son:
1. El equipo de transferencia debe disponer de un mecanismo que
impida la operación en paralelo de los alimentadores;
2. Para mejora la confiabilidad del servicio es recomendable
instalar los circuitos en rutas diferentes
ESTRUCTURA EN DOBLE DERIVACIÓN BARRA II
BARRA I

LÍNEA PREFERENTE

LÍNEA EMERGENTE
Diagrama de bloques de operación de un interruptor de transferencia
RED SUBTERRANEA- DERIVACIÓN MULTIPLE

Estructura en derivación múltiple :


Esta red constituye por un determinado número de alimentadores que
contribuyen simultáneamente a la alimentación de la carga y sigue los
mismos principios de las redes en derivación doble y siguen el mismo
principio;
Permite alimentar una área más amplia debido al mayor número de
alimentadores, se diseña dejando margen de capacidad de reserva en los
alimentadores de media tensión, de manera que en caso de fuera de
servicio de unos de ellos las cargas sean redirecionadas a los restantes
alimentadores por medio de sistemas de transferencias automáticas.
Se aplican en :
1. Zonas con densidades de carga mayores a 30 MVA/km2)
2. Zonas concentradas de carga muy fuertes y requieren de una
elevada continuidad de servicios (comerciales, industriales)
BARRA A BARRA B
Estructura en derivación múltiple

A4 A3 A2 A1 B2 B1
RED SUBTERRANEA- ALIMENTADORES SELECTIVOS
Estructura de alimentadores selectivos
La red tipo alimentadores selectivos se constituyen de alimentadores troncales que
parten preferentemente de subestaciones diferentes y llegan hasta la zona por
alimentar , de estas troncales parten derivaciones ramales de menor sección que van
de una troncal a otra enlazando la siguiendo el principio de la alimentación doble.
Los puestos de transformación se repateen entre parejas de alimentadores que quedan
conectado en seccionamiento.
La protección de esta red consisten en interruptores de potencia que se instalan en la
subestación de potencia a la salida de cada alimentador troncal y fusible tipo limitador
para protección del transformador y dar mayor flexibilidad a la operación de la
estructura.
Es factible dotar de interruptores a los puntos de derivación de las subtroncales. Es
recomendable la implementación para:
1. Zonas con densidades de carga mayores a 15 MVA/km2)
2. Zonas donde las construcciones existentes están siendo sustituidos por
edificaciones
3. Grandes concentraciones de carga
4. Requerimiento de alto grado de continuidad
Subestación A Subestación C
Estructura de Alimentadores
A Selectivos C
Seccionador N.O.

Seccionador N.O.

Seccionador N.O.

B D

Subestación B Subestación D
Red de Baja Tensión Subterránea

Red radial sin amarres:


Las redes secundaria constituyen el último eslabón de la cadena
entre la estación de generación y los consumidores, este tipo de
red , cables de sección apropiada de acuerdo al diseño, parten en
diferentes direcciones, desde el transformador.
Esta red opera de manera radial y una falla en el transformador o
en algunos de los cables dejará sin servicio a todos los
consumidores que alimenta la instalación.
Aun en este arreglo sencillo se puede tener un grado
seccionamiento flexibilizando la operación y mantenimiento.
Los cables de baja tensión se protege a la salida del transformador
por medio de fusibles .
Red de Baja Tensión Subterránea (radial)

Manzana A Manzana B

Línea BT 3 Línea BT 1

PD
Línea BT 4
Manzana C Línea BT 2 Manzana E

Manzana D
Red de Baja Tensión Subterránea (radial)

LÍNEA - MT

Línea de media tensión

PROTECCIÓN - MT

Transformador MT/BT

PROTECCIÓN-BT

Línea BT 4 Línea BT 1

Línea BT 3 Línea BT 2

RED RADIAL SUBTERRÁNEA SIN AMARRES


Red de Baja Tensión Subterránea

Red radial con amarres:


Para solucionar el inconveniente de la red radial sin amarre se instalan
cajas de seccionamientos intercalados en los cables que van de un
transformador a otro, de esa manera facilitar la restauración del servicio
cunado hay inconvenientes en los cables secundarios.
Normalmente se instalan en las esquinas con objeto de darles mayor
flexibilidad en su conexión al poder recibir hasta cuatro cables.

Al efectuar la construcción de la red de baja tensión de debe tener


cuidado de que la secuencia de fases de todos los transformadores sea la
misma con el fin de que al realizar la transferencia de carga de uno a otro
la secuencia no se invierta.

Los cables de baja tensión se protegen a la salida de los transformadores


por medio de fusibles
Red de Baja Tensión Subterránea (radial con amarre)
Caja de seccionamiento para redes con amarres en baja tensión
Cajas o buses de seccionamientos
para redes con amarres en baja tensión
Red de Baja Tensión Subterránea

Red mallada o red automática (Network):


Se utiliza zonas importantes de ciudades donde existen gran
concentración de cargas uniformemente repartidos a lo largo de las calles.
Este sistema garantiza un servicio prácticamente continuo, ya que las
fallas en alta tensión y en los secundarios no afectan a los usuarios.
Los El sistema es alimentado por varios alimentadores radiales sin enlace
entre ellos, estos alimentadores van hasta los centros de carga en el área
de la red, donde son seccionados por medio de cajas de desconexión o
interrupción para llevar los ramales que alimentan directamente a los
transformadores de la red.
Los transformadores de red están conectados a los cables primarios de
manera que los transformadores adyacentes queden energizados por
alimentadores diferentes.

Un dispositivo desconectador, llamado protector de red P, se instala en el


lado secundario de cada transformador y tiene como finalidad evitar un
retorno de la energía de red de baja tensión a un punto de falla en el lado
primario.
Red de Baja Tensión Subterránea

Al 4 Al 3 Al 2 Al 1
Red BT Network
Línea de alimentación MT

Transformador de RED

Protector de RED
Fusible limitador de ICC
ALIMENTACIÓN DE GRANDES CARGAS

FACTORES A CONSIDERAR

• Zona geográfica: Líneas aéreas o cables


subterráneo;
• Carga eléctrica: tipo de carga y MVA,
• Tensión preferente: Media o baja tensión;
• Nivel de cortocircuito;
• Confiabilidad: Sensible, semisensible, normal;
• Arquitectura del inmueble: Área construida,
niveles, sótanos, etc.;
• Medición: Tarifas aplicables;
• Factores: Factor de carga, diversidad, etc.
ALIMENTACIÓN DE EDIFICIO Y
SU DISTRIBUCIÓN INTERNA
ESTRUCTURAS NORMALIZADAS

QUE UTILIZAN

• Radial;

• Anillo abierto;

• Secundario selectivo;

• Primario selectivo;

• Mancha de red.
ESTRUCTURAS NORMALIZADAS QUE UTILIZAN

LÍNEA MT 2 LÍNEA MT 1

RADIAL

RADIAL
ABIERTO

SECUNDARIO
SELECTIVO

PRIMARIO
SELECTIVO

MANCHA
DE RED
CAPITULO 2 Características de las cargas
2.1 Influencia de las características de las cargas sobre redes de distribución.
2.2 Densidad de carga.
2.3 Carga instalada.
2.4 Capacidad instalada.
2.5 Carga máxima.
2.6 Numero de horas de carga equivalente (EH).
2.7 Demanda D ( t )
2.8 Curvas de carga diaria.
2.9 Curvas de duración de carga diaria CDC ( t )
2.10 Curvas de carga anual.
2.11 Curvas de duracion de carga anual.
2.12 Tasa de crecimiento de la demanda.
2.13 Carga promedio D p
2.14 Factor de demanda F D
2.15 Factor de utilización FU
2.16 Factor de planta F PL
2.17 Factor de potencia cos φ
2.18 Factor de carga F C
2.19 Factor de diversidad de grupo F div
2.20 Factor de coincidencia F co
2.21 Factor de contribución C i
2.22 Curvas de demanda máxima diversificada.
2.23 Curvas de factores de diversidad.
2.24 Cargas de diseño para redes de distribución.
2.25 Demanda coincidente por servicio y demanda total.
2.26 Método analítico para determinar la demanda máxima.
2.27 Pérdidas de potencia y energía.
2.28 Horas equivalentes de pérdidas LEH
2.29 Factor de pérdidas fper
2.30 Porcentaje de pérdidas y pérdidas de potencia y energía.
2.31 El factor de pérdidas en función de la curva de duración de carga.
2.32 Relación entre el factor de carga y el factor de pérdidas.

Redes de Distribución de Energía


Características de las cargas

2.1 INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CARGAS SOBRE LAS REDES DE


DISTRIBUCIÓN

En la figura 2.1 se puede observar que las características de la carga influyen en los sistemas de potencia y
distribución, más no en viceversa. Las carateristicas de las cargas expresan el comportamiento de los usuarios
frente al sistema de distribucion y por lo tanto, imponen las condiciones (donde está y como establece la
demanda durante el período de carga). Las empresas de energía pueden realizar control sobre algunas cargas
para evitar que el sistema colapse.

FIGURA 2.1. Influencia de las características de la carga en las redes

2.2 DENSIDAD DE CARGA

Este concepto se puede establecer de dos formas, una de ellas se expresa como la relación entre la carga
instalada y el área de la zona del proyecto:

Carga instalada kVA- kw


Densidad de carga = ------------------------------------- ---------
2
ó ---------
2
(2.1)
Area de la zona km km

que es el método más generalizado.

La otra forma corresponde a un diseño de detalle que establece la densidad de carga como la cantidad de
kW por cada 100 metros de línea para suministrar el servicio. Si se parte de un muestreo donde se dispone de
la demanda en kWh por cada 100 metros, se puede convertir a kW como sigue:

= -------------  0,1076 + ---------------- – 1,286


kW - kWh 0,1114
------------ (2.2)
100m 100m N

donde N es el número de usuarios homogéneos considerado.

La densidad de carga en kVA / 100 m requiere de la estimación del factor de potencia tal que:

18 Redes de Distribución de Energía


kW -
------------
kVA 100m
------------- = ------------- (2.3)
100m cos Φ

2.3 CARGA INSTALADA CI

Es la suma de todas las potencias nominales continuas de los aparatos de consumo conectados a un
sistema o a parte de él, se expresa generalmente en kVA, MVA, kW o MW. Matemáticamente se indica como:

CI = ∑ Potencias nominales de las cargas (2.4)

En la figura 2.2 se muestra su ubicación en la curva de carga diaria típica.

2.4 CAPACIDAD INSTALADA PI

Corresponde a la suma de las potencias nominales de los equipos (transformadores, generadores),


instalados a líneas que suministran la potencia eléctrica a las cargas o servicios conectados. Es llamada
también capacidad nominal del sistema. (Véase figura 2.2).

FIGURA 2.2. Curva de carga diaria típica

Redes de Distribución de Energía 19


Características de las cargas

FIGURA 2.3. Curva de duración de carga diaria

2.5 CARGA MÁXIMA ( KW Ó KVA ) D M

Se conoce también como la demanda máxima y corresponde a la carga mayor que se presenta en un
sistema en un período de trabajo previamente establecido. En la figura 2.2, la carga máxima es la que se
presenta a las 19 horas.

Es esta demanda máxima la que ofrece mayor interés ya que aquí es donde se presenta la máxima caída de
tensión en el sistema y por lo tanto cuando se presentan las mayores pérdidas de energía y potencia.

Para establecer la D M se debe especificar el intervalo de demanda para medirla. La carga puede
expresarse en p.u de la carga pico del sistema; por ejemplo, se puede encontrar la demanda máxima 15
minutos, 30 minutos y 1 hora.

2.6 NÚMERO DE HORAS DE CARGA EQUIVALENTE EH

Es el número de horas que requeriría la carga máxima para que se consuma la misma cantidad de energía
que la consumida por la curva de carga real sobre el periodo de tiempo especificado. Esta dada por:

Energía total consumida en el período (kWh)


EH = ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (2.5)
Carga máxima (kW)

20 Redes de Distribución de Energía


2.7 DEMANDA D ( t )

Es la cantidad de potencia que un consumidor utiliza en cualquier momento (variable en el tiempo). Dicho de
otra forma: la demanda de una instalación eléctrica en los terminales receptores, tomada como un valor medio
en un intervalo determinado. El período durante el cual se toma el valor medio se denomina intervalo de
demanda. La duración que se fije en este intervalo dependerá del valor de demanda que se desee conocer, así
por ejemplo, si se quiere establecer la demanda en amperios para la sección de un juego de fusibles, deberán
ser analizados valores de demanda con un intervalo cero, no siendo el mismo caso si se quiere encontrar la
demanda para aplicarla a un transformador o cable, que será de 10 o 15 minutos.

Para establecer una demanda es indispensable indicar el intervalo de demanda ya que sin él no tendría
sentido práctico. La demanda se puede expresar en kVA, kW, kVAR, A, etc.

La variación de la demanda en el tiempo para una carga dada origina el ciclo de carga que es una CURVA
DE CARGA (demanda vs tiempo).

2.8 CURVAS DE CARGA DIARIA

Estas curvas se dibujan para el día pico de cada año del período estadístico seleccionado.

Las curvas de carga diaria están formadas por los picos obtenidos en intervalos de una hora para cada hora
del día. Las curvas de carga diaria dan una indicación de las características de la carga en el sistema, sean
estas predominantemente residenciales, comerciales o industriales y de la forma en que se combinan para
producir el pico. Su análisis debe conducir a conclusiones similares a las curvas de carga anual, pero
proporcionan mayores detalles sobre la forma en que han venido variando durante el período histórico y
constituye una base para determinar las tendencias predominantes de las cargas del sistema, permite
seleccionar en forma adecuada los equipos de transformación en lo que se refiere a la capacidad límite de
sobrecarga, tipo de enfriamiento para transformadores de subestaciones y límites de sobrecarga para
transformadores de distribución. En la figura 2.2 se muestra una curva típica de carga obtenida en las
subestaciones receptoras primarias.

En la figura 2.4 se muestran las curvas de carga diarias típicas en nuestro país para carga residencial,
comercial, industrial y alumbrado público que muestran el porcentaje pico contra el tiempo y permite observar el
comportamiento de cada una de ellas de tal forma que al combinarlos en una sola gráfica resulta la curva de
carga de la figura 2.2.

2.9 CURVAS DE DURACIÓN DE CARGA DIARIA CDC ( t )

Estas curvas se derivan de las anteriores y se muestra en la figura 2.3. Su análisis debe conducir a
conclusiones idénticas a las obtenidas del análisis de las curvas de carga diaria. La curva indica la duración de
cada una de las demandas presentadas durante el periodo de tiempo especificado.

Redes de Distribución de Energía 21


Características de las cargas

Las curvas de duración de carga diaria se pueden ajustar de tal manera que se aproxime a una curva
exponencial decreciente de la forma:

– Bt
CDC ( t ) = C + Ae (2.6)

Carga residencial Carga comercial

Carga industrial Alumbrado público

FIGURA 2.4. Curvas de carga diaria típicas

22 Redes de Distribución de Energía


2.10 CURVAS DE CARGA ANUAL

Estas curvas se deben dibujar en lo posible para los 4 años del período estadístico como se muestra en la
figura 2.5 y muestran la forma como se está incrementando la carga durante dicho periodo y ayuda en la
deducción de la rata de crecimiento de la demanda.

Las curvas de carga anual están formadas por los valores de la demanda a la hora pico en cada mes,
permiten una visualización de los crecimientos y variaciones de los picos mensuales y anuales. El análisis de
las causas de estas variaciones debe conducir a conclusiones prácticas sobre el comportamiento del sistema y
los factores que lo afectan.

FIGURA 2.5. Curvas de carga anual

2.11 CURVAS DE DURACIÓN DE CARGA ANUAL

También se dibujan para los años del período estadístico como se muestra en el ejemplo de la figura 2.6.

Estas curvas se deducen de las correspondientes curvas de carga anual e indican la distribución de las
cargas pico durante el transcurso del año, así como la duración de las condiciones del pico. Proporcionan una
indicación del comportamiento propio de la carga y del de ésta en relación con la capacidad instalada. Esta
puede conducir a conclusiones sobre la conveniencia de tratar de modificar el comportamiento de la carga y
sobre la necesidad de mejorarlas condiciones de suministro y otras.

Redes de Distribución de Energía 23


Características de las cargas

En conclusión : la duración de carga es la relación entre las demandas y la duración de las demandas sobre
un período especificado de tiempo. Las demandas horarias pueden ser tabuladas en orden descendiente y los
siguientes cálculos complementan el estudio sobre duración de carga:

Frecuencia = Número de ocurrencia de cada demanda (2.7)

Equal
----------------- = Sumatoria de frecuencias (2.8)
Exceed

Demanda (kW)
Porcentaje de pico = ----------------------------------------------------------- × 100 (2.9)
Demanda máxima (kW)

Equal
-----------------
Exceed
Cuadro de demandas = -------------------------------------------------- × 100 (2.10)
Tiempo especificado

2
Cuadro de demandas = (Demanda) x Frecuencia (2.11)

Estos parámetros de duración de carga permiten construir la curva (% de carga pico vs % de duración)
similar a la mostrada en la figura 2.3.

FIGURA 2.6. Curva de duracion de carga anual

24 Redes de Distribución de Energía


2.12 TASA DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

Este es uno de los parámetros de diseño cuya determinación requiere el máximo cuidado a fin de evitar la
subestimación y la sobrestimación de las demandas futuras. La tasa de crecimiento de la demanda en redes de
distribución es diferente para cada clase de consumo, es evidente que el aumento de la demanda máxima
individual, que es el criterio de diseño, es mayor para una zona de consumo bajo que para una zona de
consumo medio o alto.

Para el diseño de circuitos primarios es necesario hacer proyecciones de la demanda en la zona de


influencia de la línea primaria o de la subestación. En estos casos y teniendo en cuenta la escasez de datos
estadísticos confiables y numerosos que permiten aplicar criterios de extrapolación, es necesario determinar
una tasa de crecimiento geométrico en base a los siguientes factores:
• El crecimiento demográfico.
• El aumento en el consumo por mejoramiento del nivel de vida.
• Los desarrollos industriales, comerciales, turísticos, agropecuarios y otros previsibles.
• El posible represamiento de la demanda debido al mal servicio prestado anteriormente.

La tasa de crecimiento de la demanda se puede obtener mediante análisis estadístico de datos históricos
materializados en las curvas de carga anual cuando se grafican como mínimo para los últimos 4 años.

La tasa de crecimiento de la demanda está dada por:

Dn
r = n ------ – 1 (2.12)
D0

denominada tasa de crecimiento geométrico, o por

D
------n – 1
D0
r = ---------------- (2.13)
n

denominada tasa de crecimiento aritmético

donde:

D0 = Demanda actual.

Dn = Demanda para el período de proyección (cargas de diseño).

n = Período de proyección.

n = 15 años para redes de distribución .

n = 8 años para transformadores de distribución .

Redes de Distribución de Energía 25


Características de las cargas

Puede concluirse entonces que una red puede diseñarse con una capacidad tal que pueda satisfacer tanto
la carga actual como la carga futura que aparezca durante la vida útil de la red.

2.13 CARGA PROMEDIO D p

Se define como la relación entre el consumo de energía del usuario durante un intervalo dado y el intervalo
mismo. Se calcula mediante.

Energía consumida en el tiempo T en kWh


D P = ------------------------------------------------------------------------------------------------------ (2.14)
T en h
t

∫ CDT ( t ) dt
0
D P = --------------------------
- en kW (2.15)
T

Es una demanda constante sobre el período de tiempo especificado y que establece el mismo consumo de
energía que las requerida por la curva de carga real sobre el mísmo período de tiempo especificado.

2.14 FACTOR DE DEMANDA F D

El factor de demanda en un intervalo de tiempo t, de una carga, es la razón entre la demanda máxima y la
carga total instalada. El factor de demanda por lo general es menor que 1, siendo 1 sólo cuando en el intervalo
considerado, todos los aparatos conectados al sistema estén absorbiendo sus potencias nominales, lo cual es
muy improbable. Matemáticamente, este concepto se puede expresar como:

Carga máxima DM
F D = ------------------------------------- = -------- ≤ 1 (2.16)
Carga Instalada CI

El factor de demanda indica el grado al cual la carga total instalada se opera simultáneamente.

2.15 FACTOR DE UTILIZACIÓN FU

El factor de utilización es un sistema eléctrico en un intervalo de tiempo t, es la razón entre la demanda


máxima y la capacidad nominal del sistema (capacidad instalada), es decir:

Carga máxima DM
FU = ------------------------------------------------ = -------- (2.17)
Capacidad instalada PI

Es conveniente hacer notar que mientras el factor de demanda, da el porcentaje de carga instalada que se
está alimentando, el factor de utilización indica la fracción de la capacidad del sistema que se está utilizando

26 Redes de Distribución de Energía


durante el pico de carga en el intervalo considerado, (es decir, indica la utilización máxima del equipo o
instalación).

2.16 FACTOR DE PLANTA F PL

Es la relación entre la energía real producida o servida sobre un periodo especificado de tiempo y la energía
que pudo haber sido producida o servida si la planta (o unidad) ha operado continuamente a la máxima
capacidad nominal. Tambien se conoce como factor de capacidad o factor de uso. Por lo tanto

Energía real producida o servida Carga promedio DP


F PL = --------------------------------------------------------------------------------------------------- = ------------------------------------------------ = ------- (2.18)
Potencia nominal máxima de la planta × t Capacidad Instalada PI

Es más comunmente usado en estudios de generación. Por ejemplo

Generación real anual Generación de energía anual real


Factor de planta anual = ------------------------------------------------------------------------------ = -------------------------------------------------------------------------------------------------
Potencia nominal máxima planta Potencia nominal maxima planta × 8760

El factor de planta da una indicación de la utilización promedio del equipo o instalación.

2.17 FACTOR DE POTENCIA cos Φ

Es la relación entre la potencia activa (W, kW o MW) y la potencia aparente (VA, kVA, MVA), determinada en
el sistema o en uno de sus componentes.

Potencia activa
cos Φ = ------------------------------------------ (2.19)
Potencia aparente

La incidencia más importante del factor de potencia es en el porcentaje de pérdidas y en la regulación de


voltaje y por lo tanto, en la calidad y economía del servicio eléctrico.

Para sistemas de distribución se fija un valor mínimo de 0.9 para el factor de potencia. En el caso de tener
valores inferiores a este se deberá corregir este factor por parte de los usuarios, por parte de la empresa
electrificadora o por ambos.

En redes que alimentan usuarios industriales se fija un 0.85 como mínimo.

El factor de potencia se corrige mediante la instalación de bancos de condensadores en las acometidas de


los usuarios cuyas cargas así lo requieran, o en los circuitos primarios. Es muy importante calcular bien los
kVAR a compensar y la ubicación de los bancos de condensadores dentro del sistema.

Redes de Distribución de Energía 27


Características de las cargas

2.18 FACTOR DE CARGA F c

Se define como la razón entre la demanda promedio en un intervalo de tiempo dado y la demanda máxima
observada en el mismo intervalo de tiempo.

Matemáticamente se puede expresar como:

Demanda promedio D
Fc = ----------------------------------------------- con limites 0 < F c ≤ 1, F c = -------P- (2.20)
Demanda máxima DM

En este caso, el intervalo que generalmente se considera para el cálculo del valor de demanda máxima es el
instantáneo. En la determinación del factor de carga de un sistema, es necesario especificar el intervalo de la
demanda en el que están considerados los valores de demanda máxima instantánea D M y la demanda
promedio D P ya que para una misma carga, un período establecido mayor, dará como resultado un factor de
carga más pequeño, o sea:

Fc anual < F c mensual < F c semanal < Fc diario

Otra forma de expresar el factor de carga que permite un cálculo en forma simplificada es la siguiente:

DP × t Energía absorbida en el tiempo t


F c = ---------------- = ----------------------------------------------------------------------------- (2.21)
DM × t DM × t

en donde t es el intervalo de tiempo considerado (dias, meses. años).

El factor de carga anual sera

Energía total anual


Fc anual = --------------------------------------------- (2.22)
D M anual × 8760

El F c indica el grado al cual el pico de la carga es sostenido durante el periodo. Esto quiere decir que si el
factor de carga es 1, la D M se mantiene constante, si el factor de carga es alto (por ejemplo 0.9), la curva de
carga tiene muy pocas variaciones y en cambio si el factor de carga es bajo (por ejemplo 0.2), la curva de carga
sufre muchas variaciones con picos y valles pronunciados.

La evaluacion precisa del factor de carga permite seleccionar el tipo de refrigeración que se le asignará a los
transformadores de potencia.

Obtenido el ajuste de la curva de duración de carga, el factor de carga es:

28 Redes de Distribución de Energía


T

∫ CDT ( t ) dt
0
Fc = ----------------------------
-
T × kVApico

donde T es el período evaluado (24 horas)

– Bt
con CDT ( t ) = C + Ae y con kVA pico = C + A = 1

se obtiene:
T T

∫ ( C + Ae ∫ ( C + Ae
– Bt – Bt
) dt ) dt
0 0
Fc = --------------------------------------
- = --------------------------------------
-
24 ( A + C ) 24

T T

∫ C dt + ∫ Ae
– Bt
dt A – Bt T A – Bt A
Ct – --- e Ct – --- e + ---
0 0 B 0 B B
Fc = -------------------------------------------
- = ------------------------------------ = -----------------------------------------
24 24 24

A –24B A
24C – --- e + ---
B B
F c = --------------------------------------------
24

A – 24B
F c = C + ---------- ( 1 – e ) (2.23)
24B

El problema ahora es encontrar el valor del B , para lo cual es necesario realizar un complejo análisis
estadistico.

2.19 FACTOR DE DIVERSIDAD O DE GRUPO Fdiv

Al proyectar un alimentador para un consumidor deberá tomarse en cuenta siempre su demanda máxima,
debido a que ésta impondría a la red condiciones más severas de carga y de caída de tensión; sin embargo
cuando muchos consumidores son alimentados por una misma red, deberá tomarse en cuenta el concepto de
diversidad de carga ya que sus demandas máximas no coinciden con el tiempo; la razón de esto radica en que
los consumidores aunque sean de la misma clase de consumo tienen hábitos muy diferentes. La figura 2.7
muestra a manera de ejemplo las curvas de carga diaria de 3 usuarios de la misma categoria con demandas
máximas parecidas pero no coincidentes en el tiempo pues tienen costumbres diferentes.

Esta diversidad entre las demandas máximas de un mismo grupo de cargas se establece por medio del
factor del diversidad, definido como la razón entre la sumatoria de las demandas máximas individuales y la
demanda máxima del conjunto o grupo de usuarios (llamada también demanda máxima coincidente).

Redes de Distribución de Energía 29


Características de las cargas

∑ Dmi
D m1 + D m2 + D m3 + D m4 + ... + D mn
=1
F div = i------------------ - ≥1
- = ---------------------------------------------------------------------------------------- (2.24)
D Mgrupo D Mgrupo

suma de demandas máximas no coincidentes


F div = ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- (2.25)
demanda máxima coincidente

Dm

FIGURA 2.7. Curvas de carga de diferentes usuarios y la curva de carga equivalente del grupo

La demanda concidente es también llamada demanda diversificada y se define como la demanda de un


grupo compuesto, como un conjunto de cargas no necesariamente relacionadas sobre un período especificado
de tiempo. Aqui, la carga diversificada máxima es la que tiene real importancia y corresponde a la suma de las
contribuciones de las demandas individuales (no coincidentes) en el momento exacto de la hora pico
establecida por la curva de carga del grupo.

La demanda no coincidente corresponde a la suma de las demandas de un grupo de cargas sin restricciones
sobre el intervalo (el tiempo) en el cual cada carga es aplicada.

Recordando ahora que D M = F D × C I , el factor de diversidad es:

30 Redes de Distribución de Energía


∑ CIi × FDi
=1
Fdiv = i--------------------------------
- (2.26)
D M grupo

donde:

CI i = Carga instalada por la carga i

F Di = Factor de demanda de la carga i

El factor de diversidad es criterio fundamental para el diseño económico de los sistemas de distribución.
Podrá aplicarse a diferentes niveles del sistema; es decir, entre consumidores energizados desde una misma
red, entre transformadores de un mismo alimentador, entre alimentadores pertenecientes a un misma fuente o
subestación de distribución; o entre subestaciones de un mismo sistema de distribución, por lo tanto, resulta
importante establecer el nivel en que se quiere calcular o aplicar el factor de diversidad. Los factores de
diversidad son diferentes también para las distintas regiones del país pues dependen del clima, las condiciones
de vida locales, las costumbres, grado de industrialización de la zona y de las distintas clases de consumo.

A la diferencia entre la suma de demandas máximas no coincidentes con la demanda máxima coincidente se
le llama diversidad de carga asi:

 n 
LD =  ∑ D mi – D M grupo (2.27)
i = 1 

2.20 FACTOR DE COINCIDENCIA Fco

Es la relación entre la demanda máxima coincidente de un grupo de consumidores y la suma de las


demandas de potencia máxima de consumidores individuales que conforman el grupo, ambos tomados en el
mismo punto de alimentación para el mismo tiempo.

Demanda máxima coincidente D M grupo 1


Fco = --------------------------------------------------------------------------------------------------- = --------------------
n
= --------- (2.28)
suma de demandas máximas individuales Fdiv
∑ Dmi
i 1

La aplicación correcta del Fco constituye un elemento muy importante en la planeación del sistema, ya que
será la demanda máxima corregida por este factor la que se deberá aplicar para seleccionar el equipo
(transformadores o cables) de la red, haciendo más real y económico el diseño.

A partir de las mediciones efectuadas en el sistema de distribución en estudio (ya sea con pinza
voltamperimétrica o con registrador de demanda mediante el cual se elabora la curva de carga), deben
obtenerse las curvas de factores de diversidad o de factores de coincidencia en función del número de
consumidores para las diferentes categorías de consumo de la zona investigada.

Redes de Distribución de Energía 31


Características de las cargas

De los datos obtenidos en las investigaciones se obtienen las abscisas y las ordenadas del cono de puntos
que determinan la curva de demanda diversificada y de ésta se obtienen las curvas de factores de diversidad.

2.21 FACTOR DE CONTRIBUCIÓN C i

Expresa la proporción con la que la iésima carga contribuye a la demanda máxima del grupo. Está dado en
p.u de la demanda máxima individual de la iésima carga.

El factor de coincidencia en función de los factores de contribución estará dada por:

D M grupo C 1 D m1 + C 2 D m2 + C 3 D m3 + … + C n Dmn
Fco = --------------------
n
= -----------------------------------------------------------------------------------------------------
n

∑ Dmi ∑ Dmi
i 1 i 1

∑ Ci Dmi
i=1
Fco = ------------------------
n
- (2.29)

∑ Dmi
i 1

Se pueden presentar los siguientes casos especiales:

a) si D m1 = D m2 = D m3 = …D mn = D , entonces

D ∑ Ci ∑ Ci
i=1 -
------------------- =1 -
i--------------
Fco = = (2.30)
nD n

Se concluye que si las demandas máximas individuales son iguales, el factor de coincidencia es igual al
factor de contribución promedio.

b) si C 1 = C 2 = C 3 = … = C n = C , por lo tanto

C ∑ D mi
i=1
Fco = -----------------------
n
= C (2.31)

∑ Dmi
i 1

Esto es, el factor de coincidencia es igual al factor de contribución.

32 Redes de Distribución de Energía


2.22 CURVAS DE DEMANDA MÁXIMA DIVERSIFICADA.

Para obtener las curvas de demanda máxima diversificada tales como las que se ilustran en la figura 2.8 a
manera de ejemplo, se debe determinar la potencia en KVA correspondientes al consumo pico de los diferentes
conjuntos de usuarios en función de la tensión V y la corriente I de la medida obtenida en la red o de la lectura
del registrador de demanda. Esta medida debe ser corregida por regulación en la siguiente forma :

kVA Corregidos = K × kVA medidos (2.32)

Para cargas de alumbrado incandescente y en general para cargas de naturaleza resistiva con coeficiente
positivo de variación con la temperatura, se cumple aproximadamente que:

1, 5
V nominal 120 1, 5
K =  ------------------- =  ----------------- (2.33)
V medido V medido

de tal modo que:

120 1, 5  Vmedido × Imedido


kVA corregidos =  ----------------- × ----------------------------------------
 
(2.34)
V medido 1000

Lo anterior se efectúa teniendo en cuenta que el valor obtenido de las mediciones cuando existe un voltaje
deficiente, es menor que el correspondiente a la potencia que absorberá un suscriptor si éste tuviera tensión
nominal (120 V).

De los datos obtenidos se calcula la demanda máxima promedio por acometida o consumidor para
diferentes circuitos y también la demanda máxima promedio para n consumidores como:

kVA corregidos ( D Mgrupo ) corregidos


D máxima promedio = ------------------------------ = -------------------------------------------- (2.35)
n n

Valor que corresponde a la ordenada cuando n es la abscisa del "cono de puntos" de la figura 2.8.

Es importante prestar atención especial en la determinación del comienzo de la curva (demanda máxima
individual) para lo cual deben emplearse las medidas hechas a las acometidas individuales, obteniendo el
promedio con más de una desviación standard.

De igual cuidado es el trazado de la curva en la zona del cambio fuerte de pendiente (pequeño número de
usuarios), ya que es aquí donde se presentan mayores diferencias en los factores de diversidad de una zona a
otra y de un tipo de consumo a otro.

No obstante, corresponde a una operación práctica "a buen criterio" en la que deben tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:

a) La tendencia de la curva, o sea la envolvente máxima del cono de puntos en el segmento correspondiente a
valores grandes de consumidores n, determina la magnitud del alimentador principal o acometida secundaria
del transformador y la del transformador mismo.

Redes de Distribución de Energía 33


Características de las cargas

b) Los puntos para números intermedios de acometidas n, determinan los calibres de los ramales o elementos
topológicos intermedios.

c) El punto " UNO" o correspondiente a una acometida determinaría el calibre el conductor de las acometidas a
los usuarios.

d) La dispersión de los puntos de la curva es inversamente proporcional al número de acometidas involucrado


en el grupo medido n, cuestión acorde con la teoría estadística.

2.23 CURVAS DE FACTORES DE DIVERSIDAD

La obtención es directa en función de la curva de demanda máxima diversificada si se tiene en cuenta que
dicho factor cuantitativamente es igual a la relación entre la demanda máxima individual y la demanda máxima
promedio por consumidor para n consumidores

D máxima indivudual
FDiversidad para n consumidores = ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (2.36)
D máxima promedio por consumidor para n consumidores

En la figura 2.9 se muestra a manera de ejemplo las curvas de factores de diversidad correspondientes a las
curvas de demanda máxima diversificada de la figura 2.8.

(a)

FIGURA 2.8. Curva de demanda máxima diversificada.

34 Redes de Distribución de Energía


FIGURA 2.9. Curva de factores de diversidad correspondientes.

2.24 CARGAS DE DISEÑO PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN

Para la determinación de las cargas de diseño se partirá de las curvas de factores de demanda diversificada
reales, deducidas de medidas tomadas en la red de distribución existente, debidamente ajustadas por
regulación. Dichas cargas quedan materializadas en las curvas de kVA/usuario contra el número de usuarios n
para cada una de las clases de consumo.

La curva de carga diversificada de diseño es la proyección de la curva de carga diversificada medida,


mediante las tasas aritméticas y/o geométricas del crecimiento del consumo de energía eléctrica.

La proyección de la demanda constituye un problema típico en cada caso, cuya solución no pueda reducirse
a términos normales simplistas. Los modelos más conocidos son:

n
Dn = Do ( 1 + r ) con tasa de crecimiento geométrico (2.37)

D n = D o ( 1 + r n ) con tasa de crecimiento aritmético (2.38)

Redes de Distribución de Energía 35


Características de las cargas

Mediante esta metodología se obtienen los resultados vistos en las curvas de la figura 2.10.

FIGURA 2.10. Curvas de demanda diversificada de diseño.

NOTA : Para llegar a obtener estas curvas es necesario efectuar investigaciones preliminares que incluye
fundamentalmente los siguientes aspectos:

* Estudio socioeconómico de la zona a investigar.


* Sectorización de la zona buscando homogenización de las cargas a medir.
* Selección de una muestra representativa de transformadores a medir.
* Programación de las mediciones directas.
* Realización de mediciones.
* Determinación de la tasa de crecimiento de la demanda.

2.25 DEMANDA COINCIDENTE POR SERVICIO Y DEMANDA TOTAL

La demanda coincidente por servicio de un grupo de n usuarios se determina en función de la demanda


máxima individual y del factor de coincidencia de las n cargas como:

D CS = D mi × Fco (2.39)

y la demanda máxima de un grupo de n cargas homogéneas será:

D mc = n × DCS = n × D mi × F co (2.40)

36 Redes de Distribución de Energía


2.26 MÉTODO ANALÍTICO PARA DETERMINAR LA DEMANDA MÁXIMA

Arvidson C.E en su publicación titulada “Diversified demand method of estimating residential distribution
transformer loads“ desarrolló un método para estimar analíticamente las cargas de los transformadores de
distribución en áreas residenciales por el método de demanda diversificada el cual tiene en cuenta la diversidad
entre cargas similares y la no coincidencia de los picos de diferentes tipos de cargas.

Para tener en cuenta la no coincidencia de los picos de diferentes tipos de cargas Arvidson introdujo el
“factor de variación horaria“, definido como la relación entre la demanda de un tipo particular de carga
coincidente con la demanda máxima del grupo y la demanda máxima de ese tipo particular de carga. La tabla
2.1 da los datos de las curvas de variación horaria para varios tipos de electrodomesticos.

La figura 2.11 muestra las curvas de varios tipos de electrodomesticos para determinar la demanda máxima
diversificada promedio por consumidor en kW/carga. En la figura 2.11 cada curva representa un 100% de nivel
de saturación para una demanda especifica.

Para aplicar el metodo Arvidson para determinar la demanda máxima diversificada para un nivel de
saturación y electrodoméstico, se sugieren los siguientes pasos:

a) Determinar el número total de electrodomésticos, multiplicar el número total de consumidores por el valor de
saturacion en p.u.
b) Leer la demanda diversificada correspondiente por consumidor de la curva en la figura 2.11, para el número
dado de electrodomesticos.
c) Determinar la demanda máxima, multiplicando la demanda encontrada en el paso b) por el número total de
electrodomésticos.
d) Determinar la contribución de este tipo de carga a la demanda máxima del grupo, multiplicando el valor
resultante del paso c) por el correspondiente factor de variacion horaria encontrado en la tabla 2.1.

TABLA 2.1. Factores de variación horaria

Calentador de agua †
Calefacción de vivienda *

Bomba de calor
Aire acondicionado *
tomas miscelaneos

Secadora de ropa §
OPHW ‡
Iluminación y

Refrigerador

Congelador

solo bajo elementos

Elementos no
Estufa

controlados
ambos elementos
restringidos

restringidos

Hora

Invierno Verano

12 AM 0.32 0.93 0.92 0.02 0.40 0.42 0.34 0.11 0.41 0.61 0.51 0.03
1 0.12 0.89 0.90 0.01 0.39 0.35 0.49 0.07 0.33 0.46 0.37 0.02
2 0.10 0.80 0.87 0.01 0.36 0.35 0.51 0.09 0.25 0.34 0.30 0
3 0.09 0.76 0.85 0.01 0.35 0.28 0.54 0.08 0.17 0.24 0.22 0
4 0.08 0.79 0.82 0.01 0.35 0.28 0.57 0.13 0.13 0.19 0.15 0
5 0.10 0.72 0.84 0.02 0.33 0.26 0.63 0.15 0.13 0.19 0.14 0

Redes de Distribución de Energía 37


Características de las cargas

TABLA 2.1. (Continuación) Factores de variación horaria

Calentador de agua †

Calefacción de vivienda *
Bomba de calor

Aire acondicionado *
tomas miscelaneos

Secadora de ropa §
OPHW ‡
Iluminación y

Refrigerador

Congelador

solo bajo elementos

Elementos no
Estufa

controlados
ambos elementos
restringidos

restringidos
Hora

Invierno Verano

6 0.19 0.75 0.85 0.05 0.30 0.26 0.74 0.17 0.17 0.24 0.16 0
7 0.41 0.75 0.85 0.30 0.41 0.35 1.00 0.76 0.27 0.37 0.46 0
8 0.35 0.79 0.86 0.47 0.53 0.49 0.91 1.00 0.47 0.65 0.70 0.08
9 0.31 0.79 0.86 0.28 0.62 0.58 0.83 0.97 0.63 0.87 1.00 0.20
10 0.31 0.79 0.87 0.22 0.72 0.70 0.74 0.68 0.67 0.93 1.00 0.65
11 0.30 0.85 0.90 0.22 0.74 0.73 0.60 0.57 0.67 0.93 0.99 1.00
12 M 0.28 0.85 0.92 0.33 0.80 0.84 0.57 0.55 0.67 0.93 0.98 0.98
1 0.26 0.87 0.96 0.25 0.86 0.88 0.49 0.51 0.61 0.85 0.86 0.70
2 0.29 0.90 0.98 0.16 0.89 0.95 0.46 0.49 0.55 0.76 0.82 0.65
3 0.30 0.90 0.99 0.17 0.96 1.00 0.40 0.48 0.49 0.68 0.81 0.63
4 0.32 0.90 1.00 0.24 0.97 1.00 0.43 0.44 0.33 0.46 0.79 0.38
5 0.70 0.90 1.00 0.80 0.99 1.00 0.43 0.79 0 0.09 0.75 0.30
6 0.92 0.90 0.99 1.00 1.00 1.00 0.49 0.88 0 0.13 0.75 0.22
7 1.00 0.95 0.98 0.30 0.91 0.88 0.51 0.76 0 0.19 0.80 0.26
8 0.95 1.00 0.98 0.12 0.79 0.73 0.60 0.54 1.00 1.00 0.81 0.20
9 0.85 0.95 0.97 0.09 0.71 0.72 0.54 0.42 0.84 0.98 0.73 0.18
10 0.72 0.88 0.96 0.05 0.64 0.53 0.51 0.27 0.67 0.77 0.67 0.10
11 0.50 0.88 0.95 0.04 0.55 0.49 0.34 0.23 0.54 0.69 0.59 0.04
12 PM 0.32 0.93 0.92 0.02 0.40 0.42 0.34 0.11 0.44 0.61 0.51 0.03

El ciclo de carga y la demanda diversificada máxima dependen de la temperatura


*
exterior, del tipo de aislamiento y construccion de la vivienda.
El ciclo de carga y la demanda diversificada máxima depende del tamaño del
† tanque, la capacidad nominal del elemento de calor (los valores mostrados se
aplican a tanque de 52 galones y elementos de 1000 y 1500 kW).
‡ El ciclo de carga depende e la programación de la restricción de elementos.
El factor de variación horaria depende de los habitos de vida individuales en un
§
área en particular.

38 Redes de Distribución de Energía


FIGURA 2.11. Caracteristicas de demanda máxima diversificada 30 minutos para varios tipos de carga
residencial.

A. Secadora de ropa.
B. Calentador de agua (fuera de pico).
C. Calentador de agua (elementos no controlados).
D. Estufa.
E. Aparatos de iluminación y tomas misceláneos.
F. Enfriadores de 0.5 hp
G. Calentadores de agua (en el pico).

Redes de Distribución de Energía 39


Características de las cargas

H. Quemador de aceite.
I. Congelador.
J. Refrigerador.
K. Aire acondicionado central.
L. Calefacción vivienda.

EJEMPLO 2.1

Asumir que un transformador de distribución típico sirve 40 cargas residenciales a traves de 40 acometidas
sobre una línea secundaria. Además, existen 1800 usuarios residenciales alimentados por 40 transformadores
de distribución conectados al mismo alimentador primario.

Asumir que una residencia típica contiene:


• Iluminación y tomas generales.
• Nevera.
• Estufa de dos hornillas.
• Caneca de agua caliente.

Determinar lo siguiente:

a) Usando la figura 2.11 y la tabla 2.1, calcular la curva de demanda diaria del transformador de distribución.
b) Usando la figura 2.11 y los resultados del literal a) calcular las demandas diversificadas máximas promedio
en función del número de usuarios.
c) La demanda diversificada máxima 30 minutos en el transformador de distribución.
d) La capacidad nominal de dicho transformador de distribución.
e) La demanda diversificada máxima 30 minutos para el alimentador primario completo.

Solución

a) Los resultados se muestran en la tabla 2.2 y en la figura 2.12

b) Los resultados se muestran en la tabla 2.3 y en las figuras 2.13 y 2.14.

c) De la tabla 2.2 se saca la demanda máxima diversificada 30 minutos en el transformador de distribución,


cuyo valor es de 65.664 kW, valor que se presentó a las 18 horas.

d) El transformador de distribución a seleccionar será de 75 kVA.

e) De la tabla 2.3, el factor de diversidad en el punto de saturacion (100 o más usuarios) es de 1.5798 y por lo
tanto.

Demanda diversificada máxima alimentador primario = 1,5798 × 1800 = 2843,64 kW

40 Redes de Distribución de Energía


FIGURA 2.12. Curva de demanda diaria del transformador de distribución.

FIGURA 2.13. Curva de factores de diversidad.

Redes de Distribución de Energía 41


Características de las cargas

FIGURA 2.14. Demanda diversificada vs número de usuarios.

TABLA 2.2. Demandas diversificadas horarias en el TD

Contribuciones a las demandas por

Tiempo Demanda
h Iluminación y tomas Neveras Estufas Canecas diversificada
generales kW kW kW total horaria
kW

0 0,52 × 40 × 0,32 0,048 × 40 × 0,93 0,58 × 40 × 0,02 0,72 × 40 × 0,51 23.5936

1 0,52 × 40 × 0,12 0,048 × 40 × 0,89 0,58 × 40 × 0,01 0,72 × 40 × 0,37 15.0928

2 0,52 × 40 × 0,10 0,048 × 40 × 0,80 0,58 × 40 × 0,01 0,72 × 40 × 0,30 12.488

3 0,52 × 40 × 0,09 0,048 × 40 × 0,76 0,58 × 40 × 0,01 0,72 × 40 × 0,22 9.8992

4 0,52 × 40 × 0,08 0,048 × 40 × 0,79 0,58 × 40 × 0,01 0,72 × 40 × 0,15 7.7328

5 0,52 × 40 × 0,10 0,048 × 40 × 0,72 0,58 × 40 × 0,02 0,72 × 40 × 0,14 7.9584

6 0,52 × 40 × 0,19 0,048 × 40 × 0,75 0,58 × 40 × 0,05 0,72 × 40 × 0,16 11.16

42 Redes de Distribución de Energía


TABLA 2.2. (Continuación) Demandas diversificadas horarias en el TD

Contribuciones a las demandas por

Tiempo Demanda
h Iluminación y tomas Neveras Estufas Canecas diversificada
generales kW kW kW total horaria
kW

7 0,52 × 40 × 0,41 0,048 × 40 × 0,75 0,58 × 40 × 0,30 0,72 × 40 × 0,46 30.176

8 0,52 × 40 × 0,35 0,048 × 40 × 0,79 0,58 × 40 × 0,47 0,72 × 40 × 0,90 39.8608

9 0,52 × 40 × 0,31 0,048 × 40 × 0,79 0,58 × 40 × 0,28 0,72 × 40 × 1,0 43.2608

10 0,52 × 40 × 0,31 0,048 × 40 × 0,79 0,58 × 40 × 0,22 0,72 × 40 × 1,0 41.8688

11 0,52 × 40 × 0,30 0,048 × 40 × 0,85 0,58 × 40 × 0,22 0,72 × 40 × 0,99 41.488

12 0,52 × 40 × 0,28 0,048 × 40 × 0,85 0,58 × 40 × 0,33 0,72 × 40 × 0,98 43.336

13 0,52 × 40 × 0,26 0,048 × 40 × 0,87 0,58 × 40 × 0,25 0,72 × 40 × 0,86 37.6464

14 0,52 × 40 × 0,29 0,048 × 40 × 0,90 0,58 × 40 × 0,16 0,72 × 40 × 0,82 35.088

15 0,52 × 40 × 0,30 0,048 × 40 × 0,90 0,58 × 40 × 0,17 0,72 × 40 × 0,81 35.24

16 0,52 × 40 × 0,32 0,048 × 40 × 0,90 0,58 × 40 × 0,24 0,72 × 40 × 0,79 36.704

17 0,52 × 40 × 0,70 0,048 × 40 × 0,90 0,58 × 40 × 0,80 0,72 × 40 × 0,75 56.448

18 0,52 × 40 × 0,92 0,048 × 40 × 0,90 0,58 × 4 × 1,0 0 0,72 × 40 × 0,75 65.664

19 0,52 × 40 × 1,00 0,048 × 40 × 0,95 0,58 × 40 × 0,30 0,72 × 40 × 0,80 52.624

20 0,52 × 40 × 0,95 0,048 × 40 × 1,0 0,58 × 40 × 0,12 0,72 × 40 × 0,81 47.792

21 0,52 × 40 × 0,85 0,048 × 40 × 0,95 0,58 × 40 × 0,09 0,72 × 40 × 0,73 42.616

22 0,52 × 40 × 0,72 0,048 × 40 × 0,88 0,58 × 40 × 0,05 0,72 × 40 × 0,67 37.1216

23 0,52 × 40 × 0,50 0,048 × 40 × 0,88 0,58 × 40 × 0,04 0,72 × 40 × 0,59 30.0096

TABLA 2.3. Demandas diversificadas máximas promedio kW / Usuarios.

Iluminación y kW
Número ------------------- Total F div
tomas Neveras Estufas Canecas
usuarios Usuario
generales

1 1,2 × 0,92 0,18 × 0,9 2,2 × 1 1,5 × 0,75 4.591 1.0

2 0,79 × 0,92 0,13 × 0,9 1,3 × 1 1,3 × 0,75 3.1638 1.451

3 0,70 × 0,92 0,09 × 0,9 1,1 × 1 0,98 × 0,75 2.56 1.793

4 0,64 × 0,92 0,079 × 0,9 0,94 × 1 0,91 × 0,75 2.2824 2.011

5 0,63 × 0,92 0,072 × 0,9 0,86 × 1 0,88 × 0,75 2.1644 2.121

Redes de Distribución de Energía 43


Características de las cargas

TABLA 2.3. (Continuación)Demandas diversificadas máximas promedio kW / Usuarios.

Número
Iluminación y kW
tomas Neveras Estufas Canecas ------------------- Total F div
usuarios generales Usuario

6 0,61 × 0,92 0,068 × 0,9 0,81 × 1 0,86 × 0,75 2.0774 2.21

7 0,6 × 0,92 0,064 × 0,9 0,78 × 1 0,83 × 0,75 2.0121 2.282

8 0,59 × 0,92 0,062 × 0,9 0,73 × 1 0,82 × 0,75 1.9436 2.362

9 0,58 × 0,92 0,060 × 0,9 0,72 × 1 0,81 × 0,75 1.9151 2.397

10 0,57 × 0,92 0,059 × 0,9 0,71 × 1 0,80 × 0,75 1.8875 2.432

20 0,53 × 0,92 0,052 × 0,9 0,63 × 1 0,74 × 0,75 1.7194 2.67

30 0,525 × 0,92 0,050 × 0,9 0,60 × 1 0,73 × 0,75 1.6755 2.74

40 0,52 × 0,92 0,048 × 0,9 0,58 × 1 0,72 × 0,75 1.6416 2.797

50 0,52 × 0,92 0,047 × 0,9 0,56 × 1 0,72 × 0,75 1.6207 2.833

60 0,52 × 0,92 0,046 × 0,9 0,55 × 1 0,72 × 0,75 1.6098 2.852

70 0,52 × 0,92 0,046 × 0,9 0,54 × 1 0,72 × 0,75 1.5998 2.87

80 0,52 × 0,92 0,046 × 0,9 0,53 × 1 0,72 × 0,75 1.5898 2.888

90 0,52 × 0,92 0,046 × 0,9 0,52 × 1 0,72 × 0,75 1.5798 2.888

100 0,52 × 0,92 0,046 × 0,9 0,52 × 1 0,72 × 0,75 1.5798 2.888

2.27 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA

Las pérdidas son una función de los cuadrados de las corrientes de cargas (amperios) las cuales están
directamente relacionadas con los cuadrados de las demandas.

En la figura 2.15 se ilustran las tres curvas basicas: curva de demanda, curva de cuadrados de demanda y la
curva de pérdidas.

2.28 HORAS EQUIVALENTES DE PÉRDIDAS LEH

Corresponde al número de horas de la demanda pico que producirían las mismas pérdidas totales que
producen las cargas reales sobre un periodo especificado de tiempo.

∑ ∑
2 2
( Demanda horaria ) × h Di h
LEH = ----------------------------------------------------------------- = ----------------- (2.41)
2 2
( Demanda pico ) DM

44 Redes de Distribución de Energía


FIGURA 2.15. Curvas de demandas, cuadrados de la demanda y pérdidas.

2.29 FACTOR DE PÉRDIDAS f per

Es el porcentaje de tiempo requerido por la carga pico para producir las mismas pérdidas que las producidas
por las cargas reales sobre un período de tiempo especificado. El factor de pérdidas puede ser calculado de las
siguientes relaciones:
1. Por los cuadrados de la demanda promedio y de la demanda pico.

2 2
( Demanda promedio ) DP
f per ( % ) = ------------------------------------------------------
2
× 100 = -------
2
- × 100 (2.42)
( Demanda pico ) DM

2. Por los cuadrados de todas las demandas reales y los cuadrados de la demanda pico en el 100% del tiempo.


2
( Demanda horaria ) × h
f per ( % ) = -----------------------------------------------------------------
2
× 100
( Demanda pico ) × T

Redes de Distribución de Energía 45


Características de las cargas

∑ Di h
2

fper ( % ) = ------------------
2
× 100 (2.43)
DM × T

donde:

Di = Demanda leida en cada intervalo de tiempo.

DM = Demanda máxima en el período de tiempo.

T = Número de horas del periodo de tiempo considerado.

El factor de pérdidas también puede definirse en la curva de pérdidas como la relación entre el valor medio y
el valor máximo de la potencia disipada en calor en un intervalo de tiempo especificado.

kWh de pérdidas durante el período


fper = ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (2.44)
kW máximo de perdidas × número de horas del período

Pérdidas de potencia promedio


f per = -----------------------------------------------------------------------------------
Pérdidas de potencia a la hora pico

P PP
f per = ---------- (2.45)
PPM

2.30 PORCENTAJE DE PÉRDIDAS Y PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA

Es importante analizar no solamenta los kWh o pérdidas de energía sino tambien los kW o pérdidas de
potencia durante los períodos pico.

Un examen de las cargas para un día proporcionará algunas bases acerca de la relación entre energía y
pérdidas de potencia. El porcentaje de pérdidas será:

Pérdidas de energía
% Pérdidas = ---------------------------------------------------------------------------------- × 100 (2.46)
Energía suministrada a un sistema

En países en via de desarrollo, es una práctica común el tener las pérdidas técnicas como el 15 % al realizar
los cálculos prácticos. Las pérdidas de energía podrán calcularse así:

Pérdidas de energía = % de pérdidas × ∑ D i h

Estas pérdidas de energía pueden ser divididas entre las 24 horas en proporción a los cuadrados de las
demandas. A la hora pico se tiene.

2
DM
Pérdidas de potencia a la hora pico = ----------------- × ( Pérdidas de energía ) (2.47)
∑ Di h
2

46 Redes de Distribución de Energía


Y en general para calcular las pérdidas de potencia en cualquier interválo del día ∆t , se emplea la siguiente
fórmula:

2
( Demanda en ∆t )
Pérdida de potencia en ∆t = --------------------------------------------- × Pérdida de energía (2.48)
∑ Di h
2

Finalmente se encuentran las pérdidas de potencia promedio como.

Energía total pérdida


Pérdida de potencia promedio = -------------------------------------------------- (2.49)
T

2.31 EL FACTOR DE PÉRDIDAS EN FUNCIÓN DE LA CURVA DE DURACIÓN DE CARGA

Con base a la ecuación desarrollada para la curva de duración de carga

– Bt
CDT ( t ) = C + Ae

se tiene que:

CDT ( t ) = kVA ( t ) = n f × kV × I ( t ) (2.50)

donde:

nf = Número de fases.

kV = Voltaje línea neutro.

despejando:

– Bt
C + Ae
I ( t ) = ------------------------ (2.51)
n f × kV

Para la curva de duración de pérdidas se tiene:

– Bt 2
2 C + Ae
CDP ( t ) = I ( t ) R = R ------------------------ (2.52)
n f × kV

Puede verse que es función del tipo de conductor, factor de potencia, características de la carga y del voltaje
empleado.

Redes de Distribución de Energía 47


Características de las cargas

T
– Bt 2
C + Ae -
∫ -----------------------
n f kV
R dt
0
fperd = ---------------------------------------------
-
C +A 2
T -------------
- R
n f kV

T
– Bt 2
∫ ( C + Ae ) dt
0
fperd = -----------------------------------------
2
T( C + A)

Sabiendo que C + A ≅ 1 y T = 24 horas


T

∫ (C
2 – Bt 2 – 2Bt
+ 2ACe +A e ) dt 2 2AC –Bt A –2Bt T
2
C t – ----------- e – ------- e
0 B 2B 0
fperd - = -----------------------------------------------------------------------
= ------------------------------------------------------------------------
T T
2 2
2 2AC –BT ------ A – 2BT 2AC A
C T – ----------- e – -e + ----------- + -------
B 2B B 2B
fperd = -------------------------------------------------------------------------------------------------
-
T
2
2 2AC – BT A – 2BT
fperd = C + ----------- ( 1 – e ) + ---------- ( 1 – e )
BT 2BT

2 – 24B 2 – 48B
C + 4AC ( 1 – e ) + A (1 – e )
f perd = ------------------------------------------------------------------------------------------- (2.53)
48B

El cálculo presenta mayor confiabilidad debido a que utiliza el ajuste de la curva de duración con mejor
índice de correlación.

EJEMPLO 2.2

Un sistema de distribución alimenta un fraccionamiento que tiene cargas residenciales, comerciales y de


alumbrado público. La potencia que absorbe la red en kW se anota en la tabla 2.4 y se grafican en la figura 2.16.

TABLA 2.4.

Tipo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Residencial 300 300 300 300 300 500 700 1000 1000 1000 700 700
Comercial 500 500 500 500 500 500 500 800 800 1200 1200 1200
Alumbrado público 30 30 30 30 30 30 - - - - - -
Total kW 830 830 830 830 830 1030 1200 1800 1800 2200 1900 1900

48 Redes de Distribución de Energía


Tipo 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Residencial 500 500 500 700 700 700 1000 1000 1200 1200 300 300
Comercial 1200 1200 1000 1000 1000 1400 1400 1450 1400 1200 500 500
Alumbrado público _ - - - - 30 30 30 30 30 30 30
Total kW 1700 1700 1500 1700 1700 2130 2430 2480 2630 2430 830 830

El alimentador subterráneo exclusivo para el fraccionamiento tiene una capacidad de 4 MVA. La carga total
instalada en kW y por tipo de consumidor se anota en la siguiente tabla..

Tipo kW carga FP

Residencial 2000 0.9


Comercia 1500 0.8
Alumbrado público 30 1.0
Total 3530

Hállese las características de cada una de las cargas y las del fraccionamiento.

kW

FIGURA 2.16. Curvas de carga del ejemplo 1.

Redes de Distribución de Energía 49


Características de las cargas

Solución

1. Demandas máximas individuales :

DMR = 1200 kW
DMC = 1450 kW

DMAP = 30 kW.

2. Demanda máxima del fraccionamiento :

DMF = 2630 kW

3. Factores de demanda :

FdR = 1200 / 2000 = 0.6


FdC = 1450 / 1500 = 0.966
FdAP = 30 / 30 = 1.0
FdF = 2630 / 3530 = 0.745

4. Factor de utilización del cable :

2630
Fu = ------------------------- = 0,73
4000 × 0,9

5. Factores de Carga :

( 300 × 7 ) + ( 500 × 4 ) + ( 700 × 6 ) + ( 1000 × 5 ) + ( 1200 × 2 )


FCR = --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- = 0,545
1200 × 24

( 500 × 9 ) + ( 800 × 2 ) + ( 1200 × 6 ) + ( 1000 × 3 ) + ( 1400 × 3 ) + ( 1450 × 1 )


FCC = --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- = 0,63
1450 × 24
13 × 30
FCAP = ------------------ = 0,541
30 × 24
( 800 × 7 ) + ( 1 × 1030 ) + ( 1 × 1200 ) + ( 2 × 1800 ) + ( 1 × 2200 ) + ( 2 × 1900 ) + ( 4 × 1700 ) + ( 1 × 1500 ) + 213 + 2430 + 2480 + 2630 + 2230
F = ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- = 0,6
CR 2630 × 24

6. Factor de coincidencia

2630
FCO = ------------------------------------------ = 0,98
1200 + 1450 + 30

50 Redes de Distribución de Energía


7. Factores de pérdidas: Usando la fórmula

2
fperd = 0,3F c + 0,7F c
2
fperd R = 0,3 × 0,545 + 0,7 × ( 0,545 ) = 0,371
2
fperd C = 0,3 × 0,630 + 0,7 × ( 0,630 ) = 0,466
2
fperd AP = 0,3 × 0,541 + 0,7 × ( 0,541 ) = 0,367
2
fperd F = 0,3 × 0,6 + 0,3 × ( 0,6 ) = 0,432

8. Factores de contribución
Demanda de la clase a la hora pico del sistema
Ci = ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Demanda máxima no coincidente de clase
1200
CR = ------------ = 1
1200
1400
CC = ------------ = 0,9655
1450
30
CAP = ------ = 1
30

9. Factor de diversidad del sistema.

∑ Dmi ∑ Di
i=1 i=1
Fdiv = ------------------
- = --------------------
3
-
D Mg
∑ Ci Di
i 1
1200 + 1450 + 30 2680
Fdiv = ------------------------------------------------------------------------------ = ---------------- = 1,02
1 × 1200 + 0,97 × 1450 + 1 × 30 2636,5

10. Diversidad de carga


 n 
LD =  ∑ Dmi – D Mg
i = 1 
LD = ( 1200 + 1450 + 30 ) – 2630
LD = 2680 – 2630
LD = 50 kW

Redes de Distribución de Energía 51


Características de las cargas

EJEMPLO 2.3

Un transformador de distribución de 37.5 kVA alimenta una red de distribución con carga residencial cuyas
cargas horarias promedio en kW para el día pico se muestran en la tabla 2.5 y figura 2.17. La carga total
instalada es de 45 kVA.

Hállese las características de la carga.

TABLA 2.5. Cargas horarias promedio en kW día pico

Hora Demanda kW Hora Demanda kW


de a de a
12 AM 1AM 10 12 PM 1 PM 13
1 AM 2 AM 8 1 PM 2 PM 15
2AM 3 AM 6 2PM 3 PM 16
3 AM 4 AM 7 3 PM 4 PM 19
4 AM 5 AM 8 4 PM 5 PM 21
5 AM 6 AM 9 5 PM 6 PM 24
6AM 7AM 10 6PM 7 PM 27
7 AM 8AM 12 7 PM 8 PM 30
8 AM 9 AM 15 8 PM 9 PM 28
9 AM 10 AM 14 9 PM 10 PM 23
10 AM 11 AM 13 10 PM 11 PM 19
11 AM 12AM 11 11 PM 12 PM 13

Total kWh = 371

kW

Horas del dia

FIGURA 2.17. Cargas horarias promedio para el día pico.

52 Redes de Distribución de Energía


1. Demanda máxima (carga pico) = 30 KW, Valor mostrado en la tabla 2.15 y en la figura 2.17 y ocurre de 7 PM
a 8 PM.
Energía total (kWh) 371kWh
2. Horas equvalentes = ------------------------------------------------ = -------------------- = 12,37h
Demanda máxima 30kW
Energía total (kWh) 371kWh
3. Demanda promedio = ------------------------------------------------ = -------------------- = 15,46kW
Total de horas 24h
Carga máxima 30kW
4. Factor de demanda = ------------------------------------- = ---------------------------- = 0,74
Carga instalada 45 × 0,9kW
Carga máxima 30kW
5. Factor de utilización = ------------------------------------- = -------------------------------- = 0,89
Carga instalada 37,5 × 0,9kW
Carga promedo 15,46kW
6. Factor de planta = ------------------------------------------------ = -------------------------------- = 0,45
Capacidad instalada 37,5 × 0,9kW
Demanda promedio 15,46kW
7. Factor de carga = ----------------------------------------------- = --------------------- = 0,515
Demanda máxima 30kW
8. Duración de la carga : es la relación de las demandas y la duración de las demandas sobre un mismo
período de tiempo. En la tabla 2.6 las demandas horarias han sido anotadas en orden descendente.

TABLA 2.6. Duración de la carga para el día pico

Demanda kW Frecuencia Equal


--------------------
% de pico % de duración cuadros de demanda ×t
Exceed
30 1 1 100.0 4.2 900
28 1 2 93.3 8.3 784
27 1 3 90.0 12.5 729
24 1 4 80.0 16.7 576
23 1 5 76.6 20.8 529
21 1 6 70.0 25.0 441
19 2 8 63.3 33.3 722
16 1 9 53.3 37.5 256
15 2 11 50.0 45.8 450
14 1 12 46.7 50.0 196
13 3 15 43.3 62.5 507
12 1 16 40.0 66.7 144
11 1 17 36.7 70.8 121
10 2 19 33.3 79.2 200
9 1 20 30.0 83.3 81
8 2 22 26.7 91.7 128
7 1 23 23.3 95.8 49
6 1 24 20.0 100.0 36
n

∑ Di h
2 2
= 6849kW h
i=1

Redes de Distribución de Energía 53


Características de las cargas

Los parámetros de duración de la carga han sido indicados en la figura 2.18 (% pico vs % duración ).

Las pérdidas son función de los cuadrados de la corriente, los cuales son calculados del cuadrado de las
demandas (estas son mostradas en la tabla 2.6 y la figura 2.18).

∑ Di h
2

i=1 6849kW-
9. Horas equivalentes de perdidas = --------------------------------------------------
- = ----------------------
2 2
= 7,61h
( Demanda máxima ) 900kWh

∑ Di h
2
2
i=1 6849kW h
10. F perd = ------------------------------------------------------------ = ------------------------------------
- = 0,317
2 2
( Demanda máxima ) × T ( 30kW ) × 24h

FIGURA 2.18. Curva de duración de carga.

11. Pérdidas de energía y potencia : Es importante analizar no solamente las pérdidas de energía en kWh sino
también las pérdidas de potencia durante el período pico.

Un examen de las cargas para el ejemplo proveerá algunas bases acerca de la relación entre las pérdidas
de potencia y energía. En los países en vía de desarrollo, las pérdidas técnicas de energía del 15 % son muy
comunes de tal manera que se asume este 15 % de la energía como pérdida:

54 Redes de Distribución de Energía


.

FIGURA 2.19. Cuadrados de las demandas horarias.

Perdidas de energía = 0,15 × 371 = 55,7kWh

Las pérdidas de energía representan el combustible que se debe importar en los países en vía de desarrollo
y/o la energía que debe emplearse para fomentar el desarrollo de los países.

Esta energía perdida puede dividirse entre las 24 cargas horarias en proporción a los cuadrados de las
demandas (sexta columna de la tabla 2.6). La hora pico puede llegar a ser responsable de :

2
900 DM
Pérdidas en la hora pico = ------------ × 55,7 = 7,3 kW = ----------------- × Pérdidas de energía
∑ Di h
6849 2

Las pérdidas asociadas con las otras horas han sido calculadas de manera similar empleándo la fórmula
2.48 y consignadas en la figura 2.17.

En la hora pico la pérdida de potencia es de 7.3 kW para un porcentaje de pérdidas de :

7,3
% pérdidas de potencia pico = ------- × 100 = 24,3%
30

Cerca del 25 % de la capacidad de los sistemas (generación, transmisión y distribución) es requerida para
abastecer las pérdidas de potencia a la hora pico. Por cada porcentaje de pérdidas de energía, el modelo de
carga de este ejemplo tiene 1.62 % de pérdidas de potencia pico.

Redes de Distribución de Energía 55


Características de las cargas

Energía perdida 55,7 kWh


Pérdidas de potencia promedio = -------------------------------------- = ------------------------ = 2,32 kW
T 24h

El factor de pérdidas ahora es.

Pérdidas de potencia promedio 2,32 kW


Fperd = ----------------------------------------------------------------------------------- = --------------------- = 0,318
Pérdidas de potencia a la hora pico 7,3 kW

El factor de pérdidas es siempre menor o igual que el factor de carga porque las pérdidas son proporcionales
al cuadrado de las cargas.

En este ejemplo el factor de carga es de 51.5 % y el factor de pérdidas es del 31.7 %

El factor de carga puede ser calculado de los requerimientos de energía en kWh. sobre un tiempo
especificado y la carga pico en kW.

Energía en kWh
Factor de carga = ------------------------------------------------------------- × 100 (2.54)
Demanda pico en kW × T

Si la carga horaria es conocida, el factor de pérdidas puede calcularse como sigue :

∑ Di h
2

i=1 - × 100
Factor de pérdidas = -------------------------------------------------------------------- (2.55)
2
( Demanda pico en kW ) × T

Sin embargo, las cargas horarias raramente están disponibles y puede depender de la probable relación
entre el factor de carga y el factor de pérdidas determinado por el estudio. Esto se verá más detalladamente en
el numeral 2.32

2.32 RELACIÓN ENTRE EL FACTOR DE CARGA Y EL FACTOR DE PÉRDIDAS

En general, el factor de pérdidas no puede ser determinado del factor de carga. Sin embargo, los valores
límites de la relación si pueden ser encontrados. Asúmese que el alimentador primario mostrado en la figura
2.20 está conectado a una carga variable. En la figura 2.21 se muestra una curva de carga arbitraria e
idealizada. Sin embargo, ello no representa una curva de carga diaria. Asumir que las pérdidas no pico es PLS1
a alguna carga no pico P1 y que la pérdida pico es PLS2 a la carga pico P2.

FIGURA 2.20. Alimentador primario conectado a una carga.

56 Redes de Distribución de Energía


El factor de carga es.

P av Pav
F C = ----------- = -------- (2.56)
Pmáx P2

De la figura 2.21.

P2 × t + P1 × ( T – t )
P av = ------------------------------------------------ (2.57)
T

P2 × t + P1 × ( T – t ) t P1 T – t
FC = ------------------------------------------------ = --- + ------ × ----------- (2.58)
P2 × T T P2 T

El factor de pérdidas es

P LS av P LS av
Fperd = ------------------ = -------------- (2.59)
P LS máx P LS2

FIGURA 2.21. Curva de carga.

Redes de Distribución de Energía 57


Características de las cargas

donde

P LS av = Pérdidas de potencia promedio.

P LS máx = Pérdidas de potencia máxima.

P LS2 = Pérdidas pico a la carga pico.

de la figura 2.21.

PLS2 × t + PLS1 × ( T – t )
P LS av = ----------------------------------------------------------- (2.60)
T

PLS2 × t + PLS1 ( T – t )
F perd = ----------------------------------------------------- (2.61)
P LS2 × T

donde

P LS1 = Pérdidas no pico a la carga no pico.

t = Duración de la carga pico.

T–t = Duración de la carga no pico.

Las pérdidas físicas son función de las cargas asociadas. Por tanto, las cargas pico y no pico pueden
expresarse respectivamente como:

2
P LS1 = k × P 1 (2.62)

2
P LS2 = k × P 2 (2.63)

donde k es una constante. Así, sustituyendo (2.62) y (2.63) en (2.61) el factor de pérdidas puede expresarse
como:

2 2
( kP2 ) × t + ( kP1 ) × ( T – t ) P 2(T – t)
- = --t- +  -----1- ---------------
F perd = --------------------------------------------------------------- (2.64)
(k × P2) × T
2 T  P 2 T

Usando las ecuaciones 2.58 y 2.62, el factor de carga puede relacionarse con el factor de pérdidas paa tres
casos diferentes:

Caso 1: La carga no pico es cero P1 = 0 .(Ver figura 2.22).


t
Puesto que P 1 = 0 , entonces P LS1 = 0 , por lo tanto, la ecuacion 2.58 se convierte en FC = --- y la
T
t
ecuación 2.62 se convierte en F perd = --- ,lo que da:
T

58 Redes de Distribución de Energía


t
F C = F perd = --- (2.65)
T
t
esto es, el factor de carga es igual al factor de pérdidas y ambas son iguales a la constante ---
T

Caso 2: La duración de carga pico es muy corta t → 0 (Ver figura 2.22).

P1 P1 2
La ecuación 2.58 se convierte en F C = ------ , la ecuación 2.62 se convierte en F perd =  ------ ,por lo tanto.
P2  P 2

2
F perd → FC (2.66)

Esto es, el valor del factor de pérdidas se aproxima al valor del factor de carga al cuadrado.

Caso 3: La carga es estable t → T (Ver figura 2.22).

Esto es, la diferencia entre la carga pico y la carga no pico es despreciable. Por ejemplo, si la carga del
consumidor es una planta petroquímica, este sería el caso.

Aqui la carga pico se sostiene en todo T y por lo tanto,

F perd → FC (2.67)

Esto es, el valor del factor de pérdidas se aproxima al valor del factor de carga.

En general, el valor del factor de pérdidas está entre

2
F C < F perd < F C (2.68)

Por lo tanto, el factor de pérdidas no puede determinarse directamente del factor de carga. La razón es que
el factor de pérdidas es determinado desde las pérdidas como una función del tiempo, que a su vez es
proporcional a la función del tiempo de la carga al cuadrado.

Sin embargo, Buller y Woodrow desarrollaron una fórmula aproximada para relacionar el factor de pérdidas
con el factor de carga, como:

2
Fperd = CFC + ( 1 – C )FC (2.69)

donde C es un coeficiente variable que depende de aproximaciones estadísticas.

Las expresiones más comunmente empleadas para el cálculo del factor de pérdidas son:

Redes de Distribución de Energía 59


Características de las cargas

2
f per = 0,3Fc + 0,7F c práctica Europea (2.70)

2
fper = 0,4F c + 0,6F c práctica Americana (2.71)

La ecuación 2.70 da un resultado razonablemente ajustado.

La figura 2.23 da tres curvas diferentes de factor de pérdidas como una función del factor de carga.

La figura 2.22 ilustra las dos condiciones de carga extrema y que fueron deducidas del caso general.

Para carga tipo A, la demanda en algún tiempo es del 100 % o el 0 % en el resto del tiempo T – t . El factor
de carga para la carga tipo A puede variar del 0 % al 100. El factor de pérdidas para la carga tipo A es siempre
igual al factor de carga.

Para la carga Tipo B, la carga es constante por 23 horas (del 0 % hasta el 100 % de plena carga) y del 100
% para la hora restante. El factor de carga variará del 4.17 % ( cuando la porción constante es 0 %) hasta el 100
%. El factor de pérdidas es igual al factor de carga por debajo del 4.17 % y en el 100%. Entre estos valores, los
factores de pérdidas y los factores de carga tienen las relaciones mostradas en la figura 2.23 y en la tabla 2.6

Para propósitos prácticos, la carga tipo A y la carga tipo B representan los dos extremos de la relación entre
los factores de carga y los factores de pérdidas.

Como un primer paso el factor de carga y las pérdidas de energía (promedio y pico) pueden ser estimados.
Para complementar esto las expresiones que se pueden usar son:

Energía generada (kW)


Factor de carga = ------------------------------------------------------------- × 100 (2.72)
Demanda pico en kW × T

Pérdidas de energia
Pérdidas de energía promedio = ----------------------------------------------- × 100 (2.73)
Energia generada

La tabla 2.7 provee algunos valores típicos promedios del multiplicador de pérdidas de potencia (por
ejemplo, la relación del período pico a las pérdidas promedio) para varios factores de carga. Valores reales
dependerán del circuito especifico bajo estudio.

Para transformadores de distribución, la relación entre el factor de pérdidas y el factor de carga es


expresada con la siguiente relación empírica

2
Factor de pérdidas = 0,15 Factor de carga + 0,85 ( Factor de carga ) (2.74)

Esta relación es indicada en la tabla 2.7 y mostrado gráficamente en la figura 2.23.

Para los alimentadores de distribución, la relación general entre los factores de pérdidas y los factores de
carga son tabulados en la tabla 2.7 y mostrados en la figura 2.23 (estas relaciones están basadas sobre valores
promedio para muchos sistemas).

La capacidad es cómodamente evaluada explorando las relaciones entre las pérdidas de energía sobre un
período de tiempo especificado y las pérdidas de potencia a la hora pico.

60 Redes de Distribución de Energía


FIGURA 2.22. Condiciones extremas de carga.

Las pérdidas de potencia mínimas a la hora pico son asociadas con la carga tipo A. Para este tipo de cargas,
las pérdidas de potencia pico son iguales a las pérdidas de energía. Si las pérdidas de potencia pico son iguales
al 15%, las pérdidas de energía también son del 15%.

Para todos los propósitos prácticos, las pérdidas de potencia máximas a la hora pico son asociadas con la
carga tipo B. Un modelo de cálculo fue desarrollado para la carga tipo B, basado en lo siguiente:

Cload = ( Carga constante ) ( 0.0 a 100 % )


Pico = 100 %
Cload × ( Horas – 1 )
Factor de carga = -------------------------------------------------- × 100
Pico × Horas
Energía total = [ Cload × ( Horas – 1 ) ] + Pico
PCT = Porcentaje de pérdidas de energía
PCT
Registro de energía = ----------- × Energía total
100
2 2
DSQ = Cuadrados de demandas = ( Horas – 1 ) × Cload + Pico

Redes de Distribución de Energía 61


Características de las cargas

2
Pico
PSH = Porción de pico de pérdidas = --------------
DSQ
Pérdidas de potencia en el pico = PSH × Pérdidas de energía

El modelo de carga tipo B fue usado para derivar los datos de la tabla 2.9 y la gráfica de la figura 2.24 para
un ciclo de 24 horas y un ciclo de carga de 8760 horas.

TABLA 2.7. Relación entre el factor de carga y el factor de pérdidas.

Factor de pérdidas en %
Factor de carga % Distribución
Carga tipo B
Transformador Alimentador
0.0 4.2 4.2 4.2
5.0 4.2 4.2 4.2
10.0 4.5 4.7 6.0
20.0 6.8 8.1 10.1
25.0 8.7 10.1 13.0
30.0 11.1 13.0 16.0
35.0 14.1 16.0 19.6
40.0 17.6 19.4 23.2
45.0 21.6 23.8 32.0
50.0 26.1 28.0 32.0
55.0 31.1 33.1 37.0
60.0 36.1 38.2 42.8
65.0 42.8 44.7 44.8
70.0 49.4 51.5 55.0
75.0 56.5 59.1 62.6
80.0 64.2 66.5 70.0
85.0 72.3 75.0 77.0
90.0 81.0 83.9 85.5
95.0 90.3 90.4 90.5
100.0 100.0 100.0 100.0

TABLA 2.8. Multiplicador de pérdidas de potencia vs factor de carga

Factor de carga % Factor de pérdidas % Multiplicador de pérdidas de potencia


30 20.6 1.46
35 24.6 1.42
40 28.8 1.39
45 33.3 1.35
50 38.1 1.31
55 43.1 1.28
60 48.4 1.24

62 Redes de Distribución de Energía


TABLA 2.9. Porcentaje de pérdidas de potencia a la hora pico para varios niveles de pérdidas de energía

Factor de % de pérdidas de potencia a la hora pico para varios niveles de pérdidas de energía
carga %
CICLO DE CARGA DE 24 HORAS
5% 10% 15% 20% 25% 30%
10 11.1 22.1 33.2 44.2 55.3 66.4
20 14.7 29.5 44.2 59.0 73.7 88.5
30 13.5 27.0 40.0 53.9 67.4 80.9
40 11.4 22.8 34.2 45.5 56.9 68.3
50 9.6 19.2 28.8 38.3 47.9 57.5
60 8.2 16.4 24.5 32.7 40.9 49.1
70 7.1 14.2 21.3 28.4 35.4 42.5
80 6.2 12.5 18.7 24.9 31.2 37.4
90 5.6 11.1 16.7 22.2 27.8 33.3
100 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0

CICLO DE CARGA DE 8760 HORAS

20 24.9 49.8 74.7 99.6 - -


30 16.6 33.2 49.8 66.5 83.1 99.7
40 12.5 24.9 37.4 49.9 62.3 74.8

La tabla 2.9 y la figura 2.24 pueden ser usadas para aproximar el porcentaje de pérdidas de potencia a la
hora pico cuando el factor de carga y las pérdidas de energía son conocidas. Para el ejemplo de carga de la
figura 2.17, el factor de carga es del 51.5 % y las pérdidas de energía del 15 %. La curva de pérdidas
correspondiente al 15 % de la figura 2.24, indica que las pérdidas pico máximas pueden ser 28 % se conoce que
el mínimo es 15 %

El valor promedio (15 + 28) / 2 = 21.5 % puede usarse para el estudio (el valor calculado fué del 24.3 %)

Un ejemplo que muestra la forma de uso de la tabla 2.8 es el siguiente:

Demanda pico = 365 MW


Energía generada = 1278960 MWh
Pérdidas de energía = 217423 MWh
Factor de carga = (1278960 / 365 x 8760) x 100 = 40 %
Pérdidas de energía promedio = (217423/1218960) x 100 = 17 %
Las pérdidas de potencia en el pico aproximadas = 17% x 1.39 = 23.6% donde 1.39 es el multiplicador.

Para factor de carga del 50, 60, 70, 80, 90 y 100 % en el ciclo de carga de 8760 horas, los correspondientes
valores de % de pérdidas de potencia a la hora pico son los mismos que para el ciclo de carga de 24 horas

Redes de Distribución de Energía 63


Características de las cargas

FIGURA 2.23. Relacion entre Fc y Fper.

FIGURA 2.24. Pérdidas de potencia pico vs niveles de energía.

64 Redes de Distribución de Energía


Guía de la unidad

Unidad 3: Características de la Carga

Objetivos:
1. Conocer de manera clara las características de las cargas;
2. Estudiar las cargas individuales y grupos de consumidores que integran
una zona;
3. Clasificar y explicar los distintos tipos de cargas y los diversos factores;
4. Analizar la importancia del conocimiento de las características de la carga
para el diseño y operación de un sistema de distribución.

Guion:
1. Generalidades;
2. Clasificación de las cargas-criterios;
3. Características generales .Definición de los principales factores;
4. Ejemplos resuelto que muestran de manera más clara los conceptos de
se han desarrollado en esta unidad.
5. Puntos clave:
1. Diversos factores que presentan las características de las cargas,
conceptos fundamentales , requisitos esenciales para diseñar y operar un
sistema de distribución;
2. Resolución de ejercicios para la fijación clara de los conceptos de los
distintos factores que caracterizan las cargas.

Actividades y prácticas propuestas


1. Temas que puede desarrollar el alumno:
CARACTERÍSTICAS
DE LA
CARGA
CARACTERISTICAS DE LA CARGA
Demanda; Diversidad; Tasa de crecimiento;
Factor de carga; Etc.

GENERACIÓN

SISTEMA
SUBESTACIONES DE
DISTRIBUCIÓN
Y Subestaciones,
LÍNEAS DE Líneas MT - BT, Cables,
Transformadores,
TRANSMISIÓN Equipos de protección
y maniobra

Las características de la carga influyen en los sistemas de potencia y distribución, no a la inversa


CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS0

■ LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA;

■ TIPO DE UTILIZACIÓN DE LA ENERGIA;

■ DEPENDENCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA;

■ EFECTO DE LA CARGA EN EL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN (CICLO DE CARGAS);

■ TARIFAS;

■ ESPECIALES
Localización Geográfica

ZONA MVA/km2 (densidad)

■ URBANA CENTRAL (40-100 MVA/km2);

■ URBANA (5-40 MVA km2);

■ SEMIURBANA (3-5 MVA/ km2);

■ RURAL ( < 5 MVA/ km2).


TIPO DE UTILIZACIÓN DE ENERGÍA

■ CARGAS RESIDENCIALES;
■ CARGAS DE ILUMINACIÓN EN PREDIOS
COMERCIALES;
■ CARGAS DE ILUMINACIÓN PÚBLICAS;
■ CARGAS INDUSTRIALES;
■ CARGAS DE GUBERNAMENTALES;
■ CARGAS ESPECIALES (Hospitales, Aeropuerto,
Entidades de seguridad. Etc. )
Dependencia de la energía eléctrica

■ SENSIBLES : (Interrupción de energía eléctrica, aunque


sea momentánea, causa perjuicios considerables)

■ SEMISENSIBLES:(admite interrupción de energía


durante corto tiempo, no mayor de 10 minutos)

■ NORMALES (admite interrupción más o menos largo “1 h


≤ t ≤ 5 h”, no causa mayores perjuicios a la producción o al
servicio)
Efecto de la carga en el sistema de
distribución y ciclo de trabajo de las cargas

 TRANSITORIAS CÍCLICAS; (FUNCIONAN CONTINUAMENTE Y

EFECTUAN UN CICLO DE TRABAJO PERIODICO)

 TRANSITORIAS ACÍCLICAS; (DESARROLLAN UN CICLO DE TRABAJO

NO PERIODICO)

 NORMALES; (TRABAJAN CONTINUAMENTE)


TARIFAS

■ POR NIVEL DE TENSIÓN

■ POR TIPO DE USO

■ POR ESTACIONALIDAD

■ ESPECIALES (ELECTROINTENSIVAS)

■ ETC….
ESPECIALES
(INTRODUCEN ASIMETRÍAS AL SISTEMA Y LO DESEQUILIBRAN)

■ HORNOS ELÉCTRICOS (GRAN POTENCIA, MONOFÁSICOS ..)

■ SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (METRO, TRENES ETC..)

■ CENTRO PETROQUIMICOS

■ ACERIA (FERRO-ALEACIONES)

■ INDUSTRIA DEL ALUMINIO

■ INDUSTRIA DEL CEMENTO

■ ETC…
POTENCIA Y DEMANDA ELECTRICA

 Potencia eléctrica: representa la razón a la cual el trabajo se efectúa en un


circuito eléctrico en un intervalo determinado.

 Demanda: es la carga en un valor promedio en determinado intervalo definido


y verificado en los terminales receptoras. La carga puede ser instantáneas,
tiempo determinado por ejemplo: 15; 30; 60 o más minuto.

 Demanda Máxima: es la máxima demanda registrada en un determinado


período como ser diario, semanal, mensual etc.

 Carga conectada: es la suma de los valores nominales de todas las cargas del
consumidor que tienen probabilidad de estar en servicio al mismo tiempo para
producir una demanda máxima.

 Factor de Carga: es la relación entre la demanda promedio de un sistema en


un intervalo dado y la demanda máxima de ese sistema que se observa en el
mismo intervalo.
FACTOR DE CARGA

Dmx
FC 
Dm

Dms Dmsx
; 0  Fc  1

Nota importante: Cuando se quiera comparar diversos factores de


cargas características se debe hacer siempre y cuando los
intervalos sean idénticas; por ejemplo: fc diaria ≠ fc semanal.
B = Demanda pico en verano

A = Demanda media en verano


FACTOR DE CARGA

Demanda máxima

Demanda promedio
Demanda diversificada y Demanda máxima
no coincidente
Demanda máxima diversificada. Promedio por consumidor
Demanda máxima diversificada. Promedio por consumidor
Demanda máxima diversificada. Promedio por consumidor
Demanda diversificada y factor de diversidad

• La diversidad entre las demandas máximas se mide por el factor


de diversidad. Se define como la relación entre la suma de las
demandas máximas individuales entre la demanda máxima del
conjunto de cargas.

• En la mayoría de los casos el factor de diversidad es mayor que la


unidad (Fdiv mayor e igual a 1)

𝒏
𝒊=𝟏 𝑫𝒎𝒊
𝑭𝒅𝒊𝒗 =
𝑫𝒎𝒔

Dmi = demanda máxima de la carga i (i= 1,2,3,……n)


Dms = demanda máxima del sistema
Ejemplo 1
Una carga A tiene una demanda máxima de 700 kW, varia como se muestra en la figura abajo y
se combina con otra carga B que tiene una demanda máxima de 650 kW y se indica en la misma
figura

T.- horas Dem. A Dem. B Dem. C


1 100 100 200 Curvas de Demandas Dem. A + Dem B
2 90 80 170
3 80 60 140
1000
4 90 70 160
5 100 90 190 900
6 150 100 250
7 200 200 400 800
8 250 350 600
700
9 220 450 670
10 200 470 670
600
Dem. en kW

11 150 400 550 Dem. A


C
12 100 350 450 500 Dem. B
13 120 320 440 Dem. C
14 150 400 600 400
15 200 500 800
300
16 200 650 800
B
17 300 600 900 A
200
18 400 400 800
19 600 300 900 100
20 700 250 950
21 500 200 700 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
22 300 200 500
23 200 150 350 T-horas
24 100 100 200
Factor de diversidad

700  650
Fd i v   1,42
950
Factor de coincidencia:
Factor de coincidencia es la inversa del Factor de diversidad es decir:

1
Factorcoincidenc ia 
Factordiversidad

1
Factorcoincidencia   0.70
1,42
Factor de coincidencia residencial sin aire acondicionado
Factores de diversidad y coincidencia

Factor de
Factor de coincidencia
Equipo/sistema
diversidad
(%)

Entre transformadores de
1,2 – 1,35 74 – 83,5
distribución

Entre alimentadores primarios 1,08 – 1,2 83,3 – 92,5

Entre subestaciones de
1,05 – 1,25 80 – 95,5
distribución
Factor de demanda: El factor de demanda en un intervalo δ de un
sistema o de una carga es la relación entre su demanda máxima en
el intervalo considerado y la carga total instalado.

𝑫𝒎𝒔
𝑭𝒅 =
𝑷𝒊𝒏𝒔
Donde:
Fd = Factor de demanda del sistema
Dms = Demanda máxima del sistema en un intervalo (δ)
Pins = Carga total instalado en el sistema
FACTORES DE DEMANDA
CARGAS SERVICIOS HABITACIONALES

Asilos y casas de salud 45%


Asociaciones civiles 40%
Casas de huéspedes 45%
Servicios de edificio residencial 40%
Estacionamiento 40%
Hospicios y casas de cuna 40%
Iglesias y templos 45%
Servicio residencia sin aire acondicionado 40%
Servicio residencial con aire acondicionado 55%
FACTORES DE DEMANDA
Cargas Comerciales
Descripción de las cargas Fd en %
• Tiendas y abarrotes 65%
• Agencias de publicidad 40 %
• Alfombras y tapetes 65%
• Almacenes de ropa y bonetería 65%
• Armerías 55%
• Artículos fotográficos 55%
• Bancos 50%
• Baños públicos 50%
• Bazares 50%
• Boticas, farmacias y droguerías 50%
• Cabarets 50%
• Cafeterías 55%
• Camiserías 65%
• Casas de moda 65%
• Centros comerciales, tiendas de descuento 65%
FACTORES DE DEMANDA
Cargas Comerciales
Descripción de las cargas Fd en %
• Colegios 40%
• Dependencias del gobierno 50%
• Embajadas, Consulados 40%
• Gasolineras 45%
• Imprentas 50%
• Jugueterías 55%
• Papelerías 50%
• Mercados y bodegas 50%
• Molinos y nixtamal 70%
• Ópticas 55%
• Panaderías 40%
• Peluquerías y salas de belleza 40%
• Restaurantes 60%
• Teatros y cines 50%
• Zapaterías 60%
FACTORES DE DEMANDA

Equipos de fuerza
Descripción Fd en %

Hornos de arco e inducción 100%

Soldadura de arco y resistencia 60%

Motores para bombas, compresoras, elevadores, Maquinas-


herramientas y ventiladores 60%

Motores para operaciones semicontínuas en fábricas y


70%
plantas de proceso
Motores para operaciones continuas tales como fábricas
80%
textiles
FACTOR DE UTILIZACIÓN
El factor de utilización de un sistema eléctrico en un intervalo de
tiempo (t) es el cociente entre la demanda máxima y la capacidad
nominal del sistema.

El factor de utilización, expresa el porcentaje de carga instalada


que se está alimentando, el factor de utilización indica la
fracción de la capacidad del sistema que se está utilizando
durante el pico de la carga en el intervalo de tiempo considerado.

𝑫𝒎𝒔
𝑭𝒖 =
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒂𝒍𝒂𝒅𝒂
Fu = factor de utilización
Dms = demanda máxima del sistema
CARACTERÍSTICAS
DE LA CARGA
Continu..
Factor de contribución:
 El factor de contribución de una de las carga del conjunto se define como la
relación entre la contribución de esta carga a la demanda máxima del
conjunto y la demanda máxima de esta carga.

Curva de demanda
C1=D1/Dmáx 1
240
230
220
210 C2=D2/Dmáx 2
200
190
180 Demanda total
170 Dmáx
- Demanda 1
C3=D3/Dmáx 3
160
150
Dem en kW

- Demanda 2
140
130 - Demanda 3 C3=D3/Dmáx 3
120
110
D2 D2máx
100
90
80 D3
Cn=Dn/Dmáx n
70
60
50 D1
40 D3máx D1 máx
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

t en horas
Factor de contribución:
D1 = contribución de la carga 1 para la demanda máxima del conjunto
D2 = contribución de la carga 2 para la demanda máxima del conjunto
D3 = contribución de la carga 1 para la demanda máxima del conjunto
Dmáx 1 = Demanda máxima de la carga 1
Dmáx 2 = Demanda máxima de la carga 2
Dmáx 3 = Demanda máxima de la carga 3
Dmáx s = Demanda máxima del conjunto

Factores de Contribución C1, C2, C3 :

D1 D2 Dn
C1  ..........D1  C1 Dmáx1 C 2  ..........D2  C 2 Dmáx 2 y generalizando C n  ..........Dn  C n Dmáxn
Dmáx1 ; Dmáx 2 Dmáxn

Para las cargas 1,2 y3 considerada se tendrá:


;
Dmáxs = D1+ D2+ D3 = C1Dmáx1 + C2 Dmáx 2 + C3Dmáx3 y generalizando
Factor de contribución:

Dmáxs = D1+ D2+ D3 = C1Dmáx1 + C2 Dmáx 2 + C3Dmáx3 + ……….+ CnDmáxn

𝑫𝒎á𝒙𝒔 = 𝑪𝒊 𝑫𝒎á𝒙 𝒊
𝒊=𝟏

Por lo tanto, se puede expresar el factor de coincidencia como:


𝒏
𝒊=𝟏 𝑪𝒊 𝑫𝒎á𝒙 𝒊
𝑭𝒄𝒐𝒊𝒏𝒄 = 𝒏
𝒊=𝟎 𝑫𝒎á𝒙 𝒊
CURVA DE DEMANDA
La curva de carga es la representación gráfica de la
forma en que la instalación consumidora hace uso de
sus equipos eléctricos en un determinado intervalo de
tiempo.

En las curvas de carga podemos observar la existencia


de picos de demanda y valles es decir, intervalos de
tiempo en los que hay máxima demanda de energía
dentro de la instalación y mínima demanda de la
misma.

Las curvas de carga muestran la manera de utilización


de los equipos eléctricos instalados según el horario de
trabajo.
CURVA DE DEMANDA
CURVA DE DEMANDA

CURVA DE DEMANDA TIPO RESIDENCIAL


Porcentaje de la
demanda máxima
100%

80%

60%

40%

20%
CURVA DE DEMANDA

CURVA DE DEMANDA TIPO INDUSTRIAL


CURVA DE DEMANDA

Ejemplo de curva de carga típica de comunidades rurales aisladas


 Diversidad de carga: se define como la diferencia entre la
suma de los picos de dos o más cargas individuales y el pico
de la carga combinada.

LD = (Dmáx 1 + Dmáx 2+ …….+ Dmáx n) – Dmáx s

LD = (Fdiv - 1)Dmáx s

• Balanceo:

• Distribución y densidad de carga:

• Crecimiento de carga:
CURVA DE DURACIÓN DE CARGA
Se define como duración de carga para un intervalo la que proporciona el
porcentaje de tiempo en que las demandas del sistema no son inferiores a
determinado valor.
Dicho de otra manera como la curva entre la carga y el tiempo en que las
ordenadas que representan la carga, trazadas en el orden de magnitud
decreciente, es decir, con la carga más grande a la izquierda, las cargas
menores hacia los derechos y las cargas más bajas en el tiempo extremo
derecho
La curva de la duración de la carga que se traza durante las 24 horas del
día se denomina curva de duración de la carga diaria. De manera similar,
la curva de duración de la carga trazada durante un año se denomina
curva de carga anual.
CURVA DE DURACIÓN DE CARGA

Procedimiento para trazar la curva de duración de carga

1. A partir de los datos disponibles de la curva de carga, se determina la


carga máxima y la duración durante la cual se produce.

2. Ahora tome la próxima carga y el tiempo total durante el cual se


produce esta y la carga anterior.

3. Traza las cargas contra el tiempo durante el cual ocurre.

4. Las curvas de duración de la carga se pueden dibujar para cualquier


duración de tiempo, por ejemplo, un día o un mes o un año. Toda la
duración se toma como 100%.
CURVA DE DURACIÓN DE CARGA
Información disponible Forma curva de duración de carga

1. La curva de duración de la carga proporciona la carga mínima


presente a lo largo del período especificado.

2. Autoriza la selección de centrales de carga base y carga máxima.

3. Cualquier punto en la curva de duración de carga representa la


duración total en horas para la carga correspondiente y todas las
cargas de valores mayores.

4. El área bajo la curva de duración de la carga representa la energía


asociada con la curva de duración de la carga.

5. La demanda promedio durante algunos períodos de tiempo


específicos, como un día o un mes, se puede obtener de la curva de
duración de la carga.
• Para ilustrar conceptos de curva de duración de carga se desarrolla el siguiente
ejemplo: suponiendo que in sistema de distribución suministra las siguientes cargas
durante una semana.

Cargas suministradas po un sistema de distribución durante una semana


Día kW hr. kW hr. kW hr. kW hr. kW hr.
1 800 4 3.000 3 300 8 1.000 4 900 5
2 900 3 2.000 4 800 6 300 5 800 6
3 1.000 5 3.000 5 900 5 800 5 300 4
4 900 7 1.000 5 4.000 1 800 8 300 3
5 800 6 3.000 4 900 3 800 7 100 4
6 1.000 5 900 7 1.000 7 3.000 2 800 3
7 200 4 3.000 3 900 4 1.000 7 300 6

Horas de la Porcentaje de Curva de duracion de carga

Carga en kW semana tiempo 4.500

4.000 1 0,595% 4.000

3.000 18 10,714% 3.500

2.000 26 15,476% Carga - kW 3.000

2.500
1.000 59 35,119%
2.000
900 93 55,357%
1.500
800 138 82,143%
1.000
300 164 97,619% 500
100 168 100,000% 0
0,595% 10,714% 15,476% 35,119% 55,357% 82,143% 97,619% 100,000%
Una semana tiene: 24x7 horas = 168 horas ----- 100 % Porcentaje de tiempo
Guía de la unidad

Unidad 4: Líneas aéreas, media y baja tensión

Objetivos:
1. Conocer los elementos que intervienen en las líneas de distribución;
2. Estudiar las magnitudes y parámetros de las líneas aéreas de distribución
3. Verificar las características de los elementos de una instalación;
4. Analizar la importancia del conocimiento de las características de las
líneas aéreas en el diseño y operación de un sistema de distribución.

Guion:
1. Generalidades;
2. Elementos de una línea de media y baja tensión ;
3. Características generales –tipología;
4. Magnitudes y parámetros de líneas aéreas;
5. Cálculo eléctrico de líneas eléctricas.
6. Puntos clave:
1. Materiales que componen líneas aéreas;
2. Conocer los parámetros eléctricos de las líneas de media y baja tensión;
3. Características de las líneas aéreas;
4. Resolución de ejercicios para la fijación clara de los conceptos de los
distintos factores que caracterizan las cargas.

Actividades y prácticas propuestas


1. Temas que puede desarrollar el alumno:
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Líneas aéreas:
A lo largo de las calles, callejones, bosques y patios traseros, muchas de las líneas de distribuciones
que alimentan a los clientes son estructuras aéreas. Las líneas aéreas están expuestas a árboles,
animales, al viento descargas atmosféricas, y a la acción de humanos (vehículos, construcción etc.)
y son un componente crítico en la confiabilidad de los circuitos de distribución. Este capítulo trata
muchas de las consideraciones eléctricas clave. de líneas aéreas: características del conductor,
impedancias, ampacidad y otros temas.

Las construcciones aéreas vienen en una variedad de configuraciones (ver Figura 1).
Normalmente se usa un circuito primario por poste, a veces funcionan más de un circuito
por estructura.

(a) (b) (c) (d)


FIGURA 1, Ejemplo de estructuras de distribución aérea. (a) Construcción sin brazos trifásica de 34.5 kV con
alambre cubierto (b) Circuito monofásico, 7.2 kV línea a tierra. (c) Circuito monofásico de 4.8 kV. (d) Cable
espaciador de 13.2 kV. (C)
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Para un circuito trifásico, la estructura más común es un diseño horizontal con una
cruceta de madera de 8 o 10 pies en un poste (ver Figura 2).

Las construcciones sin brazos también se encuentran ampliamente difundido donde los
separadores de aisladores de fibra de vidrio o los aisladores de material compuesto se
utilizan en una configuración más estricta.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
La madera es el material principal del poste, aunque el acero, el hormigón y la fibra de
vidrio también se utilizan. La madera tratada dura mucho tiempo, es fácil de trepar y
para colocar equipos, y también aumenta el aislamiento entre los conductores
energizados y la tierra. Los conductores son principalmente de aluminio. Los aisladores
son tipo perno recto, tipo columna o suspensión, ya sea porcelana o polímero.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
La construcción es normalmente menos costosa en las zonas rurales; en zonas urbanas,
los equipos deben lidiar con el tráfico y colocar postes en concreto, acero o de material
compuesto. Como señala Willis (1997), actualizar un circuito normalmente cuesta más
que construir una nueva línea. Típicamente este trabajo se realiza en vivo (línea viva): el
conductor viejo tiene que ser movido a un auxiliar mientras el nuevo conductor es
tendido, y muchas veces los postes necesitan ser reforzados para manejar conductores
más pesados.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN

Datos del conductor


La mayoría de los conductores utilizados en líneas aéreas son de aluminio o cobre. Las
empresas prestadoras de servicio usan aluminio para casi todas las nuevas instalaciones
aéreas. El aluminio es más liviano y menos costoso para una determinada capacidad de
transporte de corriente. Se instaló cobre más en el pasado, por lo que grandes
cantidades de cobre todavía están en servicio en circuitos aéreos.
El aluminio para conductores de potencia es de aleación 1350, que es 99.5% puro y tiene
una conductividad mínima de 61.0%. El aluminio puro se derrite a 660 C, comienza a
recocerse. (suavizar y perder fuerza) por encima de 100 ° C.
Tiene buena resistencia a la corrosión; cuando se expone a la atmósfera, el aluminio se
oxida, y este delgado e invisible película de óxido de aluminio protege contra la mayoría
de los productos químicos, las condiciones climáticas, e incluso ácidos.
El aluminio puede corroerse rápidamente a través de la electricidad en contacto con
cobre o acero. Esta corrosión galvánica (corrosión de metales diferentes) acelera en
presencia de sales.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN

Hay variados conductores de aluminio disponibles:


• AAC - conductor completamente de aluminio - Aluminio grado 1350-H19, AAC tiene la
mayor relación conductividad / peso de todos los conductores aéreos. Ver Tabla 2.2
para las características.

• ACSR - conductor de aluminio, acero reforzado - Debido a su alto relación resistencia


mecánica a peso, ACSR tiene la mayor equivalencia o mayor ampacidad para el mismo
tamaño del conductor (la designación de tamaño kcmil está determinado por el área
de la sección transversal del aluminio; el acero se no se considera). El acero agrega
peso extra, normalmente del 11 al 18% del peso del conductor. Están disponibles
variadas conformaciones aluminio –acero para proporcionar diferentes niveles de
resistencia a la fuerza de traición. Secciones comunes de distribución de ACSR tienen
el doble de fuerza de ruptura que AAC. Alta resistencia significa que el conductor
puede soportar mayores cargas mecánicas (viento, arboles, hielo en zonas frías y
montañas etc.), esto proporciona menor probabilidad de ruptura del conductor.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
• AAAC - conductor de aleación de aluminio - Esta aleación de aluminio, la Aleación
6201-T81, tiene alta resistencia y ampacidades equivalentes de AAC o ACSR. AAAC
encuentra buen uso en áreas costeras donde el uso de ACSR Está prohibido debido a
la corrosión excesiva.

• ACAR - conductor de aluminio, reforzado con aleación – Alambre aleación de


aluminio 6201-T81 se usa junto con el aluminio estándar 1350. Los alambre de
aleación aumentan la resistencia del conductor. Ambos alambres tienen el mismo
diámetro, por lo que se pueden organizar en una variedad de configuraciones.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Para la mayoría de las aplicaciones urbanas y suburbanas, el conductor AAC tiene
suficiente resistencia y tiene buenas características térmicas para un peso dado. En
áreas rurales, los servicios públicos pueden utilizar conductores más pequeños y tramos
entre postes más largos, por lo que ACSR o otro de los conductores de mayor
resistencia mecánica será más adecuado.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
El cobre tiene una resistividad muy baja y se usa ampliamente como conductor de cable
de potencia, aunque el uso como conductor aéreo es mínimo porque el cobre es más
pesado y más costoso que el aluminio. Tiene una resistencia eléctrica significativamente
menor que el aluminio por sección equivalente: un conductor de cobre tiene equivalente
ampacidad (resistencia) de un conductor de aluminio que tiene dos tamaños de AWG
más grande.

El cobre presenta muy buena resistencia a la corrosión. Se derrite a 1083 ° C, comienza


recocer a aproximadamente 100Q° C, y se recose más rápidamente entre 200 y 325 ° C
(este rango depende de la presencia de impurezas y la cantidad de endurecimiento).
Cuando el cobre se recose, se ablanda y pierde resistencia a la tracción.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Los conductores trenzados aumentan la flexibilidad. Un arreglo de dos capas tiene siete
cables; una disposición de tres capas tiene 19 cables y una de cuatro capas el arreglo
tiene 37 cables. El área de la sección transversal de un conductor trenzado es el área de
la sección transversal del metal, por lo que un conductor trenzado tiene un diámetro
mayor que un conductor sólido de la misma área.
El área de un conductor ACSR se define por el área del aluminio en el conductor.

AAC ACSR ACAR


LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Las empresas de servicios públicos con cobertura en áreas muy arborizada a menudo
usan conductores cubiertos - conductores con una delgada cubierta aislante. La cubierta
no está clasificada como conductor de aislación completo de voltaje línea a tierra, pero
es lo suficientemente grueso como para reducir la posibilidad de descargas eléctricas
cuando una rama del árbol cae entre conductores, evitando fuera de servicio de la línea
aérea
Conductor cubierto es también llamado protegido o resistente a la intemperie. El cable
protegido también ayuda con las fallas causados por los animales. y permite que las
empresas utilicen diseños sin brazos o con separadores u otros configuraciones. El cable
protegido está disponible con una variedad de tipos de recubrimiento. Los materiales
aislamiento de polietileno, XLPE y EPR son comunes. Los espesores generalmente varían
de 30 a 150 mils (1 mil = 0.001 in. = 0.00254 cm)
Si bien el cable protegido ayuda con los árboles, tiene algunos inconvenientes en
comparación con conductores desnudos. El cable protegido es mucho más susceptible a
las quemaduras causadas por arcos de falla. Los sistemas de cable cubierto aumentan
un poco el costo de instalación. Los conductores cubiertos son más pesados y tienen un
mayor diámetro, por lo que la carga del viento y el hielo es más alta que un conductor
desnudo comparable.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
La cubierta puede ser susceptible a la degradación debido a la radiación ultravioleta, el
tracking y efectos mecánicos que causan grietas. Los conductores cubiertos son más
susceptibles. a la corrosión, principalmente del agua. Si el agua penetra la cubierta, Se
instala en los puntos bajos y causa corrosión (no puede evaporarse). En conductores
desnudos, la corrosión es rara; la lluvia lava conductores desnudos periódicamente, y la
evaporación cuida la humedad. La experiencia australiana ha sido que la corrosión
completa puede ocurrir con cables cubiertos en 15 a 20 años de operación (Barber,
1999).
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
En los cables protegidos el agua ingresa al conductor por los orificios causados por
rayos, daños en la cubierta causados por abrasión o erosión, y en agujeros perforados
por conectores. Los cambios de temperatura hacen que el agua se bombeado en el
conductor. Debido a problemas de corrosión los conductores con bloqueo de agua son
mejores.

Los cables espaciadores y los cables aéreos también son alternativas que funcionan bien
en zonas arboladas. Los cables espaciadores son una configuración agrupada que usa
un conductor mensajero que sostiene trifásicos que usan cable cubierto. El uso del
espaciador los cable tienen separaciones significativamente más pequeños que las
construcciones aéreas normales, su impedancia reactiva es menor.
El conductor mensajería y soporte de otros cables requieren la resistencia mecánica
pero no la capacidad de transporte de corriente a menudo están hechas de acero. El
acero tiene alta resistencia . El acero se corroe rápidamente, por lo que la mayoría de las
aplicaciones usan acero galvanizado para evitar la corrosión. Como el acero es un
material magnético, los conductores de acero también sufren pérdidas por histéresis y
tienen resistencias mucho más elevados que el cobre o el aluminio.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Para algunas aplicaciones que requieren resistencia y conductividad, alambres de acero
recubiertos con cobre o aluminio están disponibles. Un conductor de cobre-acero tiene
alambres de acero recubierto de cobre. Conductor de Aluminio-acero, alambres de
acero recubiertos de aluminio. Ambos tienen mejor protección contra la corrosión que el
acero galvanizado y una mejor conductividad.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Ampacidades
La ampacidad es la corriente máxima diseñada de un conductor. Esta capacidad corriente de la de
carga se da normalmente en amperios. Un conductor dado tiene Varias ampacidades, dependiendo
de su aplicación y los supuestos utilizados.
El sol, el viento y la temperatura ambiente cambian la ampacidad de un conductor. La temperatura
del conductor depende del balance térmico de las entradas de calor y pérdidas. La corriente
conducida a través de la resistencia de un conductor crea calor (I2R).
El sol es otra fuente de calor en el conductor. El calor se escapa del conductor por radiación y por
convección. Considerando el balance de entradas y salidas, la ampacidad de un conductor es:

𝒒𝒄 + 𝒒𝒓 + 𝒒𝒔
𝑰=
𝑹𝒂𝒄

Dónde
qc = pérdida de calor por convección, W / ft
qr = pérdida de calor radiada, W / ft
qs = ganancia de calor solar, W / ft
Rac = resistencia nominal de CA a temperatura de funcionamiento t, W / ft
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN

La pérdida de calor por convección sin viento es

𝒒𝒄 = 𝟎, 𝟐𝟖𝟑 𝝆𝒇 𝑫𝟎,𝟕𝟓 (𝒕𝒄− 𝒕𝒂 )𝟏,𝟐𝟓

El viento aumenta las pérdidas por convección. Las pérdidas varían según la velocidad del viento. El
método IEEE usa el qc máximo de las siguientes dos ecuaciones:

𝟎,𝟓𝟐
𝑫𝝆𝒇 𝑽
𝒒𝒄𝟏 = 𝟏, 𝟎𝟏 + 𝟎, 𝟑𝟕𝟏 𝑲𝒇 𝒕𝒄 − 𝒕𝒂
𝝁𝒇
𝟎,𝟔
𝑫𝝆𝒇 𝑽
𝒒𝒄𝟐 = 𝟎, 𝟏𝟔𝟗𝟓 𝑲𝒇 𝒕𝒄 − 𝒕𝒂
𝝁𝒇
Dónde
D = diámetro del conductor, pulg.
tc = temperatura de funcionamiento del conductor, °C
ta = temperatura ambiente,°C
tf = (tc + tc) / 2
V = velocidad del aire, pies / h
rf = densidad del aire en tf, lb / ft3
mf = viscosidad absoluta del aire en tf, lb / h-ft
Kf = conductividad térmica del aire en tf, W / ft2 / °C
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
La densidad, la viscosidad y la conductividad térmica del aire dependen de la
temperatura. (en realidad, la temperatura de la película Tf cerca de la superficie del
conductor, que se toma como el promedio del conductor y la temperatura ambiente).
Las tablas de estos están disponibles en las referencias (IEEE Std. 738-1993; Southwire
Compañía, 1994). También podemos usar las siguientes aproximaciones polinómicas
(IEEE Std. 738-1993):

𝟎, 𝟎𝟖𝟎𝟔𝟓 − 𝟎, 𝟐𝟗𝟎𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝒉𝒄 + 𝟎, 𝟑𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝒉𝒄 𝟐


𝝆𝒇 =
𝟏 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟔𝟕𝑻𝒇

Donde Hc es la altitud sobre el nivel del mar en pies

𝒌𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟑𝟖𝟖 + 𝟐, 𝟐𝟕𝟖𝟖𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝑻𝒇 − 𝟏, 𝟑𝟒𝟑𝟐𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟗 𝑻𝒇 𝟐

𝝁𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟒𝟏𝟓 + 𝟏, 𝟐𝟐𝟎𝟑𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝑻𝒇 − 𝟏, 𝟏𝟒𝟒𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝑻𝒇 𝟐 + 𝟏, 𝟗𝟒𝟏𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝑻𝒇 𝟑


LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Un conductor irradia calor como la temperatura absoluta al cuarto poder como
𝟒 𝟒
𝑻𝒄 + 𝟐𝟕𝟑 𝑻𝒂 + 𝟐𝟕𝟑
𝒒𝒓 = 𝟎, 𝟏𝟑𝟖𝑫𝜺 −
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎

Dónde
D = diámetro del conductor, pulg.
e = emisividad (normalmente 0.23 a 0.91 para cables pelados)
Tc = temperatura del conductor, °C
Ta = temperatura ambiente, °C
Un conductor absorbe calor del sol como

𝑫
𝒒𝒔 = 𝜶𝑸𝒔 𝐬𝐢𝐧 𝜽
𝟏𝟐
Dónde
a = absorción solar
Qs = calor solar total en W / ft2
q = ángulo efectivo de incidencia de los rayos del sol
D = diámetro del conductor, pulg.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
La incidencia del calor solar tiene impactos moderados en los resultados. Sin sol la ampacidad
aumenta solo un pequeño porcentaje.

Algunas ecuaciones simplificadoras ayudan a evaluar algunas de las Impactos en la ampacidad.


Podemos estimar cambios en ambiente y permitidos variaciones de temperatura (Black y Rehberg,
1985; Southwire Company, 1994) con

𝑻𝒄,𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐 − 𝑻𝒂,𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐
𝑰𝒏𝒖𝒆𝒗𝒐 = 𝑰𝒗𝒊𝒆𝒋𝒐
𝑻𝒄,𝒗𝒊𝒆𝒋𝒐 − 𝑻𝒂,𝒗𝒊𝒆𝒋𝒐

Donde Inuevo es la nueva ampacidad basada en un nuevo límite de conductor Tc, nuevo y un nueva
temperatura ambiente Ta, nueva. Del mismo modo, Iviejo es la ampacidad original basado en el límite del
conductor Tc, viejo y una temperatura ambiente Ta,viejo.

Este enfoque ignora el calentamiento solar y el cambio en la resistencia del conductor con la
temperatura (ambos tienen pequeños impactos). Hacer esto simplifica el cálculo de ampacidad a
una constante (depende del clima y características del conductor) a veces la diferencia entre la
temperatura del conductor y La temperatura ambiente: I2 = K (Tc - Ta). No utilizamos esta
simplificación para el cálculo de ampacidad original, pero nos ayuda a evaluar cambios en
temperaturas o corrientes.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
La temperatura máxima de funcionamiento es una consideración importante. Las temperaturas de
funcionamiento más altas permiten corrientes más elevadas. Pero a mayores temperaturas, tenemos
un mayor riesgo de daños a los conductores. Los alambres de aluminio se endurecen por
deformación durante la fabricación (el H19 en aluminio, la designación 1350-H19 significa "extra
duro"). El calentamiento relaja los alambres conductores - El aluminio se alarga y debilita. Este daño
se llama recocido.

Cuando recocidos el aluminio, vuelve a su estado natural y más suave: totalmente recocido el
alambre de aluminio 1350 se alarga en un 30% y pierde el 58% de su resistencia mecánica (10,000
psi vs. 24,000 psi completamente endurecido). Incluso completamente recocido, el colapso no
puede ser Inmediato; la siguiente carga de hielo o vientos fuertes pueden romper un conductor.

El recocido lento comienza cerca de 100°C, el aluminio se recose rápidamente por encima de 200°C.

El daño ocasionado por el recocido es permanente y se acumula con el tiempo. La resistencia


residual de los conductores AAC varía con la temperatura y duración de exposición del conductor
como se puede mostrar aproximadamente (Harvey, 1971) por:

0,1
− 𝑑 0,001𝑇𝑐 −0,095
𝑅𝑠 = 𝑘1 𝑡
Dónde
RS = resistencia restante, porcentaje de resistencia inicial
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Los conductores tipo ACSR puede cargarse más que conductor AAC del mismo tamaño.
Como el el aluminio pierde resistencia, el acero soporta más tensión. El acero no pierde
fuerza hasta alcanzar temperaturas más altas.
Los conductores cubiertos son más oscuros, por lo que absorben más calor del sol pero
irradian mejor el calor; la Asociación de aluminio (1986) utiliza 0.91 para ambos
coeficientes (emisividad y la capacidad de absorción) en el caso de conductor cubierto.
Los conductores cubiertos tienen ampacidades cercanas a la ampacidad del conductor
desnudo.
La diferencia más significativa es que los conductores cubiertos tienen menor capacidad
de soportar temperaturas elevadas porque el aislamiento se degrada. El polietileno es
especialmente propenso a daños, por lo que no debe ser operado por encima de 75°C.
EPR y XLPE pueden funcionar hasta 90 ° C.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Dimensionamiento del conductor neutro
Dado que generalmente el conductor neutro lleva menos corriente que los conductores
de fase, Los servicios públicos pueden utilizar conductores neutros más pequeños. En
circuitos trifásicos con carga equilibrada, el neutro casi no conduce corriente. En
circuitos monofásico con neutro con conexión a tierra múltiple), el neutro normalmente
lleva del 40 al 60% de la corriente (la tierra lleva el resto).
En los circuitos monofásicos, algunas empresas de servicios públicos utilizan neutros
con sección completa, donde los conductores neutro y la fase son del mismo tamaño.
Algunos usan conductores de neutros reducidos. Los valores de la resistencia del neutro
no debe ser más del doble de la resistencia del conductor de fase.
Para estar más seguros con una resistencia inferior a 1,5 veces la conductor de fase,
que es 2/3 de la conductividad o sección transversal del conductor de fase, la práctica
común es saltar uno o tres tamaños de las tablas para el conductor neutro: una fase 4/0
tiene un neutro 2/0, o una fase 1/0 tiene un número 2 de neutro.
Si se salta tres tamaños de sección duplica la resistencia eléctrica, por lo que no
desearíamos ir cualquiera sección más pequeño que eso.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
En los circuitos trifásicos, la mayoría de las empresas de servicios públicos utilizan neutros
reducidos, adoptando áreas de aproximadamente 25 a 70% del conductor de fase (y multiplicando la
resistencia por 1.4 a 4).

Varios otros factores además de la ampacidad que juegan un papel relevante en cuanto podemos
reducir la sección del conductor neutro en relación a la fase y son:

• Puesta a tierra: un neutro reducido aumenta las sobretensiones en las fases sin fallas durante
corto circuito simples de línea a tierra, también aumenta las caídas de tensión.
• Fallos: un neutro reducido reduce la corriente de cortocircuito para fallas de una sola línea a
tierra, lo que hace que sea más difícil detectar fallas a grandes distancias Además, el neutro
reducido está sujeto a la misma falla actual como la fase, por lo que los impactos en la quema del
conductor neutro deberían ser considerado para neutro de sección reducido.
• Secundario: si se comparten el neutro primario y secundario, el neutro debe manejar la corriente
desequilibrada primaria y secundaria (y poseer la resistencia mecánica para sostener
conductores de las fases secundaria en construcción triplex o quadraplex).
• Mecánico: en tramos más largos, el pandeo del neutro debe coordinarse con el hundimiento de
las fases (flecha vertical) y las distancias mínimas al suelo para garantizar que no se violen las
reglas de espacio y distancias de seguridad.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Secundario-Baja tensión
Las empresas de servicios públicos suelen instalar secundarias triplex para el servicio aéreo para
clientes monofásicos, donde se envuelven dos conductores de fase aislados alrededor del neutral.
El neutro soporta el peso de los conductores. Fase los conductores son normalmente de aluminio y
el neutro es de aleación de aluminio, de aluminio o ACSR, según las necesidades de resistencia. El
aislamiento es normalmente polietileno, polietileno de alto peso molecular o reticulado Polietileno
con un espesor de 30 a 80 mils (1.1 a 2 mm) clasificado para 600 V o 1000 V. De manera similar para
clientes trifásicos, quadraplex tiene tres conductores aislados de fase envueltos alrededor de un
neutro desnudo o aislado.
Las ampacidades secundarias triplex dependen de la capacidad de temperatura del aislamiento. El
polietileno puede operar hasta 75°C. Polietileno reticulado y EPR puede operar más alto, hasta
90°C.
Conductores Quadraplex tiene ampacidades que son 10 a 15% menos que triplex del mismo tamaño
del conductor.
Las capacidades para el secundario con cables unipolares son las mismas que para los
conductores desnudos.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Capacidad de soportar fallas
Cuando una línea de distribución cortocircuita, pueden fluir corrientes muy grandes durante poco
tiempo hasta que un fusible o interruptor u otro equipo de protección interrumpa el circuito. Un
aspecto importante de la protección contra sobrecorriente es garantizar que el arco de falla y las
corrientes de falla no causan más daños posiblemente permanentes. Las dos consideraciones
principales son:

• Recocido del conductor: desde la subestación hasta la ubicación de la falla, todos los
conductores en la ruta de corriente de falla deben resistir el calor generado por la corriente de
cortocircuito. Si el relé o el fusible no despejan la falta a tiempo, el conductor se recose y pierde
resistencia mecánica.
• Quemaduras: justo en la localización de la falla, el arco de falla caliente puede arder el
conductor. Si un interruptor de un circuito no elimina la falla a tiempo, el arco derretirá el
conductor hasta que se rompa.
Tanto para el recocido como para el daño por arco, debemos diseñar protección para eliminar
fallas antes de que se haga más daño. Para hacer esto, asegurarse de que las características
tiempo-corriente del relé o fusible son más rápidas que las características corriente-tiempo del
daño.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Recocido de conductores

Durante las altas corrientes de fallas, los conductores pueden soportar temperaturas significativas
por unos segundos sin perder resistencia. Para conductores completamente de aluminio,
suponiendo una temperatura máxima de 340 ° C durante las fallas es común. Los conductores ACSR
pueden soportar temperaturas aún más altas porque la alta temperatura de corta duración no afecta
el núcleo de acero. A menudo se asume un limite superior la temperatura de fusión del aluminio de
645 ° C.

Por eventos de corta duración, ignoramos las pérdidas de calor por convección y radiación y
suponga que todo el calor permanece en el conductor. Con todo el calor en el conductor, la
temperatura es una función del calor específico del material conductor. El calor específico es el
calor por unidad de masa requerido para elevar la temperatura en un grado Celsius (el calor
específico del aluminio es 0.214 cal / g-°C).

Datos de conductor para límite de corto circuito


Material del conductor 𝝀, ℃ K
Cobre (97 %) 234,0 0,0289
Aluminio (61,2%) 228,1 0,0126
6201 (52,5%) 228,1 0,0107
Steel 180,0 0,00327

Fuente: Southwire Company, Overhead Conductor Manual, 1994.


LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN

Teniendo en cuenta la generación del calor y las características del conductor, la


temperatura del conductor durante una falla está relacionada con la corriente (Southwire
Company, 1994) como:
𝟐
𝑰 𝑻𝟐 + 𝝀
𝒕 = 𝑲𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎
𝟏𝟎𝟎𝟎𝑨 𝑻𝟏 + 𝝀

Dónde
I = corriente de falla, A
t = duración de la falla, seg.
A = área de la sección transversal del conductor, kcmil
T2 = temperatura del conductor de la falla, °C
T1 = temperatura del conductor antes de la falla, °C
K = constante dependiendo del conductor, que incluye el conductor resistividad, densidad
y calor específico (ver Tabla anterior -Southwire )
𝜆= temperatura inferida de resistencia cero, °C bajo cero (ver Tabla anterior 2 Southwire)
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Si configuramos T2 a la temperatura máxima permitida del conductor, podemos
encoentrar la característica I2t máxima permitida para un conductor dado. Para todo los
conductores de aluminio, con una temperatura máxima, T2 = 340°C, y un ambiente de
40°C, la característica de tiempo-corriente máxima permitida para un dado tamaño del
conductor (Southwire Company, 1994) es:

I 2t = (67.1A)2
Para ACSR con una temperatura máxima de 640 ° C, la característica de tiempo-
corriente máximo permitido para un tamaño de conductor dado (Southwire Company,
1994) es:
I2t = (86.2A)2

Los conductores cubiertos tienen una capacidad de cortocircuito más limitada porque el
Daño del aislamiento se produce a una temperaturas más bajas. Aislamientos
termoplásticos como el polietileno tiene una temperatura máxima de corta duración de
150 ° C. Los aislamientos termoendurecibles EPR y XLPE tienen una temperatura
máxima de corta duración de 250°C.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Daños por quemadura
Los arcos de corriente de falla pueden dañar los conductores aéreos. El arco mismo genera
tremendo calor, y donde un arco se une a un conductor, puede debilitarse o quemar alambres de los
conductores. En los circuitos de distribución, dos áreas problemáticas a destacar:
• Conductores con bloqueo de agua: tiene un arco estacionario. Porque el arco no puede
moverse, las quemaduras ocurren más rápido que con conductores desnudos.
• Conductores desnudos de pequeña sección transversal (menos de 2/0) en la red eléctrica:
también susceptible a quemaduras del alambre, especialmente si los laterales no están
protegidos con fusibles.
Los conductores cubiertos se usan ampliamente para limitar las fallas causados por los árboles.
Varias empresas experimentaron sobre cargas en los conductores cubierto del circuito cuando el
despeje instantáneo no se usó o se aplicó incorrectamente (Barker y Short, 1996; Short y Ammon,
1997).
Si se produce un incendio en la línea principal, todos los clientes en el circuito tendrán una larga
interrupción. Además, es un peligro para la seguridad.
Después de que el conductor se rompe y cae al suelo, el interruptor de la subestación puede volver a
cerrar. Después del cierre, el conductor en el suelo probablemente no tome suficiente corriente de
falla para disparar el interruptor de la estación nuevamente. Esto es una falla de alta impedancia que
es difícil de detectar
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
En conductores desnudos, el arco puede moverse libremente, y las fuerzas magnéticas de la falla
hace que el arco se mueva (en la dirección alejada de la subestación; esto se conoce como
motoring).
Los conductores protegidos (cubierto) son susceptibles a quemaduras porque cuando hay una
falla Se desarrolla un arco localizado, la cubierta evita que el arco se mueva. El calor generado
por el arco es lo que causa el daño. Aunque el aire ionizado es bastante buen conductor, no es
tan bueno como el propio conductor, por lo que el arco se calienta mucho.
El recubrimiento contrae el arco a una ubicación, por lo que el calentamiento y la fusión se
concentran en una parte del conductor.
Si en la cubierta se despoja de los materiales aislantes y un arco de falla lo atraviesa, el arco se
desplaza hasta que alcancen la cubierta, se detengan y quemen el conductor.
Un globo de fiesta, un rayo, una rama de árbol, una ardilla, cualquiera de estos puede iniciar el
arco que quema el conductor. Generalmente las Quemaduras son más asociado con fallas
causadas por rayos, pero en realidad es el arco de corriente de falla, no es el rayo, que quema la
mayor parte del conductor.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Si se utilizan conductores protegidos (cubierto), considere las siguientes opciones para limitar las
quemaduras:
• Disminuir los fusibles: el uso de un esquema de soplado de fusibles puede aumentar las
quemaduras porque la duración del despeje de la falla es mucho más larga en el relé de
temporalizado que en el elemento instantáneo. Con el ahorro de fusibles, el elemento de relé
instantáneo dispara el circuito más rápido y reduce el daño en el conductor.

• Dispositivos de protección de arco (APD): estas masas de metal sacrificadas instalar a los
extremos donde se quita el recubrimiento (Lee et al., 1980). El extremo del arco se une a la masa
de metal, que tiene un tamaño suficientemente grande y volumen para soportar mucho más arcos
que el propio conductor.

• Fusible en todas derivaciones: dejar los conductores cubiertos más pequeños sin protección es
Una forma segura de quemar los conductores.
• Fusibles más apretados: no todos los fusibles protegen conductores utilizado en ramales
principalmente los de mayor tamaño. Los fusibles más rápidos reducen la posibilidad de
quemaduras.
• Conductores más grandes: los conductores más grandes tardan más en quemarse Duplicar el
área de la sección transversal del conductor aproximadamente se duplica el tiempo que tarada
en quemar el conductor.
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN
Los conductores desnudos más grandes son bastante inmunes a la fusión o quemaduras
los conductores más pequeños de los ramales o derivaciones que se usan normalmente
son seguros si están protegidos por fusibles. Las soluciones para conductores
desnudos de menores secciones transversales son:
• Fusibles en todos las derivaciones: esta es la mejor opción.
• Ahorro de fusibles en la troncal: el elemento de relé de retardo de tiempo
(Temporalizado) puede no proteger a los conductores menores de las derivaciones.
Fallas eliminados por un elemento instantáneo con fusible de respaldo no dañará el
conductor desnudo. Si se usa el fusible, considere una alternativa, como una
instantánea de alta configuración o una demorada instantáneo
LINEAS AÉREAS DE DISTRIBUCIÓN

PRIMERA PARTE
Cálculo Eléctrico de líneas
PARÁMETROS ELÉCTRICOS

Cualquier circuito eléctrico está formado por algunos de los siguientes elementos:
resistencia, inductancia, capacidad y conductancia. Con estos componentes se forman la
totalidad de los sistemas eléctricos actuales, desde un simple circuito hasta los más
complejos sistemas de potencia.

• Parámetros longitudinales.
R ↔ Resistencia → Ohmios
L ↔ Inductancia → Henrios

• Parámetros transversales
C ↔ Capacidad → Faradios
G ↔ Conductancia → Siemens
Cálculo Eléctrico de líneas
Existen otras magnitudes que matemáticamente sirven de nexo de unión de los parámetros
anteriores, algunas de las más importantes son:

Z=(R+jX) ↔ IMPEDANCIA → Ohmios


Y=(G+jB) ↔ ADMITANCIA → Siemens
XL = Lw = L.2.π.f ↔ REACTANCIA INDUCTIVA
B = Cw = C.2.π.f ↔ SUSCEPTANCIA

Parámetros eléctricos longitudinales

Los parámetros eléctricos que influyen de forma decisiva a lo largo de la longitud de una
línea eléctrica son la resistencia y la inductancia, se agrupan formando la impedancia.

Su comportamiento eléctrico difiere sustancialmente; así, mientras que el efecto inductivo


producido por las bobinas permite acumular energía eléctrica bajo la forma de campo magnético,
la consecuencia más importante de la existencia de una resistencia en un circuito eléctrico
lo constituye las pérdidas producidas por efecto Joule .
Cálculo Eléctrico de líneas
Resistencia. R (Ω)

La resistencia es la oposición que cualquier material ofrece al paso de la corriente eléctrica.

Conceptualmente la resistencia de cualquier elemento conductor depende de sus dimensiones físicas y


de la resistividad, pudiéndose expresarse como:

𝑳
𝑹=𝝆
𝑺

Donde:
R = Resistencia eléctrica a 20ºC (en Ω0)
ρ = Resistividad (en Ω·mm2/m)
L = Longitud del cable (en m)
S = Sección del cable (en mm2)
Analicemos cada uno de los factores de la expresión anterior.
Cálculo Eléctrico de líneas
Longitud: La longitud de un conductor es directamente proporcional a la resistencia del mismo, ya que
la trayectoria que los electrones deberán recorrer será proporcional a la longitud de la línea.
LTEÓRICA < LREAL Aproximadamente un 2%
CONDUCTOR RÍGIDO CABLE

Si nos centramos en cables, su longitud no coincide con la longitud de los hilos que lo forman,
ya que el cable, como conjunto, no tendrá en cuenta el efecto de trenzado al que sí se han visto
sometidos cada unos de los hilos que lo componen. Esta es la razón por la que existen dos
longitudes: una real (la de los hilos) y una teórica (la del cable), siendo la longitud real mayor que la
longitud teórica. La longitud que los electrones realmente deberán recorrer la longitud real y no
la teórica
Un cable con una longitud de 1m (LTEÓRICA) estará formado por hilos entrelazados o trenzados con
una longitud de 1.02m (LREAL). En consecuencia, el valor de la resistencia real debería estar
influenciada por este aumento de valor.
Cálculo Eléctrico de líneas
Sección: mayor sección, menor resistencia, ya que los electrones disponen de más espacio para
circular por el conductor. Aparte, algo parecido a la longitud ocurre con la sección; así, si
consideramos la sección del cable en su conjunto (S teórica), estaremos añadiendo los espacios
entre hilos (aire, pequeños residuos, aceites, etc.) que no están ocupados por el conductor. Se
tendría que considerar realmente sólo la superficie real (S real), es decir, la verdaderamente
ocupada por el material conductor, (cobre, aluminio, aleación de aluminio etc.)

CONDUCTOR RÍGIDO CABLE


ST = π.R2 𝟐𝒓 =Φ

2R= Φ ST = π.r2.n

La sección real es por término medio un 1% o 2% menor que la teórica, lo que repercute en el
valor final de la resistencia. También, con este parámetro los fabricantes de cables, consideran
para el cálculo de los valores que leemos en tablas, la sección real
Cálculo Eléctrico de líneas
Resistividad: La se define como la resistencia específica, es decir, la oposición que ofrece un material
al paso de la corriente eléctrica por unidad de longitud y superficie (normalmente para su cálculo se
utilizan varillas del material a calcular con unas dimensiones específicas de 1m de longitud y 1cm2 de
sección)
La resistividad depende de: del tipo de material, de la temperatura, requiriéndose innumerables tablas
(una para cada intervalo de la temperatura) para su completa identificación.
La tabla que ofrecen los fabricantes generalmente se corresponde con una temperatura estándar de
20ºC, estando representados en ella los valores de la resistividad de la mayor parte de materiales
interesantes desde el punto de vista eléctrico. Si la temperatura no coincide con los 20ºC, aplicando la
siguiente fórmula, se obtiene el valor de la resistividad a cualquier otra temperatura.

𝝆𝜽 = 𝝆𝟐𝟎𝒐𝒄 + 𝝆𝟐𝟎𝒐𝒄. 𝜶(𝑻 − 𝟐𝟎𝒐)


Donde:
α = Coeficiente de temperatura a 20ºC  es un valor tabulado en las tablas
𝝆𝜽 = Resistividad a la temperatura deseada
𝝆 20ºC = Resistividad a 20ºC (la de las tablas)
T = Temperatura a la que se desea determinar la resistividad (en ºC)
Cálculo Eléctrico de líneas
Características eléctricas y mecánicas de algunos materiales susceptibles de ser empleados en
electricidad son las siguientes:

- Cobre: Resistividad  ρ = 0.0176 Ω·mm2/m


Densidad   = 8.9 kg/dm3
Fuerza a la tracción:   = 28 kg/cm2

- Alumínio: Resistividad  ρ = 0.0260 Ω·mm2/m


Densidad   = 2.7 kg/dm3
Fuerza a la tracción:   = 14 kg/cm2

- Acero: Resistividad  ρ = 0.0350 Ω·mm2/m


Densidad   = 7.8 kg/dm3
Fuerza a la tracción:   = 42 kg/cm2
Cálculo Eléctrico de líneas
Inductancia L (H)
El concepto de inductancia fue estudiado y descubierto por Faraday en 1831. De forma general,
la inductancia es la propiedad de un elemento del circuito que aprovecha la capacidad de la
energía de almacenarse en una bobina en forma de campo magnético. Sin embargo, una
característica importante y distintiva de la inductancia es que, su presencia sólo se percibe
cuando existe corriente alterna.
Cálculo Eléctrico de líneas
Las líneas de flujo magnético forman anillos cerrados que rodean a cada conductor; las líneas
del campo eléctrico nacen en las cargas positivas, sobre un conductor, y van a parar a las cargas
negativas, sobre el otro conductor. Toda variación de la corriente que pasa por los conductores
produce una variación en el número de las líneas de flujo magnético que atraviesan el circuito.
Por otra parte, cualquier variación del campo magnético induce una fuerza electromotriz (f.e.m.)
en el circuito, siendo esta fuerza proporcional a la velocidad de variación del flujo. La
inductancia es la propiedad de un circuito que relaciona la f.e.m. inducida (por la variación de
flujo) con la velocidad de variación de la corriente (es decir, con la frecuencia).


Campos magnéticos  Ley de Ampere:∫H→ ⋅ dL = Σi
Esta es la ley fundamental en el estudio de los campos magnéticos, existen otras expresiones
derivadas de la anterior, más interesantes para el cálculo de las líneas eléctricas a nivel
industrial. Así, y recordando que la inductancia es:

𝑳 𝒅
𝒅 = . 𝒅𝒊 𝑳 = 𝑵.
𝑵 𝒅𝒊
Cálculo Eléctrico de líneas
Entonces:
𝒅 𝑳 𝒅𝒊 𝒅𝒊
𝒆𝒊𝒏𝒅 = −𝑵. = −𝑵. . = −𝑳.
𝒅𝒕 𝑵 𝒅𝒕 𝒅𝒕
Despejando (L), obtendremos otra expresión de la inductancia:
𝜽𝑨𝑽
𝒆𝒊𝒏𝒅  𝑵 𝕽 𝑵. 𝑵. 𝑰 𝑵𝟐
𝑳=−  𝑳 = 𝑵. = =  𝑳=
𝒅𝒊 𝑰 𝑰 𝕽. 𝑰 𝕽
𝒅𝒕
La primera expresión es la fórmula exacta de la inductancia definiéndola como la relación,
cambiada de signo, entre la tensión inducida por un campo magnético en un circuito y la
velocidad con la que varía la intensidad.
La ecuación de la derecha, es una aproximación de la primera, aunque ampliamente aceptada.
En ella se observa que la inductancia depende del número de espiras o vueltas de las que
disponga un conductor, dividido por el valor de la reluctancia, que como vimos depende del tipo
de material empleado y de sus dimensiones.
Cálculo Eléctrico de líneas
La inductancia se mide en (H, Henrios), para las aplicaciones eléctricas es mejor emplear (Ω). El
paso de una unidad a la otra se realiza multiplicando la inductancia por la pulsación (en radianes
por segundo), obteniéndose la reactancia inductiva.

Reactancia inductiva (Ω ) : XL = ω. L = 2.π .f .L

En corriente continua (DC) la frecuencia es nula, ya que no existe variación de la corriente


respecto el tiempo. Esto implica que la reactancia inductiva sea también nula.

DC → f = 0Hz → X L = 2π .0. L = 0
En cambio, en corriente alterna (AC) la reactancia inductiva es diferente de cero, ya que en este
caso, sí disponemos de frecuencia debido al cambio que experimenta la corriente con respecto
al tiempo.

AC → f = 50Hz → X L = 2π .50. L  0
Cálculo Eléctrico de líneas
Analizando la expresión de la impedancia de un circuito, obtenemos valores diferentes según el
tipo de corriente empleada (corriente continua o alterna).

𝑫𝑪 → 𝒁 = 𝑹𝒔𝒊 + 𝒋𝑿𝒏𝒐) = 𝑹
ZDC < 𝒁𝑨𝑪
A𝑪 → 𝒁 = 𝑹𝒔𝒊 + 𝒋𝑿𝒔𝒊)

Nota: en corriente continua solo se tiene R, en cambio en sistema AC aparecen R y X Implica que
la Impedancia en CC es inferior a Z en AC.
Cálculo Eléctrico de líneas
Inductancia de una línea eléctrica:
La inductancia de una línea se determina en Henrios (H), utilizando la siguiente expresión:

 𝑫𝒆 _𝟒
𝑳= + 𝟐. 𝒍𝒏 . 𝒍. 𝟏𝟎 [H]
𝟐.𝒏 𝒓𝒆
Donde,
n = Número de cables por fase
De = Distancia media geométrica entre fases (mm)
re = Radio equivalente (mm)
l = Longitud de la línea (km)
μ = Permeabilidad

La inductancia en las líneas se acostumbra a expresar en (H/Km), de forma que la


expresión anterior queda de la siguiente forma:
 𝑫 _
𝑳𝒌 = + 𝟐. 𝒍𝒏 𝒆 . 𝟏𝟎 𝟒 [H/km]
𝟐.𝒏 𝒓𝒆

Ésta es la fórmula en la que nos basaremos para expresar la inductancia de los diferentes
circuitos.
Cálculo Eléctrico de líneas
Pasando de logaritmos neperianos a logaritmos decimales, obtenemos:
 𝑫𝒆 _𝟒
𝑳𝒌 = + 𝟒, 𝟔. 𝒍𝒐𝒈 . 𝟏𝟎 [H/km]
𝟐.𝒏 𝒓𝒆

La permeabilidad depende de las características del material y de las condiciones eléctricas a


las que esté sometido:

Permeabilidad:  = 0 · r
 = 1  Cu, Al, aleaciones.
Permeabilidad absoluta: 0 = 4· π· 10-7
 = 200  Acero galvanizado
Permeabilidad relativa: r  (Tablas,...)

Normalmente se utilizan conductores de cobre, aluminio o aleaciones de este último, y


prácticamente todos disponen del mismo coeficiente de permeabilidad, podemos sustituir este
valor en la fórmula anterior, resultando:
 𝑫𝒆 _𝟒
𝑳𝒌 = + 𝟒, 𝟔. 𝒍𝒐𝒈 . 𝟏𝟎 [H/km]
𝟐.𝒏 𝒓𝒆
Cálculo Eléctrico de líneas
La inductancia depende del radio equivalente (re), y de la distancia media geométrica entre fases
(De). Estas dos magnitudes son función de la geometría del circuito, y por tanto, de la
disposición de los cables en la estructura sostén.

Disposiciones más comunes de los circuitos eléctricos en de energía eléctrica


Cálculo Eléctrico de líneas
Disposiciones más comunes de los circuitos eléctricos en de energía eléctrica
Cálculo Eléctrico de líneas
Disposiciones más comunes de los circuitos eléctricos en de energía eléctrica
Cálculo Eléctrico de líneas
Disposiciones más comunes de los circuitos eléctricos en torres de transporte de energía eléctrica
Vamos a definir el radio equivalente y la distancia media geométrica entre fases, en función de
las características de los circuitos de transporte de energía eléctrica más usuales.

• Radio equivalente: La fórmula general del radio equivalente se muestra a continuación:

𝒏 𝒓∗𝒏 𝒏 𝒓 ∗ 𝒏 ∗ 𝑹𝒏 𝒏
𝒓𝒆𝒒 = 𝑹 ∗ 𝒓𝒆𝒒 = = 𝒓 ∗ 𝒏 ∗ 𝑹𝒏−𝟏 𝟏
𝑹 𝑹

Para cada una de las configuraciones posibles tendremos:


• Para un conductor (n=1):

𝒏 𝟏
𝒓𝒆𝒒 = 𝒓 ∗ 𝒏 ∗ 𝑹𝒏−𝟏 ⇒ 𝒓𝟏 = 𝒓 ∗ 𝟏 ∗ 𝑹𝟎 = 𝒓 𝟐
Cálculo Eléctrico de líneas
• Para 2 conductores (n=2):

𝑪𝒐𝒎𝒐 𝟐𝑹 = ∆ 𝒚 𝑹=
𝟐

𝟐 ∆
𝒓𝟐 = 𝒓∗𝟐∗𝑹= 𝟐∗𝒓 = 𝒓∗∆ 𝟑
𝟐

• Para 3 conductores (n=3):


𝑹 𝟐 ∆ 𝟐 𝑹
+ = 𝑹𝟐 𝒚𝒂 𝒒𝒖𝒆: 𝒚 = 𝐜𝐨𝐬 𝟔𝟎𝟎 ∗ 𝑹 =
𝟐 𝟐 𝟐
𝑹𝟐 ∆𝟐
4 + 𝟒 = 𝑹𝟐 ∗ 𝟒 𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝑹𝟐 + ∆𝟐 = 𝟒𝑹𝟐
𝟒 𝟒

∆𝟐 = 𝟑𝑹𝟐 𝑺𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝑹=
𝟑

𝟑
𝟑 ∆𝟐 𝟑
𝒓𝟑 = 𝟑∗𝒓∗ 𝑹𝟐 = 𝟑∗𝒓∗ = 𝒓 ∗ ∆𝟐 𝟒
𝟑
Cálculo
Para 4 conductores (n=4):
Eléctrico de líneas


𝑪𝒐𝒎𝒐 𝑹𝟐 + 𝑹𝟐 = ∆𝟐 𝒚 𝟐𝑹𝟐 = ∆𝟐 → 𝑹 =
𝟐

𝟒 𝟒 ∆𝟑 𝟒
𝒓𝟒 = 𝟒∗𝒓∗ 𝑹𝟑 = 𝟒∗𝒓∗ 𝟑 = 𝟐 ∗ ∆𝟑 ∗ 𝒓 𝟓
𝟐

Estas configuraciones representan a los circuitos eléctricos convencionales. Los más


importantes han sido esquematizados en la siguiente figura. Es importante notar que ésta
sería la disposición de los cables en las torres eléctricas.
Cálculo Eléctrico de líneas

𝟏 𝑫𝒆 𝑯
𝑳𝒌𝒏 =𝒌 + 𝟒, 𝟔 𝐥𝐨𝐠 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝑲𝒎 𝟔
𝟐∗𝒏 𝒓𝒆
Cálculo Eléctrico de líneas
Para aplicar la fórmula de la inductancia de una línea (LK), es necesario previamente conocer la distancia media
geométrica entre fases (De), el radio equivalente (re) y el número de cables que existen por fase (n).
• Para 1 circuito:

𝟑
𝑫𝒆𝟏𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒊𝒕𝒐 = 𝒅𝑹𝑺 ∗ 𝒅𝑺𝑻 ∗ 𝒅𝑹𝑻 𝒎 𝟕

• Para 2 circuito:
𝟑
𝑫𝒆𝟐𝒄𝒊𝒓𝒄𝒖𝒊𝒕𝒐 = 𝒅𝑹 ∗ 𝒅𝑺 ∗ 𝒅𝑻 𝒎 𝟖
𝟐
𝒅𝑹𝑺 ∗ 𝒅𝑹𝑻 ∗ 𝒅𝑹𝑺´ ∗ 𝒅𝑹𝑻´
𝒅𝑹 =
𝒅𝑹𝑹´
𝟐
𝒅𝑺𝑹 ∗ 𝒅𝑺𝑻 ∗ 𝒅𝑺𝑹´ ∗ 𝒅𝑺𝑻´
𝒅𝑺 =
𝒅𝑺𝑺´
𝟐
𝒅𝑻𝑹 ∗ 𝒅𝑻𝑺 ∗ 𝒅𝑻𝑻𝑹´ ∗ 𝒅𝑻𝑺´
𝒅𝑻 =
𝒅𝑻𝑻´
Cálculo Eléctrico de líneas
Aplicando las fórmulas anteriores, podemos determinar de forma genérica la expresión matemática que
deberemos aplicar en un circuito con diversos números de conductores por fase. Recordamos que el número
de circuitos es el número de fases repetidas y no el número de conductores que hay por fase.
La siguiente tabla resume las fórmulas a considerar para líneas formadas con uno o dos circuitos eléctricos.

R S T
𝑫𝒆
𝑳𝒌𝟏 = 𝟎, 𝟓 + 𝟒, 𝟔 𝐥𝐨𝐠 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 Simple
𝒓

𝑫𝒆
𝑳𝒌𝟐 = 𝟎, 𝟐𝟓 + 𝟒, 𝟔 𝐥𝐨𝐠 𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 Dúplex
∆∗𝒓

𝑫𝒆
𝑳𝒌𝟑 = 𝟎, 𝟏𝟔𝟔 + 𝟒, 𝟔 𝐥𝐨𝐠 𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 Tríplex
∆𝟐 ∗ 𝒓

𝑫𝒆
𝑳𝒌𝟒 = 𝟎, 𝟏𝟐𝟓 + 𝟒, 𝟔 𝐥𝐨𝐠 𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟒
Cuádruplex
∆𝟑 ∗ 𝒓 ∗ 𝟐
Cálculo Eléctrico de líneas
Para 2 circuitos:

Cuando existan dos circuitos, los cálculos del coeficiente de inducción se realizará
aplicando las mismas fórmulas anteriores (las dadas para un circuito) con sólo cambiar la
expresión de la distancia media geométrica por fases, referida ahora a dos circuitos, y
dividiendo el resultado final por el número de circuitos existentes.

Cálculo de la reactancia total:


Una vez determinada la inductancia por Km de línea (LK), calcularemos la inductancia total con
sólo multiplicar esta inductancia por la longitud de la línea en Km.

𝑯
𝑳 𝑯 = 𝑳𝒌 ∗ 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒌𝒎
𝒌𝒎
Cálculo Eléctrico de líneas
A continuación la reactancia inductiva (XL) de la línea será:

𝑿𝑳 = 𝑳 ∗ 𝝎 = 𝑳.∗ 𝟐 ∗ π ∗ 𝒇 Ω
Donde:
𝝎=𝟐∗𝝅∗𝒇
f = frecuencia en Hz

Con estas fórmulas, es posible determinar la inductancia, y por tanto la reactancia inductiva,
de la mayor parte de las líneas aéreas instaladas. Para un mayor número de conductores por
fase (caso no demasiado habitual), las fórmulas se deducen de igual forma, pero
considerando el número de conductores requerido.

También podría gustarte